Sei sulla pagina 1di 68

UNIDAD 6: COMPETENCIA

MONOPOLISTICA - OLIGOPOLIO
6.1. Características de la Competencia Monopolística.
6.2. Equilibrio a Corto y Largo Plazo en la Competencia
Monopolística.
6.3. Características del Oligopolio.
6.4. Soluciones No Colusivas: Cournot, Bertrand y
Edgeworth, Chamberlin y La Curva de la Demanda
Quebrada.
6.6. Soluciones Colusivas: Cártel Centralizado –
Liderazgo de Precios.
6.7. Equilibrio a Largo Plazo en el Oligopolio. Hipótesis
de Bain: Barreras a la entrada.
Competencia Monopolística
1. El modelo de competencia
monopolística. Características básicas
 Producto diferenciado
 Cada empresa vende en exclusiva una marca o versión del producto que
se diferencia por su calidad, aspecto o reputación y cada una es la única
productora (es monopolista) de su variedad, compitiendo con el resto
de variedades en el mercado.

 Gran número de empresas instaladas


 Cada empresa determina el nivel de producción de su variedad que
maximiza sus beneficios y tiene poder de monopolio en esa variedad,
pudiendo influir en su precio. Sin embargo, la empresa no puede influir
sobre los precios del resto de variedades en el mercado

 Libre entrada y salida de empresas


 No hay barreras significativas a la entrada de empresas con nuevas
variedades del producto, ni a la salida del mercado
Equilibrio a Corto Plazo
Equilibrio a Corto Plazo
 Curva de demanda
 Debido a la diferenciación del producto, la empresa se enfrenta a
una curva de demanda con pendiente negativa (IMg < IMe).
Aunque una empresa tenga el monopolio legal de sus marcas y las
demás no puedan producir exactamente el mismo producto,
normalmente sí pueden producir artículos similares. Cuanto más
éxito tenga en la diferenciación de su producto, menos elástica será
la curva de demanda de su producto y, por tanto, mayor el grado de
poder de monopolio.
 Maximización de beneficios
 Cada empresa determina el nivel de producción de su variedad de
forma que IMg = CMg
 Beneficios extraordinarios
 A corto plazo, con un número de empresas dado, los beneficios
extraordinarios podrán ser positivos gracias al poder de monopolio
que cada empresa tiene en su nicho del mercado
Equilibrio a Largo Plazo
Competencia Monopolística vs
Competencia Perfecta
Ejercicio 1
• 1.a) Dibuje una figura para una empresa de Competencia
Monopolística que se enfrenta a una curva de demanda en
donde Q=0 en P=$12 y Q=8 en P=$8 y una curva CMC que
intercepta la curva IM en Q=8 y para la cual CPC=$6 en Q=8.
b) ¿cual es el nivel óptimo de producción para esta empresa?
¿Cuánta ganancia o pérdida por unidad en total obtendría o
sufriría esta empresa?. c) Explique de que manera la
empresa de Competencia Monopolística podría llegar a la
posición de equilibrio a largo plazo. d) Analice las
implicaciones, eficiencia a lo largo del plazo, de la
Competencia Monopolística en relación con a) la utilización
de la planta
Ejercicio 1

• b) En la figura, d es la curva de demanda (altamente elástica al precio)


que enfrenta una empresa de competencia
monopólica, e IM es la curva correspondiente. El nivel óptimo de
producción a corto plazo de esta empresa es de 8
unidades y está dado por el punto E, donde IM = CMC. En Q = 8, P =
$8 (punto A sobre la curva de demanda) y CPC
= $6 (punto B), de modo que la empresa maximiza sus ganancias en
AB = $2 por unidad y ABCF = $16 en total.
Ejercicio 1

• c) Puesto que la empresa de competencia monopólica en la figura anterior


obtiene ganancias a corto plazo, más productores entrarán al mercado en el
largo plazo. Esto ocasiona que la curva de demanda de la empresa se
desplace en forma descendente a d′ en la figura ut supra (según decrece su
participación de mercado), hasta convertirse en tangente a la curva
CPL en el nivel de producción de 6 unidades, donde IM′ = CML (punto E′). En
Q = 6, P = CPL = CPC = $6 (A″) y la empresa llega al punto de equilibrio a largo
plazo. Observe cómo la empresa está en equilibrio a largo y a corto plazos (es
decir, en Q = 6, IM′ = CMC′)
Oligopolio. Características
• Pocas empresas.

• El producto puede o no estar


diferenciado.

• Barreras a la entrada.
Barreras a la entrada
Las barreras a la entrada son:
Naturales:
• Economías de escala.
• Patentes.
• Tecnología.
• Reconocimiento de una marca.
Medidas estratégicas:
• Para inundar el mercado.
• Para controlar la entrada de empresas.
Oligopolio. Ejemplos
• Automóviles.
• Siderurgia.
• Aluminio.
• Productos petroquímicos.
Oligopolio. Característica Básica
• El Oligopolio es una estructura de mercado en la que la
decisión que toma cada empresa afecta al precio de mercado
y por tanto a los beneficios de las demás. Existe
interdependencia entre las acciones de los vendedores o
interdependencia estratégica

• Al tomar sus decisiones, las empresas tienen en cuenta no


sólo la situación del mercado en ese momento, sino también
la reacción previsible de sus rivales ante su propia decisión:
comportamiento estratégico
Equilibrio del oligopolio
• En un mercado oligopolístico, los productores
deben considerar la reacción de las empresas
competidoras, cuando eligen el nivel de
producción y fijan el precio.
• El equilibrio dependerá del supuesto y modelo
adoptado
Modelos de oligopolio
• Supuestos simplificadores: dos empresas (duopolio) que
producen un bien idéntico.
• Hay cuatro variables de interés: el precio que cobra cada una
de ellas y las cantidades que produce.
• Cuando una empresa elige los precios y las cantidades puede
no saber lo que ha elegido la otra. Tiene que conjeturar
acerca de la decisión de la otra para tomar sus propias
decisiones. (Se trata de un juego simultáneo.) Dos
posibilidades:
• Elección simultánea de la cantidad (Modelo de Cournot)
• Elección simultánea del precio (Modelo de Bertrand)
Modelos de oligopolio
• Cuando una empresa elige los precios y las cantidades
puede saber lo que ha elegido la otra. Si una de ellas
consigue fijar el precio (cantidad) antes que la otra, ésta se
comporta como un líder en la elección del precio (de la
cantidad), y la otra como un seguidor. En estos casos, las
interdependencias estratégicas constituyen un juego
secuencial.
• Liderazgo en la elección del precio
• Liderazgo en la elección de la cantidad (Modelo de
Stackelberg)
• Cada uno de estos cuatro tipos de interdependencia suscita
un conjunto distinto de cuestiones estratégicas.
Modelos de oligopolio
• Otra posibilidad: las empresas deciden cooperar y maximiza
el beneficio conjunto en lugar de competir entre sí. Modelo
de colusión (cartel) Juego cooperativo.
El modelo de Cournot (supuestos)
• Duopolio:
• Dos empresas que compiten entre sí.
• Bien homogéneo.
• Las empresas consideran fijo el nivel de
producción de su competidora.
• Cmg=0
El modelo de Cournot
• Las curvas de reacción:
• El nivel de producción que maximiza los
beneficios de una empresa es una función
decreciente de la cantidad que piense que
producirála Empresa 2.
Ejercicio 2
• Suponga que 1) sólo hay dos empresas, A y B,
que venden un bien homogéneo producido
con costo cero, 2) la función de demanda
total del mercado de este Bien x está dada
por QD =240– 10P, donde P se expresa en
unidades monetarias y 3) la empresa A entra
primero al mercado, seguida de la B, pero
cada una de ellas supone siempre, al
determinar su nivel óptimo de producción,
que la otra mantendrá constante su
producción.
• b) Cuando A y B estén en equilibrio, cobrarán un precio de $8. El precio de
monopolio es de $12 (dado por el punto A) y el de competencia perfecta es cero
(por lo que para cada empresa en equilibrio a largo plazo se tiene IT = CT = 0).
• c) Cuando ellos estén en equilibrio, cada uno producirá 80 unidades, para un total
de 160. Esto representa 4/3 de la producción de monopolio de 120, dada por el
punto A, y 2/3 de la producción de competencia perfecta, que es de 240 (en
equilibrio a largo plazo).
• d) Cuando los productores estén en equilibrio, cada uno ganará $640, para un total
de $1 280. Esto, en comparación con ganancias totales de $1 440 en el monopolio y
de cero en competencia perfecta.
• e) Si a la industria entra una empresa más, cada una de las tres producirá 60
unidades, o sea 1/4 de la producción total de competencia perfecta cuando estén
en equilibrio a largo plazo (por tanto, las tres juntas producirán 180; es decir, 3/4 de
la producción total en competencia perfecta. En ese caso, el precio bajaría a $6 .
• A medida que entran más empresas a la industria, la producción y el precio de
equilibrio de la industria a largo plazo, tienden a la producción de equilibrio (240
unidades) y al precio de equilibrio (cero pesos) de competencia perfecta a largo
plazo.
Cournot
• Demanda= QD = 240 – 10P
• De,amda P=24-1/10Q
• Produccion q1+q2=Q
• CM1=CM2=0
• MAX Beneficio donde Im=Cm
• IT1=P*Q
• IT1= (24-1/10Q)q1
• IT1= (240-1/10(q1+q2))q1
Cournot
• IT1= (240-1/10(q1+q2))q1
• IT1= 240q1-1/10q12-1/10q2q1
• Derivo IT1 con respecto a q1

• 240-1/5q1-1/10q2 donde
• Q1= 120- 1/2 q2
• Como las curvas de reacción son simétricas
120- 1/2 q1
Cournot
• Reemplazo
• Q1= 120- 1/2 (120- 1/2Q1)
• Q1=80 y Q2=80 y Q=160 unid en total
El modelo de Bertrand (parte de
los supuestos de cournot)
• Duopolio:
• Dos empresas que compiten entre sí.
• Bien homogéneo.
• Cmg=0
• Pero las empresas consideran fijo el nivel de
precio de su competidora.
Bertrand
• Duopolio de Bertrand con demanda y costes
lineales
• Si la empresa 1 fijase P1, la empresa 2 podría
fijar P2 tal que:
• 1) P2 > P1: en este caso q2 = 0
• 2) P2 = P1: las empresas se reparten el
mercado a ese precio
• 3) P2 < P1: en este caso q1 = 0
Bertrand
• La tercera opción es la más rentable. Un
razonamiento análogo hace que la empresa 1 tenga
incentivos a fijar P1 < P2
• La reiteración de este razonamiento conduce a P1 =
P2 = CMg
• en el caso simétrico. Si el precio es superior al coste
marginal no puede haber equilibrio porque a
cualquier empresa le compensaría reducir
ligeramente el precio.(MODELO DE EDGEWORTH)
Ejercicio 3
 Suponga que 1) sólo hay dos empresas, A y B,
que venden un bien homogéneo producido con
costo cero, 2) la función de demanda total del
mercado de este Bien x está dada por QD =240–
10P, donde P se expresa en unidades
monetarias y 3) la empresa A entra primero al
mercado, seguida de la B, pero cada una de
ellas supone siempre, al determinar Precio
Optimo, que la otra mantendrá constante su
Precio.
Ejercicio 3

Cada empresa bajará sus precios hasta que ambas lleguen al nivel de
competencia. Por ejemplo, en la figura del ejercicio 2, antes que B entre
al mercado, A habrá maximizado sus ganancias totales en el punto A
sobre D = dA. Si B entra al mercado y supone que A mantendrá
constante su precio, puede apoderarse de todo el mercado al vender a un
precio menor, por ejemplo a $11 por unidad (vea la figura e2). Esto es así
porque el producto es homogéneo. El productor A, después de
perder todas sus ventas con base en el supuesto de que B mantiene el
precio en $11, baja el suyo a, por ejemplo, $10 y vende
la cantidad total de 140 unidades (fig ej2). La empresa B reacciona
entonces y el proceso continúa hasta que se
establece el precio de $0 y la producción de 240 unidades de
competencia perfecta. Éste es el modelo de Bertrand.
EL MODELO DE EDGEWORTH
Al igual que en el Modelo de Cournot suponemos que la
empresa A y la B venden una mercancía homogénea con costo
cero. Además se establecen los siguientes supuestos adicionales:
• cada empresa se enfrenta a una curva de la demanda
rectilínea idéntica para su producto.
• Cada empresa tiene capacidad de producción limitada y no
puede abastecer la totalidad del mercado por sí sola.
• Cada empresa al intentar maximizar su IT ó ganancia total
supone que la otra empresa mantendrá constante su precio.
• El resultado es una solución inestable e indeterminada con
una variación continua del precio entre el precio máximo de
monopolio y el precio de producción máximo de cada
empresa.
Ejercicio 4.
• Suponga que 1) hay dos empresas, A y B, que venden una
mercadería homogénea producida con un costo cero, 2) dA y
dB en la figura son las curvas de la demanda de los
duopolistas A y B, respectivamente, 3) la producción máxima
de cada empresa es de 500 unidades por períodos y 4) cada
empresa al intentar maximizar su IT o ganancia total supone
que la otra empresa mantiene constante su precio.
Determine: a) ¿Qué ocurre si la empresa A entra primero al
mercado?, b) ¿qué ocurre cuando posteriormente la empresa
B entra al mercado?, c) ¿cuál es la reacción de A?, y d) el
resultado final. ¿Es estable el resultado? ¿Por qué?
Edgeworth
a) Si A entra primero al mercado, venderá 300 unidades al precio de $3 y, en
consecuencia, maximiza su IT y sus ganan
cias totales al nivel de $900. Ésta es la solución de monopolio para el productor A.
b) Luego B ingresa y supone que A continuará cobrando $3. Puesto que se trata de un
producto homogéneo, al fijarle un precio ligeramente inferior a $3, B puede vender su
producción máxima de 500 unidades y, así, apoderarse de la mayor parte del mercado
de A. Por tanto, el IT y las ganancias totales de B serán de casi $1 500.
c) Ahora reacciona la empresa A y, al suponer que B mantendrá constante su precio,
puede vender su producción máxima de 500 unidades (y apoderarse de la mayor
parte del mercado de B) con un precio ligeramente inferior al de B.
d) Este proceso continuará hasta que los dos vendan su producción máxima de 500
unidades a $1 (y en consecuencia obtengan ganancias de $500). Sin embargo, este
resultado no es estable. Por ejemplo, suponga que A es la primera en darse cuenta de
la situación y observar que si B mantiene el precio de $1, A podría aumentar sus
ganancias totales hasta $900 al vender 300 unidades de su producción a $3 (la
solución de monopolio original para la empresa A). Pero entonces, la B comprende
que al aumentar su precio de $1 a poco menos de $3, puede vender su producción
máxima de 500 unidades, y así aumentar sus ganancias totales hasta casi $1 500.
Después de perder la mayor parte de su mercado, A reacciona, baja su precio y el
proceso continúa indefinidamente, con el precio final fluctuando entre el de
monopolio de $3 y el precio de la producción máxima, $1, para cada empresa. Lo
anterior es un ejemplo del modelo
de Edgeworth
Colusión
• Cuando las empresas son conscientes de su
interdependencia es posible que traten de
colaborar para reducir el grado de
competencia.
• Ambas empresas tiene el objetivo común de
maximizar beneficios totales
• Las empresas han de establecer algún criterio
para el reparto del beneficio total
El funcionamiento del oligopolio
 En el oligopolio las empresas tienen mucho que perder a causa de las
acciones de sus rivales

 La interdependencia que existe entre las


empresas que conforman el mercado oligopolista
puede hacer que se adopte cualquiera de las
siguientes estrategias:
Que las empresas entren en
la denominada “guerra
Que las empresas cooperen,
formando así un “oligopolio
de precios” debido a
colusorio”. En este caso se un conflicto de intereses entre
maximizan los beneficios en las mismas y el deseo de
conjunto, actuando de manera ganar más cuota de
similar al monopolio... mercado...
 La colusión puede ser:
A) Colusión explícita se da entre empresas que tratan de limitar la
competencia estableciendo acuerdos explícitos o formales sobre
precios y niveles de producción. Por ejemplo, un grupo de
empresas decide conjuntamente un precio para su producto.
B) Colusión tácita: aunque mantienen su independencia y no existe
ningún tipo de acuerdo formal, se pueden comportar todas de
la misma forma maximizando conjuntamente los beneficios. Se
da cuando los acuerdos explícitos sobre precios son ilegales
(para salvar esto se transmite información en revistas
especializadas del sector, asociaciones empresariales, etc.) Es
más frecuente cuando existe una empresa líder y existen
barreras de entrada a nuevas empresas.(Chamberlin)
Chamberlin – Colusión Tácita
• Chamberlin propuso una solución estable de
duopolio que depende del reconocimiento
mutuo de la interdependencia en el mercado.
Este modelo es similar al de Cournot, excepto
por el hecho de que sin ninguna forma de
acuerdo o colusión los duopolistas fijan
precios idénticos, venden cantidades
idénticas y maximizan sus ganancias
conjuntas
Chamberlin – Colusión Tácita
• Si la empresa A es la primera en entrar al mercado, elegirá estar en el punto A sobre D (= dA), por lo
que obtiene ganancias monopólicas de $3 600. La B, dando como un hecho la producción de A,
enfrenta la curva de demanda dB y entonces decide vender 300 unidades en el punto B. (Hasta ahora el
modelo de Chamberlin es exactamente igual al de Cournot.) Sin embargo, ahora los duopolistas A y B
comprenden que lo mejor es compartir por igual las ganancias monopólicas de $3 600. Por
consiguiente, cada productor vende 300 unidades, o sea la mitad de la producción, al precio de
monopolio de $6 y obtiene una ganancia de $1 800.
Colusión
¡Pero, cooperar, ponerse de acuerdo, no es fácil!

• Si el acuerdo consiste en el reparto de cuotas, ninguna


empresa quedará satisfecha con la que se le asigne, todas
querrán producir más....

• Si lo que se intenta es fijar un precio común, las empresas


más eficientes, las que dispongan de tecnología avanzada
que les permita producir a un menor coste, presionarán
para que el precio sea bajo, mientras que las menos
eficientes serán partidarias de un precio alto.
Cartel
• Un cártel es una organización formal de
productores dentro de una industria, el cual
determina las políticas de todas las
empresas que lo integran, con la intención
de aumentar las ganancias totales del cártel.
Estas agrupaciones son ilegales en Argentina,
pero no en muchos otros países.
Condiciones para que tenga éxito
un cártel
• En primer lugar, debe crearse una organización estable cuyos
miembros acuerden los niveles de precios y de producción y
obedezcan el acuerdo. Eso no significa, que sea fácil llegar a ese
acuerdo. Cada miembro puede tener unos costes distintos, y
objetivos diferentes, por lo que puede querer fijar un precio
distinto. Por otra parte, cada miembro se siente tentado a
«hacer trampas» bajando levemente su precio para capturar
una cuota de mercado superior a la asignada. La mayoría de las
veces, solo la amenaza del retorno a largo plazo a los precios
competitivos disuade de hacer este tipo de trampa. Pero si los
beneficios generados por el cártel son suficientemente elevados,
esa amenaza puede ser suficiente.
Condiciones para que tenga éxito
un cártel
• La segunda condición para tener éxito es la posibilidad de
conseguir poder de monopolio. Aunque un cártel pueda resolver
sus problemas organizativos, apenas hay margen para subir el
precio si se enfrenta a una curva de demanda muy elástica. El
poder de monopolio potencial puede ser la condición más
importante para tener éxito; si los posibles beneficios de la
cooperación son grandes, los miembros del cártel tienen más
incentivos para resolver sus problemas organizativos.
Cartel Centralizado
• Hay muchos tipos de cárteles. Un caso
extremo es el que toma todas las decisiones
para todas las empresas integrantes. Esta
forma de colusión perfecta se denomina
cártel centralizado y lleva a la solución de
monopolio.
Ejercicio 5
• Suponga qué 1) las 10 empresas idénticas de una industria de
oligopolio puro forman un cártel centralizado, 2) la función de
la demanda total del mercado a que se enfrenta el cártel es
QD=240-10P, y P se expresa en pesos, y 3) el CMC de cada
empresa se determina mediante $1q para q> 4 unidades, y los
precios de los factores permanecen constantes. Determine a)
el nivel óptimo de producción y precio para este cártel quiere
minimizar los costos de producción, y c) ¿cuánta ganancia
obtendrá el cártel si el CPC de cada empresa a su nivel óptimo
de producción es de $12?
d) ¿Por qué se estudian los modelos de cárteles si estos son
ilegales en los EE.UU.?
Cartel Centralizado
Cartel Centralizado
• D es la curva de demanda total del mercado, para el Bien homogéneo del
cártel centralizado e IM es la curva del ingreso marginal.
• Si los precios de los factores para todas las empresas del cártel permanecen
constantes, entonces la curva del costo marginal del mismo se obtiene
sumando en forma horizontal las CMC de los integrantes y se determina
mediante la curva ∑CM. El nivel óptimo de producción para el cártel es de
80 unidades y lo determina el punto E, donde IM = ∑CM y el precio es de
$16. Ésta es la solución del monopolio.
• Si el cártel quiere minimizar el costo total de llegar a obtener su nivel
óptimo de producción de 80 unidades, entonces asignará una cuota de
producción a cada empresa perteneciente al cártel, en forma tal que el
CMC de la última unidad producida sea el mismo para todas. Luego, el
grupo decidirá cómo distribuir las ganancias totales, en una forma en que
estén de acuerdo todos los productores que lo forman
Cartel Centralizado
• Si CPC = $12 en Q = 8 para cada empresa, cada una de éstas obtendrá
ganancias de $4 por unidad y de $32 en total. El cártel en conjunto recibirá
ganancias de $320. En este caso es muy probable que cada productor
comparta por igual las ganancias totales. En situaciones más complicadas y
realistas, quizá no sea tan fácil decidir cómo deben compartirse
las ganancias del cártel. En este caso, la fuerza de negociación de cada
empresa se vuelve importante.
d) Aunque los cárteles sean ilegales en Estados Unidos, estos modelos
proporcionan indicios de cómo podría operar una industria oligopólica
altamente organizada. El cártel internacional más conocido en la actualidad
es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Observe que
cuanto mayor sea el número de empresas que integran el cártel,
más fácil será para ellas “engañar” a las otras y, en consecuencia, provocar
el fracaso de la colusión.
Cartel con repartición de mercado
• Otro tipo de cártel, menos estricto que el
centralizado, es el de repartición del mercado,
en el cual los integrantes acuerdan qué
participación tendrá cada una en el mercado.
Este tipo de cártel, en ciertas condiciones,
también puede llevar a la solución de
monopolio.
Cartel con repartición de mercado
(ejemplo)
• Suponga que sólo existen dos empresas que venden un Bien homogéneo y
deciden compartir por igual el mercado. Si D es la curva de demanda total
del mercado del bien, entonces d es la curva de demanda con
participación de la mitad para cada productor e IM es el ingreso marginal
correspondiente. Si además, para simplificar las cosas, se supone que
cada integrante tiene la misma curva CMC, entonces cada quien venderá
200 unidades (dadas por el punto E, donde IM = CMC) al precio de $8. En
consecuencia, las dos empresas en forma conjunta venderán la
producción de monopolio de 400 unidades al precio de monopolio de $8.
Sin embargo, esta solución depende del supuesto de que las curvas CMC
son idénticas para ambas y que convinieron en compartir el mercado por
partes iguales.
Cartel con repartición de mercado
(ejemplo)
Señales de precios
• Las señales de los precios constituyen un tipo de colusión implícita que
a veces soslaya este problema. Por ejemplo, una empresa puede
anunciar que ha subido su precio (por ejemplo, en la prensa) y esperar
que sus competidoras lo interpreten como una señal de que también
deben subir el suyo.
• Si las competidoras la secundan, todas obtendrán mayores beneficios (al
menos, a corto plazo).
• A veces se establece una pauta según la cual una empresa anuncia
periódicamente que va a modificar su precio y otras empresas del
sector la secundan. Esta pauta se denomina liderazgo de precios: se
reconoce implícitamente que una empresa es la «líder» y las demás, las
«seguidoras de precios», fijan los mismos precios. Esta conducta
resuelve el problema de coordinarse para fijar el precio: basta cobrar el
precio que cobra la líder.
Liderazgo de Precios
• El liderazgo en precios es la forma de colusión imperfecta
en donde las empresas de una industria oligopólica deciden
tácitamente (es decir, sin un convenio formal), fijar el
mismo precio que el líder de precios de ese giro. Dicho líder
podría ser la empresa de costos bajos o, lo más probable, la
dominante o mayor. En el caso del productor dominante,
éste fija el precio, permite a los demás vender todo lo que
deseen a ese precio y luego entra a llenar el mercado.
Liderazgo de Precios. Ejemplo
• La empresa dominante debe averiguar su curva de demanda
Dd.
• Como muestra la figura, esta curva no es más que la
diferencia entre la demanda del mercado y la oferta de las
empresas periféricas. Por ejemplo, al precio P1 la oferta de las
empresas periféricas es exactamente igual a la demanda del
mercado, por lo que la empresa dominante no puede vender
nada a este precio.
• Al precio P2 o a uno más bajo, las empresas periféricas no
ofrecen ninguna cantidad del bien, por lo que la empresa
dominante se enfrenta a la curva de demanda del mercado. A
los precios situados entre P1 y P2, la empresa dominante se
enfrenta a la curva de demanda DD.
Liderazgo de Precios. Ejemplo
• ,D es la curva de demanda total del mercado para un bien homogéneo en una
industria oligopólica.
• La curva ∑CMs es la suma horizontal de las CMC de todas las empresas
(pequeñas) de ese giro, con la excepción de la dominante. Debido a que estos
productores chicos se comportan como competidores perfectos (es decir,
pueden vender todo lo que deseen al precio establecido por el dominante), la
curva ∑CMs representa la de la oferta a corto plazo para todas las empresas
pequeñas (si se supone que los precios de los factores permanecen
constantes).
• La curva de demanda que enfrenta la empresa dominante, d, se obtiene
entonces restando en forma horizontal la ∑CMs de la curva D, a cada precio
posible. Por ejemplo, si la empresa dominante fija el de P1, la cantidad
ofrecida por todas las empresas pequeñas es igual al total demandado en el
mercado a ese precio (Qt).
Liderazgo de Precios. Ejemplo
• La curva de ingreso marginal de la empresa dominante correspondiente a la
curva DD es la IMD. CMD es su curva de coste marginal. Para maximizar sus
beneficios, produce la cantidad QD que se encuentra en el punto de
intersección de IMD y CMD.
• A partir de la curva de demanda DD hallamos el precio P*. A este precio, las
empresas periféricas venden la cantidad QP, por lo que la cantidad total
vendida es QT = QD + QP.
Modelo de Demanda Quebrada
• Intenta explicar la rigidez de los precios que se observa a
menudo en los mercados oligopólicos.
• Sweezy afirma que si una empresa en oligopolio aumenta su
precio, las otras de la industria no lo harán y entonces la
primera perderá la mayor parte de sus clientes.
• Por otro lado, una empresa oligopólica no puede aumentar su
participación en el mercado con una rebaja de precios, ya que
los demás harán lo mismo para igualarla.
• Así, existe una fuerte presión para que los oligopolistas, en vez
de cambiar los precios, compitan entre ellos, a fin de tener una
mayor participación de mercado, con base en la calidad ,diseño
del producto,publicidad y el servicio.
Ejercicio 6
• Suponga que una empresa oligopólica, que en la actualidad vende al precio
de $8, se enfrenta a Qd = 360 – 40P, como su función de demanda relevante
para los aumentos de precios, y a Qd = 120 – 10P, para las reducciones de
precios (en ambos casos, P se mide en unidades monetarias). a) Dibuje la
curva de demanda que enfrenta este productor, explique su forma y
obtenga la curva del ingreso marginal; en el mismo sistema de ejes
establezca también el conjunto de curvas de costos que se muestra en la
tabla . b) Si éstas están representadas por CMC y CPC determine la ganancia
que obtiene dicha empresa. c) Si las tablas de costos del productor cambian
a CMC′ y CPC′ determine su nuevo nivel óptimo de producción, el precio al
que la vende y su nuevo nivel de ganancias.
Modelo de Demanda Quebrada
Modelo de Demanda Quebrada
La forma de d en la figura se puede explicar mediante el supuesto de que si esa
empresa aumenta su precio (a partir del nivel actual de $8), los demás
integrantes de la industria oligopólica no aumentarán los suyos, de modo que
aquélla perderá una gran cantidad de ventas ante sus rivales y la curva de
demanda de la empresa es muy elástica. Si
ésta rebaja su precio, los demás harán lo mismo, de modo que el productor en
cuestión sólo conserva más o menos su parte del mercado y su curva de
demanda se vuelve menos elástica.
b) Con las curvas de los costos CMC y CPC, el productor obtiene una ganancia de
$3.50 por unidad sobre cada una de las 40 unidades vendidas ($140 en total).
c) Si las curvas de los costos de esta empresa se desplazan en forma ascendente
a CMC′ y CPC′, el nivel óptimo de producción sigue siendo de 40 unidades por
periodo (ya que la curva CMC′ sigue cortando la sección vertical o discontinua de
la IM) y la empresa continúa vendiendo a $8. Pero ahora sus ganancias son de
sólo $2.50 por unidad y de
$100 en total. (Observe que también existe un gran intervalo sobre el cual puede
desplazarse la curva de demanda del productor, con su quiebre en el mismo nivel
de precio y dar como resultado sólo un cambio en su cantidad de equilibrio,
pero no en su precio de equilibrio.)
HIPOTESIS DE BAIN
• La hipótesis tradicional [Bain (1951) Bain , J.S. (1951): “ Relation of
Profit Rate to Industry Concentration ” , Quaretrly Journal of
Economics 65, págs. 293-324. ] afirma que las empresas son capaces
de extraer rentas de monopolio en los mercados más concentrados.
• (Alta concentración implica altos márgenes y altos beneficios).
• Ello se debe a que los acuerdos colusivos son menos costosos en los
mercados más concentrados [Stigler (1964)]. Empíricamente, no se
rechaza dicha hipótesis de estructura-conducta-resultado si se
encuentra una relación positiva y estadísticamente significativa entre
la rentabilidad y alguna medida de la concentración del mercado.
HIPOTESIS DE BAIN
• Sin embargo, esta hipótesis está sujeta a diversas críticas. En primer lugar, la
teoría del oligopolio nos muestra cómo, en ocasiones, es posible obtener un
resultado de competencia perfecta incluso en el caso de un duopolio como
ocurre en el modelo de Bertrand. Así, en la paradoja de Bertrand, una
elevada concentración no implica ausencia de competencia. Y en segundo
lugar, la teoría de los mercados contestables [Baumol et al. (1982) Baumol,
W., J. Panzar y R. Willig (1982): Contestable Markets and the Theory of
Industry Structure, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich. ] nos muestra
cómo la ausencia de barreras de entrada (o cuando estas son bajas) de
competidores potenciales puede determinar un comportamiento
competitivo incluso en mercados altamente concentrados.

• Ante estas críticas surgió la hipótesis alternativa de estructura eficiente que


afirma que las empresas más eficientes, con una mejor organización y
gestión de sus recursos, tienen menores costes, son más rentables, ganan
cuota de mercado y, como consecuencia, crece la concentración del mercado
[Demsetz (1973) y (1974), Peltzman (1977)].
HIPOTESIS DE BAIN
• la hipótesis más tradicional o paradigma estructura -
conducta - resultado postula que los mercados más
concentrados favorecen la adopción de acuerdos
colusivos y, en consecuencia, permiten obtener
beneficios extraordinarios. Por el contrario, la hipótesis
alternativa de estructura eficiente afirma que las
empresas más eficientes disfrutan de menores costes
de producción y, en consecuencia, de mayores
beneficios. Así, estas empresas se asume que ganan
cuota de mercado lo que provoca una mayor
concentración de los mercados.
EL PARADIGMA SCP Y EL PODER DE
MERCADO: PRINCIPALES
CONCEPTOS
• Estructura: Nº y dimensión relativa de las
empresas, grado de diferenciación del producto y
condiciones de entrada.
• Conducta: Competencia en precios, publicidad,
grado de investigación y desarrollo.
• Resultados: Eficiencia estática, distribución del
excedente entre consumidores y productores y
tasa de introducción de nuevos productos.
• Condiciones exógenas: determinantes de la
demanda, tecnología y políticas de regulación.
EL PARADIGMA SCP Y EL PODER DE
MERCADO: PRINCIPALES
CONCEPTOS
Posturas
• Bain y su escuela defienden (hipótesis de colusión)
que el poder de mercado es mayor cuanto mayor es
la concentración.
• Por el contrario, Demsetz y otros autores señalan
(hipótesis de eficiencia) que en los sectores donde
existen algunas empresas muy eficientes, las cuotas
de mercado estarán más concentradas,
independientemente de que la solución de mercado
en esos sectores se aproxime a la competencia o al
monopolio.

Potrebbero piacerti anche