Sei sulla pagina 1di 29

FDT - PARCIAL 1

Esta evaluación aborda los contenidos y actividades del Módulo 1 al 5

Pregunta 1)
Usted es un reconocido abogado y recibe en su estudio al Sr. Felipe Gómez, Socio Gerente
de “Automotores Gómez y Pereyra S.R.L.” que se ha dirigido a usted para hacerle una
consulta.
Le comenta que se dedica a la compra y venta de automotores usados, y que si bien la
mayoría de las veces adquiere los vehículos a sus dueños para luego revenderlos, otras
veces recibe los automotores en consignación. También adquiere automotores chocados o
volcados, a efectos de desarmarlos y comercializar las autopartes.
Por otra parte, le comenta que el mes pasado el Congreso de la Nación dictó la Ley N°
66.345 (cuyo texto le entrega), mediante la cual creó el denominado “Impuesto a la
Transferencia de Automotores Usados”. Esta ley ya ha sido publicada pero entrará en
vigencia el primer día del próximo mes.
En el transcurso de la conversación con el Sr. Felipe Gómez, usted le advierte que la Ley
contiene las siguientes normas.
Artículo 1°: Estarán sujetos al impuesto dispuesto en esta Ley los automotores usados
fabricados con anterioridad al año 1995, cuya transferencia se produzca dentro del ámbito
de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Corrientes y Entre Ríos.
Artículo 2°: El impuesto se generará al momento en que se concrete la venta o transferencia
del rodado, independientemente de la inscripción de las mismas en el Registro Nacional de
Propiedad del Automotor, y estará a cargo del adquirente.
Artículo 3°: El impuesto a pagar será equivalente al veinte por ciento (20%) del valor que
tenga el automotor transferido. El valor del automotor será exclusivamente el que el mismo
tenga según la tabla que anualmente publicará la A.F.I.P.- D.G.I, sin que pueda asignarse
relevancia a circunstancias tales como el precio de venta, el estado de conservación u otras
similares.
Artículo 4°: Estarán alcanzadas por este impuesto las ventas que se concretaron en
los dos (2) años anteriores a la entrada en vigencia de la presente ley. Quienes hayan
resultado adquirentes en tales operaciones, deberán declarar e ingresar el tributo dentro de
los treinta (30) días contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.
Artículo 5°: Publíquese en el Boletín Oficial.

También le comenta que días atrás el Poder Ejecutivo dictó el Decreto Reglamentario de
dicha ley, que dispone:
Artículo 1°: A los efectos de lo dispuesto por el artículo 2° de la ley 33.114, se entenderá
que existió “concreción de la venta” cuando se efectuó la entrega material del automotor por
cualquier título (consignación, comodato, locación o cualquier otro que importe la entrega
material del automotor). En tales casos, se considerará “adquirentes” a aquellos a quienes
el automotor les haya sido entregado materialmente (consignatarios, comodatarios,
locatarios, etc.).
Artículo 2°: Serán considerados responsables solidarios del pago del tributo quienes
por cualquier título intermedien en la venta de los automotores alcanzados por el
impuesto, cuando no resulten ser los obligados directos al pago conforme el artículo
anterior.

Tras estas aclaraciones, usted le comenta que, a primera vista, el nuevo impuesto los
perjudicaría en gran medida y le sugiere tomar las debidas previsiones, conociendo
exactamente la situación en que se encontrarían frente al tributo conforme a las normas
aplicables y sabiendo si podrían atacar éstas por algún motivo.
El Sr. Felipe Gómez, desea que le explique detalladamente si el Estado posee
facultades para crear tributos y exigir su pago, y –en su caso– si dichas facultades
poseen límites.
Previo a retirarse de su oficina, le solicita que usted elabore un dictamen escrito
sobre la cuestión.

DICTAMEN

Contestando a la consulta sobre si el Estado posee facultades para crear Tributos y exigir
su pago se puede decir que, la Potestad Tributaria es la facultad que tiene el Estado de
crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos. Esta potestad significa un status de
sujeción por parte de quienes están bajo su ámbito. Una emanación de normas jurídicas en
base a las cuales se instituyen las contribuciones coactivas llamadas tributos. El ejercicio de
esta potestad no reconoce más límites que los que derivan de la constitución.
Paso a detallar los principios que no deberían ser violentados por la creación del nuevo
Tributo (Ley 66.345)
Principio de legalidad: “no hay tributo sin ley que lo establezca” este principio requiere que
todo tributo sea sancionado por una ley emanada del órgano constitucional que tiene la
potestad legislativa, conforme a los procedimientos establecidos por la constitución para la
sanción de las leyes. Tiene como fundamento proteger a los contribuyentes en su derecho
de propiedad, ya que se sustrae a favor del Estado algo del patrimonio de los particulares.
En nuestra ley debe contener: Configuración del hecho imponible; La atribución del crédito
tributario a un sujeto activo determinado; La determinación del sujeto pasivo; Base
imponible y alícuota; Las exenciones neutralizadoras de los efectos del hecho imponible;
Configuración de infracciones tributarias y la imposición de sanciones; Procedimientos de
determinación.
Este principio rige para todos los tributos por igual, ya sean impuestos, tasas o
contribuciones: "Nullum tributum sine lege" (Art. 17 y 19 CN)
Principio de igualdad fiscal: El Art. 16 (la igualdad es la base del impuesto) y el Art. 4 (las
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el congreso) más
el Art. 75 Inc. 23 que establece la igualdad real de oportunidades y de trato.
El principio de proporcionalidad está relacionado con la capacidad contributiva del sujeto,
con su riqueza, por lo tanto el impuesto debe ser en las mismas circunstancias igual para
todos los contribuyentes.
La igualdad fiscal permite: La discriminación entre los distintos contribuyentes, siempre que
el criterio para establecer las distintas categorías sea razonable; La progresividad del
impuesto; Exige la igualdad en todo el territorio, es decir, la uniformidad y generalidad en
todo el país de los impuestos que se establezcan.
Si el impuesto es consecuencia de las atribuciones de una provincia, no es violada la
igualdad si una hace uso del mismo y otra no.
Principio de no Confiscatoriedad: Está estrictamente relacionado con el principio de
propiedad, puesto que el tributo toma parte de la riqueza del contribuyente, cuando este
quantum es sustancial se dice que configura una confiscación inconstitucional.
Jurisprudencialmente se ha establecido este tope en el 33% de la materia imponible,
siempre que hablemos de capital y no de rentas.
Principio de finalidad: Esto implica que todo tributo tenga por fin el interés general, no tiene
por objetivo enriquecer al Estado sino el logro de un beneficio colectivo, común o público.
Pueden asimismo tener una finalidad extra fiscal, de regulación económica o social (sea de
fomento o de disuasión), así hay casos de impuestos afectados a destinos específicos.
Principio de razonabilidad: no es un principio propio del derecho tributario sino que es
común a todo el derecho, es un principio general y como tal afecta también al derecho
tributario.
Principio de equidad: Constituye un criterio de valoración del ordenamiento positivo, da idea
de justicia. La norma para ser constitucional debe cumplir con el principio de legalidad y de
equidad, o sea razonabilidad y equilibrio.
Vemos que el Art.4º de la Ley 66.345, plantea una irretroactividad de 2 (dos) años
anteriores al dictado de la norma, con esto se vulneran cuestiones de orden público, como
la estabilidad jurídica.
Nos dice Valencia Zea que el efecto retroactivo está prohibido por razones de orden público,
las personas confían en la ley vigente, y conforme a ella celebran sus transacciones y
cumplen sus deberes jurídicos, al dar efecto retroactivo a una ley se destruyen la confianza
y la seguridad que se tiene en las normas jurídicas.
También observo que el Art. 2º del Decreto Reglamentario resulta demasiado amplio en
cuanto a que no identifica con claridad o precisión quienes podrían ser considerados como
responsables solidarios de la obligación. Esta amplitud en la definición del responsable
solidario, seguramente derivará en que determinados sujetos se beneficien con la figura de
la elusión tributaria, amparándose en subterfugios o resquicios legales, no previstos por el
legislador al momento de redactar la ley, bien sea por una redacción deficiente de la misma,
o bien porque dicha ley produce efectos no previstos al entrar en juego con el resto de las
normas tributarias.

FDT - PARCIAL 2

Incluye contenidos: Módulos 6 a 9 inclusive.

SITUACIÓN 1
Concurre a su estudio el Socio Gerente de la empresa “PARCIAL S.R.L.”.
Le comenta que en enero del año pasado la A.F.I.P.-D.G.I le inició un procedimiento de
fiscalización del cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
La inspección continuó durante largos meses, hasta que en enero de este año los
inspectores actuantes, explicándole los motivos del ajuste propuesto, ponen a su
consideración los siguientes proyectos de DD.JJ. rectificativas:

Impuesto Períodos Diferencias


Ganancias 2003 $ 70.000,00
Ganancias 2004 $ 32.000,00
Ganancias 2005 $ 206.000,00

Conforme informan los inspectores, las diferencias reclamadas resultan de haber omitido
declarar ventas gravadas, y haber computado compras o gastos personales de los socios
que –por ello– son ajenos a la operatoria de la firma.
De ello resulta, para el Impuesto a las Ganancias, un incremento en la ganancia bruta y una
disminución del costo de producción.
Su cliente desea que Ud. le informe los beneficios y las consecuencias disvaliosas que
podría acarrear la aceptación de los ajustes propuestos por la inspección y la consiguiente
presentación de las declaraciones juradas rectificativas y si existe la posibilidad de que se
formule una denuncia penal contra ellos. Por otra parte, también desea saber qué pasos
seguiría el Fisco si él decide no aceptar los ajustes propuestos, y si corren algún riesgo los
bienes personales de los socios. Le solicita que elabora un dictamen escrito sobre la
cuestión.

Respuesta Nº 1:
Dictamen
La Empresa Parcial SRL, como su nombre lo indica, es una sociedad de responsabilidad
limitada, aquí los socios responden exclusivamente con su participación social en relación a
las cuotas suscriptas, su responsabilidad patrimonial no se puede extender más allá de la
suscripción de dichos aportes. Sus bienes personales una vez integrados los aportes
suscriptos, no corren riesgo alguno por la denuncia del fisco contra la empresa. Ahora bien,
el socio gerente si responderá solidariamente con los deudores del tributo, de acuerdo a lo
normado en el art.8º de la Ley 11.863.
Si la Empresa acepta las declaraciones rectificativas que propone el organismo recaudador,
se verá en la obligación de ingresar a las arcas fiscales el importe que resulte de aplicar la
alícuota respectiva sobre el Impuesto a las Ganancias por los períodos fiscales 2003, 2004
y 2005, por las diferencias resaltadas por los investigadores actuantes.
No obstante esto, la sociedad deberá ingresar un interés compensatorio del 3% mensual,
desde su vencimiento hasta su efectivo pago. Además, y como consecuencia de la
disminución de los costos de producción, deberán ingresar la alícuota correspondiente al
Impuesto al Valor Agregado, ya que sufrirán la eliminación del crédito fiscal del I.V.A. al no
tener en cuenta los consumos personales hechos por los socios, ya que estos resultan
ajenos a la operatoria de la sociedad comercial.
Si la sociedad acepta las declaraciones rectificativas propuestas por el organismo
recaudador, finalizaría la inspección tributaria que tiene actualmente en curso en la
empresa, achicando los honorarios profesionales y recursos administrativos y judiciales,
siendo esto un beneficio económico para la sociedad. Al no continuar con una investigación
de este tipo, la empresa tiene otros beneficios importantes como lo son evitar el posible
afloramiento a la luz de nuevas anomalías fiscales, las cuales podrían ser iguales o más
graves que estas. También al aceptar las declaraciones rectificativas propuestas por el
organismo de control se impide la aplicación del art.46 de la ley 11.683, mediante la cual la
sociedad infractora podría ser sancionada con una multa cuya escala sería de dos (2) y
hasta diez (10) veces el tributo evadido. Otro beneficio importante es que si rectificare la
declaración con anterioridad a la vista prevista en el art.17 de la ley 11.683, la multa del art.
49 se reduciría a un tercio del mínimo legal.
La denuncia penal al aceptar las declaraciones rectificativas propuestas, como así también
el pago del tributo debido, queda trunca, al no haber delito por evasión tributaria.

SITUACIÓN 2
Tiempo después viene a consultarlo nuevamente el Socio Gerente de la firma “PARCIAL
S.R.L.” y le comenta de que en base a su dictamen, decidió no aceptar los ajustes
propuestos por la inspección y, por ende, no presentó las declaraciones juradas
rectificativas.
El 25 de febrero de este año la empresa fue notificada de la Resolución emanada del Sr.
Jefe de la División Revisión y Recursos de la Región local de la A.F.I.P. – D.G.I., por la que
se decidió conferirle vista de las actuaciones administrativas y de los cargos formulados en
relación al Impuesto a las Ganancias correspondiente a los períodos fiscales 2003, 2004 y
2005, e instruir sumario infraccional por la presunta comisión de la infracción de
defraudación fiscal (art. 46, ley 11.683) por el Impuesto a las Ganancias de los períodos
2003 y 2004.
La firma le manifiesta que el contador está de vacaciones, y recién regresa en 20 días, por
lo que hasta esa fecha resultará imposible contar con su aporte para elaborar la defensa.
Agrega que como el Contador tenía bien estudiado como atacar las diferencias desde el
punto de vista contable, él preferiría esperar a que éste regrese para que colabore con Ud.
en la elaboración de la contestación de la vista. Pero como sabe que cuando el contador
regrese el plazo para la contestación estará vencido, quiere saber si es posible solicitar una
prórroga para contestar la vista.
Por otra parte, le comenta que le sorprende que sólo se haya instruido sumario respecto de
los períodos 2003 y 2004 del Impuesto a las Ganancias, y que no se lo haya hecho por el
período 2005, y desea que Ud. le explique a qué se debe ello.

Respuesta Nº 2:

Dictamen:

En primer lugar podemos decir que la solicitud de prórroga para contestar la vista no sería
posible, de acuerdo a lo dispuesto en la ley 11.683.
En segundo término al haberse instruido un sumario infraccional por la presunta comisión de
la infracción por defraudación fiscal ocurrida en los períodos 2003 y 2004, se omite el
período fiscal 2005 porque el monto declarado asciende a la suma de $ 206.000 y supera el
límite de $ 200.000 00 previsto, ante esta situación le cabe la presunta comisión del delito
de evasión tributaria.

SITUACIÓN 3
Al contestar la vista y formular la defensa en el sumario infraccional para la firma “PARCIAL
S.R.L.”, Ud. ofreció como prueba –entre otras– una pericia contable, a los fines de acreditar
que las compras y gastos impugnados por el Fisco no eran personales de los socios, sino
que hacían a la operatoria comercial de la firma.
Ello motivó que el Fisco dictara el siguiente proveído:
“Proveyendo a la prueba ofrecida: A la pericia contable ofrecida, no ha lugar por notoriamen-
te improcedente, atento que lo que está en discusión no es la pertinencia o no de las
compras y gastos computados, sino la inexistencia de comprobantes respaldatorios de los
mismos.
El Socio Gerente de la empresa le consulta si es posible recurrir ese proveído, ya que Ud. le
había comentado que esa prueba es esencial.

Respuesta Nº 3:

Dictamen:
En este caso la denegatoria de la prueba por Uds. ofrecida en el proceso administrativo
iniciado por la A.F.I.P., podría ser objeto de un planteo del recurso de revisión, siempre y
cuando se tenga la documentación requerida.
La pericia contable ofrecida se debe realizar sobre la base de los correspondientes
comprobantes fiscales, como son las facturas y libros de comercio. Estos documentos no
los tiene la empresa, por lo tanto deriva en la improcedencia de la pericia ofrecida, el Fisco
en este caso tiene la facultad reglamentaria de denegar las medidas probatorias
notoriamente dilatorias y carentes de motivo real de sustentación. Por lo tanto no es
procedente recurrir este proveído.

SITUACIÓN 4
El 27 de diciembre de este año la empresa es notificada de la resolución del Organismo
Fiscal por la que se decidió:
1) Impugnar las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias de los períodos 2003,
2004 y 2005;
2) Determinar de oficio las obligaciones tributarias, por el impuesto y los períodos en
cuestión en la suma de $ 308.000,00;
3) Liquidar los intereses resarcitorios que, a la fecha, ascienden a la suma de $ 215.600,00,
conforme planilla adjunta;
4) Aplicar una multa de $102.000,00 por las infracciones cometidas respecto de los períodos
2003 y 2004, en los términos del art. 46 de la ley 11.683, que equivalente a dos (2) veces
los importes tributarios evadidos.
5) Intimar el pago de tales conceptos, en el término de 15 días.
El Socio Gerente de la empresa le consulta:
a) Si existe algún recurso contra esa Resolución, y en su caso, cuándo vencería la
presentación respectiva. Si hay más de una vía, le pide que le detalle si el plazo para
recurrir puede diferir según la vía que se elija, y teniendo en cuenta la fecha en que fue
notificada la resolución que pretende recurrirse;
b) Si existieran dos vías, qué Organismo resolverá en cada caso, y si alguno de ellos es
más confiable y por qué;;
c) Qué gastos y otros costos existirían según el Recurso que se interponga;
d) Si debe pagar los importes cuyo pago se intima en la Resolución y, de no hacerlo, si se
expone a ser ejecutado judicialmente;
e) Si puede ofrecerse ahora la prueba pericial contable que no se diligenció, y agregar
ofrecer otra prueba que no se haya ofrecido antes;
f) Cuáles serían las consecuencias, y los pasos a seguir si la resolución en confirmada.

Respuesta Nº 4:

Dictamen:

a) Si existe algún recurso contra esa Resolución, y en su caso, cuándo vencería la


presentación respectiva. Si hay más de una vía, le pide que le detalle si el plazo para
recurrir puede diferir según la vía que se elija, y teniendo en cuenta la fecha en que fue
notificada la resolución que pretende recurrirse:

Ante esta resolución dictada por el organismo recaudador, la sociedad puede recurrir al
recurso de revisión. Este recurso se debe plantear ante la AFIP - DGI, y su vencimiento
comenzará a correr desde la notificación de la resolución recurrida.

b) Si existieran dos vías, qué Organismo resolverá en cada caso, y si alguno de ellos es
más confiable y por qué:
Existen dos vías procesales ante esta resolución dictada por dicho organismo en contra de
la sociedad, estas serían: 1) Recurso de Reconsideración: Este deberá ser interpuesto ante
el mismo organismo recaudador, por lo que vemos esta vía no resulta tan confiable, ya que
es el mismo organismo quien debe modificar o no la sanción impuesta y 2) Recurso de
Apelación: Este recurso deberá ser interpuesto ante los Tribunales Tributarios que sean
territorialmente competentes con respecto al domicilio fiscal de la firma Parcial SRL; este
recurso, como podemos darnos cuenta resulta más confiable, ya que es resuelto por un
Tribunal imparcial y quien aún no se ha expedido sobre el caso.

c) Qué gastos y otros costos existirían según el Recurso que se interponga:

Si la sociedad decide interponer el Recurso de Reconsideración la misma no deberá


afrontar ningún gasto ni costos adicionales. Sin embargo, en el caso que decida interponer
el Recurso de Apelación, si tendrá que abonar la Tasa de Justicia correspondiente, también
los aranceles correspondientes a la Caja de Abogados respectiva, y también los honorarios
que serán regulados por el Tribunal para los abogados y peritos que intervengan en este
pleito. Dichos honorarios serán a cargo de la parte vencida.

d) Si debe pagar los importes cuyo pago se intima en la Resolución y, de no hacerlo, si se


expone a ser ejecutado judicialmente:

Sería muy ventajoso abonar los importes reclamados, si estos pagos son omitidos existe la
posibilidad cierta de resultar sujeto pasivo de una ejecución fiscal por los importes
oportunamente liquidados, además se engrosaría la deuda con los intereses y costas. Esto
puede traer aparejado un eventual embargo de cuentas bancarias, de bienes inmuebles,
etc., que pertenezcan al contribuyente, como también se puede llegar a la instancia del
remate en pública subasta. A su vez, de acuerdo con lo previsto en el art. 84 de la ley
24.522, podría haber una eventual solicitud de quiebra por parte del organismo fiscal, y ante
esto solo cabe el pago total de la deuda que mantiene la empresa con el fisco.

e) Si puede ofrecerse ahora la prueba pericial contable que no se diligenció, y agregar


ofrecer otra prueba que no se haya ofrecido antes:

Solo en caso que el Tribunal resuelva la realización de la pericia contable ofrecida se hará
lugar a la misma, será realizada exclusivamente respecto de los puntos periciales
propuestos en la etapa oportuna, no hay posibilidad de agregar nuevas pruebas que no se
hayan ofrecido antes como pretende Parcial SRL.

f) Cuáles serían las consecuencias, y los pasos a seguir si la resolución es confirmada:

Si la resolución es confirmada, la sociedad debería efectuar las declaraciones rectificativas


por los períodos 2003, 2004 y 2005, en relación al Impuesto a las Ganancias. Efectuar el
pago de la suma reclamada por el Fisco que asciende a $ 308.000,00 en concepto de los
períodos mencionados. Liquidar los intereses resarcitorios a la fecha del efectuar el pago e
ingresar su importe en las arcas fiscales. Abonar la multa prevista por el art. 36 de la ley
11.683, en relación a los períodos 2003 y 2004 por la suma de $ 102.000.
Realizado esto se puede buscar acogerse en alguna moratoria que haya a la fecha, la cual
permita un reconocimiento de deuda, previo pago del 5% de su determinación, y su
financiación en cuotas mensuales conforme al plan de pagos vigente.
FDT - PARCIAL 3

Incluye contenidos: Módulos 10 y 11 inclusive.

Situación 1
Viene a consultarlo al estudio el jugador de un importante club del fútbol nacional. Es de
nacionalidad mexicana, pero hace dos años –desde que firmó un millonario contrato por
cinco años con ese club– que está residiendo en nuestro país con su familia, compuesta por
su esposa y dos hijos menores de edad.
En México tiene una empresa familiar; es una sociedad anónima en la que participa en un
51%, y por la que anualmente percibe importantes utilidades. Allí tiene también inmuebles,
que actualmente está alquilando; su hermano se encarga de administrarle esas
propiedades, y mensualmente deposita los fondos en una cuenta corriente que su nuevo
cliente tiene en un banco de las Islas Caimán.
A modo de inversión, en nuestro país adquirió acciones de varias empresas en la Bolsa;
como algunas de ellas han bajado mucho, no las renegoció, y decidió cobrar periódicamente
las utilidades distribuidas. También adquirió obligaciones negociables de una importante
empresa, y mensualmente percibe intereses por ellas. Tiene un importante monto de dinero
depositado en un plazo fijo en pesos en un banco local, que también le reporta intereses.
Agrega que el año anterior le prestó una alta suma de dinero al club que lo contrató, para
que éste financie la compra de un nuevo jugador. La suma todavía no le fue devuelta, pero
por ella se le abonan intereses mensualmente.
Una editorial nacional le paga $320.000 anuales por los derechos de autor sobre un libro
que escribió; le comenta que escribió el mismo en su tiempo libre, y luego lo ofreció a
editorial en cuestión, que de inmediato decidió publicarlo y realizó todos los trámites
necesarios para inscribir la obra en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Tiene importantes gastos en preparadores físicos, médicos especializados y gimnasios que
se dedican a mantener y mejorar su estado físico.
Como le interesa la formación de los niños, recientemente donó a la Municipalidad una
cuantiosa suma para la creación de una escuela de fútbol para niños carenciados.
Entre sus ingresos se cuenta también una remuneración que percibe periódicamente del
Estado nacional, porque ha sido nombrado asesor del Ministerio de Deportes de la Nación.
Actualmente vive en una casa ubicada en un country, que adquirió apenas vino a la
Argentina. También tiene una casa de fin de semana en una ciudad turística, que utiliza en
sus momentos libres.
En Argentina tiene también dos lujosos autos y una 4X4, todos últimos modelo.
Por las ganancias que obtiene en México, paga en ese país un impuesto similar al Impuesto
a las Ganancias.
Hace escasos diez días gano $2.000.000 en el Loto, pero todavía no sabe si es ese el
monto que va a cobrar.
El cliente no quiere tener problemas con el Fisco Nacional, y necesita que Ud. le explique
cual es su situación frente a estos.
ACLARACION: Debe analizar solo los impuestos nacionales directos que se estudian en el
Modulo 11.
El impuesto a las ganancias fue implantado por la ley 20.628 con vigencia a partir del 1 de
enero de 1974, esta ley mediante el I.G. mantiene el sistema mixto de impuesto a la renta.
Se trata de un impuesto típicamente directo, y en tal carácter es originariamente provincial
según las prescripciones de nuestra Constitución. Sin embargo, la Nación ha hecho uso en
forma permanente de la transitoria facultad que le otorga el art. 67, inc. 2, de la Constitución
nacional. Ello sucedió con los impuestos a los réditos y a las ganancias eventuales, y tal
actitud se mantiene con el Impuesto a las Ganancias. Por tal razón, el impuesto también
está regulado ficticiamente como "de emergencia" y tiene un ficticio término de fenecimiento
que se va renovando periódicamente. Su producto es coparticipado según el sistema
vigente. Es esencialmente un impuesto de tipo personal, porque su alícuota progresiva tiene
en cuenta especiales situaciones subjetivas del contribuyente (por ejemplo, origen de la
renta, cargas de familia), pero esto no es así en forma absoluta, ya que existe una
imposición proporcional de carácter real en cuanto a ciertos contribuyentes (las llamadas
"sociedades de capital") y en determinados casos de retención en la fuente a título
definitivo.
El art. 2 de la ley 20.628 y sus modificaciones establece lo siguiente: "A los efectos de esta
ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun
cuando no se indiquen en ellas:
1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que
implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación;
2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan ó no las condiciones
del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el art. 69 y todos los que
deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, salvo que,
no tratándose de los contribuyentes comprendidos en el art. 69 se desarrollaran actividades
indicadas en los incs. e y f del art. 79 y las mismas no se complementaran con una
explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior;
3) los beneficios obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera
fuere el sujeto que los obtenga".
Observamos que el inc. 1 da el concepto general de "ganancias", las que deberán ser
periódicas", es decir, que puedan reproducirse en el tiempo, y esa periodicidad debe
implicar "permanencia" de la fuente productora.
Solamente son ganancias aquellos beneficios que sean "realizados". Diño Jarach explica el
principio del "beneficio realizado" de la siguiente manera: "Es esencial que los
enriquecimientos sean efectivamente realizados para constituir ganancias imponibles: a
contrario sensu, los incrementos de valor de los bienes que sigan en el patrimonio del
contribuyente no constituyen ganancia imponible, salvo que disposiciones expresas de la ley
establezcan la gravabilidad de los mayores valores aun no realizados". Es esencial recalcar
la adopción por el I.G. del requisito de la "realización" de la renta, elemento éste, tan
importante que según Jarach se constituyó en el punto central de todos los problemas
jurídicos atinentes al concepto de rédito imponible dentro del derecho norte-americano que
lo había acogido.
La ley argentina adopta el principio de "fuente productora" como criterio espacial de
atribución de la ganancia. Sólo se grava a las ganancias de fuente argentina, o sea, las que
provienen de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el país o que se
originan en actos o actividades de todo tipo realizados en el territorio de la Nación, o
beneficios emanados de hechos ocurridos dentro de los límites del país, sin tener en cuenta
la nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan en las
operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos (arts. 1 y 5, ley 20.628).
El principio de la fuente (o de la "territorialidad") funciona, según vemos, como norma
general, pero dentro de la ley existen excepciones que desvirtúan su aplicación estricta. Así,
según el art. 5, párrafo 2, quedan sujetas al gravamen las ganancias provenientes de
actividades realizadas ocasionalmente en el extranjero por personas residentes en el país.
Esta cláusula requiere algunas aclaraciones. Primero, que como la ley no especifica lo que
debe entenderse por "residencia" a estos fines, es aplicable la definición que del término
proporciona la ley (aunque refiriéndose a otro tópico) en el art. 26. O sea, los "residentes" en
el país son las personas físicas que vivan más de seis meses en la República en el
trascurso del año fiscal. Segundo, que esas personas pueden computar como pago a
cuenta del I.G. argentino, las sumas efectivamente pagadas por gravámenes análogos en el
lugar de realización de tales actividades. Este crédito sólo podrá computarse hasta el
incremento de la obligación fiscal originada por la incorporación de la ganancia obtenida en
el exterior (art. 5, in fine, ley cit.).
Esto significa lo siguiente: Se concede, en estos casos, el beneficio llamado "crédito por
impuesto pagado en el extranjero" o "tax credit" (una de las fórmulas de solución a los
problemas de doble imposición)

Como ya dijimos precedentemente, el sistema de nuestra ley es mixto. Se forman


categorías según el origen de la renta, pero se utilizan sólo como medio para gravar la renta
integral, o sea que se suman las ganancias de todos los orígenes hasta obtener la renta
bruta total del contribuyente. Las categorías en nuestra ley son las siguientes:
Primera categoría (renta del suelo, Art. 41 Ley 20628). Constituyen ganancias de la primer
categoría, las producidas en dinero o en especie de la locación o sublocación de inmuebles
urbanos o rurales y las contraprestaciones obtenidas por la constitución en favor de terceros
de los derechos reales de usufructo, uso, habitación y anticresis (art. 41).
Segunda categoría (renta de capitales, Art. 45 Ley 20628). Son ganancias de esta categoría
aquellas que derivan del producto de capitales o derechos no explotados directamente por
el propietario, sino colocados o cedidos y, consecuentemente, donde la actividad del
propietario es nula o casi nula. Según el art. 45 de la ley, constituyen ganancias de esta
categoría: 1) la renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o
créditos en dinero o valores privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública,
y toda suma que sea el producto de la colocación del capital, cualquiera que sea su
denominación y forma de pago.
Tercera categoría (Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio, Art. 49 Ley
20628) son ganancias de esta categoría,
1) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69.
2) las que deriven de otras sociedades o empresas unipersonales;
3) los beneficios obtenidos por comisionistas, rematadores, consignatarios, y otros auxiliares
de comercio no incluidos en la cuarta categoría;
4) las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la edificación y
enajenación de inmuebles bajo el régimen de la ley 13.512 (de propiedad horizontal);
5) las demás ganancias que no estén incluidas en otras categorías.
Esta categoría tiene el carácter de predominante con respecto a las restantes. En efecto,
como se puede advertir mediante los casos precedentemente señalados bajo los números
1, 2 y 3, no se definen las ganancias por las actividades que les dan origen, sino por él
sujeto que las obtiene. Esto significa que tratándose de estos sujetos (por ejemplo, una
sociedad anónima), deja de interesar de dónde emana la ganancia. Si es obtenida por estos
sujetos, esa sola circunstancia convierte la ganancia en renta de tercera categoría. Además,
y mediante el agregado de la ley 21.437, según el cual entran en esta categoría todas las
ganancias no incluidas en otras categorías, se asigna a la tercera categoría el carácter de
residual. Concretando: 1) la tercera categoría incluye las ganancias de cualquier tipo que
obtengan ciertos contribuyentes, y por ello adquiere la calidad de predominante por cuanto
subordina a las restantes categorías; 2) tiene también esta categoría el carácter de residual.
Cuarta categoría (renta del trabajo personal, Art. 79 Ley 20628). Como su nombre lo indica,
son las rentas derivadas del trabajo o esfuerzo personal, ya sea ejercido en forma libre o en
relación de dependencia. Se incluyen, por lo tanto: desempeño de cargos públicos, ejercicio
de actividades liberales, desempeño de funciones de albacea, mandatarios, gestores de
negocios, síndicos, directores de sociedades, todo trabajo personal ejecutado en relación de
dependencia, servicios prestados por socios en cooperativas (excepto las de consumo),
jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios originados en el trabajo personal o en el cargo
de consejero de sociedades cooperativas; así como, por último, las ganancias provenientes
de las actividades de corredores, viajantes de comercio y despachantes de aduana.

IMPUESTO A LOS PREMIOS DE DETERMINADOS JUEGOS Y CONCURSOS: Al


instituirse el I.G. (ley 20.628) no se incluyó dentro de su hecho imponible el gravamen a los
premios de determinados juegos y concursos (los cuales, antes, estaban comprendidos
dentro del impuesto a las ganancias eventuales). Se creó, en cambio, otro gravamen
diferente con la denominación del rubro (ley 20.630).
El gravamen se establece sobre los premios ganados en juegos de sorteos (lotería,
quinielas, rifas y similares), así como en concursos de apuestas de pronósticos deportivos
(Prode), distintos de las apuestas de carreras hípicas organizados en el país por entidades
oficiales o por entidades privadas con autorización pertinente. Su importancia jurídica
consiste en que incluye dentro de sus regulaciones la institución del "sustituto tributario",
carácter éste que tiene el ente organizador, mientras que el ganador del premio es un
"destinatario legal tributario" sustituido que no es sujeto pasivo de la relación jurídica
tributaria principal. Queda, por consiguiente marginada la solidaridad de la ley 11.683, y no
obstante la remisión a sus normas por el art. 6 de la ley 20.630, creadora de este tributo
sobre "los premios".
El hecho imponible de este gravamen consiste en que determinada persona (el destinatario
legal tributario sustituido) gane un premio en los juegos o concursos que la ley detalla. El
art. 1 de la ley estipula incorrectamente que "quedan sujetos a este gravamen los premios
ganados". Como sólo las personas (de existencia visible o ideal), pero no las cosas, pueden
ser sujetos pasivos de la obligación tributaria, es únicamente rescatable la parte del artículo
que menciona la ganancia de un premio como hecho imponible del impuesto.
La capacidad contributiva del ganador del premio es la gravada, y es de su premio de donde
surgen los fondos con que se pagará el impuesto. La entidad organizadora no es la
destinada a recibir el impacto económico de este tributo, por cuanto el mecanismo de la ley
lleva a que el impuesto afecte el patrimonio del triunfador en el juego o en el concurso, y no
el patrimonio del ente organizador. Las razones son: a) la entidad organizadora no es la
destinataria legal tributaria, y si queda en su poder el premio por ausencia del beneficiario,
dicha entidad no está alcanzada por este impuesto (art. 1, párrafo 2), sin perjuicio de que tal
ganancia sea atrapada por el I.G.
En cuanto al ente organizador del juego o concurso, puede asumir dos caracteres: a) la de
agente de retención si el premio es en dinero, en cuyo caso amputa parte de ese dinero y lo
destina al impuesto; b) la de agente de percepción si el premio es en especie. En ese caso
debe cobrar el impuesto al ganador y se le otorga la facultad de no entregar el premio si
previamente no se percibe el monto tributario.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES:


Es un impuesto que se aplica sobre los bienes personales existentes al 31 de diciembre de
cada año.
Los que pagan este impuesto son todos aquellos que tengan inmuebles, rodados o saldos
en cuenta corriente y efectivo (en pesos o moneda extranjera) por un valor cuya suma
iguale o supera los $305.000. El mínimo exento de $ 305.000 no varía desde del 2007.
Para valuar los bienes se toma el valor fiscal del bien para calcular el impuesto. Si se
producen los cambios previstos, se tendría en cuenta el valor del mercado.
Al quedar algunos bienes exentos, no se paga por los títulos públicos, por los plazos fijos ni
por los saldos en cajas de ahorro. Las participaciones societarias y las inversiones en
fideicomisos no financieros pagan en cabeza de la entidad, no sobre la persona física.
Como calcular la alícuota del impuesto: Los contribuyentes con bienes gravados de entre
305 y 750 mil pesos pagan el 0,5 por ciento sobre el excedente; más de 750 mil a 2 millones
de pesos, el 0,75%; de más de 2 millones a 5 millones, 1 por ciento; y más de 5 millones,
1,25 por ciento.
A modo de referencia, un contribuyente con bienes personales valuados en 500 mil pesos
paga 975 pesos, mientras que una persona con 2 millones de pesos de bienes, abona
12.712,5 pesos y otro de 4 millones, 36.950 pesos
Hay quienes están obligados a presentar su declaración jurada, aunque sus bienes no
lleguen al piso, y son los empleados que tuvieron ingresos brutos anuales (incluido el SAC y
los rubros no remunerativos) iguales o superiores a $ 96.000, estos deberán presentar la
declaración jurada informativa antes del 30 de junio.
Anticipo: Deben ingresarse cinco anticipos, determinados en función del monto del impuesto
del año anterior. Cada uno es equivalente al 20 por ciento del mismo y sus vencimientos
operan en los meses de junio, agosto, octubre, diciembre y febrero, respectivamente. Estos
importes ingresados se toman como pago a cuenta del impuesto del año siguiente.

Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta:


El impuesto a la ganancia mínima presunta es aplicable en todo el territorio de la República
Argentina, y se determina sobre la base de los activos.
Los bienes del activo gravado en el país cuyo valor en conjunto, determinado de acuerdo
con las normas de la ley del impuesto, sea igual o inferior a $ 200.000, se encuentran
exentos. Cuando el valor de los bienes supere la suma mencionada, quedará sujeto al
gravamen la totalidad del activo gravado del sujeto pasivo del tributo.
El impuesto a ingresar surge de la aplicación de la alícuota del 1% sobre la base imponible
del gravamen.
El impuesto a las ganancias determinado para el ejercicio fiscal por el cual se liquida el
impuesto a la ganancia mínima presunta, podrá computarse como pago a cuenta del
mencionado impuesto. Si el impuesto a las ganancias computable fuera insuficiente, y por lo
tanto procediera el ingreso del impuesto a la ganancia mínima presunta, se podrá computar
como pago a cuenta del impuesto a las ganancias, durante los 10 (diez) ejercicios
siguientes, el impuesto a la ganancia mínima presunta efectivamente ingresado, hasta el
exceso del Impuesto a las Ganancias sobre el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta por
ese período.

FDT - PARCIAL 4

Incluye contenidos: Módulos 12 a 14 inclusive.


Viene a consultarlo nuevamente el jugador del importante club del fútbol nacional, de
nacionalidad mexicana.
Como el anterior dictamen que le pidió hace algunas semanas abarcaba solo algunos
tributos nacionales, viene ahora a ampliarle la consulta anterior y a saber cual es su
situación frente a los restantes impuestos nacionales, y a los provinciales y municipales.
Ud. Le efectúa entonces algunas preguntas para lograr precisiones, y de ello surge que:
*Las utilidades que percibe de la empresa familiar que tiene en México y por el alquiler de
las propiedades que allí posee, son depositados en una cuenta corriente que el cliente tiene
en un banco de las Islas Caimán, y de allí son transferidas a una cuenta existente en un
banco argentino.
*A modo de inversión, en nuestro país adquirió acciones de varias empresas en la Bolsa;
como algunas de ellas han bajado mucho, no las renegoció, y decidió cobrar periódicamente
las utilidades distribuidas.
*También adquirió obligaciones negociables de una importante empresa, y mensualmente
percibe intereses por ellas.
*Tiene un importante monto de dinero depositado en un plazo fijo en pesos en un banco
local, que también le reporta intereses.
*Agrega que el año anterior le prestó una alta suma de dinero al club que lo contrató, para
que éste financie la compra de un nuevo jugador. La suma todavía no le fue devuelta, pero
por ella se le abonan intereses mensualmente.
*Una editorial nacional le paga $320.000 anuales por los derechos de autor sobre un libro
que escribió; le comenta que escribió el mismo en su tiempo libre, y luego lo ofreció a
editorial en cuestión, que de inmediato decidió publicarlo y realizó todos los trámites
necesarios para inscribir la obra en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
*Tiene importantes gastos en preparadores físicos, médicos especializados y gimnasios que
se dedican a mantener y mejorar su estado físico.
*Entre sus ingresos se cuenta también una remuneración que percibe periódicamente del
Estado nacional, porque ha sido nombrado asesor del Ministerio de Deportes de la Nación.
*Actualmente vive en una casa ubicada en un country de la ciudad de Córdoba, que adquirió
apenas vino a la Argentina. También tiene una casa de fin de semana en una ciudad
turística, que utiliza en sus momentos libres, y dos campos (todo dentro de la provincia de
Córdoba).
*En Argentina tiene dos lujosos autos y una 4X4, todos últimos modelo, habiéndolos
importados de manera directa desde el exterior.
*Va a firmar un contrato con una empresa de la provincia de Córdoba, para filmar varias
publicidades para televisión.

ACLARACION: Debe analizar solo los tributos que se estudian en los Módulos 12, 13 y 14.

El Impuesto al Valor Agregado (Ley 20631 y Decreto 280/97), es un impuesto indirecto,


real (enfoca la riqueza no al sujeto), recaudado por Nación y coparticipable. Grava todas las
etapas de comercialización e industrialización solo “en el valor agregado”.
Formas de imposición: El IVA no es sino una derivación o nueva modalidad de los
impuestos a las ventas. Recurriendo a la legislación comparada, pueden observarse
distintas modalidades de imposición a las ventas, y algunas de ellas son las siguientes:
- Impuestos a las ventas de etapas múltiples: El impuesto grava aisladamente cada
operación, sin tener en cuenta el proceso de producción previo a la venta.
- Impuesto al valor agregado: Si al mismo impuesto que grava todas las etapas se le elimina
el efecto acumulativo, nos hallamos ante el denominado “impuesto al valor agregado”. Se
paga cada una de las etapas de circulación económica del bien, pero solo en relación al
añadido que se ha incorporado a la mercadería o producto.
- Impuestos a las ventas de etapa única: Este procedimiento consiste en gravar el producto
o servicio en una sola de las etapas del proceso de producción o comercialización.
Las características principales son que se trata de un impuesto indirecto, ya que grava los
consumos que son manifestaciones mediatas de exteriorización de la capacidad
contributiva. Por tanto, y desde el punto de vista constitucional, el tributo está encuadrado
en las facultades concurrentes de la Nación y de las provincias. Esto significa que la Nación
establece el gravamen en todo el territorio del país en forma permanente, pero él queda
comprendido en el régimen de coparticipación vigente.
El procedimiento se rige por las disposiciones de la ley 11.683, y su aplicación, percepción y
fiscalización están a cargo de la AFIP, a través de la DGI, quedando facultada la
Administración Nacional de Aduanas para la percepción del tributo en los casos de
importación definitiva.
A su vez, el IVA puede ser encuadrado dentro de los impuestos a la circulación, por cuanto
en definitiva grava los movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto con la circulación
económica de los bienes.
Como característica esencial del IVA podemos destacar la fragmentación del valor de los
bienes que se enajenan y de los servicios que se prestan, para someterlos a impuesto en
cada una de las etapas de negociación de dichos bienes y servicios, en forma tal que en la
etapa final queda gravado el valor total de ellos.
Hecho imponible (art.1)
- Ventas de cosas muebles ubicadas en el país por los sujetos que la ley menciona.
- Obras, locaciones o prestaciones de servicios.
- Importaciones definitivas de muebles.
Perfeccionamiento de los hechos imponibles (arts. 2 y 3)
A los fines de esta ley se considera venta:
a) Toda transferencia a título oneroso, entre personas de existencia visible o ideal,
sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole, que importe la transmisión del dominio
de cosas muebles (venta, permuta, dación en pago, adjudicación por disolución de
sociedades, aportes sociales, ventas y subastas judiciales y cualquier otro acto que
conduzca al mismo fin, excepto la expropiación), incluidas la incorporación de dichos
bienes, de propia producción, en los casos de locaciones y prestaciones de servicios
exentas o no gravadas y la enajenación de aquellos, que siendo susceptibles de tener
individualidad propia, se encuentren adheridos al suelo al momento de su transferencia, en
tanto tengan para el responsable el carácter de bienes de cambio.
No se considerarán ventas las transferencias que se realicen como consecuencia de
reorganizaciones de sociedades a fondos de comercio y en general empresas y
explotaciones de cualquier naturaleza comprendidas en el artículo 77 de la Ley de Impuesto
a las Ganancias.
b) La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o consumo
particular del o los titulares de la misma.
c) Las operaciones de los comisionistas, consignatarios u otros que vendan o compren en
nombre propio pero por cuenta de terceros.
Art. 3
Se encuentran alcanzadas por el impuesto de esta ley las obras, las locaciones y las
prestaciones de servicios que se indican a continuación:
a) Los trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno,
entendiéndose como tales las construcciones de cualquier naturaleza, las instalaciones —
civiles, comerciales e industriales—, las reparaciones y los trabajos de mantenimiento y
conservación. La instalación de viviendas prefabricadas se equipara a trabajos de
construcción.
b) Las obras efectuadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio.
c) La elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble (aun cuando adquiera el
carácter de inmueble por accesión) por encargo de un tercero, con o sin aporte de materias
primas, ya sea que la misma suponga la obtención del producto final o simplemente
constituya una etapa en su elaboración, construcción, fabricación o puesta en condiciones
de utilización.
d) La obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.
e) Las locaciones y prestaciones de servicios que se indican a continuación, en cuanto no
estuvieran incluidas en los incisos precedentes:
1) Efectuadas por bares, restaurantes, cantinas, salones de té, confiterías y en general por
quienes presten servicios de refrigerios, comidas o bebidas en locales —propios o ajenos—,
o fuera de ellos.
Quedan exceptuadas las efectuadas en lugares de trabajo, establecimientos sanitarios
exentos o establecimientos de enseñanza —oficiales o privados reconocidos por el
Estado— en tanto sean de uso exclusivo para el personal, pacientes o acompañantes, o en
su caso, para el alumnado, no siendo de aplicación, en estos casos, las disposiciones del
inciso a) del artículo 2º referidas a la incorporación de bienes muebles de propia producción.
2) Efectuadas por hoteles, hosterías, pensiones, hospedajes, moteles, campamentos, apart
- hoteles y similares.
3. Efectuadas por posadas, hoteles o alojamientos por hora.
4. Efectuadas por quienes presten servicios de telecomunicaciones, excepto los que preste
Encotesa y los de las agencias noticiosas. (Punto sustituido por inc. a.1), art. 1º, Título I de
la Ley N° 25.063 B.O.
5. Efectuadas por quienes provean gas o electricidad excepto el servicio de alumbrado
público.
6. Efectuadas por quienes presten los servicios de provisión de agua corriente, cloacales y
de desagüe, incluidos el desagote y limpieza de pozos ciegos.
7. De cosas muebles.
8. De conservación y almacenaje en cámaras refrigeradoras o frigoríficas.
9. De reparación, mantenimiento y limpieza de bienes muebles.
10. De decoración de viviendas y de todo otro inmueble (comerciales, industriales, de
servicio, etc.).
11. Destinadas a preparar, coordinar o administrar los trabajos sobre inmuebles ajenos
contemplados en el inciso a).
12. Efectuadas por casas de baños, masajes y similares.
13. Efectuadas por piscinas de natación y gimnasios.
14. De boxes en studs.
15. Efectuadas por peluquerías, salones de belleza y similares.
16. Efectuadas por playas de estacionamiento o garajes y similares. Se exceptúa el
estacionamiento en la vía pública (parquímetros y tarjetas de estacionamiento) cuando la
explotación sea efectuada por el Estado, las provincias o municipalidades, o por los sujetos
comprendidos en los incisos e), f), g) o m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.
17. Efectuadas por tintorerías y lavanderías.
18. De inmuebles para conferencias, reuniones, fiestas y similares.
19. De pensionado, entrenamiento, aseo y peluquería de animales.
20. Involucradas en el precio de acceso a lugares de entretenimientos y diversión, así como
las que pudieran efectuarse en los mismos (salones de baile, discotecas, cabarets, boîtes,
casinos, hipódromos, parques de diversiones, salones de bolos y billares, juegos de
cualquier especie, etc.), excluidas las comprendidas en el artículo 7º, inciso h), apartado 10.
21. Las restantes locaciones y prestaciones, siempre que se realicen sin relación de
dependencia y a título oneroso, con prescindencia del encuadre jurídico que les resulte
aplicable o que corresponda al contrato que las origina.
Se encuentran incluidas en el presente apartado entre otras:
a) Las que configuren servicios comprendidos en las actividades económicas del sector
primario.
b) Los servicios de turismo, incluida la actividad de las agencias de turismo.
c) Los servicios de computación, incluido el software cualquiera sea la forma o modalidad de
contratación.
d) Los servicios de almacenaje.
e) Los servicios de explotación de ferias y exposiciones y locación de espacios en las
mismas.
f) Los servicios técnicos y profesionales (de profesiones universitarias o no), artes, oficios y
cualquier tipo de trabajo.
g) Los servicios prestados de organización, gestoría y administración a círculos de ahorro
para fines determinados.
h) Los servicios prestados por agentes auxiliares de comercio y los de intermediación
(incluidos los inmobiliarios) no comprendidos en el inciso c) del artículo 2º.
i) La cesión temporal del uso o goce de cosas muebles, excluidas las referidas a acciones o
títulos valores.
j) La publicidad.
k) La producción y distribución de películas cinematográficas y para video.
l) Las operaciones de seguros, excluidos los seguros de retiro privado, los seguros de vida
de cualquier tipo y los contratos de afiliación a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y,
en su caso, sus reaseguros y retrocesiones
Sujetos pasivos (art. 4)
- Los que hagan habitualidad de las ventas de cosas muebles
- Quienes accidentalmente hagan actos de comercio como los coleccionistas de autos
antiguos.
- Los locadores de Obras y Servicios
- Los herederos
- Los comisionistas
- Los importadores
El procedimiento liquidatorio (arts. 10 a 12)
Art. 10.- El precio neto de la venta, de la locación o de la prestación de servicios, será el que
resulte de la factura o documento equivalente extendido por los obligados al ingreso del
impuesto, neto de descuentos y similares, efectuados de acuerdo con las costumbres de
plaza.
Art. 11.- A los importes totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y
prestaciones de servicios gravados a que hace referencia el artículo 10, imputables al
período fiscal que se liquida, se aplicarán las alícuotas fijadas para las operaciones que den
lugar a la liquidación que se practica.
Art. 12 - Del impuesto determinado por aplicación de lo dispuesto en el artículo anterior los
responsables restarán:
a) El gravamen que, en el período fiscal que se liquida, se les hubiera facturado por compra
o importación definitiva de bienes, locaciones o prestaciones de servicios -incluido el
proveniente de inversiones en bienes de uso- y hasta el límite del importe que surja de
aplicar sobre los montos totales netos de las prestaciones, compras o locaciones o en su
caso, sobre el monto imponible total de importaciones definitivas, la alícuota a la que dichas
operaciones hubieran estado sujetas en su oportunidad.
Solo darán lugar a cómputo del crédito fiscal las compras o importaciones definitivas, las
locaciones y las prestaciones de servicios en la medida en que se vinculen con las
operaciones gravadas, cualquiera fuese la etapa de su aplicación
Período de imposición y alícuotas (art. 28)
Es del 21%. Se aplica 27% en gas, luz, teléfonos y servicios en general.
Responsables. Inscripción: efectos y obligaciones que genera
a) Responsables inscriptos: Las normas sobre inscripción en general están contenidas en el
título VI de la ley; de ellas destacamos los siguientes aspectos. El art. 36 dispone que los
sujetos pasivos del art. 4 deban inscribirse en la DGI, en la forma y tiempo que ella
establezca.
b) Consumidores finales: Se denomina así a "quienes destinen bienes o servicios para uso o
consumo privado", y no son sujetos pasivos del IVA.

Monotributo (Ley 24977)


Régimen tributario, integrado y simplificado destinado a pequeños contribuyentes, que fue
introducido en nuestro sistema tributario por la ley 24977 en el año 1998. Esta ley obligó a
los contribuyentes a inscribirse como responsables inscriptos o elegir el régimen
simplificado del Monotributo.
Los sujetos que ingresen al mismo deben abonar un impuesto de cuota fija establecida por
categorías en base a ingresos, superficie ocupada, energía eléctrica consumida y precio
unitario máximo de ventas. El presente régimen es de aplicación a partir del 1 de julio de
2007.
Sujetos comprendidos (art. 2):
Abarca a los pequeños contribuyentes, quienes deberán encuadrar en ciertos parámetros
como: ingresos anuales, superficie afectada a la actividad, energía eléctrica consumida y
precio unitario de venta.
Los pequeños contribuyentes son personas físicas que realizan ventas de cosas muebles,
locaciones de servicios, incluida la actividad primaria, sociedades de hechos irregulares que
tengan un máximo de 3 socios y personas físicas integrantes de cooperativas de trabajo.

Impuesto a las Transacciones Financieras (Ley 25413), ventajas:


a) Su principal ventaja consiste en que es fácil de recaudar y que por su intermedio fluyen
fondos casi de inmediato.
b) Es de difícil evasión y la afluencia continua de fondos permite cubrir las urgencias
dinerarias que se originaron en el desequilibrio presupuestario, unido a la general negativa
de crédito externo e interno, que impidió seguir recurriendo al endeudamiento para cubrir los
déficits.
c) Este impuesto es apto para contar con fondos mínimos de su subsistencia.
Las desventajas que presenta son:
a) El mal ejemplo de dejar de lado la Constitución, la legislación vigente, los límites puestos
por el Congreso nacional y todo obstáculo que se opusiera al objetivo de obtener dinero
ahora. Esto, de por sí, implica un ataque al principio de la seguridad jurídica.
b) Es regresivo porque conculca el principio de la proporcionalidad, al exigir un mayor
sacrificio al cada vez más pequeño club de pagadores espontáneos de impuestos.
c) Es distorsivo, piramidal y carece de neutralidad, porque recaerá en los consumidores o en
las actividades con grandes problemas de rentabilidad.
d) Al ser una especie de túnel con pago a la entrada y a la salida, será un obstáculo a las
pocas transacciones y negocios que aún se realizan.
Características
Es un impuesto indirecto porque teóricamente debería gravar la riqueza presumida sobre la
base de la mera circulación llevada a cabo mediante las operaciones financieras abarcadas
por el tributo.
Hecho imponible (art. 1):
a) Los créditos y débitos efectuados en cuentas —cualquiera sea su naturaleza— abiertas
en las entidades regidas por la Ley de Entidades Financieras.
b) Las operatorias que efectúen las entidades mencionadas en el inciso anterior en las que
sus ordenantes o beneficiarios no utilicen las cuentas indicadas en el mismo.
c) Todos los movimientos de fondos, propios o de terceros, aun en efectivo, que cualquier
persona, incluidas las comprendidas en la Ley de Entidades Financieras, efectúe por cuenta
propia o por cuenta y/o a nombre de otras.
Base imponible. Alícuota (art. 1):
Según lo establecido por el art. 1, párr. 9, de la ley 25.413 (modificado por ley 25.453), el
impuesto se determinará sobre el importe bruto de los débitos, créditos y operaciones
gravadas, sin efectuar deducción o acrecentamiento alguno por comisiones, gastos, o
conceptos similares
Exenciones (art. 2):
a) Los créditos y débitos en cuentas bancarias, como así también las operatorias y
movimientos de fondos, correspondientes a los Estados nacional, provinciales, las
municipalidades y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e Instituto Nacional
de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, estando excluidos los organismos y
entidades mencionados en el artículo 1° de la Ley 22.016.
b) Los créditos y débitos en cuentas bancarias correspondientes a las misiones diplomáticas
y consulares extranjeras acreditadas en la República Argentina, a condición de reciprocidad.
c) Los créditos en caja de ahorro o cuentas corrientes bancarias hasta la suma acreditada
en concepto de sueldos del personal en relación de dependencia o de jubilaciones y
pensiones, y los débitos en dichas cuentas hasta el mismo importe.

Impuestos Internos
Son impuestos al consumo que se denominan "internos", por oposición a los impuestos
externos o aduaneros. Continúan en la actualidad llamándose de tal manera, a pesar de que
gravan también la mercadería que se introduce del extranjero. La denominación es
manifiestamente desacertada porque, como con razón ha hecho notar la doctrina, todos los
tributos recaudados en un país son siempre internos.
Normativa vigente:
En 1996, la ley 24.674 sustituyó el texto ordenado en 1979, salvo respecto del impuesto
interno a los seguros y sobre los productos comprendidos en el art. Io del decreto 1371/94
(sustituido por decreto 1522/94), que continuarán rigiéndose por las disposiciones de la ley
de impuestos internos, texto ordenado en 1979. La ley 24.674 dispone que el gravamen
recaerá sobre tabacos, bebidas alcohólicas, cervezas, bebidas analcohólicas, jarabes,
extractos y concentrados, automotores y motores gasoleros, servicios de telefonía celular y
satelital, champañas, objetos suntuarios y vehículos automóviles y motores, embarcaciones
de recreo o deportes y aeronaves.
Hecho imponible:
El impuesto alcanza, al expendio de artículos nacionales o importados definidos en el art. 2
de la ley 24.674. Con respecto a artículos nacionales, "expendio" significa transferencia a
cualquier título de la cosa gravada en todo el territorio de la Nación y con las excepciones
que se verá más adelante.
El hecho imponible de este gravamen se configura en el momento del expendio. Sin
embargo, al tributo se lo liquida y paga por mes calendario.
Sujetos pasivos:
- Responsables por deuda propia: los fabricantes, importadores, fraccionadores -en el caso
de tabacos para ser consumidos en hoja, bebidas alcohólicas y champañas.
- Sujetos pasivos por cuenta ajena: Son los responsables por artículos alcanzados por. el
impuesto que utilicen como materia prima otros productos sometidos a gravamen.
Exenciones:
Contrariamente a lo que sucede con otros ordenamientos impositivos, la ley de impuestos
internos no tiene un capítulo o sección especial que esté dedicado a las exenciones. Sin
embargo, están diseminadas en el texto, y enumeramos algunas de ellas:
a) Los vinos, que no son clasificados como bebidas alcohólicas gravadas (art. 23).
b) Los jarabes que se expendan como especialidades medicinales y veterinarias o que se
utilicen en la preparación de éstas; los jugos puros vegetales; las bebidas analcohólicas a
base de leche o de suero de leche; las no gasificadas a base de hierbas, con o sin otros
agregados; los jugos puros de frutas y sus concentrados (art. 26, inc. b, ley.24.674).
c) Los seguros agrícolas, los seguros sobre la vida, individuales o colectivos, los de
accidentes personales y los colectivos que cubren gastos de internación, cirugía o
maternidad (art. 68, ley de impuestos internos).
d) Mercaderías amparadas por régimen de equipaje que desplaza el viajero.
e) Las mercaderías gravadas de origen nacional que sean exportadas o incorporadas a la
lista "rancho" de buques destinados al tráfico internacional o de aviones de líneas aéreas
internacionales, a condición de que el aprovisionamiento se efectúe en la última escala
realizada en jurisdicción nacional o, en caso contrario, viajen hasta dicho punto en calidad
de "intervenidos" (art. 10, ley 24.674).
Base imponible:
La magnitud sobre la cual se aplican las distintas alícuotas o base imponible es el precio
neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente extendido por las personas
obligadas a ingresar el impuesto (art. 4); salvo en el caso de los cigarrillos, que tributarán
sobre el precio de venta al consumidor.

Tasa de Justicia (Ley 23898)


Art. 1º. Todas las actuaciones judiciales que tramitan ante los Tribunales Nacionales de la
Capital Federal y los Tribunales Nacionales con asiento en las Provincias, estarán sujetas a
las tasas que se establecen en la presente ley, salvo exenciones dispuestas en ésta u otro
texto legal.
Art. 2º. A todas las actuaciones, cualquiera sea su naturaleza, susceptibles de apreciación
pecuniaria se aplicará una tasa del TRES POR CIENTO (3%), siempre que esta ley u otra
disposición legal no establezca una solución especial para el caso. Esta tasa se calculará
sobre el valor del objeto litigioso que constituya la pretensión del obligado al pago según lo
dispuesto en el primer párrafo del artículo 9º de la presente ley, con las modalidades y
excepciones previstas por la misma.
Tasa Reducida:
Art. 3º. La tasa se reducirá en un cincuenta por ciento (50%) en algunos supuestos.
Tasa Especial. En los procesos concursales, la tasa aplicable será del 0,75% (cero setenta
y cinco por ciento) del importe de todos los créditos verificados comprendidos en el acuerdo
preventivo. Sin embargo, cuando dicho importe supere la suma de $ 100.000.000 la tasa
aplicable será del 0,25% (cero veinticinco por ciento) sobre el excedente.
Monto Imponible:
Art. 4º. Para la determinación de la tasa se tomarán en cuenta los siguientes montos:
a) En los juicios en los cuales se reclamen sumas de dinero, el monto de la pretensión al
momento del ingreso de la tasa, comprensivo del capital y, en su caso, de la actualización,
multa e intereses devengados, que se hubieren reclamado.
En los juicios en los cuales se pretenda el cumplimiento de una obligación de dar moneda
que no sea de curso legal en la República Argentina, se considerará el monto que resulte de
convertir a moneda nacional aquella moneda, al cambio vigente al momento del ingreso de
la tasa;
b) En los juicios de desalojo, el valor actualizado de seis (6) meses de alquiler;
c) En los juicios en que se debatan cuestiones atinentes a inmuebles, la valuación fiscal
actualizada, salvo que del negocio jurídico sobre el cual verse el litigio surja un mayor valor
actualizado.
d) En los juicios donde se debatan cuestiones atinentes a bienes muebles o a otros
derechos susceptibles de apreciación pecuniaria, el monto que el Juez determine, previa
estimación de la actora o, en su caso, de quien reconviniere, y luego de correrse vista al
representante del fisco de la Dirección General Impositiva. El Juez podrá, a los fines de
determinar dicho monto, solicitar tasaciones o informes a organismos públicos, o
dictámenes de cuerpos periciales oficiales.
Incumplimiento de la Tasa Judicial – Procedimiento:
Art. 11. Las resoluciones que ordenaren el pago de la tasa judicial, deberán cumplirse
dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación, personal o por cédula que será
confeccionada por Secretaría, de la parte obligada al pago o de su representante.
Transcurrido ese término sin que se hubiere efectuado el pago o manifestado la oposición
fundada a éste, será intimado su cobro por Secretaría con una multa equivalente al
cincuenta por ciento (50 %) de la tasa omitida
Sanciones Conminatorias:
Art. 12. El que se negare a aportar los elementos necesarios para la determinación de la
tasa, podrá ser pasible, mediante resolución fundada, de sanciones conminatorias. Estas
tendrán el mismo destino fiscal que la tasa de justicia.
Exenciones:
Art. 13. Estarán exentas del pago de la tasa de justicia las siguientes personas y
actuaciones:
a) Las personas que actuaren con beneficio de litigar sin gastos.
b) Los recursos de habeas corpus y las acciones de amparo cuando no fueren denegados;
c) Las peticiones formuladas ante el Poder Judicial, en el ejercicio de un derecho político;
d) Los escritos y actuaciones en sede penal en las que no se ejercite acción civil, sin
perjuicio del pago de la tasa de justicia, a cargo del imputado.
e) Los trabajadores en relación de dependencia y sus causahabientes, en los juicios
originados en la relación laboral, las asociaciones sindicales de trabajadores, cuando
actuaren en ejercicio de su representación gremial;
f) Las actuaciones motivadas por jubilaciones, pensiones y devolución de aportes; como,
asimismo el Instituto Nacional de Previsión Social respecto de las actuaciones tendientes al
cobro de aportes, contribuciones y demás obligaciones de la seguridad social.
g) Las actuaciones motivadas por aclaraciones o rectificaciones de partidas del Registro
Civil;
Responsabilidad de los funcionarios Judiciales:
Art. 14. Será responsabilidad de los Secretarios y Prosecretarios velar por el cumplimiento
de las obligaciones que emanan de la presente ley.

Impuesto Inmobiliario (Arts. 132 a 145 del Código Tributario de Córdoba)


El impuesto inmobiliario es el más antiguo de los impuestos directos. La tierra era la fuente
primordial de riqueza, y por eso era la preferida entre los diversos objetos de imposición.
Formas de imposición: Se observa en la legislación comparada que se han adoptado
distintos sistemas como base de medición del hecho imponible.
- En primer lugar, tenemos el sistema de imposición sobre el producto bruto del suelo.
Consiste en establecer un porcentaje fijo sobre la producción de la tierra, sin tener en
cuenta los gastos que ha demandado la producción de esos bienes.
- Otra forma de imposición es sobre el valor venal de la tierra. Éste es el sistema que siguen
las legislaciones tributarias provinciales y municipales argentinas. Se establece la valuación
del inmueble, para lo cual se tiene en cuenta el valor directo del suelo y sus construcciones
y el valor indirecto por vía de capitalización de renta real o presunta.
- Un tercer sistema grava la renta neta o efectiva de la tierra. La renta neta es la que resulta
deduciendo de la renta bruta las cargas y gastos de explotación del inmueble.
- Por último, mencionamos el sistema que grava la renta normal potencial de la tierra, sobre
cuya equidad se han producido controversias y que, no obstante haber sido legislado para
nuestro país (ley 20.538), fue derogado antes de comenzar a aplicarse.
Principales características del impuesto en la Argentina
Es un típico impuesto directo que grava una manifestación inmediata dé capacidad
contributiva. En nuestro país ha sido tradicionalmente establecido por las provincias en
forma permanente.
El impuesto inmobiliario es de carácter real, porque no tiene en cuenta las condiciones
personales dé los contribuyentes.
Inmuebles comprendidos (ART. 132):
Por todos los inmuebles ubicados en la Provincia de Córdoba, se pagará el Impuesto
Inmobiliario con arreglo a las normas que se establecen en este Título, el que estará
formado por los siguientes conceptos:
- Básico: Surgirá de aplicar sobre la base imponible determinada conforme a las previsiones
del artículo 137 de este Código, las alícuotas que fije la Ley Impositiva Anual.
- Adicional: Surgirá de aplicar lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 137, de acuerdo
con las escalas y alícuotas que fija la Ley Impositiva Anual.
Nacimiento de la obligación tributaria (Art. 133):
La obligación tributaria se genera por el solo hecho del dominio, posesión a título de dueño,
cesión por el Estado Nacional, Provincial o Municipal, en usufructo, uso, comodato u otra
figura jurídica, a terceros para la explotación de actividades primarias, comerciales,
industriales o de servicios, o tenencia precaria otorgada por entidad pública nacional,
provincial o municipal, con prescindencia de su inscripción en el padrón o guía de
contribuyentes o de la determinación por parte de la Dirección. Verificados los presupuestos
enunciados, la obligación nace el día primero de Enero de cada año.
Sujetos pasivos (art. 134):
Son contribuyentes del Impuesto Inmobiliario quienes al día primero de Enero de cada año,
tengan el dominio, posesión a título de dueño, cesión efectuada por el Estado Nacional,
Provincial o Municipal en usufructo, uso, comodato u otra figura jurídica, para la explotación
de actividades primarias, comerciales, industriales o de servicios o tenencia precaria
otorgada por entidad pública nacional, provincial o municipal de los inmuebles ubicados en
la Provincia de Córdoba o, en los casos de tenencia precaria que, en beneficio del
contribuyente, el Poder Ejecutivo disponga.
Base imponible (art. 137):
La base imponible del Impuesto Básico es la valuación de cada inmueble determinada por la
Ley de Catastro, multiplicada por los coeficientes de actualización que fije la Ley Impositiva
Anual, la que además podrá establecer el impuesto mínimo a pagar por cada inmueble.
Alícuota:
La alícuota es variable provincia a provincia. Generalmente, varía según se trate de
inmuebles urbanos o rurales, y es de tipo proporcional. En cuanto a la provincia de Córdoba,
tiene un impuesto cuyas alícuotas son proporcionales y variables según la doble
clasificación de inmuebles urbanos y rurales.
Pago (arts. 144 y 145):
El impuesto establecido en este Título deberá ser pagado en la forma que establece este
Código y en las condiciones y términos que fije el Ministro de Finanzas.
Exenciones de pleno derecho (Art. 138)
1) El Estado Nacional, los Estados Provinciales y las Municipalidades a condición de su
reciprocidad, sus dependencias y reparticiones autárquicas o descentralizadas, y las
Comunas constituidas conforme a la Ley N° 8.102.
2) La Iglesia Católica, por los inmuebles destinados al culto, a la vivienda de sus sacerdotes
y religiosas, a la enseñanza o demás obras de bien común.
3) Los Estados extranjeros acreditados ante el gobierno de la Nación por los inmuebles que
sean ocupados por las sedes oficiales de sus representaciones diplomáticas y consulares.

Impuesto sobre los Ingresos Brutos:


El ejercicio habitual y a título oneroso en jurisdicción de la Provincia de Córdoba, del
comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras o servicios, o de
cualquier otra actividad a título oneroso -lucrativa o no- cualquiera sea la naturaleza del
sujeto que la preste, incluidas las sociedades cooperativas, y el lugar donde se realice,
zonas portuarias, espacios ferroviarios, aeródromos y aeropuertos, terminales de transporte,
edificios y lugares de dominio público y privado, estará alcanzado con un impuesto sobre los
Ingresos Brutos en las condiciones que se determinan en los artículos siguientes y en la Ley
Impositiva Anual.
Alícuotas:
Se establece una alícuota general, pero existen actividades que se hallan alcanzadas por
alícuotas diferenciales.
Determinación de la base imponible (art. 154):
Salvo lo dispuesto para casos especiales, la base imponible estará constituida por el monto
total de los ingresos brutos devengados en el período fiscal de las actividades gravadas.
Se considera ingreso bruto al valor o monto total -en valores monetarios incluidas las
actualizaciones pactadas o legales, en especies o en servicios- devengadas en concepto de
venta de bienes, de remuneraciones totales obtenidas por los servicios, la retribución por la
actividad ejercida, los intereses obtenidos por préstamos de dinero o plazos de financiación,
y en general el de las operaciones realizadas.
Cuando el precio se pacte en especie el ingreso bruto estará constituido por la valuación de
la cosa entregada, la locación, el interés, o el servicio prestado, aplicando los precios, la
tasa de interés, el valor locativo, oficiales o corrientes en plaza, a la fecha de generarse el
devengamiento.
Cuando no exista factura o documento equivalente o ellos no expresen el valor corriente en
plaza, a los efectos de la determinación de la base imponible se presumirá que éste es el
ingreso gravado al momento del devengamiento del impuesto, salvo prueba en contrario y
sin perjuicio de los demás métodos previstos para la determinación de oficio sobre base
presunta.
En las operaciones realizadas por contribuyentes o responsables que no tengan obligación
legal de llevar registros contables y formular balances en forma comercial, la base imponible
será el total de los ingresos percibidos en el período.
En las operaciones de venta de inmuebles en cuotas por plazos superiores a doce (12)
meses, se considerará ingreso bruto devengado, a la suma total de las cuotas o pagos que
vencieran en cada período.
Pago (arts. 180 a 182):
Salvo lo dispuesto para casos especiales, el pago de este impuesto se efectuará sobre la
base de una declaración jurada, en la forma prevista en este Código y en las condiciones y
términos que establezca el Ministro de Finanzas.
Anticipos (Arts. 181 y 182):
El período fiscal será el año calendario. Sin perjuicio de lo dispuesto para los casos
especiales, los contribuyentes tributarán once anticipos en cada período fiscal,
correspondientes a cada uno de los once primeros meses del año y un pago final, debiendo
presentar Declaración Jurada Anual en los casos en que la Dirección de Rentas así lo
requiera.

Impuesto de Sellos (Arts. 188 a 229 del Código Tributario de Córdoba)


Introducción. Noción (art. 188):
- Por todos los actos, contratos u operaciones de carácter oneroso instrumentados, que se
realicen en el territorio de la Provincia; sobre contratos a título oneroso formalizados por
correspondencia; sobre operaciones realizadas a través de Tarjetas de Crédito o de
Compras y sobre operaciones monetarias que representen entregas o recepciones de
dinero que devenguen interés, efectuados por entidades financieras regidas por la Ley N°
21.526, se pagará un impuesto con arreglo a las disposiciones de este Título y de acuerdo
con las alícuotas o cuotas fijas que establezca la Ley Impositiva Anual.
- Los que no estén mencionados quedarán sujetos a alícuotas o cuota fija, que, para ese
supuesto, determine la Ley Impositiva Anual.
- Están también sujetos al pago de este impuesto los actos, contratos u operaciones de las
características indicadas en el párrafo anterior que se realicen fuera de la provincia cuando
de su texto o como consecuencia de los mismos deben cumplir efectos en ella, sea en
lugares de dominio privado o público incluidos aeropuertos, aeródromos, estaciones
ferroviarias, yacimientos, etc. y demás lugares de interés público o utilidad nacional
sometidos a la jurisdicción del Estado Nacional en tanto esa imposición no interfiera con tal
interés o utilidad.
- Los contratos de seguros serán gravados únicamente cuando cubran riesgos sobre cosas
situadas o personas domiciliadas en la Provincia.
- Los instrumentos que no consignen lugar de otorgamiento, se reputarán otorgados en
jurisdicción provincial, sin admitir prueba en contrario.
- En todos los casos los actos formalizados en el exterior deberán pagar el impuesto de
acuerdo con las prescripciones de la presente Ley, al tener efectos en jurisdicción de la
Provincia.
Características:
Es indirecto porque grava una manifestación presunta de capacidad contributiva; es de
carácter real porque no tiene en cuenta las condiciones subjetivas de los sujetos pasivos y
es un impuesto local porque las provincias lo establecen en sus respectivas jurisdicciones.
Hecho imponible (art. 188):
Por todos los actos, contratos u operaciones de carácter oneroso instrumentados, que se
realicen en el territorio de la Provincia; sobre contratos a título oneroso formalizados por
correspondencia; sobre operaciones realizadas a través de Tarjetas de Crédito o de
Compras y sobre operaciones monetarias que representen entregas o recepciones de
dinero que devenguen interés, efectuados por entidades financieras regidas por la Ley N°
21.526, se pagará un impuesto con arreglo a las disposiciones de este Título y de acuerdo
con las alícuotas o cuotas fijas que establezca la Ley Impositiva Anual.
Base imponible (art. 198):
La base imponible del impuesto es el valor nominal expresado en los instrumentos
gravados, salvo lo dispuesto para casos especiales.
Alícuotas, pago (arts. 222 y 223):
El impuesto establecido en este Título deberá pagarse con valores fiscales o en la forma
que determine el Poder Ejecutivo para casos especiales. Dichos valores fiscales, para la
validez del pago, deberán ser inutilizados por la oficina interviniente. No se requerirá
Declaración Jurada, salvo cuando lo establezcan disposiciones expresas de este Título, del
Poder Ejecutivo o de la Dirección de Rentas. El pago del impuesto se hará bajo la exclusiva
responsabilidad del contribuyente, y las oficinas recaudadoras se limitarán a agregar en
cada caso, el sellado que se solicite, salvo cuando exista previa determinación de oficio de
la Dirección.

Impuesto sobre los Automotores, también llamado impuesto para la infraestructura (Arts.
230 a 241 del Código Tributario de Córdoba)
Antecedentes. Características:
Este impuesto empezó a regir en la provincia de Córdoba a partir del 31 de diciembre de
1997. Actualmente existe un impuesto sobre los automotores en el ámbito provincial,
denominado “impuesto para la infraestructura social” y una tasa municipal, cuyo hecho
generador está vinculado con los servicios municipales de conservación y mantenimiento de
la viabilidad de las calles, señalización vial, control de la circulación vehicular y todo otro
servicio que de algún modo posibilite, facilite o favorezca el tránsito vehicular, su
ordenamiento y seguridad, llamada “contribución que recae sobre los vehículos
automotores, acoplados o similares”.
Hecho imponible (arts. 230 a 233):
Artículo 230. Por los vehículos automotores y acoplados radicados en la Provincia de
Córdoba se pagará anualmente un impuesto, de acuerdo con las escalas y alícuotas que fije
la Ley Impositiva Anual. Salvo prueba en contrario, se considerará radicado en la Provincia
todo vehículo automotor o acoplado que sea de propiedad o tenencia de persona
domiciliada dentro de su territorio.
Artículo 231. El hecho imponible se genera el 1° de enero de cada año con las excepciones
que se enuncian a continuación:
- En el caso de unidades "0 km.", a partir de la fecha de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad del Automotor o de la nacionalización otorgada por la autoridad aduanera,
cuando se trate de vehículos importados directamente por sus propietarios.
- Cuando se tratare de vehículos armados fuera de fábrica, a partir de su inscripción en el
Registro Nacional de la Propiedad Automotor. En el caso de automotores o acoplados
provenientes de otra jurisdicción que acrediten haber abonado totalmente en la jurisdicción
de origen, la anualidad del impuesto sobre la unidad, el 1° de enero del año siguiente al de
radicación en la Provincia; en caso contrario el impuesto comenzará a devengarse a partir
de la fecha de radicación o de inscripción del cambio de radicación en el Registro Nacional
de la Propiedad Automotor, lo que fuera anterior.
- Cuando se produjese la transferencia de un vehículo de un sujeto exento a otro que debe
abonar el impuesto o viceversa, la obligación tributaria o la exención comenzarán a regir
respectivamente al año siguiente al de la fecha de la inscripción en el Registro Nacional de
la Propiedad Automotor.
Artículo 232. El hecho imponible cesa, en forma definitiva:
a) Ante la transferencia del dominio del vehículo considerado;
b) Radicación del vehículo fuera de la Provincia, por cambio de domicilio del contribuyente;
c) Inhabilitación definitiva por desarme, destrucción total o desguace del vehículo
d) Por denuncia de robo o hurto ante el Registro Nacional de la Propiedad Automotor.
El cese operará a partir de la inscripción, en los casos previstos en los incisos a) y b), y a
partir de la comunicación en los casos de los incisos c) y d) en el Registro Nacional de la
Propiedad del Automotor.
La denuncia de venta no produce los efectos previstos en el presente artículo. Si en el caso
de robo o hurto se recuperase la unidad con posterioridad a la baja, el propietario y/o
responsable estará obligado a solicitar nuevamente el alta y el nacimiento de la obligación
fiscal se considerará a partir de la fecha de su reinscripción en el Registro Nacional de la
Propiedad del Automotor.
Artículo 233. Los titulares de motocicletas, motonetas y demás vehículos similares que no
inscribieron los mismos en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor por no
corresponder, conforme la Ley Nacional vigente a la fecha de la venta, y que habiendo
enajenado sus unidades no pudieron formalizar el trámite de transferencia dominial, podrán
solicitar la baja como contribuyente siempre y cuando se dé cumplimiento a los requisitos
que fije la Dirección de Rentas.
Base imponible. Determinación (art. 236):
El valor, modelo, peso, origen, cilindrada y/o carga transportable de los vehículos
destinados al transporte de personas o cargas, acoplados y unidades tractoras de
semirremolques, podrán constituir índices utilizables para determinar la base imponible y
fijar las escalas del impuesto.
Pago (art. 239):
El pago del impuesto se efectuará en la forma y condiciones que disponga la Ley Impositiva
Anual. Si se tratara de los incisos a), c) y d) del artículo 232 de este Código, el titular o
vendedor, según el caso, deberá efectuar el pago total de las obligaciones devengadas
hasta la fecha en que se inscriba la transferencia y/o comunique la inhabilitación o el robo o
hurto, por ante el Registro Nacional de la Propiedad Automotor. Ante cambios de radicación
de vehículos el pago del impuesto se efectuará considerando:
- En caso de altas: cuando los vehículos provienen de otra provincia se pagará en
proporción al tiempo de radicación del vehículo, a cuyo efecto se computarán los días
corridos del año calendario transcurridos a partir de la denuncia por cambio de radicación
efectuada ante el Registro o a partir de la radicación, lo que fuere anterior.
- En casos de baja: para el otorgamiento de bajas y a los efectos de la obtención del
certificado correspondiente deberá acreditarse haber abonado el total del impuesto
devengado a la fecha del cambio de radicación.
Se suspende el pago de las cuotas no vencidas y no abonadas de los vehículos
secuestrados, según se indica: a partir de la fecha del acta o instrumento a través del cual
se deja constancia que el secuestro efectivamente se efectuó y siempre y cuando el mismo
se hubiere producido por orden emanada de la autoridad competente para tal hecho.
La suspensión de la obligación de pago operará hasta la fecha en que haya sido restituido al
titular del dominio, el vehículo secuestrado, o hasta la fecha en que haya sido entregado a
un nuevo titular, por parte de la autoridad pertinente, debiendo el contribuyente informar tal
circunstancia a la Dirección dentro de los treinta (30) días. El impuesto devengado,
correspondiente al período suspendido, deberá abonarse –sin recargos- dentro del plazo de
los noventa (90) días siguientes.
Transcurridos tres (3) años sin que se logre la disponibilidad del vehículo secuestrado, el
contribuyente podrá quedar liberado de los gravámenes suspendidos y se procederá a darle
de baja de los registros respectivos.

Tasa de Justicia (arts. 252 a 265)


Hecho imponible (art. 252):
Por los servicios que preste la Administración Pública y el Poder Judicial de la Provincia,
enumerados en este Título o en leyes especiales, se pagarán las tasas cuyo monto fije la
Ley Impositiva Anual.
Sujetos pasivos (art. 255):
Son contribuyentes de las tasas, los usuarios del servicio retribuible o quienes realicen las
actuaciones gravadas.
Determinación y pago (arts. 256 a 259 y 263):
Falta de pago: Recargos (Art. 256):
Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial y los funcionarios y empleados de la
Administración Pública, cuando comprobaren la falta de pago de tasas de actuación o de
justicia, emplazarán al contribuyente o responsable para que la abone dentro del término de
quince (15) días con más la actualización y/o recargos que correspondieren.
Configurada la omisión de pago de la Tasa de Actuación se girarán las actuaciones a la
Dirección de Rentas a efectos de su ejecución.
En caso que la omisión se configure en la Tasa de Justicia, el certificado de deuda se
remitirá a la Dirección General de Administración del Poder Judicial a efectos de su
ejecución.
Tasa de justicia. Oportunidad de pago (Art. 258):
Las tasas de justicia serán abonadas al iniciarse las actuaciones o en las oportunidades que
señale la Ley Impositiva Anual.
La tasa de justicia se pagará mediante liquidación confeccionada por el profesional
actuante, en formularios especiales, para tal efecto.
Tasa de Actuación. Oportunidad de pago (Art. 259):
Las tasas serán abonadas en el momento de solicitarse el servicio, salvo cuando se tratare
de tasas proporcionales. Las tasas de actuación se pagarán por los escritos que se
presenten a la administración por cada foja correspondiente a toda copia, constancia o
comunicación que expidan las oficinas públicas donde aquél se tramite y por cada plano o
foja de todo documento que se agregue al expediente.
En caso que las exenciones dispuestas por el artículo 265, estén sujetas a condición, la tasa
será abonada al finalizar las actuaciones, si correspondiere.
Contribuyentes. Sujetos exentos. Actualización (Art. 263):
Las Tasas de Justicia integrarán las costas del juicio y serán soportadas, en definitiva, por
las partes, en la misma proporción en que dichas costas debieran ser satisfechas. En los
casos de que una de las partes estuviere exenta de tasa y la que iniciare las actuaciones no
gozare de la exención, sólo abonará la mitad de las proporciones de la tasa en cada
oportunidad que así correspondiere, debiendo garantizar la otra mitad, para el supuesto de
que resultare vencida con imposición de costas. Si la parte que iniciare las actuaciones
estuviera exenta de la tasa y la parte contraria no exenta resultare vencida con imposición
de costas, ésta soportará el total de la tasa, sin deducción alguna. El importe de la tasa,
cuando deba ser soportada por la parte demandada, se le aplicará el recargo resarcitorio
que para el Impuesto de Sellos se prevé en este Código, desde la fecha en que debió
efectuarse el pago hasta aquélla en que se realice, conforme lo dispuesto en el artículo 91.
Cuando la Tasa de Justicia ha sido determinada por sentencia o auto interlocutorio, en los
que se ha emplazado al deudor para su pago por un plazo que fijará el Tribunal, no será
necesario certificar la existencia de la deuda, siendo título suficiente la copia certificada del
instrumento pertinente con la constancia de estar firme y ejecutoriado.
No se archivará ningún expediente sin la expresa certificación del Secretario de haberse
abonado totalmente la Tasa de Justicia o haberse remitido las actuaciones a la Dirección
General de Administración del Poder Judicial, en razón de haber resultado infructuoso su
cobro.
Exenciones (arts. 264 y 265):
Exenciones Subjetivas (art. 264):
1) El Estado Nacional, los Estados Provinciales, las Municipalidades y Comunas, sus
dependencias y reparticiones autárquicas o descentralizadas. No se encuentran
comprendidos en esta exención las reparticiones autárquicas, entes descentralizados u
organismos análogos y las empresas de los estados mencionados, cuando realicen
operaciones comerciales, industriales, bancarias o de prestación de servicios a terceros a
título oneroso y, cuando se trate de las tasas de justicia, los cesionarios de los bienes
secuestrados por el Poder Judicial, salvo cuando el cesionario sea el Poder Ejecutivo
Provincial. En estos casos, el Poder Ejecutivo podrá diferir la oportunidad de su pago;
2) Las Asociaciones o Sociedades de Bomberos Voluntarios reconocidas como tales;
3) Los partidos políticos reconocidos legalmente, y
4) Las Comisiones de Vecinos, Asociaciones Vecinales o Centros Vecinales, autorizadas
como tales por las autoridades municipales respectivas.
Las exenciones que se disponen en el presente artículo no resultarán de aplicación en lo
que respecta a las tasas correspondientes a los servicios que presta la Dirección de
Catastro, relativo a información catastral de la Base de Datos Gráfica y Alfanumérica,
Servicios de Cartografía, Fotogrametría y Registros Gráficos, excepto los requerimientos
que provengan de otros organismos del Estado Provincial, de los Organismos tributarios o
cuando se trate de actuaciones por las que se pretenda incorporar inmuebles al patrimonio
de la Provincia de Córdoba, o al dominio público (nacional, provincial o municipal).
Tributos Municipales
Contribución que incide sobre los Inmuebles (Código Tributario de la Municipalidad de
Córdoba)
La naturaleza jurídica de los tributos municipales sobre inmuebles fue arduamente analizada
y discutida por la doctrina nacional. Así tenemos que García Belsunce, al referirse a las
contribuciones municipales de alumbrado, barrido y limpieza, sostiene que se trata de
contribuciones especiales, por cuanto los servicios que originan el pago de este tributo
deben beneficiar no sólo a los contribuyentes frentistas, sino a quienes residen o no dentro
de la jurisdicción municipal, pero que usan las calles y transitan por ellas.
Por su parte, Giuliani Fonrouge manifiesta que los servicios de alumbrado, barrido y
limpieza dan lugar a la aplicación de tasas retributivas, tanto mediante una contribución
única como por los tres rubros en forma separada.
Así es que las legislaciones municipales adoptan diversas formas a la hora de establecer
este tipo de gravamen, que en definitiva siempre está vinculado con la posesión de un
inmueble dentro del ejido municipal.
Hecho imponible (art. 175):
Está sujeto al pago del tributo local todo inmueble ubicado dentro del ejido municipal y que
se encuentre en zona beneficiada directa o indirectamente con los servicios de barrido y
limpieza de calles, recolección y tratamiento de residuos domiciliarios, prestación o puesta a
disposición del servicio sanitario cloacal, higienización y conservación de arbolado público,
nomenclatura parcelaria y/o numérica, o cualquier otro servicio que presta la Municipalidad
no retribuido por un tributo especial.
Base imponible. Determinación:
El hecho imponible de esta tasa se configura anualmente, sin perjuicio de que el pago de la
obligación tributaria sea exigible en cuotas mensuales. Éste será el valor intrínseco del
inmueble y estará determinada por la valuación en vigencia, establecida por la Dirección de
Relevamiento Urbano o Dirección de Catastro, según la denominación que perciba este
organismo en cada municipio.

Contribución que incide sobre los Automotores (Código Tributario de la Municipalidad


de Córdoba)
Nuevamente nos encontramos ante una tasa, por lo que el hecho generador se encuentra
vinculado con una actividad del Estado municipal.
Hecho imponible (art. 337):
El hecho imponible se resume en los siguientes aspectos:
- Aspecto material: El Código Tributario de la Ciudad de Córdoba dispone que se abonará
esta contribución por los vehículos automotores, acoplados y similares, radicados en la
ciudad de Córdoba, en virtud de los servicios municipales de conservación y mantenimiento
de la viabilidad de las calles, señalización vial, control de la circulación vehicular y todo otro
servicio que de algún modo posibilite o favorezca el tránsito vehicular, su ordenamiento y
seguridad (art. 337). Se considera radicado en la ciudad de Córdoba todo vehículo
automotor, acoplado o similar que sea de propiedad o tenencia de personas domiciliadas
dentro de su ejido, o tenga en el mismo su guarda habitual.
- Aspecto personal: Son destinatarios legales de este tributo los titulares de dominio ante el
Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, de los vehículos automotores, acoplados
y similares y los usufructuarios de los que fueran cedidos por el Estado para el desarrollo de
actividades primarias, industriales, comerciales o de servicios que, al Io de enero de cada
año, se encuentren radicados en la ciudad de Córdoba.
- Aspecto temporal: El hecho imponible de esta tasa se configura anualmente. Sin embargo,
la contribución puede ser proporcional al tiempo de radicación, y en este caso los términos
se considerarán en días corridos.
- Aspecto espacial: Se trata de un tributo local, cuyo hecho imponible debe configurarse en
el ámbito municipal.
Base imponible:
El valor, el modelo, peso, origen, cilindrada y carga transportable de los vehículos
destinados al transporte de personas o cargas, acoplados y unidades tractoras de
semirremolques podrán utilizarse como índices para establecer la base imponible.
Contribución que incide sobre la Actividad Comercial, Industrial y de Servicios (Código
Tributario de la Municipalidad de Córdoba)
Hecho imponible (art. 231):
El Código Tributario de la Municipalidad de Córdoba dispone que estén alcanzadas por la
contribución en cuestión el ejercicio efectivo de cualquier actividad comercial, industrial, de
servicios u otra a título oneroso, y todo hecho o acción destinada a promoverla, difundirla,
incentivarla o exhibirla de algún modo, en virtud de los servicios municipales de contralor,
salubridad, higiene, asistencia social, desarrollo de la economía y cualquier otro no
retribuido por un tributo especial, pero que tienda al bienestar general de la población
Sujetos pasivos (arts. 24 y 234):
Son destinatarios legales de este tributo los siguientes sujetos que realicen en forma
habitual cualquier actividad comercial, industrial, de servicios o cualquier otra a título
oneroso, y todo hecho o acción destinada a promoverla, difundirla, incentivarla o exhibirla de
algún modo:
- Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho privado.
- Las sucesiones indivisas, hasta el momento de la partición aprobada judicialmente o
realizada por instrumento público o privado.
- Las personas jurídicas de carácter público o privado y las simples asociaciones civiles o
religiosas que revistan la calidad de sujetos de derecho.
- Las entidades que, sin reunir las cualidades mencionadas en el inciso anterior, aun los
patrimonios destinados a un fin específico, existen de hecho con finalidad propia y gestión
patrimonial autónoma con relación a las personas que las constituyen.
- Las uniones transitorias de empresas.
Base imponible (art. 235):
La base imponible está formada por el monto total de ingresos brutos devengados por las
actividades gravadas en cada período fiscal. No obstante ello, existen bases imponibles
especiales establecidas en virtud de las características de ciertos tipos de operaciones, por
ejemplo, operaciones de préstamo de dinero, venta de automotores, actividades realizadas
por agencias de publicidad.
Aspecto espacial:
Como expresa Jarach, "los hechos imponibles definidos por la ley en su aspecto objetivo,
deben -necesariamente- ser delimitados territorialmente para abarcar solamente aquellos
que se verifican en el ámbito espacial que establece la ley misma y que, automáticamente,
excluye los hechos imponibles que, si bien responden a la delimitación objetiva, deben
hacerlo con respecto al espacio que la ley circunscribe para el ejercicio de su poder fiscal".
La actividad comercial, a los fines de la gravabilidad por este tributo, debe desarrollarse en
el ámbito municipal o comunal.
Ni el Código Tributario Municipal de Córdoba (art. 231), ni el Código Tributario Municipal de
Río Cuarto (art. 173) requieren para la configuración del hecho imponible la existencia de un
local, sucursal, agencia o similares. Basta el desarrollo de actividades generalmente
lucrativas dentro del ejido municipal y la organización de servicios destinados a la
promoción o facilitación de aquéllas por parte del municipio.
El período fiscal es mensual. Los contribuyentes de este tributo deben realizar su liquidación
en forma mensual y abonar los importes tributarios en la forma, plazos y condiciones que
establezcan las respectivas ordenanzas tarifarias anuales. Los contribuyentes tributarán por
aplicación de las alícuotas sobre los ingresos brutos, o por mínimo o por importe que
establezca la ordenanza tarifaria anual vigente en cada municipio.

Potrebbero piacerti anche