Sei sulla pagina 1di 48

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

“ASOCIACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD COGNITIVA Y


EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS EN FUMIGADORES
DEL FUNDO SAN HILARIÓN DEL DISTRITO DE ICA, ENERO
2018”

AUTOR: MACHADO PEREYRA, PAOLA LIBERTAD

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO


PROFESIONAL DE LICENCIADO TECNÓLOGO MÉDICO

ICA – PERÚ

2018

33
INDICE Pagina
CARATULA 1
INDICE 2
INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática 6
1.2. Delimitación de la investigación 7
1.2.1. Delimitación social 7
1.2.2. Delimitación temporal 7
1.2.3. Delimitación contextual 7
1.3. Formulación del problema 8
1.3.1. Problema principal 8
1.3.2. Problemas secundarios 8
1.4. Objetivos 8
1.4.1. Objetivo general 8
1.4.2. Objetivos específicos 8
1.5. Justificación e importancia de la investigación 9

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación 10
2.2. Bases teóricas 14
2.2.1. Exposición a plaguicidas OP y OC 14
2.2.2. Efectos neurotóxicos por exposición alta 17
2.2.3. Efectos neurotóxicos por exposición baja 18
2.4. Definición de términos básicos 19

CAPITULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis de la investigación 22
3.1.1. Hipótesis general 23
3.1.2. Hipótesis específicas 22
3.2. Variables 23
3.3. Operacionalización de variables 23

CAPITULO IV
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Diseño de la investigación 24
4.1.1. Tipo de investigación 24
4.1.2. Nivel de investigación 25
4.1.3. Diseño 25
4.1.4. Método 25
4.2. Población y muestra de la investigación 26
4.2.1. Población 26
4.2.2. Técnica de muestreo 26

33
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 27
4.3.1. Técnicas 27
4.3.2. Instrumentos 28
4.3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos 29
4.3.3.1. Técnica para el procesamiento 29
4.3.3.1.1. Obtención de los datos 29
4.3.3.1.2. Clasificación de datos 29
4.3.3.1.3. Codificación 29
4.3.3.1.4. Tabulación de datos 29
4.3.4.2. Técnicas de análisis e interpretación 29
4.3.4. Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos 29
4.3.5. Técnicas de análisis e interpretación de datos 30
4.4. Consideraciones éticas 31

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 31
PRESUPUESTO 32
REFERENCIAS DE INFORMACIÓN 33
ANEXOS

Anexo N° 1: Operacionalización de variables 41


Anexo N° 2: Matriz de consistencia 42
Anexo N° 3: Consentimiento informado 44
Anexo N° 4: Ficha epidemiológica 46
Anexo N° 5: Método para la determinacipón de la actividad BChE 47
Anexo N° 6: Prueba MMSE 49

33
INTRODUCCIÓN

Los plaguicidas organofosforados (OP) y carbamatos (OC) han dado lugar


a un aumento en la producción de diversos alimentos de origen
agropecuario. Sin embargo, cuando no se aplican con seguridad, generan
contaminación ambiental y efectos adversos para la salud, que a veces
son irreversibles (1, 2). La exposición a OP y OC se evalúa generalmente
a través de biomarcadores que se valoran en sangre y orina, siendo el
más empleado el determinar los niveles de acetilcolinesterasa (3, 4). La
inhibición o disminución de la actividad plasmática de acetilcolinesterasa
es indicativa de exposición a OP y OC y en particular tiene mejor tasa de
respuesta que la acetilcolinesterasa eritrocitaria cuando existe exposición
crónica a bajas dosis (5, 6).

La exposición a pesticidas OP y OC puede ocurrir a través de múltiples


rutas, incluida la contaminación de los alimentos, contaminación de los
hogares, la proximidad a campos y trabajos agrícolas. Los niños pueden
estar expuestos a plaguicidas a través del trabajo agrícola o como
resultado de exposiciones domésticas (7). Los efectos sobre la salud por
exposición a OP y OC han sido reportados en numerosos estudios, los
cuales han identificado las complicaciones agudas y crónicas, en
trabajadores y niños (8-13). Los efectos neurotóxicos son las

33
consecuencias más frecuentemente descritas de la exposición. La
evaluación del funcionamiento neuropsicológico incluye el desempeño
intelectual global, atención o velocidad de procesamiento, orientación
espacio temporal, praxis (planificación del movimiento voluntario),
coordinación y velocidad motora, memoria, razonamiento y funciones
ejecutivas, y otras funciones relacionadas con los lóbulos frontales de la
corteza cerebral (14-16).

Bajo ese contexto, la propuesta de investigación busca evaluar la la


capacidad cognitiva asociada a la exposición ocupacional a plaguicidas
OP y OC en fumigadores de un fundo del Distrito de Ica.

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


La exposición ocupacional a plaguicidas OP y OC en los
fumigadores de campos agrícolas es usualmente elevada, y a esto
se suma la precariedad en el uso de equipos de protección personal
(mamelucos impermeables, gorras, lentes de seguridad, guantes,
botas y respiradores con filtro), y el poco o nulo el entrenamiento en
el manejo seguro de plaguicidas que reciben estas personas.

33
Además, es conocido que un alto nivel de exposición a los OP y OC
genera efectos adversos sobre el sistema nervioso central (SNC);
por lo tanto, la exposición ocupacional tiende a ser acumulativa de
estos compuestos y también tiene el potencial de afectar
negativamente al SNC, en diferentes áreas, cuyo efecto se traduce
en el deterioro neuropsicológico, donde en particular el nivel de
aspecto cognitivo puede deteriorarse progresivamente, si la
exposición es continua y a largo plazo. La ausencia en la valoración
de la capacidad cognitiva de las personas con exposición a
plaguicidas OP y OC es también un problema de gestión dentro de
las evaluaciones médico ocupacionales. El problema del
desconocimiento de un adecuado control epidemiológico abordando
la exposición y efecto producido por los plaguicidas OP y OC puede
derivar en situaciones mucho peores como la intoxicación aguda y
muerte, como ya se ha presentado en el año 2016 en el
departamento de Ica, el cual fue considerado por el Centro Nacional
de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-
MINSA), como el lugar con mayor tasa de letalidad (42.9%) de todo
el Perú (17).

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Delimitación Social


Personas con actividad agrícola reciente que se dediquen a la
fumigación con mezcla de plaguicidas órgano fosforados y
carbamatos, que incluye varones y mujeres, y con mayoría de
edad.

1.2.2. Delimitación Espacial


Los pacientes serán reclutados en un Fundo del distrito de Ica,
donde se realizará la obtención de los consentimiento informados,
toma de muestras de sangre y aplicación de la prueba minimental
de Folstein (MMSE).

33
1.2.3. Delimitación Temporal
El periodo de ejecución del estudio se iniciará posterior a la
aprobación del proyecto de tesis por la Escuela Profesional de
Tecnología Médica de la Universidad Alas Peruanas, Filial Ica. El
tiempo de duración estará supeditado a completar con la evaluación
de la población de estudio.

1.2.4. Delimitación contextual


El plan de tesis seguirá un modelo descriptivo que se contextualiza
en la línea de investigación de la salud ocupacional, con una
delimitación en el campo de la neurotoxicología laboral, teniendo en
cuenta que se valorará la exposición a plaguicidas OP y OC
(actividad enzimática de la colinesterasa sérica) y el nivel de
inteligencia mediante la prueba MMSE.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problema principal


 ¿Existirá asociación significativa entre la exposición a plaguicidas
organofosforados y carbamatos y la capacidad cognitiva de
fumigadores del fundo San Hilarión del Distrito de Ica?

1.3.2. Problemas secundarios


 ¿Cuál es la capacidad cognitiva de fumigadores del fundo San
Hilarión del Distrito de Ica según características demográficas?

 ¿Cuál es la capacidad cognitiva de fumigadores del fundo San


Hilarión del Distrito de Ica según características laborales?

 ¿Cuál es la capacidad cognitiva de fumigadores del fundo San


Hilarión del Distrito de Ica según condiciones de seguridad?

 ¿Cuál es la capacidad cognitiva de fumigadores del fundo San


Hilarión del Distrito de Ica según características clínicas?

33
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo general


 Evaluar la asociación entre la exposición a plaguicidas órgano
fosforados y carbamatos y la capacidad cognitiva de fumigadores del
fundo San Hilarión del Distrito de Ica

1.4.2. Objetivos específicos


 Determinar la capacidad cognitiva de fumigadores del fundo San
Hilarión del Distrito de Ica según características demográficas

 Determinar la capacidad cognitiva de fumigadores del fundo San


Hilarión del Distrito de Ica según características laborales

 Determinar la capacidad cognitiva de fumigadores del fundo San


Hilarión del Distrito de Ica según condiciones de seguridad

 Determinar la capacidad cognitiva de fumigadores del fundo San


Hilarión del Distrito de Ica según características clínicas

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La relevancia de encontrar asociación entre la exposición a
plaguicidas OP y OC y un posible deterioro cognitivo, permitirá
realizar una exploración neurológica más detallada, teniendo en
cuenta que los procesos cognitivos son uno de los tantos que suelen
afectarse, y por ende su valoración sirve como herramienta de
monitoreo en personas en riesgo. También, hay que considerar la
importancia de que la detección temprana de la disfunción cognitiva
reflejada en la alteración del nivel de inteligencia, memoria,
capacidad de abstracción, entre otros, pone en alerta al personal de
salud para que implemente medidas correctivas en el personal
afectado, y a su vez, medidas preventivas para evitar posibles
eventos adversos debidos a la exposición a plaguicidas OP y OC.
Finalmente, el modelo epidemiológico que se utilizará en la presente

33
investigación generará información basal para conocer el estado
situacional de los fumigadores que utilizan plaguicidas OP y OC, y
de ese modo sirva para futuras investigaciones que puedan tener
una mejor aproximación del estudio de la causalidad entre
exposición y efecto, característica que hasta la fecha no se ha
realizado en el Perú.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.1. Nacionales
Se realizó una búsqueda en las páginas de Scielo Perú y Ciber tesis,
utilizando los descriptores tales como “plaguicidas”, “pesticidas”,
“organofosforados”, “organocarbamatos”, “daño neurológico”, “daño
cognitivo”, “evaluación cognitiva”, “nivel de inteligencia” y “efecto
neuropsicológico”, y sus correspondientes traducciones al idioma
inglés para su búsqueda en PubMed y no halló investigaciones
peruanas que relacionen la exposición a plaguicidas y el efecto
generado en el nivel de inteligencia; sin embargo si se presentaron
muchos trabajos nacionales que focalizan sus objetivos en los

33
cambios enzimáticos y moleculares generados por la exposición a
OP y OC.

2.1.2. Internacionales
Corral et al (Chile, 2017) buscó establecer si los individuos
indirectamente expuestos a pesticidas, como los residentes en áreas
agrícolas, también sufren deterioros cognitivos. Se realizaron
evaluaciones neuropsicológicas en tres grupos (n = 102):
trabajadores agrícolas directamente expuestos a plaguicidas (n =
32), individuos que viven en zonas agrícolas plaguicidas
indirectamente (es decir, ambientalmente) a pesticidas (n = 32) y un
grupo control no expuesto (N = 38). Los procesos cognitivos
evaluados incluyeron memoria, funciones ejecutivas, atención, praxis
del lenguaje y visuoconstrucción. El grupo de exposición directa tuvo
un desempeño significativamente menor en la función ejecutiva,
fluidez verbal y pruebas de memoria visual y auditiva que el grupo de
exposición indirecta, que a su vez se desempeñó peor que el grupo
no expuesto. Incluso después de ajustar por edad, sexo y nivel
educativo, ambos grupos de exposición mostraron mayores tasas de
déficit cognitivo que los individuos control. Se concluye que tanto la
exposición crónica directa como indirecta a los plaguicidas afecta el
funcionamiento cognitivo de los adultos y, por lo tanto, deben
tomarse medidas para proteger la salud no sólo de los trabajadores
agrícolas, sino también de los residentes en las zonas agrícolas (18).

Muñoz et al (Chile, 2016) identificaron, evaluaron y sistematizaron la


evidencia existente sobre exposición crónica a pesticidas OP y
efectos neuropsicológicos en trabajadores agrícolas. Utilizaron el
motor de búsqueda PubMed, se implementó un proceso de revisión
sistemática y se replicó de acuerdo con la declaración PRISMA. Los
criterios de elegibilidad incluyeron a los trabajadores mayores de 18
años expuestos a los pesticidas OP, así como la evaluación del
funcionamiento neuropsicológico y cognitivo. Los términos de

33
búsqueda estaban en inglés y español, e incluían organofosforado y
trabajadores. De los resultados de la búsqueda, 33 de los 1.256
artículos cumplen los criterios de elegibilidad. Veinticuatro estudios
encontraron una asociación entre la exposición ocupacional crónica
a los pesticidas OP y bajo desempeño neuropsicológico en los
trabajadores. Hemos clasificado nueve de los estudios para tener
limitaciones de diseño de estudio. Los estudios indicaron que la
exposición ocupacional a plaguicidas OP está vinculada a
dificultades en funciones ejecutivas, velocidad psicomotora, verbal,
memoria, atención, velocidad de procesamiento, funcionamiento
visual-espacial y coordinación. Nueve estudios no encontraron
relación entre la exposición a pesticidas OP y el rendimiento
neuropsicológico. En general, la evidencia sugiere una asociación
entre la exposición ocupacional crónica a los pesticidas OP y los
efectos neuropsicológicos. Sin embargo, no hay consenso sobre las
habilidades cognitivas específicas afectadas (19).

Blanc et al (Francia, 2013) estudiaron la asociación entre la


exposición a organofosfatos y el rendimiento cognitivo en
trabajadores de vid de la cohorte de estudio PHYTONER en el área
de Burdeos, Francia. Se analizaron los resultados de las entrevistas
de 614 sujetos en el seguimiento de 4 años entre 2001 y 2003. La
exposición a plaguicidas desde 1950 se evaluó con puntuaciones de
exposición acumulativa de 34 organofosforados combinando una
matriz histórica de plaguicidas con exposición a cultivos y estudios
de exposición de campo, teniendo en cuenta las características del
tratamiento (mezcla, pulverización, limpieza del equipo) y reingreso.
Para los 11 organofosforados retenidos en el análisis, la exposición
(siempre vs. nunca) se asoció con un bajo rendimiento cognitivo. No
se encontró relación dosis-efecto, pero se observó un aumento del
riesgo con un aumento de 50 mg en la puntuación acumulada, que
fue mayor con mevinfos (Escala visual de Benton: odds ratio = 3,26,
intervalo de confianza del 95%: 1,54, 6,88; Trail Making Test, parte A:

33
odds ratio = 3,03, intervalo de confianza del 95%: 1,39, 6,62). Los r
esultados apoyan la hipótesis de que los trastornos cognitivos
observados en los trabajadores de la vid pueden estar asociados
con la exposición a organofosforados específicos (20).

Baymari et al (Irán, 2012) estudió la toxicidad de los pesticidas


organofosforados en los agricultores expuestos usando
electroencefalografía, estado cognitivo, trastornos psicológicos,
síntoma clínico, estrés oxidativo, acetilcolinesterasa y daño al ADN.
Se realizó un análisis transversal comparativo en 40 horticultores
que fueron expuestos a PO en comparación con un grupo control
que contenía 40 sujetos sanos con la misma edad, sexo y nivel de
educación. Se midieron la peroxidación lipídica (LPO), superóxido
dismutasa (SOD), catalasa, glutatión peroxidasa, daño al ADN,
capacidad antioxidante total (TAC), moléculas de tiol total y actividad
de acetilcolinesterasa (AChE) en sangre de sujetos. Se realizaron
exámenes clínicos y análisis de sangre completa para registrar
cualquier signo o síntomas anormales. Se examinaron y registraron
la función cognitiva, los síntomas psicológicos y la angustia
psicológica. Comparando con los controles, los agricultores
mostraron niveles sanguíneos más altos de SOD y LPO mientras
que su TAC disminuyó. Los agricultores mostraron síntomas clínicos
como eczema, debilidad muscular respiratoria, náuseas y secreción
de saliva. En cuanto a la función cognitiva, la orientación, el registro,
la atención y el cálculo, el recuerdo y el lenguaje no fueron
significativamente diferentes entre los agricultores y los controles.
Entre los exámenes de angustia psicológica, sólo la somatización
marcada fue significativamente mayor en los agricultores. Los
presentes hallazgos indican que el estrés oxidativo y la inhibición de
la AChE pueden verse en personas con exposición crónica a OP,
pero la incidencia de trastornos neuropsicológicos parece un
complejo fenómeno multivariado que puede verse en situaciones de
exposición prolongada a dosis altas (21).

33
Baldi et al (Francia, 2011) investigaron una posible asociación entre
los resultados neuropsicológicos y la exposición a largo plazo a los
plaguicidas en los viñedos de Burdeos, la mayoría de los cuales
utilizan fungicidas. Entre los 917 sujetos entrevistados entre febrero
de 1997 y agosto de 1998, 528 fueron expuestos directamente a los
pesticidas mediante mezclado y/o pulverización (exposición media
de 22 años), 173 fueron expuestos indirectamente por contacto con
plantas tratadas y 216 nunca expuestos. Todos los sujetos realizaron
pruebas neuropsicológicas administradas en el hogar por psicólogos
entrenados. El riesgo de anotar un bajo rendimiento en las pruebas
fue constantemente mayor en sujetos expuestos. Cuando se tiene
en cuenta el nivel educativo, edad, sexo, consumo de alcohol,
tabaquismo, exposiciones ambientales y síntomas depresivos, y al
restringir el análisis a subgrupos, los resultados siguen siendo
significativos para la mayoría de los exámenes. Se concluye que
existen efectos cognitivos a largo plazo de la exposición de bajo
nivel a plaguicidas en condiciones ocupacionales (22).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Exposición a plaguicidas OP y OC


Los plaguicidas son una amplia gama de sustancias más
comúnmente usadas para controlar insectos, malas hierbas y
hongos (enfermedades de las plantas). Se clasifican frecuentemente
por organismo o modo de uso como insecticidas, herbicidas,
fungicidas o fumigantes. Los insecticidas son a menudo
subclasificados por tipo químico como organofosfatos (OP),
organoclorados, carbamatos y piretroides. Los individuos suelen
estar expuestos a muchos diferentes plaguicidas o mezclas de
pesticidas, ya sea simultáneamente o en serie. Estas exposiciones
suelen estar altamente correlacionadas, particularmente dentro de

33
grupos funcionales o químicos, lo que hace difícil identificar los
efectos de agentes particulares (23).

La intoxicación por plaguicidas puede no ser diagnosticada,


especialmente entre los trabajadores agrícolas con un acceso pobre
a la atención médica (24) y particularmente entre las mujeres (25).

Diversos estudios de exposición ocupacional a plaguicidas OP y OC


han clasificado como expuestos a todos los miembros de un grupo
ocupacional (normalmente trabajadores agrícolas), a veces también
considerando la duración del trabajo. El potencial de clasificación
errónea con este enfoque es alto. Los propietarios de granjas o
fundos que emplean a otros para aplicar los plaguicidas pueden
tener una exposición personal muy limitada a los plaguicidas. Incluso
entre los aplicadores de plaguicidas, la exposición puede variar
ampliamente. Por ejemplo, los trabajadores agrícolas que tienen
poco acceso a información sobre prácticas de seguridad o equipo de
protección (26) pueden sufrir mucha más exposición que los
aplicadores comerciales bien capacitados y equipados (27). Además,
los trabajadores agrícolas que no aplican plaguicidas como parte de
su trabajo aún pueden estar expuestos, e incluso los miembros de la
familia que no tienen exposición laboral directa pueden estar
expuestos en el hogar o en otro lugar (28, 29). Estos pueden ser un
grupo de comparación apropiado.

Factores como el método de aplicación, el uso de equipos de


protección personal, las prácticas laborales relacionadas con la
higiene, los derrames y las actitudes hacia el riesgo pueden influir en
el grado de exposición a los plaguicidas y pueden incorporarse en
las estimaciones de la exposición (30-32). La relación de estos
factores con la exposición puede ser compleja. Por ejemplo, el uso
de guantes puede aumentar la exposición en algunas circunstancias

33
(33), quizás porque los guantes de tela (en oposición a los
impermeables químicamente) pueden impregnarse con pesticidas y
servir como un depósito de exposición. Lo mismo puede decirse de
otros tipos de ropa protectora (34). En los países en desarrollo, el
uso de sistemas cerrados de mezcla y carga de plaguicidas puede
aumentar la exposición cuando el equipo se utiliza para acelerar el
trabajo y aumentar la productividad en lugar de proteger a los
trabajadores (35). Otros factores pueden ser cruciales para evaluar
la exposición en los trabajadores agrícolas, como la disponibilidad de
agua para lavarse y beber, el intervalo entre la aplicación de
plaguicidas a un campo y la reinserción de trabajadores y las
condiciones de vivienda (31). Los estudios de neurotoxicidad han
utilizado todo este tipo de información para evaluar la exposición a
los plaguicidas (31, 34).

Tanto las exposiciones históricas como las actuales pueden ser


relevantes para la neurotoxicidad y deben caracterizarse. Incluso
entre las personas que permanecen en la misma ocupación, la
exposición actual puede no reflejar patrones de exposición pasados
debido a que los productos disponibles y los métodos de uso
cambian con el tiempo. La necesidad de evaluar la exposición
pasada, así como la actual, ha limitado la utilidad de los bio-
marcadores; Los plaguicidas más modernos no son persistentes, por
lo que los estudios de exposición crónica se basan principalmente en
métodos basados en cuestionarios. Sin embargo, los biomarcadores
son útiles en algunas situaciones. Por ejemplo, los organoclorados
tienen una semivida larga, por lo que los niveles séricos se pueden
utilizar como un marcador de exposición a estos plaguicidas. La
inhibición de la OP de la acetilcolinesterasa eritrocítica (AChE) y
butiril colinesterasa sérica (BChE) también pueden usarse como
marcadores de exposición. El efecto dura 3-4 meses, por lo que la
actividad de estas enzimas en sangre total o plasma se puede
utilizar para evaluar la exposición subcrónica, aunque la

33
interpretación puede ser complicada por la exposición aguda.
Aunque la utilidad clínica de estos biomarcadores en individuos
puede estar limitada por la variabilidad en los niveles basales, en las
poblaciones la exposición crónica a OP está asociada con
disminuciones pequeñas pero fiables en la actividad de las dos
enzimas (36).

2.2.2. Efectos neurotóxicos por exposición alta


La mayoría de los tipos de plaguicidas, incluidos los OP y OC, así
como los fungicidas y los fumigantes, pueden ser neurotóxicos, pero
sólo los OP se han estudiado en detalle (37). La respuesta a los OP
puede ocurrir en cuestión de minutos. Los casos menos graves de
intoxicación por OP muestran síntomas como dolor de cabeza,
mareos, náuseas, vómitos, constricción pupilar, sudoración excesiva,
lagrimeo y salivación. Los casos más severos desarrollan debilidad y
contracción muscular, broncoespasmo y cambios en la frecuencia
cardíaca y pueden progresar a convulsiones y coma. El mecanismo
de la neurotoxicidad de OP en la mayoría de los casos implica
sobreestimulación de receptores colinérgicos postsinápticos después
de la inhibición de AChE (37), aunque también pueden estar
implicados otras dianas macromoleculares (38). El síndrome
intermedio, que ocurre 1-4 días después de la exposición, se
caracteriza por debilidad muscular y puede ser mortal si se afectan
los músculos respiratorios. Dos a cinco semanas después de la
exposición, algunos pacientes desarrollan polineuropatía retardada
inducida por OP, un síndrome bien caracterizado que involucra
anomalías sensoriales, calambres musculares, debilidad e incluso
parálisis, principalmente en las piernas. Estos síntomas son una
consecuencia de la muerte axonal después de la inhibición de OP de
una enzima neural llamada neuropatía esterasa objetivo y puede ser
irreversible (37).

33
Varios estudios han demostrado que la intoxicación por OP tiene
secuelas adicionales a largo plazo, como es el caso de agricultores
(25), fumigadores (39), o individuos identificados en hospitales o
registros de plaguicidas por intoxicaciones agudas (40), encontraron
que el aumento de la prevalencia de los síntomas, déficit cognitivo y
psicomotor, y la disfunción motora puede ocurrir mucho tiempo
después de que se resuelva el episodio inmediato. En algunos
casos, se observaron efectos mayores a los 10 años después de la
intoxicación (40), lo que sugiere que el daño residual es permanente.
Incluso las intoxicaciones menos graves pueden tener
consecuencias a largo plazo: los trabajadores agrícolas bananeros
que habían sido tratados por intoxicación con OP u OC, pero no
requerían hospitalización, tuvieron respuestas bajas en pruebas de
función cognitiva y psicomotora que los trabajadores no intoxicados
cuando se evaluaron 2 años después (41).

2.2.3. Efectos neurotóxicos por exposición baja


Los hallazgos de estudios de exposición aguda a plaguicidas a
niveles moderados son inconsistentes. Algunos estudios de
aplicadores de plaguicidas bien entrenados y equipados en los
Estados Unidos informaron que la exposición a OP se asoció con
poca neurotoxicidad (42). Sin embargo, varios estudios en países en
vías de desarrollo, donde las exposiciones pudieron haber sido más
altas, encontraron que la exposición aguda a OP se asoció con una
mayor prevalencia de síntomas en aplicadores comerciales (43) y en
trabajadores agrícolas (44). Exposiciones agudas y crónicas a
menudo se correlacionan, a veces dificultando la separación de sus
efectos.

Los estudios sobre la prevalencia de los síntomas a menudo se


basan en las variaciones de una lista de verificación establecida (45)
y evalúan una amplia gama de síntomas, incluyendo dolor de
cabeza, mareos, fatiga, insomnio, náuseas, opresión en el pecho y
dificultad para respirar; también a nivel cognitivo (confusión,

33
dificultad para concentrarse), motora (debilidad, temblor) y sensorial
(entumecimiento, hormigueo, alteración visual). La exposición a
plaguicidas se asocia con aumentos en la prevalencia de muchos
síntomas, con poca evidencia de especificidad (46).

Se han utilizado baterías de prueba de neuro comportamiento,


incluyendo la Batería de Prueba Neurocomportamental de la
Organización Mundial de la Salud (47), y partes de otras baterías
para evaluar los efectos de los plaguicidas en las áreas de función
cognitiva y psicomotora. Las pruebas incluidas en estas baterías
evalúan la memoria, atención, procesamiento visuoespacial y otros
aspectos de la función cognitiva; las pruebas de uso común incluyen
la digitación de símbolos, extensión de dígitos, retención visual,
memoria de patrones, elaboración de rastreos y otros. La mayoría de
los estudios indican que la exposición a los plaguicidas está
asociada con déficit en la función cognitiva. Los trabajadores de los
viveros (46), trabajadores de control del paludismo que rociaron el
DDT (48), los trabajadores de viñedos expuestos a fungicidas (22),
trabajadores agrícolas (26) y los aplicadores de plaguicidas (49)
expuestos a múltiples plaguicidas tuvieron peores resultados en las
pruebas de función cognitiva. Hay algunas inconsistencias entre
estos estudios. Aunque la mayoría de los estudios encontró déficit en
uno o más pruebas de función cognitiva, diferentes pruebas fueron
afectadas en diferentes estudios, y algunos estudios no encontraron
relación de exposición a cualquier prueba (50, 51).

2.3. DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS


Las definiciones han sido extraídas según lo reportado en los
descriptores en ciencias de la salud (DeSC-BIREME) de la Biblioteca
virtual de salud y Medical Subject Headings de la librería nacional de
salud de los Estados Unidos (MeSH-NBCI).

Acetil colinesterasa: es una enzima situada en las hendiduras


sinápticas y allí va a hidrolizar a la acetilcolina, después de que ésta

33
haya realizado su función mediante la unión a sus receptores,
permitiendo así que las sinapsis colinérgicas transmitan los impulsos
nerviosos. La reacción catalizada es la hidrólisis de la acetilcolina
hasta colina y acetato. También se encuentra una forma homóloga
en los eritrocitos, razón por la cual es denominada colinesterasa
eritrocitaria.

Agricultor: es la persona que se dedica a cultivar la tierra en un


campo agrario, para la extracción y explotación de los recursos que
origina, tales como: alimentos vegetales como cereales, frutas,
hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la
industria textil; cultivos energéticos etc., tanto por cuenta propia
como por cuenta ajena.

Butiril colinesterasa: es una enzima humana de la familia de


colinesterasas, también llamada colinesterasa sérica. Es muy similar
en su estructura a la enzima acetilcolinesterasa. La butirilcolina es
un compuesto sintético y no ocurre en la naturaleza y se usa para
distinguir entre la acetil- y la butirilcolinesterasa.

Fumigador: es aquella persona que se dedica laboralmente a la


aplicación de mezclas de plaguicidas con fines de tratamiento de
campos agrícolas.

Evaluación cognitiva: es un proceso sistemático que permite valorar


los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier
tarea.

Intoxicación: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la


acción de una sustancia tóxica o en mal estado; el tóxico puede
introducirse oralmente o a través de los pulmones o la piel.

33
Monitoreo biológico: Es una parte integral de las tareas necesarias
para determinar la salud de los componentes ambientales y evaluar
los efectos relativos de las actividades humanas.

Plaguicida: Es cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir,


atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies
indeseadas de plantas o animales, durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos,
productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda
administrarse a los animales para combatir ectoparásitos.

Vigilancia epidemiológica: Se refiere a recolección y análisis de los


datos registrados en forma sistemática, periódica y oportuna,
convertidos en información integrada estrechamente con su
divulgación a quienes tienen la responsabilidad de intervención y a la
opinión pública.

33
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Hipótesis general


 Existe asociación significativa entre la exposición a plaguicidas
órgano fosforados y carbamatos y la capacidad cognitivo de
fumigadores del fundo San Hilarión del distrito de Ica

3.1.2. Hipótesis específicas

33
 La capacidad de fumigadores con exposición a plaguicidas órgano
fosforados y carbamatos del fundo San Hilarión del distrito de Ica es
diferente según características demográficas
 La capacidad cognitivo de fumigadores con exposición a plaguicidas
órgano fosforados y carbamatos del fundo San Hilarión del distrito de
Ica es diferente según características laborales
 La capacidad cognitivo de fumigadores con exposición a plaguicidas
órgano fosforados y carbamatos del fundo San Hilarión del distrito de
Ica es diferente según condiciones de seguridad
 La capacidad cognitivo de fumigadores con exposición a plaguicidas
órgano fosforados y carbamatos del fundo San Hilarión del distrito de
Ica es diferente según características clínicas

3.2. VARIABLES
Dependiente
 Capacidad cognitiva

Independiente
 Exposición a plaguicidas OP y OC

Covariables
 Características demográficas
 Características laborales
 Condiciones de seguridad
 Características clínicas

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.


De acuerdo al estudio planteado y a la identificación de las variables,
para cada una de éstas se han determinado sus indicadores. Ver
Anexo 01.

33
CAPÍTULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1. Tipo de investigación

 Según la manipulación de la variable


Estudio Observacional: Esto implica que no habrá manipulación de las
variables de estudio y se recolectarán los datos tal cual se presentan
durante la aplicación de los instrumentos del estudio.

33
 Según la fuente de toma de datos
Prospectivo: La fuente de recolección de datos se realizará a partir de la
aprobación del proyecto de tesis. La aplicación de los instrumentos,
colección de muestras de sangre y ejecución de ensayos de laboratorio
serán de carácter progresivo generando datos nuevos; sin necesidad de
emplear datos o registros históricos de fumigadores con exposición a
plaguicidas OP y OC.

 Según el número de mediciones


Transversal: Las variables se medirán en una sola ocasión, posterior a la
aplicación de los instrumentos.

 Según el número de variables a analizar


Descriptiva: Ya que se tiene por objetivo la descripción de los fenómenos
a investigar, tal como es y cómo se manifiesta en el momento (presente)
de realizarse el estudio y utiliza la observación como método descriptivo,
buscando especificar las propiedades importantes para medir y evaluar
aspectos, dimensiones o componentes.

4.1.2. Nivel de Investigación

Descriptiva: Ya que se evidenciará el comportamiento de las variables,


aunque con un componente analítico, considerando que se ha
establecido hipótesis que deberán ser contrastadas con análisis
estadístico.

4.1.3. Diseño:
Se diseña un estudio observacional, prospectivo, descriptivo, de corte
transversal.

4.1.4. Método

33
El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo que sigue
un método asociativo, ya que se realizarán mediciones (observaciones)
sobre distintas variables y se espera valorar su comportamiento entre
ellas en modelos bivariados y multivariados. El esquema de la
investigación es el siguiente:

O1 M: Muestra
M1 a O: Observación de las variables
a: Asociación
O2

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1. Población
Definición del Universo:
Estará constituido por todos los agricultores que pertenecen al fundo
San Hilarión del Distrito de Ica, y que según lo informado por la gerencia
del Fundo, existen actualmente 120 trabajadores contratados.

Criterios de inclusión:

 Varones o mujeres mayores de edad (18 años a más)


 Trabajadores de sector agrícola

Criterios de exclusión:
 Sufrir de enfermedad hepática crónica
 Edades superior a los 65 años
 Sufrir de enfermedades psiquiátricas
 Estar en tratamiento con psicotrópicos
 Adicción actual al alcohol y/o cocaína

4.2.2. Técnica de muestreo


Determinación del tamaño de la muestra

No hay estimación de una muestra, considerando que se evaluará a la


totalidad de la población (diseño censal, n=120) de un fundo del Distrito

33
de Ica. Sin embargo, ya que hay hipótesis que contrastar
estadísticamente, se ha estimado la potencia del estudio (para garantizar
la confiabilidad en la probabilidad de rechazar una hipótesis nula cuando
esta es falsa), la cual fue de 100%. El cálculo se realizó considerando
los siguientes datos:

Varianzas: Iguales
*Diferencia de medias a detectar en la escala MMSE: 10 puntos
Desviación estándar esperada:
*Población 1: 5 puntos
*Población 2: 2 puntos
Razón entre tamaños muestrales: 1,00
Nivel de confianza: 95,0%
*Tomado como referencia de Corral et al (18)

El cálculo fue realizado con el programa para análisis epidemiológico de


datos EPIDAT versión 4.2, el cual se basa para este caso, en la
siguiente ecuación:

Elección de los miembros de la muestra


La selección de los individuos para la presente investigación, será según
el cumplimiento de los criterios de elegibilidad definidos anteriormente,
con una tasa de rechazo permisible y/o no respuesta de hasta el 10%

4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.3.1. Técnicas

El Fichaje: Es una técnica auxiliar en investigación científica que se


aplicará para registrar los datos que se van generando de la ejecución
de los ensayos de laboratorio y algunas variables demográficas
mediante el empleo de una ficha de obtención de datos.

33
La Observación: Consistirá en observar atentamente los datos que se
van generando y registrarlos para su posterior análisis. La observación
es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

4.3.2. Instrumentos
Toma de muestras biológicas. Se obtendrá una muestra de sangre por
punción venosa mediante tubos sin anticoagulante con sistema de
extracción al vacío, el cual será centrifugado a 3500 rpm durante 5
minutos. Se extraerá el suero para colocarlo en el analizador bioquímico
automatizado y programar el ensayo de colinesterasa.

Ficha epidemiológica. Se elaborará una ficha orientada a la obtención de


datos demográficos (edad y sexo) y ocupacionales (exposición a
plaguicidas, tipo y duración de la exposición, uso de equipos de
protección, tipo de fumigación). Esta ficha fue elaborada tomando como
referencia la Norma Técnica de Salud NTS Nº 109-MINSA/DGE - v.01.,
que establece la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública del Riesgo
de Exposición e Intoxicación por Plaguicidas con Resolución Ministerial
Nº 0649- 2014/MINSA. Ver anexo 4

Espectrofometría de luz visible. Se empleará está principio de medición


usando un analizador bioquímico automatizado que permitirá cuantificar
la actividad enzimática de la colinesterasa a través de un método
cinético, con lectura a 405 nm. Se usará un kit comercial de la marca
Wiener Lab línea líquida AA. Ver Anexo 5

Prueba MMSE. La Mini prueba del estado mental (también llamado Mini
Examen del Estado Mental, en Inglés Mini-mental state examination (por
sus siglas MMSE)), es un método muy utilizado para detectar el
deterioro cognitivo y vigilar su evolución en pacientes con alteraciones
neurológicas. Es una herramienta de tamizaje, es decir, de evaluación

33
rápida que permite sospechar déficit cognitivo pero que, sin embargo, no
permite detallar el dominio alterado ni conocer la causa del
padecimiento, por lo que nunca debe utilizarse para reemplazar a una
evaluación clínica completa del estado mental. Ver anexo 6

4.3.3. Procedimientos para la recolección de los datos

a. Técnicas para el procesamiento


Las técnicas para el procesamiento de datos comprenderán las
siguientes etapas:
Obtención de datos
Los datos serán obtenidos a través del registro en una ficha
epidemiológica por cada participante. La ficha no contempla datos
personales del participante, y los ítems correspondientes a las
respuestas cerradas, estarán debidamente codificadas.

Clasificación de datos
Los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos serán tratados
tal cual figuran en la operacionalización de variables, a excepción de las
numéricas tales como edad, duración de la exposición y actividad
enzimática de colinesterasa, las cuales serán categorizadas para
comparar proporciones.

Codificación
Se asignarán códigos o valores a los resultados que provienen de
variables categóricas. Los resultados numéricos serán ingresados tal
cual se obtuvieron.

Tabulación de datos
La información será ingresada en el paquete estadístico STATA versión
14, en columna las variables y en filas los casos con el propósito de
consolidar y totalizar en cifras a los resultados obtenidos, y generar

33
información a través de los valores representativos y de estas el
conocimiento para facilitar su posterior análisis e interpretación.

4.3.4. Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos


Para el análisis de butirilcolinesterasa en el laboratorio, este se aplicará
previo aseguramiento de la calidad, el cual estará definido por el
programa de control de calidad interno evaluado por un coeficiente de
variación menor al 10%, además de no presentar desviaciones en el
gráfico de Levey-Jenning a través de su evaluación según criterios
establecidos por Westgard.

Para el caso de la ficha epidemiológica, esta será validada mediante un


estudio piloto sobre 20 personas seleccionadas aleatoriamente de la
población de estudio. Los datos serán registrados por 3 encuestadores,
cuyos resultados serán sometidos a un proceso de análisis estadístico
utilizando la tasa de acuerdo global corregida por el azar y el índice de
concordancia Kappa de Cohem, con una puntuación esperada superior a
0.80 y 0.85, respectivamente.

4.3.5. Técnicas de análisis e interpretación de datos


Para el procesamiento de los datos se elaborará una base de datos
utilizando una hoja de cálculo en Excel 2012. Los datos se analizarán
empleando el software estadístico STATA versión 14. Se realizará un
análisis descriptivo: Para las variables numéricas se calculará medidas
de tendencia central (media y desviación estándar, mediana y rango
intercuartílico, percentiles 5, 25, 75 y 95). Las variables numéricas
también serán convertidas a categóricas (utilizando el criterio de
distribución por percentiles y rango de referencia para el análisis de
colinesterasa), y el cálculo de frecuencias absolutas y relativas. El
análisis bivariado incluirá el cruce la variable numérica (actividad
colinesterasa) versus las categóricas, usando la prueba T y el análisis
de varianza (ANOVA), previo cumplimiento de supuestos (independencia
de mediciones, igualdad de varianzas por la prueba F, y normalidad de

33
datos evaluada por el análisis de curtosis, asimetría, distribución con
curva normal y prueba de Shapiro-Wilk). En caso del no cumplimiento de
supuestos, se utilizará la prueba de Wilcoxon o Mann Whitney y Kruskal-
Wallis. Para el caso del cruce entre variables numéricas, se empleará la
correlación se Pearson con el gráfico de la ecuación de la recta. También
se realizará el análisis multivariado empleando regresión lineal simple y
múltiple, para estimar algunas predicciones en función a la pregunta
principal de investigación, y finalmente el análisis de regresión logística
con estimación de los Odds Ratio corregido por las variables confusoras
del estudio tales como edad, sexo, tiempo de exposición y nivel
académico. Se asumirá como diferencia significativa un valor p<0.05.
Los datos serán presentados gráficamente a través de cajas y bigotes,
histogramas y barras

4.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS


Ya que se evaluarán personas y se obtendrán muestras biológicas, se
requerirá la obtención del consentimiento informado, previa
sensibilización del paciente. El manejo de los datos será en función al
cumplimiento de los principios bioéticos de investigación: beneficencia,
no maleficencia, equidad y justica. Además, toda la información será
manipulada con estricta confidencialidad y solo de acceso exclusivo al
investigador principal. Ver anexo 3

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECYO DE TESIS


MES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica X X X X X X
Presentación a las autoridades UAP X X X X
Colección de muestras de sangre X X X X
Aplicación de los instrumentos X X X X
Recolección de datos X X X X X X
Verificación de la información X X
Tabulación de datos X X
Preparación de datos para el análisis X X
Análisis estadístico e interpretación X X
Redacción de la tesis X X
Impresión y presentación a la UAP X

33
PRESUPUESTO
Costo
Total
Descripción del Bien o Servicio Cant. Unit.
(S/.)
(S/.)
Kit para determinación de colinesterasa 4 250.00 1000.00
Impresión de fichas y consentimientos 200 0.20 40.00
Impresión de plan tesis (3 juegos x 50 hojas) 3 50.00 150.00
Gastos de movilidad 1 200.00 200.00
Impresión y empaste de tesis (3 juegos x 50 hojas) 3 60.00 180.00
TOTAL 1570.00
Financiamiento: La ejecución de la investigación será llevada a cabo con
recursos propios; y la participación del Laboratorio “MACHADO” del Distrito
de Ica.

33
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Matthews G. Pesticides: health, safety and the environment. Oxford:


Blackwell Publishing; 2006. Disponible en:
http://www.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-1405172983.html

2. Levine MJ. Pesticides: a toxic time bomb in our midst. Westport, CT:
Greenwood Publishing Group; 2007. Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?
doi=10.1.1.452.3526&rep=rep1&type=pdf

3. CDC. Fourth National report on human exposure to environmental


chemicals. Atlanta, GA: Author; 2009. Disponible en:
https://www.cdc.gov/exposurereport/index.html

4. Costa LG. Current issues in organophosphate toxicology. Clin Chim Acta.


2006;366(1–2):1–13. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16337171

5. Barr DB, Bradman A, Freeman N, Whyatt RM, Wang RY, Naeher L, et al.
Studying the relation between pesticide exposure and human
development. In: DC B, editor. Human developmental neurotoxicology.
New York: Taylor & Francis Group; 2006. p. 253–285. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?isbn=1420054880

6. Duggan A, Charnley G, Chen W, Chukwudebe A, Hawk R, Krieger RI, et


al. Di-alkyl phosphate biomonitoring data: assessing cumulative
exposure to organophosphate pesticides. Regul Toxicol Pharmacol.
2003;37(3):382–395. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12758218

7. Coronado GD, Thompson B, Strong L, Griffith WC, Islas I. Agricultural


task and exposure to organophosphate pesticides among farmworkers.

33
Environ Health Perspect. 2004;112(2):142–147. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1241822/

8. Alavanja MC, Hoppin JA, Kamel F. Health effects of chronic pesticide


exposure: cancer and neurotoxicity. Annu Rev Public Health.
2004;25:155–197. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15015917

9. Engel SM, Berkowitz GS, Barr DB, Teitelbaum SL, Siskind J, Meisel SJ,
et al. Prenatal organophosphate metabolite and organochlorine levels
and performance on the Brazelton Neonatal Behavioral Assessment
Scale in a multiethnic pregnancy cohort. Am J Epidemiol.
2007;165(12):1397–1404. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17406008

10. Eskenazi B, Rosas LG, Marks AR, Bradman A, Harley K, Holland N, et


al. Pesticide toxicity and the developing brain. Basic Clin Pharmacol
Toxicol. 2008;102(2):228–236. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18226078

11. Rosas LG, Eskenazi B. Pesticides and child neurodevelopment. Curr


Opin Pediatr. 2008;20(2):191–197. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18332717

12. Handal AJ, Lozoff B, Breilh J, Harlow SD. Effect of community of


residence on neurobehavioral development in infants and young children
in a flower-growing region of Ecuador. Environ Health Perspect.
2007;115(1):128–133. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1797846/

13. Jurewicz J, Hanke W. Prenatal and childhood exposure to pesticides and


neurobehavioral development: review of epidemiological studies. Int J
Occup Med Environ Health. 2008;21(2):121–132. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18614459

33
14. Bausela E. Evaluación neuropsicológica en población adulta;
instrumentos de evaluación. CNPs. 2008;2:136–149. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
41232008000200003

15. Tirapu Ustárroz J. La evaluación neuropsicológica. Interven Psicosoc.


2007;16:189–211. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-05592007000200005

16. Lezak MD. Neuropsychological assessment: Oxford University Press;


2004. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books/about/Neuropsychological_Assessme
nt.html

17. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de


Enfermedades – MINSA. Boletín Epidemiológico, informe hasta la
semana 36. 2016. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2016/SE36/plaguicidas.
pdf

18. Corral SA, de Angel V, Salas N, Zúñiga-Venegas L, Gaspar PA, Pancetti


F. Cognitive impairment in agricultural workers and nearby residents
exposed to pesticides in the Coquimbo Region of Chile. Neurotoxicol
Teratol. 2017 Jul;62:13-19. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28579518

19. María Teresa Muñoz-Quezada et al. Chronic exposure to


organophosphate (OP) pesticides and neuropsychological functioning in
farm workers: a review. Int J Occup Environ Health. 2016 Jan; 22(1): 68–
79. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4894272/

20. Blanc-Lapierre A, Bouvier G, Gruber A, Leffondré K, Lebailly P,


Fabrigoule C, Baldi I. Cognitive disorders and occupational exposure to
organophosphates: results from the PHYTONER study. Am J Epidemiol.

33
2013 May 15;177(10):1086-96. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23535900

21. Bayrami M, Hashemi T, Malekirad AA, Ashayeri H, Faraji F, Abdollahi M.


Electroencephalogram, cognitive state, psychological disorders, clinical
symptom, and oxidative stress in horticulture farmers exposed to
organophosphate pesticides. Toxicol Ind Health. 2012 Feb;28(1):90-6.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21632574

22. I Baldi, L Filleul, B Mohammed-Brahim, C Fabrigoule, J F Dartigues, S


Schwall, J P Drevet, R Salamon, and P Brochard. Neuropsychologic
effects of long-term exposure to pesticides: results from the French
Phytoner study. Environ Health Perspect. 2001 Aug; 109(8): 839-44.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1240413/

23. al-Saleh IA. Pesticides: a review article. J Environ Pathol Toxicol Oncol.
1994;13(3):151-61. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7722882

24. Moses M, Johnson ES, Anger WK, Burse VW, Horstman SW, Jackson
RJ, Lewis RG, Maddy KT, McConnell R, Meggs WJ. Environmental
equity and pesticide exposure. Toxicol Ind Health. 1993 Sep-Oct;
9(5):913-59. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8184449

25. London L, de GS, Wesseling C, Kisting S, Rother HA, Mergler D.


Pesticide usage and health consequences for women in developing
countries: out of sight, out of mind?. Int J Occup Environ Health. 2002
Jan-Mar; 8(1):46-59. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11843440

26. Gomes J, Lloyd OL, Revitt DM. The influence of personal protection,
environmental hygiene and exposure to pesticides on the health of
immigrant farm workers in a desert country. Int Arch Occup Environ

33
Health. 1999 Jan; 72(1):40-5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10029229

27. Maizlish N, Schenker M, Weisskopf C, Seiber J, Samuels S. A behavioral


evaluation of pest control workers with short-term, low-level exposure to
the organophosphate diazinon. Am J Ind Med. 1987; 12(2):153-72.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3661569

28. Fenske RA. Pesticide exposure assessment of workers and their


families. Occup Med. 1997 Apr-Jun; 12(2):221-37. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9220483

29. Gladen BC, Sandler DP, Zahm SH, Kamel F, Rowland AS, Alavanja MC.
Exposure opportunities of families of farmer pesticide applicators. Am J
Ind Med. 1998 Dec; 34(6):581-7. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9816416

30. Dosemeci M, Alavanja MC, Rowland AS, Mage D, Zahm SH, Rothman
N, Lubin JH, Hoppin JA, Sandler DP, Blair A. A quantitative approach for
estimating exposure to pesticides in the Agricultural Health Study. Ann
Occup Hyg. 2002 Mar; 46(2):245-60. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12074034

31. Gomes J, Lloyd O, Revitt MD, Basha M. Morbidity among farm workers
in a desert country in relation to long-term exposure to pesticides. Scand
J Work Environ Health. 1998 Jun;24(3):213-9. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9710374

32. Stewart PA, Prince JK, Colt JS, Ward MH. A method for assessing
occupational pesticide exposures of farmworkers. Am J Ind Med. 2001
Nov; 40(5):561-70. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11675625

33. Hines CJ, Deddens JA, Tucker SP, Hornung RW. Distributions and
determinants of pre-emergent herbicide exposures among custom

33
applicators. Ann Occup Hyg. 2001 Apr; 45(3):227-39. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11295146

34. Ohayo-Mitoko GJ, Kromhout H, Karumba PN, Boleij JS. Identification of


determinants of pesticide exposure among Kenyan agricultural workers
using empirical modelling. Ann Occup Hyg. 1999 Nov; 43(8):519-25.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10616325

35. McConnell R, Cordón M, Murray DL, Magnotti R. Hazards of closed


pesticide mixing and loading systems: the paradox of protective
technology in the Third World. Br J Ind Med. 1992 Sep; 49(9):615-9.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1039305/

36. Karr C, Demers P, Costa LG, Daniell WE, Barnhart S, Miller M, Gallagher
G, Horstman SW, Eaton D, Rosenstock L. Organophosphate pesticide
exposure in a group of Washington State orchard applicators. Environ
Res. 1992 Oct; 59(1):229-37. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1425512

37. Keifer MC, Mahurin RK. Chronic neurologic effects of pesticide


overexposure. Occup Med. 1997 Apr-Jun; 12(2):291-304. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9220487

38. Pope CN. Organophosphorus pesticides: do they all have the same
mechanism of toxicity?. J Toxicol Environ Health B Crit Rev. 1999 Apr-
Jun; 2(2):161-81. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10230392

39. Stallones L, Beseler C. Pesticide illness, farm practices, and neurological


symptoms among farm residents in Colorado. Environ Res. 2002 Oct;
90(2):89-97. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12483798

40. Savage EP, Keefe TJ, Mounce LM, Heaton RK, Lewis JA, Burcar PJ.
Chronic neurological sequelae of acute organophosphate pesticide

33
poisoning. Arch Environ Health. 1988 Jan-Feb; 43(1):38-45. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3355242

41. Wesseling C, Keifer M, Ahlbom A, McConnell R, Moon JD, Rosenstock L,


Hogstedt C. Long-term neurobehavioral effects of mild poisonings with
organophosphate and n-methyl carbamate pesticides among banana
workers. Int J Occup Environ Health. 2002 Jan-Mar; 8(1):27-34.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11843437

42. Dick RB, Steenland K, Krieg EF, Hines CJ. Evaluation of acute sensory--
motor effects and test sensitivity using termiticide workers exposed to
chlorpyrifos. Neurotoxicol Teratol. 2001 Jul-Aug; 23(4):381-93.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11485841

43. Misra UK, Nag D, Bhushan V, Ray PK. Clinical and biochemical changes
in chronically exposed organophosphate workers. Toxicol Lett. 1985 Feb-
Mar; 24(2-3):187-93. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3983971

44. London L, Nell V, Thompson ML, Myers JE. Effects of long-term


organophosphate exposures on neurological symptoms, vibration sense
and tremor among South African farm workers. Scand J Work Environ
Health. 1998 Feb; 24(1):18-29. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9562397

45. Lundberg I, Högberg M, Michélsen H, Nise G, Hogstedt C. Evaluation of


the Q16 questionnaire on neurotoxic symptoms and a review of its use.
Occup Environ Med. 1997 May; 54(5):343-50. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9196457

46. Bazylewicz-Walczak B, Majczakowa W, Szymczak M. Behavioral effects


of occupational exposure to organophosphorous pesticides in female
greenhouse planting workers. Neurotoxicology. 1999 Oct; 20(5):819-26.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10591517

33
47. Anger WK, Liang YX, Nell V, Kang SK, Cole D, Bazylewicz-Walczak B,
Rohlman DS, Sizemore OJ. Lessons learned--15 years of the WHO-
NCTB: a review. Neurotoxicology. 2000 Oct; 21(5):837-46. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11130289

48. van Wendel de Joode B, Wesseling C, Kromhout H, Monge P, García M,


Mergler D. Chronic nervous-system effects of long-term occupational
exposure to DDT. Lancet. 2001 Mar 31; 357(9261):1014-6. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11293598

49. Farahat TM, Abdelrasoul GM, Amr MM, Shebl MM, Farahat FM, Anger
WK. Neurobehavioural effects among workers occupationally exposed to
organophosphorous pesticides. Occup Environ Med. 2003 Apr;
60(4):279-86. Disponible en: http://oem.bmj.com/content/60/4/279

50. Fiedler N, Kipen H, Kelly-McNeil K, Fenske R. Long-term use of


organophosphates and neuropsychological performance. Am J Ind Med.
1997 Nov; 32(5):487-96. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9327072

51. Steenland K, Dick RB, Howell RJ, Chrislip DW, Hines CJ, Reid TM,
Lehman E, Laber P, Krieg EF Jr, Knott C. Neurologic function among
termiticide applicators exposed to chlorpyrifos. Environ Health Perspect.
2000 Apr; 108(4):293-300. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1638007/

33
ANEXO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
TECN. E
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES VALOR FINAL ESCALA
INSTRUM.
Consiste en procesos tales como el 30 y 27: Sin Deterioro (1); 26 y 25:
Capacidad aprendizaje, el razonamiento, la Dudoso o Posible Deterioro (2); 24 y
Puntuación de la Politómica
cognitiva atención, la memoria, la resolución de 10: Demencia Leve a Moderada (3); 9 Espectrofotometría
prueba MMSE ordinal
problemas, la toma de decisiones, los y 6: Demencia Moderada a Severa (4);
sentimientos. Menos de 6: Demencia Severa (5)
Exposición a Es el contacto que una persona tiene Actividad enzimática
plaguicidas OP Dicotómica
al plaguicida, la cual es evaluada por de la butiril Si (1), No (2)
y OC nominal
la alteración de indicador biológico colinesterasa
Numérica
Características Edad …años
Son las cualidades inherentes y discreta
demográficas Sexo Varón (1), Mujer (2)
propias de una persona Dicotómica
Nivel académico
nominal
Fumigación (1), Cosecha (2), Politómica
Puesto de trabajo Ficha de
Son aquellas que definen la actividad Recolección (3), Siembra (4) nominal
Características recolección de
de un trabajo realizado por una …..días Numérica
laborales Duración de la datos
persona en un lugar, tiempo y uso de Bomba de espalda manual (1); Bomba discreta
exposición
instrumentos. de espalda a motor (2); Tractor con Politómica
Tipo de fumigación
nebulizador (3); Otros (4) nominal
Condiciones de Uso de equipos de EPP cuerpo (1), EPP respiratorio (2)
Accesorios que reducen la exposición Politómica
seguridad protección personal EPP cabeza (3), EPP ocular (4), EPP
al plaguicida nominal
(EPP) manos (5), EPP pies (6)
Características Manifestaciones locales o sistémicas Presencia o
Dicotómica
clínicas identificadas por la presencia de ausencia de Si (1), No (2)
nominal
síntomas y/o signos síntomas y signos

33
ANEXO 2: MATRÍZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: ““ASOCIACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD COGNITIVA Y EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y


CARBAMATOS EN FUMIGADORES DE UN FUNDO DEL DISTRITO DE ICA, SEPTIEMBRE 2017”

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES INSTRUMENTOS


General: General: General: Dependiente MMSE
¿Existirá asociación significativa Evaluar la asociación entre la Existe asociación significativa entre la Capacidad
entre la exposición a plaguicidas exposición a plaguicidas órgano exposición a plaguicidas órgano cognitiva
Espectrofotometría
órgano fosforado y carbamatos y la fosforados y carbamatos y la fosforados y carbamatos y la capacidad
capacidad cognitiva de fumigadores capacidad cognitiva de fumigadores cognitivo de fumigadores del fundo San Independiente de luz visible
del fundo San Hilarión del Distrito de del fundo San Hilarión del Distrito de Hilarión del distrito de Ica Exposición a
Ica? Ica plaguicidas
Específico: OP y OC
Específico: Específico: La capacidad de fumigadores con
¿Cuál es la capacidad cognitiva de Determinar la capacidad cognitiva de exposición a plaguicidas órgano Covariables
fumigadores del fundo San Hilarión fumigadores del fundo San Hilarión fosforados y carbamatos del fundo San Características
del Distrito de Ica según del Distrito de Ica según Hilarión del distrito de Ica es diferente demográficas
características demográficas? características demográficas según características demográficas
Características Ficha
¿Cuál es la capacidad cognitiva de Determinar la capacidad cognitiva de La capacidad cognitivo de fumigadores laborales epidemiológica
fumigadores del fundo San Hilarión fumigadores del fundo San Hilarión con exposición a plaguicidas órgano
del Distrito de Ica según del Distrito de Ica según fosforados y carbamatos del fundo San Condiciones
características laborales? características laborales Hilarión del distrito de Ica es diferente de seguridad
según características laborales
¿Cuál es la capacidad cognitiva de Determinar la capacidad cognitiva de Características
fumigadores del fundo San Hilarión fumigadores del fundo San Hilarión La capacidad cognitivo de fumigadores clínicas
del Distrito de Ica según condiciones del Distrito de Ica según condiciones con exposición a plaguicidas órgano
de seguridad? de seguridad fosforados y carbamatos del fundo San
Hilarión del distrito de Ica es diferente
¿Cuál es la capacidad cognitiva de Determinar la capacidad cognitiva de según condiciones de seguridad
fumigadores del fundo San Hilarión fumigadores del fundo San Hilarión La capacidad cognitivo de fumigadores

33
del Distrito de Ica según del Distrito de Ica según con exposición a plaguicidas órgano
características clínicas? características demográficas fosforados y carbamatos del fundo San
Determinar la capacidad cognitiva de Hilarión del distrito de Ica es diferente
fumigadores del fundo San Hilarión según características clínicas
del Distrito de Ica según
características clínicas

33
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

A Usted se le está solicitando participar en este estudio. Antes que decida participar
usted necesita tener información para que decida su participación voluntaria en el
mismo.
Su decisión de participar o no en este estudio, no afectará el servicio (atención
médica) que se le brinde

PROPOSITO DEL ESTUDIO


El objetivo del estudio a realizar es evaluar la asociación entre la exposición a
plaguicidas órgano fosforados y carbamatos y la capacidad cognitiva de fumigadores
del fundo San Hilarión del Distrito de Ica

PROCEDIMIENTOS:
Se aplicará una breve ficha epidemiológica y la prueba MMSE, para luego obtener por
punción venosa muestras de sangre que servirán para la medición de la actividad
colinesterasa

POSIBLES BENEFICIOS:
Los análisis que se realizarán servirán como indicadores predictivos de la exposición a
plaguicidas. En caso la actividad colinesterasa se encuentre alterada (disminuida), se
brindará recomendaciones puntuales en el informe final de la presente investigación. Y
para el caso de la aplicación de la prueba MMSE, este permitirá identificar si hay
alguna afección a nivel cognitivo, para el cual se brindará las recomendaciones
pertinentes.

POSIBLES RIESGOS / MOLESTIAS:


La obtención de las muestras biológicas por punción venosa podría generar un dolor
leve en la zona del antebrazo, el cual será minimizado por personal altamente
capacitado como flebotomistas; por lo que el riesgo a la salud por participar en el
presente estudio es mínimo.

PRIVACIDAD
Cada participante tendrá un código con el que podrá acceder a sus resultados de
manera confidencial; únicamente el encargado de realizar este estudio tendrá
conocimiento de los análisis ejecutados.

PARTICIPACION VOLUNTARIA
Para que pueda participar de este estudio es necesario que Usted nos de su
consentimiento informado de manera voluntaria para poder realizar el procedimiento
completo. Usted es quien decide su participación. Si Usted decide retirarse del estudio
antes de la toma de muestra, podrá hacerlo; pero no accederá a los resultados
posteriores.

INVESTIGADOR RESPONSABLE
Para mayor información de los procedimientos y técnicas empleadas en este estudio,
Usted puede contactarse con el responsable de la intervención, a través de la EP de
Tecnología Médica de la UAP Filial Ica:

Paola Libertad Machado Pereyra: plmp79@hotmail.com

43
FIRMAS
Si usted voluntariamente está de acuerdo en participar en este estudio es necesario su
firma en este documento, en presencia de un testigo.

NOMBRE:................................................ _________________________
FIRMA

TESTIGO:................................................. __________________
FIRMA

DECLARACION DEL INVESTIGADOR.


Yo certifico que este estudio ha sido explicado al paciente arriba indicado, quién ha
comprendido el propósito del mismo, los posibles riesgos y beneficios y que en el
momento que lo desee puede comunicarse conmigo.

NOMBRE:................................................ __________________
FIRMA
FECHA:

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

44
ANEXO 4: FICHA EPIDEMIOLÓGICA
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

FECHA DE ENTREVISTA

I. Características demográficas
Sexo Varón ( ) Mujer ( ) Edad (años)

II. Características laborales


Exposición a Fumigación (1)
………………….U/L
plaguicidas OP y OC Cosecha (2)
Si (1) Puesto de trabajo
(Actividad de la butiril Recolección (3)
No (2)
colinesterasa) Siembra (4)
Tiempo en el
Duración de la
trabajo (suma de
exposición (suma de …..días …..años
años en el mismo
días en el último mes)
puesto)
Analfabeto Si / No Primaria Completa Si / No
Primaria Incompleta Si / No Secundaria Completa Si / No
Nivel académico
Secundaria Incompleta Si / No Técnico Si / No
Universitario Si / No
III. Condiciones de seguridad
EPP cuerpo Si / No
Bomba de espalda manual Si / No EPP respiratorio Si / No
Bomba de espalda a motor Si / No Equipos de EPP cabeza Si / No
Tipo de fumigación
Tractor con nebulizador Si / No protección EPP ocular Si / No
Otros Si / No EPP manos Si / No
EPP pies Si / No

IV. Características clínicas


Cefalea Si / No Náuseas Si / No

Salivación Si / No Mareos Si / No
Excesiva
Dolor Abdominal Si / No Diarrea Si / No

Visión Si / No Debilidad Ext. Si / No


Borrosa Inf.
Vómitos Si / No Sudor Si / No
Nocturno
Cambios Estado de Si / No Calambres Ext. Si / No
Humor Inf.
Insomnio Si / No Lesiones de Si / No
Piel

ANEXO 5: MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD BCHE

45
46
47
ANEXO 6: PRUEBA MMSE

48

Potrebbero piacerti anche