Sei sulla pagina 1di 11

BOLILLA XI: LA FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS

FORMA Y PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

“La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que
deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico, tales son: la escritura del acto, la
presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público, o
con el concurso del juez del lugar”. Art. 973.

La forma legal, es todo el cúmulo de solemnidades que prescribe la ley respecto de la


celebración del acto jurídico.

El contenido, es la declaración de voluntad unilateral o bilateral; en cambio la forma es el


molde exterior o bien el continente que encierra tal contenido.

La prueba puede ser externa al acto. La forma es contemporánea al acto, mientras que la
prueba puede serlo o no. No puede existir acto jurídico sin forma esencial, aunque no sea
determinada, pero sí sin prueba. La forma sólo exigencia de los negocios jurídicos, mientras
que la prueba puede serlo de la concurrencia de meros hechos jurídicos.

FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Para caracterizar la forma se habla de la escritura del acto, de presencia de testigos, de la


intervención del oficial público, etc. Esta enunciación es meramente ejemplificativa.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La evolución del formalismo en el decurso de los siglos:

ө En el derecho romano primitivo, tenía pleno imperio el rigor formalista, importaba tan
sólo que las partes pronunciasen las palabras del ritual que prescribía la fórmula, sin entrar a
considerar para nada cual era el contenido interno de la declaración.

ө El derecho romano evoluciona, y llega a cierto grado de abstracción donde se permite


distinguir lo que es la voluntad en sí misma y lo que es la forma.

ө El derecho posterior, deja también hacer un derecho formalista, es un derecho


evolucionado con aptitud científica de abstracción.

ө En la actualidad, se muestra un retorno al formalismo como una exigencia ineludible


del tráfico jurídico y de la comunidad jurídica, no tienen carácter que tenía el viejo formalismo,
ahora la forma infunde al acto un sentido de continuidad, de seguridad y persistencia

EL FUNDAMENTO DE LA FORMA

La exigencia la forma en la actualidad es un imperativo del valor seguridad jurídica. Entre


las formas difundidas, la más frecuente, la escritura del acto a través de la cual se procura, el
mismo tiempo que facilitar la prueba, dejar testimonio documental indeleble en cuanto haya
ocurrido, logrando certidumbre y fijeza.

1
Dentro de la forma, resplandece el Registro Público, con el que se procura dar satisfacción
al requisito de la publicidad, para protección de los terceros. La exigencia de la inscripción
registral, como modo de adquisición del dominio, se extiende a ciertos bienes muebles.

TENDENCIA ACTUAL. LA FORMA Y EL CÓDIGO CIVIL.

A falta de exigencia legal, rige el principio de la libertad de forma (regla) art. 974: "cuando
por este código, o por las leyes especiales no se designe forma para algún acto jurídico, los
interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes".

El art. 1184, a través de sus once incisos a podría afirmarse que las más de las veces la ley
impone una forma, aún cuando puedan no ser forma ad-solemnitatem. También en lo que
atañe al derecho de familia y al sucesorio, prevalece el concepto de la forma.

En términos que trascienden el art. 974, manifestaríamos que la regla es la forma, y la


excepción es la libertad formas.

Forma
Ventajas Desventajas
Le infunde al acto un sentido de:  Requiere mayor desembolso para los
 Prueba preconstituida otorgantes
 Continuidad  Suelen trabar la celeridad en relación
 Seguridad al acto jurídico
 Persistencia  El incumplimiento en ocasiones
 Facilita la prueba puede llegar a anular el acto
 Facilita el conocimiento de un acto o
publicidad

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS SEGÚN LA FORMA

Desde el punto de vista forma, habremos de distinguir entre actos formales y no formales.

Los FORMALES propiamente dichos son aquellos donde la forma está en puesta
imperativamente por la ley y bajo pena de nulidad. La caracterización de éstos actos como
formales, la da el art. 916: "las declaraciones formales son aquellos cuya eficacia depende de
la observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresión de la voluntad”.
Coincide con la nota al art. 973: unos tienen una forma rigurosamente establecida, de la que
toman su validez, y fuera de la cual no existen.

[Casos: la sección de derechos, habrá de hacerse por escrito bajo pena de nulidad (art.
1454); las donaciones de inmuebles, deben ser hechas ante escribano público, bajo pena de
nulidad (art. 1810)]

Dentro de esta distinción, se puede clasificar en actos formales solemnes y no solemnes:

 SOLEMNES, la forma es verdaderamente inherente al acto y su inobservancia,


acarrea la nulidad insanable, obsta en absoluto a que el acto pueda producir algún
otro efecto, fuera de los específicos.

2
[Casos: el matrimonio, las forma en cuanto contiene se identifica con el contenido;
también el testamento en diversas formas.]

 NO SOLEMNES, de la inobservancia de la forma obstará a que se produzcan en su


plenitud los efectos específicos que el acto estaba destinado a producir, pero no
habrá obstáculo para que el acto provoca otros efectos especialmente reglados
por la ley.

[Casos: el llamado boleto de compra y venta.]


Los no formales son aquellos que no tienen una forma prescripta por ley y se rigen sin la
libertad de formas. Vgr.: contrato concensual

PRUEBA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

Prueba: conjunto de elementos mediante los que pueda demostrarse la existencia y


contenido del acto, o el conjunto de medios que se emplean en un proceso para demostrar al
juez los hechos invocados.

Suele hablarse también de la forma ad-probationem, que es la exigencia relativa a la


prueba y que veda servirse de pruebas cualesquiera para el visir la prueba escrita. La falta de
esta de ninguna manera invalidar a el contrato, antes habrá de producir la plenitud de sus
efectos, si por otros medios de prueba (art. 1190) se demuestra que quedó concluido.

[Casos: art. 1193: "los contratos que tengan por objeto una cantidad de más de $ 10.000,
deben hacerse por escrito y no pueden ser aprobados por testigos".]

DISTINTOS MEDIOS DE PRUEBA

Medio, es el elemento probatorio como por ejemplo instrumento público, instrumento


privado, instrumento particular no firmado, por testigos como por confesión judicial o
extrajudicial, etc.

La fuerza probatoria de los instrumentos públicos, se presume auténtico si aparece como


regular en cuanto se formas. Por esto los instrumentos públicos pero eran por sí mismos,
acreditan sin necesidad de recurrirse posteriormente a ningún otro medio probatorio.

Las fuerza probatoria los instrumentos privados, es necesario que la firma que lo suscribe
se reconocida como auténtica por su presunto autor. Para hacerlo oponible a terceros, debe
obtener "fecha cierta" en los términos que resultan de los artículos 1034 y 1035.

Prueba: distintos medios:

CC reservado a la nación: medio de prueba idóneo


C de Procedimientos, reservado a las provincias: regula modos y medios de prueba, Ej.
Medio, el testamento. Ej. Modo, testimonial.

3
MEDIOS DE PRUEBA

1. Instrumentos públicos: escritura tenida por autentica por estar rodeada de todas
las formalidades requeridas por la ley y por emanar de personas (doñea y
competente) para dar fe por si misma por los actos que otorga
2. Instrumento privado: escritura que lleva la firma de los otorgantes y que hace
plena fe de su contenido respecto de las partes y los sucesores a titulo universal
3. Confección



 De parte: declaración de lo sabido o hecho por el, hace una persona
voluntariamente
 Judicial: dentro de un proceso y con formalidades
 Extrajudiciales: fuera del proceso y de manera espontanea
4. Juramento: requisito previsto para el ejercicio de ciertas funciones y algunas
declaraciones de tipo fiscal
5. Presunciones
 Legales: establecidas por la ley para dar existencia a un hecho (iure et de
iure / iuris tamtum)
 Judiciales: inferencias que el juzgado va realizando de los hechos

Código de procedimiento:
1. Informes: requerimientos de organismos públicos o privados para que notifique un
hecho que ha entrado en su conocimiento
2. Peritos: sujeto especializado en algún saber o materia
3. Reconocimiento judicial: inspección ocular, diligencia que utiliza el juez para
comprobar hechos, existencia de una persona o cosa
4. Otros medios de prueba no previstos: siempre que no perjudiquen la moral la buena fe
ni la ley

INSTRUMENTOS PÚBLICOS

CONCEPTO

Es "la escritura tenida por auténtica por estar rodeada de todas las formalidades
requeridas por la ley y por emanar de quien, según derecho, es persona idónea y competente
para dar fe por sí misma de los actos donde interviene, en razón de la función que desempeña,
de la materia de que se trata y de la jurisdicción dentro de la cual actúa".

LA ESCRITURA TENIDA POR AUTÉNTICA: la autenticidad es la característica inconfundible,


quiere decir tanto como lo que se prueba por sí mismo o prueba por sí mismo su propio
carácter.

ESTAR RODEADA DE TODAS LAS FORMALIDADES REQUERIDAS POR LA LEY: reglados en


general y en cada caso particular.

POR EMANAR DE QUIEN, SEGÚN DERECHO, ES PERSONA IDÓNEA Y COMPETENTE PARA


DAR FE POR SÍ MISMA DE LOS ACTOS DONDE INTERVIENE, EN RAZÓN DE LA FUNCIÓN QUE
DESEMPEÑA, DE LA MATERIA DE QUE SE TRATA Y DE LA JURISDICCIÓN DENTRO DE LA CUAL
ACTÚA: emanar de una persona capaz y competente, establecido por derecho.

4
REQUISITOS

Los requisitos que condicionan la validez de los instrumentos públicos, son dos:

1. Respecto del oficial público: idoneidad y competencia.


2. Las formalidades: la firma y los testigos.

IDONEIDAD:

o El que se dice oficial público goce de una investidura otorgada por un nombramiento
emanado de autoridad competente según la constitución o la ley.

o Que el oficial obre en ejercicio efectivo de su investidura.

o Que no concurra ninguna inhabilidad legal prescrita por alguna disposición expresa del
código.

Art. 983: "los actos que autorizar según oficial público suspendido, destituido o
reemplazado después que se le se le halla hecho saber la suspensión, destitución o remplazo,
serán de ningún valor, pero son validos los actos anteriores a la noticia de la cesación de sus
funciones"

Art. 985: “Son de ningún valor los actos autorizados por un funcionario público en asunto
en que el uso parientes dentro del cuarto grado fuesen personalmente interesados”.

COMPETENCIA DEL OFICIAL PÚBLICO:

Se distingue entre competencia en razón de la materia (ratione materia) y competencia en


razón del lugar (ratione loci).

En razón de la materia, el acto requiere que el oficial público esté cumpliendo su función
específica al momento de otorgarlo.
En razón del lugar será indispensable que el instrumento público otorgado dentro del
distrito o jurisdicción donde el funcionario público haya de actuar según la ley.

[El art. 981 dice: "son sin embargo válidos los instrumentos hechos por funcionarios fuera
de del distrito señalado para sus funciones, si el lugar fuesen generalmente tenido como
comprendido del distrito". La regla universal en esta materia, de que el error común hace el
derecho, en donde es el error la circunstancia que contribuye al convalidar el acto, o a hacerlo
válido o eficaz.]

LAS FORMALIDADES: LA FIRMA Y TESTIGOS

Art. 986: "para las validez del acto es preciso que serás al llenado las formas prescrita por
las leyes, bajo pena de nulidad”. Esas formas son la firma y los testigos.

La firma, dice el art. 988: "el instrumento público requiere esencialmente para su validez,
que este firmado por todos los interesados que aparezcan como parte en él. Si alguno o alguno
de los cointeresados no lo firmasen, el acto sería de ningún valor para todos”.

La doctrina distingue entre testigo instrumental propiamente dicho, y testigos de


conocimiento. Testigos en cuanto constituyen un requisito formal del instrumento público, son

5
los testigos instrumentales. En el actual art. 1001, el testigo instrumental ha dejado de ser de
carácter imperativo y es meramente optativo. Ha desaparecido esta exigencia el testigo
instrumental de las escrituras públicas en general.

FUERZA PROBATORIA

Si se trata de los hechos que hacen a la existencia material del instrumento publico y de los
que el oficial publico da fe porque ocurren ante su propia presencia, se requiere
indispensablemente la querella de falsedad, para destruir la fuerza probatoria del instrumento
publico si se trata de las clausulas dispositivas que comprendían la sustancia del contenido del
acto, las que son simuladas o falsas, basta la simple prueba en contrario, con estas aclaración,
la prueba será de alcance limitado o restrictivo si una de las partes otorgantes del instrumento
publico es la que alega la insinceridad (contra documento)o simulación en contra de la otra si
son los terceros, rige la mas amplia facultad de usar de todas clase de medios de prueba
Si se trata de clausulas enunciativas o incidentales vinculadas directamente con las
dispositivas, hace plena fe tal enumeración, salvo prueba en contrario
Si se trata de clausulas meramente enunciativas o incidentales vinculadas de modo
mediato o indirecto a las clausulas dispositivas, la manifestación inserta en el instrumento
publico vale tan solo como un principio de prueba por escrito

ESCRITURA PÚBLICA

CONCEPTO

El Art. 979 trae diez incisos, el primero y más importantes son las escrituras públicas, a
través de las cuales queda constancia documentada de modo auténtico de toda infinidad de
actos o negocios jurídicos que se celebran en la vida cotidiana. No sólo entre vivos sino
también disposiciones última voluntad.

Las escrituras "actas" son aquellos donde se llama un escribano para que se levanten
actrices y constancia del estado de las cosas o de hechos o circunstancia cualesquiera.

Escritura pública es aquella especie instrumento público labrado generalmente por un


escribano (o funcionario autorizado) en su libro de protocolo cumpliendo los requisitos
exigidos por la ley.

REQUISITOS

Las escrituras públicas sólo pueden ser hechas por escribanos públicos o por otros
funcionarios autorizados.

Requisitos generales de las escrituras, Deben:

1. Estar labradas en el libro de Registro o Protocolo, que debe llevar cada


escribano.
2. Redactarse en idioma nacional.
3. Contener mención al lugar, fecha en que se otorguen, nombre y datos
personales de las partes.
4. Contener las indicaciones respecto del desarrollo del acto.

6
5. Llevar las firmas de todas las partes intervinientes y el escribano; la firma a
ruego de alguna de las partes, y la firma de los testigos en caso de ser
necesario.

Requisitos ACCIDENTALES:

 art. 999: si quienes otorga el escrituras no hablaran el idioma nacional, la escritura


debe hacerse "... en entera conformidad a una minuta firmada por las mismas partes en
presencia el escribano, que dará fe del acto y del reconocimiento de las firmas"

 si una de las partes fuese sordomudo o mudo que sabe escribir, la escritura también
habrá de hacerse de conformidad a una minuta que den los interesados, firmada por ellos y
reconocida la firma ante el escribano que dará fe del hecho.

 Art. 1003: "si los otorgantes fuesen representados por mandatarios o representantes
legales, el notario expresara que se le han presentado los poderes y documentos habitantes,
que anexara su protocolo".

Deben contener las indicaciones relativas al desarrollo del acto, el escribano dará fe de la
identidad de las partes que comparecen ante su presencia, posteriormente dará lectura
completa del escritura, y al final firmarán el escribano y todas partes intervinientes. Tendrá
que salvar de su puño y letra al final todos los entrelineados o raspaduras que contuviese el
texto.

NULIDAD DE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS

 Art. 1005:

o Es nula la escritura que no se halle en la página del protocolo donde según el


orden cronológico debería ser hecha.

o También son nulas las escrituras que no tuvieran la designación del tiempo y
lugar en que fueren hechas.

o También las que no con tuviera en la firma partes, la firma ruego, y la firma de
los testigos.

 Art. 1004: la inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras, pero los
escribanos o funcionarios públicos pueden ser penados por sus omisiones.

 Art. 1002: si el escribano no conociere las partes, éstas pueden justificar ante él su
identidad personal con dos testigos que el escribano conozca, poniendo en escritura sus
nombres y residencias, y dando fe que los conoce”. Vgr.: testigo instrumental

INSTRUMENTOS PRIVADOS

CONCEPTO

Toda escritura que lleva la firma de los otorgantes y que hace plena fe de su contenido
respecto de las partes y de los sucesores a título universal, luego que la firma haya sido
reconocida o se la tenga por reconocida en virtud de la ley. (Art. 1012, 1026 y 1028)
7
REQUISITOS

El requisito esencial del instrumento privado es la firma. Art. 1012: "la firma de las partes
es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser
reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres o apellidos”.

Art. 1013: "cuando el instrumento privado se hubiese hecho en varios ejemplares, no es


necesario que la firma de todas las partes se encuentren cada uno de los originales; basta que
cada uno de esos, que esté en poder de una de las partes lleve la firma de las otras”.

El incumplimiento de estos requisitos trae aparejado:


 Invalidez o nulidad del instrumento haciéndolo carecer de eficacia probatoria
 No anula el acto, pero se lo debería probar por otro medio

CASOS DE FIRMA A RUEGO

Cuando el otorgante de un instrumento público no puede o no sabe firmar, opera la firma


a ruego (Art. 1001), que es la que un tercero coloca en el documento en nombre de la parte y
en prueba de su conformidad, de todo lo cual da fe el oficial público.

La cuestión es si en materia de instrumentos privados, donde no existe oficial público que


de fe de tal hecho, es válida la firma a ruego.

Hay dos posturas, la que le niega todo valor en los instrumentos privados, que es la
opinión dominante en doctrina nacional. Y la que entiende que tiene valor si se pruebe que se
ha conferido mandato para ese objeto.

CASOS DE FIRMA EN BLANCO

Art. 1016: "la firma puede ser dada en blanco antes de la redacción por escrito. Después
de llenado el acto por la parte a la cual se ha confiado, hace fe siendo reconocida la firma”.

La firma en blanco tiene igual efecto jurídico, que la firma puesta al pie de un escrito
privado llenado o cubierto. Lleva implícito ese acto un mandato amplísimo que presupone por
su parte un acto de confianza insólito.

Art. 1017: "el signatario puede, sin embargo, oponerse al contenido del acto, probando
que las declaraciones u obligaciones que se encuentran en él, no son las que ha tenido
intención de hacer o de contratar. Esta prueba no puede ser hecha con testigos".

Art. 1018: "la nulidad de las declaraciones u obligaciones del signatario del acto que el juez
decretare en virtud de las pruebas dadas, no tendrá efecto respecto de terceros que por el
acto escrito hubiese contratado de buena fe con la otra parte".

Los autores aconsejan decir ineficacia en vez de nulidad, de esas cláusulas declaradas por
sentencia, es inoponible a los terceros que contratado de buena fe con el mandatario.

Art. 1019: Prevé una hipótesis donde se ha llegado a la consumación de un delito. "Las
disposiciones de los dos artículos anteriores no se aplican al caso en que el papel que contenga
la firma en blanco hubiese sido fraudulentamente sustraído la persona a quien se hubiese
confiado, y llenándose por un tercero contra la voluntad de ella. La prueba de la sustracción y

8
del abuso de la firma en blanco puede ser hecha por testigos. No pueden oponerse al
signatario, aunque los terceros hubiesen procedido de buena fe”.

Hipótesis condicionada por dos requisitos:

1. sustracción ilícita, fraudulenta, del documento firmado en blanco.


2. Que ese tercero, que sustrajo la firma en blanco, haya llenado el instrumento con
disposiciones evidentemente contrarias a la voluntad del depositario de la firma.

Se ha consumado un verdadero delito, y se puede echar mano de todo los medios de


prueba de que se disponga para demostrar esta doble circunstancia. Los terceros que
contrataron, no quedan amparados por la ley.

CASO DE LA IMPRESIÓN DIGITO PULGAR

Hay dos apreciaciones en doctrina respecto de esto: una cerrada, y ceñida al texto literal
del art. 1012, que niega todo valor de instrumento privado un simple escrito que solo lleva
impresión digito-pulgar. Se dice como argumento, si la persona que otorga ese instrumento es
un analfabeto y por serlo no puede firmar, no sería un instrumento privado, ya que como
analfabeto no puede tener conciencia alguna del contenido del instrumento.

La apreciación más amplia y liberal, entiende que sobre la base de una disposición legal, el
art. 1190 inc. 2º, todo instrumento privado, todo escrito emanado de particulares constituye
un medio de prueba, esté o no esté firmado.

EXIGENCIA DEL DOBLE EJEMPLAR; ALCANCE DE ESE REQUISITO.

Requisitos del doble ejemplar, o deberíamos llamarla "ejemplar o testimonio plural". No


está impuesto para todos los instrumentos privados, sino que tan sólo lo está, a tenor del art.
1021, para los que contengan convenciones perfectamente bilaterales.

Todo acuerdo libre de voluntades que tiene un objeto jurídico patrimonial es contrato para
el código civil.

La exigencia de ejemplar múltiple, expone dos argumentos distintos:

1. la exigencia del ejemplar múltiple o plural mira a dispensar seguridad a las partes y a
considerarlas en situación de igualdad respecto de la prueba del contrato, por cuanto si uno de
los contratantes tuvieren su poder un ejemplar único, sería dueño y señor del contrato.

2. Mientras no se hayan otorgado tantos ejemplares cuantas partes hayan intervenido


en el contrato, este es sólo un precontrato o un proyecto de contrato o una simple promesa,
no hay, en verdad un contrato concluido definitivamente.

Salvat: esto dos argumentos que se integran, porque se quiere mantener la situación de
igualdad de las partes respecto de la prueba.

El código habría adoptado el segundo argumento como fundamento, atendiendo no al art.


1023 que dice: "el defecto de redacción en diversos ejemplares, en actos bilaterales, no anula
las convenciones contenidas en ellos, si por otras pruebas se demuestra que el acto fue
concluido definitivamente”.

9
CASO DE EXCEPCIÓN

El art. 1022 dice: "la disposición del artículo anterior puede dejarse sin aplicación, cuando
una de las partes, antes de la redacción del acto, u en el momento mismo, llenare
completamente las obligaciones que el acto le impusiere”. Entenderíamos que el contrato dejó
de ser bilateral para convertirse en unilateral.

SANCIÓN EN CASO DE INOBSERVANCIA DE ESTE REQUISITO FORMAL

La sanción será, la ineficacia probatoria del instrumento privado, o la invalidez o nulidad


del instrumento, porque no reúne el requisito exigido por la ley.
Se refiere a la ineficacia o invalidez del instrumento privado, no al de nulidad o invalidez
del acto instrumentado como porque para que la invalidez o nulidad del instrumento privado
acarree la nulidad del acto instrumentado, es indispensable que el acto instrumentado sea
solemne y que además el instrumento respectivo sea nulo, también será nulo el acto del art.
1044, "o cuando dependiese para su validez de la forma instrumental y fuesen nulos los
respectivos instrumentos"

NULIDAD POR FALTA DE LA REQUISITO. MODOS COMO PUEDE CUBRIRSE

Art. 1024: "la ineficacia de un acto bilateral por estar hecho en un solo ejemplar, se cubre
por la ejecución ulterior, sea total o parcial de las convenciones que contenga, pero si la
convención no hubiese sido ejecutada sino por una de las partes, sin que la otra hubiese
concurrido o participado en la ejecución, el vicio del acto subsistirá respecto de esta parte".

Art. 1025: "el depósito del acto bilateral que sólo esté redactado en un ejemplar en poder
de un escribano o de otra persona, encargada de conservarlo, efectuado de común acuerdo
por ambas partes, purga el vicio del acto. Si el depósito no hubiese sido hecho sino por una
parte, la irregularidad no será cubierta si no respecto de ella”.

FECHA CIERTA DEL INSTRUMENTO PRIVADO RESPECTO DE LAS PARTES DE TERCEROS

Para que un instrumento privado, debidamente reconocido, pueda oponerse terceros, es


indispensable otra cosa, art. 1024: "los instrumentos privados, aún después de reconocido, no
prueban contra terceros o contra los sucesores por título singular, la verdad de la fecha
expresada en ellos”.

Se integre con el art. 1035: "aunque se halle reconocido un instrumento privado, su fecha
cierta, en relación a los sucesores singulares de las partes o a terceros, será:

1ª. la de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública para cualquier fin, si allí
quedase archivado;

2ª. la de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren;

3ª. la de su trascripción en cualquier registro público

4ª. la del fallecimiento de la parte que lo firmó.

Sobre el inciso segundo hay dos criterios de la doctrina nacional:

10
LAS NUEVAS TÉCNICAS ELECTRÓNICA Y LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS

La Firma Digital: se utilice esta expresión para individualizar los procedimientos métodos
destinados a identificar al autor de un documento transmitido por medios electrónicos, así
como que esa persona a prueba su contenido.

La ley modelo de comercio electrónico aprobada por la Comisión De Naciones Unidas Para
El Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) que: "cuando la ley requieren firma de una
persona, ese requisito quedará satisfecho en relación con un mensaje de datos: a) y se utilice
un método para identificar a esa persona y para indicar que esa persona aprueba la
información que figuren en el mensaje de datos; y b) si ese método es tan fiable como sea
apropiado para los fines para los que se generó o comunicó el mensaje datos"

11

Potrebbero piacerti anche