Sei sulla pagina 1di 84

Pachacútec

Saltar a: navegación, búsqueda


Pachacútec
Pacha Kutiy Inqa Yupanki

Inca del Tahuantinsuyo

9° Cápac Inca
1438 - 1471

Predecesor Huiracocha Inca

Sucesor Túpac Yupanqui

1° Inca del Tahuantinsuyo


1438 - 1471

Predecesor (Creación del Tahuantinsuyo)

Sucesor Túpac Yupanqui

Información personal
Alrededor de 1400
Nacimiento
Palacio de Cusicancha, Cuzco
Alrededor de 1471
Fallecimiento
Palacio de Patallacta, Cuzco
Familia
Dinastía Hanan Cuzco

Padre Huiracocha Inca

Madre Mama Runto

Consorte Mama Anahuarque

Descendencia Túpac Yupanqui

Pachacútec o Pachacuti (quechua: Pacha Kutiy Inqa Yupanki; "Inca del cambio del
rumbo de la tierra, digno de estima."1 ) fue el noveno gobernante del estado Inca y quien
lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. Aunque no
había sido designado como sucesor por su padre Huiracocha Inca, dirigió una defensa
militar ante el belicoso ejército Chanca mientras que éste y su hijo Inca Urco habían
huido del señorío. La victoria sobre los chancas hizo que Huiracocha Inca lo
reconociera como su sucesor alrededor de 1438.

Como parte de su visión de estadista y caudillo guerrero conquistó muchas etnias y


estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas y
particularmente de Pachacútec, quien por la notable expansión de sus dominios fue
considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en
tributo a sus hazañas. Numerosos curacas no dudaban en reconocer sus destrezas e
identificarlo como "hijo del Sol". Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac Yupanqui
derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. Además de
conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un gran
administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático
general.2

Pachacútec es el primer inca del cual se encuentran referencias históricas que


corroboran su existencia, por cual es reconocido como el "primer inca histórico", sin
embargo, la relevancia de su figura y legado, así como el de su denominación, lleva a
pensar a varios estudiosos que tiene una importancia mucho mayor que la de solo un
personaje, llegando a representar el inicio de toda una época de transición y
reestructuración para la sociedad inca, etapa de cambios que continuaría posterior a su
muerte en 1471, por su hijo Túpac Yupanqui y su nieto Huayna Cápac.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Origen
o 1.2 Conflicto con los Chancas
o 1.3 Ceñimiento de la mascaipacha
o 1.4 Gobierno (1438-1471)
 1.4.1 Inicio de la expansión imperial
 1.4.2 Primera expedición conquistadora
 1.4.3 Expedición hacia el Collasuyo
 1.4.4 Expediciones encargadas por Pachacútec

1.4.4.1 Expedición de Cápac Yupanqui al Chinchaysuyo

1.4.4.2 Expediciones al mando de Túpac Yupanqui
 1.4.5 Consolidación imperial y renovación del Cuzco
o 1.5 Muerte y sucesión
 2 Obras
o 2.1 Transformación del Reino a Imperio
o 2.2 Sistema de mitimaes y quechuización
o 2.3 Arquitectura y urbanismo
 3 Legado
 4 Véase también
 5 Notas y referencias
 6 Bibliografía
 7 Enlaces externos

Biografía
Origen

Pachacútec significa (Transformador del mundo) Se dice que Pachacútec fue


recomendado a Huiracocha por los nobles como el más capaz de sus hijos para tomar la
mascapaicha cuando éste muriese, pero según las crónicas Huiracocha se había
encariñado tanto con Inca Urco que siempre lo prefería ante cualquier otra
persona.[cita requerida]

Conflicto con los Chancas

La guerra de los incas contra los chancas ha sido considerada como el episodio fundamental de la
organización del Tahuantinsuyo. Su recuerdo inspiró muchas formas de representación artística. La
ilustración muestra un soldado chanca atacando a soldado inca (detalle de la pintura de Juan Bravo).
Artículo principal: Guerra Inca-Chanca.

Cuando los Chancas enviaron sus emisarios a Cuzco, Viracocha Inca e Inca Urco
aceptaron la rendición e inmediatamente huyeron causando la sorpresa en la etnia inca,
siendo el salvador el príncipe Cusi Yupanqui.3 Ante la anarquía, Cusi Yupanqui
(nombre verdadero de Pachacútec) solicitó en vano el regreso de su padre.

Ante la negación de Huiracocha, Pachacútec hizo un llamado general a las etnias


vecinas para resistir juntos a la amenaza Chanca, los Canas fueron los únicos que se
aliaron a los incas, mientras que los Ayamarcas también fueron los únicos que se aliaron
a los Chancas y las demás etnias esperaron a ver quien se inclinaría hacia la victoria
para unírseles.

La primera batalla fue en Cuzco donde los soldados del ejército inca vencieron
favorecidos por las etnias espectadoras que se les unieron en cuanto empezaron a ganar.
Luego en Ichubamba la victoria Inca se acentuó, dando origen a la leyenda de los
soldados de piedra.4

Una vez derrotados los Chancas, los incas alistaron las celebraciones en Cuzco a las
cuales Huiracocha fue invitado por Pachacútec, sin embargo Huiracocha se negó a
menos que llevaran a Inca Urco a que reciba los créditos por su co-reinado paralelo al
ataque Chanca, obviamente nadie quiso recibirlo. Motivado por la envidia, Urco
organizó un pequeño ejército y marcharon a Cuzco para derrocar a Pachacútec, pero
éste, hábilmente preparado lo derrotó. Inca Urco fue descuartizado y sus restos fueron
arrojados.

Ceñimiento de la mascaipacha

El noveno Inca: Pachacútec; dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala (coloreado) en


Nueva crónica y buen gobierno (1615)

Al morir Inca Urco, Cusi Yupanqui fue el único candidato para asumir el gobierno de la
confederación cuzqueña. Se iniciaron los preparativos para la ceremonia en la que el
príncipe se ceñiría la mascapaicha. A solicitud de Cusi, una comitiva de orejones se
dirigió a Calca en busca de Viracocha Inca para solicitar y rogar que fuera al Cuzco a
entregar la mascapaicha al nuevo líder; de ese modo enmendaría la deshonra de haber
abandonado la capital en pleno conflicto contra los Chancas.

"...y los tales señores caciques se fueron de allí derechos donde Viracocha Inca estaba y
le dijeron cómo Inca Yupanqui los enviaba allí a que viesen en qué era servido, que
ellos le sirviesen; y como Virachoca Inca los viese delante de sí y tan gran multitud de
señores y de tanto poder, holgose mucho de ello (...). Después de repartirles vasos de
chicha y porciones de coca, levantose en pie Viracocha Inca y considerando que pues su
hijo le enviaba aquellos señores y ellos tanto le amaban y le querían por señor, que era
justo que él asimismo en ello les animase. Les hizo cierta oración, por la cual él de su
parte les agradecía lo que por él y por su hijo habían hecho, y que ya sabían (...) que él
hasta allí había sido señor del Cuzco, y que se había salido de él por causas que para
ello le movieron; y que de allí en adelante Inca Yupanqui, su hijo, había de ser Señor en
la ciudad del Cuzco".

Tomado de "Suma y narración de los Incas", cronista Juan de Betanzos.

Numerosas llamas cargadas de ofrendas comenzaron a llegar a la ciudad del Cuzco


desde los poblados vecinos e, incluso, desde más lejos. Del Anti se traían innumerables
cestas de coca, hierbas y resinas aromáticas; de los Yungas, por su parte, llegaban
conchas utilizadas en los sacrificios, así como pimientos y rocotos rojos que serían
empleados para sazonar el banquete real.

Conforme se aproximaba el día de la ceremonia, los curacas y nobles confederados


invitados hacían su ingreso en la capital con gran fastuosidad rodeados por su séquito.
Cada uno de los visitantes traía hermosos regalos en señal de reconocimiento, entre los
que podían observarse vistosas andas, queros decorados, suaves mantas, metales
preciosos y exóticas plumerías.

Llegado el día esperado, después de que los sacerdotes encabezados por el willac umu
hicieran una serie de sacrificios y plegarias, incluyendo la inmolación de niños como
parte del ritual conocido como Cápac Cocha, el propio Inca Viracocha procedió a
colocar la borla real en la cabeza del joven Cusi Yupanqui, nombrándolo de allí en
adelante, como Pachacútec Yupanqui Cápac Intichuri, es decir, "hijo del Sol que
transforma el mundo".

Una vez investido como Inca, Pachacútec determinó que fuera su padre Huiracocha el
primero en rendirle homenaje. Para ello el viejo Inca debió beber una olla llena de
chicha hasta dejarla vacía. Sin ninguna objeción Huiracocha cumplió lo ordenado y, al
terminar, se inclinó pidiendo perdón por haber abandonado el Cuzco en plena guerra.
Pachacútec, respetando siempre el rango del anciano y como hijo, lo ayudó a
incorporarse inmediatamente.

Gobierno (1438-1471)
Retrato de Pachacútec por la "escuela cusqueña", siglo XVI.

Según la información recogida por varios cronistas, los historiadores aceptan


comúnmente que el gobierno de Pachacútec se inició alrededor del año 1438 y terminó
con su muerte alrededor del año 1471.5 Durante su gobierno, consolidó el Curacazgo
Inca frente a amenazas de pueblos locales y lo transformó en el Tahuantinsuyo,
iniciando una época imperial para los incas. Realizó varias expediciones conquistadoras
y encargó otras a su hermano e hijo respectivamente. Por todo esto, su gobierno es
reconocido como uno de los más exitosos en la historia de la América precolombina.

Inicio de la expansión imperial

Al igual que sus antecesores, la primera actividad que debió realizar el nuevo Inca fue
enfrentar una rebelión, esta vez organizada por los descendientes ayarmacas de Tocay
Cápac. Una encarnizada batalla se llevó a cabo en Huanancancha, pero la superioridad
del ejército inca dio la victoria a Pachacútec, quien, decidido a aniquilar definitivamente
a los insurrectos, asoló los pueblos enemigos diezmando gran parte de su población.
Después de esta derrota, el peligroso curacazgo de los ayarmacas no volvería a
recuperar su antiguo poderío. El sinchi ayarmaca fue conducido como prisionero al
Cuzco, donde pasó el resto de sus días encerrado en prisión.

Durante los primeros meses de su gobierno Pachacútec tuvo que someter a varios
sinchis vecinos del Cuzco: Páucar Ancho y Tocari Topa de Ollantaytambo; Ascaguana
y Urcocona de Huacara; y Alcapariguana de Toguaro. A diferencia de las guerras
realizadas en los reinados anteriores, estas campañas militares representaban un
verdadero esfuerzo por consolidar una unidad territorial, un predominio de los
cusqueños sobre sus comarcanos. Las numerosas guerras que sostendría en el futuro le
permitirían adquirir una enorme extensión territorial.

Primera expedición conquistadora

El Templo del Sol de Vilcashuamán, mandado a construir por Pachacútec. Actualmente


bajo la iglesia erigida durante la conquista española.

Dominados los curacas vecinos, Pachacútec decidió organizar una expedición hacia los
antiguos territorios chancas. Al mando de más de 40.000 hombres, transportado en
andas, el Inca se dirigió hacia el río Apurímac. Al llegar a Curahuasi, a 26 leguas del
Cuzco, entregó una palla del Cuzco al jefe chanca Túpac Uasco. Con este acto
Pachacútec logró la adhesión del sinchi. La expedición continuó hacia Andahuaylas,
donde, tras una reunión del consejo de orejones, se resolvió avanzar hacia el territorio
de los soras. La resistencia ofrecida por los sinchis Guacralla, de Soras, y Puxayco, de
Chalco, fue desbaratada con facilidad. Los soras y rucanas huyeron hacia las
proximidades del río Vilcas y se refugiaron en un peñón. Después de permanecer algún
tiempo en Soras, el Inca levantó su cuartel general y se desplazó hacia Huamanga,
conquistando todos los pueblos visitados en el trayecto. El siguiente objetivo fue
Vilcashuamán, un centro importante de la región; cuando llegó a este lugar, Pachacútec
mandó construir un Templo del Sol y varias edificaciones. De esta manera el
asentamiento se convirtió en un importante centro administrativo.

Una vez dominada toda la región de los chancas y sus confederados, se emprendió el
regreso a tierras cusqueñas. Antes de llegar a la capital, el Inca debió someter a los
sinchis Ocacique y Otaguasi, señores del pueblo de Acos, localizado a diez leguas del
Cuzco. Como represalia por haber sido herido en la cabeza durante el enfrentamiento,
Pachacútec desterró a los sobrevivientes y los reubicó en los términos de Huamanga,
donde está hoy el pueblo de Acos.

Expedición hacia el Collasuyo

Pasaron aproximadamente diez años después de la coronación de Pachacútec, cuando


murió en su residencia de Calca el viejo Inca Huiracocha. En honor a su rango,
Pachacútec organizó un solemne entierro. El cuerpo del Inca difunto fue paseado en
andas por el Cuzco portando sus armas e insignias reales. El cortejo fúnebre se
desplazaba acompasado por el lento retumbar de los tambores, cuyo sonido marcaba el
paso de decenas de guerreros. Al poco tiempo, Pachacútec reinició su campaña militar
expansionista, enviando un grupo de soldados al mando de Apo Conde Mayta hacia la
frontera con los collas, poderoso grupo que tenía como señor a Chuchi Cápac, también
conocido como el Colla Cápac. No tardó Pachacútec en unirse a estas tropas de
avanzada, ingresando en tierras enemigas hasta llegar al pie del Vilcanota.

Enterado el Colla Cápac de la incursión inca en sus territorios, se dirigió con sus
ejércitos al pueblo de Ayaviri para esperarlos. Al llegar Pachacútec a esta localidad
pudo comprobar que no se produciría un sometimiento pacífico, por lo que se entabló
una larga batalla. A medida que la lucha se prolongaba temiendo ser derrotados, los
collas se replegaron hacia Pucará, hasta donde fueron perseguidos por los incas. En
Pucará se libró un segundo enfrentamiento del que no solamente salieron victoriosos los
cusqueños, sino que lograron tomar prisionero al poderoso Colla Cápac. Una vez
asegurado el triunfo, Pachacútec se dirigió a Hatun Colla, morada del curaca derrotado,
donde permaneció hasta que todos los pueblos subordinados se acercaron a rendirle
obediencia. Tras pequeñas luchas con los pobladores de Juli y los pacasas, Pachacútec
consiguió dominar todo el Collao,6 dejando allí guarniciones y un gobernador general.
Su siguiente destino fue el territorio de Condesuyos: sus conquistas le llevaron por
Arequipa y Camaná, y regresó al Cuzco por Chumbivilcas.

Expediciones encargadas por Pachacútec


Cápac Yupanqui conquistaría a todas estas tribus de Áncash en 1460.

Pachacútec fue además del iniciador de la expansión inca, el gran reformador de la


organización política del Cuzco incaico.

Posterior a la victoria frente a chancas y collas, las obligaciones legislativas de


Pachacútec lo retuvieron en el Cuzco, por lo que tuvo que encargar (y no dirigir más)
las siguientes expediciones conquistadoras del Imperio Inca, mientras él se encargaba de
la remodelación del Cuzco y la consolidación del gobierno imperial. La primera de estas
expediciones fue encargada a su hermano Cápac Yupanqui hacia territorios del reino
Chimú, y las demás a su hijo y sucesor Túpac Yupanqui tanto al norte como al sur del
imperio, con estas conquistas el Tahuantinsuyo llegaría cerca su máxima expansión y
mejor consolidación, todo bajo el gobierno del noveno Sapa Inca: Pachacútec.

Expedición de Cápac Yupanqui al Chinchaysuyo

Cápac Yupanqui, derrotaría en 1465 a los grupos étnicos confederados de huaylas,


pincos, piscopampas, huaris y conchucos luego de meses de asedio. Los últimos
bastiones en caer fueron los asentamientos comandados por los caciques Riway y Katin,
pertenecientes al grupo étnico huari, quienes aprovecharon la ubicación elevada de sus
fortalezas en el territorio agreste de la provincia de Asunción.
Expediciones al mando de Túpac Yupanqui

Consolidación imperial y renovación del Cuzco

Al encargar las expediciones conquistadoras a su hijo y sucesor Túpac Yupanqui,


Pachacútec se encargó y continuó con las remodelaciones de la capital del imperio: la
ciudad del Cuzco. Al haber aumentado la población de la capital las demandas de
viviendas, alimentos y necesidades primarias también aumentaron, por lo cual
Pachacútec emprendió una serie de obras constructivas y agrícolas: la formación de
nuevos barrios, su distribución en solares y el levantamiento de nuevas plazas y
"canchas"; el Sapa Inca hizo despoblar varias áreas alrededor del Cuzco para que sean
utilizadas como sementeras, reubicando a sus ocupantes en zonas con clima similar. Del
mismo modo, se intensificó la producción agrícola gracias a la creación de canales en la
ciudad del Cuzco, a la mejor distribución de aguas, a los nuevos sistemas de
almacenamiento y construcción de andenes.

Ilustración de la crónica de Martín de Murúa que muestra al inca Pachacútec en el


Coricancha.

Puede considerarse su primera gran obra arquitectónica la reedificación del "Templo del
Sol" o "Inticancha", la edificación humilde de sus antepasados se transformó en un
templo repleto de riquezas, se refaccionó la estructura con bloques líticos obtenidos
desde las canteras de Salu, a cinco leguas del Cuzco; por toda la nueva suntuosidad del
palacio pasó a ser conocido como "Coricancha" (Templo de oro).

"Y visto por él (Pachacútec) el sitio donde a él mejor le pareció que la casa debía se
edificada, mandó que allí fuese traído un cordel, y siéndole traído, levantáronse del
lugar donde estaban él y los suyos, y siendo ya en el sitio donde había de ser la casa
edificada, él mismo por sus manos con el cordel midió y trazó la Casa del Sol; y
habiéndola trazado, partió de allí con los suyos y fue a un pueblo que dicen Sallu, que es
casi cinco leguas de esta ciudad, que es donde se sacan las canteras, y midió las piedras
para el edificio de esta casa, y así medidas, de los pueblos comarcanos pusieron las
piedras que les fue señaladas y las que fueron bastantes para el edificio de esta casa (...)
así como el Inca Yupanqui la había trazado e imaginado".
Tomado de "Suma y narración de los Incas", cronista Juan de Betanzos.

Otro de los cambios más importantes realizados por Pachacútec fue la división del
creciente imperio en cuatro suyus, teniendo como centro la ciudad del Cuzco (ombligo
del mundo); al este el Antisuyu, al oeste el Contisuyu, al norte el Chinchaysuyu y al sur
el Collasuyu.

Muerte y sucesión

Pachacútec no tuvo ninguna duda de que el joven Túpac Yupanqui era el más
capacitado de sus hijos para sucederlo en el poder (dibujo de Martín de Murúa).

Murió naturalmente en pleno apogeo del imperio, fue reconocido y valorado como el
más grande Sapa Inca por sus contribuciones a la expansión y consolidación del
naciente Imperio inca. Su momia fue llevada en su tiana o asiento, cargada por los
grandes señores hasta la plaza Aucaypata, donde se le rindió homenaje. Las exequias
reales se iniciaron con el encuentro entre las momias de Pachacútec y Huiracocha Inca,
su padre. El fallecido soberano fue vestido con suntuosas mantas y adornos de oro y
plata, además de un tocado de plumas y un escudo de armas. Finalmente su momia fue
colocada en el centro de Tococache (actual barrio de San Blas, en Cuzco) en un templo
dedicado al trueno que él mismo mandó a edificar.

La sucesión en el mando del Imperio inca, fue asumida por su hijo, Túpac Inca
Yupanqui, con quien había co-gobernado durante los últimos años y quien había
demostrado una gran destreza guerrera y conquistadora en las expediciones que
Pachacútec le había encargado tanto hacia el norte como hacia el sur del territorio
imperial. De este modo, sin ninguna objeción, Túpac Yupanqui se ceñiría la
mascaipacha y asumiría por completo el gobierno del Tahuantinsuyo, tras la muerte y
exequias reales de su padre.

Obras
Transformación del Reino a Imperio
Gracias a Pachacútec los dominios del incario dejaron de constituir un simple reino para
conformar el Tahuantinsuyo, un Estado que logró dominar y controlar política, militar y
económicamente a otros estados y cacicazgos ubicados en las proximidades de los
Andes. Esta transformación devino de las victorias obtenidas ante varios estados que
rodeaban inicialmente el reino inca: principalmente la confederación Chanca y el
señorío de los Ayamarca.

Sistema de mitimaes y quechuización

También se debió a Pachacútec la implantación del sistema de mitmakuna o mitimaes -


traslados- en todo el Tahuantinsuyo. Éstos eran grupos humanos desplazados por el
Estado a cualquier punto conquistado por el incario a fin de cumplir tareas específicas
que vertebraran y cohesionaran el imperio. Los mitimaes colonizaban, llevaban consigo
las técnicas y modos de producción cusqueños, enseñaban las leyes y costumbres y
divulgaban la religión de los incas. También realizaban una labor de control de las
poblaciones recién incorporadas al Tahuantinsuyo. Su función era de producir los
elementos básicos que cubriesen las necesidades de los súbditos y la de reproducir los
rasgos culturales con el objetivo de quechuizar a los recién incorporados.7

Arquitectura y urbanismo

Monumento a Pachacútec en Aguas Calientes, cerca a Machu Picchu en Perú.

Desde el punto de vista de los logros urbanísticos y arquitectónicos, Pachacútec mandó


canalizar los ríos Huatanay y Tullumayo, que frecuentemente anegaba la ciudad del Sol,
Cuzco.

Asimismo reedificó y ornamentó con grandes riquezas el santuario del Inticancha o


recinto del Sol, cuyo nombre hizo cambiar por el de Coricancha, que significa "recinto
de oro".8 El primer emperador inca restauró el palacio de Pomamarca o Ciudad del
Puma, y el de Patallacta, donde falleció, en Carmenca. Finalmente, planificó la
construcción del templo-fortaleza de Sacsayhuamán, ubicada al norte de la ciudad del
Cuzco, la misma que empezó a levantar su hijo Túpac Yupanqui y concluyó su nieto
Huayna Cápac, padre de Huáscar y Atahualpa. Algunos historiadores le atribuyen
también el arregló del acllahuasi en Cuzco, y la planificación y construcción de la
ciudadela de Machu Picchu.

Legado
La figura de Pachacútec, dada la implicancia y connotación de su título en quechua: el
que transforma el mundo, ha sido objeto de innumerables discusiones de acuerdo a la
visión mítica e idealista que se tiene sobre él y la consolidación del Imperio inca, para la
visión andina.9

Otros historiadores recalcan su figura histórica y tienden a considerarlo como una de las
principales figuras en el desarrollo de las civilizaciones precolombinas, como por
ejemplo diría de él el historiador británico Sir Clement Markham: "Él más grande
hombre que la raza aborigen de América haya producido";10 otros historiadores y
cronistas comparan su figura con la de un Carlomagno americano, haciendo referencia a
la expansión del Estado Inca y la consolidación del imperio que logró; e incluso a la de
Solón, recalcando los dotes de legislador y estadista que se cuenta tuvo Pachacútec.

"Con sus medidas dio unidad geográfica e idiomática, iniciando la uniformidad que
permitió más tarde la formación del Perú actual".

Tomado de "Historia del Tahuantinsuyo", historiadora María Rostworowski.

Detalle central del mural de la "historia del Qosqo" por Juan Bravo, para la
municipalidad del Cuzco; el mural tiene como eje y figura central a Pachacútec, como
reconocimiento de ser el iniciador de la expansión inca, la organización del
Tahuantinsuyo y el legado dado que perdura hasta la actualidad.
Huiracocha Inca
Saltar a: navegación, búsqueda
Huiracocha Inca
Wiraqucha Inka

Inca del Cuzco

8° Cápac Inca
~1400 - 1438

Predecesor Yáhuar Huácac

Sucesor Pachacútec

8° Inca del Cuzco


~1400 - 1438

Predecesor Yáhuar Huácac


(Creación del Tahuantinsuyo por
Sucesor
Pachacútec)

Información personal
Alrededor de 1380
Nacimiento
Cuzco
Alrededor de 1448
Fallecimiento
Alrededor de Cuzco
Familia
Dinastía Hanan Cuzco

Consorte Mama Runto

Heredero Urco

Descendencia Urco, Pachacútec

Hatun Tópac, después llamado Huiracocha Inca (quechua:Wiraqucha Inka, 'el Inca de
Huiracocha'), fue el octavo gobernante del Curacazgo del Cuzco. Tomó el nombre de
Viracocha Inca porque aseguró haber tenido un sueño divino con el dios Viracocha.

Durante su gobierno conquistó algunos señoríos, hizo algunas obras en la capital


(Cuzco) y en las pocas provincias que habían. Aceptó la rendición y entrega de Cuzco
ante una embajada Chanca y escapó con sus hijos preferidos, esposas y sirvientes.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Gobierno
o 1.2 Muerte
 2 Obras
 3 Véase también

Biografía
Tras el asesinato de Yahuar Huácac fue difícil escoger a un heredero pues muchos de
sus hermanos fueron asesinados a su lado.

No fue hijo de Yahuar Huácac, sin embargo fue presentado como tal porque pertenecía
a la misma dinastía de su antecesor: los hanan.

Gobierno

Conquistó los señoríos de Yucay y Calca, ahí en Calca construyó su propio palacio.
Recibió ataques constantes de los Ayamarcas y Guayamarcas que logró sofocar
exitosamente.

Mejoró la agricultura y los abastecimientos incas. Amplió las arboledas y la producción


textil, implantó los tocapus (figuras geométricas en la ropa de los nobles).

Viajó al reino Aimara dejando como inca ratin (vice-gobernante) a su hijo preferido:
Inca Urco. En Aimara, se hizo amigo de éste y otros señoríos, al retornar decidió vivir
en su palacio de Calca para estar permanentemente con Curi Chulpi, una esposa
secundaria pero a quien amaba fervientemente más que a ninguna otra.
Durante su gobierno, los poderosos Chancas le enviaron dos emisarios pidiendo su
rendición y entrega incondicional de sus dominios, incluyendo Cuzco, este aceptó y
escapó a Chita junto a sus sirvientes, esposas e hijos.

Muerte

Tras su rendición, junto con su hijo Inca Urco abandona la ciudad del Cuzco generando
incertidumbre y confusiones. Sólo quedaron en ella sus capitanes principales, Apo
Mayta y Vicaquirao, junto con los hijos de su Coya principal. Junto con ellos quedó
Cusi Yupanqui (Pachacútec), joven militar apoyado por Apo Mayta, quien hace un
llamado general a las etnias vecinas, y tras conseguir aliados, combate y expulsa a los
Chancas de Cuzco, posteriormente mata a Inca Urco en defensa propia, acto que causa
el resentimiento en Huiracocha, quién nunca más volvió al Cuzco desde su huida.

Murió en el olvido, muy canoso (cosa poco común en los hombres de etnia andina) y
sofocado por la magnificencia de quién jamás nombró como sucesor: Pachacútec.

Obras
 Mejoró la agricultura inca.
 Amplió las arboledas.
 Venció a los señoríos de Yucaya y Calca.

Yáhuar Huácac
Saltar a: navegación, búsqueda
Yáhuar Huácac
Yawar Waqaq

Inca del Cuzco


7° Cápac Inca
~1380 - ~1400

Predecesor Inca Roca

Sucesor Huiracocha Inca

7° Inca del Cuzco


~1380 - ~1400

Predecesor Inca Roca

Sucesor Huiracocha Inca

Información personal
Nacimiento Cuzco
Alrededor de 1400
Fallecimiento
Cuzco

Familia
Dinastía Hanan Cuzco

Padre Inca Roca

Madre Mama Micay

Consorte Mama Machi

Descendencia Pahuac Gualpa Mayta, Huiracocha


Yáhuar Huácac (Yawar Waqaq) (quechua: el que llora sangre), de nacimiento Tito
Cusi Hualpa, fue el séptimo gobernante Curacazgo del Cuzco y segundo registrado en
llevar el título de inca.

Fue secuestrado por los ayamarcas cuando era niño. Durante su cautiverio, el
gobernante ayamarco ordenó su ejecución. Se dice que cuando el niño se enteró, lloró
sangre, lo que apunta a una conjuntivitis aguda. Pero el gobernador ayamarco se
compadeció de él. Un año más tarde fue liberado y gobernó por poco tiempo.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Origen
o 1.2 Gobierno
o 1.3 Muerte
 2 Véase también

Biografía
Origen

Inca Roca tomó como esposa principal a Mama Micay, ambos engendraron a Tito Cusi
Hualpa quién más tarde pasaría a ser llamado Yahuar Huácac. Mama Micay pertenecía
a la etnia de Huallacanes, fue ofrecida al Tocay Capac, sinchi de los Ayarmacas, pero
luego cambiaron de parecer y se la entregaron a Yahuar Huacac. El Tocay Capac lo
considero una afrenta y logró secuestrar al pequeño hijo del Inca, al que se le perdono la
vida por "llorar sangre" justo antes de ser ejecutado. Pasado mucho tiempo fue liberado
por los Anta y devuelto a su padre.

Gobierno

Después de llorar sangre y ser devuelto al Cuzco, Tito Cusi Hualpa pasó a llamarse
Yahuar Huácac (el que llora sangre). Todo esos sucesos ocurrieron durante el reinado
de Inca Roca, como este no atacó a los Ayarmacas sabemos que inclusive cuando estos
perdieron a los Pinaguas seguían siendo aún muy fuertes como para que los incas los
invadan.

Siguiendo el ejemplo de su padre, Yahuar Huácac unió a su gobierno al segundo hijo de


la coya llamado Pahuac Gualpa Mayta, pero el príncipe murió poco después, víctima de
las intrigas de una mujer del Inca que deseaba ver a su propio hijo de corregente.

Cuando organizaba una expedición de conquista, los Cuntis decidieron complotar en su


contra, temerosos de sus avances y aumento de poder. Su estrategia fue un éxito
rotundo, invadieron el Cuzco, y asesinaron a casi toda la familia real. Sin embargo, una
tormenta les hizo pensar que se trataba de un mal presagio y decidieron huir.

Muerte
La etnia rebelde, los Cuntis, atacaron su palacio, pero Yahuar Huácac logró escapar al
Inticancha, sin embargo los Cuntis ingresaron al aposento y lo mataron junto a sus
hermanos en la misma puerta del templo. Los destrozos fueron enormes y el señorío
inca estuvo a punto de extinguirse. Felizmente (para los incas) cayó una tempestuosa
tormenta la cual fue tomada por los Cuntis como un mal presagio obligándolos a
abandonar la ciudad. Yahuar Huácac no tuvo tiempo de elegir a su sucesor.

Inca Roca
Saltar a: navegación, búsqueda
Inca Roca
Inka Roq'a

Inca del Cuzco

6° Cápac Inca
~1350 - ~1380

Predecesor Cápac Yupanqui


Sucesor Yahuar Huácac

6° Inca del Cuzco


~1350 - ~1380

Predecesor Cápac Yupanqui

Sucesor Yahuar Huácac

Información personal
Nacimiento Cuzco
Alrededor de 1380
Fallecimiento
Cuzco

Familia
Dinastía Hanan Cuzco

Consorte Mama Micay

Descendencia Yahuar Huácac

Inca Roca (quechua:Inka Roq'a) fue el sexto soberano del Curacazgo del Cuzco, primer
inca de la dinastía Hanan Cuzco, llegó al poder mediante un golpe de estado contra el
inca Cápac Yupanqui restaurando de esta manera la diarquía que consistía en dar el
gobierno a la dinastía Hanan, y el sacerdocio a la dinastía Hurin.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Origen
 2 Obras
o 2.1 Muerte
 3 Véase también
 4 Enlaces externos

Biografía
Origen
La Piedra de los 12 ángulos, se encuentra en el palacio de Inca Roca (Hatun
Rumiyoc).

Fue el primero en ser llamado Inca (gobernador supremo). Inca Roca tuvo que
abandonar el Inticancha para vivir en su propio palacio y dejar este templo a la dinastía
Hurin, que desde entonces se encargaría del sacerdocio.A partir de él, sus descendientes
vivieron en su propio palacio y ya no en el Inticancha.

Atacó a las etnias de Masca, Cautomarca y Quiquijana, inclusive venció a los Pinaguas
definitivamente (fue una gran victoria tomando en cuenta que los Pinagua eran la mitad
del poderoso señorío de Ayarmaca).

Contrató a los ejércitos de las etnias de Canas y Canchis para combatir a los Chancas,
logró impedir su expansión por algún tiempo, lo cual en realidad fue un error pues ellos
querían atacar a los Ayarmarcas y no a los incas (todavía).y fue uno delos grndes
gobernadores supremos

Obras
Inca Roca levantó su palacio en la actual calle Hatun Rumiyoc, en los solares que
parcialmente ocupa la sede del Arzobispado. Otros, como Garcilaso, afirman que lo
hizo en Qora Qora, en la esquina que hoy forman la plaza de armas -la antigua
Haucaypata- y el pasaje Procuradores. Esto no tiene validez, porque la plaza incaica
original, así como todos los edificios que la rodearon, fueron obra de Pachacútec y sus
sucesores.

Muerte

Falleció alrededor de 1380 en el Cuzco. Dejó varias descendencias, pero el que le


sucedería después de su muerte sería su hijo Yahuar Huácac.
Cápac Yupanqui
Saltar a: navegación, búsqueda
Cápac Yupanqui
Qhapaq Yupanki

Inca del Cuzco

5° Cápac Inca
~1320 - ~1350
Predecesor Mayta Cápac

Sucesor Inca Roca

5° Inca del Cuzco


~1320 - ~1350

Predecesor Mayta Cápac

Sucesor Inca Roca

Información personal
Nacimiento Cuzco
Alrededor de 1350
Fallecimiento
Cuzco
Familia
Dinastía Hurin Cuzco

Padre Mayta Cápac

Madre Curu Yaya

Consorte Mama Cahua

Descendencia Inca Roca

Cápac Yupanqui (Qhapaq Yupanki) fue el quinto gobernador del Curacazgo del
Cuzco, entró al poder mediante un golpe de estado a su primo Tarco Huamán, quien
había estado destinado originalmente al trono inca. Cápac Yupanqui resultó ser un
aguerrido gobernante, y también muy maquiavélico.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Origen
o 1.2 Gobierno
 2 Obras
 3 Véase también

Biografía
Origen

Fue hijo de Curu Yaya, hermana de Mayta Cápac, primo de Tarco Huamán. Para
asegurar su trono mató a 9 hermanos de Tarco, a otros les hizo jurar lealtad. Sin
embargo fue más benevolente con Tarco Huamán pues sólo lo mandó a gobernar a los
conquistados señoríos de Anta y Cuyo.

Gobierno

Durante su reinado, derrotó a algunas pequeñas etnias como los Cuntis, agregando de
esta manera unos pocos kilómetros cuadrados a sus dominios. La reputación del señorío
inca iba creciendo, tanto así que el señorío Quechua, de Abancay les envió dos
embajadores a solicitar ayuda para enfrentar al poderoso estado (casi imperio) Chanca.
Cápac aceptó y envió a su primo Tarco a capturar 1000 avecillas de la selva y del
altiplano para ser quemadas en rituales militares.

En el gobierno de Cápac Yupanqui el señorío inca seguía siendo pequeño ante los
Ayamarcas, y un diminuto señorío en comparación con el poderoso estado Chanca.

El estado Chanca era ya temido por lo Ayamarcas (quienes se habían recuperado de las
guerras civiles que Lloque Yupanqui generó entre ellos), y se proyectaba a la toma de
toda la región cuzqueña, incluyendo a los incas y ayamarcas. Por tal situación ambos
buscaron una alianza, y se reflejó cuando el rey de Ayamarca obsequió a Cápac
Yupanqui una esposa llamada Curi Hilpay.

Cápac Yupanqui nunca se enfrentó al poderoso estado Chanca, pues murió


envenenado antes de que estos llegaran al Cuzco.

Obras
 Alianza con los Ayamarcas.
 Aportó unos pocos kilómetros al pequeño señorío inca.

Mayta Cápac
Saltar a: navegación, búsqueda
Mayta Cápac
Mayta Qhapaq

Inca del Cuzco


220px

4° Cápac Inca
~1290 - ~1320

Predecesor Lloque Yupanqui

Sucesor Cápac Yupanqui

4° Inca del Cuzco


~1290 - ~1320

Predecesor Lloque Yupanqui

Sucesor Cápac Yupanqui

Información personal
Nacimiento Cuzco
Alrededor de 1320
Fallecimiento
Cuzco

Familia
Dinastía Hurin Cuzco

Padre Lloque Yupanqui

Madre Mama Cura

Consorte Mama Tancaray

Heredero Tarco Huamán

Descendencia Tarco Huamán, Cápac Yupanqui

Mayta Cápac (En quechua:Mayta Qhapaq que significa: ¿Y donde está el poderoso?)
fue el cuarto gobernante del Curacazgo del Cuzco, cuando Lloque Yupanqui murió,
Mayta Cápac era aún muy pequeño para asumir el poder, así que su tío asumió el mando
hasta que este fuese maduro.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Origen
o 1.2 Gobierno
o 1.3 Muerte
 2 Obras
 3 Véase también

Biografía
Origen

Fue el cuarto hijo de Lloque Yupanqui, antes de que este gobernara, la etnia Alcahuisa
vio en la anárquica sociedad inca una oportunidad para liberarse. Una noche atacaron
por sorpresa el inticancha, en ese entonces era el palacio del gobernante, Mayta Cápac
logró escapar favorecido por sus habilidades atléticas, más tarde la etnia inca combate a
los rebeldes de Alcahuisa.

Mayta Cápac se casó con Mama Tancaray, hija del curaca del Señorío de Collagua.

Gobierno

La guerra contra la rebelde etnia de Alcahuisa continúo por un tiempo prolongado, en


tres batallas la victoria inca se acentuó tomando prisionero al líder de la etnia rebelde y
matándolo de hambre en un sancayhuasi (cárcel).
Cuando Mayta Cápac fue lo suficientemente maduro para ser gobernador, los incas ya
representaban una preocupación para los Aymaras, quienes en un siglo no pudieron
expulsarlo del valle del Cuzco.

Muerte

Mayta Cápac cedió su gobierno a Tarco Huamán, quién recibió un golpe de estado por
parte de su primo hermano casi inmediatamente de iniciado su mandato.

Obras
 Derrotó a los rebeldes de Alcayhuasi.
 Inicia la conquista a los condesuyos.

Lloque Yupanqui
Saltar a: navegación, búsqueda
Lloque Yupanqui
Lluq'i Yupanki

Inca del Cuzco


3° Cápac Inca
~1260 - ~1290

Predecesor Sinchi Roca

Sucesor Mayta Cápac

3° Inca del Cuzco


~1260 - ~1290

Predecesor Sinchi Roca

Sucesor Mayta Cápac

Información personal
Nacimiento Cuzco
Alrededor de 1290
Fallecimiento
Cuzco

Familia
Dinastía Hurin Cuzco

Padre Sinchi Roca

Madre Chimpu Urma


Posibles:
Consorte Mama Cagua
Mama Cura
Descendencia Mayta Cápac

Lloque Yupanqui (Lluq'i Yupanki) (en quechua: zurdo memorable) fue el tercer
gobernante del Curacazgo del Cuzco; no logró casi ninguna expansión territorial a lo
largo de su gobierno pues las luchas constantes por la permanencia en el valle del Cuzco
lo impedían. Tuvo como esposa a Mama Cagua, hija del señor de Oma, un señorío a 11
kilómetros al sur de Cuzco.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Origen
o 1.2 Gobierno
o 1.3 Muerte
 1.3.1 Obras
 2 Fecha
 3 Véase también

Biografía
Origen

Lloque Yupanqui no fue destinado originalmente a ser el sucesor de Sinchi Roca, una
misteriosa decisión de último momento lo hizo heredar el trono. Tuvo como padres a
Sinchi Roca y a su esposa Chimpo Urma

Gobierno

Lloque Yupanqui rompió las buenas relaciones que su padre había conseguido con el
poderoso señorío de Ayarmaca. Pese a tener un peligroso enemigo (nuevamente los
Ayarmaca) Lloque Yupanqui se vio obligado a formar y mantener buenas relaciones
diplomáticas con los señoríos aledaños, cosa que hizo, y lo hizo hábilmente.

Durante su gobierno, el jefe-guerrero de Ayarmaca murió en combate (parece que el


combate no fue contra los incas) y Lloque Yupanqui, aprovechando la situación logró
vencer en algunas batallas a dicha etnia librándose así de sus peligrosos ataques por
muchos años. Durante la anarquía del señorío de Ayarmaca, Lloque Yupanqui se hace
amigo y aliado de algunas ciudades ayamarcas, y provoca rivalidades en este gran
señorío.

Los laureles del gobierno de Lloque Yupanqui no se ven en expansiones territoriales,


sino en una época de relativa paz, donde mantiene buenas diplomacias con otros
señoríos y se libra temporalmente de los Ayarmacas, que hasta ese momento siempre
representaron una amenaza para el señorío inca.

Muerte
Murió en el Inticancha. Tras su muerte, a Lloque Yupanqui le sucedío su cuarto hijo:
Mayta Cápac.

Obras

 Forma buenas relaciones diplomáticas.


 Se deshace temporalmente de la amenaza que representaban los Ayamarcas
 Logra expandir unos pocos kilómetros sus dominios, derrotando la ciudad
ayamarca de Maras, de la cual no toma posesión.

Fecha
Como en todos los Sapas Incas de la hsitoria local, su existencia esta puesta en duda, y
también las fechas en que vivió y reino:

 Según Sarmiento(1572) afirma que nació en 654 y reino entre 675 y 786, es
deicr, por 111 años.
 Según Cabello Balboa (1586) reino entre 1083 y 1161 (por 78 años).
 Según otras fuentes reino entre 1178 y 1197 (por 19 años)[1].
 Otras fuentes hablan de 1091 a 11

Sinchi Roca
Saltar a: navegación, búsqueda
Sinchi Roca
Sinchi Ruq'a

Inca del Cuzco


2° Cápac Inca
~1230 - ~1260

Predecesor Manco Cápac

Sucesor Lloque Yupanqui

2° Inca del Cuzco


~1230 - ~1260

Predecesor Manco Cápac

Sucesor Lloque Yupanqui

Información personal
Nacimiento Tampuquiro, Cuzco
Alrededor de 1260
Fallecimiento
Cuzco

Familia
Dinastía Hurin Cuzco

Padre Manco Cápac

Madre Mama Ocllo

Consorte Mama Coca


Descendencia Lloque Yupanqui, Manco Sacapa
Sinchi Roca (Sinchi Ruq'a) fue el segundo gobernante del Curacazgo del Cuzco. Su
nombre en quechua significa Guerrero magnífico. Se cree que su gobierno empezó
aproximadamente en el año 1230 y terminó aproximadamente en el año 1260 de nuestra
era.

Hijo legítimo de Manco Cápac y Mama Ocllo. Nació en Tampuquiro, parte del reino de
Pallata, uno de los muchos paraderos en los cuales sus padres se detuvieron cuando iban
en busca de un lugar fijo en el cual establecerse. Su padre, por fines políticos lo casó
con Mama Coca, hija del señor del ayllu de Soña (lo que hoy es el barrio de San
Sebastián, en Cuzco).

Índice
 1 Gobierno
 2 Muerte
 3 Fecha
 4 Obras
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

Gobierno

Cuando su padre murió portó orgulloso el Mascaipacha (corona real).

A pesar de sus habilidades como guerrero Sinchi Roca no pudo expandir el pequeño
dominio que su padre le había heredado, las etnias vecinas mostraban rechazo a los
incas pues los consideraban unos invasores ocupando tierras ajenas y por ello atacaban
constantemente al pequeño señorío inca con intenciones de expulsarlos.

Sinchi Roca logró conseguir la amistad de algunos señoríos aledaños a sus dominios, y
más importante fue la amistad con el jefe de los Ayamarcas, quien en un enfrentamiento
previo a la tregua voló dos dientes delanteros a Sinchi.

Sinchi Roca sólo pudo ser llamado eso: Sinchi, pues no pasaba de ser un guerrero
valiente, no logró expandir los dominios mas sí pudo resistir a los constantes ataques y
lograr paz con los Ayamarcas, en ese entonces el reino más temido por los habitantes
del valle del Cuzco, que no sólo eran los incas, sino muchos otros señoríos más.

Muerte

Sinchi Roca había decidido que su hijo Manco Sacapa iba a heredar el trono, sin
embargo cambió de decisión por razones desconocidas, otorgando el trono a Lloque
Yupanqui.

Fecha
Se desconoce las fechas exactas en que vivió y reinó Sinchi Roca pero varían bastante
entre los distintos historiadores. Según Sarmiento (1572) nació en 548 y reinó entre 656
y 675 (superando los 100 años al iniciar su reinado) [1]; según Cabello Balboa (1586)
reinó entre 1006 y 1083 [2]; Otros hablan de 1062 a 1091 o 1178 y 1197 [3] [4].

Obras
 Lazó vínculos de amistad con el jefe de la etnia Saños.
 Lazó vínculos de amistad con el jefe de la gran etnia Ayamarca.
 Resistió a los continuos ataques de etnias enemigas.

Manco Cápac
Saltar a: navegación, búsqueda
Manco Cápac
Manqu Qhapaq

Inca del Cuzco

1° Cápac Inca
~1200 - ~1230
Predecesor (Ninguno)

Sucesor Sinchi Roca

1° Inca del Cuzco


~1200 - ~1230

Predecesor (Fundación del Curacazgo del Cuzco)

Sucesor Sinchi Roca

Información personal
Nacimiento Probablemente Tamputoco
Alrededor de 1230
Fallecimiento
Cuzco

Familia
Dinastía Hurin Cuzco

Consorte Mama Ocllo

Heredero Sinchi Roca

Descendencia Sinchi Roca

Manco Cápac (quechua: Manqu Qhapaq), Manco Inca o Ayar Manco, según algunos
cronistas, fue el primer gobernador y fundador de la cultura Inca en Cuzco (¿inicios
siglo XIII?). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los
incas. Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo, con quien engendró a su sucesor
Sinchi Roca y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer
aguerrida.1 Si bien su figura es mencionada en crónicas y se tiene como base para la
explicación histórica del origen de los incas, su verdadera existencia no está del todo
clara.

Índice
 1 Controversia
 2 Protagonismo en leyendas
o 2.1 Leyenda de los hermanos Ayar
o 2.2 Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
 3 Biografía
o 3.1 Origen
o 3.2 Las leyes
o 3.3 Fundación del curacazgo inca
o 3.4 Lucha por la prevalescencia
o 3.5 Muerte
 4 Fecha
 5 Obras
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía

Controversia
Algunos historiadores consideran a Manco Cápac un personaje mítico poniendo así en
duda su existencia como personaje histórico. Sin embargo, la mayoría de autores lo
consideran un personaje real, y basan sus argumentos en pruebas como la descendencia
de su familia real llamada Chima Panaca,2 la cual mantuvo su lugar en la nobleza inca
hasta la conquista. También se basan en pruebas arqueológicas como su propio palacio,
el Inticancha (ahora Coricancha), ambos prevalecen en el Cuzco moderno y según las
crónicas fueron hechas por Manco Cápac. La historia oficial dice que Manco Cápac fue
un personaje histórico.

Protagonismo en leyendas
Artículo principal: Origen de la etnia inca.

Manco Cápac es el protagonista de las dos principales leyendas que explican el origen
del imperio inca. Ambas leyendas coinciden en que fue él el fundador de la etnia inca en
Cuzco, en que su esposa principal fue Mama Ocllo.

Leyenda de los hermanos Ayar

Artículo principal: Leyenda de los hermanos Ayar.

Retrato imaginario de Manco Cápac o Ayar Manco, y Mama Ocllo, fundadores del
Imperio Inca.

La leyenda de los hermanos Ayar es una leyenda en la tradición oral inca en la cual se
cuenta que cuatro hermanos con sus cuatro esposas llegan a Cuzco tras pasar una serie
de aventuras. Uno de estos cuatro hermanos, Ayar Manco, llegaría a fundar la ciudad
inca de Qosqo (Cuzco actual) siendo así el primer gobernante del imperio inca llamado
desde entonces Manco Cápac.

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo


Leyenda en la cual se cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo, pareja de esposos y
hermanos hijos del dios sol, nacen de las espumas del lago Titicaca, con la misión de
fundar la capital del futuro imperio en un lugar fértil. El sitio de fundación sería
marcado por el lugar donde se hundiría el báculo sagrado de Manco Cápac, cosa que
sucedió en el valle del río Huatanay, en Cuzco.3

Sin embargo, al carecer de una tradición escrita, a no ser de aquella que se inició con la
publicación de "Comentarios reales de los incas", obra del Inca Garcilaso de la Vega, la
autenticidad de esta leyenda como leyenda inca se pone en duda. Algunos afirman
inclusive que Garcilaso fue el autor intelectual de esta leyenda cerca del año 1609.

Manco Cápac, es protagonista de dos leyendas más conocidas sobre el origen de los
incas, sin embargo, la historia oficial tiene su propia versión en base a crónicas.

Biografía
Origen

Edificio Taipicala o Tiahuanaco a medio construir, proceso que quedó interrumpido por
las invasiones aimaras en el siglo XII

Manco Cápac nació en Tambutoco,4 el lugar de uno de los muchos descansos que
hicieron los sobrevivientes de su etnia: Taipicala al escapar de las invasiones Aimaras
en el Altiplano andino.5 Su padre se llamó Apu Tambo,6 el cual dio lugar luego a que
los jefes locales se llamen así. El éxodo en el cual nació Manco Cápac duró 20 años
aproximadamente y recorrieron sólo 500 kilómetros llevando un estilo de vida
seminómade.7

Las leyes

Manco Cápac hizo muchas leyes humanas y sabias, condenando con pena capital el
homicidio, el adulterio y el hurto; mandó que cada uno tomase mujer de su propia
familia, pero nunca antes de los 20 años de edad; propuso el culto del sol como primera
divinidad, y le labró un templo en el Cuzco, e inmediata a él una casa para las vírgenes
consagradas a aquella deidad, las cuales debían ser de la sangre real de los incas.

Fundación del curacazgo inca


Muros exteriores de Colcapata, antiguo palacio de Manco Cápac.

Manco Cápac nació en medio de un lento éxodo, y para cuando murió su padre tuvo que
continuar la dirección de su etnia calculada en una decena de familias (ayllus).8

La trayectoria que recorrieron los Taipicala según las versiones oficiales concuerda
claramente con la trayectoria descrita en la leyenda de los hermanos Ayar,9 mas no en el
tiempo que les tomó hacerlo.

Al llegar al valle de Cuzco, los incas derrotaron a tres pequeñas etnias (Sahuares,
Huallas y Ayar Uchos o Alcahuisas).10

El terreno que ocuparon inicialmente los incas en Cuzco fueron los alrededores de
donde hoy está la Plaza de Armas de Cuzco, en esa época era una zona pantanosa
atravesada por dos riachuelos.11

En Cuzco, Manco Cápac fundó cuatro barrios llamados: Chumbicancha (barrio de


tejedores), Quinticancha (barrio del picaflor), Sairecancha (barrio de tabaco) y
Yarambuycancha (¿barrio de alisal?).12

Lucha por la prevalescencia

Una vez establecidos en Cuzco, Manco Cápac y su etnia ocupaban sólo una pequeña
fracción del territorio del valle de Cuzco, otras etnias más poderosas ocupaban el mismo
valle e inclusive por el norte amenazaba un estado confederado de Ayamarcas y
Pinaguas. Todas estas etnias veían a los incas como una etnia invasora y ciertamente lo
eran. Manco Cápac durante su permanencia en el gobierno tuvo que luchar y defenderse
de los continuos ataques de estas etnias. En algunas ocasiones, su sucesor Sinchi Roca
tuvo que pelear él mismo en la defensa contra estas etnias.13

Muerte
Templo Tiahuanaco aledaño al lago Titicaca donde llegó a parar el cuerpo momificado
de Manco Cápac.

Tras una muerte natural, dejando a su hijo, Sinchi Roca, como sucesor, Manco Cápac
fue momificado y guardado en el inticancha hasta el reinado de Pachacútec, quien
ordenó su traslado al templo del lago Titicaca. En Cuzco sólo quedó una estatua en su
honor. Fue Pachacútec también quien inventó y esparció las leyendas del origen de los
incas como un intento de "divinizar" las hazañas incas y de promover la identidad, y por
ende la unificación de su imperio.14

Fecha
Los años en que vivió y reinó Manco Cápac están envueltos en una gran duda y debate
entre los historiadores y cronistas, casi tanto como si es un personaje histórico o uno
mítico. Las fechas que dan los diversos estudiosos varían incluso por varios siglos de
diferencia, como las fechas de Sarmiento (en 1572), el historiador se refiere a que el
primer inca nació en el año 521 y que reinó entre 565 y 656, es decir, vivió por 135 años
y reinó por 91. Según Cabello Balboa (en 1586) reinó entre 945 y 1006, es decir, por 61
años.15 Otras fuentes hablan de 41 años de reinado, entre 1021 y 1062.16 Según otros
historiadores reinó por 28 años, entre 1150 y 1178.17 Las cifras más tardías hablan de 30
años de reinado entre 1226 y 1256.18

Obras
 Se le atribuye la construcción del Inticancha, actual Coricancha.
 Su palacio, llamado Colcampata fue usado después de su muerte como almacén
de alimentos, posteriormente fue ahí donde se hospedó Sayri Túpac Inca.19
Túpac Yupanqui
Saltar a: navegación, búsqueda
Túpac Yupanqui
Tupaq Inka Yupanki

Inca del Tahuantinsuyo

10° Cápac Inca


1471 - 1493

Predecesor Pachacútec

Sucesor Huayna Cápac

2° Inca del Tahuantinsuyo


1471 - 1493

Predecesor Pachacútec

Sucesor Huayna Cápac

Información personal
Alrededor de 1440
Nacimiento
Cuzco
Fallecimiento Alrededor de 1493
Chincheros, Cuzco

Familia
Dinastía Hanan Cuzco

Padre Pachacútec

Madre Mama Anahuarque

Consorte Mama Ocllo Coya

Descendencia Huayna Cápac

Túpac Yupanqui (Tupaq Inka Yupanki) fue el décimo soberano incaico. Sucesor de
Pachacútec; asumió el correinado probablemente entre los 15 y 20 años. Luego, tras la
muerte de su padre, se hizo cargo absoluto del poder. Debía tener poco más de 30 años.

Durante su época como Hatun Auqui y luego como Inca empleó la mayor parte de su
tiempo en campañas bélicas de conquista o pacificación e incluso de exploración. Estas
últimas lo habrían llevado a Quito por el norte, el Paso del Chacao por el sur, el país de
los Opataris y el Paititi por el este1 y Mangareva por el oeste.2 Sin embargo, también
tuvo activa participación en el gobierno. Así, estableció a los curacas, realizó el primer
censo general,3 distribuyó el trabajo, asignó tributos, cimentó los mitimaes, continuó la
construcción de los grandes caminos, ordenó las cárceles, propagó el culto al Sol e
implantó un calendario basado en él, embelleció con palacios la ciudad de Tumipamba
en honor de su recién nacido Huayna Capac y fundó la ciudad de Quito. Por todo esto
también se le conoció como "el Resplandeciente".

Tomó como esposa principal a su hermana Mama Ocllo (homónima de la esposa del
primer Inca), en la cual tuvo pocos hijos. Sin embargo, dejó fuerte descendencia entre
concubinas y esposas secundarias.

Murió en Chincheros, tal vez envenenado por su esposa Chuqui Ocllo para favorecer a
su hijo. Sin embargo, tras haberlo escogido como sucesor, se rectificó a último
momento y designó como Inca al muy joven Huayna Cápac. Su momia perduró hasta la
invasión quiteña, donde los generales Apo Quizquiz y Challco Chima la quemaron en
venganza por la conquista de Quito. La Capac Panaca, que conforma su descendencia,
recogió las cenizas y las habría escondido por Calispuquio junto a su deidad tutelar.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Origen
 1.1.1 Conquistas
o 1.2 Gobierno
 1.2.1 Conquistas al sur del imperio
o 1.3 Muerte
 2 Teorías sobre Túpac Yupanqui
o 2.1 Encuentro inca-mapuche
o 2.2 Teoría del descubrimiento de la Polinesia
o 2.3 Relato de la expediciones al Chacao
o 2.4 Confines de la llegada de los incas según la arqueología
 3 Obras
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Bibliografía
 7 Enlaces externos

Biografía
Origen

Pachacútec escogió inicialmente a Amaru Inca Yupanqui como sucesor, pero éste era
muy pacífico y bondadoso, lo llamaban "el Bueno". Se cuenta que cuando lo mandaron
(prácticamente obligaron) a combatir contra los guaraníes fue derrotado. Tales actitudes
hicieron cambiar de opinión a Pachacútec nombrando a su hijo: Túpac Yupanqui como
su sucesor. Cuando Pachacútec estaba ya muy anciano le dejó asumir casi todo el poder
(co-gobierno). Otros autores afirman que Túpac Yupanqui fue desde un inicio
designado inca y que su hermano, al ser informado de que debía servirle, lo aceptó de
buen grado.

Conquistas

Por el Este, se dirigió al Chinchaysuyo para anexar más etnias. Por el Norte conquistó a
los Chachapoyas, Huambos y Guayacondos. Se enfrentó al Imperio Chimú, dirigiendo
su atención a su amurallada ciudad capital: Chan Chan. Ante esto, Túpac Yupanqui
elaboró una certera estrategia: secar el río Moche, principal proveedor de agua para
Chan Chan. Como la ciudad se encuentra en medio del desierto, no tardó muchos días
en anunciar la rendición.

Después de esta primera expedición volvió al Cuzco con un cargado botín y muchos
orfebres y artesanos que fueron de gran utilidad en la enseñanza de estas artes en la
capital. Descansó ahí dos años, y enseguida salió nuevamente por el norte anexando
más etnias y derrotando otras que por su "salvajismo" no las anexaría por no ser de
interés. En las cercanías de Quito edificó la fortaleza de Quinche, donde posteriormente
algunos creen que habría nacido su hijo Huayna Cápac, aunque es más probable que
haya nacido en Tumipamba. Al volver a Cuzco luego de 4 años, se le tentó comandar
otra campaña de conquista en el Norte, en el Golfo de Guayaquil, donde derrotó a los
Puná y a los Paches.

Por el sur, su mirada se dirigió al valle de Cañete y al señorío del Huarco. Aliado con
los chinchas, creyó que su victoria sería segura pero los hechos le demostrarían lo
contrario. Su campaña por esas tierras, la más ardua que habría de luchar en su vida y
que le sirvió mucho en su desarrollo como guerrero, le tomó cerca de cinco años. Por
esto decidió apelar a otros recursos para conseguir la derrota definitiva de tan recia
gente. En efecto, mandó emisarios para señalarle a los líderes de la región (encabezados
por una fiera mujer guerrera) que ambas naciones alcanzarían una alianza con el fin de
mutuo beneficio entre ambos, siendo que los del Huarco aportarían constantemente
alimentos y productos al Imperio mientras que los incas respetarían su autonomía. Ante
esto, grandes celebraciones se darían inicio y en plena fiesta los soldados del joven
Túpac Yupanqui irrumpirían contra las principales posiciones defensivas para tomarlas.
Esto lo conseguirían en todos los reductos, salvo en la fortaleza de Ungará.

Aquí la lucha se hizo más dura y costó muchas vidas el tomarla. Finalmente, viéndose
rodeados y deseosos de salvar sus cuerpos de la furia del príncipe imperial, los
sobrevivientes se lanzaron desde lo alto de la fortaleza en un salto que años más tarde
emularía el famoso Cahuide ante los españoles. A su llegada al lugar, Túpac Yupanqui,
congestionado por la ira, ordenó que todos los prisioneros fueran ajusticiados y
colgados de esos muros como escarmiento a todos los pueblos que siguieran su ejemplo.

Gobierno

Expansión del imperio inca.

En 1471, con la muerte de Pachacútec, Túpac Yupanqui se hace del trono a sus 30
años aproximadamente. En afanes de continuar la expansión del imperio dirigió una
campaña en el Antisuyo (región selvática). Con un ejército dividido en 3 (uno de ellos
comandado por su hermano Amaro Yupanqui), anexaron a las tribus: Opotari, Manú y
Yanasimi.

Conquistas al sur del imperio

Durante su reinado, se realizó una expedición que inició recorriendo la meseta del
Collao, Cochabamba y Tucumán. De Charcas se dirigió al sur y desplazo a los diaguitas
de los valles transversales y parte de los picunches (grupo mapuche septentrional) que
habitaban el Valle de Chile (el actual valle del Aconcagua o el valle del Mapocho) y
algunas comarcas ubicadas al sur de él, produciendo que estos se desplazaran hacia
tierra de mapuches, y allí se unieran los diaguitas y picunches con los mapuches,
fijándose así los límites del Imperio Inca, en una zona que convencionalmente los
historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule. Tomó el camino de regreso
por la costa pasando por Pica, Huantajaya, Ariacca, Tácana y en Sama tomó rumbo
hacia el Cuzco.
El cronista Pedro Cieza de León expresa que: "Caminó por toda la provincia del Collao
hasta salir de ella, envió sus mensajeros a todas la naciones de las Charcas y Carangas
y más gentes que hay en aquellas tierras. De ella, unos le venían a servir y otros a
darles guerra... Yendo victorioso adelante de los Charcas, atravesó muchas tierras o
provincias y grandes despoblados de nieve hasta que llegó a lo que llamamos Chile y
señoreó y conquistó todas aquellas tierras, en los cuales dicen llegaron hasta el río
Maule. En lo de Chile, hizo algunos edificios y tributáronle de aquellas comarcas
mucho oro en tejuelos. Dejó gobernadores y mitimaes y, puesto en orden lo que había
ganado, volvió al Cusco".

Muerte

En Chincheros, Chuqui Ocllo, una de las esposas de Túpac Yupanqui lo convenció de


que su hijo Cápac Huari lo sucediera, sin embargo Túpac Yupanqui cambió de opinión
decidiéndose por Titu Cusi Yupanqui (Huayna Cápac). Esto provocó la ira en Chuqui
Ocllo quien envenenó a Túpac Yupanqui aproximadamente en 1493.

Posteriormente en 1532, cuando el ejército de Atahualpa tomó la ciudad de Cuzco, las


etnias que conformaban su ejército aún guardaban un resentimiento inmenso a Túpac
Yupanqui por haberlos conquistado. Estas etnias quemaron su momia en Cuzco bajo el
mando de Quisquis.

Teorías sobre Túpac Yupanqui


Encuentro inca-mapuche

Los incas llamaban promaucaes o purumaucas o purum aucca, a las poblaciones que no
estaban sometidas a su imperio. Los incas sometieron a muchos pueblos del Valle de
Chile y del desierto atacameño, quienes les pagaron tributos y engrosaron su legión
como auxiliares.

El Inca Garcilaso de la Vega en su libro Comentarios Reales de los Incas y el español


Alonso de Ercilla en el poema épico La Araucana relatan la expedición Inca con una
sospechosa gran cantidad de detalles, dado que el primero la escucho de niño y el
segundo practicamente la inventó. Este evento es conocido como Batalla del Maule.4 En
esta campaña al sur se libró una guerra entre 20.000 hombres de Yupanqui y 20.000
guerreros de las tribus mapuches, al sur del Maule. El subgrupo picunche conocido
como promaucaes por los españoles, enterados de la venida de los Incas se aliaron con
los subgrupos Antalli, Pincu y Cauqui. Los incas enviaron parlamentarios para que
reconozcan al Túpac Yupanqui como soberano.

Los purumaucas decidieron dar batalla y se enfrentaron por tres días con los incas.
Durante el enfrentamiento hubo muchos muertos en ambos bandos y ningún ejército
vencedor. Al cuarto día decidieron no enfrentarse. Los purumaucas se retiraron del
campo de batalla cantando victoria. Los incas evaluaron perseguirlos para continuar con
la batalla o asegurar lo que ya habían conquistado.

Finalmente deciden no continuar la conquista, sino fortalecer sus posiciones,


administrar los territorios conquistados y mejorar la agricultura de sus nuevos vasallos
para que sus vecinos aún no conquistados notaran su progreso. Los nuevos pueblos
vasallos aceptaron de buen grado el dominio y obtuvieron ventajas de él.

...duró la batalla todo el día sin reconocerse ventaja, en que hubo muchos muertos y
heridos...El cuarto día...no salieron de sus alojamientos...los Purumaucas...se volvieron
a sus tierras, cantando victoria...los Incas...resolvieron en volverse a lo que tenían
ganado y señalar el río Maulli por término de su Imperio y no pasar adelante en su
conquista hasta tener nueva orden de su Rey Inca Yupanqui...El Inca les envió a mandar
que no conquistasen más nuevas tierras, sino que atendiesen con mucho cuidado en
cultivar y beneficiar las que habían ganado...

Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios Reales. Segunda parte. Libro VII.


Capítulos 18,19,20[1]

El potente rey inca aventajado, en todas las antárticas regiones, fue un señor en extremo
aficionado, a ver y conquistar nuevas naciones...*Los promaucaes de Maule, que
supieron, el vano intento de los incas vanos, al y paso y duro encuentro les salieron, no
menos en buen orden que lozanos; y las cosas de suerte sucedieron, que llegando estas
gentes a las manos, murieron infinitos orejones, perdiendo el campo y todos los
pendones. *... Los incas, que la fuerza conocían, que en la provincia indómita se
encierra, y cuán poco a los brazos ganarían, llevada al cabo la empezada guerra; visto el
errado intento que traían, desamparando la ganada tierra, volvieron a los pueblos que
dejaron, donde por algún tiempo reposaron.

Alonso de Ercilla. La Araucana. Canto I.[2]

Teoría del descubrimiento de la Polinesia

A partir de las crónicas realizadas por cronistas españoles Pedro Sarmiento de Gamboa,
Martín de Murúa y Miguel Cabello Valboa durante la conquista; recogieron una serie de
relatos sobre que, estando en la costa norte (en las islas Puná), habría tenido
conocimiento de unas islas lejanas en las cuales encontraría oro, decidiendo ir en busca
de ellas. Alistado una gran flota de balsas,5 habría zarpado con 20.000 expedicionarios,
llegando a unas islas llamadas Ninachumbi6 [cita requerida] y Auachumbi;[cita requerida]7
algunos historiadores postularían como hipótesis de que estas islas serían verdaderas y
estarían ubicadas en la Polinesia.[cita requerida]

Esta crónica dio pie, al historiador José Antonio del Busto, para la formulación de una
teoría sobre que esas dos islas serían Mangareva y Rapa Nui, basándose en treinta
pruebas que considera haber descubierto, entre ellas el hecho que en Mangareva existe
una leyenda sobre un rey tupa, que vino del este en balsas con velas, trayendo
orfebrería, cerámica y textilería y del que hasta hoy existe una danza. Un relato similar
existiría en las islas Marquesas. Además, agrega que el Ahu Vinapu, en Rapa Nui, está
construido en forma similar a las construcciones incaicas del Cuzco, y que el rey tupa en
Rapa Nui habría tomado el nombre de Mahuna-te Ra'á, traducido como "hijo del sol"
basándose en una leyenda rapa nui.8 Retornó a los dos años trayendo consigo gente
negra (que serían prisioneros polinesios hallados en Mangareva), sillas de latón (que
sería en realidad un trono de un material parecido a la tumbaga, recogido del reino de
Chimú al terminar el viaje), pellejos y quijadas de caballos (que más podían haber sido
de lobos marinos machos) que fueron conservadas en la fortaleza de Sacsayhuamán.
Esta hipótesis es apoyada por la travesía que hizo el explorador noruego Thor
Heyerdahl, denominada Kon-tiki en honor al dios de los incas, Wiracocha, el creador
del universo, pues Kon-tiki es una advocación del mismo.

"y andando Topa Inga Yupanqui conquistando la costa de Manta y la isla de la Puná y
Túmbez, aportaron allí unos mercaderes que habían venido por la mar de hacia el
poniente en balsas, navegando a la vela. De los cuales se informó de la tierra de donde
venían, que eran unas islas, llamadas una Auachumbi y otra Niñachumbi, adonde había
mucha gente y oro. Y como Topa Inga era de ánimos y pensamientos altos y no se
contentaba con lo que en tierra había conquistado, determinó tentar la feliz ventura que
le ayudaba por la mar. Después de atisbar de cómo Túpac Yupanqui se entero de la
existencia de unas islas auachumbi y ninachumbi, esto avisado y confirmado por un
mercader llamado Autarqui. Se determinó ir allá. Y para esto hizo una numerosísima
cantidad de balsas, en que embarcó más de veinte mil soldados escogidos. Navegó
Topa Inga y fue y descubrió las islas Auachumbi y Niñachumbi, y volvió de allá, de
donde trajo gente negra y mucho oro y una silla de latón y un pellejo y quijadas de
caballo. Hago instancia en esto, porque a los que supieren algo de Indias les parecerá
una caso extraño y dificultoso de creer".

Pedro Sarmiento de Gamboa

Resumiendo el alcance de su teoría sobre el viaje de Túpac Yupanqui a Polinesia,


Antonio Del Busto reconoce que aún falta la comprobación de sus postulados, que dice
sustentar en "posibilidades" o "probabilidades":9

"Esto es algo que comenzó como una gran curiosidad de mi parte, eso sí no lo puedo
negar. Lo convertí en una hipótesis de trabajo y hoy día es una teoría. Falta
indudablemente la demostración. Encontrar cosas que evidencien la presencia de
Túpac Yupanqui en 1465 por allá."

Antonio Del Busto9

Relato de la expediciones al Chacao

Datos aportados por crónicas españolas, tales como el Informe de Miguel de Olavarría o
el del padre Joan Anello Oliva en su Historia del Perú (publicada en una traducción al
francés) indican que la expansión habría llegado más al sur, o que posteriormente se
habría producido una hipotética última expansión o invasión más al sur hasta el río
Biobío. Miguel de Olaverría expresa que "conquistaron y subjetaron a todos los indios
que avia desde la Serena asta el gran río de Biobio como oy se ve e aver llegado hasta
el dicho rio por los fuertes que hicieron en el cerro del Río Claro, donde pusieron y
tuvieron frontera a los indios del estado con quienes tuvieron muchas batallas" y el
padre Anello Oliva expresa que: Sometió hasta el valle de Arauco, donde pasó el
invierno, después de haber construido algunos fuertes. Sometió a continuación las
provincias de Chillhue y de Chillcaras.

El historiador José Antonio del Busto en su libro Túpac Yupanqui recoge el testiminio
del cronista Cristóbal de Molina, en el cual se cuenta que Túpac Yupanqui cruzó más
allá del Maule y el Biobío, alcanzando hasta el Canal de Chacao, observando desde la
orilla la Isla de Chiloé, el "fin del mundo" y, sin interés por conquistar esas tierras
"pobres y frías", regresó al gobierno del Tahuantinsuyo, tras su larga ausencia.

"y esde saber que cuando los espanoles entraron en el Cuzco había indios que se
acordabande un senor Inga que se llamaba Tupa-Inga Yupangue, el cual fue padre de
Guaynacaba,padre de Tabalipa y de Guascar y de Mango Inga, y dexo otros muchos,
pero questostres fueron los mas principales, y los que los espanoles alcanzaron a los
principios de lasierra haber. Este Tupa Inga Yupargue conquisto por su persona, segun
dicen los indios,la mayor parte de estos reinos, y fue muy valeroso e hizo y acrecento
los caminos realesde la sierra y llanos quinientas leguas de aquella parte del Cuzco;
este conquisto el Collao, que se rebelo muchas veces, y desde el Cuzco hasta las
provincias de Chile, queson quinientas leguas, y toda su habitacion fue desde el Cuzco
hacia el estrecho deMagallanes, y trabajo mucho y al cabo vino a morir en el Cuzco, y
sucediole su hijoGuainacaba, que en lengua de Cuzco quiere decir <<mancebo
rico>>".

Cristóbal de Molina, el almagrista

Confines de la llegada de los incas según la arqueología

Las últimas investigaciones arqueológicas disputan si la frontera permanente y estable


inca se ubicaba en el Río Maipo o el Río Maule.10 Otros autores, aceptando esa frontera
estable, manejan la posibilidad de una incursión pasajera hasta el Bío Bío, al tiempo que
postulan la existencia de focos o episodios dispersos de contacto económico y cultural
(no violento) entre los incas y los purumaucas del área de Arauco. Esta actividad en
ningún caso alcanza, en su radio de influencia, la zona de Chiloé o Chacao.11

Obras
 Derrota del Imperio Chimú.
 Profesionalización del Ejército inca.
 La mayor expansión del imperio.

Huayna Cápac
Saltar a: navegación, búsqueda
Huayna Cápac
Wayna Qhapaq

Inca del Tahuantinsuyo

11° Cápac Inca


1493 - 1525

Predecesor Túpac Yupanqui

Sucesor Huáscar

3° Inca del Tahuantinsuyo


1493 - 1525

Predecesor Túpac Yupanqui

Sucesor Huáscar

Información personal
Alrededor de 1467
Nacimiento
Tumipampa
Alrededor de 1525
Fallecimiento
Quito

Familia
Dinastía Hanan Cuzco
Padre Túpac Yupanqui

Madre Mama Ocllo

Consorte Mama Cusirimay


Ninan Cuyuchi, Huáscar, Atahualpa,
Descendencia Túpac Hualpa, Paullu Inca, Manco
Inca, Inés Huaylas Yupanqui

Huayna Cápac (quechua: Wayna Qhapaq, "rey joven") fue el undécimo y penúltimo
gobernante del incanato.

Índice
 1 Desarrollo
 2 Gobierno de Huayna Cápac
 3 Origen
 4 Campañas iniciales
 5 Rebeliones cerca a Quito y anexión de los Pastos (Sur de Colombia)
 6 Campaña al Collasuyo
o 6.1 Huacas y nueva información sobre el Collasuyo
o 6.2 Recorrido incásico a Chile
 7 Indicios de decadencia
 8 El desenlace
 9 Véase también
 10 Referencias

Desarrollo
Emperador del Cuzco, Nacido en Tumipamba, actual ciudad de Cuenca.1 2 3 4 Hijo del
Sapa Inca Túpac Yupanqui y de la Coya Mama Ocllo, nacido durante las expediciones
de conquista emprendidas por su padre durante el reinado de Pachacútec. Durante su
infancia y juventud fue llamado Tito Cusi Guallpa.

Gobierno de Huayna Cápac


Sarmiento de Gamboa citado por Rostworowski dice que Túpac Yupanqui enfermó en
Chinchero, eligiendo como su sucesor al menor de sus hijos, hecho que disgustó a
algunas panacas cuzqueñas que esperaban que el sucesor fuera Cápac Guari hijo de la
concubina Chuqui Ocllo. Gracias a la oportuna intervención de su tío materno
Guamán Achachi la conspiración no prosperó y fue nombrado Inca tomando el nombre
de Huayna Cápac, Con un inicio tan agitado empezó el gobierno del nuevo Inca, que
básicamente tuvo que dedicar todos sus esfuerzos a consolidar los terrenos conquistados
por su padre y sofocar las revueltas de provincias levantiscas. Para esto, asumió el
control político y religioso del Imperio, desplazando a Apo Chalco Yupanqui, el vigente
Villac Umo. Por primera vez en la época imperial se concentraban todos los poderes en
una sola persona. Sin embargo, casi al final de su vida nombra un pariente suyo, Cusi
Túpac Yupanqui, como nuevo Sumo Sacerdote del Sol (aparentemente éste es el Villac
Umo que corona a Manco Inca y que lo secundaría en sus guerras de reconquista como
hábil estratega).

Según el cronista Pedro Cieza de León, el Inca no se alejó mucho del Cuzco durante sus
primeros años de gobierno, atendiendo el pedido de su madre. Como el transporte se
realizaba a pie una expedición podía durar varios años, por lo que envió a su tío
Guamán Achachi para que recorriera el camino del Chinchaysuyu hasta Quito.

Sus campañas tenían la tendencia a dirigirse siempre hacia el norte. Por un lado, la dura
resistencia selvática (pobladores y la naturaleza en sí) les bloqueaba el camino hacia el
este, mientras que por el sur y por el oeste ya estaba todo descubierto. Así, el único
camino posible era el norte, virtualmente inexplorado y a su vez zona altamente
inestable dada la gran belicosidad de sus naturales.

Los enfrentamientos en el norte duraron muchos años y, así, luego de arduas y cruentas
batallas, las etnias norteñas fueron incorporadas al Tahuantinsuyu.

Rostworowski afirma que estando Huayna Cápac en Quito, le llegó la noticia de


extraños individuos barbados que navegando en "casas de madera" habían arribado a las
costas por el norte. Era 1527 y Francisco Pizarro con sus compañeros habían pisado el
territorio incaico.

Origen
Debido al derecho incaico, tenía que ser reconocido como auqui (príncipe) por las
panacas reales del Cusco para poder ser Sapa Inca. Para cumplir este indispensable
requisito, Túpac Yupanqui, que se hallaba en la conquista de Quito, se trasladó con la
familia real al Cusco. Se dice que a la vuelta de ambos Pachacútec seguía con vida y
salió al encuentro de ellos para conocer a su nieto. Parece que el muchacho causó tan
buena impresión al anciano y por ello éste pidió que el menor dirija la carga del ejército
incaico a la fortaleza de Sacsayhuamán, un acto ritual. Se cuenta que el príncipe hizo
tan bien la faena que Pachacútec lo convirtió en su favorito y ello cimentó su futuro
encumbramiento como Inca.

Túpac Yupanqui habría nombrado como su sucesor a Capac Huari, pero finalmente se
habría decidido por Huayna Capac provocando así la ira de Chuqui Ocllo, madre de
Capac Huari. Este hecho parece haber sido el detonante que impulsó a Chuqui Ocllo a
envenenar a Túpac Yupanqui. Más tarde ésta declaró que Túpac Inca había cambiado de
opinión recién cuando estaba moribundo y con la razón perdida.

Ante este hecho, Huaman Achachi, un general fiel a Túpac Yupanqui (y hermano
suyo) ocultó a Huayna Capac y después de muchos pleitos y la enérgica protesta de
Mama Ocllo (madre de Huayna Capac) condenaron a Chuqui Ocllo y sus cómplices a
la pena de muerte. En cuanto al pequeño Capac Huari, no se le hizo ningún daño
debido a su inocencia. Sin embargo, se lo desterró a un lugar apartado bajo la vigilancia
de personas de la confianza de Huaman Achachi.

Huayna Cápac, ya declarado sucesor de Túpac Yupanqui, tuvo como Regente a su tío
Apo Huallpaya hasta que alcance su mayoría de edad. Más tarde Apo Huallpaya
propuso a su hijo al trono argumentando que Huayna Cápac era incapaz para el cargo,
Huamán Achachi supo que además Apo Huallpaya tenía intenciones de matar al joven
monarca. Apo Huallpaya y su hijo fueron sentenciados a muerte por traición

Campañas iniciales
Entre las primeras se tiene su incursión al reino de los chachapoyas, que se habían
rebelado al poder imperial aprovechando la muerte de Túpac Inca. El Inca se encontraba
en los funerales de su madre cuando tuvo noticia del alzamiento y dispuso marchar de
inmediato a la región, no sin antes pasar por pueblos históricamente ligados al origen
del Imperio, como el de los soras y el de los lucanas, donde fue muy bien recibido. Más
tarde marcha a Jauja, donde impartiría sabia justicia, logrando mucha fama regional
pese a su corta edad. Después de haber estado en Yauyos, descansa en Cajamarca y se
prepara para la larga lucha.

Los primeros choques resultaron favorables a los chachapoyas, quienes hacen


retroceder varias veces al ejército imperial. Sin embargo, la política incaica de renovar
las tropas dio sus frutos, puesto que una nueva oleada de gente fresca terminó por
aplastar a los agotados pero heroicos chachapoyas, quienes ofrecieron paz
incondicional. Regresa al Cusco y se encarga de visitar el extremo sur del Imperio
(Tucumán, Argentina y las provincias del Contisuyo), para luego volver a la capital y de
ahí emprender una rápida campaña a Cajamarca, llegando a la región selvática de los
Bracamoros, aunque fue repelido por los naturales y por las condiciones geográficas y
climáticas de la región.

Rehecho de su encuentro con los bracamoros, se dirigió a la región de los paltas, que
habían dado muerte a los embajadores que dejó su padre. Enterados del arribo del Inca,
enviaron espías disfrazados de leñadores, sin embargo, la treta fue descubierta y los
espías recibieron castigo más que severo: los más acabaron asesinados, mientras que
unos cuantos regresaron con narices y orejas cortadas, mientras otros con los ojos
vaciados. Los paltas, ante esto, se rindieron. Finalmente arribará a Quito, previa estadía
en su natal Tumibamba (hoy Cuenca), en donde tomaría por esposa a la princesa
Paccha Duchicela, nombrada Shyri XVI, para luego emprender el viaje de regreso al
Cusco, no sin antes dar permiso para que construcciones de tipo palaciego se puedan
levantar en la hoy capital ecuatoriana. En estas campañas se conquistó el territorio de
las lenguas preincaicas de la cuenca del Marañón.

Sus visitas al santuario de Pachacámac fueron constantes y varias veces eran para ver la
suerte que correría en una eventual campaña, como la que desarrolló por la costa norte
hasta Tumbes.

Rebeliones cerca a Quito y anexión de los Pastos (Sur


de Colombia)
Para su visita al litoral emprendió marcha rumbo al santuario de Pachacámac. Para esto
recorrió los pueblos de los soras y lucanas, así como la región de los belicosos huancas
hasta llegar a la ruta de Huarochirí, por la cual descendió hasta el valle limeño.
Llegado al Santuario, recibió buenos vaticinios acerca de su campaña presente y la
posterior, por lo que se dirigió a Tumbes, pasando por el territorio que fuera del Gran
Chimú. Para esto tomó varios años, dado que a su paso fue construyendo canales y
afirmando tierras de cultivo. Llegado a la región norteña, se informó de la rebeldía del
cacique Tumbala, de la Isla Puná, y se dirigió hacia allá. El cacique consultó pueblos
vecinos por ayuda, pero como todos ya se habían sometido al Inca, optó por una salida
astuta. Fingió pasividad ante el Inca y cuando sus tropas se retiraban en balsas, atacó a
la mitad y en la refriega cayeron muchos orejones. Huayna Capac, enterado de ello,
montó en furia y él mismo dirigió la carga sobre los punaeños, venciéndolos tras dura
lucha

Campaña al Collasuyo
Artículo principal: Collasuyo.

Más tarde, envió a su tío Huaman Achachi (quien lo salvó del complot durante su
infancia) a visitar las nuevas regiones conquistadas del norte, mientras que él se dirigió
al Collasuyo. Atravesando el Collao, llegó a la región de los charcas y de ahí, por el
Paso del Huasco, llegó a Chile. Una vez ahí, retiró a los gobernantes dejados por su
padre y puso en su lugar a los descendientes de los antiguos caudillos regionales,
ganando el favor de la región entera. Luego se dirigió a Chile Central, sometiendo
defiitivamente los valles desde el Río Aconcagua hasta el Río Cachapoal.5 Finalmente
regresó al Cusco por Coquimbo, Copiapó, Atacama y nuevamente el Collasuyo. Sin
embargo, hallándose en Cochabamba, obtuvo preocupantes noticias del Chinchaysuyo.

Los cayambis y los caranguis habían intentado desconocer el poder imperial y se


levantaron contra el Inca. Huayna Capac recogió tropas en la región de los collas y se
dirigió con ellas a la capital para hacer un último reclutamiento. Hecho esto, nombró
generales a Auqui Toma (Hanan Cusco) y a Michi (Hurin Cusco).

Huacas y nueva información sobre el Collasuyo

Véanse también: Huaca de Chena, Pucará de la Compañia y Pucará del Cerro Mauco.

Atribuibles a este monarca serían la serie de Pucarás existentes en Aconcagua, Mapocho


y Maipo; en especial Chena, Angostura y Merchacas. En cambio, las construcciones de
Catemu y Cerro Mauco, podrían pertenecer al último tramo del reinado de Topa Inga
Yupanqui, cuando el río Aconcagua constituía la frontera austral del imperio.

Recorrido incásico a Chile

Huayna Cápac recorrió todo el territorio anexado, especialmente Quillota, Aconcagua y


Mapocho. En el Valle de Chile invistió como Curaca (su representante) a los jefes
locales Michimalonco y Tangalonco, dejando en un segundo plano al gobernador inca
Quilicanta.6 Probablemente este Inca organizó definitivamente la extracción del tributo
en oro de Marga Marga, que debían enviar anualmente al Cuzco los curaca de
Aconcagua, y la división del señorío político del valle en dos mitades: valle superior e
inferior, quedando este último subordinado al primero.
Indicios de decadencia
Preparados para la campaña al extremo norte del Tahuantinsuyo, se dirigió con lo más
selecto de sus tropas, contando entre ellas con la colaboración de dos de sus hijos:
Ninan Cuyuchi, un hábil guerrero, y un joven pero experimentado Atahualpa. En el
Cusco quedarían Huascar y los pequeños Manco Inca y Paullu Inca.

Llegados a su natal y lejana Tumibamba, se levantó el palacio Mullu Cancha, en el cual


se ubicaría una estatua de oro de su madre Mama Ocllo, que se dejaría al cuidado de la
nación cañari. También se construyó la Casa del Sol y la de Ticci Viracocha
Pachacama. Finalmente arribaría a Quito, desde donde despacharía emisarios para
ordenar el sometimiento pacífico de los rebeldes, obteniendo una respuesta hostil. Es
aquí que, reunido el Alto Mando, se decide lanzar una campaña en la región de los
Pastos (Pats Awá o "gente escorpión"), en el sur de la actual Colombia, para lo cual se
designan capitanes del Collasuyo, quienes afirmaban ser los más capaces para combatir
en regiones como esa.

Aparentemente, la afirmación resultó cierta, puesto que la victoria fue sumamente


sencilla. Inmediatamente, a la llegada de la noche se dispuso una celebración entre los
soldados triunfantes y fue en ese momento que el verdadero ejército de los Pastos cayó
sobre los confiados incas, destrozándolos casi por completo. Los pocos que salvaron la
vida se fueron replegando hasta que la guardia de los Orejones (que había quedado
rezagada) logró defender la retirada. Se dice que aquí se lucieron tanto Ninan Cuyochi
como Atahualpa.

Conocedor de los hechos, Huayna Capac decidió enviar esta vez al grueso de su
ejército, el cual sin problemas dominó la situación y produjo gran mortandad entre los
Pastos, no salvándose ni mujeres ni niños. Dado que era época de lluvias, se replegaron
todos a Tumibamba no sin antes haber dejado tropas y representantes en la región.

Previo llamado de refuerzos, se dispuso el ataque a la región de los caranguis. La


rendición de la primera fortaleza se logró con muchos apuros. Acto seguido, la mirada
se dirigió al reducto principal de los caranguis, en pleno corazón de sus dominios, que
estaba defendido no solo por los naturales, sino también por otabalos y cayambis, que
les prestaban apoyo. Justamente para evitar más adhesiones a estos, Huayna Capac
ordenó que sus principales jefes vayan por los alrededores anunciando que el Inca iba a
tomar represalias contra la nación que apoyara de una forma u otra a los sitiados.

Cumplido el cometido, se lanzó el primer ataque a la fortaleza. Un fracaso sonoro


sacudiría los cimientos más profundos del Imperio en sí. Se produjo, por primera vez en
la historia, la caída del Inca. Su litera, soportada por los Orejones, fue atacada por los
cayambis y los cusqueños cedieron, provocando que el Inca impacte duramente contra
el suelo. El desconcierto fue total y solo pudo salvar la vida Huayna Capac al ser
protegido por 3 de sus más fieles capitanes. Finalmente, los Orejones también apoyarían
y lograron poner a salvo al Inca.

Lo que siguió a estos hechos es notable por cuanto el Inca decidió demostrar su enojo
hacia sus capitanes y a sus nobles Orejones a través de varias acciones, como
disminuirles las raciones de comida o no invitarlos a las fiestas en el campamento.
Estos, al verse relegados públicamente, tomaron la imagen del Sol y se dirigieron al
Cusco, siendo interceptados por mensajeros del Inca, a los cuales procedieron a
capturar. Un último enviado recibió por respuesta: "decid al Inga que su poco apego y
el hambre que nos apura nos hacen partir al Cusco".

Finalmente, Huayna Capac se dirige a los Orejones en persona y les recrimina su


actitud. Los Orejones de todas formas prosiguen su marcha y, Huayna Capac en acto
insólito, pide que se retire la estatua de su madre, que se hallaba en el templo, para que
la pongan frente a los desertores. Hecho esto, una india cañari sale al camino y,
haciendo como si estuviera poseída por el espíritu de la Coya, les convence de quedarse.
Los Orejones contestan al Inca: "Queremos más ser vasallos desfavorecidos que no
hijos inovedientes". El Inca recurrio a este artilugio para ganar tiempo y organizar un
banquete para agasajar a sus capitanes.

Éste hecho es explicado por una arraigada costumbre andina, basada en la reciprocidad:
todo Señor andino debía ofrecerles a sus súbditos regalos y favores a cambio de su
labor, y Huayna Capac estaba dejando de lado esta obligación para con sus ejércitos,
que estaban formados por varios pequeños ejércitos al mando de señores de diversas
grupos étnicos. Estos formaban el corazón del Tahuantinsuyo. El Inca tuvo que
ofrecerles las acostumbradas ceremonias de petición de favores, para lograr que sus
ejércitos volvieran a su mando, antes de iniciar otro ataque.

El ataque a la fortaleza se reanudaría con participación de los Orejones', que pelearon


tan bien que consiguieron ganar 4 de los 5 muros de la misma. Sin embargo, la caída del
hermano del Inca, Auqui Toma, obligó a un replanteo de la situación. El mismo
Huayna Capac encabezaría las acciones.

El desenlace
Decidido a culminar aquella guerra, se pone al frente de una división. La otra estaría
comandada por el general Michi, del Hurin Cusco (uno de los Orejones), y la última
estaría compuesta por los soldados del Chinchaysuyo. Estas dos estarían encargadas de
atacar por los flancos, a modo de sorpresa, mientras que la división principal sería
dirigida por el propio Inca y sería la que habría de llevar el mayor peso en la contienda.

La batalla duraría varios días y, al cabo de un tiempo, el Inca daría la orden de retirada.
Sus tropas lo siguieron y tras ellos iban los caranguis, que salieron de la fortaleza con el
deseo de aplastar a los incas definitivamente. Justo en ese momento, las tropas que
debían flanquear la fortaleza salieron de sus escondites respectivos y las tres columnas
atacaron la fortaleza de tal modo que la lograron ganar completamente. Las represalias
fueron, al estilo del Inca, muy severas. Como dice el historiador Raúl Porras
Barrenechea, Huayna Capac "deseaba ser tan temido que de noche le soñaran los
indios".

Como dato simbólico, se puede decir que Manco Inca reconoció en la táctica que usó
Hernando Pizarro contra él en la Batalla de Ollantaytambo la que su padre empleó
muchos años antes en la tierra de los caranguis. Conociendo bien los pasos a seguir,
pudo defender bien la fortaleza y anticipar los movimientos del corajudo capitán
español.
Sin embargo, súbitamente el emperador caería presa de una extraña enfermedad,
posiblemente viruela. A decir de Garcilaso, el Inca predijo la llegada de misteriosos
viajeros que arribarían vía marítima (relato que muestra similitud con la historia chimú
arribo de Naylamp en la costa norte peruana). Lo cierto es que el Inca llegó a saber de
las naves que estaban explorando el litoral y que murió sin obtener una respuesta certera
sobre la identidad de los viajeros. Finalmente, también murió sin dejar un claro indicio
sobre su sucesión. El designado, de algún modo, llegó a ser Ninan Cuyochi, un hijo
bastardo con gran manejo de las armas, pero que también moriría como su padre. Ante
la gravedad de la situación, surge la figura del hijo de la segunda Coya (la primera no
llegó a darle sucesión al Inca), Huascar Inca, quien se encargaría de gobernar al Imperio
los próximos años, así como la figura de Atahualpa que gobernará en el norte del
imperio. Seguirá una guerra civil al final de la cual Atahualpa se impone sobre su
hermano.

La figura de Huayna Capac se puede ubicar en la lista de los grandes gobernantes del
Imperio, junto a su padre y a su abuelo, mientras que su hijo Huascar Inca representaría
la decadencia. Sin embargo, lejos de tanta felicidad, lo cierto es que el Tahuantinsuyo
ya había empezado a rajarse momentos antes de iniciarse el gobierno del joven Inca. El
atentado de su regente, así como las intrigas de serrallo, pasando por el encumbramiento
de las clases militares y terminando en el relajamiento de la nobleza (los pobres
trabajaban ya no solo para el Inca y el Sol, sino que también debían trabajar para las
familias de los que habían sido incas), eran muestras de que algo ya andaba mal en un
Imperio que había crecido desmesuradamente rápido. Si bien Huayna Capac fue muy
querido por todos, Grande, que terminó siendo uno de los puntos más fuertes para la
rivalidad entre ambas ciudades al llegar el reinado de Huascar Inca. Sin embargo,no
puede negarse que mantuvo sólidamente unido al Tahuantinsuyo (a decir de un
conquistador español, "si la tierra no huviera estado dividida, si Guaynacaba no
huviera muerto, no la pudiéramos entrar ni ganar") producto de una gran capacidad de
liderazgo, gran voluntad y un admirable arrojo.

Huáscar
Saltar a: navegación, búsqueda
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión
actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Huáscar}} ~~~~
Para otros usos de este término, véase Huáscar (desambiguación).
Huáscar
Waskhar

Inca del Tahuantinsuyo

12° Cápac Inca


1525 - 1532

Predecesor Huayna Cápac

Sucesor Atahualpa

4° Inca del Tahuantinsuyo


1525 - 1532

Predecesor Huayna Cápac

Sucesor Atahualpa

Información personal
1491
Nacimiento
Huascarpata
1533
Fallecimiento
Andamarca
Familia
Dinastía Hanan Cuzco

Padre Huayna Cápac

Madre Rahua Ocllo

Consorte Chuqui Huipa

Descendencia Maytanchi

Huáscar fue el duodécimo Inca del Tahuantinsuyo, uno de los doscientos hijos de
sangre de Huayna Cápac y uno de los terceros con acceso al trono.

Las versiones oficiales dicen que Huayna Cápac y su ya nombrado sucesor (Ninan
Cuyuchi) fallecieron en 1527 de viruela, cuya epidemia empezaba a brotar por el norte
del Imperio incaico tras la invasión europea de América del Sur. Ante este hecho,
escoger al nuevo Inca se hacía difícil.

Finalmente se decidieron por Huáscar pues éste había sido nombrado como incap rantin
(vicegobernador) de Cuzco por el mismo Huayna Cápac.

Muchos pretendieron el trono, entre ellos su hermano Atahualpa, quien terminaría


quitándoselo por las armas en 1532, apresándolo y posteriormente acabando con su vida
ya siendo cautivo de Francisco Pizarro.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Origen
o 1.2 Gobierno
o 1.3 Guerra contra Atahualpa
o 1.4 Muerte
o 1.5 Legado
 2 Véase también

Biografía
Origen

Huáscar había nacido probablemente en Huascarpata, y de allí su nombre. Fue


designado como sucesor por los orejones (nobles de sangre o panaca real) de Cuzco,
mas no por su propio padre quien falleció junto a su legítimo sucesor. En la decisión
tomada por los orejones tuvo influencia la experiencia que tenía Huáscar en gobernar
una importantísima ciudad como era Cuzco.

Gobierno
Durante el comienzo de su gobierno, todos lo reconocían como Sapa Inca, nombrando a
su hermano Atahualpa incap rantin (vicegobernador) de Quito y su zona de influencia.
Esta solicitud fue aceptada por Huáscar.

Muchos fueron los que pretendieron el trono de Huáscar, entre ellos su hermano Cusi
Atauchi, quién con la ayuda de dos generales hermanos suyos atacó al ejército de
Huáscar. Este intento fracasó y Cusi Atauchi fue sentenciado a muerte por traición.

Ante estos hechos Huáscar empezó a desconfiar de todos, y algunas crónicas españolas,
por otra parte poco objetivas, mencionan que en ocasiones mató a sospechosos sin tener
pruebas contundentes.[cita requerida]

Guerra contra Atahualpa

Artículo principal: Guerra civil incaica.

Su hermano Atahualpa tenía la ambición de apoderarse del Imperio, para lo cual


organizó un numeroso ejército conformado por etnias norteñas resentidas con los
cuzqueños por las matanzas que habían llevado a cabo Huayna Cápac y Túpac
Yupanqui cuando conquistaron esos lugares.[cita requerida]

Las primeras acciones bélicas se iniciaron cuando Atahualpa desobedeció la orden de


Huáscar de ir a Cuzco.

La primera batalla la ganó Huáscar con un ejército comandado por su hermano y


general llamado Atoc.

Atahualpa aprovechó una tregua (en época de cosecha se supone que ninguna etnia
andina debe realizar campañas bélicas) y tomó algunas ciudades norteñas. Poco a poco
llegó a Cuzco casi invicto y derrotó finalmente a Huáscar. Sin embargo Atahualpa
nunca ingresó a la ciudad del Cuzco ni ejerció como emperador del Tahuantinsuyo.

Una vez tomado Cuzco, Atahualpa , a través de sus generales, intentó borrar cada rastro
percibible de Huáscar matando a sus familiares, sirvientes y simpatizantes. Y las etnias
norteñas que conformaban el ejército de Atahualpa intentaron borrar todo rastro de
Huayna Cápac y Túpac Yupanqui de quien inclusive quemaron su momia.

Muerte

Una vez derrotado el ejército cusqueño, Huascár fue conducido descalzo y atado del
cuello hasta donde se encontraba Atahualpa. Sin embargo, antes de que se encontraran,
Atahualpa ordenó la ejecución de Huáscar en Andamarca. Sus restos fueron arrojados al
río Yanamayo.

Legado

La montaña más alta de Perú, el Huascarán, recibe este nombre en honor al Inca
Huascar. Lo mismo el Parque Nacional Huascarán.[cita requerida]
Atahualpa
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Atahualpa (desambiguación).
Atahualpa
Ata Wallpa

Inca del Tahuantinsuyo

13° Cápac Inca


1532 - 1533

Predecesor Huáscar
Ninguno
Sucesor (Túpac Hualpa, Inca nombrado por los
españoles)

5° Inca del Tahuantinsuyo


1532 - 1533
Predecesor Huáscar

Sucesor (Fin del Tahuantinsuyo)

Información personal
Nombre
Atahualpa...
secular
1500
Nacimiento
Lugar de nacimiento discutido

26 de julio del año 1533


Fallecimiento
Cajamarca

Familia
Dinastía Hanan Cuzco

Padre Huayna Cápac


Posibles madres:
Tocto Coca
Madre
Paccha Duchicela
Túpac Palla1

Atahualpa (quechua: Ata-wallpa 'gallo'2 ) fue el decimotercer inca y pese a que tuvo
sucesores nombrados por los españoles está considerado como el último gobernante del
Imperio incaico.

Cuando Huáscar se coronó en Cuzco como emperador, Atahualpa organizó un ejército


norteño y se declaró Inca en la ciudad de Quito. De esta manera se dio inicio a la
famosa Guerra civil incaica.3

Tras trece batallas logró vencer a Huáscar en el año 1532 en Quipaypan, cerca de
Cuzco, tras lo cual Atahualpa se proclamó Inca o emperador. Luego, en la ciudad de
Cajamarca conoció a los hombres españoles donde, según la versión tradicional y
después de un inesperado ataque español, habría sido hecho prisionero por Francisco
Pizarro. A los pocos meses fue acusado de traición por los españoles, que lo acusaron de
ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de asesinar a Huáscar. Para
su rescate ofreció pagar dos habitaciones llenas de plata y una de oro. Cumplió con su
oferta, pero los españoles no cumplieron con su parte.

Índice
 1 Origen polémico
 2 Juventud
 3 Entronización
o 3.1 Captura
o 3.2 La embajada de Hernando de Soto
o 3.3 Masacre y captura en Cajamarca
 4 Prisión
 5 Muerte
 6 Véase también
 7 Notas y referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Origen polémico
Existen dudas sobre el lugar de origen de Atahualpa. El conquistador Pedro Cieza de
León aseguró en una de sus crónicas haber averiguado por las calles de Cuzco el origen
de Atahualpa, según él los orejones cuzqueños le dijeron que Atahualpa fue mayor que
Huáscar y además cuzqueño como él, descarta que su madre fuera quiteña.4 La mayoría
de crónicas como las de Santa Cruz Pachacuti y Bernabé Cobo aseguran que Atahualpa
nació en Cuzco, mientras que son muy pocos los que afirman un origen quiteño, entre
otros a fines del siglo XVI Diego Lobato de Sosa (nacido en 1536 de una supuesta
hermana de Atahualpa), y en el siglo XVII Pedro de Mercado. El cuzqueño Inca
Garcilaso de la Vega es el principal cronista que presenta la afirmación de que es hijo de
la princesa Paccha Duchicela.

Existen fuentes, en su mayoría escritas a fines del siglo XVI y mediados del XVII, que
respaldan su nacimiento en Tahuatinsuyu. El hecho de que Túpac Yupanqui haya
nacido en Vilcashuamán y su hijo Huayna Capác en Tomebamba, parece indicar que
Atahualpa muy bien pudo haber nacido en Quito, como parte de una política
expansionista del Imperio y como una manera de reforzar una conquista de índole
político-religiosa (Hugo Burgos Guevara, El Guamán, el Puma y el Amaru).
Lastimosamente, al carecer los incas de escritura, nunca se sabrá el origen real de
Atahualpa. Sin embargo, el apoyo militar de los shyris que se le dio, da crédito a que
Atahualpa había nacido en Quito, aún cuando Tomebamba se puso en contra de él en un
intento de independizarse de los incas.

Otros cronistas relatan que vivió en Tomebamba más de 10 años junto a su padre
Huayna Cápac, su hermano Ninan Cuyuchi, y el ejército inca (con sus más influyentes
generales). Según toda la información constituida por la Biblioteca Nacional del
Ecuador indica que Atahualpa es netamente quiteño pese a las contradicciones
propuestas por historiadores peruanos.

La siguiente tabla5 6 muestra las distintas versiones de los cronistas:

Origen Origen
Cronista Detalles a favor o en contra:
Cuzqueño Quiteño
Menciona que Atahualpa sale del Cusco
Juan de
Sí con su padre de edad de 13 años dejando en
Betanzos
el Cusco a Guascar. (Cronista quechuahablante)7
Pedro Cieza de
Sí Crónicas relativamente confiables
León
Francisco López
¿? ¿? Sólo menciona que su madre era quiteña
de Gómara
Tuvo buenas relaciones con los nobles
Sarmiento de
Sí cuzqueños. Dice que su madre fue Tocto
Gamboa
Coca del linaje Hatun Ayllu.
Inca Garcilaso
Sí Crónicas a veces erróneas.
de la Vega
Felipe Guamán "Atagualpa Ynga, auquicona uastardos, fue
¿? ¿?
Poma de Ayala su madre Chachapoya"8
Juan de
"Y asi dizen que Guaynacapac, antes de
Santacruz
Sí que se casara...parió otra ñusta llamada
Pachacuti
Toctollococa, a Ttopa Attahuallpa"9
Yamqui
Dice que la madre de Atahualpa es la
Bernabé Cobo Sí
ñusta Tocto Coca.
Agustín de

Zárate
Miguel Cabello Cuando Huayna Cápac parte a Quito, la

Balboa10 madre de Atahualpa ya había fallecido.
Juan de
Si
Velasco11

En lo que sí coincide la mayor parte de las crónicas de la época es que Atahualpa estuvo
con su padre en Cuzco durante su infancia y juventud, recibiendo en esta ciudad la
educación que en su condición de noble le correspondía.

Los historiadores ecuatorianos tienen una opinión dividida sobre el lugar de nacimiento
de Atahualpa, algunos dicen que fue en Quito y otros en el Cuzco.10

Los historiadores peruanos tienen la opinión de un origen cuzqueño.

Juventud
Cuando Atahualpa tenía 16 años de edad su padre Huayna Cápac decidió dejar Cuzco y
marchar con él y con su hermano Ninan Cuyuchi hacia el norte del imperio al mando de
un gran ejército, dejando a su hijo Huáscar como incap rantin (vicegobernador) de
Cuzco.

En Quito, Huayna Cápac encargó a Atahualpa el mando de una campaña militar para
someter a los punaneños (del Golfo de Guayaquil) quienes se negaban a pagar sus
tributos.12

Fue en esta permanencia de más de 10 años junto a su padre y a hábiles generales como
Chalcuchímac y Quisquis que Atahualpa aprendió el arte de la administración y el
gobierno; los cronistas lo describían intelectualmente como alguien de "vivos
razonamientos y con mucha autoridad".13

Entronización
Huáscar conducido por Quisquis y Chalcuchímac.

Grabado idealizado que ilustra un retrato de Atahualpa.


Artículo principal: Guerra de subversión inca.

Ahí permanecieron juntos por más de 10 años sofocando rebeliones y conquistando


nuevas tierras.14 En 1525, Huayna Cápac murió en Quito de una extraña enfermedad,;15
algunos afirman que fue sarampión. Lo mismo sucedió con Ninan Cuyuchi, pero en
Tomebamba.16 La epidemia de viruela llegó también a Cuzco y mató a dos de los cuatro
correinantes de Cuzco, haciendo que Huáscar fuese el preferido de los cuzqueños para
asumir el gobierno.17

Tras ser nombrado emperador inca por los nobles cuzqueños, Huáscar fue víctima de un
golpe de estado fallido.12 Esta acción hizo que reinara la desconfianza en Huáscar; esta
desconfianza, a su vez, hizo que desencadenó la antipatía de los nobles incas contra
Huáscar.18

Preocupado por la estrecha relación de Atahualpa con el poderoso ejército norteño,


Huáscar le ordenó que viniera a Cuzco. Atahualpa fue convencido por los generales
norteños de no ir, ya que si lo hacía sería ejecutado.19 No se sabe con certeza si fue por
protección propia o por ambición, pero Atahualpa organizó ejércitos para que tomaran
Cuzco y trajeran consigo a Huáscar.

Terminada la guerra tras trece batallas (Mocha, Ambato, tres en Tomebamba,


Cusibamba, Cochahuailla, Bombón, Yanamarca, Angoyacu, Tavaray y dos en
Cotabamba), Huáscar fue tomado prisionero por los generales Quisquis y
Chalcuchimac. Fue maltratado y traído descalzo ante Atahualpa.20 En 1533, cuando
Atahualpa ya estaba preso, ordenó su ejecución, por temor a que los españoles le
devolvieran el trono; es decir, que no llegaron nunca a verse las caras desde que se
inició la guerra.

Se puede entender que Atahualpa prisionero mantenía cierto control sobre el imperio,
pues ordenó ejecutar a Huáscar y que se le trajera su cráneo revestido de oro para ser
usado como vasija. Asimismo, ordenó que todas las mujeres e hijos de Huáscar fuesen
ahorcados en presencia de éste; a las que estaban embarazadas, antes de morir, se les
abrieron los vientres para que los fetos cayeran al suelo y, una vez caídos, se los ataban
a los brazos.21 Tales actos sirvieron de excusa para acusarlo de fratricidio lo que,
sumado a cargos de idolatría, adulterio y otros, le significó una sentencia de muerte por
incineración.

Captura

Artículo principal: Captura de Atahualpa.

La embajada de Hernando de Soto

Terminada la contienda, Atahualpa se dirigió rápidamente hacia Cajamarca, donde lo


esperaban los españoles a quienes quería conocer. Cuando Atahualpa se hallaba en
Pultumarka (actual Baños del Inca), a media legua de Cajamarca, Francisco Pizarro
envió a Hernando de Soto con 20 jinetes y un intérprete hacia el inca para decirle que lo
estaban esperando en Cajamarca. Ahí, Atahualpa sorprendió a la embajada española, ya
que según cuentan, Atahualpa nunca se asustó de los caballos que se le acercaron tanto
que soplaron en su cara, sin embargo algunos soldados sí se atemorizaron y fueron
castigados severamente por ello.22 Atahualpa confirmó que iría a Cajamarca al día
siguiente.

Masacre y captura en Cajamarca


Cuarto del Rescate de Atahualpa en Cajamarca (actualmente en el Perú).

Al día siguiente los españoles se escondieron en los principales edificios incas de la


Plaza cajamarqueña y esperaron ansiosos. Unas horas después vieron el fenomenal
ingreso de Atahualpa, con un desfile de 30.000 personas entre bailarines, nobles y
guardias; cuya principal función no era combatir a los hispanos sino asustarlos y
convencerlos de su poder; mas aun, según los estándares de la guerra ritual inca, creían
que los extranjeros se entregarían tras el banquete.23 Al entrar a la plaza el único español
que le salió al encuentro fue el fraile Vicente de Valverde, quien a través del intérprete
Felipillo, aunque otras fuentes dicen que fue Maritinillo o ambos, Valverde efectuó el
Requerimiento donde se le ordenó aceptar el cristianismo como religión verdadera y
someterse a la autoridad del rey Carlos I de España y al papa Clemente VII.24 Acto
seguido le entregó un misario y un anillo como regalo, Atahualpa al ver que carecían de
significado para él, e indignado por que le insinuasen someterse a otro "señor" que ni
conocía, los tiró al suelo; esta acción fue el detonante para que el cura diera la señal para
el inicio de la masacre. Los españoles rompieron el silencio al disparar su artillería y
fusiles sobre los sorprendidos quiteños, y lanzaron la caballería que comenzó a matar y
mutilar sin distinción de género o edad.

Los súbditos que cargaban el anda de Atahualpa fueron también victimados sin piedad,
pero según su función cuando algunos caían eran reemplazados de inmediato para evitar
la caída de su señor. Al ver esta situación uno de los conquistadores intentó matar al
inca con un cuchillo, pero Francisco Pizarro lo impidió atajándolo (inclusive se lastimó
la mano al hacerlo) y ordenó que "nadie tocase al inca".25 La matanza fue completa,
más de 20.000 sirvientes del inca murieron, y también fue asesinado el señor de
Chincha, amigo íntimo de Atahualpa.26

Prisión
Como resultado Atahualpa fue apresado en un palacio de Cajamarca; según Guaman
Poma de Ayala estuvo sumergido en una época de depresión porque le quitaron a su
coya (mujer), su riqueza y su reino. Cuenta que lloró, no comió mucho y dormía poco.27
En prisión Atahualpa organizó a espaldas de los españoles dos ejércitos, uno bajo el
mando de Chalcuchímac para que fuese a Cajamarca a liberarlo y el otro bajo el mando
de Quisquis para que tomase Cuzco y eliminara cualquier vestigio de Huáscar.28
Estando preso se hizo amigo de Pizarro, y le tuvo admiración a Hernando Pizarro, de
quien dijo era un gran señor. También jugaba mucho a la "Taptana", un juego de mesa
inca que algunos historiadores confundieron con el ajedrez.29 Según crónicas, aprendió
castellano en veinte días.

Sin embargo, el historiador Luis Andrade Reimers asegura que ni fue hecho prisionero
ni, peor aún, entregó rescate alguno para su liberación, pues la relación numérica de
efectivos de desventaja para los españoles hacía imposible semejante situación.
Atahualpa planificaba la reconstrucción del Tahuantinsuyo, después de los agotadores
años de guerra civil, por lo que intentó establecer relaciones de mutuo beneficio para los
dos imperios, el suyo y el ultramarino de los españoles, para lo cual entregó esa
cantidad de metales a cambio de beneficios técnicos y administrativos para su tierra.

También, según la versión tradicional en prisión habría mantenido algunos privilegios:


se le permitió seguir administrando el imperio, aprendió a leer y escribir, también
mantuvo una relación amistosa con Francisco Pizarro.30

Muerte

Los funerales del inca, pintura de Luis Montero que representa a Atahualpa muerto.

En prisión, Atahualpa ofreció a cambio de su liberación llenar dos habitaciones de plata


y una de oro "hasta donde alcanzara su mano", los españoles aceptaron y de inmediato
se mandó la orden a todo el imperio inca de que enviasen la mayor cantidad posible de
oro y plata hacia Cajamarca.31 Después de cumplir su parte los españoles lo
sentenciaron a muerte por idolatría, fratricidio, poligamia, incesto y lo acusaron de
ocultar un tesoro.

Al alegar que según su creencia su cuerpo debía ser embalsamado para lograr su
resurrección en el otro mundo, el cura Valverde le concedió una última opción: ser
bautizado como cristiano y luego ahorcado. Al aceptarla fue bautizado con el nombre
cristiano de Francisco. Se cree que Francisco Pizarro lloró su muerte.32 (Pedro Pizarro
narra en su crónica: "yo vi llorar al Marqués").

Fue ejecutado el 25 de julio de 1533. La noticia de su muerte originó una gran anarquía,
muchas etnias dominadas por los incas se sublevaron e intentaron recuperar su
independencia.33

Fue enterrado en la iglesia de Cajamarca pero unos días después su cadáver desapareció
misteriosamente; probablemente sus súbditos lo rescataron para momificarlo y
enterrarlo junto con sus antepasados.34 35
Tras su muerte, muchos incas partidarios de Huáscar (como Manco Inca) se unieron a
los españoles para derrotar a Chalcuchimac, Quisquis y los demás partidarios de
Atahualpa.

Entre los huilliches del sur de Chile existe la creencia de que el Rey Inca, o Rey Inca
Atahualpa, retornará un día e irá a ellos para gobernarlos con justicia y darles
bienestar.36

Túpac Hualpa
Saltar a: navegación, búsqueda
Túpac Hualpa
1° Sapa Inca nombrado por los españoles
Fin del Imperio incaico
Predecesor
(Atahualpa como último Inca independiente)

Sucesor Manco Inca

Información personal
Reinado Agosto de 1533 - Octubre de 1533
Alrededor de 1500
Nacimiento
Cuzco
Octubre de 1533
Fallecimiento
Jauja

Familia
Padre Huayna Cápac

Túpac Hualpa llamado Toparpa por los españoles, fue un inca nombrado por
Francisco Pizarro para suceder a Atahualpa y no perturbar los intereses españoles en la
zona (inclusive lucía el cuartelado de la Corona de Castilla en su mascaipacha o
corona).1 A los tres meses de iniciado su mandato falleció a causa de un
envenenamiento.

Índice
 1 Origen
 2 Proclamación de Toparpa
 3 Ruta de los Andes
 4 Muerte
 5 Véase también
 6 Notas y referencias
o 6.1 Referencias
o 6.2 Notas
 7 Bibliografía

Origen
Era uno de los más de 500 hijos de Huayna Cápac, padre de Huáscar y Atahualpa,
apoyando al primero en la guerra civil incaica2 . Cuando lo nombraron sucesor de
Atahualpa aceptó servir al rey Carlos I de España.3

Proclamación de Toparpa
Tras la muerte del inca Atahualpa, jefe de la maquinaria imperial, todo se desorganizó.
Ante el desorden reinante, Almagro y Pizarro ciñeron la mascaipacha a un hermano
menor de Atahualpa, Túpac Huallpa, revelando así un gran tino político. Fue coronado
con el nombre de Toparpa, primer inca de la conquista

Toparpa ordenó a sus súbditos que se dedicaran de lleno a la extracción de metales


preciosos, atendiendo a los deseos de Pizarro y los suyos.

Ruta de los Andes


En compañía del inca, del general Calcuchimac (que estaba encadenado), y con más de
500 soldados castellanos, el 6 de septiembre de 1533, los conquistadores tomaron el
camino imperial de la sierra de Cajamarca hacia Cuzco. Viajaron las primeras jornadas
sin que los naturales hicieran la menor resistencia. Pizarro y sus hombres eran
considerados como salvadores del gobierno usurpador de Atahualpa.

Muerte
Toparpa, ante las crecientes exigencias españolas, se puso en contra de Pizarro,
falleciendo al poco tiempo por envenenamiento. Chalcuchímac fue culpado de su
muerte por Pizarro, siendo condenado y sentenciado a muerte.4 Nota 1
Manco Inca
Saltar a: navegación, búsqueda
Manco Inca

2.° Sapa Inca nombrado por los españoles


1533 - 1536

Predecesor Túpac Hualpa


Sucesor Paullu Inca

1.° Inca de Vilcabamba


1537 - 1545

Predecesor Inicio de los Incas de Vilcabamba

Sucesor Sayri Túpac

Información personal
Nacimiento Alrededor de 1515
Cuzco
Alrededor de 1545
Fallecimiento
Vilcabamba

Familia
Dinastía Huascarista

Padre Huayna Cápac

Consorte Cora Ocllo

Manco Inca Yupanqui, también conocido como Manco Cápac II,1 fue el primero de
los cuatro rebeldes incas de Vilcabamba. Escapó de los ejércitos de Atahualpa en el
Cuzco y ofreció ayuda a los conquistadores españoles creyendo que lo liberarían de las
«malignas tropas de Quito».2

Lo nombraron Emperador Inca, pero después de los múltiples abusos que cometieron
con él y su pueblo, decidió escaparse y rebelarse.3 En 1536 casi libera al Cuzco y
expulsa a los españoles,4 sin embargo se refugió en Vilcabamba al tener que dar de baja
a sus tropas por el excesivo tiempo que estaba tomando la guerra. Finalmente fue
asesinado en 1544 (algunas fuentes indican 1545) por siete españoles que lo
traicionaron.5

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Origen y entronación
o 1.2 Bajo el vasallaje español
o 1.3 Astuto ardid y proclama en Calca
o 1.4 Asedio del Cusco
o 1.5 Asentamiento en Vilcabamba y otras acciones
o 1.6 Se abre el frente huanca
o 1.7 Otras acciones posteriores
o 1.8 Últimos actos
o 1.9 Muerte
 2 Véase también
 3 Referencias
 4 Bibliografía
 5 Enlaces externos

Biografía
Origen y entronación
Manco Inca liderando la rebelión, detalle de pintura de Juan Bravo, en la municipalidad
del Cuzco.

Manco Inca fue uno de los más de 500 hijos de Huayna Cápac, probablemente nació en
1515, en el Cuzco.6 Cuando las tropas de Atahualpa tomaron dicha ciudad bajo el
mando del general Quizquiz, mataron a los descendientes de Huayna Cápac, a los
partidarios de Huáscar y todo aquél que pudiera intentar tomar el lugar del Inca.

Por esta razón Manco Inca se vio obligado a huir evitando cualquier contacto con los
atahualpistas.7 El 14 de noviembre de 1533 encontró a Francisco Pizarro y su
contingente tanto inca como español. Éste y otros hechos como la matanza de Atahualpa
llevaron a Manco Inca a creer que los españoles eran «salvadores» enviados por los
dioses.8 Al presentarse a Pizarro éste le respondió:

«Has de saber que yo vine con el único propósito de protegerte y liberarte de esta gente
de Quito, podeis creer que yo no vengo en provecho mío».

Existen dos versiones sobre el fin de Chalcuchímac. Una de ellas dice que para
convencer al joven inca, Pizarro quemó vivo a Chalcuchímac delante de aquél. Por otro
lado, José Antonio del Busto cita a Pedro Sánchez de la Hoz cuando afirma que el
general ya había muerto un día antes del arribo de Manco Inca:9

«Informado el Gobernador de todas estas acusaciones y comprobando cuánto de verdad


había en ello, mandó que fuese quemado vivo en medio de la plaza, y así se hizo, que
los principales y más familiares suyos eran los que ponían más diligencia en prender el
fuego (...) toda la gente de la tierra se alegró infinito de su muerte, porque era muy
aborrecido de todos por conocer lo cruel que era».

Pedro Sánchez de la Hoz.

En la mañana del sábado 15 de noviembre, día de San Eugenio, las tropas hispano-
indígenas ingresaron a la capital (Cuzco) por el cerro de Carmenca (actual barrio de
Santa Ana) para luego bajar por un camino que llevaba a un río y que posteriormente
bautizaron como «El callejón de la Conquista» o «La calle de los Conquistadores».10
Tras saquear el Coricancha, los templos y palacios más importantes del Cuzco,
Francisco Pizarro coronó a Manco Inca como Sapa Inca.11

Bajo el vasallaje español

Las tropas de Quizquiz se enfrentaron al ejército combinado de Manco Inca y Pizarro.


Pintura de Juan Bravo para la municipalidad del Cuzco.

Una vez nombrado, Pizarro solicitó a Manco Inca que organizara un ejército que
combatiera a las tropas del general atahualpista Quizquiz. Pizarro, además, lo apoyaría
con caballos y soldados españoles.12 Unos espías informaron a Manco Inca de las
intenciones de las tropas de Quizquiz para atacar Jauja, dándole la opción de enviar
justo a tiempo a su ejército bajo el mando de su hermano; Paullu Inca. Tras la batalla,
Quizquiz y sus guerreros se vieron obligados a retirarse hacia Tarma. Sin embargo,
fueron expulsados también de Tarma ya que sus habitantes eran huascaristas.
Finalmente, Quizquiz fue asesinado por un noble partidario de los españoles.13
Finalizada la guerra contra los que acabaron con su panaca se esperaría que existiese
armonía entre el Inca y los españoles, la realidad era diferente. Pronto el nuevo monarca
se dio cuenta del craso error de confiar en los peninsulares por la serie de razones
siguientes:

1. Estando en el palacio de sus antepasados, no podía reinar.


2. No podía recibir a sus súbditos sin ser vigilado.
3. No podía circular por el Cusco con libertad.
4. Veía múltiples abusos que cometían los españoles contra las mujeres de la
nobleza, pueblo y vírgenes del sol.
5. Se burlaban de él con bromas muy pesadas.
6. Era, desde el principio, un rehén de los conquistadores. Llegando a haber sido en
dos ocasiones un vilipendiado prisionero.

Por estas y otras razones planeó sacudirse de la influencia española. No obstante sus
planes fueron descubiertos y fue hecho prisionero a mediado del año 1535, soportando
con estoicismo mil vejámenes.

Astuto ardid y proclama en Calca

Estando prisionero aun, llega a la capital imperial el conquistador Hernando Pizarro,


quien prontamente lo pone en libertad en Febrero de 1536, aunque sin poder salir del
Cusco. El monarca escondió su ira y se mostró resignado ante el español, al cual en
señal de agradecimiento le regala una vajilla, estatuas, vigas del Coricancha y arybalos,
todos hechos enteramente de oro. Notando el aumento de la ambición de Hernando le
ofreció traerle la estatua del Inca Huayna Capac "toda de oro, incluso las tripas". El
ambicioso español le creyó y el 18 de Abril de 1536 el Inca sale del Cusco junto al
sumo sacerdote o Villac Umo pero ya no regresa. Su primer refugio fue Calca, en donde
llama a sus generales y curacas fieles y lanza la siguiente arenga: "Yo estoy
determinado a no dejar cristiano en vida en toda la tierra y para eso quiero poner cerco
en el Cusco; quien de vosotros pensara servirme, servirme en esto, ha de poner sobre tal
caso la vida; beba por estos vasos y no con otra condición". Los principales fueron
bebiendo uno a uno la chicha en señal de aprobación y entrega a la causa de la
reconquista, y el ejército se iba formando desde todas partes del imperio. Asimismo, se
le unieron varios pueblos que si reconocían las virtudes del estado incaico en su favor, e
incluso un español. Manco Inca nombra como jefe de su ejercito a Villaoma y como
maestre de campo a Paucar Huaman.

Asedio del Cusco

Véase también: Sitio del Cusco.

Asentamiento en Vilcabamba y otras acciones

Con la llegada de las tropas de Almagro desde Chile, Manco Inca se retiró a
Ollantaytambo para pasar de allí hacia Vilcabamba. Desde allí, e invitado por los antis,
marchó hacia Chachapoyas, derrotando en Ongoy a un ejercito español que intentó
sorprenderlo, obteniendo una aplastante victoria en la que solo se salvaron dos
cristianos. Sin embargo tuvo que distraer sus victoriosas fuerzas en sostener un nuevo
frente: El de los huancas.

Se abre el frente huanca

El Inca mandó a someterlos y castigarles por haberse aliado a los españoles, para lo cual
mandó expediciones de castigo que acabaron vencidas por la coalición huancas-
españoles. Enfurecido el Inca, marchó el mismo saliendo de Sapallanga matando a todos
los que encontró en reñidos combates en el camino. Llegó a Jauja, la Grande, donde se
produjo un gran combate en el que tropas españolas participaron de lado de los huancas.
Tras dos días de combate, el Inca vence al ejercito enemigo matando 50 españoles y
miles de aliados huancas. Tras estas acciones de castigo en el Valle del Mantaro, Manco
Inca regresa al sur donde manda sacar al ídolo huanca, llamado Varihuillca, y echarlo al
rio Mantaro, cumpliendo de esta forma su venganza.

Otras acciones posteriores

Después de terminada la campaña huanca, el Inca pasa a Pillcosuni, donde en Yeñupay


derrota y pone en fuga a una expedición española. Después de producida la Batalla de
las Salinas el 6 de Abril de 1538, Manco Inca regresa a Vilcabamba y Victos, desde
donde pone espías y atalayas en los caminos que llevan a esa región, enterándose de que
una gran expedición iba en su búsqueda al mando de Gonzalo Pizarro y con la compañía
de sus traidores hermanos, Paullo, Inguill y Huaspar. Salió Manco a defender el paso y
para mejor cumplir se encastilló en una fortalecilla de piedra junto a un rio.
La lucha fue tan tenaz como ardua, prolongándose durante 10 días. En la refriega caen
presos del monarca Inguill y Huaspar, y pese a las suplicas de la coya Curi Ocllo, los
decapitó diciendo: "mas justo es que corte yo sus cabezas que no llevar ellos la mía".

Se reanuda la lucha con furor y los españoles logran capturar la fortalecilla. Acosado
por sus enemigos, Manco Inca hubo de echarse al rio y atravesarlo a nado, ganando la
otra orilla para gritar a sus burlados adversarios desde ella: "Yo soy Manco Inca, yo soy
Manco Inca", para desconcertarlos y que lo dejasen de buscar, pero no pudo impedir
que capturen a su esposa la Coya y al general Cusi Rimanchi.

Los vencedores partieron inmediatamente al Cusco y, estando descansando en


Pampacona, algunos quisieron violar a la Coya pero ella se defendió cubriéndose con
"cosas hediondas y de desprecio", por lo que el abuso no se consumó. Así llegaron al
pueblo de Tambo, donde para vengarse de su marido entendieron mas provechoso matar
a la Coya, lo que hicieron los ballesteros asaetandola inmisericordes. Tambien sirvió la
ocasión para encender varias hogeras y matar en ellas al valeroso Villac Umu y a los
genrales Tisoc, Taipi, Tangui, Huallpa, Urca Huaranga y Atoc Supi; días después
estando ya en Yucay, los españoles quemaron a Ozcoc y Curi Atao, también caudillos
de la rebelión incaica, en Mayo de 1539.

Últimos actos

Vuelto el Inca a Vilcabamba, hizo hurtar del Cusco a su hijo Titu Cusi Yupanqui y a la
madre de este, saliendolos a recibir a Victos en 1541. Estando en Victos llegaron siete
almagristas sobrevivientes de las Salinas, suplicando servir al Inca a perpetuidad si este
protegía sus vidas. Acepto Manco Inca a tomarlos como vasallos para aprender mejor
los usos de la guerra entre los españoles, por lo que pronto se supo que ningún indio los
debería tocar siendo establecidos como criados y amigos del Inca. Pronto los españoles
alcanzaron amistad con el monarca, enseñándole a este y a su corte a perfeccionar sus
conocimientos sobre los caballos y adentrandolo también en los juegos de bolos y el
herron.

Muerte

En 1545 (algunos sostienen que fue en 1544), Alonso de Toro, teniente gobernador de
Cuzco ofreció una oportunidad a los almagristas que habían traicionado a España. Les
dijo que si mataban a Manco Inca les perdonaría, y ellos aceptaron. Un día de 1545, en
Vilcabamba, los siete almagristas asesinaron a Manco Inca delante de su hijo.14 Su hijo,
Titu Cusi Yupanqui, fue más tarde cronista, y narró la muerte de su padre. Escribió el
último mensaje que le dio agonizante:

«No te dejes engañar con sus melosas palabras, son todas mentiras, si tú les crees te
engañarán como lo hicieron conmigo».14

Los españoles salieron por la puerta celebrando la muerte del que fuera su protector y
amigo, mas los descubrió el capitan Riamnchi Yupanqui, quien con algunos antis les
corto la retirada derribandolos de sus cabalgaduras y arrastrandolos hasta el poblado,
donde enterados de los sucedido, dieron cruel muerte a aquellos, quemando a los mas
culpados. Las cabezas de los siete españoles que asesinaron a Manco Inca fueron
exhibidas en las plazas y calles de Vitcos y Vilcabamba.15 Le sucedió su segundo hijo,
Sayri Túpac, quien renunció y dejó el trono a su hermano mayor (hijo mayor de Manco
Inca) llamado Titu Cusi Yupanqui y cuando este murió le dejó el trono a su hermano
llamado Túpac Amaru I. Los cuatro incas de Vilcabamba fueron de la familia de Manco
Inca.16

Paullu Inca
Saltar a: navegación, búsqueda
Paullu Inca

3º Sapa Inca nombrado por los españoles


Predecesor Manco Inca
Fin de los Incas nombrados por los
Sucesor
españoles

Información personal
Reinado 1537 - 1549
Nacimiento 1518
¿?
1549
Fallecimiento
Cusco

Familia
Dinastía Hanan Cusco

Padre Huayna Cápac

Madre Añas Colque

Consorte ¿?

Huascar Túpac Paullu Inca o Cristóbal Paullu Inca (1518? - Cuzco, 1549). Príncipe
inca, rival de Manco Inca y aliado de los españoles en la Conquista del Perú.

Índice
 1 Biografía
 2 Descendencia
 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

Biografía
Huáscar Túpac Paullu Inca o Cristobal Paullu Inca es hijo de Huayna Cápac y de Añas
Colque, hija del curaca de Ruringuaylas. Fue medio hermano de Huáscar, Atahualpa y
Manco Inca.

Acompañó a Diego de Almagro, socio de Francisco Pizarro, en la fallida primera


expedición de conquista a Chile en 1535. A su retorno, Manco Inca se había rebelado
(1536), por lo que Paullu fue nombrado nuevo Inca por Almagro en la ciudad del
Cuzco.

Reinó (1537 - 1549) con la ayuda de los españoles mientras Manco se escapó y reinó
como Inca rebelde en la ciudadela de Vilcabamba (1537-1544), al margen del poder
español.

Paullu Inca adoptó la cultura española y fue bautizado en 1545. Vivió en el Cuzco hasta
el día de su muerte, en 1549.

Descendencia
Paullu Inca dejó una numerosa prole fuera de su matrimonio. Todos esos otros hijos
fueron excluidos de la herencia en su testamento, a pesar de la provisión real que había
legitimado a un buen número de ellos en 1544. Casi todos residían en Carmenca, al pie
de los muros de Sacsayhuamán y alrededor del palacio de Carlos Inca, no
mencionándose, por ejemplo, a los hijos que habitaban en las localidades de Azángaro y
Copacabana del Inca, en el actual departamento de Puno.

Sayri Túpac
Saltar a: navegación, búsqueda
Sayri Túpac

2° Inca de Vilcabamba
Predecesor Manco Inca

Sucesor Titu Cusi Yupanqui

Información personal
Reinado 1545 - 1558

Nacimiento Alrededor de 1516


Yucay
1561
Fallecimiento
Cusco

Familia
Dinastía Huascarista

Padre Manco Inca

Madre Cura Ocllo

Consorte Cusi Huarcay

Sayri Túpac (c. 1535 - 1561) fue el 2° inca de Vilcabamba, hijo del 1° inca
vilcabambino, Manco Inca Yupanqui, y de su esposa, Cura Ocllo. Después de que los
conquistadores españoles almagristas mataron a su padre en 1544, sucedió a su padre
como gobernante del estado independiente inca de Vilcabamba. Gobernó hasta 1560.

Índice
 1 El asesinato de Manco Inca por los almagristas
 2 2° Inca de Vilcabamba
 3 Reinicio de las negociaciones
 4 Defunción
 5 Referencias
 6 Véase también

El asesinato de Manco Inca por los almagristas


El 1° inca de Vilcabamba, Manco Inca, albergó a varios españoles partidarios del
conquistador Diego de Almagro. Estos juraron lealtad y agradecimiento hacia su
protector pero su codicia pudo mas. El teniente gobernador del Cusco les ofreció perdón
y riquezas si mataban al inca, y un día mientras los siete españoles, el Inca y su hijo Titu
Cusi Yupanqui jugaban al herrón, en el momento de levantar el Inca el herrón para
iniciar el juego, los almagristas se lanzan sobre él con puñales y a pesar de su resistencia
logran asestarle una herida mortal y lo dejan ensangrentado pregonando su victoria al
huir, no obstante son apresados cerca por un capitán y tras ser torturados se les da
muerte. A pesar de la gravedad de sus heridas, el Inca logra sobrevivir unos días en las
que da disposiciones finales y escoge a su sucesor. Ya la madre había sido asesinada por
los españoles en 1539 (cuando Sayri Túpac tenía cuatro años de edad). Al morir su
padre Sayri Túpac quedó como Inca de Vilcabamba.

2° Inca de Vilcabamba
Sayri Túpac, con nueve años de edad, se convirtió en el 2° inca en Vilcabamba. Esta fue
una época de paz con los españoles. Pedro de la Gasca se ofreció a proporcionar a Sayri
Túpac tierras y casas en el Cuzco, si salía de los territorios aislados de Vilcabamba.
Sayri Túpac aceptó, pero durante los preparativos, su pariente Paullu Inca murió
repentinamente. Esto fue tomado como un mal augurio (o un signo de la traición
española), y Sayri Túpac se mantuvo en Vilcabamba.

Reinicio de las negociaciones


En 1556 Andrés Hurtado de Mendoza, III Virrey del Perú y III de Cañete, se hizo cargo
del inmenso virreinato. Al igual que de la Gasca, el nuevo virrey creyó que sería más
seguro para los españoles si Sayri Túpac era atraído al área de colonización española
con el fin de que pudieran controlar al reducto indígena.

Sayri Túpac estuvo de acuerdo en salir de Vilcabamba. Viajaba en una litera rica con
300 asistentes. El 5 de enero 1560 fue recibido amistosamente por el virrey Hurtado en
la capital virreinal, Lima. Sayri Túpac renunció a su reclamo del Imperio Inca, se
covirtió al catolicismo y aceptó el bautismo, llamándose Diego. A cambio él recibió un
perdel dón completo, el título de encomendado de Yucay, grandes propiedades y ricos
ingresos. Trasladó su residencia a Yucay, en el noreste de un día de viaje de Cusco. En
el Cuzco, se casó con su hermana Cusi Huarcay después de recibir una dispensa
especial del Papa Julio III. Tuvo una hija: Beatriz Clara Coya. Sayri Túpac nunca más
volvió a Vilcabamba.

Defunción
Murió repentinamente en 1561. Su medio hermano Titu Cusi Yupanqui tomó el control
de Vilcabamba y de la resistencia Inca hacia los españoles. Titu Cusi sospechaba que
Sayri Túpac había sido envenenado por los españoles.

Titu Cusi Yupanqui


Saltar a: navegación, búsqueda
Titu Cusi Yupanqui
3° Inca de Vilcabamba
Predecesor Sayri Túpac

Sucesor Túpac Amaru I


Información personal
Reinado 1558 - 1570
1526
Nacimiento
Cusco
1570
Fallecimiento
Vilcabamba

Familia
Dinastía Huascarista

Padre Manco Inca

Madre Cura Ocllo

Consorte ¿?

Titu Cusi Yupanqui o Titu Cussi Yupangui en quechua general (Cuzco, 1526 -
Vilcabamba, 1570 ), fue el 3° monarca inca en el Reino de Vilcabamba, entre 1563 y
1570. Hijo natural de Manco Inca, su medio hermano Sayri Túpac, el 2° inca de
Vilcabamba, decidió aceptar las condiciones ofrecidas por los españoles y renunciar al
trono, por lo que Titu Cusi Yupanqui se convirtió en el nuevo gobernante del reino de
Vilcabamba, un pequeño reducto inca que comprendía la propia ciudad de Vilcabamba
así como las localidades de Vitcos y Rangaya.

Índice
 1 Llegada de Titu al poder
 2 Inicio de su gobierno
 3 Reinicio de las negociaciones
 4 Firma del tratado de Acobamba y sus resultados
 5 Defunción
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

Llegada de Titu al poder


El 2° Inca de Vilabamba, Sayri Túpac, había hecho testamento dejando como sucesor a
su hermano Túpac Amaru, hijo legítimo de Manco Inca -padre de ambos y 1° Inca de
Vilcabamba- un príncipe de corta edad. Al llegar la noticia de su muerte, Titu Cusi
Yupanqui, otro hijo ilegítimo de Manco Inca, se proclamó señor de aquellos territorios.
Al legítimo heredero Túpac Amaru I, con intención de desprestigiarle lo apodó "uti":
bobo, y lo encerró en las casas de las mamaconas o vírgenes del Sol.

Inicio de su gobierno
Desde los primeros momentos de su mandato Titu mostró su gran belicosidad.
Continuamente armaba a sus hombres y mandaba atacar pueblos, ciudades y caminos.
De esta forma consiguió dominar en poco tiempo muchas tierras en las que cultivaba
maíz, cañigua, quinua y bastante cantidad de coca, que producía en los valles calientes,
desde donde era transportada al Cusco, Abancay, Andahuaylas y el Collao, lugares de
buena venta por la mucha demanda. A base de estos productos el Inca se enriqueció
rápidamente.

Reinicio de las negociaciones


La corona española decidió terminar con la guerra, reinició negociaciones bajo el
gobierno de Lope García de Castro, enviando al mensajero Rodríguez de Figueroa,
quien llegó a Pampacona y se entrevistó con el Inca a quien encontró lujosamente
vestido mostrando su gran poder. Titu lo aceptó y designó a dos personas para que se
ocupasen de sus asuntos: por notario, al mestizo Martín de Pando y de apoderado en el
Cusco a Juan de Betanzos, casado con una prima suya, Cuxirimay Ocllo.

Firma del tratado de Acobamba y sus resultados


Titu firmó con las autoridades del Virreinato del Perú el Tratado de Acobamba en 1566.
En dicho tratado se ponía fin a las hostilidades, se otorgaba el Título de Inga al Inca y
sus descendientes y se perdonaban los actos cometidos mutuamente durante la guerra.
El Inca aceptó el catolicismo y recibió el bautismo con el nombre de Diego de Castro
con su famiilia en 1568. Además autorizó la entrada de misioneros en Vilcabamba.
Estos hechos que no fueron bien vistos por los curacas más radicales.

Ello no impidió que el Inca se mantuviese firme en lo que respecta a su soberanía, por lo
que llegó a dictar a un escribano, en 1570, una carta al rey Felipe II de España, en la que
exponía los agravios a los que su pueblo había sido sometido ("Relación de cómo los
españoles entraron en Birú y el subceso que tuvo Manco Inca en el tiempo que entre
ellos vivió").

Defunción
Su muerte en 1570, posiblemente causada por una pulmonía, fue un problema para los
misioneros Agustinos que lograron entrar tras la capitulación, ya que en su afán de
ayudar le dieron brebajes que los andinos pensaron era veneno. El religioso Diego Ortiz
fue encontrado culpable siendo torturado y ajusticiado posteriormente. Los españoles y
mestizos que se encontraban en Vilcabamba también fueron “ajusticiados” y
nuevamente comenzaron las hostilidades.

La élite buscó un sucesor y fue así que su hermano Túpac Amaru empuñó el cetro y se
ciñó la mascapaycha a comienzos de 1571.
Túpac Amaru I
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Túpac Amaru.
No debe confundirse con Túpac Amaru II.
Túpac Amaru I
4° Inca de Vilcabamba

Predecesor Titu Cusi Yupanqui

Sucesor Fin de los Incas de Vilcabamba

Información personal
Reinado 1570 - 1572
1545
Nacimiento
¿?
1572
Fallecimiento
Cusco

Familia
Dinastía Huascarista

Padre Manco Inca

Túpac Amaru (quechua: Tupaq Amaru )? (n. 1545, f. 24 de septiembre de 1572) fue el
cuarto y último inca rebelde de Vilcabamba. Hijo de Manco Inca fue hecho sacerdote y
guardián del cuerpo de su padre.

Índice
 1 Adquisición
 2 La guerra final con España
 3 Captura de Túpac Amaru
 4 Ejecución
 5 Descendientes
 6 Véase también
 7 Notas al pie
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Adquisición
Túpac Amaru asumió como Inca de Vilcabamba después de que su medio hermano el
Uari Inca Titu Cusi Yupanqui murió en 1570. Los incas creían que su medio hermano
se había visto forzado a admitir a los sacerdotes misioneros en Vilcabamba y que los
españoles lo habían envenenado. En estos tiempos los españoles todavía no estaban
advertidos de la muerte del anterior Uari Inca y habían enviado rutinariamente dos
embajadores para continuar con las negociaciones en curso. El último de ellos fue el
conquistador Atilano de Anaya quien, tras cruzar el puente de Chuquichaca, fue
capturado y ejecutado junto con su escolta por el general inca Curi Paucar.1 Al ser
confirmada esta noticia por el cura de Amaybamba el nuevo virrey del Perú, Francisco
Álvarez de Toledo decidió someter por la fuerza al reino de Vilcabamba.

Apelando a la justificación de que los incas habían roto "la inviolable ley de todas las
naciones del mundo: el respeto a los embajadores" el virrey declaró formalmente la
guerra el 14 de abril de 1572.

La guerra final con España


La expedición de conquista fue encargada al encomendero y regidor Martín Hurtado de
Arbieto, como maestre de campo fue designado Juan Álvarez Maldonado y como
alférez real y secretario Pedro Sarmiento de Gamboa, las poderosas tropas a su mando
estaban conformadas por varias piezas de artillería, 250 soldados españoles y 2500
nativos aliados entre los cuales figuraban 1000 cañaris, enemigos mortales de la panaca
de los incas rebeldes.2

Para la defensa de Vilcabamba, el inca Túpac Amaru contaba con aproximadamente


2000 soldados de los cuales 600 o 700 eran guerreros anti (llamados chunchos por los
incas del Cuzco), de quienes el fallecido Titu Cusi solía decir a los emisarios españoles,
fingida o realmente, aun practicaban el canibalismo. Entre sus generales figuraban
Hualpa Yupanqui, Parinango, Curi Paucar y Coya Topa.3

Para atacar el baluarte inca, Hurtado de Arbieto dividió a su ejército en dos grupos, el
primero de ellos bajo su mando directo atacaría por Chuquichaca mientras que la
segunda columna al mando de Arias de Sotelo lo haría por Curahuasi. Se libraron gran
cantidad de escaramuzas, pero la única gran batalla de la campaña tuvo lugar en
Choquelluca, a orillas del río Vilcabamba. Los incas atacaron primero con mucho
espíritu a pesar de estar solo ligeramente armados pero los españoles y sus aliados
indígenas lograron resistirlos, según Martín García Óñez de Loyola los españoles
llegaron a estar en un momento crítico a punto de ser arrollados por los guerreros incas
pero súbitamente estos abandonaron el combate tras ser arcabuceados y muertos sus
generales Maras Inga y Parinango4 Un momento cumbre del combate se alcanzó con la
pelea personal y a mano limpia entre el capitán inca Huallpa y el español Garcia de
Loyola, cuando el comandante español se hallaba en una situación desesperada por
haber recibido varios golpes directos y encontrarse en riesgo de ser desabarrancado, uno
de sus leales disparó traidoramente sobre la espalda del inca, matándolo y provocando
un clima de indignación que reavivó el combate. Los cronistas españoles lo narraron así:

Peleóse con gran porfía de una parte y otra, y Martín García de Loyola se vio en un
evidentísimo peligro de la muerte porque estando peleando salió un indio enemigo de
tan gran disposición de cuerpo y fuerza, que parecía medio gigante y se abrazó con él
por encima de los hombros que no le dejaba rebullirse, pero socorrió le un indio amigo,
de los nuestros, llamado Currillo, que llegó con un alfanje y le tiró una cuchillada a los
pies, que se los derribó, y segundando otra por los hombros lo abrió de suerte que cayó
allí muerto, y así, mediante este indio, se libró de la muerte el capitán Martín García de
Loyola, que cierto fue hazaña digna de poner en historia el ánimo y presteza con que
Currillo quitó la vida al medio gigante de dos cuchilladas, y salvó a su capitán.

Crónica de Martín de Murúa5

Tras esta batalla los españoles capturaron la ciudad y el palacio de Vitcos, al acercarse
la expedición a la ciudadela de Tumichaca fueron recibidos por su comandante Puma
Inga, quien rindió sus fuerzas y manifestó que la muerte del comisionado español
Anaya había sido responsabilidad de Curi Paucar; y otros capitanes rebeldes a sus incas
deseosos de la paz. El 23 de junio cayó ante la artillería española el último foco de
resistencia inca, el fuerte de Huayna Pucará, que los nativos habían construido
recientemente y se encontraba defendido por 500 chunchos flecheros. Los restos del
ejército inca, ahora en retirada, optaron por abandonar Vilcabamba su última ciudad y
dirigirse a la selva para reagruparse. El 24 de junio los españoles tomaron posesión de la
misma cumpliendo Sarmiento con las solemnidades del caso, quien tras enarbolar el
estandarte real en la plaza del poblado proclamó "Yo, el capitán Pedro Sarmiento de
Gamboa, alférez general de este campo, por mandato del ilustre señor Martín Hurtado
de Arbieto, general de él, tomo posesión de este pueblo de Vilcabamba y sus comarcas,
provincias y jurisdicciones".

Acto seguido campeó tres veces el estandarte y a grandes voces dice: "Vilcabamba, por
don Felipe, Rey de Castilla y León", el estandarte es clavado en tierra y se realizan las
salvas de ordenanza.
Acompañado de los suyos Túpac Amaru se había marchado el día anterior con dirección
al oeste, dentro de los bosques de las tierras bajas. El grupo, que incluía a sus generales
y a los miembros de su familia, se había dividido en pequeñas partidas en un intento de
evadir la persecución.

Grupos de soldados españoles y sus indios auxiliares fueron enviados para cazarlos
trenzandose en sangrientas escaramuzas con la escolta del inca. Uno capturó a la esposa
e hijo de Wayna Cusi. El segundo regresó. El tercero regresó también lo hizo con dos
hermanos de Túpac Amaru, otros parientes y sus generales. El Uari Inca y su
comandante permanecieron sueltos.

Captura de Túpac Amaru en 1572. Ilustración de Felipe Guamán Poma.

Captura de Túpac Amaru


A continuación un grupo de cuarenta soldados elegidos personalmente salieron en
persecución de éstos. Siguieron el río Masahuay durante 170 millas, donde encontraron
un almacén inca con cantidades de oro y vajilla de los incas. Los españoles capturaron
un grupo de chunchos y los obligaron a decirles lo que habían visto, y si habían visto al
Uari Inca. Estos informaron que se había ido río abajo, en bote. Los españoles
construyeron después 20 balsas y continuaron la persecución.

Río abajo descubrieron que Túpac Amaru había escapado por tierra. Continuaron con la
ayuda de los aparis, los cuales avisaron qué ruta habían seguido los incas e informaron
que Túpac se veía ralentizado debido a que su mujer estaba a punto de dar a luz.
Después de una marcha de 50 millas vieron una fogata alrededor de las nueve de la
noche.[cita requerida] Encontraron al Uari Inca Túpac Amaru y a su mujer calentándose
entre sí. Les aseguraron que no se les produciría ningún daño y asegurarían su
rendición. Túpac Amaru fue apresado.

Los cautivos fueron traídos de regreso a las ruinas de Urcos y juntos se encontraron en
Cuzco el 30 de noviembre. Los vencedores también trajeron los restos momificados de
Manco Cápac y Titu Cusi Yupanqui y una estatua de oro de Punchao, la más preciada
reliquia del linaje inca que contenía los restos mortales de los corazones de los incas
fallecidos. Estos objetos sagrados fueron luego destruidos.[cita requerida]

Ejecución
Los españoles hicieron varios intentos para convertir a Túpac Amaru al cristianismo
pero se cree que estos esfuerzos fueron rechazados por un hombre que estaba
convencido de su fe. Los cinco generales incas capturados recibieron un juicio sumario
en el que nada fue dicho en su defensa y fueron sentenciados a la horca. Varios de los
que murieron de las severas torturas que recibieron fueron también colgados.

El juicio del Uari Inca comenzó un par de días más tarde. Túpac Amaru fue condenado
por el asesinato de los sacerdotes en Urcos, de los cuales fue probablemente inocente.6
Fue sentenciado a la decapitación. Numerosos clérigos, convencidos de la inocencia de
Túpac Amaru, suplicaron de rodillas al virrey que el líder Inca fuera enviado a España
para ser juzgado en vez de ser ejecutado.

Un testigo ocular del día de la ejecución, el 24 de noviembre de 1572, lo recordaba


montado en una mula con las manos atadas a su espalda y una soga alrededor del cuello.
Otros testigos dijeron que había grandes masas de personas y que el Uari Inca estaba
rodeado por cientos de guardias con lanzas. Frente a la catedral, en la plaza central de
Cuzco, un patíbulo había sido erigido. Se dice que había entre 10 000 y 15 000 personas
presentes.

Túpac Amaru subió al patíbulo acompañado por el obispo de Cuzco. Mientras lo hacía,
se dice en las fuentes que "una multitud de indios [sic], que llenaron completamente la
plaza, vieron el lamentable espectáculo de que su señor e Inca iba a morir,
ensordecieron los cielos, haciéndolos reverberar con sus llantos y lamentos" (Murúa
271).

Como es relatado por Baltasar de Ocampa y fray Gabriel de Oviedo, prior de los
dominicos en Cuzco, ambos testigos oculares, el inca levantó su mano para silenciar a
las multitudes, y sus últimas palabras fueron:7

Ccollanan Pachacamac ricuy auccacunac yahuarniy hichascancuta (‘Ilustre


Pachacamac, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre’)

Túpac Amaru I

A decir de algunos historiadores,8 cuando el virrey Toledo dejó su cargo para regresar a
España fue recibido por el rey Felipe II con las siguientes palabras: «Podéis iros a
vuestra casa, porque yo os envié a servir reyes, no a matarlos», aludiendo a la trágica
muerte de Túpac Amaru. Los mismos historiadores que condenan el proceder de Toledo
para con el último inca reconocen, sin embargo, que si se lo mira con justicia fue, por
sus obras, uno de los mejores virreyes que tuvo el Virreinato del Perú.

Descendientes
Cerca de cuarenta años después de que la conquista del Imperio Inca hubiese
comenzado con la ejecución de Atahualpa, esta concluyó con la ejecución de su sobrino.
Con el fin de prevenir el resurgimiento del imperio y borrar todo rastro de su
descendencia, la fuente de futuras generaciones reales fue prontamente eliminada por el
virrey. Varias docenas de personas, incluyendo al hijo de tres años de Túpac Amaru,
fueron desterradas a los actuales México, Chile, Panamá y a otros lugares distantes. Sin
embargo a algunos se les permitió finalmente retornar sus lugares de origen. Dos siglos
después, uno de sus descendientes, José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, lideró
un levantamiento indígena en 1780 contra la continua presencia española en América,
siendo nombrado Inca-Rey.

Potrebbero piacerti anche