Sei sulla pagina 1di 6

Curso MAS 101 – Desarrollo Sostenible y Enseñanza de la Arquitectura

Escuela de Post Grado - Universidad Ricardo Palma – Lima Julio 2018

CIUDADES PARA INVISIBLES: CRÍTICA A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES


SIN PENSAR EN TODAS LAS PERSONAS

Mario Mauricio Santiago Aranda Milla1

Resumen
Este artículo tiene por objetivo hacer una reflexión crítica del espacio público desde la
perspectiva de la sustentabilidad y su dimensión social. Centramos nuestra atención en
visibilizar a la población con discapacidad en el Perú y los problemas que afrontan para
desarrollar sus libertades, de modo que actualmente2 ven más lejos el transitar por el desarrollo
hacia su felicidad personal. Trataremos del espacio público y la ciudadanía y su integración a
la ciudad a través de la accesibilidad física y el espacio accesible, atractiva para todos los grupos
sociales. Así terminamos mencionando dos ejemplos de distritos que se han puesto en práctica
dicha integración: Miraflores cuyo esfuerzo le valió un Premio3 y San Isidro que apuesta por
la sostenibilidad.
Palabras Claves: espacio público, discapacidad, integración.

Abstract
This article aims to make a critical reflection of the public space from the perspective of
sustainability and its social dimension. We focus our attention on making visible the population
with disabilities in Peru and the problems they face in order to develop their freedoms, so that
now they see further the journey through development towards their personal happiness. We
will deal with public space and citizenship and its integration into the city through physical
accessibility and accessible space, attractive to all social groups. Thus, we end by mentioning
two examples of districts that have been put into practice such integration: Miraflores, whose
effort earned him a Prize and San Isidro, which is committed to sustainability.
Key words: public space, disability, integration.

1
Arquitecto, alumno del Curso de Postgrado Maestrando Arquitectura y Sostenibilidad MAS de la URP. E-mail
arq.mariomauricio@gmail.com
2
ENEDIS 2012
3
Premios Reina Sofía 2012 de Accesibilidad Universal de Municipios
2

“Al compartir el mismo espacio urbano, todos deben procurar


comprender al otro”. (Ciudades para la gente, Jan Gehl, 2014)

Introducción

En este artículo se reflexiona sobre la construcción de la ciudad, la cual sufre un cambio


constante a medida que se extiende y consolida. Esta construcción muchas veces improvisada
va dejando a su paso elementos que se convierten en barreras para cierto porcentaje de la
población. Las barreras arquitectónicas impiden el desplazamiento de las personas con
movilidad reducida a consecuencia de alguna discapacidad. Dificultando su Libertad y con ella
su integración a la ciudad.

En ese sentido todo acto de segregación es una forma específica de privación de la


libertad4, tanto en sus alcances jurídico, social y subjetivo. De lo que se trata entonces es de
Integrar en vez de Segregar. Es preciso empezar visibilizando a este porcentaje de la población.

Según la “Clasificación Internacional de Deficiencias, discapacidades y Minusvalías”


se dividen en: Sensoriales, que pueden ser Visuales y Auditivas y Motoras, que se subdividen
en permanentes y transitorias.

Ésta clasificación puede encontrar en la ciudad un escenario violento en cuanto a la


circulación y su relación.

Uno de los aportes nacionales, sobre este tema se puede encontrar el esfuerzo de la
comisión especial de estudio sobre discapacidad del congreso de la República donde el Arq.
Jaime Huerta Peralta (2006) en su obra Discapacidad y accesibilidad. La dimensión
desconocida afirma lo siguiente (p.11):

En el ámbito urbanístico, las normas han dado origen a la desordenada construcción de


rampas en las calles de algunos distritos de Lima, pero la mayoría no tienen ni la pendiente ni
el ancho adecuados para su uso por personas usuarias de silla de ruedas. Algo similar ha
ocurrido con los esfuerzos por hacer accesibles los edificios públicos y privados. Las normas
técnicas de edificación recientemente actualizadas (entraron en vigencia el 12 de junio de 2006),
establecen los conceptos y dimensiones del diseño accesible, pero no son lo suficientemente
conocidas ni las instancias encargadas de su fiscalización – en particular los municipios-
realizan mayores esfuerzos para su cumplimiento. Pareciera que en el Perú las leyes solo se
cumplen cuando no hay más remedio.

Anteojos para la ciudad

En el año 2011 se desarrolla el Primer Informe Mundial de Discapacidad elaborado de


forma conjunta por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, estimando que
4
Nigro, (2008), Accesibilidad e integración: una mirada crítica a la arquitectura social
3

más de mil millones de personas 1,000’000,000 viven con algún tipo de discapacidad; es decir,
alrededor de 15% de la población mundial. En el Perú según datos de la primera encuesta
Nacional Especializada Sobre Discapacidad (ENEDIS 2012) se indica que existen 1’575,402
personas (el 5.2% de la población nacional del Perú) padecen de algún tipo de discapacidad o
limitación física y/o mental. Esta condición afecta, en mayor proporción, a la población de 65
y más años (50,4%) y de 15 a 64 (41,3%), siendo el tipo de limitación más frecuente las
dificultades para moverse o caminar y/o usar brazos o piernas (59,2%) y las de tipo visual
(50,9%).

Una quinta parte (21.7%) de las personas con discapacidad de 14 y más años de edad
forman parte de Población Económicamente Activa (PEA) mientras que el 76,8% pertenecen a
la Población Económicamente Inactiva (PEI).
Un dato importante, es que en el área urbana las personas con discapacidad tienen dificultad
principalmente para trasladarse en su domicilio (21,9%), en sus centros de estudios (17,3%) y
en el centro de trabajo (12,2%), los lugares o establecimientos públicos en donde las personas
con discapacidad tienen dificultades de ingreso o desplazamiento figuran los siguientes:
establecimientos de salud (29,3%), paraderos (23,0%), mercados (21,3%) y centros de
rehabilitación (18,9%), también se encuentran los bancos o entidades financieras (18,8%), los
terminales y estaciones de transporte (18,6%), las oficinas públicas (17,5%) y las plazas y
plazuelas (17,4%), entre otros.

De acuerdo a la percepción sobre existencia adecuada de instalaciones y/o


construcciones de uso público, el 46,5% de personas con discapacidad afirmó la existencia de
rampas de acceso, el 41,7% de puertas y pasadizos apropiados, el 39,0% precisó que tales
instalaciones cuentan con pasamanos, el 37,2% que poseen carteles de información, el 33,6%
que tienen asientos preferenciales, 26,4% la existencia de estacionamientos preferenciales, el
23,7% servicios higiénicos apropiados, el 21,4% perciben tener habitaciones adecuadas, el
16,2% disponen de ascensores adecuados y el 0,9% no especificó su respuesta.

Somos Libres, seámoslo (todos) siempre

La Constitución Política del Perú en su Título Primero, donde se habla de la Persona y


de la Sociedad, establece como Derechos Fundamentales de la Persona entre otros, la defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad. Éstos son el fin supremo de la sociedad y del
Estado, pero lo que llama la atención es que ante el Estado toda persona tiene derecho a la vida,
a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, todos
tenemos el derecho a la igualdad ante la ley. Este grito se expresa también en nuestro Himno
Nacional del Perú: “Somos Libres, seámoslo siempre”, nuestra nación grita una y otra vez el
reconocimiento a la libertad, a su libertad.

Libertad y Desarrollo

Al igual que el libertador José de San Martín, cuando pronunció la Declaración de


Independencia, en el año de 1821, hoy se necesita entender, que para que ¡Viva el Perú!, se
necesita desarrollo para el Perú, se deben desarrollar las personas que viven en el Perú, se deben
desarrollar las ciudades y pueblos del Perú.
4

Pero, desarrollo no debe ser entendido como el fin. Así Amartya Sen (2000), entendió
que el desarrollo es un medio y el fin de una sociedad es alcanzar la felicidad, la felicidad
personal. Esta preocupación radica en que el desarrollo no puede ser medido únicamente por la
renta, el PBI, la ecuación queda incompleta para comprender el nivel de desarrollo alcanzado
por una sociedad. Este desarrollo está íntimamente relacionado con la Libertad. La Libertad
personal contribuye al desarrollo de una persona. Si la libertad se ve amenazada, se verá
amenazado el desarrollo. Por ejemplo, sin la libertad política, no se tendrían la posibilidad de
ejercer el derecho a elegir a los representantes de un determinado lugar. Sin los servicios
económicos, no se podría alcanzar la prosperidad y no habría una distribución justa de la
riqueza, sin oportunidades sociales, no se tendría acceso a los servicios públicos, pero por sobre
todo a la Educación. Es así que a través de la Libertad se abre la posibilidad del desarrollo. Que
pasa cuando estas libertades se ven amenazadas por una invisibilidad, pasiva y excluyente,
tenemos entonces a personas limitadas en su Desarrollo, en su Libertad, en la realización de su
vida, discriminadas.

Si las ciudades en su búsqueda de crecimiento económico, diseña sus políticas


económicas y sociales sin considerar que existen grupos de personas con necesidades diferentes
(5.2% de la población del Perú), propias de una característica especial, de relacionarse, de
transitar, etc., hará que se vuelvan grupos cada vez más aislados y no podremos hablar de un
desarrollo sostenible.

Ciudadanos del espacio público

Cuando Libertad está garantizada, el desarrollo podrá darse. La libertad de relacionarse


en el Espacio Público.
Jordi Borja (2003), menciona que, para superar la visión negativa acumulada de problemas
sociales, es necesario que se dé una reapropiación del espacio público. La ciudad, el espacio
público y la ciudadanía no subsisten independientemente.

En la ciudad se hace necesario pensar en todas las personas, es el lugar de cohesión de


los intercambios. En el espacio público es el mercado donde los ciudadanos expresan sus
voluntades colectivas, entran en conflicto pues interactúan y ofertan de sí mismos para su
realización. Como es que la ciudad puede entonces considerar invisibles a algunos grupos de
personas. Las personas con discapacidad también forman parte de la Ciudadanía, que es el
componente colectivo, que cumple un rol activo, partícipe (ya lo decía esa quinta parte de las
personas con discapacidad de 14 y más años de edad forman parte de Población
Económicamente Activa) ya sea como residente en ella, personas que trabajan en ella o que la
recorren intermitentemente.

Cuando en la ciudad, no se tiene en cuenta el Espacio Público ya sea por disolución,


fragmentación o privatización se contribuye por el contrario a sufrir de inseguridad urbana: La
agorafobia urbana, que es el temor a los espacios públicos, esta inseguridad es experimentada
diariamente por las personas con discapacidad, siendo una aventura saber si regresarán ese día
a sus casas. Las personas tienen derecho a su Libertad, su independencia, a la accesibilidad de
un Espacio Público de la ciudad. El reto radica en transformar el mundo y el derecho de tener
espacios que hagan posible una vida más amable cordial y justa para todos.
5

La Libertad limitada en sus actividades, provoca en las personas con discapacidad una
baja consideración social y también su autoestima se encuentra disminuida, esto dificulta su
integración social, Virginia Nigro (2008) propone que se debe garantizar la dignidad y la
integridad social de las personas con discapacidad, favoreciendo la unidad y la fuerza de la
familia, e impulsando el desarrollo armónico de la comunidad y la sociedad en su conjunto para
brindarles oportunidades de desarrollo individual y social.

Asi, Jan Gehl (2010) señala que los principios que intervienen a la hora de pensar una
ciudad vital son similares a los requeridos a la hora de hablar de planes para la sostenibilidad
social. Las ciudades vitales buscan terminar con la tendencia de la población a recluirse en
barrios cerrados y promover una urbe que sea accesible y atractiva para todos los grupos
sociales. La ciudad es vista, así como una entidad que cumple una función democrática, donde
la gente se encuentra con un panorama social y culturalmente diverso. Al compartir el mismo
espacio urbano, todos deben procurar comprender al otro. El concepto de sostenibilidad urbana
también apunta a incluir a las generaciones que vienen. Ellos también deben ser considerados
como parte de la comunidad global, a medida que el mundo se vuelve cada vez más urbano. La
ciudad debe poder acomodar a todos y ser inclusiva.

Ciudades Pensadas Para Todas Las Personas Casos: Miraflores y San Isidro

En el año 2012, el distrito de Miraflores recibió la distinción Premio Reina Sofía 2012
por el Programa Miraflores Inclusiva y Accesible por manos de la mismísima reina Sofía de
España, que premia las iniciativas reconocidas a fin de alcanzar la accesibilidad universal
siendo ésta una garantía para la inserción laboral y el ejercicio de igualdad de oportunidades de
los derechos y libertades de todos los ciudadanos. La municipalidad de Miraflores fue el único
gobierno local peruano que obtuvo tal distinción por su iniciativa, que tiene como objeto
promover el desarrollo de oportunidades de grupos vulnerables, mediante la generación de
condiciones de equidad y la concertación de la sociedad civil.

Asimismo, este premio, buscó generar trasformaciones sociales en la formación de una


cultura que considere la diferencia como una oportunidad de desarrollo, donde actúen en forma
integrada la voluntad política, la participación vecinal, los sectores público y privado, así como
las organizaciones de cooperación internacional.

La Municipalidad de Miraflores implementó la campaña “Ponte en mi Lugar”, mediante


la cual se promueve la formación de una cultura de respeto de los derechos de las personas con
discapacidad. Las lecciones aprendidas, de este reconocimiento, voluntad política, el
involucramiento del Alcalde, así como la decisión política de liderar una propuesta.

Otra de las iniciativas actuales, es la que se evidencia en el distrito de San Isidro, donde
se pueden observar en las calles paneles con imágenes donde se informa que en este distrito las
personas “tienen corona” mostrando una justicia espacial procedimental, donde se revalora al
peatón, mejora la accesibilidad de las calles y transmite su política distrital.
6

Conclusiones

Otra de las iniciativas actuales, es la que se evidencia en el distrito de San Isidro, donde
se pueden observar en las calles paneles con imágenes donde se informa que en este distrito las
personas “tienen corona” mostrando una justicia espacial procedimental, donde se revalora al
peatón, mejora la accesibilidad de las calles y transmite su política distrital.

BIBLIOGRAFIA

Gehl, (2014), Ciudades para la gente, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Infinito.
p. 109.

Sen, (2000), Desarrollo y Libertad, Barcelona, España: Planeta S.A.

INEI (2012), Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012

Borja, (2003), La Ciudad Conquistada, Madrid, España: Alianza.

Nigro, (2008), Accesibilidad e integración: una mirada crítica a la arquitectura social. p. 35

PREMIOS REINA SOFÍA (2012), Accesibilidad Universal de Municipios, Promoción de la


inserción laboral de personas con discapacidad

Huerta (2016), Discapacidad y accesibilidad. La dimensión desconocida

Potrebbero piacerti anche