Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA
QUIMICA
E.P. DE INGENIERIA QUIMICA
AGENTES CONTAMINANTES DE LA REGION JUNIN

CATEDRÁTICO: Ms. Ing. Salvador Ore Vidalon


CATEDRA: Tratamiento de la Contaminación Ambiental
ALUMNA:

 CANTURIN CABRERA, Carmen


SEMESTRE: X

Huancayo – Perú
2017
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 4
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5
2.1. MARCO LEGAL .................................................................................................................... 5
2.2. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 6
2.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................................ 6
2.2.2 DELIMITACIÓN POLÍTICA LA REGIÓN JUNÍN................................................................. 6
2.3 AGENTES CONTAMINANTES EN LA INDUSTRIA AGRO-ALIMENTARIA ................................ 7
2.3.1 AGENTE CONTAMINANTE EN LA MINERIA ............................................................ 7
2.3.2 AGENTE CONTAMINANTE EN LA INDUSTRIA DE AGUA GASEOSA ............................. 9
2.3.3 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA ES LA DE ENVASADO CONSERVACIÓN DE FRUTAS ... 9
2.3.4 ACTIVIDAD GANADERA .............................................................................................. 10
2.3.5 AGENTE CONTAMINANTE EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS.............. 10
2.3.6 AGENTE CONTAMINANTE EN LA INDUSTRIA MADERERA ......................................... 10
2.3.7 AGENTE CONTAMINANTE EN LA INDUSTRIA TEXTIL ................................................. 11
2.3.7 AGENTE CONTAMINANTE EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO .................................... 11
2.4 DETERMINACIÓN DE POTENCIAL FITORREMEDIADOR DE ESPECIES ARBÓREAS ......... Error!
Bookmark not defined.
II. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 12
I. INTRODUCCIÓN

Como es bien conocido, en los últimos 150 años el planeta ha cambiado la


estructura natural de su atmósfera y su hidrósfera más que en todo el tiempo,
millones de años, que tiene de existencia. Se necesitan cambios drásticos y
normas muy estrictas. Debemos participar en forma activa en la creación de
leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico para el ambiente, nuestra
salud y la economía.

Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de


tipo político, económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el
que tenemos contacto más cercano, el problema de la contaminación, un
problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los
días. Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la interminable
enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta nuestro
planeta. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para
el que las escucha, pero únicamente la información y la concientización puede
corregir situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias.
Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de
uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el
ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en menor medida
causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre. La
contaminación ambiental generalmente se origina como consecuencia del
crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e
industriales, con el correlativo incremento de las fuentes de contaminación, el
deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del mismo
tipo, como las erupciones volcánicas, tolvaneras, fugas tóxicas, entre otros
problemas.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen


nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio
ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del
hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que
posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás
seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir,
el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar los agentes contaminantes de la región Junín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el marco legal para el medio ambiente de la región Junín

 Especificar los lugares donde se realiza actividades económicas que


influyen en los agentes contaminantes de la región Junín

 Determinar la ubicación geográfica de la región Junín

 Identificar un tratamiento de uno de los agentes contaminantes de la


región Junín y dar una solución
II. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO LEGAL


 La Constitución Política del Perú en su Capítulo II y artículos 66º al 69º,
señala que los Recursos Naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación, que el Estado determina la Política Nacional del
Ambiente, y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, la
conservación de la diversidad biológica y las Áreas Naturales Protegidas,
así como el desarrollo sostenible de la Amazonía.
 El artículos 59°, numeral 3° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente,
se indica que “Las autoridades regionales y locales con competencia
ambiental, coordinan y consultan entre sí y con las autoridades nacionales,
con el fin de armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de
competencia y responder, con coherencia y eficiencia, a los objetivos y fines
de la presente Ley y del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. El artículo
60° de la misma norma agrega que “Las normas regionales y municipales
en materia ambiental guardan concordancia con la legislación de nivel
nacional. Los gobiernos regionales y locales informan y realizan
coordinaciones con las entidades con las que compartan competencias y
funciones, antes de ejercerlas.
 El artículo 73° y siguientes de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº
27972, establecen entre otras disposiciones, que las municipalidades,
tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital,
asumen las competencias y ejercen las funciones específicas con carácter
exclusivo o compartido, entre otros temas, sobre las materias siguientes:
 La Ley de Bases de Descentralización, Ley Nº 27783, en su artículo 10.2,
señala que “Los Poderes Legislativo y Ejecutivo, no pueden afectar ni
restringir las competencias constitucionales exclusivas de los gobiernos
regionales y locales“. Con ello se reafirma que no existe una relación de
interdependencia entre los distintos niveles de gobierno, sino de
complementariedad.
 La Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(Junio 2004) en su artículo 9 define como funciones de la Autoridad
Nacional Ambiental las siguientes: literal ´´ a) Proponer, coordinar, dirigir y
evaluar la Política Nacional Ambiental… y b) Aprobar el Plan y la Agenda
Nacional de Acción Ambiental´´. Del mismo modo, en su Artículo 4 numeral
4.1 establece que las funciones ambientales a cargo de las Entidades que
conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental se ejercen en forma
coordinada, descentralizada y desconcertada, con sujeción a la Política
Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las
normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos.
 El Decreto Legislativo Nº 1013 (Mayo 2008), crea el Ministerio del Ambiente
y en su artículo 7, literal

 La Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente (Octubre 2005), en su artículo


10º, establece que los procesos de planificación, decisión y ejecución de
políticas públicas en todos los niveles de gobierno, incluyendo las
sectoriales, incorporan obligatoriamente los lineamientos de la Política
Nacional del Ambiente.
 El Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM (Mayo 2009), aprueba la Política
Nacional del Ambiente incorporando en su acápite 6, Estándares de
Cumplimiento, la obligación de establecer metas concretas e indicadores de
desempeño entre otras provisiones, que deben permitir supervisar su
efectiva aplicación, en los tres niveles de gobierno.
2.2. ASPECTOS GENERALES
2.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Se encuentra ubicado en la zona central de los andes peruanos. Por su
situación geográfica tiene zonas de pendientes levadisos y punas
concentradas. Su clima en la sierra es frío y seco, con marcadas diferencias de
temperatura entre el día y la noche, siendo la época de lluvia entre noviembre y
abril.
Latitud sur: 10º 41´ 55".
Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".
Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en
general, su clima es templado. Su temperatura promedio es de 11 ºC. En
Tarma, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, San Ramón y
La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.
2.2.2 DELIMITACIÓN POLÍTICA LA REGIÓN JUNÍN
Se divide en 9 provincias, 123 distritos, 3,745 Centros Poblados, 161
Comunidades Nativas y 389 Comunidades Campesinas. La provincia de Jauja
tiene la mayor cantidad de distritos del departamento (34) lo que origina la
superposición de jurisdicciones y problemas de competencias.
En 1983 la región Junín contaba con 1114 establecimientos industriales, los que
se distribuían en los distritos de Huancayo 794, Tarma 72, Chanchamayo 61,
Concepción 58, Satipo 42, Yauli 14 y Junín 10.
El mayor número de estos establecimientos industriales se distribuían en las
actividades como destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas 270,
fabricación de tejidos de punto 146, fabricación de prendas de vestir 118,
fabricación de productos químicos 17, fabricación de productos de arcilla 48,
fabricación de cemento y yeso 14, fabricación de muebles 26, fabricación de
productos metálicos exceptuando máquinas y equipos 11 y construcción de
maquinaria y equipo exceptuando las maquinarias eléctricas 29.
El impulso industrial de la época básicamente se debió a las facilidades
crediticias y financieras, además del movimiento migratorio, como consecuencia
de los mayores beneficios y mayores niveles de vida.
El valor agregado de los complejos agrícolas alimenticios y agrícola industrial
superó al generado por el complejo minero metal mecánico y petroquímico no
metálico. Dos observaciones al respecto. Primera, las industrias relacionadas
con el agro son las que mejor posicionadas se encontraban; segundo, siendo la
minería un rubro de primer orden, solamente representaba 13% del valor
agregado.
La zona se caracteriza por tener una industria básicamente artesanal, siendo un
número reducido de industrias las que contribuyen en la agudización de los
problemas ambientales. Para definir a este grupo de industrias se usaron como
elementos base el trabajo de campo y las visitas a los establecimientos
industriales de mayor representatividad productiva.
2.3 AGENTES CONTAMINANTES EN LA INDUSTRIA AGRO-ALIMENTARIA
Está compuesta por la industria de elaboración de productos alimenticios y la
fabricación de productos de panadería; la destilación, rectificación y mezcla de
bebidas espirituosas y no alcohólicas; la industria de hilados, tejidos y acabados
textiles, la fabricación de tejidos de punto, tapices y alfombras; aserraderos,
talleres de acepilladuría para trabajar la madera. Este conjunto de industrias se
localizan en los distritos de Satipo, Jauja Tarma, Concepción, Huancayo, La
Merced y San Ramón.; con excepcional mención a la industria metalúrgica de La
Oroya.
2.3.1 AGENTE CONTAMINANTE EN LA MINERIA
La minería en su conjunto produce toda una serie de contaminantes gaseosos,
líquidos y sólidos, que de una forma u otra van a parar al suelo. Esto sucede ya
sea por depósito a partir de la atmósfera como partículas sedimentadas o traídas
por las aguas de lluvia, por el vertido directo de los productos líquidos de la
actividad minera y metalúrgica, o por la infiltración de productos de lixiviación del
entorno minero: aguas provenientes de minas a cielo abierto, escombreras
(mineral dumps), etc., o por la disposición de elementos mineros sobre el suelo:
escombreras, talleres de la mina u otras edificaciones más o menos
contaminantes en cada caso.
Ya hemos visto en los temas anteriores lo que se refiere a las emisiones mineras
a la atmósfera y agua, pero ¿cómo actúan éstas sobre el suelo? ¿Qué
interacciones originan?
La presencia de gases contaminantes de origen minero en la atmósfera
constituye sin duda un problema menor frente a los de origen industrial o urbano.
Esto es debido a que sus volúmenes, comparados con los emitidos por otro tipo
de actividades, suelen ser limitados. Las excepciones son las relacionadas con
la actividad metalúrgica (sobre todo de sulfuros) o de procesos de combustión
directa de carbón. En estos casos, las emisiones gaseosas suelen ser ricas en
SO2-SO3, lo que implica, como vimos en su momento, la formación de la
denominada “lluvia ácida”, cargada en ácidos fuertes como el sulfúrico o el
sulfuroso (pasos secuenciales):
Al llegar estos ácidos al suelo producen efectos devastadores sobre la
vegetación, infiltrándose en el suelo. Cabe destacar también la acción sobre las
aguas continentales (lagos), que puede ocasionar la muerte de peces y otros
habitantes de esos ecosistemas.
La lluvia ácida puede producir efectos más o menos importantes en función de
la alcalinidad del suelo: cuando el suelo contiene abundantes carbonatos tiene
una alta capacidad de neutralizar estos efectos, mediante la formación de sulfato
cálcico y liberación de CO2. A su vez, el CO2 liberado en el proceso puede
combinarse con el agua del suelo produciendo ácido carbónico y bicarbonatos,
que en todo caso son menos fuertes que los ácidos derivados del azufre. Así
pues, en ausencia de agentes neutralizadores (carbonatos) la lluvia ácida acaba
produciendo una acidificación del suelo, que degrada y oxida la materia orgánica
que contiene, reduciendo considerablemente su productividad agronómica y
forestal. Además, puede producir tanto la movilización de algunos componentes
a través de la formación de sales solubles, como la inmovilización agronómica
de otros, que pueden pasar a formar compuestos insolubles, no biodisponibles.
Por su parte, los vertidos o efluentes líquidos que llegan al suelo pueden tener
efectos muy variados en función de su composición. En el epígrafe siguiente
hablaremos más en detalle de este tema.
La disposición de elementos mineros sólidos sobre el suelo puede tener sobre
éste efectos variados:
 La de escombreras (mineral dumps) puede inducir la infiltración de aguas
de lixiviación, más o menos contaminadas en función de la naturaleza de
la mena presente en la escombrera en cuestión. Por ejemplo, mientras
hay minerales fácilmente lixiviables (p.ej., pirita, esfalerita), otros son
mucho más estables (p.ej., galena). De esta manera, es más fácil
introducir en las aguas Zn2+, Cu2+, Fe3+, Fe2+ que Pb2+. También
produce un importante efecto de apelmazado del suelo, relacionado con
el peso de los materiales acumulados, que cambia completamente el
comportamiento mecánico de éste incluso después de retirada la
escombrera. Otro efecto es el de recubrimiento, que evita la formación y
acumulación de la materia orgánica, y el intercambio de gases con la
atmósfera.
 La de los procesos derivados de la lixiviación en pila (heap leaching),
comúnmente utilizados para la extracción metalúrgica de uranio, cobre y
oro. La mena triturada es dispuesta en agrupamientos rectangulares de
unos metros de altura sobre bases impermeables. En el caso del uranio y
del cobre las pilas se riegan mediante aspersores con una solución de
ácido sulfúrico (en el caso del cobre, se pueden introducir también
bacterias de tipo T. ferrooxidans). La química del proceso es similar a la
que vimos en el Tema 3 sobre drenaje ácido (ver). En cuanto al oro, su
lixiviación se basa en la utilización de compuestos cianurados
(normalmente cianuro de sodio). La pila también se riega con aspersores,
y el proceso químico es del tipo:
Aunque en todos los casos se utilizan superficies basales impermeables
bajo las pilas, las infiltraciones son siempre posibles. Por otra parte, el
viento puede formar aerosoles, arrastrando a áreas más o menos alejadas
estos productos.
 La de talleres de mina es una de las que tienen un mayor potencial
contaminante, derivado de la presencia de hidrocarburos en grandes
cantidades: depósitos de combustible para repostar, aceites pesados
lubricantes, etc., cuyo vertido accidental suele ser bastante común, y
tienen una gran facilidad de flujo y de infiltración en el suelo.
 Otros edificios mineros (lavaderos, polvorines, oficinas, etc.) pueden
producir efectos más o menos importantes, en función de factores
diversos: existencia de instalaciones anexas, empleo de reactivos más o
menos tóxicos, condiciones de almacenamiento de éstos, etc.
En definitiva, la minería puede producir sobre el suelo alteraciones más o menos
importantes de carácter físico, físico-químico y químico, que en general
ocasionan su infertilidad, o en el peor de los casos, mantienen su fertilidad pero
permiten el paso de los contaminantes a la cadena alimenticia, a través del agua,
o de la incorporación de los contaminantes a los tejidos de animales o vegetales
comestibles.
2.3.2 AGENTE CONTAMINANTE EN LA INDUSTRIA DE AGUA GASEOSA
La principal industria de agua gaseosas se ubica en el distrito de Jauja, con una
producción de 85 mil docenas mensuales de botellas. Utiliza 750 kg/mes de soda
cáustica para la limpieza de las instalaciones de la embotelladora y el lavado de
envases y 150 kg/mes de detergentes industriales. Además de estos productos
químicos se utilizan el arsénico y el hidróxido de sodio (soda cáustica). Estos
productos químicos son los de mayor poder de contaminación por sus efectos
corrosivos y de acidificación.
2.3.3 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA ES LA DE ENVASADO
CONSERVACIÓN DE FRUTAS
Otra actividad de importancia debido a la diversificación productiva es la de
envasado y conservación de frutas. El acopio de materia prima (naranja,
maracuyá, piña, coco) en el principal establecimiento tiene un promedio mensual
entre los 583 y 833 kg. Permiten una producción total de envasado de jugos,
mermeladas, etc. de 3 mil toneladas anuales, siendo la capacidad máxima de
producción de 30 mil toneladas. El acopio de materias primas para la producción
de conservas de jugos de frutas es de 1, 110,651 kgr., para conservas de frutas
667,178 kgr, para mermelada y puré de frutas 110,380 kgr., para cremogenados
128,111 kgr. y para concentrados de frutas 503,399 kgr.
De la utilización total de las materias primas el 50% se convierte en residuos.
Estos residuos son arrojados directamente al río Chanchamayo y a producir
compost para uso agrícola (mejoramiento de suelos) y en la obtención de
azucares en el caso de los residuos de piña. A lo largo del proceso se utiliza
agua que es obtenida del subsuelo mediante la perforación de pozos de 16 m de
profundidad, las que luego deben ser tratadas debido al alto contenido de
calcáreos.
2.3.4 ACTIVIDAD GANADERA
29 de noviembre de 2006, Roma ¿Qué produce más emisiones de gases
causantes del efecto invernadero, criar vacas o conducir automóviles?. La
respuesta puede suponer una sorpresa para muchos:
Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de
efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de
carbono (CO2)- que el sector del transporte. También es una de las principales
causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos. “El ganado es uno
de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de
hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”,
asegura Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y
de Análisis y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio.
Como señal de prosperidad, cada año la humanidad consume más carne y
productos lácteos. Está previsto que la producción mundial de carne se duplique
desde los 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas
en 2050, al tiempo que la producción lechera se incrementará en ese período de
580 a 1 043 millones de toneladas.
2.3.5 AGENTE CONTAMINANTE EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS
LACTEOS
La fabricación de productos lácteos (mantequilla, queso, leche líquida) es
producida de preferencia en los distritos de Tarma y Huancayo, siendo este
último distrito el de mayor significación productiva. Con el acopio de leche se
inicia el proceso productivo, captando un total de 15 mil kg/día de leche
procedente de los productores de la zona, insumo que contiene 3.6% de grasa.
Al homogenizarse se estandariza en 3%. Luego del proceso de descremación y
homogenización se obtiene leche residual, elemento básico para la elaboración
de queso, mantequilla y suero.
La producción de leche es de 3 mil bolsas/hora con un promedio diario de 25 mil
bolsas; se producen entre 78 y 156 unidades de queso fundido diario que
equivalen a 195 – 300 kg de uso de materia prima.
En el control de calidad y de limpieza de la planta son usados productos químicos
(soda cáustica 209 L/mes, ácido nitrico23 L/mes) y agua (60 m3/día) Los residuos
son eliminados directamente al río Mantaro, sin ningún control ni previo
tratamiento.
2.3.6 AGENTE CONTAMINANTE EN LA INDUSTRIA MADERERA

Los aserraderos y talleres de acepilladura de madera, es una de las industrias


de mayor significado por su intensa actividad de transformación del recurso
maderable y su vinculación productiva con la actividad forestal.
Cabe destacar que existen conflictos entre los agentes productivos, debido a las
parcelaciones o adjudicaciones de tierras que no son aptas para uso agrícola y
por la posesión de los recursos naturales que les otorga dichas adquisiciones en
áreas que han sido tramitadas para uso forestal.
La extracción de madera y su pago justo se complica por las constantes alzas
de los costos de producción. El costo de extracción del pie tabla en trozas puesta
en los aserraderos depende de la distancia; por 100 km. adicionales de distancia
se paga un sobre precio; el valor del metro cúbico extraído es un 36% menos del
costo del pie tablar en el aserradero. La producción de madera es principalmente
de eucalipto, cedro, nogal, tornillo, concona, roble amarillo y roble corriente. La
extracción de dichas especies está sujeta al pago del canon forestal como
también al de reforestación, en lo cual habría que hacer un seguimiento, ya que
el pago realizado en octubre de 1982 represento el 0.3% del canon total y el
0.17% del cano de reforestación.
La actividad principal de los aserraderos se centra en el aserrío de la madera
como en la producción de la madera en planchones y madera machihembrada;
como actividad secundaria la producción de palos para escobas y cajonería para
el embasamiento de frutas. El establecimiento promedio de la industria maderera
(fabricación de muebles y accesorios) consume entre 100 y 220 mil pies tablares
mensuales de madera, especialmente de caoba y cedro. Del total de la madera
utilizada se convierte en residuos del 8 al 10%, volumen que es arrojado como
basura y en algunos casos incinerados en los mismos locales de producción que
se localizan al interior de los cascos urbanos.
2.3.7 AGENTE CONTAMINANTE EN LA INDUSTRIA TEXTIL

La fabricación de hilados, tejidos y acabados textiles se ubican mayormente en


el distrito de Huancayo. La producción se realiza entre marzo y agosto; entre
septiembre y febrero es el periodo de mínima producción.
La actividad se basa principalmente en la preparación de fibras para hilados por
medio de un proceso de desmote, enriado, limpieza, cardado, peinado,
blanqueado y teñido. El volumen promedio de materias primas utilizadas es de
624,171 kg de lana al año. En la fase de desmote, limpieza y enriado se genera
polvo que es recuperado y reciclado en un 10%; en esta fase obtiene la base
para la elaboración del deshilachado y bajo carda. Los insumos industriales
utilizados son petróleo para el funcionamiento de los calderos; agua, cloruro de
sodio, colorantes, ácido sulfúrico, detergente industrial y carbonatos. Los
residuos son captados y arrojados directamente a los ríos Chulcas y Mantaro.
2.3.7 AGENTE CONTAMINANTE EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO

La industria de cemento, cal y yeso es otra de las actividades de transformación


más importe y contaminante en la zona. Dicha industria se asienta en las
provincias de Huancayo, Tarma y Concepción. La producción anual es de 460
mil toneladas de clinker y de 480 mil toneladas de cemento, en procesos húmedo
y seco. Para la producción de estos materiales se requiere de la mezcla de cal y
arcilla en mezcladoras y agitadoras. Luego de obtenida la mezcla es llevada a
los hornos de 50 m de longitud por 2.4 m de diámetro. Se calcula que las reservas
probadas de la cantera son de 20 años, mientras que las reservas probables se
estiman en 200 años.
En las diferentes etapas de producción, desde la explotación de las canteras
hasta la transformación de la materia prima en cemento, el uso de la caliza,
arcilla, etc. permite obtener entre1.66 Ton. y 1.9 Ton., que se transforman en
1.65 Ton de materiales básicos para la producción de una tonelada de clinker;
con este volumen más un adicional de yeso o aditivos se obtiene entre 1.02 y
1.18 Ton de cemento.
La generación de polvo que produce es expulsada mediante chimeneas, lo cual
afecta a la ganadería y agricultura de la zona que circunda la planta de
producción de cemento, principalmente en el distrito La Unión de la provincia de
Tarma. Su población toda sufre de problemas bronco pulmonares y respiratorios,
con complicaciones inimaginables, sin hacer distinción entre género y edad.

III. BIBLIOGRAFIA

http://siar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/1162.pdf
http://diariocorreo.pe/ciudad/en-la-region-junin-23-botaderos-contaminan-el-rio-
mantaro-561411/
http://www.ana.gob.pe/media/390314/evaluacion%20rh%20superficiales%20rio
%20mantaro.pdf
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PDU_MUNICIPALIDADES/JA
UJA/PDU-JAUJA.pdf
http://contaminaciontextil.blogspot.pe/
http://www.monografias.com/trabajos69/contaminacion_ambiental/contaminacio
n-ambiental.shtml
http://www.acumar.gov.ar/pagina/842/agentes-contaminantes

Potrebbero piacerti anche