Sei sulla pagina 1di 108

Universidad de Córdoba

Escuela Politécnica Superior

Grado en Ingeniería Electrónica Industrial

Trabajo Fin de Grado

IMPLEMENTACIÓN SOBRE ARDUINO-


LabVIEW DEL CONTROL DE UNA UTA
A 4 TUBOS CON FREE-COOLING

Autor: Daniel Navas Sedeño


Director: José María Flores Arias
Codirector: Francisco Javier Jiménez Romero

Córdoba, Septiembre 2015


ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... i
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. v
1. Introducción y contexto del trabajo ....................................................................... 1
2. Objetivos ................................................................................................................ 3
3. Antecedentes y Conceptos preliminares ................................................................ 5
3.1. Antecedentes .................................................................................................. 5
3.2. Aspectos psicrométricos ................................................................................ 6
3.1.1. Humedad absoluta ................................................................................. 6
3.1.2. Estado de saturación del aire ................................................................. 7
3.1.3. Humedad relativa ................................................................................... 7
3.1.4. Punto de rocío ........................................................................................ 8
3.1.5. Volumen específico del aire húmedo..................................................... 8
3.1.6. Entalpía del aire húmedo ....................................................................... 9
3.1.7. Diagrama psicrométrico......................................................................... 9
3.2. Condiciones de confort ................................................................................ 11
3.3. Operaciones básicas en climatización.......................................................... 13
3.3.1. Proceso genérico de climatización. Balance de masa y energía .......... 13
3.3.2. Mezcla de dos caudales de aire ............................................................ 14
3.3.3. Calentamiento sensible ........................................................................ 16
3.3.4. Enfriamiento sensible .......................................................................... 17

i
3.3.5. Humidificación ..................................................................................... 18
3.3.6. Deshumidificación................................................................................ 19
3.3.7. Enfriamiento por evaporación .............................................................. 20
4. Clasificación de los sistemas de climatización..................................................... 21
5. Descripción de una Unidad de Tratamiento de Aire ............................................ 25
5.1. Estructura básica........................................................................................... 27
5.2. Módulos de conexión ................................................................................... 27
5.3. Módulos de expansión .................................................................................. 27
5.4. Módulos de mezcla y de enfriamiento gratuito ............................................ 28
5.5. Módulos de baterías...................................................................................... 28
5.6. Módulos de filtrado ...................................................................................... 29
5.7. Módulo de recuperación de energía ............................................................. 29
5.8. Módulo silenciador ....................................................................................... 30
5.9. Módulo de humidificación o humectación ................................................... 31
5.10. Módulo de separación de gotas ................................................................ 32
5.11. Módulo de ventilación .............................................................................. 32
5.12. Otros elementos ........................................................................................ 33
5.13. Descripción de la UTA tipo utilizada ....................................................... 33
6. Variables medidas y elementos finales en la UTA tipo........................................ 35
6.1. Medida de temperaturas ............................................................................... 36
6.1.1. Termoresistencias (TRD) ..................................................................... 36
6.1.2. Termistores ........................................................................................... 37
6.1.3. Consideraciones prácticas en sensores de temperatura ........................ 37
6.2. Medida de humedades relativas ................................................................... 38
6.2.1. Compensación de temperatura ............................................................. 39
6.2.2. Condensaciones .................................................................................... 39
6.2.3. Consideraciones prácticas en sensores de humedad relativa ................ 39
6.3. Medida de presiones ..................................................................................... 41
6.4. Mando y estado de los ventiladores.............................................................. 42
6.4.1. Ventiladores controlados sin variador de frecuencia............................ 43
6.4.2. Ventiladores controlados con variador de frecuencia........................... 43
6.5. Elementos finales de control ........................................................................ 43
6.5.1. Compuertas de regulación .................................................................... 44
6.5.2. Válvulas de control ............................................................................... 46
7. Desarrollo del prototipo........................................................................................ 51

ii
7.1. Requisitos para el control de la UTA tipo ................................................... 51
7.2. Diseño del control de la UTA tipo............................................................... 52
7.2.1. Variables de control ............................................................................. 52
7.2.2. Control del arranque y la parada .......................................................... 54
7.2.3. Control del sistema de enfriamiento gratuito ....................................... 56
7.2.4. Control del sistema de baterías de frío y calor..................................... 62
7.2.5. Control del sistema de humidificación ................................................ 65
7.2.6. Control del sistema de deshumidificación ........................................... 68
7.2.7. Generación de alarmas ......................................................................... 69
7.3. Codificación del control de la UTA tipo ..................................................... 70
7.4. Sistema de control y supervisión de la UTA tipo ........................................ 74
7.5. Pruebas del control de la UTA tipo ............................................................. 77
8. Recursos utilizados .............................................................................................. 81
8.1. Recursos humanos ....................................................................................... 81
8.2. Recursos software ........................................................................................ 81
8.3. Recursos Hardware ...................................................................................... 82
8.3.1. Placa Arduino Mega 2560 ................................................................... 82
8.3.2. Otros materiales ................................................................................... 83
9. Conclusiones y resultados.................................................................................... 87
9.1. Consecución de objetivos ............................................................................ 87
9.2. Conocimientos adquiridos ........................................................................... 88
10. Futuras mejoras................................................................................................ 91
Bibliografía .................................................................................................................. 93
Apéndice A .................................................................................................................. 97

iii
ÍNDICE DE FIGURAS
3.1. Diagrama Psicrométrico ASHRAE....................................................................... 10
3.2. Curvas que pasan por un punto situado en un diagrama psicrométrico.............. 11
3.3. Condiciones interiores de diseño según el RITE .................................................. 12
3.4. Esquema de un proceso genérico de climatización .............................................. 14
3.5. Ejemplo de mezcla de dos caudales de aire ......................................................... 15
3.6. Proceso de mezcla de dos caudales de aire.......................................................... 16
3.7. Proceso de calentamiento sensible ....................................................................... 16
3.8. Proceso de enfriamiento sensible ......................................................................... 17
3.9. Proceso de calentamiento y humidificación ......................................................... 18
3.10. Proceso de enfriamiento y deshumidificación .................................................... 19
3.11. Proceso de deshumidificación con calentamiento posterior .............................. 20
3.12. Proceso de enfriamiento por evaporación.......................................................... 20
4.1. Tabla resumen de la clasificación de los sistemas de climatización .................... 22
5.1. Sistema de climatización todo aire mediante UTA ............................................... 25
5.2. Plano de una UTA ................................................................................................ 26
5.3. Módulos de conexión de una UTA ........................................................................ 27
5.4. Módulo de free-cooling de una UTA .................................................................... 28
5.5. Módulos de baterías de una UTA ......................................................................... 29
5.6. Módulos de filtrado de una UTA .......................................................................... 29
5.7. Módulos de recuperación de energía de una UTA. De izquierda a derecha:
recuperador de flujos cruzados, rotativo y de doble batería ....................................... 30
5.8. Módulo silenciador de una UTA........................................................................... 31

v
5.9. Módulos de humectación de una UTA. De izquierda a derecha: evaporativa,
lanza de vapor, pulverización convencional. ............................................................... 32
5.10. Módulo de separación de gotas de una UTA ...................................................... 32
5.11. Ventilador centrífugo (izquierda) y plug-fan (derecha) para módulo de
ventilación de una UTA ................................................................................................ 33
5.12. Vista exterior de una Unidad de Tratamiento de Aire ........................................ 33
6.1. Sensores y actuadores en la UTA tipo................................................................... 35
6.2. Distintas configuraciones de un puente de Wheatstone para una RTD ................ 36
6.3. Sensor de temperatura Honeywell para conductos de aire................................... 38
6.4. Esquema constructivo de sensores de humedad relativa. De izquierda a derecha:
sensor tipo capacitivo, sensor capacitivo-resistivo ...................................................... 39
6.5. Sensor de humedad relativa y temperatura Honeywell para su montaje en
conductos de aire ......................................................................................................... 41
6.6. Estructura básica de un sensor de presión diferencial ......................................... 42
6.7. Interruptor de presión diferencial Honeywell ....................................................... 42
6.8. Compuertas de regulación. De izquierda a derecha: de hojas paralelas, y de
hojas en oposición ........................................................................................................ 44
6.9. Actuador para compuerta de regulación Honeywell ............................................ 45
6.10. Linealización de la característica del sistema mediante la compensación con la
característica de la válvula .......................................................................................... 46
6.11. Procedimiento de selección de válvulas mediante diagrama Presión-Flujo-Kvs
...................................................................................................................................... 47
6.12. Válvulas de tres vías mezcladoras (A), y divisoras (B) ....................................... 48
6.13. Válvula mezcladora de 3 vías PN16 de Honeywell ............................................. 49
6.14. Actuadores de válvula Honeywell para control modulante ................................ 50
7.1. Diagrama funcional del control de arranque de la UTA tipo ............................... 55
7.2. Diagrama de flujo del arranque y la parada de la UTA tipo ................................ 56
7.3. Zonas de actuación de un control por entalpía puro (izquierda) y por temperatura
seca (derecha) .............................................................................................................. 58
7.4. Comparación entre las zonas de actuación en un control entálpico puro y un
control por temperatura seca ....................................................................................... 58
7.5. Zona de actuación de un control de entalpía mejorado ........................................ 59
7.6. Diagrama funcional del control del sistema de enfriamiento gratuito de la UTA
tipo................................................................................................................................ 59
7.7. Diagrama de bloques de la regulación de las compuertas del sistema de
enfriamiento gratuito de la UTA tipo ........................................................................... 61
7.8. Diagrama de flujo de funcionamiento del sistema de enfriamiento gratuito de la
UTA tipo ....................................................................................................................... 61

vi
7.9. Diagrama funcional de las baterías de frío y calor en la UTA tipo ..................... 62
7.10. Curvas para las válvulas de calor y frío en el control en secuencia de la UTA
tipo ............................................................................................................................... 63
7.11. Diagrama de bloques del control en cascada de las baterías de frío y calor en la
UTA tipo ...................................................................................................................... 63
7.12. Curva de consigna de la temperatura de impulsión en la UTA tipo .................. 64
7.13. Diagrama de flujo del funcionamiento del sistema de baterías en la UTA tipo . 65
7.14. Diagrama funcional del control del sistema de humidificación de la UTA tipo 66
7.15. Curva de limitación de la humedad en impulsión en la UTA tipo ...................... 66
7.16.Diagrama de bloques del control PID del sistema de humidificación en la UTA
tipo ............................................................................................................................... 67
7.17. Diagrama de flujo del sistema de humidificación de la UTA tipo...................... 67
7.18. Diagrama funcional del sistema de deshumidificación de la UTA tipo ............. 68
7.19. Diagrama de bloques del sistema de deshumidificación de la UTA tipo ........... 68
7.20. Diagrama de flujo del sistema de deshumidificación de la UTA tipo ................ 69
7.21. Codificación del control de arranque y parada de la UTA tipo sobre LabVIEW
..................................................................................................................................... 71
7.22. Codificación del control del sistema de humidificación de la UTA tipo sobre
LabVIEW ..................................................................................................................... 73
7.23. Panel frontal de LabVIEW con el sistema de control y supervisión diseñado ... 76
7.24. Esquema eléctrico del montaje utilizado para la realización de las pruebas del
control de la UTA tipo ................................................................................................. 78
7.25. Montaje real para las pruebas del control de la UTA tipo ................................ 79
8.1. Principales características técnicas de la placa Arduino Mega 2560 ................. 83
8.2. Fotografía de la placa Arduino Mega 2560 ......................................................... 83
8.3. Placa de pruebas utilizada para el montaje del prototipo ................................... 84
8.4. Potenciómetro utilizado para el montaje del prototipo ........................................ 84
8.5. Características de los potenciómetros utilizados en el montaje del prototipo ..... 84
8.6. Conmutador utilizado para el montaje del prototipo ........................................... 85
8.7. Diodos emisores de luz (LED) utilizados para el montaje del prototipo ............. 85
8.8. Resistencia utilizada para el montaje del prototipo ............................................. 85
8.9. Cables utilizados para el montaje del prototipo................................................... 86
A.1. Codificación completa del control de la UTA tipo............................................... 98

vii
1. Introducción y contexto del
trabajo
Desde nuestros mismos inicios, el ser humano ha intentado protegerse de las
condiciones climáticas adversas mediante multitud de estrategias; búsqueda de refugio
en cuevas, vistiendo el cuerpo con ropas o pieles, mediante una alimentación acorde al
clima, etcétera. Claro está que a medida que la humanidad ha evolucionado hacia
mayores niveles de bienestar, los esfuerzos por conseguir unas condiciones
ambientales de confort han sido mayores, y por ende, la aplicación de la tecnología
nos ha permitido disfrutar de espacios confortables ambientalmente.
El control de los factores clave para lograr unas condiciones ambientales adecuadas
podemos llamarlo climatización, pero nos confundiríamos si consideráramos que se
trata simplemente de una cuestión de comodidad, pues la climatización es
determinante en multitud de procesos de fabricación, de procesado y conservación de
alimentos; es incuestionable en campos como la salud y la medicina, la investigación y
el desarrollo de productos; un elemento clave en cuestiones como la prevención de
riesgos laborales, la conservación de legajos y obras de arte o en gran cantidad de
procesos industriales.
Una definición amplia pero rigurosa de climatización podemos encontrarla en el
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (en adelante RITE), que en su
apéndice 1, referente a términos y definiciones encontramos: "Climatización: acción y
efecto de climatizar, es decir de dar a un espacio cerrado las condiciones de
temperatura, humedad relativa, calidad de aire y, a veces, también de presión,
necesarias para el bienestar de las personas y/o la conservación de las cosas." [1]
Entendemos pues, que la climatización implica controlar al menos la temperatura,
humedad, calidad, e incluso presión del aire de un espacio cerrado. Se suele aceptar
por tanto, que la climatización comprende la refrigeración, calefacción y ventilación.

1
Es necesario introducir un importante matiz, referente a dos vías diferenciadas de
obtener lo anterior; la climatización pasiva y la climatización activa. Mientras la
primera pretende unas condiciones ambientales por medios naturales (diseño correcto
de espacios, uso de ventilación natural, aprovechamiento del calor del sol, etcétera.),
la segunda utiliza medios mecánicos, eléctricos, u otros para el mismo fin [2]. Es
obvio que la climatización pasiva asegura una eficiencia energética máxima, sin
embargo, no siempre es suficiente para logar los objetivos. No se trata pues de elegir
una u otra vía, sino de utilizar la climatización activa eficientemente para alcanzar las
condiciones que la climatización pasiva no ha sido capaz de lograr por sí misma.
Tal y como se definió anteriormente, uno de los factores a controlar para climatizar es
la temperatura, y qué duda cabe que uno de los más importantes; pues bien, si
atendemos a este factor, y desde un punto de vista esquemático, podemos diferenciar
tres procesos fundamentales en una instalación de climatización que nos dará una idea
de su funcionamiento. La producción, en la que mediante un intercambio energético se
obtiene la materia prima (fluido caloportador); el transporte, consistente en el traslado
de la materia prima hasta los lugares de utilización; y el acondicionamiento de
espacios, donde se utiliza la materia prima producida (además de otras técnicas y
elementos) para conseguir el confort o condiciones requeridas en los espacios.
Es en el acondicionamiento de espacios donde se enmarca este trabajo, ya que aborda
el control de uno de los elementos más utilizados en este proceso cuando hablamos de
grandes espacios; la Unidad de Tratamiento de Aire (en adelante UTA). La
importancia del control de las instalaciones de climatización y por tanto de las UTA's
queda ya fuera de toda duda, más aún cuando estamos hablando de grandes edificios
(centros comerciales, hospitales, aeropuertos, hoteles,...). Cuestiones como operar y
vigilar grandes instalaciones de climatización, protegerlas contra regímenes de trabajo
inadecuados y peligrosos, o su adecuación a una eficiencia energética que en estos
casos resulta crítica, serían imposibles sin un sistema de control y regulación
adecuado.
La centralización del control de un gran número de UTA's en un sólo PLC viene
siendo una práctica más que habitual en las instalaciones de control actuales. Este
hecho presenta inconvenientes como unas instalaciones de cableado engorrosas, un
mayor coste, o la vulnerabilidad al fallo de todas las UTA's dependientes de un mismo
PLC, por citar algunos de los más significativos. Éstos inconvenientes se verían en
gran medida atenuados si se dotara a cada UTA con los recursos suficientes para su
propio control.
Además, debemos tener en cuenta que la mayoría de los pedidos de UTA's se hacen a
los fabricantes sin elementos propios de control, de modo que éste se hará por medios
externos a la máquina. Hecho que en parte se explica por el encorsetamiento que para
el ingeniero de control supone, un sistema cerrado y poco flexible como el que con
frecuencia proporcionan los fabricantes.
El desarrollo de un control descentralizado y flexible, así como adaptable y de bajo
coste puede ser una herramienta a considerar en el planteamiento del control de una
gran instalación de climatización.

2
2. Objetivos
Un proyecto destinado a desarrollar el hardware y software para el control de una
UTA suficientemente flexible y adaptable, que se integrara en el complejo sistema de
control de un edificio, requeriría profundizar en el diseño de una placa basada en
microcontrolador, abordar diversos protocolos de comunicación, la interacción con las
bases de datos de distintos sistemas de supervisión y SCADA, así como una
programación que contemplara una variedad suficiente de estrategias de control y de
elementos a controlar.
Si bien los objetivos de este trabajo son ciertamente más modestos, pretenden resultar
suficientes para iniciar el desarrollo de un sistema más complejo como el
anteriormente descrito.
Se pueden enunciar los objetivos del presente trabajo como sigue:

• Estudiar suficientemente los aspectos psicrométricos más importantes, así


como los elementos a considerar para lograr el confort en un espacio cerrado.
Éstas cuestiones son elementales si queremos abordar con el suficiente rigor
los procesos de acondicionamiento de espacios, ya que modificar y controlar
las propiedades del aire húmedo será nuestro cometido.
• Analizar las operaciones básicas de climatización. Son estas operaciones las
que deberá realizar la UTA que pretendemos controlar, y por tanto es esencial
tener un conocimiento suficiente de las mismas.
• Realizar un estudio de las partes y componentes que podemos encontrar en
una UTA. Elegiremos una UTA tipo que iremos desglosando:
o Conductos principales de retorno, impulsión, expulsión y exterior.
o Compuertas de enfriamiento gratuito o free-cooling.

3
o Ventiladores de impulsión y retorno.
o Baterías de frío y calor con sus respectivas válvulas de control.
o Humectador.
o Etcétera.

• Describir y explicar los sensores y actuadores que se suelen utilizar para el


control de una UTA, haciendo hincapié en las variables medidas y en la
importancia de la disposición física de la instrumentación.

• Diseñar un control de regulación abierta y flexible para la UTA tipo. Es


importante conocer el diseño del control de cada elemento de la UTA y cómo
éste condiciona al funcionamiento final de la máquina.

• Implementar el diseño realizado sobre un microcontrolador de bajo coste,


simulando la instrumentación necesaria mediante elementos hardware. Para
ello se utilizará una placa Arduino Mega, debido a la gran difusión que ha
adquirido, a su precio, y a la facilidad de operación que presenta.
• Probar el diseño implementado para la comprobación de la correcta respuesta
de todas las entradas y salidas utilizadas, mediante el software de desarrollo
de ingeniería LabVIEW.
• Diseñar e implementar un pequeño SCADA que permita operar y supervisar
de una manera cómoda y clara el prototipo desarrollado.

4
3. Antecedentes y Conceptos
preliminares
3.1. Antecedentes
Los antecedentes a la realización del presente trabajo, podemos dividirlos en dos
categorías: los distintos estudios, artículos y bibliografía existentes sobre temas
relacionados con la materia, y los proyectos fin de carrera o trabajos fin de grado que
tratan temas en relación a la climatización o el control de procesos basándose en la
plataforma Arduino.
La bibliografía a cerca de la climatización es realmente extensa, de tal modo, que en
casi cualquier texto dedicado al estudio de la termodinámica aparecen referencias
sobre procesos de refrigeración, psicrometría, etcétera. Así, la climatización se
considera una cuestión importante en la literatura existente. En estos textos, se suele
hacer un estudio enfocado desde los principios básicos de la termodinámica.
Tendríamos que recurrir a la no poco extensa bibliografía específica sobre
climatización y acondicionamiento de aire para encontrar un enfoque más práctico
orientado a la profundización en la materia. La cuestión del control de instalaciones de
climatización, es principalmente tratada por fabricantes y empresas dedicadas al
control y la automatización, aunque también existe alguna bibliografía general sobre
estos particulares. El tratamiento específico y pormenorizado de las Unidades de
Tratamiento de Aire, es un campo casi exclusivamente reservado a los fabricantes de
los equipos, siendo difícil encontrar bibliografía detallada sobre la cuestión, fuera de
dichos fabricantes. A cerca la implementación de aplicaciones sobre la plataforma
Arduino, existe muy amplia bibliografía, pero más amplia es aún la información que
puede encontrarse en la red, en foros, blogs, manuales, etcétera, y por supuesto en la
página del fabricante.

5
Por otro lado, tenemos varios proyectos fin de carrera y trabajos fin de grado, que
guardan relación con el trabajo que se desarrolla en estas páginas. Los que más se
ajustan a la cuestión tratada serían:
• García Castro, Manuel. "Automatización de las instalaciones
de climatización de una vivienda domótica mediante autómata programable
para la gestión energética". EPS Córdoba 2013. [3]
• Ariza Osuna, Ángel. " Sistema para el control progresivo y remoto del proceso
de elaboración de cerveza casera con Arduino Ethernet y Android". EPS
Córdoba 2013. [4]
• Torres Rojano, Daniel. " Cámara termográfica sobre Arduíno". EPS Córdoba
2014. [5]
• Santamaría Gómez, Víctor. "Sistema para supervisión y monitorización de
la climatización de una piscina a través de un dispositivo de múltiples
sensores controlado por Arduino". EPS Córdoba 2015. [6]
• Río Jiménez, Silvia del. " Diseño de un controlador para equipos
de climatización". EPS Córdoba 2015. [7]
• Soriano Cáceres, Francisco. " Implementación de la automatización de una
almazara mediante la plataforma de hardware libre Arduino". EPS Córdoba
2015. [8]

3.2. Aspectos psicrométricos [2, 9, 10]


Como ya se ha mencionado, en la función de acondicionar espacios necesitaremos
actuar sobre el aire para variar su temperatura, su humedad o su calidad, para
impulsarlo a un recinto cerrado en función de las características del aire exterior. Pues
sabido que se trabajará sobre el aire exterior e interior, es clara la importancia de
conocer los parámetros fundamentales del mismo.
El aire atmosférico contiene vapor de agua en una cantidad que no es fija y que
depende de varios factores, éste es un hecho vital de cara a la climatización y
acondicionamiento de espacios, por eso, aunque sabemos que el aire es una mezcla
también de nitrógeno, oxígeno y otros, simplificaremos en nuestro estudio (ya que los
anteriores están presentes en proporciones cuasi constantes) considerando que se
compone de una mezcla de dos gases; aire seco y vapor de agua.

3.1.1. Humedad absoluta


No es otra cosa que el cociente entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco
contenidas en un volumen determinado, tal y como se escribe en la ecuación 3.1.
𝑚𝑚𝑤𝑤
𝑤𝑤 = ( 3.1.)
𝑚𝑚𝑎𝑎
Aunque la humedad absoluta resulta adimensional, se suelen referir las unidades de
kilogramos de vapor por kilogramos de aire seco (kgw/kga).
Sabiendo que tanto el vapor de agua como el aire seco podemos aproximarlos a gas
ideal para las temperaturas y presiones en las que operaremos (entre -10 y 50 ºC, y a

6
presiones en torno a la atmosférica), podemos desarrollar la ecuación 3.1. tal y como
sigue:
𝑃𝑃𝑤𝑤 𝑉𝑉
𝑚𝑚𝑤𝑤 𝑅𝑅𝑤𝑤 𝑇𝑇 𝑃𝑃𝑤𝑤
= = 0,622 ( 3.2.)
𝑚𝑚𝑎𝑎 𝑃𝑃𝑎𝑎 𝑉𝑉 𝑃𝑃𝑎𝑎
𝑅𝑅𝑎𝑎 𝑇𝑇
Si además consideramos en aplicación de la ley de Dalton, que la presión atmosférica
es la suma de las presiones parciales del aire seco y del vapor de agua, podemos
escribir la ecuación anterior del siguiente modo:
𝑃𝑃𝑤𝑤
𝑤𝑤 = 0,622 ( 3.3.)
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑃𝑃𝑤𝑤

3.1.2. Estado de saturación del aire


El aire tiene una capacidad relativamente pequeña para contener vapor de agua
(aunque tiene gran importancia para el confort humano), de manera que si se fuera
aumentando la cantidad de vapor de agua en el aire, llegaría un momento en el que
éste vapor condensaría en forma de agua líquida; es en ese momento en el que
decimos que se ha alcanzado el estado de saturación del aire. La presión parcial del
vapor de agua en este punto, se llamará presión de saturación, y se producirá a una
temperatura determinada de la cual depende. La relación que resulta entre la presión
de saturación y la temperatura se conoce como curva de tensión de vapor y responde a
unas ecuaciones ciertamente complejas, aunque existen aproximaciones, como la de la
ecuación 3.4. que pueden resultar válidas.
16,461𝑇𝑇−114,86
𝑃𝑃𝑤𝑤𝑤𝑤 = 𝑒𝑒 𝑇𝑇+231,67 ( 3.4.)

Donde T es la temperatura en grados Celsius y Pws es la presión de saturación en kPa.


Por tanto podemos decir, que la capacidad del aire de contener vapor de agua depende
de la temperatura a la que se encuentre, del mismo modo que la presión de saturación.
A mayor temperatura, mayor capacidad de contener vapor de agua tendrá el aire y
mayor presión de saturación.

3.1.3. Humedad relativa


Se define como el cociente entre la presión parcial del vapor de agua contenido en el
aire y la presión de saturación. En la ecuación 3.5. se escribe la expresión de la
humedad relativa tal y como se ha definido.
𝑃𝑃𝑤𝑤
𝜑𝜑 = ( 3.5.)
𝑃𝑃𝑤𝑤𝑤𝑤
La humedad relativa es una proporción, que en la definición anterior se expresa en
tanto por uno. Sin embargo es muy común encontrarla expresada en tanto por ciento.
Así, indica lo lejos o cerca que está el aire del estado de saturación a una temperatura
determinada. Si por ejemplo tenemos un 70% de humedad relativa, sabremos que aún

7
falta un 30% para llegar al estado de saturación, y que a partir de ahí el vapor de agua
empezará a condensar.
Más claro aún se ve lo anterior, si como antes aplicamos la ecuación de los gases
ideales, de este modo podemos reescribir la ecuación 3.5. como aparece a
continuación:
𝑃𝑃𝑤𝑤 𝑉𝑉
𝑅𝑅𝑤𝑤 𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑤𝑤
𝜑𝜑 = = ( 3.6.)
𝑃𝑃𝑤𝑤𝑤𝑤 𝑉𝑉 𝑚𝑚𝑤𝑤𝑤𝑤
𝑅𝑅𝑤𝑤 𝑇𝑇
Donde mws es la máxima masa de vapor de agua que podría tener el aire a la
temperatura dada.

3.1.4. Punto de rocío


Como se ha estudiado con anterioridad, la capacidad que tiene el aire de contener
vapor de agua aumenta con la temperatura, pues bien, la temperatura a la cual
comienza a producirse la condensación del vapor de agua contenido en el aire la
llamamos temperatura o punto de rocío (tR). Es fácil comprender la definición si
pensamos en que a medida que la temperatura del aire disminuya, también lo hará su
capacidad de contener vapor de agua, por tanto si seguimos bajando la temperatura,
llegará un momento en el que el vapor de agua condensará; esa será la temperatura de
rocío.

3.1.5. Volumen específico del aire húmedo


Si tenemos una muestra de aire húmedo, podemos decir según la ley de Amagat, que
su volumen resulta de la suma de los volúmenes de aire seco y vapor de agua, medidos
a una presión y temperatura determinadas, tal como viene expresado en la ecuación
3.7.
𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑎𝑎 + 𝑉𝑉𝑤𝑤 = 𝑚𝑚𝑎𝑎 𝑣𝑣𝑎𝑎 + 𝑚𝑚𝑤𝑤 𝑣𝑣𝑤𝑤 ( 3.7.)
Podemos expresar la ecuación anterior en referencia a la masa de aire seco, quedando
tal y como sigue:
𝑉𝑉 𝑚𝑚𝑤𝑤
𝑣𝑣 = = 𝑣𝑣𝑎𝑎 + 𝑣𝑣 = 𝑣𝑣𝑎𝑎 + 𝑤𝑤𝑣𝑣𝑤𝑤
𝑚𝑚𝑎𝑎 𝑚𝑚𝑎𝑎 𝑤𝑤
( 3.8.)
𝑅𝑅𝑎𝑎 𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑤𝑤 𝑇𝑇 𝑇𝑇
𝑣𝑣 = + 𝑤𝑤 = (𝑅𝑅𝑎𝑎 + 𝑤𝑤𝑅𝑅𝑤𝑤 )
𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃
Considerando que:
𝑅𝑅𝑎𝑎 𝑃𝑃𝑤𝑤
𝑤𝑤 = ( 3.9.)
𝑅𝑅𝑤𝑤 𝑃𝑃𝑎𝑎
Combinando las anteriores ecuaciones, concluimos la expresión de la ecuación 3.10.
para el cálculo del volumen específico del aire húmedo.
𝑅𝑅𝑎𝑎 𝑃𝑃𝑤𝑤 𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑎𝑎 𝑇𝑇
𝑣𝑣 = �𝑅𝑅𝑎𝑎 + 𝑅𝑅𝑤𝑤 � = ( 3.10.)
𝑅𝑅𝑤𝑤 𝑃𝑃𝑎𝑎 𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑎𝑎

8
3.1.6. Entalpía del aire húmedo
La entalpía del aire, es un parámetro muy utilizado en el acondicionamiento de
espacios, ya que nos ofrece información de la energía puesta en juego en un proceso
de climatización. Además, nos servirá a la hora de utilizar en mayor o menor medida
el aire exterior con el fin de climatizar un espacio lo más eficientemente posible. Por
tanto, desde nuestro punto de vista podemos entender la entalpía como una medida de
las variaciones energéticas sufridas por el aire al pasar de unas condiciones a otras.
La fórmula que nos permite calcular la entalpía del aire húmedo de nuevo diferencia
los términos referentes al aire seco y al vapor de agua, tal y como se comprueba en la
ecuación 3.11.

ℎ = ℎ𝑎𝑎 + 𝑤𝑤ℎ𝑤𝑤 = 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑇𝑇 + 𝑤𝑤�𝐿𝐿𝑜𝑜 + 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑇𝑇� ( 3.11.)


En la ecuación anterior, la entalpía h vendrá dada en kJ/kga, cpa será el calor específico
del aire seco en kJ/kg·K, Lo el calor latente de vaporización del agua a 0 ºC en kJ/kg,
cpw el calor específico del vapor de agua en kJ/kg·K, T la temperatura del aire en ºC, y
w la humedad absoluta en kgw/kga.
Como los valores de las capacidades caloríficas y el calor latente resultan constantes,
podemos aproximar la ecuación de la entalpía a la que se escribe a continuación:
ℎ ≈ 𝑇𝑇 + 𝑤𝑤(2500 + 1,82𝑇𝑇) ( 3.12.)
Con la ecuación 3.12. podremos calcular la entalpía específica del aire húmedo con un
grado de aproximación bastante razonable en función de la temperatura y de la
humedad absoluta.
Volviendo a la ecuación 3.11., y si agrupamos términos, podemos escribirla como se
indica a continuación:

ℎ = �𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑤𝑤𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 �𝑇𝑇 + 𝐿𝐿𝑜𝑜 𝑤𝑤 ( 3.13.)


Así, observamos un primer término asociado a la temperatura al que llamaremos calor
sensible, y un segundo miembro asociado a la humedad que se denomina calor latente.

3.1.7. Diagrama psicrométrico


Hemos visto hasta ahora de una forma analítica, cómo se pueden calcular distintas
propiedades del aire húmedo. En la práctica, para estudiar termodinámicamente el
comportamiento del aire, sus cambios y su control, se suelen utilizar aplicaciones de
software adecuadas, o bien recurrir a los que se conocen como diagramas
psicrométricos. Éstos últimos, constituyen una herramienta fundamental de cualquier
ingeniero dedicado a la climatización y acondicionamiento de espacios, ya que
permiten realizar cálculos, relacionar propiedades y representar procesos. Así se podrá
analizar lo que ocurre en la instalación de acondicionamiento de aire objeto de estudio.

9
3.1. Diagrama Psicrométrico ASHRAE [11]

Uno de los diagramas psicrométricos más utilizados es el de ASHRAE (del inglés


American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers), que se
presenta en la figura 3.1. y que se describirá a continuación:
• En el eje de las ordenadas encontramos la humedad absoluta medida en
gramos vapor de agua por kilogramos de aire seco. Una recta horizontal, por
tanto, presenta en todos sus puntos la misma humedad absoluta.
• El eje de abscisas representa la temperatura seca en grados Celsius, es decir, la
que podemos medir con un termómetro corriente. Una recta vertical,
presentará en todos sus puntos la misma temperatura seca.

• La curva que limita el diagrama en su parte superior izquierda, se conoce


como curva de saturación. De este modo, todos los puntos que pasan por ella
tienen una humedad relativa del 100%.

• Partiendo de la curva de saturación hacia abajo, podemos ver sucesivas curvas


de pendiente máxima decreciente. Los puntos que describen cada una de esas
curvas tienen una misma humedad relativa.

• Las rectas dibujadas en línea continua, que presentan una pendiente negativa y
que se cortan con una regla situada en el extremo superior izquierdo del
diagrama, indican puntos con una misma entalpía medida en kilo julios por
kilogramo de aire seco.
• Prácticamente paralelas a las anteriores, pero dibujadas con líneas punteadas,
representan puntos con una misma temperatura de bulbo húmedo.

10
• Las rectas que aparecen con una pendiente más pronunciada que las anteriores
representan puntos en el diagrama con un mismo volumen específico, medido
en metros cúbicos por kilogramo de aire seco.

• En la esquina superior izquierda aparece un transportador que podemos llamar


auxiliar, donde se observan dos escalas que nos servirán para determinar la
pendiente de rectas que definan un determinado proceso de climatización. La
escala exterior se denomina factor térmico, y la escala interior factor de
calentamiento sensible.
• Aproximadamente en la parte central del diagrama, podemos ver como se ha
señalado un punto. Este se encuentra a una temperatura seca de 24 ºC y un
50% de humedad relativa. Se le llama punto focal y resulta de gran
importancia.
Dadas dos propiedades del aire (por ejemplo temperatura seca y entalpía) podemos
situar un punto en el diagrama, y a partir de él averiguar el resto de propiedades.
Cuando tenemos un punto situado en el diagrama, decimos que tenemos un estado del
aire, si cambiara alguna de las propiedades el punto se desplazaría hacia otro estado.
La sucesión de puntos que definirán una curva desde un estado inicial a otro final,
describen el proceso que ha sufrido el aire.

3.2. Curvas que pasan por un punto situado en un diagrama psicrométrico [9]

A modo de resumen, se presenta la figura 3.2. en la que se pueden observar las


distintas curvas que pasan por un punto P.

3.2. Condiciones de confort [1, 2]


Como ya sabemos, uno de los principales objetivos de la climatización y el
acondicionamiento de espacios es proporcionar confort climático a las personas que se
encuentran en un espacio cerrado. Saber por tanto, los estados en los que debe
encontrarse el aire en el interior de los espacios es una cuestión ineludible.
Los parámetros más importantes que debemos tener en cuenta son la temperatura, la
humedad, la calidad del aire (ventilación), y el ruido. Desde nuestro punto de vista (no
olvidemos que nuestro objetivo es el control de una UTA), atenderemos a los tres
primeros, ya que el ruido es una cuestión normalmente intrínseca al diseño de la

11
máquina y la instalación (aunque tiene cierta relación con la velocidad de impulsión
del aire).
El estudio del confort de las personas es una cuestión no poco compleja, y aunque se
trata básicamente de un intercambio energético entre las personas y el ambiente,
entran en juego multitud de factores, muchos de ellos subjetivos (no todas las personas
encuentran confortables las mismas condiciones). Por eso no existe un único método
para valorar el confort ambiental, y la mayoría de ellos se basan en estudios
estadísticos sobre grupos de población determinados.
En cualquier caso, en la valoración del confort hay que tener en cuenta variables como
la actividad que realizan las personas, la vestimenta que llevan puesta, el origen
geográfico de las personas que se trate (no tendrá las mismas sensaciones una persona
procedente de países nórdicos, que otra acostumbrada a un clima tropical), la estación
del año, y otras.
Atendamos en primer lugar a cuáles serían los rangos adecuados de temperatura y
humedad. Hay estudios y métodos (como el que propone ASHRAE) que utilizan la
llamada temperatura efectiva, que se calcula a partir de las temperaturas seca y
húmeda por medio de ábacos, para así trabajar sobre una sola variable. Sin embargo en
nuestro país, debemos seguir la normativa vigente, en este caso, atenderemos al RITE
en su Instrucción Técnica IT.1, Exigencia de Bienestar e Higiene que indica: "Las
condiciones de diseño de la temperatura operativa y la humedad relativa se fijarán en
base a la actividad metabólica de las personas, su grado de vestimenta y el porcentaje
estimado de insatisfechos (PDD)...".
El RITE especifica que: "Para personas con actividad metabólica sedentaria de 1,2
met, con grado de vestimenta de 0,5 clo en verano y 1 clo en invierno y un PDD de
entre el 10 y el 15%, los valores de la temperatura operativa y humedad relativa
estarán comprendidos entre los límites indicados en la tabla 1.4.1.1.". Dicha tabla se
reproduce en la figura 3.3.
Además la norma admite una humedad relativa en invierno del 35% en condiciones
extremas durante cortos periodos de tiempo.
Hay que explicar que el met es una unidad metabólica que corresponde a 58,2 W/m2, y
el clo una unidad de resistencia térmica de la ropa que se define como 0,155 m2 ºC/W.

3.3. Condiciones interiores de diseño según el RITE [1]

Para casos diferentes a los expresados con anterioridad, el RITE remite a la norma
UNE-EN ISO 7730 en la que se aplica el método de Fanger, aunque no entraremos en
él ya que se escapa de los objetivos de este trabajo.

12
Para abordar la cuestión de la calidad del aire, hay que explicar la necesidad de
ventilación, entendiendo por tal la introducción al recinto de aire exterior no
contaminado.
Son múltiples las razones por las que se necesita ventilar un determinado espacio, más
aún si tenemos en cuenta los múltiples usos que un recinto puede tener (desde espacios
residenciales, hospitales, bares, fábricas, etcétera), pero podemos señalar algunas de
las más frecuentes.
• La disminución de oxígeno y aumento del dióxido de carbono debido a la
respiración y posibles procesos de combustión.

• Emisión de sustancias tóxicas.


• Vapor y gases debidos al sudor y descomposición metabólica de los
alimentos.
• Emisión de disolventes de pinturas o barnices.
Si volvemos a la normativa, encontramos que se diferencia entre tipos de edificios;
para las viviendas, locales habitables, almacenes de residuos, trasteros y
aparcamientos hay que atender a lo establecido en la sección HS 3 del Código Técnico
de la Edificación; mientras que para el resto de edificios, es el RITE el que vuelve a
marcar la exigencia, concretamente en la Exigencia de Calidad del Aire Interior.
El método que marca el RITE se basa en primer lugar en catalogar distintas categorías
de calidad de aire interior (IDA) ya que la exigencia no es la misma en un cine que en
una guardería o un hotel. Posteriormente propone cinco métodos diferentes para el
cálculo del caudal mínimo de aire exterior de ventilación. Para mayor detalle puede
consultarse la normativa referida.

3.3. Operaciones básicas en climatización [2, 9, 10, 12]


Siguiendo el objetivo de crear confort en un espacio cerrado modificando las
condiciones del aire en su interior habrá que someter al mismo a una serie de
operaciones (normalmente más de una) por medio de unos dispositivos creados al
efecto. En nuestro caso, por ejemplo, este dispositivo será una UTA. Cada una de estas
operaciones simples que se efectuarán en la UTA (calentar el aire, enfriarlo, etcétera)
se conoce como una operación básica de climatización.

3.3.1. Proceso genérico de climatización. Balance de


masa y energía
Podemos representar cualquier proceso de climatización como una caja negra en la
que entrará un aire sin procesar y saldrá un aire procesado, añadiéndole o
sustrayéndole agua y/o calor. En la figura 3.4. puede verse tal esquema en el que m1,
w1 y h1 serán las variables de entrada masa, humedad absoluta y entalpía; y m2, w2 y h2
sus homónimas de salida. El calor aportado o sustraído se representa por qT, y la masa
de agua aportada o extraída por mw.

13
3.4. Esquema de un proceso genérico de climatización [9]

Este esquema nos permite calcular un modelo aplicando un balance de materia y


energía para el régimen estacionario. Procedamos en primer lugar al balance de
materia diferenciando para el aire seco y el vapor de agua:
𝑚𝑚̇𝑎𝑎1 = 𝑚𝑚̇𝑎𝑎2 = 𝑚𝑚̇𝑎𝑎
𝑚𝑚̇𝑤𝑤2 = 𝑚𝑚̇𝑤𝑤1 + 𝑚𝑚̇𝑤𝑤 ( 3.14.)
𝑚𝑚̇𝑤𝑤 = 𝑚𝑚̇𝑤𝑤2 − 𝑚𝑚̇𝑤𝑤1 = 𝑚𝑚̇𝑎𝑎 (𝑤𝑤2 − 𝑤𝑤1 )
El balance de energía puede escribirse como en la ecuación 3.15.
𝑚𝑚̇𝑎𝑎 ℎ2 = 𝑚𝑚̇𝑎𝑎 ℎ1 + 𝑞𝑞̇ 𝑇𝑇
( 3.15.)
𝑞𝑞̇ 𝑇𝑇 = 𝑚𝑚̇𝑎𝑎 (ℎ2 − ℎ1 )
Obsérvese que en el balance de energía se ha obviado el término correspondiente a la
energía añadida o extraída del agua (mwhw) debido a que la contribución del mismo es
muy pequeña y despreciable para nuestros cálculos.
Si recordamos la ecuación 3.13. podemos definir el calor específico del aire húmedo
tal y como aparece a continuación:
𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 ℎ = 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑤𝑤𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 ( 3.16.)
Teniendo en cuenta las ecuaciones 3.15. y 3.16. podemos desarrollar una expresión
para el calor intercambiado en el proceso en función de la temperatura y la humedad
absoluta, quedando como sigue:
ℎ2 − ℎ1 = 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 ℎ (𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇1 ) + 𝐿𝐿𝑜𝑜 (𝑤𝑤2 − 𝑤𝑤1 )
( 3.17.)
𝑞𝑞̇ 𝑇𝑇 = 𝑚𝑚̇𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 ℎ (𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇1 ) + 𝑚𝑚̇𝑎𝑎 𝐿𝐿𝑜𝑜 (𝑤𝑤2 − 𝑤𝑤1 )

De esta manera, definimos el calor sensible y latente puesto en juego en un proceso de


climatización cualquiera.
𝑞𝑞̇ 𝑆𝑆 = 𝑚𝑚̇𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 ℎ (𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇1 )
( 3.18.)
𝑞𝑞̇ 𝐿𝐿= 𝑚𝑚̇𝑎𝑎 𝐿𝐿𝑜𝑜 (𝑤𝑤2 − 𝑤𝑤1 )

3.3.2. Mezcla de dos caudales de aire


Una operación tremendamente común, y que en la mayoría de las ocasiones se
encuentra presente, es mezclar dos caudales de aire. El ejemplo más evidente es en la
necesidad de ventilación de un local. Se suele proceder impulsando aire que es mezcla
del aire de recirculación y el aire exterior, de modo que se asegure un caudal mínimo
previamente calculado de aire exterior. Otro ejemplo claro sería en un sistema de

14
enfriamiento gratuito como el que veremos en su momento. La forma de realizar esta
operación es bien simple y evidente, se hacen converger en un punto dos corrientes de
aire como se muestra en la figura 3.5. En el caso de una UTA, esta operación se
realiza en la caja de mezcla (se verá con mayor detalle más adelante).

3.5. Ejemplo de mezcla de dos caudales de aire [10]

Para calcular las propiedades del aire de la mezcla a partir de los dos caudales
entrantes se puede utilizar el diagrama psicrométrico. Se sitúan en el diagrama los dos
puntos correspondientes a los caudales a mezclar, y se traza una recta entre ellos. Se
sabe que el punto que describirá las propiedades del aire de mezcla está situado en esa
recta, así bastará con conocer una propiedad del mismo para poderlo situar
convenientemente, normalmente se utiliza la temperatura.
Si hacemos un balance de masa y energía como se realizó anteriormente
encontraremos una expresión que nos dará la temperatura de la mezcla en función de
las temperaturas de los caudales entrantes y de sus caudales másicos de aire seco. En
la práctica se utiliza una aproximación que pone en juego los caudales volumétricos,
mucho más fáciles de medir, y que resulta válida para los cálculos más frecuentes. En
la ecuación 3.19. se escribe dicha expresión.

𝑉𝑉̇3 = 𝑉𝑉1̇ + 𝑉𝑉̇2


𝑉𝑉1̇ ( 3.19.)
𝑇𝑇3 = (𝑇𝑇1 − 𝑇𝑇2 ) + 𝑇𝑇2
𝑉𝑉̇3
En la figura 3.6. podemos ver esquemáticamente el proceso descrito sobre un
diagrama psicrométrico.

15
3.6. Proceso de mezcla de dos caudales de aire [9]

3.3.3. Calentamiento sensible


Este proceso consiste en calentar una masa de aire manteniendo constante la humedad
absoluta, es decir sin aportar o extraer masa de vapor de agua del aire. Aún siendo un
proceso simple, no debe llevarnos al error de pensar que las condiciones de confort
sólo cambiarán por efecto de la temperatura, ya que debido a este aumento de la
temperatura, la humedad relativa disminuirá (recordemos que el aire presenta mayor
capacidad de contener vapor de agua a medida que aumenta su temperatura). Por tanto
este proceso afecta al confort tanto por el efecto de la temperatura (aumento) como por
el de la humedad relativa (disminuye) a pesar de mantenerse constante la humedad
absoluta.
El calentamiento sensible suele llevarse a cabo por medio de resistencias eléctricas,
quemadores de gas, o mediante una batería de agua caliente. Este último
procedimiento es, con diferencia, el más extendido en el caso de las UTA's.

3.7. Proceso de calentamiento sensible [9]

En la figura 3.7. se muestra cómo sería el proceso de calentamiento sensible sobre un


diagrama psicrométrico, así como un esquema que representa los cambios en las
variables fundamentales.

16
Parece evidente que sobre el diagrama psicrométrico este proceso se representa con un
segmento de recta horizontal desde el punto inicial hasta el final. Puede además
interesarnos conocer cuál es la cantidad de calor que debemos aportar al aire para
conseguir variar la temperatura desde T1 hasta T2. Haciendo un balance de energía
llegamos a la expresión siguiente, que vemos como coincide con la encontrada para el
calor sensible y escrita en la ecuación 3.18.
𝑞𝑞̇ 𝑇𝑇 = 𝑚𝑚̇𝑎𝑎 (ℎ2 − ℎ1 )
( 3.20.)
𝑞𝑞̇ 𝑇𝑇 = 𝑞𝑞̇ 𝑆𝑆 = 𝑚𝑚̇𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝 ℎ (𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇1 )

3.3.4. Enfriamiento sensible


De manera análoga al proceso anterior, diremos que el enfriamiento sensible consiste
en enfriar una masa de aire sin variar su humedad absoluta. Del mismo modo, hay que
prestar atención a que se producirá un aumento de la humedad relativa, ya que el aire
perderá capacidad de contener vapor de agua al disminuir su temperatura, y con ello
afectaremos al confort debido al cambio en ambas variables.
Para realizar este proceso se hace pasar el caudal de aire a través de un serpentín o una
batería por la que circula refrigerante o cualquier otro fluido caloportador. En el caso
de la mayoría de las UTA's, y al igual que en el calentamiento sensible, el aire pasa a
través de una batería (en este caso de frío) por la que circula agua a una temperatura
adecuada. Hay que señalar en este proceso, que la temperatura de la batería o serpentín
deberá ser superior a la temperatura de rocío. En caso contrario se producirá la
condensación de parte del vapor con lo que el aire será impulsado con menor masa del
mismo, y por tanto disminuirá su humedad absoluta, obteniendo por tanto un proceso
diferente al de enfriamiento sensible.
Para el cálculo del calor extraído del aire siguen siendo válidas las ecuaciones 3.20.
que se presentaron anteriormente.
En la figura 3.8. se observa el proceso sobre un diagrama psicrométrico y un esquema
donde se reflejan los cambios producidos en las variables.

3.8. Proceso de enfriamiento sensible [9]

17
3.3.5. Humidificación
Si realizamos un proceso en el que aumente la humedad absoluta del aire (es decir,
aportemos una determinada masa de vapor de agua al aire), lo llamamos proceso de
humidificación. Ahora bien, podemos diferenciar procesos de humidificación en los
que no se produzca ningún intercambio de calor con el exterior, y otros en los que
además se intercambie calor (enfriando o calentando). Los primeros son llamados
procesos adiabáticos, y en ellos, se utilizan pulverizadores para que el aire absorba
humedad del agua. Hay que tener en cuenta que aunque en este proceso no se
intercambia calor sensible, si que variará la temperatura seca, no así la temperatura
húmeda que permanecerá constante. Si llevamos este proceso hasta la saturación, lo
llamamos saturación adiabática.
Para los procesos en que existe un aporte o sustracción de calor al aire suele utilizarse
el mismo método que para los adiabáticos, pero en este caso la temperatura del agua
pulverizada será diferente a la del aire, enfriándolo o calentándolo. Hay que tener en
cuenta que cuando el aire se calienta, la humedad relativa baja, mientras que si se
enfría aumenta; por eso los procesos que tienen mayor importancia son los que
implican una humidificación con calentamiento y una deshumidificación con
enfriamiento. Estudiemos ahora el primer proceso.
Aclarar que en la mayoría de UTA's el calentamiento y humidificación se realiza en
dos etapas, es decir, por un lado se realiza un calentamiento sensible, y por otro una
humidificación adiabática (en el caso de usar agua pulverizada y no vapor). Hacerlo
así tiene el inconveniente de que al pulverizar agua disminuirá la temperatura seca del
aire, ya que parte del calor latente de vaporización del agua pulverizada lo obtendrá
del aire. Para evitar esto existen UTA's con dos etapas de calentamiento, una previa a
la humidificación y otra posterior a la misma (postcalentamiento), otra alternativa
consiste en utilizar vapor de agua sobrecalentado en lugar de agua pulverizada, pero
en la mayoría de las ocasiones es suficiente con una correcta regulación de la batería
de calor y una estrategia de control adecuada (por ejemplo el uso del control en
cascada).
Puede resultar útil conocer la masa de agua consumida en el proceso de
humidificación, conocido el aporte de humedad absoluta que necesitemos en nuestro
proceso. Bastará con recordar el balance de masa realizado en la ecuación 3.14.
En la figura 3.9. puede verse el proceso descrito sobre un diagrama psicrométrico,
acompañado del esquema que explica cómo se realizaría el proceso en una UTA.

3.9. Proceso de calentamiento y humidificación [9]

18
3.3.6. Deshumidificación
Cuando realizamos un proceso que elimina humedad absoluta del aire lo llamamos de
deshumidificación. Aunque existen procedimientos químicos que consiguen eliminar
humedad del aire, en climatización se utiliza un procedimiento de deshumidificación
por enfriamiento. La batería de frío realizará la doble función de enfriar y eliminar
humedad del aire siempre y cuando, la temperatura de dicha batería esté por debajo de
la temperatura de rocío. De éste modo, parte del vapor de agua que contiene el aire
condensará quedando en estado líquido con lo que el aire perderá masa de agua.
Si atendemos a la figura 3.10. podemos ver como teóricamente, el aire tendría una
humedad relativa del 100% tras el enfriamiento a temperatura de rocío, sin embargo lo
que ocurrirá en realidad es que parte del aire que pasa por las aletas y tubos de la
batería, mantendrá sus propiedades psicrométricas, y por tanto no se llegará a tal
extremo.

3.10. Proceso de enfriamiento y deshumidificación [9]

Las baterías, presentan un parámetro característico llamado factor de by-pass (FB) que
nos indicará en qué medida afectará la temperatura de la batería a la del aire que pasa
a su través. Por lo tanto, el FB nos permite calcular la temperatura real del aire a la
salida, conocida la temperatura de entrada y la de la batería. En la ecuación 3.21. se ha
escrito la expresión del FB.
𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇 ′ 2
𝐹𝐹𝐹𝐹 =
𝑇𝑇1 − 𝑇𝑇 ′ 2 ( 3.21.)
𝑇𝑇2 = (𝑇𝑇1 − 𝑇𝑇′2 )𝐹𝐹𝐹𝐹 + 𝑇𝑇′2
Cabe la posibilidad de que necesitemos realizar un proceso en el que disminuyamos la
humedad absoluta del aire sin que se produzca cambio de temperatura. En este caso
necesitaremos una operación en dos etapas, es decir, primero enfriamos y
deshumidificamos, y posteriormente realizamos un calentamiento sensible. En la
figura 3.11. podemos ver esquemáticamente como se haría esto en una UTA, y el
diagrama psicrométrico que describe el proceso.

19
3.11. Proceso de deshumidificación con calentamiento posterior [9]

Para poder realizar este proceso, las UTA's presentan la batería de calor a continuación
de la batería de frío (en caso de UTA's a 4 tubos).

3.3.7. Enfriamiento por evaporación


Un procedimiento de enfriamiento que se viene usando durante siglos, es el
enfriamiento por evaporación. Cuando el agua se evapora, absorbe su calor latente de
evaporación de sus alrededores, es decir, del agua que queda en estado líquido y del
aire circundante, de esta manera el aire disminuirá su temperatura. El enfriamiento por
evaporación es esencialmente idéntico a un proceso de humidificación adiabático y
por tanto la temperatura húmeda y la entalpía permanecen aproximadamente
constantes.
En la figura 3.12. puede verse un esquema de lo anterior y cómo se representaría el
proceso en un diagrama psicrométrico.

3.12. Proceso de enfriamiento por evaporación [9]

Hay que tener en cuenta que el enfriamiento por evaporación se producirá


inevitablemente cuando realicemos un proceso de humidificación y calentamiento tal
y como se describió en el apartado 3.3.5.

20
4. Clasificación de los sistemas de
climatización [13]
Intentaremos a continuación realizar una clasificación de los sistemas de climatización
existentes, pero debido a la gran variedad de sistemas que se pueden encontrar,
tendremos que utilizar diferentes criterios de clasificación para poder abarcar la
mayoría de ellos. Hay que tener en cuenta que las distintas clasificaciones no tienen
por qué ser excluyentes entre sí.
En la figura 4.1. se muestra una tabla resumen de la clasificación que se verá a
continuación.

21
4.1. Tabla resumen de la clasificación de los sistemas de climatización [13]

En función de la misión que realizan


• Equipos para el confort. Instalados en hospitales, restaurantes, oficinas,
viviendas, etcétera.
• Equipos destinados a la climatización para procesos industriales. Equipos
dedicados a controlar las condiciones ambientales para la satisfacción de los
requisitos necesarios en procesos industriales o de laboratorio.
En función de la época del año en que se utilizan
• Equipos para el invierno. No son capaces de realizar funciones de
enfriamiento, resultando instalaciones de climatización incompletas.
• Equipos para el verano. No son capaces de realizar funciones de
calentamiento, resultando instalaciones de climatización incompletas.
• Equipos diseñados para climatizar durante todo el año. Pueden realizar
funciones tanto de enfriamiento como de calentamiento.
En función de su forma de instalación
• De instalación central. El equipo en cuestión se instala en un lugar separado
de los lugares a climatizar, dando servicio a varias zonas del edificio.

• De instalación semicentral. El equipo es de uso independiente en varias


estancias del edificio.

22
• De instalación individual. Cada espacio dispone de un equipo independiente
del resto.
En función del tipo de equipamiento
• Sistemas de expansión directa. El refrigerante primario utilizado enfría o
calienta directamente el aire que climatiza las estancias. A su vez, éstos
pueden ser:
o Compactos. Aquellos que presentan todos los componentes necesarios
para realizar las operaciones de climatización a los que estén
destinados. Pueden ser exteriores:
 Acondicionador individual de ventana o muro.
 Acondicionador de cubierta (Roof-Top).
O pueden ser interiores:
 Con condensador enfriado por aire incorporado (Wall
Mounted).
 Con condensador remoto enfriado por aire exterior.
 Con condensador enfriado por agua (Torre de enfriaminento).
 Individual con enfriamiento por agua (WLHP).
o Separados. Que pueden tener la sección evaporadora central o
individual, pero presentan una unidad condensadora enfriada por aire
separada.
 Split simple.
 Multi split.
 Volumen de refrigerante variable (VRV).
• Sistemas de expansión indirecta. En estos sistemas se usa un refrigerante
secundario (normalmente agua) que es enfriado o calentado en equipos
independientes (enfriadoras, bombas de calor, calderas,...) y se distribuye
hacia unidades terminales o UTA's que a su vez intercambian calor con el aire
utilizado en las estancias. Cabe señalar que las unidades enfriadoras o bombas
de calor pueden usar un sistema de compresión mecánica o un sistema de
absorción.
o Unidades de tratamiento de aire (UTA's).
o Fan-coils.
o Equipos de inducción.
o Techos fríos.
En función del sistema de climatización
Esta es una clasificación que considera los fluidos de distribución de la
climatización en el interior de las estancias. De este modo, podrán ser:

23
• Sistemas autónomos. Consisten en equipos compactos de expansión
directa colocados en los mismos lugares donde dan servicio sin
utilización de conductos o con pequeños tramos de distribución. Se
incluyen tanto los interiores como los exteriores.
• Todo refrigerante. Consisten en unidades terminales situadas en el
espacio acondicionado que constan con un serpentín de expansión
directa con un ventilador que recircula el aire del local, este está
alimentado desde unas tuberías que realizan el transporte desde la
unidad condensadora situada en el exterior. Los sistema de split, multi
split y VRV se encuentran en este grupo.
• Todo agua. En el espacio acondicionado se sitúan las unidades
terminales (normalmente fan-coils) consistentes en un ventilador que
recircula el aire y un serpentín que contiene agua procedente de los
equipos de producción. En función de la conexión de las tuberías
diferenciamos:
o A dos tubos.
o A tres tubos.
o A cuatro tubos.
• Todo aire. Son sistemas en los que el aire se prepara en una UTA
ubicada lejos del lugar de utilización y se utiliza solamente el aire,
que se distribuye mediante conductos, como fluido termodinámico
para acondicionar las estancias. Se pueden diferenciar:
o De volumen constante y simple zona.
o De volumen constante y multizona.
o De volumen variable.
• Aire-agua. Se trata de sistemas instalados en los espacios a climatizar,
donde las unidades terminales se sirven de aire primario proveniente
de UTA's que tratan mediante baterías alimentadas por agua generada
en los equipos de producción. Podemos encontrar:
o Fan-coils con aire primario.
o Inducción.
o Techos fríos con aire primario.

24
5. Descripción de una Unidad de
Tratamiento de Aire [1, 14-18]
Veamos en primer lugar qué es una Unidad de Tratamiento de Aire. Podremos
entender fácilmente el sentido de la UTA si la contextualizamos en una instalación
como la que se muestra en la figura 5.1.

5.1. Sistema de climatización todo aire mediante UTA [14]

En la figura se observa el esquema de una instalación de climatización que


explicaremos en base a la clasificación que antes hicimos. Se trata de una instalación
para climatizar todo el año (siempre que la producción sea de frío y calor); de
instalación central ya que da servicio a varias estancias del edificio; de expansión
indirecta; y todo aire. La enfriadora/bomba de calor (1) utiliza un sistema de
compresión mecánica para hacer circular un refrigerante que intercambiará calor con
el agua (evaporador en modo frío) y el aire (condensador en modo frío). El agua
transporta el calor o frío generado por unas tuberías hasta las baterías de la UTA o
climatizadora (2), en ella se realiza un intercambio térmico con el aire que será llevado

25
hasta las estancias a climatizar (5) por los conductos de impulsión (3). Los conductos
de retorno (4) conducen el aire a la UTA que lo expulsa y/o recircula mezclado con
aire exterior para volverlo a tratar.
Si como en otras ocasiones nos remitimos al RITE podemos leer en su apéndice 1,
términos y definiciones, la definición de una UTA: "aparato en el que se realizan una
o más tratamientos térmicos del aire y de variación del contenido de vapor de agua,
así como de filtración y/o lavado, sin producción propia de frío o calor".
Las UTA's suelen considerarse equipos de tratamiento de aire terminales, al igual que
los fan-coils, que realizan un tratamiento muy completo y destinados a aplicaciones
donde se requiere un gran volumen de aire. Suelen utilizarse para la climatización de
grandes edificios con gran ocupación para instalaciones centralizadas (auditorios,
salones de hoteles, aeropuertos,...), o cuando los espacios a climatizar requieren unas
condiciones muy precisas (laboratorios, quirófanos,...). También se utilizan para
ventilar locales climatizados con equipos que no permiten esta función (radiadores,
fan-coils, suelo radiante,...). Al resultar normalmente equipos muy voluminosos suelen
instalarse en locales específicos que reúnen las condiciones adecuadas de espacio y
ubicación. Una de las razones para preferir este tipo de equipos es su alta eficiencia
energética ya que pueden estar equipados con diversos sistemas de optimización.
Se trata de equipos construidos por módulos capaces de proporcionar aire con las
condiciones deseadas; calentando, enfriando, aumentando o disminuyendo su
humedad, y filtrándolo y/o limpiándolo. Además pueden incorporar otras funciones
adicionales como la gestión de la ventilación, recuperación de calor, enfriamiento
gratuito, etcétera. De hecho, hoy día podemos encontrar una gran variedad de
opciones fácilmente acoplables debido a su naturaleza modular. Cada módulo del
equipo realizará una función determinada, procederemos a continuación a comentar
brevemente los más habituales.
En la figura 5.2. podemos ver un plano de una UTA donde se aprecian algunos de los
módulos que veremos.

5.2. Plano de una UTA [14]

26
5.1. Estructura básica
Como hemos dicho la UTA se compone de módulos que se acoplan entre sí, y debe
tener al menos una entrada de aire (si proviene del propio local climatizado se llamará
retorno, mientras que si proviene del exterior la llamaremos toma de aire exterior) y
una salida llamada impulsión que alimentará las estancias. Pero lo más habitual es
encontrar UTA's con 2 entradas de aire (retorno y toma de aire exterior) y otras dos de
salida (impulsión y expulsión hacia el exterior).
La construcción de la estructura de los módulos suele ser en chapa galvanizada, pero
deberá incorporar material aislante para evitar fugas de calor y frío, así como para
disminuir su nivel sonoro. Además deben tener unas uniones que permitan la mayor
estanqueidad posible mediante juntas especiales.

5.2. Módulos de conexión


Las entradas y salidas del aire, tienen lugar a través de compuertas de regulación y/o
cierre, unidas a tomas de aire exterior o embocaduras para conductos. Tienen la
misión de permitir o no el paso de aire, incluso en ocasiones su regulación, así como
servir de unión eficazmente con los elementos externos a la máquina. En la figura 5.3.
se ilustra lo anterior con una fotografía.

5.3. Módulos de conexión de una UTA [16]

5.3. Módulos de expansión


Se trata de espacios vacíos entre secciones de tratamiento de aire que permiten
uniformizar el flujo de aire previamente a la entrada en otra sección. Las situaciones
más habituales de estas secciones vacías son: la entrada de aire a la UTA o las
secciones de aspiración y descarga de los ventiladores.

27
5.4. Módulos de mezcla y de enfriamiento
gratuito
Es un módulo, situado en la aspiración del aparato o tras el ventilador de retorno,
dotado de un conjunto de dos o tres compuertas de regulación que permiten ajustar el
aire de retorno, el aire exterior y el de expulsión en los porcentajes deseados. En la
figura 5.4. puede verse un ejemplo de este módulo.
Cuando dispone de un sección vacía con dos compuertas sería una sección de mezcla,
permitiendo dosificar el aire recirculado (retorno del local) y el aire nuevo (aire
exterior).

5.4. Módulo de free-cooling de una UTA [18]

Cuando dispone de dos secciones vacías con tres compuertas, una de las secciones se
emplea para la expulsión del aire del ventilador de retorno y la otra como sección de
mezcla del aire de retorno y del aire exterior. Este conjunto forma una sección de
recuperación de energía gratuita, denominada comúnmente enfriamiento gratuito o
free-cooling. Es necesario realizar una regulación que permita aprovechar las
condiciones exteriores para reducir el consumo energético en la climatización de las
estancias. Hay que tener en cuenta que el RITE obliga en su I.T. 1.2.4.5.1. a disponer
de un sistema de enfriamiento gratuito en los "... subsistemas de climatización del tipo
todo aire, de potencia térmica nominal superior a 70 kW en régimen de refrigeración
..." [1].

5.5. Módulos de baterías


Dependiendo de las especificaciones requeridas en el equipo, las baterías pueden ser:
de agua, de expansión directa o eléctricas de apoyo a la calefacción. Lo más habitual
serían las baterías de agua. El modelo estándar de batería de agua suele estar formado
por tubos de cobre, aletas de aluminio y marco de acero galvanizado. Las baterías
podrán ser calefacción o refrigeración en función del la temperatura del fluido que se
les suministra desde la producción. Se emplean para calentar o enfriar el aire, o
también para deshumectar (batería de frío). Las baterías de refrigeración deben

28
incorporar una bandeja de condensados. En la figura 5.5. pueden verse distintos tipos
de baterías.

5.5. Módulos de baterías de una UTA [15]

5.6. Módulos de filtrado


Se dispone de módulos de filtrado de diferentes tipos y especificaciones, se deberán
usar unos u otros según sean los requerimientos del lugar a climatizar, así podemos
encontrar filtros de bolsa, compactos, absolutos, de carbón activo,... además de
diversos prefiltros. Los filtros se clasifican en los de media eficacia (filtros gruesos),
de alta eficacia (filtros finos), y muy alta eficacia (filtros HEPA y ULPA). En la figura
5.6. se pueden ver algunos de ellos.

5.6. Módulos de filtrado de una UTA [18]

5.7. Módulo de recuperación de energía


Permiten intercambiar energía entre el aire de extracción del local, y el aire de
ventilación que entra desde el exterior, de este modo se aprovecha parte de la energía
del aire de retorno que se va a descartar al expulsarlo. Es importante conocer, que el
RITE en su I.T. 1.2.4.5.2. obliga a que: "En los sistemas de climatización de los
edificios en los que el caudal de aire expulsado al exterior, por medios mecánicos, sea
superior a 0,5 m3/s, se recuperará la energía del aire expulsado" [1]. Básicamente,
existen 3 tipologías diferentes:

• Recuperador agua-aire de doble batería. Consiste en batería situada en el flujo


de aire de extracción y la otra situada en el de impulsión. Se establece un
circuito cerrado de agua entre las baterías, mediante una red de tuberías y una
bomba de circulación. Tiene la ventaja de que es imposible que se puedan

29
mezclar los flujos de aire, por lo que es el más seguro desde el punto de vista
de salubridad, aunque es el sistema con el que se obtiene menos rendimiento.
• Recuperador aire-aire de flujos cruzados. Compuesto por un cubo de material
metálico, generalmente aluminio, con dos caras ciegas y cuatro caras
acanaladas por las que pasan, a modo de flujos cruzados, ambas corrientes de
aire (extracción e impulsión). El gradiente de temperaturas entre los flujos de
aire de extracción y de impulsión permite realizar una transferencia de energía
entre ambos, mediante el contacto con las paredes metálicas de los canales del
intercambiador.
• Recuperador aire-aire de panel rotativo. Constituido por una rueda giratoria,
dividida en dos sectores semicirculares que constituyen la masa acumuladora.
Cada uno de los flujos de aire (extracción e impulsión) atraviesa un
semicírculo del recuperador, mientras éste gira. La masa acumuladora
permeable capta calor del flujo de aire caliente y al girar, lo cede al flujo de
aire frío. Es el sistema de recuperación más eficiente.
En la figura 5.7. podemos ver los sistemas que se han descrito.

5.7. Módulos de recuperación de energía de una UTA. De izquierda a derecha: recuperador de flujos
cruzados, rotativo y de doble batería [18]

5.8. Módulo silenciador


Son elementos fabricados con envolvente en chapa galvanizada y material acústico de
fibra mineral inorgánica e incombustible con recubrimiento para evitar el
desprendimiento de la fibra al paso del aire. Se emplean para evitar que el ruido
generado dentro de la UTA se transmita, a través de los conductos de aire, hacia los
locales a acondicionar, y pueden colocarse tanto en las secciones de retorno como de
impulsión. La figura 5.8. muestra un ejemplo de silenciador.

30
5.8. Módulo silenciador de una UTA [18]

5.9. Módulo de humidificación o humectación


Módulo destinado a humedecer el aire mediante diferentes técnicas. En el mercado se
pueden encontrar diversas variantes de las que describimos a continuación:
• Humectación evaporativa. Formada por un panel de fibra de vidrio o
celulósico integrado en cassettes metálicos, bastidores, bandeja de
almacenamiento y recogida de agua y sistema de riego incorporado. A medida
que pasa el flujo de aire caliente y seco a través del panel mojado del
humidificador se evapora parte del agua del mismo produciéndose aire
húmedo y frío. Este tipo de humectación es difícil de regular ya que no
tenemos control sobre la cantidad de agua que absorberá el aire. En la figura
5.9. vemos un ejemplo.
• Humectación por vapor. Formada por una unidad de producción de vapor
instalado fuera de la unidad de tratamiento y una o varias lanzas (según la
capacidad requerida) para la distribución del vapor en su interior. Este tipo de
humectación, tal y como estudiamos en las operaciones básicas de
climatización, se realiza a una temperatura muy similar a la del aire y por
tanto se dice que la transformación del aire es isotérmica. En la figura 5.9. se
observa una de las lanzas de vapor.
• Humectador de pulverización o spray. Consiste en unas tuberías por las que
circula agua (normalmente desmineralizada) y es pulverizada desde unos
atomizadores hacia la corriente de aire que pasa a su través. Existen variantes
que permiten llegar a la zona de saturación del aire para enfriamiento
adiabático, preparadas para altos requerimientos higiénicos, etc. Este tipo de
humectación junto con la de vapor, es la de más fácil regulación, ya que
tenemos un control bastante exacto de la masa de agua incorporada. En
muchas ocasiones, los fabricantes proporcionan un sistema de control de la
sección de humectación. En la figura 5.9. se presenta un ejemplo de un
sistema de humectación por pulverización convencional.

31
5.9. Módulos de humectación de una UTA. De izquierda a derecha: evaporativa, lanza de vapor,
pulverización convencional. [16, 17]

5.10. Módulo de separación de gotas


Normalmente formados por lamas de polipropileno y bastidor de chapa galvanizada o
inoxidable. Se emplean para evitar el arrastre de gotas generadas en los procesos de
enfriamiento (batería de refrigeración) o humectación (humidificador). En la figura
5.10. vemos de qué se trata.

5.10. Módulo de separación de gotas de una UTA [18]

5.11. Módulo de ventilación


Están formados por un ventilador centrífugo (de palas hacia delante o hacia atrás)
acoplado a un motor que lo hace girar. Lo más común es encontrar dos módulos de
ventilación, uno instalado en la impulsión que enviará el aire tratado a las estancias; y
el otro en el retorno para aspirar el aire que se recirculará y/o expulsará al exterior.
Normalmente los motores empleados son trifásicos, y se acoplan al ventilador por
medio de una transmisión, pero existen ventiladores llamados plug-fan que se acoplan
directamente al eje del motor. Si queremos variar el caudal de aire impulsado y de

32
retorno (por ejemplo cuando queremos actuar sobre la presión de las estancias como
en salas limpias, o cuando necesitamos utilizar técnicas VAV), necesitamos controlar
los motores por medio de variadores de frecuencia, si por el contrario trabajaremos a
un caudal fijo, se selecciona la transmisión para obtener dicho caudal. Lógicamente
cuando se usan ventiladores plug-fan, no podremos evitar el uso de variadores de
frecuencia. En la figura 5.11. podemos ver una fotografía de dichos ventiladores.

5.11. Ventilador centrífugo (izquierda) y plug-fan (derecha) para módulo de ventilación de una UTA [16]

5.12. Otros elementos


Debido al carácter modular de los equipos, los fabricantes permiten hacer pedidos de
UTA's a medida, tanto en dimensiones y número de módulos como en multitud de
opciones que se pueden incorporar. Se suele disponer de varios tipos de bancada para
distintos métodos de instalación, cubiertas para montaje en intemperie, variedad de
puertas de registro para mantenimiento y limpieza, ventanas de inspección, luminarias,
montaje de instrumentación, módulos para multiconducto, y una larga lista de
etcéteras. En la figura 5.12. podemos ver el aspecto exterior de una UTA.

5.12. Vista exterior de una Unidad de Tratamiento de Aire [16]

5.13. Descripción de la UTA tipo utilizada


Como hemos visto, las posibles opciones a la hora de configurar una UTA son
enormes, es por ello que definiremos una UTA tipo, para sobre ella realizar el control
que pretende este trabajo.

33
Se tratará de una UTA con enfriamiento gratuito con control automático (compuertas
de aire expulsado, de aire exterior y de aire de retorno), compuertas de conexión de
accionamiento manual y baterías separadas de enfriamiento y calentamiento por agua
(instalación a 4 tubos) con válvulas de regulación para su control . Dispondrá de
ventiladores de impulsión y retorno que trabajarán a caudal constante (si regulación de
caudal), y no dispondrá de recuperador de calor. Tendrá módulo de humectación por
atomización variable mediante válvula de regulación. Por último incorpora control de
limpieza de filtros por presión diferencial. El resto de opciones no tienen
trascendencia de cara al control de la máquina.

34
6. Variables medidas y elementos
finales en la UTA tipo
Para el control de una UTA o cualquier otro dispositivo, necesitaremos medir una
serie de variables y actuar sobre otras. El uso de sensores y actuadores, es por tanto un
tema esencial para el control. No entraremos en profundidad en el estudio de los
distintos sensores, transmisores y actuadores, pues escapa a los objetivos de este
trabajo, sin embargo sí comentaremos brevemente cuáles son los sensores y
actuadores más utilizados en el control de una UTA.
Hay que aclarar que aunque la instrumentación neumática tiene gran aplicación en el
control industrial, la gran mayoría de las UTA's utiliza instrumentación eléctrica y
electrónica, por ello en este capítulo nos ceñiremos a este tipo de sensores y
actuadores.
Anteriormente definimos cómo iba a ser nuestra UTA tipo, sobre ella nos apoyaremos
para ir describiendo los elementos de medida y finales en este capítulo. Para ello
podemos tomar como referencia el esquema representado en la figura 6.1.

6.1. Sensores y actuadores en la UTA tipo

35
6.1. Medida de temperaturas [19, 20]
Para el control que diseñaremos, será necesario medir las siguientes temperaturas, los
números entre paréntesis corresponden al esquema de la figura 6.1.:
• Temperatura de retorno (5).

• Temperatura exterior (8).


• Temperatura de mezcla (10).
• Temperatura de impulsión (18).
Aunque existen más tipos de sensores de temperatura (termopares y pirómetros), en la
práctica, lo más usual es encontrarnos con los que describimos a continuación para
este tipo de aplicaciones.

6.1.1. Termoresistencias (TRD)


El principio básico depende de la medida de resistencia en función de la temperatura
propia del elemento de detección, que normalmente consiste en el arrollamiento de un
hilo muy fino de un conductor bobinado entre capas aislantes y protegido con un
revestimiento de vidrio o cerámica. El material del conductor se caracteriza por el
llamado coeficiente de temperatura de resistencia, que expresa a una temperatura
especificada, la variación de la resistencia por cada grado de temperatura.
Los materiales más utilizados como resistencia son el platino, el níquel y el cobre,
aunque el más extendido es el platino (Pt100 y Pt1000).
Ésta variación de resistencia es medida es medido con un puente de Wheatstone, ya
sea con montaje a dos, tres o cuatro hilos, siendo el de tres hilos el más utilizado. En la
figura 6.2. se muestran dichos montajes.

6.2. Distintas configuraciones de un puente de Wheatstone para una RTD [19]

Para este tipo de sensores, el controlador debe proporcionar una tensión que alimente
al elemento de medida y medir la variación de la misma para poder determinar la
resistencia del sensor, esta operación puede provocar un efecto indeseado, el
autocalentamiento, para evitarlo, se pueden utilizar materiales de alta resistividad, o se
minimizar la corriente a través del conductor.
El rango de temperaturas que pueden medir estos sensores, es sobradamente suficiente
para una aplicación como la que nos ocupa y suele estar por debajo de los -150 ºC y

36
por encima de los 750 ºC, aunque la linealidad del material que utilicemos será la que
condicione en mayor grado el rango útil.

6.1.2. Termistores
Al igual que los anteriores, su principio de funcionamiento se basa en la variación de
resistencia de un material en función de la temperatura, pero en este caso se trata de
materiales semiconductores. La variación de su resistencia no será lineal como en el
caso de los RTD sino que describe una curva, usualmente con pendiente negativa
(NTC), aunque también existen de pendiente positiva (PTC).
Los termistores se pueden montar también en puentes de Wheatstone o en otros
circuitos de medida de resistencia, y su gran ventaja es que proporcionan una gran
sensibilidad, ya que la variación de la resistencia es muy acusada para un rango
relativamente estrecho de temperaturas. De este modo, para nuestros fines, será
preferible utilizar este tipo de sensores cuando se trate de sistemas que requieran un
control de temperatura muy sensible, y en el que variaciones muy pequeñas de
temperatura sean transcendentes.

6.1.3. Consideraciones prácticas en sensores de


temperatura
Los elementos primarios de medida van encapsulados y situados dentro de un tubo de
protección o vaina que deberá ser adecuado para el lugar de instalación y el fluido del
proceso. En el caso de las temperaturas que queremos medir, el fluido será aire
húmedo y se instalará normalmente en el cuerpo de la propia UTA a través de una
abertura y con los elementos necesarios para asegurar la estanqueidad.
Hay que tener en cuenta, que los sensores deben instalarse en lugares en los que la
medida sea lo más fiel posible a la variable que pretendemos medir, así debemos
evitar colocarla cerca de elementos que puedan dar una medida alterada como las
baterías de frío y calor, el humectador o cerca de los motores que accionan los
ventiladores. En muchas ocasiones, el sensor de temperatura exterior se puede colocar
fuera incluso de la propia UTA, pero teniendo presente no hacerlo en un lugar donde
el sol incida de manera directa o en sitios donde se pueda se producir un aumento o
disminución de la temperatura distorsionada como lugares sin ventilación o cerca de
materiales expuestos al sol que puedan acumular calor.
Por otro lado, es importante situar los sensores en una disposición que minimicemos la
longitud de los conductores conectados al controlador, ya que puede afectar a la
medida. En la figura 6.3. podemos ver un ejemplo de un sensor de temperatura lista
para ser instalada en una UTA.

37
6.3. Sensor de temperatura Honeywell para conductos de aire [21]

6.2. Medida de humedades relativas [19, 20]


Mediremos las siguientes humedades relativas para el control que vamos a diseñar, los
números entre paréntesis corresponden al esquema de la figura 6.1.:
• Humedad relativa en retorno (4).
• Humedad relativa exterior (7).
• Humedad relativa de impulsión (17).
Existen varios métodos para medir la humedad relativa, como los basados en medir la
variación de la resistencia de un material, su capacitancia y la frecuencia. En
aplicaciones como las que nos ocupan, suelen utilizarse sensores basados en la
variación de resistencia y/o capacitancia de dos placas conductoras separadas por un
material sensible a la humedad como es un polímero plástico. A medida que el
material absorbe humedad, la capacitancia entre las placas disminuye y el cambio es
detectado por un circuito electrónico.
Para permitir al material absorber y liberar la humedad, se pueden disponer las dos
placas conductoras en un lado del polímero de plástico, y una tercera capa de material
conductor muy delgada que permite penetrar a la humedad y ser absorbida por el
polímero, de este modo se aumenta la sensibilidad y la respuesta del sensor.
Los sensores en los que varía la capacitancia y la resistencia se construyen por una tira
de aluminio anodizado, luego se aplica una delgada capa de oro o aluminio. El
anodizado de aluminio tiene una capa de óxido de superficie porosa. La humedad
puede penetrar a través de la capa de oro y llenar los poros del recubrimiento de óxido
provocando los cambios en la resistencia y capacitancia que serán medidos por un
circuito electrónico. En la figura 6.4. se observa un esquema constructivo de los
sensores de humedad relativa descritos.

38
6.4. Esquema constructivo de sensores de humedad relativa. De izquierda a derecha: sensor tipo
capacitivo, sensor capacitivo-resistivo [20]

6.2.1. Compensación de temperatura


Tal y como se ha visto al principio de este trabajo, existe gran dependencia entre la
humedad relativa y la temperatura, por tanto, las variaciones de temperatura en el
sensor, respecto a la temperatura real del fluido sobre el que queremos hacer la
medición pueden suponer importantes errores en la medición. Por tanto, es normal
encontrar sensores de humedad relativa con compensación de temperatura; esto es
especialmente crítico en aplicaciones que requieren gran precisión o amplios rangos
de medida.

6.2.2. Condensaciones
Las condensaciones ocurren cuando la superficie del sensor cae por debajo de la
temperatura de rocío. Al operar en condiciones de humedad relativa en torno al 95%,
pequeños cambios en la temperatura pueden hacer que aparezcan condensaciones muy
rápidamente, o en cualquier situación en la que la temperatura ambiente y la de rocío
estén muy cercanas. Cuando aparecen las condensaciones, el sensor deberá darnos una
lectura de humedad relativa de un 100%, el problema es que las gotas debidas a la
condensación tardan un tiempo en evaporarse, en consecuencia el sensor nos dará un
100% en la medida hasta entonces, y es posible que las condiciones ambientales sean
diferentes a las medidas.

6.2.3. Consideraciones prácticas en sensores de


humedad relativa
Los sensores de humedad relativa se pueden encontrar en diversas configuraciones de
presentación, en función de la aplicación para la que vayan a ser utilizados. Así, se
comercializan sensores con carcasas y protecciones especialmente diseñadas para
ambientes exteriores, interiores o para la instalación en conductos de aire.
En relación al problema de las condensaciones, se deben tener en cuenta ciertas
estrategias a la hora de instalar los sensores, en especial cuando se trabaja en
condiciones de alta humedad relativa (por encima del 90%):

39
• Es necesario asegurar una disposición en la que la mezcla de aire sea buena y
lo más homogénea posible.
• Conviene utilizar un filtro de acero inoxidable sinterizado para proteger al
sensor de salpicaduras.

• Son preferibles los sensores con un recubrimiento hidrófobo, ya que puede


minimizar el efecto de saturación y desaturación, así como proteger de
salpicaduras.
• En casos extremos se puede incluso optar por calentar el sensor por encima de
la temperatura de rocío del ambiente, lo que debe implicar una recalibración
del instrumento y lo hace sensible a perturbaciones térmicas como flujos de
aire. Esta estrategia solo es válida para mediciones fuera de conductos.
• El sensor debe montarse en posición horizontal para evitar posibles chorreos
sobre la sonda.
Cuando se mide humedad relativa en una UTA, hay que tener especial cuidado con la
situación de los sensores, puesto que al producirse cambios importantes en las
condiciones ambientales en su interior, las medidas realizadas se pueden ver
distorsionadas. Es conveniente que los sensores de humedad se sitúen lo más
próximos posible a los de temperatura, y siempre alejados de fuentes de calor/frío y de
humectadores. Una buena práctica es situar los sensores en el extremo de los
conductos.
En la práctica y en estas aplicaciones, la mayoría de instrumentos para medir humedad
relativa, también miden temperatura. Por tanto lo más común es encontrar sensores de
ambas variables. En la figura 6.5. se puede ver una fotografía de un sensor de
humedad relativa y temperatura para su utilización en conductos de aire.
Una variable que con frecuencia es necesaria en el control de UTA's, es la entalpía del
aire. Existen transmisores que llevan directamente al controlador una señal
proporcional a la entalpía, y que utilizan sensores de temperatura y humedad relativa
para ello. A menudo, se prefiere utilizar este tipo de instrumento a tomar las medidas
por separado y realizar los cálculos pertinentes en el controlador para obtener la
entalpía.

40
6.5. Sensor de humedad relativa y temperatura Honeywell para su montaje en conductos de aire [21]

6.3. Medida de presiones [19, 20]


En nuestra UTA tipo, solo realizaremos una medida de presión en forma de presión
diferencial. En el esquema de la figura 6.1. aparece marcado con el número 11.
En el tipo de aplicaciones que nos ocupan podemos encontrar sensores que se basan en
medidas de resistencia o de capacitancia.
Un método para medir presión mediante la detección de cambios en la resistencia,
utiliza un pequeño diafragma y una galga extensiométrica acoplada, comprendida por
un cable muy fino dispuesto sobre una base no conductora en forma de serpentina.
Cuando el diafragma se deforma con las variaciones de presión, la galga
extensiométrica se comprime o estira cambiando su longitud y por tanto su resistencia
que puede ser detectada y amplificada. Como los cambios en la resistencia son
pequeños, lo habitual es proporcionar un amplificador y adaptador de la señal junto
con el elemento primario, por lo que el sensor se convierte en un transmisor.
Otro tipo de sensores de presión son los que se basan en una medida de capacitancia.
Una placa fija forma una parte del condensador, y una placa flexible, la otra parte. A
medida que un diafragma se deforma por efecto de los cambios de presión, la placa
flexible del condensador se acerca o aleja de la fija cambiando su capacitancia que
puede ser medida por un circuito electrónico.
Los sensores para medir presión diferencial, utilizan dos cámaras de presión. La fuerza
de cada cámara actúa en dirección opuesta a la otra haciendo que una galga
extensiométrica se mueva en uno u otro sentido. Este tipo de sensores pueden medir
pequeños cambios de presión diferencial. En la figura 6.6. se puede ver un esquema de
un sensor de presión diferencial.
En el control de UTA's, a menudo es necesario disponer de información referente a la
limpieza de filtros, el funcionamiento de un ventilador, si por un conducto pasa aire o
no, etcétera. Pues este tipo de información puede obtenerse simplemente midiendo la
presión diferencial entre dos puntos diferentes de la instalación. Existen por tanto
instrumentos que disponen de un sensor de presión diferencial, y que actúa sobre un

41
contacto (se abre o cierra) en función de un umbral de presión diferencial
normalmente ajustable. En la figura 6.7. se observa una fotografía de un instrumento
como el descrito.

6.6. Estructura básica de un sensor de presión diferencial [20]

6.7. Interruptor de presión diferencial Honeywell [21]

6.4. Mando y estado de los ventiladores


Comentaremos a continuación las variables que nos darán información y nos servirán
para controlar los ventiladores de una UTA. En el caso de la UTA tipo que hemos
presentado, disponemos de las siguientes variables (nos números entre paréntesis
corresponden al esquema de la figura 6.1.):
• Estado (ON/OFF) del ventilador de retorno (2).
• Orden (MARCHA/PARO) del ventilador de retorno (3).
• Estado (ON/OFF) del ventilador de impulsión (16).
• Orden (MARCHA/PARO) del ventilador de impulsión (15).

42
6.4.1. Ventiladores controlados sin variador de
frecuencia
Es la forma más sencilla de controlar un ventilador ya que se trata de un control
todo/nada; éste es el caso de nuestra UTA tipo. La orden de marcha o parada del
ventilador se hace mediante un contacto normalmente abierto, al cerrar el contacto
mediante el controlador, se alimentan las bobinas de los contactores que pone en
marcha el motor del ventilador. Al abrir el contacto, las bobinas quedarán sin
alimentación y el motor se detendrá.
Para conocer el estado del ventilador, solo habrá que comprobar el estado de los
contactos asociados a los contactores que alimentan el motor. Si queremos mayor
garantía del funcionamiento del ventilador, podemos complementarlo con un
interruptor de presión diferencial con el de la figura 6.7. midiendo a ambos lados del
ventilador.
En el caso de que el ventilador tenga varias velocidades se actúa de manera
secuencial, es decir, se irán activando o desactivando contactos para las distintas
velocidades de forma escalonada. Los estados de las distintas velocidades se
comprobarán a través de los contactos asociados a los contactores que las operan. Se
puede también complementar con interruptores de presión diferencial tarados a las
presiones adecuadas para las distintas velocidades.

6.4.2. Ventiladores controlados con variador de


frecuencia
Cuando queremos controlar otros parámetros como un caudal de aire variable, o la
presión de la sala climatizada, tenemos que recurrir a variadores de frecuencia. La
forma de regulación dependerá del variador utilizado, pero usualmente un contacto
normalmente abierto dará la orden de marcha y paro en el variador, y una señal en
tensión o en corriente servirá para regular la velocidad del ventilador. Es frecuente
disponer de curvas de arranque, velocidades pre programadas, etcétera.
Así mismo, el variador de frecuencia nos podrá dar variada información del
ventilador, generación de alarmas, modo de funcionamiento, velocidad de
funcionamiento, consumos, etcétera. Dependerá pues, de la información que se
considere necesaria para la aplicación concreta de que se trate.

6.5. Elementos finales de control [12, 20]


En el control de cualquier sistema o proceso, mediremos unas variables para actuar
sobre otras. En concreto en el control de nuestra UTA tipo, necesitaremos actuar sobre
los siguientes elementos (los números entre paréntesis corresponden al esquema de la
figura 6.1.):
• Enfriamiento gratuito. Compuerta de aire de expulsión (1).
• Enfriamiento gratuito. Compuerta de aire de retorno (6).

43
• Enfriamiento gratuito. Compuerta de aire exterior (9).
• Válvula de tres vías de la batería de frío (12).
• Válvula de tres vías de la batería de calor (13).
• Válvula de regulación del humectador (14).
Es evidente que además de los elementos mencionados, también son elementos finales
de control los motores de los ventiladores de impulsión y retorno. A éstos se les dio
tratamiento a parte en la sección 6.4.

6.5.1. Compuertas de regulación


Aunque existen multitud de compuertas con aplicaciones en UTA's (compuertas para
VAV, corta fuegos, de bajas fugas, etcétera), nos centraremos en diferenciar entre las
compuertas de hojas paralelas y en oposición, que son las que tienen aplicación en el
módulo de mezcla de aire para enfriamiento gratuito instalado nuestra UTA tipo.
Las compuertas de hojas paralelas se caracterizan por que el giro de cada una de sus
hojas se produce en el mismo sentido, y por tanto, las hojas siempre permanecen
paralelas entre sí. La rotación cambia la dirección del flujo de aire, y puede realizar el
mezclado con solo un pequeño incremento en la resistencia del flujo de aire. Son el
tipo más adecuado para las compuertas de aire exterior y de aire de expulsión siempre
que no se disponga en serie de rejillas de protección, y para la compuerta de retorno en
cualquier caso, ya que proporcionan un control lineal sobre la presión del aire.
Las compuertas de hojas en oposición se caracterizan por que las hojas adyacentes
giran en sentidos opuestos entre sí. Este tipo de compuerta proporciona una dirección
del flujo de aire fija, pero suponen un incremento en la resistencia y estratificación del
flujo de aire, ya que lo obligan a pasar por una abertura muy estrecha. Cuando se trata
de compuertas de aire exterior y de expulsión que tienen en serie rejillas de
protección, con este tipo de compuertas se consigue en este caso un control más lineal
de la presión del aire.
En la figura 6.8. pueden verse ambos tipos de compuerta.

6.8. Compuertas de regulación. De izquierda a derecha: de hojas paralelas, y de hojas en oposición [20]

44
Las compuertas necesitan un actuador que puede ser neumático (no lo trataremos en
este trabajo) o eléctrico. Éste último, consiste en un motor que actúa sobre el
mecanismo que maneja la apertura de las hojas de la compuerta. Podemos encontrar
actuadores con montaje externo al conducto o interno, según la aplicación de que se
trate.
Los actuadores, necesitan una alimentación externa para su funcionamiento (es común
una alimentación a 24 Vac/Vdc o 220 Vac), y podemos diferenciarlo en función de las
posiciones que permite adoptar a la compuerta. Diferenciamos los actuadores de dos
posiciones, de tres posiciones y de regulación. El control de nuestra UTA tipo se
realizará para actuadores de compuertas de regulación, lo que permitirá posicionar las
compuertas en cualquier porcentaje de apertura.
Existen actuadores que incorporan un muelle de retorno, de este modo, en aplicaciones
que lo requieran la compuerta quedará abierta o cerrada en caso de ausencia de
suministro eléctrico.
En los actuadores para regulación, el control se realiza mediante una señal 0..10 Vdc o
4..20 mA proporcional al grado de apertura que requiramos. Adicionalmente, hay
actuadores que nos proporcionan una medida del grado de apertura real mediante señal
0..10 Vdc, e incluso algunos tienen una regulación propia que aseguran el correcto
posicionamiento de las hojas (posicionamiento positivo), éste último será el caso de
nuestra UTA tipo.
A la hora de seleccionar el actuador correcto, podemos hacerlo en función del tamaño
de la compuerta. De este modo tendremos en cuenta la presión estática y la velocidad
del flujo soportados, en relación al par que proporciona el actuador. Habrá que prestar
atención a otros parámetros como la corrosión, el nivel de fuga admitido, o las
turbulencias de flujo previstas. La figura 6.9. muestra una fotografía de un actuador
para compuerta.

6.9. Actuador para compuerta de regulación Honeywell [21]

45
6.5.2. Válvulas de control
La cuestión de las válvulas de control, merecería un capítulo aparte si quisiéramos
tratarlo con la suficiente profundidad, debido a la gran variedad existente, las
múltiples aplicaciones en las que son utilizadas, y la cantidad de parámetros que
podemos tener en cuenta de cara a su selección. Sin embargo, no se trata aquí de
analizar detenidamente este tema, y por eso nos ceñiremos a dar unas pinceladas sobre
los tipos de válvulas más comunes para aplicaciones de climatización, y a comentar
algunas consideraciones importantes en la práctica referentes a nuestra UTA tipo.
Diferenciaremos en primer lugar entre válvulas de accionamiento lineal y rotativo, en
las primeras, el elemento interno que permite el paso de fluido tiene un movimiento
lineal (por ejemplo válvulas de globo), en las segundas, el movimiento es rotativo (por
ejemplo válvulas de bola).
El tipo de válvula más común en aplicaciones de climatización es la válvula de globo.
Se encuentra disponible en una gran variedad de medidas (desde 1/2 in hasta 12 in
normalmente), y una extensa gama de características de flujo, capacidades de
temperatura y presión, así como de presiones de corte. Son válvulas que proporcionan
un muy buen control en un rango elevado de condiciones. Las válvulas de globo se
fabrican en versión de dos vías, en configuración recta o en ángulo, y en versión de
tres vías tanto mezcladora como divisora. Es importante conectarla correctamente
según el sentido del flujo, si no queremos que aparezcan vibraciones del vástago,
ruidos y otros inconvenientes.
Otros tipos de válvulas que también podemos encontrar en aplicaciones de
climatización son las válvulas de bola y las de mariposa. Ambas se fabrican en versión
de dos y tres vías, y están disponibles para aplicaciones de control todo/nada así como
para aplicaciones de control continuo (modulación).
En el control, lo deseable es que la característica carrera del vástago-salida sea lo más
lineal posible. Por eso disponemos de válvulas con características lineales y no
lineales. Por ejemplo, si utilizamos una válvula de control para regular el caudal de
agua que llega a una batería de calor, necesitaremos conocer la característica de la
batería caudal-emisión de calor, y elegir una característica de la válvula carrera del
vástago-caudal, que haga lo más lineal posible la característica del sistema carrera del
vástago-emisión de calor. Si la característica de la aplicación fuera lineal,
escogeríamos una característica de válvula también lineal. Esta cuestión se muestra
gráficamente en la figura 6.10.

6.10. Linealización de la característica del sistema mediante la compensación con la característica de la


válvula [20]

46
En la práctica, las válvulas se calculan en base a su coeficiente Kvs mediante la
expresión de la ecuación 6.1.

�𝜌𝜌
𝐾𝐾𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑄𝑄 (6.1.)
√∆𝑃𝑃
Donde Q será el caudal que atraviesa la válvula en m3/h, ρ la densidad del fluido que
se trate, y ΔP la pérdida de carga del intercambiador o batería a la que nos dirigimos
en bar.
Una vez se ha calculado la Kvs de la válvula, necesitamos confirmar su validez
mediante un parámetro llamado autoridad, y definido tal y como se escribe en la
ecuación 6.2.
∆𝑃𝑃𝑣𝑣 100
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = (6.2.)
∆𝑃𝑃𝑣𝑣 100 + ∆𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
Donde ΔPv100 es la pérdida de carga de la válvula cuando ésta está abierta al 100%, y
ΔPint es la pérdida de carga en el intercambiador o batería a la que nos dirigimos. Para
que la selección de la válvula sea válida, la autoridad debe estar comprendida entre
0,33 y 0,5.
Si utilizamos un diagrama Presión-Flujo-Kvs para la selección de la válvula, se
procede gráficamente tal y como se representa en la figura 6.11.

6.11. Procedimiento de selección de válvulas mediante diagrama Presión-Flujo-Kvs

Es importante diferenciar, cuando hablamos de válvulas de tres vías, las válvulas


mezcladoras de las divisoras. Las válvulas mezcladoras, presentan dos entradas y una

47
salida, por tanto el fluido se mezcla en el interior de la válvula. Para su utilización en
baterías de frío o calor de UTA's, siempre hay que montarla en el retorno de la batería.
Las válvulas divisoras, tienen una entrada y dos salidas, por lo que el flujo que entra a
la válvula de diversifica por las dos ramas de salida. Si las utilizamos en baterías de
frío o calor para UTA's, se montan en la impulsión de la batería. Se puede ver en la
figura 6.12. un ejemplo de aplicación de ambos tipos de válvulas.

6.12. Válvulas de tres vías mezcladoras (A), y divisoras (B) [20]

Otros datos importantes de las válvulas que debemos conocer son los siguientes:
• Presión nominal de la válvula. Es la presión interna (normalmente medida en
bar) que forma las bases para el cálculo de stress de la válvula a 20 ºC. Este
parámetro se tomará como la presión máxima que soporta la válvula sin llegar
a su destrucción debido a la presión del fluido, cuando la válvula está
totalmente abierta. No obstante, siempre se cuenta con un coeficiente de
seguridad de al menos un 50%. Para aplicaciones de climatización, suele ser
suficiente con PN16, llegándose hasta PN40 en aplicaciones de alta presión.
• Carrera de la válvula. Es el recorrido lineal del vástago desde la posición
totalmente abierta, hasta la posición totalmente cerrada. Este es un parámetro
fundamental a la hora de buscar la compatibilidad con el actuador. En
aplicaciones de UTA's, una carrera común suele ser de 20 mm para diámetros
nominales inferiores a 3 in, y 38 mm para los superiores a 3 in.
• Presión de cierre. Este parámetro dependerá del actuador, e indica si el motor
del mismo tiene la suficiente fuerza para vencer la presión del agua y cerrar
totalmente la válvula. Suele medirse en kPa.
En la figura 6.13. se presenta la fotografía de una válvula de tres vías.

48
6.13. Válvula mezcladora de 3 vías PN16 de Honeywell [21]

Para poder realizar un control automático de las válvulas, necesitamos contar con un
elemento actuador. El actuador recibirá la señal de control del regulador y actuará
sobre la válvula abriéndola o cerrándola.
Consiste en un motor eléctrico (dijimos que no trataríamos equipos neumáticos en este
trabajo) que actúa sobre una varilla que mueve el vástago de la válvula.
Desde el punto de vista del regulador, encontramos tres tipos de actuadores:
• Actuadores para control todo/nada. El regulador envía una señal de totalmente
abierto o totalmente cerrado, de manera que la válvula sólo podrá adoptar una
de estas dos posiciones. Los actuadores eléctricos de este tipo, suelen contar
sólo con dos hilos, fase y neutro.

• Actuadores para control flotante. También llamado de tres puntos, el


regulador puede enviar una señal de apertura y otra de cierre, la válvula abrirá
o cerrará mientras persista la señal. De esta manera, la válvula puede quedar
en posiciones intermedias entre totalmente abierto y totalmente cerrado, en
función del tiempo que persista la señal. Este tipo de actuador también puede
ser usado para un control todo/nada, siempre que el actuador pare el motor en
las posiciones extremas de la válvula aunque la señal siga activa. Los
actuadores eléctricos de este tipo cuentan con tres hilos, abrir/común/cerrar.
• Actuadores para control modulante. El actuador situará la válvula en la
posición que indique la señal de control proveniente del regulador. Este tipo
de control es el que se necesita, por ejemplo para las válvulas que gobiernan
las baterías de frío y calor en una UTA. Los actuadores eléctricos de este tipo,
disponen de una alimentación (normalmente 24 Vac), y una señal de control
(normalmente 0..10 Vdc ó 2..10 Vdc).

49
6.14. Actuadores de válvula Honeywell para control modulante [21]

A la hora de seleccionar un actuador para una válvula, habrá que considerar


parámetros como la carrera del vástago, o la fuerza nominal para vencer la presión de
cierre de la válvula. Existen actuadores, que incorporan muelles de retorno para llevar
a la válvula a una posición de seguridad en caso de fallo eléctrico. También podemos
encontrar actuadores con contactos auxiliares para por ejemplo, actuar sobre motores
en determinadas posiciones de la válvula; y otras opciones como cambios de sentido
de giro del motor, o configuración del tipo de señal de control.
En la figura 6.14. se muestran dos actuadores de válvula como los descritos.

50
7. Desarrollo del prototipo
Una vez estudiados algunos conceptos fundamentales en climatización, y de la
estructura y funcionalidades que puede tener una UTA, se describirán las fases que se
han seguido para el desarrollo de un prototipo que controlará la UTA descrita en la
sección 5.13.

7.1. Requisitos para el control de la UTA tipo


Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que estamos desarrollando un prototipo que
no pretende estar destinado a controlar una UTA real, sino a demostrar la posibilidad
de realizar un control que por un lado esté dedicado al control específico de una UTA,
y por otro que sea lo suficientemente flexible como para adaptarse diferentes
especificaciones de la máquina o entornos de trabajo.
De este modo, impondremos los siguientes requisitos a nuestro diseño:

• Se deberán controlar todos los elementos de la UTA tipo, incluido el arranque


y parada de la máquina y la generación de alarmas.
• Todos los sistemas de la UTA tipo deberán poder funcionar simultáneamente,
y se deberá realizar un diseño que tenga en cuenta la influencia de unos
sistemas sobre otros.
• El control deberá impedir situaciones que en la práctica real pudieran resultar
peligrosas o poco convenientes para la máquina.
• Se deberán aplicar distintas estrategias de control, utilizando las más
adecuadas para cada uno de los sistemas.
• Se dispondrá de una consigna de temperatura modificable y accesible, así
como un límite superior e inferior de humedad relativa igualmente
modificable y accesible.
• Todos los parámetros internos de los reguladores PID se podrán modificar
libremente.

51
• Se debe disponer de un sistema de de supervisión y control con el que se
pueda operar el prototipo y realizar las pruebas necesarias para comprobar su
funcionamiento.
• El prototipo deberá ser capaz de controlar una UTA real simplemente con la
necesaria adaptación de las señales de entrada y salida entre la placa y la
instrumentación.

7.2. Diseño del control de la UTA tipo


Una UTA, es una máquina en la que deben trabajar conjuntamente un número
significativo de sistemas, y que para su correcto gobierno, necesita de un control
automático por varias razones:
• Actuar manualmente tantos sistemas en función de las lecturas de distintos
instrumentos visuales requeriría una dedicación prolongada de un operario,
además de un conocimiento profundo del funcionamiento de la máquina y de
toda la instalación de climatización.
• En las instalaciones de grandes edificios, el número de UTA's en
funcionamiento suele ser elevado, por lo que el personal necesario para
operarlas sería numeroso.
• Se podrían dar situaciones de fallo con gran frecuencia, fallos que a veces
podrían dañar los sistemas de la máquina y de la instalación general de
climatización.
Diseñaremos a continuación, el control para la UTA tipo que describimos en la
sección 5.13. del trabajo, para ello iremos describiendo cómo se va a controlar cada
una de las partes de la UTA.

7.2.1. Variables de control


Para el control de la UTA tipo se utilizarán las siguientes variables:
• Variables físicas de entrada:
Tipo Elemento para la
E/S Descripción
de E/S simulación
2 Estado ventilador de impulsión Conmutador
DIGITALE

3 Estado ventilador de retorno Conmutador


S

4 Alarma filtro sucio Conmutador


ENTRADAS

A0 Temperatura exterior Potenciómetro


ANALÓGICAS

A1 Humedad exterior Potenciómetro


A2 Temperatura de impulsión Potenciómetro
A3 Humedad de impulsión Potenciómetro

52
A4 Temperatura de retorno Potenciómetro
A5 Humedad de retorno Potenciómetro
A6 Temperatura de mezcla Potenciómetro
5 Marcha/Paro ventilador de impulsión LED

DIGIT
ALES
6 Marcha/Paro ventilador de retorno LED
8 Compuerta de aire exterior Indicador
LabVIEW
9 Compuerta de expulsión de aire Indicador
LabVIEW
SALIDAS

ANALÓGICAS

10 Compuerta de aire de retorno Indicador


LabVIEW
11 Válvula de frío Indicador
LabVIEW
12 Válvula de calor Indicador
LabVIEW
13 Válvula del humidificador Indicador
LabVIEW

• Variables internas (no físicas):


o Alarma de discrepancia del ventilador de impulsión.
o Alarma de discrepancia del ventilador de retorno.
o Alarma de temperatura de impulsión baja.
o Inicio de regulación del sistema de enfriamiento gratuito.
o Actuación de la válvula de frío para deshumidificación.
o Fin de las comunicaciones con el microcontrolador.
o Entalpía de retorno.
o Entalpía exterior.
o Consigna de temperatura del local.
o Consigna de temperatura de impulsión.
o Consigna de humedad relativa mínima permitida.
o Consigna de humedad relativa máxima permitida.
o Ganancia proporcional del PID de regulación del sistema de
enfriamiento gratuito.
o Tiempo de integración del PID de regulación del sistema de
enfriamiento gratuito.

53
o Tiempo de derivación del PID de regulación del sistema de
enfriamiento gratuito.
o Ganancia proporcional del PID de regulación del sistema de
deshumidificación.
o Tiempo de integración del PID de regulación del sistema de
deshumidificación.
o Tiempo de derivación del PID de regulación del sistema de
deshumidificación.
o Ganancia proporcional del PID de regulación del sistema de
humidificación.
o Tiempo de integración del PID de regulación del sistema de
humidificación.
o Tiempo de derivación del PID de regulación del sistema de
humidificación.
o Ganancia proporcional del PID esclavo de regulación del sistema de
baterías de frío y calor.
o Tiempo de integración del PID esclavo de regulación del sistema de
baterías de frío y calor.
o Tiempo de derivación del PID esclavo de regulación del sistema de
baterías de frío y calor.
o Ganancia proporcional del PID maestro de regulación del sistema de
baterías de frío y calor.
o Tiempo de integración del PID maestro de regulación del sistema de
baterías de frío y calor.
o Tiempo de derivación del PID maestro de regulación del sistema de
baterías de frío y calor.

7.2.2. Control del arranque y la parada [12, 20]


El arranque de la UTA, estará controlado por un interruptor de tres posiciones,
ON/OFF/AUTO. Esto permitirá que la UTA pueda arrancar y parar manualmente, así
como remotamente. Lo habitual en el arranque remoto es programar un horario de
arranque y parada de las máquinas, pero también se puede programar un arranque por
ocupación, temperatura, etcétera o combinación de varios.
En la figura 7.1. se muestra un diagrama funcional del control de arranque de la UTA
tipo.

54
7.1. Diagrama funcional del control de arranque de la UTA tipo

La secuencia de arranque será como sigue:


• En primer lugar arrancará el ventilador de impulsión.

• Confirmado el estado ON del ventilador de impulsión, arrancará el ventilador


de retorno con un retardo de 5 segundos.
• Confirmados los estados ON de los ventiladores de impulsión y retorno se
habilitarán las válvulas de calor, frío y humectación, así como las compuertas
de enfriamiento gratuito.
La secuencia de parada será del siguiente modo:
• Pararán los ventiladores de impulsión y retorno simultáneamente.
• Quedarán deshabilitadas las válvulas de frío, calor y humectación, así como
las compuertas de enfriamiento gratuito que volverán a su posición de reposo.
Las secuencias de arranque y parada se representa en un diagrama de flujo en la figura
7.2.

55
7.2. Diagrama de flujo del arranque y la parada de la UTA tipo

7.2.3. Control del sistema de enfriamiento gratuito [12,


20, 22, 23]
Antes de explicar el diseño del control del sistema de enfriamiento gratuito,
aclararemos cómo funciona dicho sistema y qué ventajas aporta su uso.
Recordemos que en la sección 5.4. ya comentamos que el RITE exige su uso en
máquinas del tipo todo aire con potencia térmica nominal superior a 70 kW cuando
funcionan en régimen de refrigeración, ya que el enfriamiento gratuito por aire o free-
cooling es el sistema líder en ahorro energético, cuestión que en la actualidad cobra
gran importancia debido al cada vez mayor coste económico de la energía, las
perspectivas futuras de escasez energética y el elevado impacto ambiental que supone
el consumo energético. Así, el objetivo del free-cooling es reducir la energía necesaria
para la adecuación higrotérmica del aire impulsado por la UTA.

56
En esencia, consiste en la utilización del aire exterior (normalmente solo filtrado) en
lugar de recircular el de retorno cuando presenta unas características energéticas que le
hacen más eficiente energéticamente que el aire de retorno.
Aunque la mayoría de las situaciones hacen más conveniente el uso de aire de retorno
para vencer las cargas térmicas del local, existen otras en las que el aire exterior posee
unas características energéticas más adecuadas, y su uso reduce el consumo energético
drásticamente (en torno a un 30% de ahorro anual), además de mejorar la calidad del
aire en el interior del local. También en invierno, existen situaciones en determinados
edificios con elevadas cargas latentes y sensibles, que requerirían poner en
funcionamiento los sistemas de refrigeración, aquí el sistema de enfriamiento gratuito
aporta evidentes ventajas debido a las características energéticas del aire exterior en
esta época del año.
En general, el sistema de free-cooling deberá utilizar aire exterior cuando la entalpía
y/o la temperatura del mismo (según el sistema de control elegido), sea inferior a la
del interior del local.
Podemos distinguir tres tipos de control en un sistema de enfriamiento gratuito por
aire:
• Control de entalpía puro.
• Control de temperatura seca.
• Control de entalpía mejorado.
Elegir el sistema de control más adecuado suele ser una tarea compleja, ya que la
mayor conveniencia de uno u otro sistema depende de múltiples factores, entre los
que se encuentran los siguientes:

• Si el sistema posee control de temperatura y humedad, o solo de temperatura.


• Si la UTA está equipada con sistemas de enfriamiento evaporativo.
• Existencia de humectación con agua o vapor.
• Condiciones ambientales de la zona geográfica frente a las condiciones del
local.

• Sistema de climatización a caudal o temperatura variable.


• Que el aporte de frío en la UTA sea por agua o por expansión directa.
• El coste de la deshumidificación frente al del enfriamiento sensible.
En el control de nuestro sistema de enfriamiento gratuito hemos elegido un control de
entalpía mejorado, ya que optimiza el consumo energético en el funcionamiento del
sistema. El control entálpico puro, compara las entalpías exterior y de retorno para
decidir cuándo se ha de utilizar el aire exterior, mientras que en el control por
temperatura seca, hace lo propio con las temperaturas exterior y de retorno.
Adicionalmente en ambos, se utiliza la temperatura de mezcla para compararla con la
de consiga del interior del local, y así regular las compuertas y mantener la
temperatura de mezcla en la consiga. En la figura 7.3. se puede ver en sendos

57
diagramas psicrométricos la zona de actuación de ambos controles cuando la
temperatura interior es de 24 ºC y una humedad relativa del 50%.

7.3. Zonas de actuación de un control por entalpía puro (izquierda) y por temperatura seca (derecha)
[22]

Podemos comprobar como con ambos controles se hace actuar el sistema en una zona
común, sin embargo en cada uno de los controles, el sistema actúa en una zona
adicional distinta.

7.4. Comparación entre las zonas de actuación en un control entálpico puro y un control por temperatura
seca [22]

En la figura 7.4. se muestran las zonas de actuación exclusiva del control entálpico y
del control por temperatura. En la zona marcada con una "A", el control entálpico
presenta un consumo energético menor, pero en la zona marcada con una "B", es el
control por temperatura seca el de menos consumo (salvo cuando la UTA dispone de
un sistema de refrigeración evaporativa).
El control de entalpía mejorado pretende actuar como un control de temperatura en los
momentos en los que éste es más eficiente, y como un control entálpico puro cuando
el consumo del mismo es menor, por esta razón, hemos elegido este tipo de control.
Por tanto, la zona de actuación de un control de entalpía mejorado para las
condiciones antes indicadas, sería la que se muestra en la figura 7.5.

58
7.5. Zona de actuación de un control de entalpía mejorado [22]

El esquema funcional del control del sistema de enfriamiento gratuito por entalpía
mejorada que se ha diseñado para la UTA tipo, es el que se puede ver en la figura 7.6.

7.6. Diagrama funcional del control del sistema de enfriamiento gratuito de la UTA tipo

El sistema de enfriamiento gratuito de la UTA tipo se controlará siguiendo el


funcionamiento que se describe a continuación:
• Las compuertas de expulsión del aire (EA) y de aire exterior (OA)
funcionarán en todo momento de forma paralela, siempre con el mismo
porcentaje de apertura. La compuerta de retorno (RA), funcionará de forma
opuesta a las anteriores, es decir para un 100% de apertura de EA y OA, la
compuerta de retorno estará totalmente cerrada.
• Cuando la UTA no está en funcionamiento, las compuertas estarán en la
posición de reposo y seguridad. Las compuertas de expulsión y aire exterior
quedarán totalmente cerradas, mientras que la compuerta de retorno estará
abierta al 100%.

• Debido a la exigencia de calidad del aire, las compuertas de expulsión y aire


exterior deberán tener un mínimo de apertura siempre que la UTA esté en

59
funcionamiento, e independientemente de la regulación y el control efectuado.
En nuestro caso hemos decidido una apertura mínima de un 10%, pero este
valor dependerá de las condiciones y usos del local, y del flujo de aire por los
distintos conductos.

• Se medirá la temperatura exterior (Text), la humedad relativa exterior (HRext), y


se calculará la entalpía exterior (Hext). La humedad relativa y la temperatura
serán valores medidos directamente por los sensores, pero la entalpía habrá
que calcularla en base a las ecuaciones vistas en el capítulo 3. Si combinamos
las ecuaciones 3.3., 3.4., 3.5., y 3.12., obtendremos una expresión como la que
se escribe en la ecuación 7.1. que aproximará el valor de la entalpía de manera
válida para nuestro objetivo.
16,461𝑇𝑇−114,86
� �
𝜑𝜑𝑒𝑒 𝑇𝑇+231,67
ℎ ≈ 𝑇𝑇 + 16,461𝑇𝑇−114,86 0,622(2500 + 1,82𝑇𝑇) (7.1.)
� �
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝜑𝜑𝑒𝑒 𝑇𝑇+231,67

Donde T será la temperatura en ºC, φ será la humedad relativa en tanto por


uno, y Patm la presión atmosférica en kPa, que consideraremos constante a
101,325 kPa.
• De igual modo, se procederá con la temperatura y humedad relativa de retorno
(Tret y HRret) , así como con el cálculo de la entalpía de retorno (Hret).

• Cuando la temperatura exterior es mayor que la de retorno, o la entalpía


exterior es mayor que la de retorno, las compuertas de expulsión y aire
exterior permanecen a su mínima apertura, mientras que la compuerta de
retorno se abrirá al 100%.
• En caso contrario al anterior, es decir, que la temperatura exterior y la entalpía
exterior, sean menores o iguales a sus respectivos valores de retorno, las
compuertas de expulsión y aire exterior se abrirán al 100% y la compuerta de
retorno quedará totalmente cerrada (0%).

• Una vez ha ocurrido la situación anterior, el sistema esperará 10 segundos


(para dar tiempo a la apertura de las compuertas) antes de comenzar la
regulación de las compuertas partiendo de la posición antes mencionada.

• Para la regulación de las compuertas se ha dispuesto un regulador PID. El


controlador tomará la temperatura de consigna (T*) como valor de referencia,
y actuará sobre las compuertas para mantener la temperatura de mezcla (Tmez)
en dicha consigna. Esta regulación se realizará siempre y cuando la
temperatura exterior sea igual o inferior a la de consigna. En la figura 7.7. se
muestra un diagrama de bloques de la regulación de las compuertas.

60
7.7. Diagrama de bloques de la regulación de las compuertas del sistema de enfriamiento gratuito de la
UTA tipo

Lo habitual en aplicaciones de control de climatización, es utilizar reguladores PI ya


que ofrecen un control satisfactorio en la mayoría de las plantas y evita la mayor
complejidad de la sintonización de un PID. No obstante, en el diseño del control de la
UTA tipo, se ha preferido disponer de reguladores PID porque podría haber
aplicaciones específicas, que por sus características necesitaran este tipo de regulador.
Para aquellos casos en los que sea suficiente un regulador PI bastaría con poner a cero
el tiempo de derivación.
En la figura 7.8. se puede ver el diagrama de flujo del funcionamiento del sistema de
enfriamiento gratuito de la UTA tipo.

7.8. Diagrama de flujo de funcionamiento del sistema de enfriamiento gratuito de la UTA tipo

61
7.2.4. Control del sistema de baterías de frío y calor [12,
20, 23-27]
Las baterías de frío y calor de la UTA se controlarán mediante la acción de sus
respectivas válvulas de tres vías. A mayor apertura de la válvula, entrará más flujo de
agua en la batería lo que enfriará (batería de frío) o calentará (batería de calor) en
mayor grado el aire que pase a su través.
El control de las baterías es una de las partes más importantes en el control de una
UTA, ya que la temperatura es un parámetro fundamental. Existen diferentes
estrategias para controlar las baterías en función de la configuración de la máquina y
la precisión deseada.
En UTA's a dos tubos, donde se comparte batería para el calor y el frío, lo habitual es
disponer de una señal que cambie de invierno a verano, en función de si el agua que
alimenta los circuitos es fría o caliente y/o de la temperatura exterior. En estos casos,
se suele utilizar un control PID en lazo cerrado para cada uno de los estados.
En el caso de nuestra UTA tipo, se dispone de una configuración a cuatro tubos, es
decir, hay una batería de calor y otra para frío. El esquema funcional del control de las
baterías es el que se muestra en la figura 7.9.

7.9. Diagrama funcional de las baterías de frío y calor en la UTA tipo

Utilizaremos en este caso un control en secuencia, en el que configuraremos una curva


de calor y frío con banda muerta, esta estrategia nos permitirá actuar tanto con el frío
como con el calor en cualquier situación y época del año, además de ahorrar energía
gracias a la banda muerta en la que las baterías no estarán en funcionamiento. En la
figura 7.10. se representa la curva de la secuencia de actuación de las válvulas de calor
y frío.
Además, optaremos por una estructura de control en cascada que dispondrá de un PID
maestro y otro esclavo, esta estructura presenta las siguientes ventajas frente a un
control convencional en lazo cerrado:
• Mejora la estabilidad del sistema.
• Permite la corrección de perturbaciones que se produzcan en la batería como
cambios en la temperatura o presión del fluido.

62
• Corrige rápidamente cambios en la temperatura debido a procesos de
humidificación y deshumidificación.
• Tiene en cuenta las distintas velocidades de los procesos de enfriamiento del
aire en la impulsión y de enfriamiento de la estancia acondicionada.

• Permite tener control sobre la temperatura de impulsión. Una temperatura de


impulsión demasiado baja o demasiado alta podría resultar poco confortable
para una persona expuesta directamente al caudal de impulsión.

7.10. Curvas para las válvulas de calor y frío en el control en secuencia de la UTA tipo

En la figura 7.11. se muestra el diagrama de bloques de la estructura de control antes


mencionada para el caso de las baterías de frío y calor.

7.11. Diagrama de bloques del control en cascada de las baterías de frío y calor en la UTA tipo

Como se comprueba en la figura, a la salida del regulador primario se ha dispuesto una


curva de consigna, esta estrategia se usa con el fin de adaptar la salida del un
regulador primario para atacar la entrada de consigna del regulador secundario.
Además, esto permite limitar la temperatura de consigna a los valores que se estimen
más adecuados.
La curva de consigna que se ha utilizado en la UTA tipo es la que aparece en la figura
7.12.

63
7.12. Curva de consigna de la temperatura de impulsión en la UTA tipo

El funcionamiento del control de las baterías de frío y calor en la UTA tipo es el que
se describe a continuación. En esta ocasión especificaremos el funcionamiento de la
regulación (cosa que obviamos en el control del sistema de free-cooling), ya que se
trata de una estructura más compleja:

• Cuando la UTA está parada, tanto la válvula de frío como la de calor estarán
totalmente cerradas, cuando la UTA arranque abrirán o cerrarán según la
demanda de la regulación.
• Se toman las lecturas de las temperaturas de impulsión y retorno, así como la
temperatura de consigna fijada por el usuario.
• El lazo de control, comienza por comparar la temperatura de retorno (variable
primaria), cuyo error es la entrada del regulador PID maestro o primario.
• La salida del regulador PID maestro se adapta como consigna de temperatura
de impulsión por medio de una curva de consigna, limitando la temperatura de
impulsión entre 16 y 32 ºC.
• La consigna de temperatura de impulsión obtenida es comparada con la
temperatura de impulsión medida (variable secundaria). El error resultante
será la entrada del regulador PID esclavo o secundario.
• La salida del regulador PID secundario será la variable en abscisas de la curva
de calor y frío.
• La curva dará un porcentaje de apertura de las válvula de calor y frío, existirá
una banda muerta en la que las válvulas permanecerán cerradas, actuando sólo
el sistema de enfriamiento gratuito si las condiciones lo aconsejan. En este
punto cabe aclarar una cuestión, la curva de calor y frío nunca podrá dar una
salida simultánea a la válvula de calor y a la de frío, sin embargo existen
situaciones en las que es necesaria la acción de ambas válvulas. Cuando sea
necesario eliminar humedad del aire (deshumidificación), se procederá
actuando sobre la válvula de frío, y puede ser necesaria la acción de la batería
de calor para conseguir que la temperatura de impulsión alcance la consigna.
Para solucionar este inconveniente, la válvula de frío no será atacada
directamente por la salida de la curva de calor y frío, sino por la salida de
mayor demanda entre la curva de calor y frío, y la de deshumidificación. La
válvula de calor sí será atacada directamente por la curva de calor y frío.

64
Una opción que habitual a la hora de fijar la consigna de impulsión, es la llamada
curva de compensación, estrategia que puede verse con cierta frecuencia en el control
de UTA's. Consiste en hacer depender la temperatura de consigna, de la temperatura
exterior, y se suele proceder identificando la consigna más extrema de confort
(recordar la figura 3.3.) en invierno, a la temperatura invernal más extrema, y la
consigna más extrema de confort en verano con la temperatura más extrema en esa
época del año. Así se construye una curva que fijará la temperatura de consigna más
adecuada, con el ahorro energético que ello supone.
En la figura 7.13. se puede ver el diagrama de flujo que representa el funcionamiento
del control de las baterías de frío y calor.

7.13. Diagrama de flujo del funcionamiento del sistema de baterías en la UTA tipo

7.2.5. Control del sistema de humidificación [12, 20, 23, 27]


Nuestra UTA dispone de un sistema de humidificación que atomizará agua sobre el
caudal de aire, de manera que se evaporará parte del agua aumentando la humedad
absoluta del aire impulsado, pero en este proceso el agua obtiene parte de su calor
latente de vaporización del aire, de lo que resulta un enfriamiento del mismo (recordar
lo explicado en la sección 3.3.). Este enfriamiento tendrá que ser corregido en la etapa
de baterías. Una válvula de control, será la encargada de variar el caudal de agua que
pasará a los atomizadores y así añadir más o menos humedad al aire.
En la figura 7.14. se muestra el esquema funcional del control de la humidificación.

65
7.14. Diagrama funcional del control del sistema de humidificación de la UTA tipo

Para controlar la humedad relativa, se establecerá un valor mínimo y otro máximo, se


considerarán aceptables los valores entre ambos extremos. En nuestra UTA tipo, estos
valores son seleccionables, pero hay que recordar lo explicado en la sección 3.2.
referente a las condiciones de humedad.
En el control de la humidificación, se tomará el valor mínimo de humedad relativa
posible como valor de referencia o consigna del controlador, y sólo se habilitará
cuando la humedad relativa en el retorno baje de dicho valor mínimo. Se utilizará un
regulador PID en lazo cerrado por humedad relativa de retorno, que determinará el
porcentaje de apertura de la válvula que controla el atomizador. Adicionalmente, se
dispondrá una curva proporcional que limitará la humedad relativa en la impulsión,
con el fin de evitar condensaciones en los conductos y posibles molestias ante la
exposición directa. El controlador, seleccionará la menor de las aperturas entre el
regulador PID y la curva de limitación, y ésta será la que ataque la válvula de control.
La curva de limitación que se puede ver en la figura 7.15. tiene un rango de actuación
entre el 70 y el 90% de humedad relativa en la impulsión, de modo que para una HR
en la impulsión del 70%, la salida de la curva sería de un 100%, mientras que cuando
la HR en la impulsión alcanza el 90%, la salida de la curva de limitación será de 0%.
En cualquier caso, estos valores deberán ajustarse en función de las características del
local y el humidificador.

7.15. Curva de limitación de la humedad en impulsión en la UTA tipo

66
El control PID de la válvula del humidificador se realizará mediante una estructura
convencional en lazo cerrado, cuyo diagrama de bloques puede verse en la figura 7.16.

7.16.Diagrama de bloques del control PID del sistema de humidificación en la UTA tipo

En resumen, el control de la humidificación tendrá el funcionamiento siguiente:


• Con la UTA parada, la válvula de control del humectador estará totalmente
cerrada.

• Se medirá la humedad relativa de retorno y se comparará con el límite inferior


permitido que se haya fijado.
• Si la humedad relativa en el retorno es inferior al límite inferior, actuará el
regulador PID y la curva de limitación, que toma su entrada en función de la
humedad relativa de impulsión.
• Se compararán las salidas del regulador PID y de la curva de limitación.
• La salida menor de las anteriores atacará la válvula de control del humectador.
En la figura 7.17. se muestra el diagrama de flujo del control descrito.

7.17. Diagrama de flujo del sistema de humidificación de la UTA tipo

67
7.2.6. Control del sistema de deshumidificación [12, 20, 23,
27]
La UTA tipo realizará la deshumidificación del aire por enfriamiento. El proceso ya se
explicó con detalle en la sección 3.3., pero básicamente consiste en actuar sobre la
batería de frío de tal manera que su superficie alcance una temperatura inferior a la de
rocío, para así provocar la condensación de parte del vapor de agua contenido en el
aire, y en consecuencia perdiendo masa del mismo.
Como es lógico, este proceso afectará a la temperatura del aire en la impulsión, por
tanto, para mantener las consignas de temperatura deberá (si es necesario) actuar la
batería de calor. Es importante saber, que para que el sistema de deshumidificación
pueda funcionar, deberá disponerse de producción de frío y calor simultáneamente.
El esquema funcional del control del sistema de deshumidificación es el que se
muestra en la figura 7.18.

7.18. Diagrama funcional del sistema de deshumidificación de la UTA tipo

El control del sistema de deshumidificación es muy simple, consiste únicamente en un


regulador PID en lazo cerrado cuyo valor de referencia lo toma del valor máximo
establecido para la humedad relativa. Es por tanto idéntico al regulador PID del
sistema de humidificación. Su diagrama de bloques se muestra a continuación en la
figura 7.19.

7.19. Diagrama de bloques del sistema de deshumidificación de la UTA tipo

Al igual que en el sistema de humidificación, sólo actuará el control la humedad


relativa en el retorno baje sea superior al límite fijado.
El funcionamiento del sistema de control es el que se describe a continuación:

68
• Cuando la UTA está parada, el sistema no actúa sobre la válvula de frío,
estando por tanto totalmente cerrada.
• Se mide la humedad relativa de retorno y se compara con el límite superior
establecido, si este límite se sobrepasa, el sistema de control comienza a dar
un porcentaje de apertura de la válvula de frío.
• Se compara la salida para la válvula de frío del sistema de control de
temperatura con la que arroja el sistema de control de deshumidificación, la
salida de mayor valor será la que ataque la válvula.
En la figura 7.20. se puede ver el diagrama de flujo del funcionamiento que se acaba
de explicar.

7.20. Diagrama de flujo del sistema de deshumidificación de la UTA tipo

7.2.7. Generación de alarmas [12, 20, 27]


Son muchas las alarmas que se pueden configurar en una UTA, su uso dependerá de
las necesidades de la instalación, de los sistemas y componentes que incorpore la
máquina, y de las preferencias del usuario.
En nuestra UTA tipo hemos dispuesto sólo algunas de las más habituales, que se
describen seguidamente:
• Alarma en ventilador de impulsión. Se activará una alarma de discrepancia, si
la orden de marcha/paro no coincide con el estado del ventilador. Es una

69
alarma obligada, ya que se podrían dañar algunos sistemas en caso de actuar
con un fallo en el arranque de los ventiladores. Incluso a veces se incorporan
otros elementos para confirmar que el ventilador está en funcionamiento.
• Alarma en ventilador de retorno. Se activará una alarma de discrepancia, si la
orden de marcha/paro no coincide con el estado del ventilador. Es una alarma
obligada, ya que se podrían dañar algunos sistemas en caso de actuar con un
fallo en el arranque de los ventiladores. Incluso a veces se incorporan otros
elementos para confirmar que el ventilador está en funcionamiento.
• Alarma de filtro sucio. Se activará una alarma cuando el interruptor de presión
diferencial detecte una diferencia entre las presiones a la entrada y la salida
del filtro tarada previamente. Esto indicará que existe una obstrucción al
caudal de aire debido a suciedad en el filtro. Esta alarma no es crítica en la
mayoría de las aplicaciones, pero resulta de gran ayuda en el mantenimiento
de la máquina.

• Alarma por temperatura baja de impulsión. Se activará la alarma cuando se


detecte una temperatura en la impulsión por debajo de la mínima consigna
posible de temperatura de impulsión. Puede ser de ayuda para detectar fallos
en las válvulas o en la generación de calor en procesos de deshumidificación.
Además de las alarmas descritas, se han dispuesto algunas señales de aviso con el fin
de tener mayor conocimiento del funcionamiento de la máquina. Son los siguientes:
• Inicio de la regulación en el sistema de enfriamiento gratuito.
• Actuación de la válvula de frío para deshumidificación.

7.3. Codificación del control de la UTA tipo [28-31]


Como soporte hardware del control diseñado, hemos elegido una placa Arduino Mega
2560, que se comunicará mediante puerto serie a un PC donde correrá la codificación
realizada en LabVIEW.
LabVIEW, de National Instruments, es un lenguaje de programación gráfico
específico para el desarrollo de pruebas, control y medidas en ingeniería, ya que
ofrece la flexibilidad de un potente lenguaje de programación sin la complejidad de
los entornos de programación tradicionales. Es fácil de usar, proporciona una
completa funcionalidad y dispone de capacidades de E/S integradas. Además supone
una plataforma abierta para establecer interfaz con otras herramientas de ingeniería y
dispone de una perfecta integración con hardware para el diseño de experimentos y
prototipos.
Para comunicar la placa Arduino con LabVIEW, es necesario cargar en Arduino a
través del IDE, el código que proporciona National Instruments para tal fin. Además
LabVIEW dispone de un juego de herramientas específicas para Arduino que permite
mover datos de Arduino a LabVIEW y viceversa facilmente, de esta manera se pueden
usar todas la funcionalidades y bibliotecas integradas en LabVIEW para trabajar con
estos datos.

70
Se mostrará como ejemplo una parte de la programación del control de la UTA tipo en
LabVIEW, que servirá para explicar la codificación que se ha realizado en este
lenguaje.
En la figura 7.21. se puede ver la codificación del control del arranque y la parada de
la UTA tipo.

7.21. Codificación del control de arranque y parada de la UTA tipo sobre LabVIEW

Cuando se programa una aplicación en LabVIEW con interfaz con Arduino, hay que
utilizar un bucle "while", de este modo LabVIEW repetirá el código en el interior de
bucle hasta que se cumpla una condición de salida. En este caso, la condición es un
pulsador de fin de comunicaciones con Arduino, que se ve en la figura como "stop".
Para iniciar las comunicaciones con Arduino, se utiliza el bloque "Init" al que hay que
indicarle el tipo de placa Arduino de que se trata y la velocidad de comunicación
deseada.
Para leer como entrada un pin de E/S digital de la placa Arduino, es necesario en
primer lugar configurar dicho pin como entrada, para eso se utiliza el bloque "Set
Digital Pin Mode", al que hay que indicarle el número de pin y que se trata de una
entrada. Seguidamente se utiliza el bloque "Digital Read Pin" al que también habrá
que indicarle el número de pin de la placa que queramos leer, a la salida de este bloque
tendremos disponible el valor. Hay que explicar, que la salida obtenida del bloque
"Digital Read Pin", es un entero sin signo de 8 bits, para transformarlo en un valor
booleano (verdadero ó falso), lo hemos comparado con el valor 1 con un bloque
"Equal", si ambos valores son iguales, devuelve el booleano verdadero, si no lo son
devuelve el booleano falso.
Para cerrar la comunicación con la conexión activa con la que estemos trabajando se
utiliza el bloque "Close". Hay que darse cuenta, de que tanto el bloque "Init" como el

71
"Close" están fuera del bucle "while", y que con un solo bloque "Init" podemos activar
la conexión con cuantos pines queramos, sin embargo, es necesario un bloque "Close"
por cada pin utilizado.
Los bloques especiales de comunicación con Arduino ("Init", "Close", "Set Digital Pin
Mode", etc.), deberán ir unidos por dos conexiones, "Arduino Resource" y "Error"
para que las comunicaciones sean posibles.
Para escribir en uno de los pines de E/S, se procede del mismo modo que para la
lectura; se configura el pin como escritura con "Set Digital Pin Mode" y se utiliza el
bloque "Digital Write Pin". Nótese, que para escribir un valor lógico debemos
asegurarnos de utilizar un tipo de dato adecuado, en el bloque "Digital Write Pin",
debemos entrar con un dato entero. El bloque "Boolean to (0, 1)" convierte un valor
booleano a un valor entero de 16 bits con el valor 0 o 1.
En la codificación de la figura 7.21. se ve como el arranque de la UTA se inicia con el
pulsador "M/P UTA" que pone al valor lógico 1, la salida digital 5 (M/P ventilador de
impulsión). Al mismo tiempo ataca un temporizador a través de un bloque "NOT",
este temporizador pone a 1 lógico la salida 6 (M/P ventilador de retorno) tras un
retardo de 5 segundos, para ello se tiene que cumplir que la salida del temporizador
esté a 1, y que el pulsador "M/P UTA" esté también a 1, esto se consigue con un
bloque "AND". Cuando "M/P UTA" está a 0 lógico, el temporizador se estará
reseteando constantemente (es decir, no inicia la cuenta), si "M/P UTA" cambia a 1
lógico, la señal de reseteo cambia a OFF y comienza la cuenta de 5 segundos.
Los estados de los ventiladores de impulsión y retorno toman el valor lógico de los
pines 2 y 3 respectivamente.
Para la gestión de las alarmas de discrepancia de los ventiladores de impulsión y
retorno se ha utilizado un bloque "XOR", de tal modo que, su salida tomará el valor
lógico 0, cuando sus dos entradas estén al mismo valor lógico, y valor 1, cuando
ocurra lo contrario. Una de las entradas será la señal de escritura sobre los pines 5 y 6,
y la otra el estado de cada uno de los ventiladores.
En el centro de la figura 7.21. se observa un bloque "AND" que no tiene la salida
conectada, esta salida sería la señal de habilitación de válvulas y compuertas que
pasaría al resto de sistemas de la UTA.
Para explicar el manejo de señales analógicas y otros bloques propios de LabVIEW
utilizados en la codificación del control de la UTA tipo, mostraremos en la figura
7.22. cómo sería la codificación del sistema de humidificación.
La lectura de señales analógicas, es si cabe más sencilla que cuando se trata de señales
digitales, porque que no hay que configurar previamente el pin para indicarle si es
entrada o salida, ya que la placa Arduino tiene pines específicos para la lectura de
variables analógicas. Solo hay que utilizar el bloque "Analog Read Pin" e indicarle el
número de pin donde queremos leer. En el caso del ejemplo se han leído la humedad
de impulsión en el pin 3 (A3), y la de retorno en el 5 (A5). Para disponer de estas
lecturas en las unidades que necesitamos (porcentaje en este caso), debemos adaptar la
señal, ya que la placa Arduino nos dará valores en tensión de 0 a 5 voltios, para eso
hemos multiplicado dicho valor por 20 mediante el bloque "Multiply".

72
En el caso de escrituras analógicas, hay que explicar, que nuestra placa Arduino no
dispone de salidas analógicas propiamente dichas, sin embargo dispone de salidas
PWM capaces de representar 256 valores (8 bits de resolución). Esto es más que
suficiente para nuestra aplicación.

7.22. Codificación del control del sistema de humidificación de la UTA tipo sobre LabVIEW

Para escribir en una salida PWM de la placa Arduino, se utiliza el bloque "PWM
Write Pin", pero como en el caso de las E/S digitales, debemos configurar el pin como
salida con el bloque "Set Digital Pin Mode". Vemos en el ejemplo como la salida de la
válvula del humidificador es adaptada antes de atacar la entrada del bloque de
escritura. Como utilizaremos valores que irán desde el 0 hasta el 255, hemos
multiplicado la salida de control (que toma valores de 0 a 100) por 2,55 para adecuarlo
al rango deseado, además hemos utilizado el bloque "To Unsigned Byte Integer" para
convertir el tipo de dato obtenido a la salida del controlador (un doble real de 64 bits)
a un entero sin signo de 8 bits.
El bloque "Formula" nos permite introducir la ecuación de la curva que deseemos, en
este caso hemos utilizado la curva de limitación de la humedad relativa.
Para el regulador PID, hemos utilizado un bloque llamado "PID Autotuning
(Temperature)", se trata de un bloque PID que utiliza un modelo interno de control
optimizado para sistemas de temperaturas y otras variables similares, en este caso se
utiliza para humedades relativas. Además incorpora un modo de sintonización
automática que no utilizaremos ya que necesita configurase con los parámetros
característicos de la planta que controle, y en nuestro caso se trata de una simulación
de planta desconocida. El bloque dispone de múltiples entradas y salidas para distintas
funciones, en este diseño se han usado como entradas los límites de salida (0-100) del
regulador, la variable medida (humedad relativa de retorno), la referencia (humedad
relativa mínima), los parámetros característicos del PID (configurables), y una señal
de reinicialización (se utiliza para que el regulador comience a calcular cuando la
válvula quede habilitada). La salida será la señal de control.

73
El resto de bloques que se ven en el ejemplo tienen una función de comparación. El
bloque "Less" pone su salida a 1 lógico cuando su entrada "x" es menor que su entrada
"y", mientras que el bloque "Select" pone a la salida el valor de su entrada "t" o "f" en
función de si "s" es un valor lógico 1 o 0 respectivamente.
Comentar en último lugar, que cuando se trata de leer temperaturas desde una entrada
analógica de la placa Arduino, hemos utilizado el bloque especial de Arduino
"Thermistor Read" saca a su salida un valor de temperatura ante una lectura de
tensión. Los parámetros de tensión y resistencia del termistor son configurables, así
como las unidades de salida.
El resto de la codificación se adjunta en el apéndice A.

7.4. Sistema de control y supervisión de la UTA


tipo [29-30]
En primer lugar, hay que explicar que el entorno de LabVIEW está formado por dos
ventanas principales, el "Block Diagram", y el "Front Panel", en el primero es donde
se realiza la codificación propiamente dicha por medio de los distintos bloques como
hemos visto hasta ahora; en el segundo se mostrarán todas la entradas y salidas que
deseemos visualizar y operar, y permitiendo múltiples presentaciones gráficas de las
mismas. Además con el módulo LabVIEW Datalogging and Supervisory Control
(DSC), es posible crear un SCADA para el prototipo diseñado, de esta manera se
puede controlar y supervisar el funcionamiento del control de la UTA tipo.
En la figura 7.23. se muestra el sistema de supervisión y control diseñado, donde se
representa gráficamente un esquema de la UTA tipo, incluyendo todos los sensores y
actuadores que incorpora, así como todos los elementos de control y supervisión.
Si nos fijamos en la figura, vemos como hay dos partes bien diferenciadas, a la
izquierda identificamos el esquema de la UTA, donde junto a cada actuador o sensor
analógico se ha dispuesto un indicador numérico en el que se visualiza el valor de la
variable en cuestión. Las variables digitales, disponen de un indicador luminoso que se
encenderá para el estado ON, y se apagará para el estado OFF. El color de los
indicadores es rojo para las alarmas, y verde para el resto.
Se han incluido unas ventanas en las que se pueden configurar todos los parámetros de
los reguladores PID que se utilizan en el control de la UTA, lo que permite una
regulación de los sistemas "a la carta".
En la esquina inferior izquierda se sitúa el pulsador de arranque o parada de la
máquina, y junto a él los controles y los indicadores numéricos de las consignas y
condiciones exteriores.
Para terminar con la parte izquierda del panel, se ha situado un pulsador de fin de
comunicaciones con la placa Arduino, al pulsarlo, las comunicaciones entre la placa
Arduino y LabVIEW finalizarán.
En la zona derecha del panel hay una ventana con tres pestañas seleccionables, que
nos sirven para ver la evolución de distintas variables respecto al tiempo. La primera

74
pestaña muestra variables relacionadas con la regulación de las baterías de frío y calor,
la segunda con la regulación del sistema de enfriamiento gratuito, y la tercera y última,
con la regulación de los sistemas de humidificación y deshumidificación. Veamos con
más detalle las variables que se visualizan:

75
7.23. Panel frontal de LabVIEW con el sistema de control y supervisión diseñado

76
• Pestaña regulación frío/calor. Se compone de tres ventanas gráficas:
o Regulación Temperatura Consigna. Se muestra en color rojo la
evolución de la temperatura de retorno, y en blanco la evolución de la
temperatura de consigna.
o Regulación Temperatura Impulsión. Se muestra en color rojo la
evolución de la temperatura de impulsión, y en blanco la evolución de
la temperatura de consigna de impulsión que el controlador va
calculando.
o Válvulas frío/calor. Se muestra en color rojo, el porcentaje de apertura
de la válvula de frío, en blanco aparece la evolución de la curva de
frío y calor, y en verde la evolución del porcentaje de apertura de la
válvula de calor.
• Pestaña Regulación de Free-Cooling. Se compone de dos ventanas gráficas:
o Apertura de compuertas. En rojo se representa la evolución del
porcentaje de apertura de las compuerta de expulsión de aire y de aire
exterior, y en blanco el porcentaje de apertura de la compuerta de
retorno.
o Regulación Compuertas. En rojo aparece la evolución de la
temperatura de mezcla, y en blanco la de la temperatura de consigna.
• Pestaña Regulación Humedad Relativa. Consta de dos ventanas gráficas:
o Apertura de Válvulas. En rojo se ve la evolución del porcentaje de
apertura de la válvula del humidificador, y en rojo la evolución del
porcentaje que debe abrirse la válvula de frío para deshumidificar
(independientemente de que la válvula actúe por deshumidificación o
por temperatura).
o Regulación Humedad. Se puede ver en color rojo la evolución de la
humedad relativa mínima, en blanco la evolución de la humedad
relativa máxima, y en verde de la humedad relativa de retorno.

7.5. Pruebas del control de la UTA tipo [28-30]


Para probar el control implementado en LabVIEW necesitaremos simular las entradas
físicas que leerá la placa Arduino, se dispuso a tal fin de siete potenciómetros para las
entradas analógicas, y tres conmutadores para las digitales. Adicionalmente se
utilizaron dos LED's para visualizar físicamente las dos salidas digitales. Respecto a
las salidas PWM, se tomaron medidas sobre la placa con un multímetro para la
comprobación.
En la figura 7.24. se muestra el esquema eléctrico del montaje que se utilizó para las
pruebas. Para la comunicación entre la placa Arduino con el PC se utilizó un cable
USB.

77
7.24. Esquema eléctrico del montaje utilizado para la realización de las pruebas del control de la UTA
tipo

78
En la figura 7.25. se puede ver una fotografía del montaje real, indicando qué
elemento simula cada variable.

7.25. Montaje real para las pruebas del control de la UTA tipo

Una vez realizado el montaje, se fueron probando los distintos sistemas de control,
comprobando la respuesta del sistema.
Hay que decir, que la simular manualmente el comportamiento de una UTA presenta
no pocas limitaciones. Una UTA es un sistema que actúa como un conjunto, en el que
cualquier acción de control se traduce en el cambio de varias variables, esto significa
que para simular su comportamiento habría que operar simultáneamente más de una
variable, lo cual es ciertamente complicado.
Por otro lado, la respuesta manual nunca va a corresponder a la que se encontraría en
la realidad. Conviene tener en cuenta, que los sistemas en los que se implantan las

79
UTA's son sistemas por lo general de evolución temporal lenta, por ejemplo, la acción
de abrir la válvula de frío, no se traduce en una respuesta inmediata de la temperatura
de retorno, sino que tardará un tiempo considerable, por eso, tampoco se pueden
sintonizar los reguladores para una operación real, sino para poder mostrar que
efectivamente existe una acción de control ante unas entradas determinadas.
En cualquier caso, la simulación manual de las variables, es totalmente válida para
comprobar el buen funcionamiento del sistema de control, no así para determinar si
una sintonización determinada es o no válida para una planta concreta.

80
8. Recursos utilizados
En este capítulo se incluye toda la información relacionada con los distintos recursos
empleados para la realización de este trabajo, diferenciando entre recursos humanos,
hardware y software.

8.1. Recursos humanos


Las personas involucradas en el desarrollo del presente trabajo son:
• Director del trabajo: Prof. Dr. José María Flores Arias, encargado de guiar al
autor durante el desarrollo de las diferentes fases del trabajo. Iniciando y
orientando al autor, y comprobando que los resultados del trabajo son
adecuados a los requisitos iniciales.
• Codirector del trabajo: Prof. Francisco Javier Jiménez Romero, encargado de
guiar al autor durante el desarrollo de las diferentes fases del trabajo.
Iniciando y orientando al autor, y comprobando que los resultados del trabajo
son adecuados a los requisitos iniciales.
• Autor del trabajo: Daniel Navas Sedeño, encargado de la planificación
temporal del proyecto, diseño e implementación de todo el software necesario,
verificación del adecuado funcionamiento del sistema y del desarrollo de toda
la documentación del proyecto.

8.2. Recursos software


Estos recursos forman parte de un conjunto de herramientas utilizadas durante el
desarrollo del trabajo y que serán expuestos a continuación:

• Sistema operativo Windows 8.1.


• Editor de textos Microsoft Office Word 2007.

81
• AutoCad 2015.
• Software para la creación de diagramas Dia 0.97.2.
• Navegador web Google Chrome.
• Entorno Interactivo de Desarrollo (IDE) de Arduino.
• Entorno de desarrollo NI LabVIEW 2014.
• Juego de herramientas LabVIEW interface for Arduino.
• Interfaz para comunicación con Arduino Virtual Instrument Software
Architecture (NI-VISA).

• Módulo para LAbVIEW LabVIEW Datalogging and Supervisory Control


(DSC).

8.3. Recursos Hardware


Una parte del conjunto de herramientas necesarias para el proceso de desarrollo del
presente trabajo son los recursos hardware, recursos referentes a los componentes
electrónicos empleados para el desarrollo del trabajo y que se exponen a continuación.

8.3.1. Placa Arduino Mega 2560 [28]


Arduino es una plataforma de hardware libre ideada para el desarrollo de proyectos
electrónicos multidisciplinares. El modelo Arduino Mega 2560 es una placa
electrónica basada en el microcontrolador Atmega2560 caracterizada por su sencillez
y bajo coste. Cuenta con 54 pines de entradas y salidas, de los cuales 15 se pueden
utilizar como salidas PWM, 16 entradas analógicas, 4 UATR's, un oscilador de cristal
de 16 MHz, una conexión USB, un conector de alimentación, una cabecera ICSP, y un
botón de reinicio.
Puede alimentarse mediante la conexión USB, o por medio de una fuente externa de
alimentación, siendo automática la selección de la fuente de alimentación.
El microcontrolador Atmega2560 tiene 256 KB de memoria flash para almacenar
código (de los cuales 8 KB se utilizan para el arranque), 8 KB de SRAM, y 4 KB de
EEPROM, que puede ser leído y escrito por el desarrollador.
Cada uno de los 54 pines digitales de la placa se pueden utilizar como una entrada o
una salida, operan a 5 voltios, y cada uno puede soportar 20 mA como corriente
recomendada, y poseen una resistencia pull-up (desconectada por defecto) de 20 a 50
kΩ.
Dispone de pines, que además realizan funciones especiales como transmisión de
datos serie TTL; conexión al chip ATmega16U2 serial USB-TTL; interrupciones que
pueden configurarse en bajo nivel, en flanco ascendente o descendente, o en un
cambio de nivel; salidas PWM de 8 bits; comunicaciones SPI; conexión con un LED;
o comunicación TWI e I2C.

82
Las 16 entradas analógicas con las que cuenta tienen un conversor analógico-digital de
10 bits de resolución. Por defecto son entradas de 0 a 5 voltios, pero pueden
configurarse para utilizar otro rango.
Las características principales se resumen en la figura 8.1.

8.1. Principales características técnicas de la placa Arduino Mega 2560 [28]

En la figura 8.2. se muestra una fotografía de la placa Arduino Mega 2560.

8.2. Fotografía de la placa Arduino Mega 2560 [28]

8.3.2. Otros materiales


Además de la placa Arduino Mega 2560, se necesitó otro material para realizar las
pruebas del control de la UTA tipo, que a continuación se detallan:
• Placa de pruebas, que se utilizó para realizar las conexiones eléctricas entre
los elementos del montaje.

83
8.3. Placa de pruebas utilizada para el montaje del prototipo [32]

• Potenciómetros. Se utilizaron 7 potenciómetros con las siguientes


características que se indican en la figura 8.5.

8.4. Potenciómetro utilizado para el montaje del prototipo [33]

8.5. Características de los potenciómetros utilizados en el montaje del prototipo [33]

84
• Conmutadores. Se utilizaron 3 conmutadores para circuito impreso. Disponen
de dos circuitos de conmutación y dos posiciones con bloqueo. Sus medidas
son 8x8x8 mm.

8.6. Conmutador utilizado para el montaje del prototipo [34]

• Diodos emisores de luz (LED). Se utilizaron 2 LED's de 250 mW, uno de


color verde y otro de color amarillo.

8.7. Diodos emisores de luz (LED) utilizados para el montaje del prototipo [35]

• Resistencias. Se utilizaron 5 resistencias de 220 Ω, 250 mW, y con una


tolerancia del 5%.

8.8. Resistencia utilizada para el montaje del prototipo [36]

• Cables para la conexión entre componentes con puntas rígidas y 1 mm de


diámetro.

85
8.9. Cables utilizados para el montaje del prototipo [37]

Todos los recursos materiales que se han utilizado para la realización de este trabajo y
que aquí se han descrito, han sido proporcionados por la Escuela Politécnica Superior
de Córdoba.

86
9. Conclusiones y resultados
Una vez concluidas las distintas fases de desarrollo del presente trabajo, se
recapitulará con una visión global del mismo con el objetivo, de analizar el grado de
cumplimiento de los objetivos que inicialmente fueron planteados en el capítulo 2, así
como de poner de manifiesto los conocimientos adquiridos y aplicados durante el
desarrollo del trabajo.

9.1. Consecución de objetivos


Retomaremos ahora los objetivos que se plantearon al inicio del trabajo para
compararlos con los resultados obtenidos.
En primer lugar se planteó abordar el estudio de los aspectos psicrométricos más
importantes de manera que sirvieran como base suficiente para comprender los
procesos de climatización. Además era también objetivo conocer los elementos que
influyen en el confort. Este objetivo se ha cumplido ya que en la sección 3.1. y 3.2. se
han tratado estos temas, si bien no con gran profundidad y exhaustividad, si lo
suficiente como para abordar las cuestiones que se han tratado a continuación.
En la sección 3.3., se estudiaron las operaciones básicas de climatización, con
suficiente rigor y profundidad como para disponer de las herramientas necesarias que
nos permitan diseñar el control de una UTA. Por tanto, el segundo objetivo planteado,
queda satisfecho.
El tercer objetivo del presente trabajo, consiste en realizar un estudio de los módulos
que se pueden encontrar en una UTA. En el capítulo 5 se abordó esta cuestión. Es
verdad que la diversidad y especificaciones de componentes que pueden encontrarse
en una UTA son muy extensos, y no pudieron explicarse todos los posibles con
detalle, pero si se vieron los más habituales en UTA's estándar, con lo que se entiende
el objetivo como cumplido.

87
El siguiente objetivo tenía relación con la instrumentación que se utiliza para el
control de una UTA. Se entendió, que profundizar en el estudio de la instrumentación,
escapaba del ámbito de este trabajo debido a lo extenso de la cuestión (hay amplia
bibliografía dedicada en exclusiva a tal cuestión), sin embargo, se trataron con
suficiente rigor los conceptos básicos en torno a la instrumentación que se aplicaría en
la UTA tipo descrita. Además, se puso énfasis en las cuestiones prácticas a la hora de
una aplicación real de la instrumentación explicada. Por tanto se considera cumplido
el objetivo.
También se dio cumplimiento a uno de los objetivos centrales del presente trabajo,
realizar el diseño del control de la UTA tipo, abierto y flexible. Se consiguieron
controlar todos los sistema de los que está compuesta la UTA tipo. Si bien es verdad
que la flexibilidad no es total, y se restringe a la posibilidad de operar los parámetros
propios de los controladores PID, y las consignas; también lo es que la intención de
este trabajo, era dar un primer paso a una apertura y flexibilidad de implantación real.
El control diseñado, se implementó con la ayuda de una placa Arduino Mega 2560 y el
software de desarrollo LabVIEW. El objetivo de implementación se considera
cumplido, ya que LabVIEW resulta ideal precisamente para nuestro cometido, probar
un control desarrollado.
En relación al objetivo que versa sobre las pruebas realizadas al prototipo, ya se
hicieron algunos comentarios en la sección 7.5., y aunque se indicaron las limitaciones
de una simulación manual del comportamiento de la UTA tipo, se consiguió
comprobar el buen funcionamiento de todos los sistemas de control.
Por último, se consiguió diseñar un sistema de control y supervisión, que por un lado
resulta suficientemente completo, y por otro, intuitivo y fácilmente comprensible. Este
SCADA permite manejar todas las funcionalidades y sistemas de la UTA tipo, e
incorpora ventanas gráficas que resultan de gran utilidad a la hora de comprobar el
buen funcionamiento del sistema de control. Por tanto el último objetivo planteado, se
considera también cumplido.
En resumen, se ha conseguido diseñar el control de una UTA, suficiente para dotarla
de recursos propios que la hagan capaz de su funcionamiento autónomo, e
implementarlo sobre una plataforma de bajo coste como es Arduino. Además el diseño
del control, ha sido tal que permite una regulación abierta y flexible, posibilitando su
adaptación a cualquier entorno de operación.

9.2. Conocimientos adquiridos


La realización del presente trabajo, me ha servido para adquirir numerosos
conocimientos que vienen a completar los ya adquiridos durante el desarrollo de la
titulación cursada. Éstos conocimientos serán de gran utilidad en el futuro profesional,
donde continuarán desarrollándose. A continuación, se muestra una relación de los
conocimientos que ha requerido la realización de este trabajo:

88
• Termodinámica aplicada. Adquisición de conocimientos de refrigeración y
psicrometría, así como de procesos de climatización y sistemas climatización
de aplicación doméstica y en la industria.

• Electrónica digital. Profundización en la materia para la programación del


control mediante una placa basada en microcontrolador.
• Electrónica analógica e instrumentación. Aplicación de conocimientos para el
diseño y montaje del prototipo de pruebas. Profundización en la
instrumentación propia de sistemas de climatización.
• Regulación y control. Profundización en la materia para el diseño del control
de la UTA tipo mediante el uso de diferentes estrategias de control.
• Programación sobre LabVIEW. Adquisición de nuevos conocimientos para la
programación del control diseñado.

• Técnicas de documentación. Adquisición de destrezas necesarias para poder


documentar el presente trabajo.

89
10. Futuras mejoras
Debido a lo ambicioso de la idea central en la que se enmarca el presente trabajo, del
desarrollo de un sistema de control propio de una UTA, totalmente abierto y flexible,
y capaz de integrarse en el sistema de control, supervisión y adquisición de datos de
un edificio, son muchas las líneas que permitirían continuar con el desarrollo de este
trabajo, suponiendo todas ellas mejoras encaminadas a conseguir un producto final
completo y comercializable. Describiré a continuación, algunas de las líneas de
desarrollo que considero más significativas e inmediatas:

• Incrementar los elementos de control configurables por el usuario que


permitan dotar al sistema de mayor flexibilidad. Se podrían añadir curvas de
compensación para las consignas de temperatura, variables que permitan la
configuración de las curvas de frío y calor, de consigna de temperatura de
impulsión, o de limitación de humedad relativa de impulsión.
• Diseñar un control en el que podamos configurar la UTA "a la carta"
añadiendo o eliminando módulos, por ejemplo distintos tipos de
humidificadores, recuperadores de calor, sistemas de baterías a 4 o 2 tubos,
compuertas contraincendios, etc.
• Implementar el diseño del control, mediante un lenguaje de programación que
no requiera la conexión de la tarjeta microcontroladora a un PC.
• Diseñar la electrónica necesaria para adaptar las señales provenientes de los
elementos de medida, así como procedentes de la tarjeta hacia los elementos
actuadores. Incluso, diseñar una tarjeta ad-hoc para los fines que nos ocupan.
• Incorporar en el diseño la capacidad de las comunicaciones más habituales en
control de edificios, por ejemplo, LON-BUS, BACNet, TCP/IP, etcétera.
• Conseguir, a través de las comunicaciones, la integración del sistema en el
sistema de control, supervisión y adquisición de datos de un edificio.

91
Bibliografía
[1] España. Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Boletín Oficial del Estado, de
29 de agosto de 2007, núm. 207, p. 35931-35984.
[2] Miranda Barreras, A.L. Nueva enciclopedia de la climatización. Aire
Acondicionado. Ediciones CEAC, Barcelona 2000.
[3] García Castro, Manuel. Automatización de las instalaciones de climatización de
una vivienda domótica mediante autómata programable para la gestión energética.
EPS Córdoba 2013.
[4] Ariza Osuna, Ángel. Sistema para el control progresivo y remoto del proceso de
elaboración de cerveza casera con Arduino Ethernet y Android. EPS Córdoba 2013.
[5] Torres Rojano, Daniel. Cámara termográfica sobre Arduíno. EPS Córdoba 2014.
[6] Santamaría Gómez, Víctor. Sistema para supervisión y monitorización de
la climatización de una piscina a través de un dispositivo de múltiples sensores
controlado por Arduino. EPS Córdoba 2015.
[7] Río Jiménez, Silvia del. Diseño de un controlador para equipos de climatización.
EPS Córdoba 2015.
[8] Soriano Cáceres, Francisco. Implementación de la automatización de una
almazara mediante la plataforma de hardware libre Arduino. EPS Córdoba 2015.
[9] García, C. Apuntes de control de instalaciones climatizadas. Universidad
Politécnica de Madrid, Madrid 2002.
[10] Cengel, Y.A.; Bole, M.A. Termodinámica. Mc Graw Hill Interamericana Editores
S.A. México, 2009.

93
[11] ASHRAE. Psycrometric Chart 1 Normal Temperature - Sea Level (SI).
ASHRAE, 1992.
[12] Haines, R.W.; Hittle, D.C. Control Sistems for Heating, Ventilating, and Air
Conditioning. Springer, United State of America 2006.
[13] Quadri, N. Sistemas de Aire Acondicionado. Calidad del aire interior. Alsina
Editores, Buenos Aires, 2001.
[14] Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR). Guía
Técnica de Instalaciones de Climatización por Agua. IDAE, Madrid 2012.
[15] Wolf Iberica S.A. Documentación técnica de Climatizadores KG/KGW Top 21-
1000. Wolf Iberica S.A. Madrid 2014.
[16] Climatizador o UTA (Unidad de Tratamiento de Aire). Parte 1.
http://instalaciones-termicas.blogspot.com.es/2013/10/climatizador-o-uta-unidad-
de.html. Último acceso: 14/08/2015.
[17] Carrier Holland Heating BV. 39HQ Airovision Component guide. Carrier Holland
Heating BV, Holland 2006.
[18] Termoven, S.A. Manual de características y catálogo de climatizadores serie
CLA. Termoven, S.A., Madrid 2006.
[19] Creus Solé, A. Instrumentación Industrial. Marcombo, Barcelona 1997.
[20] Honeywell Inc. Engineering Manual of Automatic Control for Commercial
Buildings. Honeywell Inc., United State of America, 1997.
[21] Honeywell Products Building Control.
http://products.ecc.emea.honeywell.com/europe/ecatdata/md_ld.html. Último acceso:
17/08/2015.
[22] Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR). Guía
técnica de ahorro y recuperación de energía en instalaciones de climatización. IDAE,
Madrid 2012.
[23] Ogata, K. Ingeniería de Control Moderna. Pentice-Hall Iberoamericana S.A.
México 1998.
[24] Martín Paniagua, L.; Mora Sojo, A.; Rímolo Kruse, I.; Villalta Maietta, H.
Sintonización de controladores PID de dos grados de libertad. Seminario de
graduación, Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2009.
[25] Garrido Jurado, J. Apuntes de Instrumentación en Control de Procesos.
Universidad de Córdoba, Córdoba 2014.
[26] Guo, Ch.; Song, Q.; Cai, W. Suppli air temperature control of AHU with a
cascade control strategy and SPSA based neural controller. Neural Networks, 2005.
IJCNN '05. Proceedings. 2005 IEEE International Joint Conference on (Volume:4 ).
Montreal 2005.
[27] Honeywell España. Curso básico de aire acondicionado. Honeywell España,
Madrid 2009.

94
[28] Arduino/Genuino MEGA 2560.
https://www.arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardMega2560. Último acceso: 25/08/2015
[29] National Instruments Corporation. LabVIEW 2014 Help. National Instruments
Corporation, 2014.
[30] National Instruments Corporation. LabVIEW User Manual. National Instruments
Corporation, Texas 2003.
[31] Sánchez Rallo, J.; Sanchís Aicart, M.A.; Sanz Carnicero, E. Introducción y
aplicación en LabVIEW para el control de un proceso continuo mediante PID.
Tecnología de Sistemes de Control. Universitat Politècnica de Catalunya 1999.
[32] Zonamaker. http://www.zonamaker.com/electronica/intro-
electronica/instrumentacion/la-protoboard. Último acceso: 25/08/2015.

[33] TME. http://www.tme.eu/es/details/pt15nv-10k/potenciometros-tht-de-una-


revolucion/piher/pt15nv-10k-a2020/. Último acceso: 25/08/2015.

[34] Shopelectronica. http://www.shoptronica.com/pulsadores-smd/514-conmutador-


pulsador-2c-2pos8x8x8mm.html. Último acceso: 25/08/2015.

[35] Ingeniería Systems. http://www.shoptronica.com/pulsadores-smd/514-


conmutador-pulsador-2c-2pos8x8x8mm.html. Último acceso: 25/08/2015.

[36] Pidelectronics. http://pidelectronics.com/resistencia-220-ohms-1-4watts.html.


Último acceso: 25/08/2015.

[37] Retroamplis. http://www.retroamplis.com/cable-proto. Último acceso:


25/08/2015.

95
Apéndice A

97
A.1. Codificación completa del control de la UTA tipo

98

Potrebbero piacerti anche