Sei sulla pagina 1di 15

Glosario: “Consideraciones etimológicas”

EDUCAR: proviene del latín educare: “criar”, “alimentar” tanto niño como animales, y “producir”, sobre todo
en agricultura. Los términos latinos ex y duco se refieren a “hacer salir”, “tirar hacia afuera”. Según esto,
educare entonces presupone la potencialidad del que aprende para que pueda tener lugar la enseñanza. La
segunda posibilidad etimológica toma como campo la alimentación en los niños. (La primera versión es la más
aceptada de las dos)
ENSEÑAR: Su origen es “insignare”, “colocar un signo, un ejemplo”. Remite a una señal o signo que es
necesario para llegar a algo. Enseñar entonces es colocar un signo para que los otros puedan orientarse. Se
distingue del uso que se le da en español contemporáneo que tiene que ver con mostrar, exhibir.
INSTRUIR: Remite a “colocar una estructura, ensamblar” por su etimología significa “levantar paredes”,
“proveer herramientas o conocimientos”. De las derivaciones etimologicas se dio origen a “construir”,
“estructura”.
FORMAR: Literalmente “dar forma”, “moldear”, tanto en sentido concreto (dar forma a la materia) como
abstracto (dar forma a un estilo, introducir una costumbre). Entonces, educación en tanto formación apunta no
solo a la constitución de la personalidad de una forma dada sino que se propone un resultado con forma, con
armonía y belleza.
TRANSMITIR: “lanzar, enviar mas alla”. Es hacer llegar un contenido a otro. Se puede aplicar a varias
situaciones comunicativas: emitir, remitir, prometer, admitir, permitir.
EXPLICAR: Hacer comprendible un objeto de estudio. Del latin ex y pleco para significar “desplegar desde
adentro”, “desenredar” un conocimiento.
FACILITAR: Del latin facto, “hacer” deriva “facilis” que significa “algo que se puede hacer”. Es poner al
alcance del otro los elementos necesarios para q pueda desarrollar su tarea
PREPARAR: Literalmente “procurar de antemano”. En el contexto de la praxis docente, se refiere a acciones
con fines determinados como por ej preparar para un examen.
GUIAR: Se refiere a mostrar el camino para llegar a alguna parte o de manera abstracta, alcanzar un
conocimiento.
ORIENTAR: Se considera el significado de “encaminar”, “senañar el camino correcto”
ADIESTRAR: “hacer a alguien mas hábil”

R Nasiff: “Los múltiples conceptos de la educación”


La educación es una realidad, un proceso un hecho o una actividad concreta. La pedagogía es el conjunto de
reglas o de normas que rigen la actividad educativa.
La primera característica de la educación es su humanidad. Aparece siempre como un proceso del cual el
hombre es autor e interprete, juez y parte.
Educación proviene del latín educare (criar, nutrir, o alimentar) y de exducere (sacar, llevar o conducir desde
dentro hacia afuera). Si se acepta la primera, la educación es un proceso de alimentación o de acrecentamiento
que se ejerce desde afuera, si tomamos la segunda, se trata de una conducción, de un encauzamiento de
disposiciones ya existentes en el sujeto que se educa.
Toda educación autentica es aquella que lo ayuda a formarse; la educación no crea al hombre, lo ayuda a crearse
a si mismo.
La educación como proceso dinámico.
-La educación es una influencia externa que configura al individuo (heteroeducacion).
-La educación es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure a si mismo (autoeducación).
-La educación es un proceso que proporciona al individuo los medios para su propia configuración (hetero y
autoeducación).
En las tres se presenta a la educación como una acción que puede ser ejercida sobre los demás o sobre uno
mismo. Lo que aprendemos hoy sirve para aprender mañana otra cosa superior y es modificado y reelaborado
por lo nuevo que se incorpora a nuestro saber intelectual o moral.
Además de definir a la educación como resultado o efecto, podemos definirla también como una realidad, para
cada hombre y para la comunidad. Toda nuestra vida es fruto de un permanente contacto de nuestra subjetividad
con las influencias exteriores que rechazamos, aceptamos o transformamos, pero que nunca están ausentes sino
muy presentes y en forma concreta y real.
La educación es también una realidad en la vida de las comunidades.
La educación puede ser cósmica o sistemática. La cósmica se refiere a la influencia de los factores, fenómenos y
elementos del mundo en su más amplio sentido, que inciden sobre el hombre y lo configuran. Esta educación es
inconsciente (no se propone deliberadamente educar), asistemática (sin sistema ni orden), ametodica, natural,
espontánea y refleja. La educación sistemática es una forma más restrignida que la anterior. Es la que se imparte
en la escuela, entendiendo que esta supone una relación voluntaria entre alguien que educa y alguien que es
educado. Se caracteriza por el definido propósito de educar o ser educado y es conciente, intencional, metódica
y artificial.
La educación sistemática depende de la cósmica que le proporciona elementos para cumplirse.
La primera escuela del hombre es la comunidad.

Susana Huberman: “Como aprenden los que enseñan: la formación de los formadores”
El docente
Es mucho más que información y más que conocimientos, lo que el educador ayuda a forjar a sus alumnos.
Bettelhein dice “la escuela transmite conocimientos pero fracasa totalmente en el plano emocional”. La
escuela debe integrar y utilizar el plano emocional tanto en el docente como en el adulto. Bales llamó a
este plano emocional en un grupo de trabajo, “el ámbito social-afectivo”.
Si se considera al docente como un “agente de salud”, hay que asignarle un rol más humano y se transforma en
un promotor de creatividad. Deja de ser quien transmite un saber perfecto.
No tiene que haber ningún tipo de jerarquía entre las materias, y en el fondo hay una sola materia: la realidad.
El niño ya no está como consumidor de cultura y de valores, sino como creador y productor de valores y de
cultura.
El maestro se convierte en facilitador de aprendizaje, está llamado a ser un mediador entre el individuo y la
masa de informaciones. El maestro tiene una doble tarea: seleccionar el material educativo adecuado; y
suministrar ese material de manera que responda a las necesidades e intereses del educando.
El aprendizaje solo es eficaz cuando los estudiantes perciben que la actividad escolar corresponde a sus
necesidades.
Tendencias esenciales del docente en la actualidad:
 Diversificación en el proceso de instrucción y una mayor responsabilidad en la organización del
contenido y la enseñanza.
 Mayor organización del aprendizaje del alumno.
 Enseñanza individualizada y cambio de estructura en la relación profesor-alumno.
 Uso más frecuente de la tecnología educacional moderna.
 Mayor colaboración con profesores de otros establecimientos.
 Colaboración con padres y miembros de la comunidad, énfasis participativo.
 Integración de actividades curriculares y extracurriculares.
 Flexibilización tanto con alumnos como con los padres.

Edgar Morin: “La democracia cognitiva y la reforma del pensamiento”


En la actualidad nos encontramos con la partición del saber. Cada vez se vuelve más esotérico y más anónimo.
Solo los especialistas pueden acceder a este correctamente y tienden a una sobre-especialización perdiendo la
generalidad. El ciudadano común pierde el derecho al conocimiento.
Por el otro lado se le pide al ciudadano común que crea que su ignorancia es buena, necesaria y se le entrega,
como mucho, emisiones de TV donde especialistas eminentes les dan algunas entretenidas lecciones. La
disposición del saber se la compensa de manera muy mala con la vulgarización mediática. Así se pierde la
democracia cognitiva.
Esto nos enfrenta a la tarea de trabajar para una democracia cognitiva. Es imposible democratizar un saber
tabicado y esoterizado, pero si es posible cambiar la forma del pensamiento.
Una tradición de pensamiento muy arraigada de nuestra cultura nos lleva a conocer el mundo por “ideas claras y
distintas”, nos convoca a reducir lo complejo a lo simple. Sin embargo, el problema crucial de nuestro tiempo
es el de la necesidad de un pensamiento apto para sobrellevar el desafío de la complejidad de lo real,
retener los lazos interacciones e implicaciones mutuas, los fenómenos multidimensionales, las realidades que
son a la vez solidarias y conflictivas con la democracia que alimenta los antagonismos mientras los va
regulando. Es urgente interrogarse sobre una razón que ha producido en su seno su peor enemigo: la
racionalización. El creer que todo es y todo puede reducirse a lo racional.
La necesidad de una Reforma del pensamiento es aún más importante de destacar hoy en día ya que el
problema de la educación y de la investigación están reducidos a términos cuantitativos: más créditos, más
docentes, más información. Así se enmascara la verdadera dificultad que lleva al fracaso las sucesivas reformas
de la enseñanza: no se puede reformar la institución sin antes reformas los espíritus de los educadores.

El asesoramiento psicopedagógico: “Una perspectiva profesional y constructivista” (Cap 3)


El asesoramiento e intervención psicopedagógico tiene como obj ser útil a los centros escolares, debe procurar
que todas sus actuaciones sirvan de apoyo y soporte a estos en los distintos prismas en que se encuentran
comprometidos.
La intervención y el asesoramiento psicopedagógico debe centrarse en las act educativas, curriculares,
organizativas y de estructura, en las actuaciones del profesorado, en las conductas de los alumnos, todo esto lo
convierte en una instancia de soporte para toda la institución escolar. Esto es asi pq cualquier hecho educativo
se produce y se desarrolla a través de la interacción de todos.
El asesoramiento psicopedagógico debe contribuir a la tarea de relacionar constantemente lo particular con lo
general, además si se desea que las innovaciones educativas perduren y lleguen a formar parte del quehacer
habitual y cotidiano, es imprescindible que aquellas se contemplen y se incorporen en la estructura organizativa
y en las normas reguladoras del func del centro.
El asesoramiento psicopedagógico ha de colaborar con el profesorado y sus órganos de gob y de coordinación
pedagógica, aspectos más relevantes de planificación y desarrollo de las respuestas educativas, curriculares y
organizativas.

Firgerio-Tiramonti: “La dimensión administrativa”


La tarea administrativa construye una rutina que permite procesar los conflictos y media continuamente en la
tensión que provoca la adaptación y asimilación de los intereses individuales y los institucionales.
Administrar es prever las acciones que hacen posible la gobernabilidad de la institución.
Max Weber entendía la burocracia como un estilo de organización y administración y como modo de facilitar
las acciones de conducción y gobierno.
La organización burocrática es para él un modo racional de administrar un mundo caracterizado por la división
de trabajo, la especialización de los saberes profesionales, la extensión de las comunicaciones y la obediencia a
las normas, y no a los hombres.
Las tareas administrativas imponen una cotidiana toma de decisiones, cuya resolución condiciona el contenido y
sentido del resto de las acciones de gobierno. Las prácticas, su manera de tomar decisiones y los procedimientos
burocráticos fueron alienándose y alienando a las instituciones.
Diremos que la organización está afectada por los procesos de ritualizaciones cuando todos los estratos del
gobierno reclaman a las instituciones informes y planilla que luego no pueden procesar y utilizar.
Cuando esto ocurre, el sistema administrativo se transforma en un dispositivo de control de formalidades y
evaluar a sus actores, no en términos de su trabajo ni en relación a los objetivos logrados, sino según la
capacidad de adaptación y cumplimiento de las actividades rituales de mantenimiento del sistema.
El autor sugiere que entre los procedimientos muy complicados que se realiza en un establecimiento:
A – se siente con su equipo de secretaría y analicen de modo detallado cada uno de dichos procedimientos.
B – discriminen cada uno de los pasos en lo que se desglosan los procedimientos y piensen cual es el objetivo
de cada uno de ellos.
C – planifiquen la manera de simplificarlos.
Un administrador es un planificador de estrategias. Es un actor que prevé y las consecuencias de las decisiones
que se adoptan.
Según Gerard Ethier: la eficacia del sistema educativo pasa por la administración general de todo el
sistema, pero solo adquiere real significación en la escuela. El resto del sistema no existe si no es en
función de lo que ocurre en la escuela. Es por ello que tendremos el acento en la gestión de la escuela
como lugar privilegiado de la interacción educativa.
También pone acento en el espacio escolar como el espacio en el cual la conducción debe resignificar en las
prácticas cotidianas:
1 – Los objetivos generales: en los establecimientos educacionales el proyecto fundacional se relaciona con el
derecho de educación. En la escuela el director debe tener siempre presente el vínculo escuela- sociedad.
2 – La noción del bien común de interés General: en las escuelas se concentran expectativas que provienen de
diferentes lógicas y las cuales deben ser articuladas y satisfechas, para lo cual el director debe desarrollar su
gestión en un contexto de múltiples demandas.
3 – Las políticas públicas: las escuelas dependientes del estado responden a una política pública, y esta expresa
el interés General y resulta de una representación de la voluntad mayoritaria de la sociedad. El equipo directivo
de una escuela pública, es el responsable de que opere en el establecimiento una gestión que atienda al interés
General.
2: El contenido de las actividades administrativas
Se propone la resignificación de la dimensión administrativa como necesaria. Resignificar es desritualizar los
procedimientos y adjudicarles un nuevo sentido en función de los objetivos institucionales.
La previsión de los recursos
Muchos de los esfuerzos de las instituciones se utilizan para gestionar ante los organismos pertinentes la
predicción de elementos que permitan dar satisfacción a las necesidades más inmediatas. Otra parte de la
energía se consume en la búsqueda de fuentes alternativas que complementen la financiación. En la práctica,
estas tareas son realizadas por los directivos, y esas son:
- Prever las necesidades humanas y materiales futuras de de la institucion y el momento en que deberán
ser satisfechas.
- Establecer un orden de prioridades para su satisfacción.
- Identificar posibles proveedores de los recursos requeridos (el estado, como operadoras, otras
instituciones públicas o privadas).
- Identificar los canales y contactos más aptos para acercarse a los potenciales proveedores de recursos.
- Iniciar las gestiones con la debida antelación como para garantizarla satisfacción de la mayor cantidad
necesidades posibles.
El control normativo
Los sistemas educativos cuentan con una estructura de organización formal y un conjunto de normas que
prescriben esta estructura y regulan las funciones que cada uno de sus integrantes debe cumplir.
Para que el resultado sea aceptado por todos, debe estar lo más cerca posible de lo que la mayoría de los actores
consideran como deseable para la institución.
3: La organización de la administración
Cuando se resignifican los contenidos de las actividades es necesario también vencer la resistencia que
presentan las rutinas, que siempre tienden a permanecer a pesar del cambio. El único modo de vencer la rutina
establecida es crear otra que responda mejor a las necesidades actuales de la institución.
Información y comunicación
Es preciso contar con información sobre el estado situacional del área o aspecto que nos interesa modificar.
“La tarea de la administración respecto de la información, consiste en el diseño de las combinaciones
significativas de los datos, con la finalidad de realizar diagnósticos que detecten problema o identificar
causales de estos problema, como posibles relaciones entre ellos y vía de superación”
La información que se vuelca desde dentro o desde afuera se transforma en datos y estos constituyen
indicadores de lo que está sucediendo en determinada área o sector de la institución, y cuáles son las variables
que pueden estar influyendo en la producción de un determinado fenómeno.
Una de las funciones de la administración es asegurar que el flujo informativo llegue a todos los sectores y
miembros de la institución. Para ello será necesario construir canales de comunicación por los cuales
hacer transitar la información y crear rutinas comunicativas.
El control de las comunicaciones constituye un importante recurso de poder; quien o quienes saben están en una
posición ventajosa en relación a los demás. Si lo que se sabe afecta directa o indirectamente al otro, se crean un
vínculo de dependencia que aumenta la conflictividad institucional.
Por el contrario la difusión generalizada de las informaciones lleva a la democratización del poder interno.
Extender los alcances de la comunicación implica mejorar el nivel de la participación y condiciona los
comportamientos de cooperación y compromiso.
Una política institucional de comunicaciones abiertas incrementa la capacidad negociadora de la institución.
Eficacia y eficiencia
Por eficacia se entiende la actitud para alcanzar los objetivos institucionales; es decir aquello que debe
hacerse. Implica la fidelidad de la actividad sustantiva de la escuela.
Eficiencia alude a las aptitudes para el uso de recursos, en función de alcanzar mejores resultados.
La escuela puede ser ineficaz e ineficiente cuando no tiende al logro de sus objetivos y malgasta sus recursos.

Ernesto Gore: “La Educación en la Empresa”


El ambiente escolar es semántico, en el cual no hace falta que nadie hable para que los mensajes sean emitidos.
Los chicos no aprenden por lo que les decimos. Aprenden por lo que nos ven hacer. El gran comunicador en la
escuela no es la palabra: es la escuela misma.
Una organización es un sistema de vínculos. Rara vez la calidad de la educación en una escuela puede ir mas
allá de la calidad de esos vínculos.
El director debe con responsabilidad orientar un sistema y lograr resultados a través de la gestión de otros.
El director no es solo un profesor destacado. Debe formarse para dirigir  la función directiva en escuelas
tiene exigencias peculiares que requieren una formación específica.
El director de escuela lidera gente sobre la que tiene poco poder real. Debe formarse para orientar un sistema
complejo  debe ser capaz de conducir gente, a la comunidad y a padres, sobre los que no tiene poder sino
influencia moral y de ejemplo.
El director de escuela es un interlocutor válido para distintos públicos. Debe formarse para negociar  un
buen director es un negociador. Su tarea es encontrar denominadores comunes y puntos de acuerdo entre
distintos grupos con diferentes objetivos y necesidades. La tarea de la dirección es tejer redes de comunicación
entre los grupos que representan distintas necesidades, crear visiones que puedan ser compartidas, facilitar el
análisis conjunto de problemas, y liderar la implementación de las decisiones.
El director es un agente de cambio. Debe formarse para persuadir aunque el director siente poco poder real,
todos lo están mirando. En esto consiste el liderazgo.
Es necesario que la escuela sea un escenario de crecimiento para todos los que se acerquen a ella con sus
demandas, Los chicos aprenden cuando tienen a su alrededor adultos capaces de asumir compromisos, enfrentar
los conflictos, jugarse por opciones. Esto es la buena educación.

Escuela: “Institución vs. Organización”


La escuela la definimos como institución en tanto regularidad cultural y la caracterizamos como organización
en tanto hace referencia a su basamento edilicio, su estructura de roles y funciones y la definición explicita de
sus metas y fines.
Escuela como institución: caracterización
La escuela siempre funciono con el fin de cumplir con un propósito esencial: brindar una oferta educativa
pertinente a sus miembros.
No solo se enseñan contenidos definidos en el curriculum sino que el modo de funcionamiento institucional es
ya un contenido que se esta enseñando a los alumnos. Se aprende no solo de los contenidos que se enseñan sino
del modo como las cosas se hacen en la misma institución.
Institución como regularidad cultural y construcción social
La institución debe ser comprendida como una estructura social atravesada por conflictos semejantes a aquellos
que se encuentran presentes en la sociedad en general.
La institución esta regida por regulaciones, reglas u ordenamientos de todo tipo, tiene un cierto grado de
continuidad en el tiempo y en el espacio
Y culturales en tanto responde a las características de los diferentes contextos, a la vez que produce
modificaciones en ellos.
Cuando hablamos de la escuela como institución también estamos comprendiendo que esta construida por un
sistema normativo al que todos los miembros de la institución deben atenerse. A aquellas normativas que tienen
que ver con modalidades de funcionamiento habituales de cada institución particular, estas podrían denominarse
cultura institucional, o destilo institucional, o identidad institucional.
Una institución responde siempre a necesidades sociales y se establece en un contexto sociocultural
determinado. Responde a determinadas demandas de los miembros de esa sociedad.
El Estado, sus diversas leyes, no están fuera de la consideración de las instituciones.
Escuela como organización: caracterización
Las metas y propósitos le darán el sentido y significado a la organización.
La organización tiene componentes relevantes:
- Existen espacios y tiempos de trabajo y/o encuentro compartidos, comunes y simultáneos.
- Hay metas, propósitos, objetivos o finalidades que justifican la existencia de la organización. Es aquello que la
organización trata de alcanzar y trata de que sus miembros alcancen
- Hay un “objeto” del cual se ocupa específicamente.
- Hay personas, las cuales se relacionan entre si fundamentalmente en función del tipo de pertenencia a la
organización y el rol que desempeñan y a través de vínculos.
- Existe un sistema de roles, que conlleva la presencia de una distribución determinada de tareas y
responsabilidades
- Existen diversos tipos de relaciones entre sus miembros y modalidades de interacción social.
- El funcionamiento organizacional se caracteriza por la existencia de fuerza políticas internas, que se enfrentan
en luchas por el poder llevadas a cabo por oponentes
Relaciones entre los miembros que componen una organización
Las organizaciones son unidades complejas. Las relaciones que se establecen entre los componentes de un
sistema organizacional tienden a ser estables y solidas, pero simultáneamente flexibles, como para mantenerse a
pesar de las perturbaciones que puedan plantearse.
Tipo de relaciones:
- Relaciones comunicativas: diferentes modalidades, diversos canales y características de la info producida y
distribuida
- Relaciones en tanto roles que se asumen y adjudicacan
- Relaciones en tanto estrategias desplegadas en esta interaccion para el logro de propósitos individuales y
organizacionales
- Relaciones de poder que se establecen o pueden establecerse
- Relaciones cooperativas y/o competitvas entre los actores
- Relaciones participativas y/o solitarias e individualistas
Hay una distribución de los lugares que cada uno ocupa en cuanto a verticalidad y horizontalidad.
La organización: construcción de quien la observa y percibe
Las organizaciones son construcciones sociales: existen y se caracterizan de acuerdo al modo en que un
“observador” las percibe. Este observador puede ser un padre, un alumno, un maestro, político, etc.
Escuela como sistema
Se intenta proponer una cultura integrada en contraposición ala existencia de subculturas independientes.
Se trata de gestar una cultura colaborativa, un trabajo colegiado; se intenta romper el aislamiento y el trabajo
individual-parcelado.
Se trata de dotar de flexibilidades contextuales al orden jerárquico existente y a la distribución de
responsabilidades.
Se propende a la colaboración y cooperación para atenuar los conflictos de intereses y las luchas competitivas
por el poder.
Las 2 caras de la escuela
Si decimos que la escuela es una institución, también lo afirmamos desde el punto de vista de su permanencia,
una institución debe tener, en tanto sistema social un grado de importancia, valor y prestigio.
Se establecen normas de trabajo previas a la incorporación de cada uno de los miembros, horarios, condiciones
de ingreso y permanencia, etc.
La escuela seria el ámbito físico donde se conjugan relaciones laborales y personales a fin de ofrecer educación
a los sujetos sociales.
La función de la escuela
La vida institucional escolar es una herramienta mediante la cual la sociedad enseña a sus ciudadanos aquellas
modalidades de funcionamiento y valores que considera esenciales.
La escuela y la necesidad de cambios
Cuando hablamos de un proceso de transformación educativa nos referimos a la necesidad que las instituciones
tienen de estar en un proceso de análisis, reflexión y cuestionamiento de su propia propuesta, para orientar y
reorientar la marcha institucional, con el objeto de adecuarse a legítimas y actualizadas demandas sociales.
Comprendiendo la escuela: sus dimensiones
D. administrativa u organizacional-administrativa: es considerar la provisión de los recursos necesarios para la
realización de actividades, la facilitación de las acciones de control del cumplimiento de las normas.
D. técnico-pedagógico o pedagógico-didáctico o académico; o curricular: se vincula con el análisis y
compresión de las prácticas que llevan a la apropiación de contenidos escolares. Remite a como discurre, en el
interior de la institución educativa, el curriculum prescripto.
D. comunitaria: es considerar el conjunto de actividades que promueven la participación de los miembros de la
comunidad educativa en las acciones que competen a la institución en respuesta a las demandas sociales de una
determinada comunidad.
La escuela como organización tiene aspectos estructurales
Cuando hablamos de espacio nos referimos al hecho de que toda escuela requiere una localización para sus
funciones. Este espacio define de un modo determinante las características que asume la interacción entre sus
miembros.
Los aspectos concretos implican el edifico en si mismo, con las instalaciones que afectan el desarrollo de los
aprendizajes y procesos de enseñanza.
Los aspectos simbólicos remiten a los significados que cada miembro otorga al uso y visión de los espacios.
Los espacios en una institución se utilizan, se asignan, se distribuyen y se redistribuyen en función de metas y
propósitos, son generadores de relaciones afectivas de todo tipo. Posibilitan u obstaculizan la cooperación, la
solidaridad, la competencia o la rivalidad
La variable temporal, la asignación de tiempos a las actividades en la escuela no es una mera cuestión técnica,
sino que se pone de manifiesto tanto la concepción de hombre y de sociedad al asignar más o menos tiempo a
una u otra actividad.

Pensando las instituciones: “Espacios institucionales y marginación. La psicopedagogía institucional y sus


límites” (Cap 1)
La psicopedagogía institucional permite la indagación, un diagnostico y una elaboración de recursos para la
solución de problemas en situaciones de carencia, conflicto, crisis en instituciones educacionales. La
Psicopedagogía institucional constituye el análisis institucional en el área educacional, en relación con el
contexto social.
Las personas transmiten y permanecen en instituciones desde que nacen, como forma de integrarse en una
sociedad donde aprenden a organizar sus conductas de acuerdo con los requerimientos de los otros, basado en
un sistema de normas especifico.
Espacio real  configura el espacio de la realidad donde compartimos los procesos. De este modo, en cada
situación podrán ser percibidos esos procesos ya sea por sus observadores incidentales, como por testigos
circunstanciales, o bien por observadores sistemáticos desde modelos teóricos, con fines precisos de indagación
institucional y de solución de problemas.
Percepción social por una parte está indicando los determinantes sociales de la percepción, y por otra parte se
refiere a la percepción del contexto social.
La percepción comprende procesos de inferencia, los cuales suelen ser incluidos como conocimiento más que
como percepción; por ello es dable de suponer que la independencia de los miembros de una comunidad
permite el establecimiento consensuado de normas de interacción que facilitan tanto el equilibrio social como
buen conocimiento de las normas y respeto hacia ellas. De esta manera, permite a sus miembros tener una
representación social basada en percepción de situaciones compartidas.
Generalmente pensamos que nuestras percepciones constituyen nuestra conciencia del mundo que nos rodea y
de nosotros mismos, pero a veces nuestras percepciones se ven influidas por deseos icc.
Representación social  esta nos permite conocer las ideologías respectivas imperantes, su grado de
integración y sus posibilidades de acceso a las oportunidades que se ofrecen. Muy diferente es la experiencia
entre un grupo social de altos ingresos y uno de recursos bajos.
Indagar acerca de la representación social supone informarse en primer lugar de las expectativas y posibilidades
de realización que ese grupo social tiene de acceder a las propuestas de desarrollo, educación y trabajo.
El lenguaje  el lenguaje es una institución. Esto sucede porque nos permite ubicarnos en un espacio
simbólico, en un tiempo determinado, así como las distintas causas que constituyen nuestro comportamiento.
La distancia perceptual del psicopedagogo institucional  para entender el proceso institucional es necesario
mantener una distancia perceptual que nos permita pensar con palabras especificas insertas en un paradigma
científico que remita a este proceso y nos ubique en la distancia justa.
La perdida de tal distancia puede consistir en un acercamiento emocional que distorsiona la percepción.

G. Frigerio: “Actores, instituciones y conflictos”


No se considera la institución como maquina en los cuales las partes son un engranaje mas sino como
permanentes construcciones de las que somos simultáneamente arquitectos y habitantes. Como actores en
nuestra relación con otros y con las instituciones construimos la cotidianidad, nos relacionamos de modos
distintos frente a la ley, desarrollamos diversas modalidades frente a las zonas de incertidumbre, tenemos
poder. Este reconoce distintas fuentes, conlleva conflictos y requiere una negociación para su gestión.
1. La relación de los actores con la institución
Toda nuestra vida transcurre en instituciones, obligada (flia, escuela) o voluntaria (club, partido político). Las
instituciones se inscriben en el campo individual dejando marcas y huellas, y por nuestra parte, la vamos
moldeando en un trabajo cotidiano. Individuo e institución se requieren y construyen mutuamente en un vinculo
de permanente intercambio.
Institucion remite a todo lo que esta establecido, reglamentado, es decir que nos reenvía a norma, regla y ley.
Ley: regla obligatoria o necesaria; estatuto o condición para algo. Proviene del latín, ligar. Ligazón necesaria,
que determina, que estemos sujetados a las instituciones.
Es necesario tener reglas, seria imposible pensar las instituciones sin leyes o normas que organicen las
relaciones de los sujetos entre si. Son necesarias en la medida que favorecen, facilitan y hacen posible la
realización de una actividad significativa, de lo contrario seria un reglamentarismo vacío.
La ley tiene un doble carácter: delimita prohibiciones, y por el otro ofrece seguridad y protección. Esto
determinara en nosotros una ambigüedad, la que nos llevara, por momentos a sentirnos atraídos por las
instituciones y en otros a sentir rechazo por ellas.
Las leyes y las normas tienen el propósito de volver previsibles los comportamientos de los actores, es decir, de
establecer zonas de certidumbre, pero como no es posible preveer todo, también dejan zonas de incertidumbre.
2. Actores y poder
Las conceptualizaciones sobre el poder y la importancia que se le asigna en las instituciones son sumamente
diversas. El poder a veces esta relacionado con los lugares formales y en particular con las cúpulas de las
instituciones organizadas piramidalmente. Sin embargo, pueden haber redes informales de una institución que
dan cuenta de como se ha distruibuido o concentrado el poder en las practicas cotidianas de la institución.
Podemos decir que un actor o grupo tiene poder cuando tiene la capacidad de hacer prevalecer su posición o
enfoque en la vida institucional, de influir en la toma de decisiones, obtener reconocimiento, espacios, recursos,
beneficios, privilegios, cargos o cualquier otro objetivo que se proponga.
El poder puede basarse en distintas fuentes, y adquirir distintos grados de legitimidad.
Las instituciones están atravesadas por diferentes clivajes (zonas que se constituyen en posibles planos de
ruptura o fractura). Un primer clivaje es aquel que separa a los agentes de los usuarios. Entendemos por agentes
a quienes representan la institución, los usuarios están constituidos por el grupo de actores a quienes se intenta
impones la disciplina institucional.
En el interior de estos grupos tmb encontramos nuevos clivajes. Estos se cruzan y entrecruzan y pueden llegar, a
hacer de la institución un verdadero campo de enfrentamientos. En instituciones educativas: entre equipos de
conducción y docentes, entre distintas áreas, entre equipos de conducción y coordinadores de áreas, entre estos
y docentes.
Los modos particulares en que en cada institución aparecen los clivajes, y como se posicionan los actores frente
a los mismos, configurara distintas redes de poder. Las fuentes de poder se relacionan con las zonas de
instertidumbre cuyo control procuran los actores para ampliar sus márgenes de libertad.
Fuentes de poder: El conocimiento de la normativa; la posesión de medios de sanción (recompensa o castigo);
posesión de recursos económicos; manejo de los medios de control de los recursos; acceso a la información;
control de la circulación de las informaciones; control de las relaciones con la comunidad en la que esta inserta
la escuela, la legitimidad que emana la autoridad formal; la competencia técnica o el grado de “expertez”.
Competencia técnica: destreza, pericia, maestria en alguna materia, que en el caso de las instituciones
esducativas adquiere distintos matices según cual sea el tipo de actores al que nos refiramos.
3. Actores y conflictos
Los conflictos inciden de forma determinante en la conducta de los miembros en las organizaciones y en el
grado de eficiencia institucional. En toda institución el conflicto es inherente a su funcionamiento, es parte de su
propia dinámica.
3.1 Lo previsible, lo imponderable
Podemos agrupar los conflictos según su carácter, como previsibles o imponderables.
Previsibles: conflictos recurrentes en las instituciones, podemos anticipar su aparición. Estos conflictos suelen
alterar el funcionamiento de la cotidianidad, pero no necesariamente aportan o conllevan novedad. Como por
ejemplo aquellos relacionaods con los planos de clivaje.
Imponderables: Aquellos conflictos que “hacen irrupción” y son novedosos en las instituciones. Pueden adquirir
carácter retroversivo (formular un deseo de retorno a momentos previos de la historia institucional) o un
carácter proversivo (proponer un proyecto innovador para la institución). Si bien los conflictos son inherentes,
la sobreabundancia, persistencia o simultaneidad pueden ser riesgosos para las instituciones.
3.2 El posicionamiento de los actores frente al conflicto
a. El conflicto es ignorado: incluimos problemas que no se representan como tales para los actores
institucionales. Ej.: en algunas escuelas, la repitencia, deserción, calidad de aprendizaje, etc.
b. Conflicto se elude: Instituciones en las cuales el conflicto es percibido como tal por los actores pero se evita
que aparezca explicitado. Es normal encontrar situaciones de mal estar por canales informales (chismes)
c. Conflicto se redefine y se disuelve: Es importante reconstruir el contexto en el que nos encontramos ya que,
si lo modificamos, el conflicto puede evolucionar y disolverse. El problema pierde importancia que tenia y deja
de obstaculizar la tarea y la situación evoluciona. El conflicto no se resuelve, pero se aprende a operar a pesar
del mismo, porque el contexto se ha modificado. Son generalmente conflictos que se generan fuera de la
escuela.
d. Conflicto se elabora y se resuelve: Desde este enfoque es necesario tener en cuenta que muchos de los
conflictos se construyen entrelazándose en ellos situaciones de poder. Analizar los procesos de esta
construcción, plantearlos, negociar y tomar decisiones, consensuadas según el contexto, serán las acciones
prioritarias a las que se confrontaran los equipos de conducción, si es su propósito la resolución del conflicto.
A partir de como se trataron los conflictos es posible construir situaciones de aprendizaje institucional. Para
ello seria importante considerear los siguientes aspectos:
- Reconocer cuales son los conflictos mas comunes que se presentan, asi como anticipar los conflictos
potenciales
- Analizar retrospectivamente los modos de responder de cada uno de los actores frente a los conflictos
- Anticipar y diseñar cursos de acción alternativos, es decir, construir otros modos de respuesta que
impliquen un mayor grado de flexibilidad y creatividad en nuestro accionar, para ello es importante: 1. Poder
plantear los conflictos como problemas, evitando dilemas 2. Considerar que todas las perpectivas son reales
para sus protagonistas.
3.3 Instituciones educativas y conflictos
Cuatro tipos de conflictos: los relativos a la pluralidad de pertenencias, los que se producen en torno a la
definición del proyecto institucional, aquellos que se producen alrededor de la operacionalizacion y concreción
del proyecto educativo y los que se generan entre la autoridad formal y la funcional.
a. Conflictos en torno a la pluralidad de pertenencias: hecho de formar parte simultáneamente, dentro del mismo
sistema, de distintos establecimientos, desepeñando distintos roles, a veces en distintos niveles o modalidades.
La pluralidad de pertenencias en el sistema educativo suele ser una fuente de conflicto, que se manifiesta de
diferentes maneras, según los actores y las instituciones. Según los actores, constataremos distintos grados de
identificación, adhesión y pertenencia según factores tales como: la posición del actor en el establecimiento, la
hisotria o trayecto de cada uno en el interior de ese establecimiento y en otros, identificación mayor o menor
con proyecto insitucional, etc. En lo que concierne a las instituciones encontraremos distintas modalidades,
existen aquellas escuelas que llevan a cabo verdaderas políticas internas para desarrollar el grado de pertenencia
de sus actores, que explicitan y reiteran consignas y encuadres, que convocan a la participación, como existen
otros que no promueven la integración ni la pertenencia de los actores.
Para evitar conflictos de este tipo, es necesario que haya reacomodamiento de cada actor cuando va de un
establecimiento a otro, esto puede facilitarse si se establecen claramento los contratos institucionales.
b. Conflictos en torno a la definición del proyecto insitucional: Las instituciones tienen y coexisten multiples
objetivos ya sea coincidentes o contradictorios entre si. El hecho viene de los diferentes actores con sus
objetivos personales y por la pluralidad de exigencias del entorno hacia el establecimiento. Esto es una fuente
potencial de conflictos que puede expresarse en obtaculos en la definición de prioridades y en dificultades para
el diseño de las acciones necesarias a realizar en el marco del proyecto institucional . Es importante ponderar
cada uno de los intereses, expectavias y necesidades tratando de respetar e integrar cada uno de los diversos
grupos pero sin perder el alcance de las esferas de acción e influencia de cada uno y fundamentalmente sin dejar
de lado el contrato escuela-sociedad.
C. Conflictos en torno a la operacionalizacion y concreción del proyecto educativo: Otra fuente de conflicto se
puede generar cuando los objetivos del proyecto institucional deben ser traducidos en objetivos mas operativos,
especificación de tareas, funciones y responsabilidades, las acciones concretas y estrategias a efectuar. Pueden
entrar en colision actores encargados de la planificación, los sistemas de información y control porque los
objetivos condicionan fuertemente las estructuras, procesos y líneas de acción de una institución.
D. Conflictos entre la autoridad formal y la funcional: Este tipo de conflictos tiene que ver con el poder y las
xonas de incertidumbre. Los actores asumen en la estructura de la organización multiples funciones
especializadas, denominadas por algunos autoridad funcional. Entre esta y la autoridad formal, se generan
tensiones y se potencializan conflictos. Este tipo de conflictos suele relativizarse en la medida que las
autoridades formales pueden legitimar su posición, fortaleciendo su saber experto. El saber experto y la
especidicidad de las instituciones esducativas son piezas claves para una resignificacion o refundación del
contrato entre la escuela y la sociedad.

G. Frigerio, M Poggi, G. Tiramonti “La dimension comunitaria”


Cada institución establece un cerco material y simbólico que la delimita. Las características del cerco simbólico
que establezca cada institución educativa nos permitirán definirla como cerrada o abierta.
Vínculos entre escuela y comunidad:
Hay una influencia del entorno social que puede ser:
-Unidireccional: el entorno tiene influencia sobre la escuela, incluso podría hasta determinarla
-Bidireccional: entorno y escuela influyen mutuamente
-Ausencia de incidencia: esto ocurre cuando la escuela esta cerrada al medio
-Incidencia minima: la escuela y el entorno se reconocen como parte de la vida social pero no establecen
vínculos de intercambio ni proyectos comunes
-Incidencia adecuada: Escuela y entorno cuentan con espacios de intercambio y participación
-Incidencia sobredeterminante: Casos en los que el entorno actuara con una fuerte tendencia a determinar todos
y cada uno de los aspectos de la vida escolar
-Incidencia positiva: cuando el entorno facilita y colabora en el logro de los objetivos institucionales y en la
calidad de la enseñanza
-Incidencia negativa: cuando el entorno limita o impide el desarrollo de proyectos
La Participacion
La participación será el mecanismo a través del cual los actores de la escuela intervienen en la identificación de
las normas que regulan su propio comportamiento y que establecen el conjunto de derechos obligaciones a los
que están sujetos.
El valor de la participación estaría dado por su capacidad de constituirse en un mecanismo a través del cual es
posible suscitar colaboración de tareas institucionales y construir un orden que tenga mayores posibilidades de
efectivizarse.
Niveles y formas de participación
Formas de participación: directa e indirecta
Indirecta: es la elección de los representantes, es decir de las personas en quienes se delega la tarea de
considerar alternativas y decisiones para toda la sociedad.
Directa: supone la intervención del individuo en la gestión de la cosa pública. Tiene distintos niveles. Son
cinco: informativo, consultivo, decisorio, ejecutivo y evaluativo.
Informativo: se limita a estar informado
Consultivo: requiere de los individuos o grupos su opinión para tomar cierta medida
Decisorio: Los individuos participan como miembros plenos en los procesos de toma de decisiones.
Ejecutivo: Los individuos operan sobre la realidad mediante la ejecución de las decisiones previamente tomadas
Evaluativo: Implica participar a partir de evaluar y verificar lo realizado por otro.
Hay grandes áreas donde se da la intervención participativa: en la pedagogía didáctica, área organizacional,
administrativa, financiera.
Obstáculos y límites a la participación
Los límites más evidentes a la participación los proporcionan los propios actores y su capacidad e interés para
compartir los espacios abiertos por la institución. Condicionado por cuatro tipo de cuestiones: condiciones
históricas, socioculturales, dinámica institucional, especificidad de la institución escuela.
-Historia nacional e institucional y la escasa tradición democrática de nuestro país, no ha permitido arraigar en
las instituciones los valores participativos.
-la dinámica institucional obligan a quienes la conducen a realizar una serie de intervenciones y a tomar
decisiones sin poder disponer siempre del tiempo que requieren algunos de los niveles de participación que
antes enunciamos
-La especificidad de la institución requiere que algunos de los temas sean abordados por aquellos que poseen
conocimiento experto.
Vivencias y convivencias
Hablar de reglas y convivencia remite a las cuestiones de la disciplina a lo permitido y lo prohibido, así como
sanciones y castigos que corresponden al no cumplimiento de la regla.
Las normas de convivencia no son otra cosa que el necesario conjunto de reglas que permiten, posibilitan y
regulan los intercambios entre diferentes actores que comparten una actividad.
Estas reglas deben ser conocidas y admitidas por los miembros de los grupos de la escuela.
Se necesita establecer reglas para que regulen los comportamientos de cada uno de los actores para que estos
confluyan en la realización de la tarea en común.
Los integrantes de los más altos estratos participan en la construcción de las reglas. Donde se desarrollan
mecanismos de participación, se amplía la cantidad de miembros que tienen la capacidad de intervenir en tal
construcción.
Las leyes se definen en su texto las modalidades a las que se debe recurrir para establecer las reglas de
convivencia, de Consejos u otros cuerpos colegiados. La dirección debe crear el contexto necesario para la
puesta en marcha de lo indicado por la ley.
En las cuestiones donde la ley no toma partido, la dirección debe hacerse cargo, creando condiciones para
resolver las cuestiones.
Para ambos casos los directivos tienen una responsabilidad más: la de no generar injusticias y no avalar la
impunidad.
Injusticias e impunidad
Se conocen dos dimensiones que determinan la regulación del comportamiento:
1-El orden normativo: q identifica, clasifica, y valora el comportamiento individual en relación a los valores y
objetivos de la institución
2-Los mecanismos disciplinarios: las estrategias que crean las instituciones. Son el conjunto de castigos y
recompensas a la institución intenta promover
Riesgos:
a- La injusticia: comportamientos que se encuentren institucionalmente permitidos y que en su acción sean
sancionados
b- La impunidad: Cuando los comportamientos prohibidos son aceptados en las practicas cotidianas.

Rodolfo Urribarri: “Estructuración psíquica y subjetivación del niño


de escolaridad primaria- El trabajo de la latencia”
En la latencia, es donde se da el aprendizaje básico de los conocimientos y las técnicas que posibilitan al sujeto
a transformarse en alguien que produzca.
Junto al desenlace del drama edípico, entiende que no tiene lugar en la familia que él deseaba, por eso su
descarga sexual debe darse fuera de su familia, este es el trabajo de la latencia, que moviliza este primer
movimiento exogámico, conocer nuevas relaciones, conocimientos y técnicas. Esto implica la separación de los
padres y a la vez el conocer nuevos adultos (generalmente son representantes institucionales: maestros,
instructores) y pares que a la vez influencian intelectualmente y socialmente. Además, esto genera una
modificación en la imagen de los padres y el abandono de la idea de estos como omnipotentes. Este proceso es
solo posible en tanto el sujeto pueda parcialmente desinvestir los objetos primarios y redirigir lo pulsional para
ampliar su universo relacional y realizar nuevas investiduras.
Se denomina a todo esto como camino exogámico porque si bien no configura concretamente la exogamia,
conduce a ello por medio de un “camino”.
Identificaciones:
Las nuevas identificaciones entonces, se dan con figuras del ámbito social. Las identificaciones no solo se
promueven por el deseo de aspirar a ser como el otro, sino también por la pérdida de la relación con ellos.
Dichas figuras de identificación tienden a ser homologadas por su rol, características del vínculo y diferencia
de edad y sexo. Maestros, instructores a figuras parentales, y los pares a hermanos. Pero no es mera repetición
de las identificaciones previas, sino que también incluye las diferencias singulares de cada sujeto y las
diferencias en el vínculo.
Junto a las actividades grupales o compartidas se desarrollan identificaciones grupales que posibilitan el
sentimiento de pertenencia. La ausencia de esta identificación se expresa en el retraimiento, la soledad, y
aislamiento.
El yo excede los objetos primarios en el marco familiar, en busca de la aprobación social y en particular de su
grupo de pares.
LOS PADRES Y LA LATENCIA
Si bien es el niño que se encuentra en transición, los padres también se ven afectados por estos cambios en el
niño, dado que modifica el vínculo de interacción que los liga. Además, debemos mencionar que el pasaje de
los hijos por los diferentes momentos de su estructuración, reactualiza en los progenitores sus propias vivencias,
angustias, defensas, etc. Por esto tienden a: A) reproducir las actitudes de sus propios padres o sustitutos B) a
identificarse con el hijo
a) Tiende a darse una cadena generacional
b) Puede suceder dos cosas: quedar confundido con su hijo diluyéndose la diferencial generacional y no
pudiendo actuar como progenitor o transformarse en el adulto vocero de las quejas del niño que él fue y que no
pudo expresarse

La situación más favorable es en la que oscila en ambas identificaciones y posibilita el entendimiento empático
del hijo y de su acompañamiento en los cambios

La resolución edipica requiere también de una renuncia y apartamiento de los padres respecto del hijo. Esta se
concretiza en la capacidad de poder transferir el cuidado, custodia, guía y lugar de intercambios, a la escuela y
maestros, iniciadores del camino exogámico que aparta de la familia y facilitan la inserción en la cultura y
sociedad, lo transubjetivo.

Una de las dificultades tiene que ver con la elección de los padres de una escuela que cumpla con las
expectativas para la educación de su hijo y las características que el establecimiento deba tener y el servicio que
va a brindar. Esto implica una renuncia parental a la exclusividad de su lugar con el hijo y al contacto corporal
como fuente de placer para ambos y un pasaje a una relación con distancia y simbólica, pasando a gratificarse
con los logros y el progreso evolutivo

La imagen del hijo que la instrucción les devuelve a los padres los confronta con la imagen que ellos forjaron de
su hijo, requiriendo una reelaboración no fácil de lograr.

Cuando el investimento narcicistico del hijo es intenso y difícil de resignar, los padres se enfrentan
conflictivamente con la escuela o maestro. “Que le hacen a mi hijo?” (Paranoide)

Otros pueden vivenciar las nuevas actividades del hijo con extrañamiento y tomar una postura depresiva “Ya no
me quiere”, “No me necesita”

Puede sino que el padre adopte una postura brusca y que el niño vivencie un brusco desapego. Esto se refleja en
padres que buscan ocupar intensamente su tiempo fuera de la casa. El niño se siente arrojado a la sociedad
violentamente, con vivencias de abandono y desamor de sus padres.

En algunos se observa que el investimiento narcicistico del niño promueve una imagen ideal, sin fallas, de la
que esperan un resarcimiento. De manera que los fuerzan a obtener triunfos escolares y actividades
extracurriculares, etc.

RELACIONES INTERSUBJETIVAS

El mundo social en el que se encuentra el niño no es elegida, sino una circunstancia dada. Se le impone, este la
acepta progresivamente y luego puede “burlarla” de vez en cuando.
Es la ampliación y diversificación relacional con descarga afectivo-energética en procesos de enriquecimiento
personal y social.
Hay cuatro tipos de relaciones de los niños en latencia con otros: con los adultos, con las instituciones, con
pares y con hermanos.

a) Con los adultos:


Con los padres predomina un distanciamiento, es de carácter defensivo, como evitamiento del riesgo incestuoso
Como figuras que ejercen el control, la amenaza de castración y de pérdida de amor, pervalecen el recelo y el
ocultamiento de episodios ligados a irrupciones pulsionales.

La relación con los otros adultos, es similar a la relación con los padres, pero diferenciados de los padres
pueden ocupar un lugar superyoico
En tanto se afirman estas diferenciaciones que vimos antes, los niños comienzan a discriminar a las personas
mas allá de su rol (no todos los maestros son iguales), teniendo preferencias por algunos más que por otros, y
permite tener acercamientos, confidencias, etc.

Potrebbero piacerti anche