Sei sulla pagina 1di 8

EL CONSUMO DE ENERGIA EN EL PERU

Normalmente hablamos de consumo o producción de energía en sus unidades


originales (kWh, barriles o pies cúbicos) y perdemos de vista la importancia de un
sector de consumo respecto a otro o de una fuente energética respecto a otra.
Por ejemplo, en el 2011 el Perú consumió 31.7 Tera Watt Hora (TWh) de
electricidad, 201,000 barriles por día de combustibles líquidos y 450 millones de
pies cúbicos por día (PC/D) de gas natural. Adicionalmente, se exportó 597
millones de PC/D de gas natural.

El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los


últimos 15 años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8%
en junio de 2011, a la vez que mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del
servicio. Estas mejoras fueron posibles gracias a las privatizaciones posteriores a
las reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad han
permanecido en consonancia con el promedio de América Latina.

Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principales son el bajo nivel de
acceso en las áreas rurales y el potencial sin explotar de algunas energías
renovables, en concreto la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía
solar. El marco regulador de energías renovables incentiva estas tecnologías pero
en volúmenes muy limitados ya que una mayor oferta implicaría un aumento en el
costo de la energía del país.

La capacidad actual de generación de electricidad está dividida de manera


uniforme entre las fuentes de energía térmica e hidroeléctrica. El renovado y
reciente dinamismo del sector eléctrico del país se basa en el cambio por plantas
a gas natural, fomentado por la producción del campo de gas de Camisea en la
selva amazónica.

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al 85% de la


población conectada, con varios sistemas “aislados” que cubren el resto del país.
A pesar de que la inversión en generación, transmisión y distribución en las áreas
urbanas es principalmente privada, los recursos para la electrificación rural
provienen únicamente de recursos públicos.

En 2006, el consumo total de electricidad en el Perú era de 24 TWh, lo que


corresponde a 872 kWh per cápita al año. A continuación se muestran los
porcentajes de consumo para los diferentes sectores económicos:

 Industrial: 66%
 Residencial: 24%
 Comercial: 19%
 Iluminación pública: 3%
INVERSIÓN POR SUBSECTOR

En 2004, las necesidades anuales de inversión en el sector eléctrico hasta 2016


se estimaban en 200 millones US$, considerando un aumento proyectado de la
demanda anual del 5%.

La inversión total en el sector eléctrico en 2006 fue de 480,2 millones US$, un


22% más que el monto para 2005. La inversión en generación, transmisión y
distribución sumó 446,2 millones US$, mientras que la inversión de la Dirección
Ejecutiva de Proyectos (DEP) en electrificación rural fue de 34 millones US$. En la
siguiente tabla se resume la contribución de los sectores privado y público:

Subsector Compañías Compañías Total


privadas públicas
Generación millones US$ 260,4 29,2 289,6
% participación 90% 10%
Transmisión millones US$ 16,5 16,5
% participación 100% 0%
Distribución millones US$ 73,5 66,5 140,1
% participación 52% 48%
Total millones US$ 350,5 95,7 446,2

Proyectos MDL en electricidad

Actualmente (noviembre de 2007) hay siete proyectos MDL registrados en el sector


eléctrico en el Perú, con una reducción total de emisiones estimada en 800.020 Tm de
CO2e por año.

Tipo de proyecto Cantidad Reducción de emisiones (Tm de


CO2e/año)
Biogás 1 298.996
Manejo de residuos 1 26.719
Sustitución de 1 25577
combustible
Hidroeléctrico grande 3 434.883
Hidroeléctrico pequeño 1 13.845
LA CANTIDAD DE ESPECIES EN PELIGRO EN BIODIVERSIDAD EN EL PERU
Existen en el planeta 8,7 millones de especies, de acuerdo
con un nuevo censo que, según sus autores, es el más
preciso que se ha realizado hasta el momento.

Pero la mayor parte de esta riqueza natural aún no se


conoce. Sólo se han identificado 1,3 millones de especies,
lo que significa que aproximadamente el 86% de las
especies terrestres y el 91% de las marinas aún no se han
descubierto, según explicó el autor líder del estudio, el
biólogo colombiano Camilo Mora, profesor de la
Universidad de Hawaii, en Estados Unidos.

El censo "es un avance grandísimo. Llevamos 250 años tratando de contestar la


pregunta de cuántas especies existen y nuestra ignorancia era tal que
pensábamos que la cifra podía estar entre 3 y 100 millones", dijo Mora a BBC
Mundo.

El estudio representa para el experto una "llamada de atención muy grande para la
raza humana".

"Nuestro desarrollo depende casi exclusivamente de especies, la comida que nos


comemos, el aire que respiramos, el agua que tomamos. Imagínense lo que es
descubrir que todos estos servicios se obtienen del 10% por ciento de las especies
que conocemos, el 90% está por descubrir. La potencialidad de encontrar
especies que pueden ayudar a los seres humanos es increíble."
El científico agrega que "esos ecosistemas de los que dependemos se componen
de 8,7 millones de partes de las cuales sólo conocemos 1,3 millones. Tenemos un
desconocimiento completo del sistema de nuestro soporte de vida como especie".
La biodiversidad se refiere no solamente a la variedad de especies que habitan en
el planeta, sino que incluye la variabilidad genética existente en cada una de las
especies y también entre ellas, así como su distribución a través de los diferentes
sitios en los que habitan, ya sean ecosistemas, continentes u océanos.

Entender su concepto es fundamental para encontrar una manera de contrarrestar


con el peligro de extinción de las especies, hay muchos ejemplos de cómo un gran
hábitat puede quedar totalmente destruido y llegar a ser un gran desierto, como es
el caso del desierto de Sahara.
En los últimos años y gracias al trabajo de investigadores, el territorio peruano ha
registrado la presencia de nuevas especies de vida silvestre, generándose así
mayor conocimiento y consolidando la cualidad biodiversa del Perú.

Información de la Dirección de General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio


de Agricultura y Riego (Minagri) consigna mayor data, por ejemplo, sobre
vertebrados terrestres, aunque falta más data en cuanto a invertebrados. Y la
tendencia es de aumento en cuanto a los índices de presencia de grupos de
especies mejor estudiadas, conocidas y registradas, incluidas las migratorias.

Un caso es el de las plantas con flores. Mientras que en el 2006 se reportaba una
población de 19 mil especies, datos más recientes de este y el año pasado dan
cuenta de que actualmente hay 25 mil en total. Asimismo, se registran más de 500
especies de mamíferos, cuando en el 2000 se estimaban 400.

El grupo más estudiado es el de las aves, donde se estiman más de 1.800


especies. En tanto, se contabilizan aproximadamente 400 de reptiles y 600 de
anfibios. Esa es solo una muestra de la riqueza natural de nuestro país, que tiene
en el bosque amazónico su espacio de mayor diversidad, pero también de más
grande amenaza.

“Generalmente, se dice que estamos en uno de los 17 países megadiversos. La


verdad es que estamos en el tercio superior, entre los cuatro países megadiversos
también”, comentó a El Comercio José Álvarez Alonso, director general de
Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente. Según agregó, nos superan
naciones como Brasil, México y Colombia en término de especies silvestres.

Sin embargo, el biólogo apuntó que el “el Perú es uno de los países, dentro de los
megadiversos, menos explorados”. Similar apreciación tuvo Karina Ramírez
Cuadros, directora de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre del Minagri, en el
marco del Día Nacional de la Diversidad Biológica, que se celebra hoy.

“No podemos hablar de qué tan diversos somos si no hay un adecuado


financiamiento para la investigación de flora y fauna silvestre. Si tuviéramos
políticas de gobierno para apoyar esta investigación básica, podríamos ser hasta
posiblemente segundos o primeros en diversidad. Pero lo que necesitamos es
mayor información sobre la riqueza de especies que tenemos”, sostuvo la
especialista. Asimismo, refirió que en los últimos diez años “hay un mayor registro
de especies, un mayor conocimiento”.

ESPECIES AMENAZADAS

Un decreto supremo publicado por el Minagri en abril pasado actualiza la lista -del
2004, es decir luego de 10 años- de especies amenazadas de fauna silvestre que
están legalmente protegidas. En total son 535 y se prohíbe su caza, captura,
tenencia, comercio, transporte o exportación. Para los biólogos Ramírez y Álvarez
el porcentaje no es muy alto.

Pero la especialista del Minagri precisó que la lista incluye a dos categorías
(‘vulnerables’ y ‘datos insuficientes’) con el fin de tomar acciones precisas para su
conservación. “El número identificado de especies amenazadas es
aproximadamente de más de 380”, aclaró.

La lista da cuenta de 64 especies de invertebrados, anfibios, aves, mamíferos y


reptiles “en peligro crítico”, lo que significa que tienen mayor grado de amenaza y
pueden tener un mayor peligro de desaparecer, según detalla Ramírez Cuadros,
que recordó que en el 2004 la cifra era de 23.

“Hay mayor información acerca de las especies. No podríamos concluir que hay
más especies amenazadas. Son diferentes factores, uno de ellos es que hay
mayor conocimiento de las mismas”, y un mayor registro, acotó. Así, más del 6%
de aves, más del 7% de reptiles, más del 17% de mamíferos y más del 18% de
anfibios (el problema mayor) de las especies conocidas están amenazados.

LAS AMENAZAS

La pérdida del hábitat representa la mayor amenaza para las especies, lo que se
da por diversos factores. Los más evidentes son, comenta Ramírez, la
deforestación, la exploración marina y la minería. Por su parte, Álvarez refiere que
el principal problema para la biodiversidad es el cambio climático, que afecta
muchos ecosistemas. Y especial es el caso del Fenómeno de El Niño, que causó
grandes tasas de mortalidad de especies marinas y de aves.

La problemática se acrecienta también, considera Álvarez, por la contaminación


de ecosistemas acuáticos (relaves mineros, minería informal, aguas servidas en
ríos y mares), la doforestación (por ejemplo por la expansión de la frontera
agrícola en la ceja de selva y selva alta gracias a cultivos de ilegales, como la
coca, y de legales como el café, cacao y palma aceitera, principalmente en la
amazonía andina). Otra causa es la introducción de especies exóticas, que
amenazan a otras nativas en un mismo ecosistema.

EL COMERCIO DE ESPECIES

Este es otro problema, aunque Álvarez considera que actualmente “no es la


sombra de lo que fue”. En tanto, Ramírez señala que el mayor daño se da por la
ilegalidad: “Se calcula de que entre el 10 y 20% de los individuos que se extraen
para comercio ilegal son solamente los que sobreviven”.
Justamente por estar al margen de la ley, el comercio ilegal de especies es difícil
de identificar en cifras, porque se depende de información del exterior. Y aunque
resaltó que hay índices que afinar, Ramírez indicó que se calcula que en flora no
maderable y fauna se pierden individualmente más de 2 millones de dólares
anuales.

Respecto al comercio legal de flora y fauna, las tendencias o modas son las que
priman. Por ejemplo, el uso de cuero de ciertas especies para productos con
pieles, ha disminuido. Pero la especialista del Minagri manifestó que el comercio
de cueros de reptiles representa internacionalmente una tendencia de incremento.

DATOS

- El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra cada 22 de mayo,


según lo determinó en diciembre del 2000 la Asamblea General de las Naciones
Unidas con el fin de aumentar la comprensión y conciencia sobre temas
relacionados con la diversidad biológica.

- En el Perú, en la misma fecha y por Decreto Supremo N° 045-2002-PCM, se


estableció el Día Nacional de la Diversidad Biológica. Este año, el tema principal
son las islas, por ser depositarias de la diversidad biológica.

- Animales en peligro de extinción: entre ellos se encuentran la pava aliblanca, el


mono choro cola amarilla, el cocodrilo de tumbes y el guanaco.

Potrebbero piacerti anche