Sei sulla pagina 1di 28

OBLIGACIONES DE NO HACERER

La regulación de las obligaciones de no hacer en nuestro Código Civil,


responde a una consolidada tradición jurídica que clasificó las obligaciones
en general según la naturaleza de la conducta prometida por el deudor.

Estas obligaciones son conocidas también como obligaciones omisivas o


negativas, y su inejecución no está exenta de problemas.

Por otro lado, un tema central en este tipo de obligaciones es su eventual


colisión con otra clase de derechos reconocidos en nuestro ordenamiento.
Surge así un nuevo terreno de enfrentamiento entre la autonomía de la
voluntad y dispositivos de orden público.
I. LAS PRESTACIONES DE NO HACER
Se entiende que la prestación de no hacer consiste únicamente en
abstenerse de realizar cierto tipo de conductas o tolerar ciertas
actividades del acreedor, y que su incumplimiento permite al acreedor
exigir: i) la ejecución forzada de la prestación, ii) la destrucción de lo
indebidamente hecho o la iii) correspondiente indemnización.

II. PRESTACIÓN DE NO HACER: LA CONDUCTA PROMETIDA


Se distingue dos claros supuestos de prestaciones de no hacer. Estos son:
(a) mantener un no hacer; y (b) cesar un hacer. Ambos casos presentan
ciertas particularidades.
A. MANTENER UN NO HACER
Este supuesto ocurre cuando existe una situación caracterizada por la
inexistencia de actividad antes de celebrado el convenio. El acuerdo
estipula que dicha situación deberá mantenerse inalterable por una
de las partes: el deudor. Se trata de un no hacer en sentido puro.

B. CESAR UN HACER
Consiste en dejar de realizar una actividad específica que se ha
venido ejecutando antes del convenio. Se trata de una prestación de
hacer, pero de signo negativo: el deudor se compromete a "cesar" las
actividades que estaba realizando. Aquí ya no estamos es una
obligación de no hacer en sentido puro.
MANTENER UN NO HACER
DE CUMPLIMIENTO
INMEDIATO
MANTENER UN NO HACER

MANTENER UN NO HACER
DE EJECUCIÓN DURADERA

PRESTACIÓN DE NO HACER

DEJAR DE HACER DE
EJECUCIÓN INSTANTÁNEA

CESAR UN HACER

DEJAR DE HACER DE
EJECUCIÓN DURADERA
III. LÍMITES DE LA CONDUCTA DE NO HACER
La razonabilidad y utilidad de la conducta omisiva pactada se sustenta
en la observancia del principio de la autonomía privada, la misma que si
bien permite a los particulares autorregularse, también supone un límite
a la pérdida de libertad que las prestaciones omisivas generan y que no
puede ser absoluta. En ese sentido, si bien el deudor decide
autolimitarse en el ejercicio de su libertad, tal abstención no puede
llegar a situaciones extremas que hagan que el deudor se imponga, en
ciertos planos, un inmovilismo que en el fondo agazape una pérdida de
la libertad.

Así, por ejemplo, no podrá pactarse que el deudor se abstenga de


vender, arrendar, hipotecar, constituir una empresa, etc., de manera
indefinida o durante un tiempo excesivamente largo, o en función de
intereses irrazonables del acreedor.
III. PROYECCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CON PRESTACIONES DE NO HACER MÁS ALLÁ DEL
DERECHO CIVIL
Las obligaciones de no hacer en particular, se va enriqueciendo progresivamente a
consecuencia de la transformación de la vida económica y el devenir del proceso de
especialización

Sólo para mencionar un ejemplo, tenemos el caso de los contratos de franquicia, que
es "un convenio entre un productor/mayorista -franquiciador- y un distribuidor -
franquiciado- en virtud del cual el primero transmite a este último sus productos o
servicios, como contraprestación, el franquiciado asume toda una serie de
obligaciones correlativas.

En el contrato de franquicia encontramos importantes cláusulas de prestaciones de no


hacer, dos de ellas son: i) las cláusulas de exclusiva, que exigen al franquiciador a no
celebrar una determinada clase de contratos con persona distinta al franquiciado, o la
de éste, de no concluirlos con una persona que no sea aquél; y, ii) los pactos de no
competencia, que exigen no realizar actividad comercial idéntica a la contemplada
en el contrato de franquicia.
ANÁLISIS DEL ARTICULO 1158
Artículo 1158.- "El incumplimiento por culpa del deudor de la
obligación de no hacer, autoriza al acreedor a optar por cualquiera de
las siguientes medidas:
1. Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello
emplear violencia contra la persona del deudor.
2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del
deudor.
3. Dejar sin efecto la obligación."
1. Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello
emplear violencia contra la persona del deudor.

Raymundo Salvat sostiene la posibilidad de que el deudor, violando la


obligación contraída, ejecute el hecho cuya abstención prometió, como
sería el caso del deudor que, obligado a no clausurar un camino, lo
clausura o permite que otros lo hagan; caso en el cual, en principio, el
acreedor puede exigir la ejecución forzada de la obligación, es decir,
que se destruya lo hecho por el deudor o por su culpa.
Por excepción, el acreedor no tendrá derecho a la ejecución forzosa,
cuando para llegar a la destrucción del hecho, fuese necesario el empleo
de medios de coerción personal contra el deudor.
2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por
cuenta del deudor.

• El acreedor tiene derecho a demandar que sea desecho lo que se


hubiera hecho en contravención al compromiso; y puede pedir que se
le autorice para deshacerlo a expensas del deudor, sin obstáculo para el
abono de los daños y perjuicios, si ha lugar.

• Según Llambías, para ejercer esta facultad, se requiere


necesariamente contar con autorización judicial, por lo mismo que esta
acción implica la incautación y destrucción de bienes del deudor;
razón por la cual no podría concebirse la iniciativa privada del
acreedor, pues ello importaría la comisión de un delito.
Según el inciso dos, el acreedor tiene dos opciones

A. Destruir personalmente lo ejecutado de manera indebida por el


deudor y cobrar a este último los gastos que haya efectuado con
motivo de tal destrucción (previa autorización judicial).

B. Contratar a un tercero para que destruya lo ejecutado


indebidamente por el deudor, pagarle a dicho tercero y cobrar
posteriormente dicho monto al deudor incumpliente (también con
previa autorización judicial).
EJEMPLO
Si un vecino se ha obligado para con otro a no cerrar una avenida, a fin
de dejarle libre el paso, y que en perjuicio de esta obligación la ha
cerrado por una barrera o foso, puede hacerle ordenar y obligarle a que
cierre la barrera o a que llene el foso, y, en caso de no hacerlo dentro de
un cierto tiempo, estará autorizado para hacerlo a costa suya.
3. Dejar sin efecto la obligación."

Si el incumplimiento de la obligación fuese irreversible (como por


ejemplo el revelar un secreto), esto equivale a decir que ya no habría
ninguna posibilidad para volver la situación al estado de cosas anterior a
la producción del incumplimiento. Si se revela tal secreto, ya no habrá
remedio alguno
Por lo tanto, el acreedor perjudicado no podría recurrir ni a la primera ni
a la segunda opciones planteadas por el artículo 1158. Lo único que le
quedaría es dejar sin efecto la obligación.
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 1159
• ARTÍCULO 1159: Derecho de indemnización.

“En los casos previstos por el art. 1158°, el acreedor también tiene derecho a
exigir el pago de la correspondiente indemnización de daños y perjuicios”

Artículo 1159.- En los casos previstos por el artículo 11 58, el acreedor


también tiene derecho a exigir el pago de la correspondiente indemnización
de daños y perjuicios».
El artículo 1158 tiene similitud dentro de una perspectiva distinta, desde luego
con el artículo 1150 relativo a las obligaciones de hacer. El incumplimiento de
la obligación de no hacer flanquea al acreedor, alternativamente, tres
opciones:
• El inciso 1, que autoriza al acreedor a exigir la ejecución forzada, a no ser que
fuese necesario para ello emplear violencia contra la persona del deudor.
• El inciso 2 del artículo 1158, franquea al acreedor la opción de exigir que se
destruya lo que se hubiese ejecutado o que se le autorice para destruirlo, por
cuenta del deudor. El precepto únicamente tendría aplicación en caso de que
la obligación de no hacer fuera susceptible de ser destruida, previa
autorización judicial.
• La tercera opción del acreedor es dejar sin efecto la obligación, lo cual está
previsto por el inciso 3.
• Para Osterling (2007) No se contempla para las obligaciones de no hacer un
precepto similar al consignado para las obligaciones de hacer en el artículo
1151. Pero se sancionaría con alguna de las alternativas que franquea el
artículo 1158 y, además, con la indemnización de daños y perjuicios prevista
por el artículo 1159.
• "Si la obligación es de no hacer, el que contraviene a ella es responsable a los
intereses y daños, por el solo hecho de la contravención."
• El artículo 1159 del CCP prevé que para las obligaciones de no hacer que se
ejecuten por culpa del deudor, corresponderá al acreedor el derecho a exigir
el pago de la correspondiente indemnización de daños y perjuicios.
• Para Osterling, Castillo (2001) cuando alguien se ha obligado a no hacer una
cosa, el derecho que da esta obligación al acreedor es el de perseguir en
justicia al deudor, en caso de contravenir su obligación, para hacerle condenar
al pago de los daños y perjuicios que resulten de dicha contravención.
• La obligación de no hacer se convierte en compensación de daños y perjuicios
en caso de incumplimiento.
• Laurent: Que estas obligaciones requieren la intervención personal del
deudor, y como en principio nadie puede ser forzado a no hacer lo que
quiere, la libertad humana no puede ser compelida
Concordancias nacionales.

• Derecho a indemnización, artículo 1152 del Código Civil /


Indemnización, artículo 1219, inciso 3, del Código Civil/Obligación
de indemnizar, artículo 1321 del Código Civil/Incumplimiento en los
contratos con prestaciones recíprocas, artículo 1428 del Código
Civil/Requerimiento notarial por incumplimiento en los contratos
con prestaciones recíprocas, artículo 1429 del Código Civil.
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 1160
• Señala el artículo 1160 que:

"Son aplicables a las obligaciones de no hacer las disposiciones


de los artículos 1154, primer párrafo, 1155, 1156 y 1157".

Es así que las disposiciones aludidas son casos de remisión que


corresponden a las obligaciones de hacer y que, asimismo,
pueden aplicarse a las de no hacer. Son cuatro las situaciones
concretas a las que se hace mención y son:
Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor
Artículo 1154.
• Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda resuelta, pero el
acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su
derecho de exigirle el pago de la indemnización que corresponda.

• El no hacer se puede tornar imposible (supone que la prestación ya no puede cumplirse, aun
cuando el deudor quisiera hacerlo porque la prestación se ha perdido por culpa del propio
deudor. Cuando ello sucede el primer efecto será que éste ya no tiene que cumplir con su
obligación; el segundo efecto, que el acreedor queda liberado de realizar la contraprestación
y, el tercer efecto vendrá a ser que el acreedor puede exigir el pago de los daños y perjuicios
que se le hubieran ocasionado.
Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor-
Artículo 1155
• Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere.

• Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa
del acreedor y, al presentarse la imposibilidad, éste hubiera sido constituido en mora.

• Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce la


contraprestación a cargo del acreedor.

• Si es por culpa del acreedor, el primer efecto será que el deudor queda desobligado de realizar
la prestación y, el segundo efecto, que el deudor tiene el derecho a recibir la contraprestación.
Imposibilidad de la prestación sin culpa de las partes
Artículo 1156
• Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor
queda resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de
la obligación haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen
quedado relativos a la prestación no cumplida.

• Sin culpa de ninguna de las partes, aplicamos la Teoría del Riesgo. El primer efecto de
ello será que el deudor ya no debe realizar su prestación, el segundo efecto, que el
acreedor tampoco tiene que realizar la suya y como tercer efecto que si el deudor
recibió parte o la totalidad de la contraprestación, deberá devolverla.
Consecuencias de la inejecución por culpa del deudor
Artículo 1157

• Si como consecuencia de la inejecución por culpa del deudor éste obtiene una indemnización
o adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor
puede exigirle la entrega de tal indemnización o sustituir al deudor en la titularidad del
derecho contra el tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se reduce
en los montos correspondientes.

• Resulta evidente en este artículo la posición de nuestro Código Civil que es la de que el riesgo
de pérdida de la contraprestación lo sufrirá el deudor (periculum est debitoris).
Fuentes Nacionales
• El tema es tratado por primera vez en el Perú, por el Proyecto de Código
Civil de 1890 (artículo 1504): "En la obligación de no hacer si la omisión
del hecho resulta imposible sin culpa del deudor, o si éste ha sido
obligado a ejecutar el hecho, la obligación se extingue, como en el caso
del artículo 1502.- Si por culpa del deudor llega a ejecutarse lo que no
debió hacerse, tiene derecho el acreedor para exigir que se destruya lo
hecho, o que se le autorice para destruirlo, a costa del deudor.- Cuando
no es posible destruir lo que se ha ejecutado, el acreedor tiene derecho
para pedir indemnización de los daños y perjuicios que se le hayan
inferido."
Concordancias Nacionales.

• Pérdida del bien en obligación de dar por culpa del deudor, artículo
1138, inciso 1, del Código Civil/Normas aplicables a obligaciones de
no hacer, artículo 1160 del Código Civil / Responsabilidad del deudor
constituido en mora, artículo 1336 del Código Civil/Imposibilidad de
la prestación por culpa del deudor, artículo 1432, primer párrafo, del
Código Civil.
JURISPRUDENCIA

EXP. N.° 04899-2007-PA/TC


LIMA
JOCKEY CLUB DEL PERÚ

El recurso de agravio constitucional interpuesto por Jockey Club del Perú contra la
sentencia expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de
folios 503, su fecha 24 de enero de 2007, que declaró infundada la demanda de autos.

Con fecha 15 de marzo de 2006 la recurrente interpone demanda de amparo contra el


Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) solicitando la inaplicación del
Decreto Legislativo N.° 148 y del Decreto Supremo N.° 008-82-VI, y que por consiguiente, se
le impida a SEDAPAL el realizar cualquier acto o medida destinada a cobrar la tarifa de
agua subterránea, así como se abstenga la entidad demandada de ejecutar cualquier
acto que implique restricción de los servicios de agua potable a la recurrente, debiendo
imponerse una obligación de no hacer a la entidad demandada en relación al cobro de
la tarifa de agua subterránea.
Refiere que dentro del inmueble de su propiedad ha construido y equipado un pozo
tubular para extraer aguas subterráneas del subsuelo y que mediante Resolución
Administrativa N.° 060-2001-AG-U.A.D.L.C/ATDR.CHRL, del 10 de enero de 2001, al amparo
de la Ley de Aguas ha obtenido una licencia de uso de aguas subterráneas. Mediante el
Decreto Legislativo N.° 148, sin establecerse los elementos esenciales del tributo, se ha
creado un recurso tributario, subdelegando su determinación a un decreto supremo,
afectándose así su derecho a la propiedad ya que se pretende cobrar un tributo que no
cumple con el principio constitucional de legalidad tributaria. Asimismo, alega que
mediante Decreto Ley N.° 25988, de Racionalización del Sistema Tributario Nacional y
Eliminación de Privilegios y Sobrecostos, dicho tributo fue derogado.

SENTENCIA

Declarar FUNDADA la demanda en relación a la vulneración del principio constitucional de


reserva de ley, teniendo presente, en particular, lo expuesto en los fundamentos jurídicos
20, 22 y 24 de esta sentencia.
Declarar INAPLICABLES a la demandante el Decreto Legislativo Nº 148, en cuanto
se refiere al recurso tributario creado como tarifa de uso de agua subterránea, así
como el Decreto Supremo 008-82-VI y demás normas relacionadas a este tributo.
Consecuentemente:

Sedapal está impedida de realizar cualquier acto o medida destinada a efectivizar


el cumplimiento de la obligación, sin importar la fecha en que se haya generado,
siempre y cuando sea consecuencia de la aplicación del Decreto Legislativo 148
así como del Decreto Supremo 008-82-VI.

Sedapal está impedida y debe abstenerse de realizar cualquier tipo de acto que
implique restricción de los servicios de agua potable o agua subterránea a la
recurrente y que sean consecuencia de una deuda generada por la aplicación
del Decreto Legislativo 148, así como del Decreto Supremo 008-82-VI.

Potrebbero piacerti anche