Sei sulla pagina 1di 17

RESEÑA HISTORIA DEL CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVO

El carnaval Chocorvino es una “danza de grupo suelta interdependiente”, pues si bien al principio el grupo
o comparsa es independiente, luego interactúa con las demás en la coordinación de diversas figuras de
baile, estableciendo la relación con el colectivo.

Considero a título personal que los carnavales Chocorvinos pertenece a ritos agrícolas y están
directamente relacionados con las actividades que el campesino desarrolla en ellas, o con la preocupación
por protegerlas de todo aquello que pudiese perjudicarlas o dañarlas.

Lo interesante de esta fiesta y se puede deber a un tercer espacio lo ritual que lo forman los cerros
menores y mayores que rodean la comunidad campesina: los cerros sagrados que son considerados como
guardianes y protectores de los campesinos como es el caso del Cerro de Chukurpus o el Cerro de
Huayancha.

Cerro de Chukurpus

Cada anexo debió tener su “cerro del pueblo”, una colina o un promontoriode tierra y piedras dentro de
los límites de la comunidad, considerado como un espíritu protector especial. A menudo hay una especie
de altar en la cumbre de este cerro, sobre el cual son presentadas las ofrendas destinadas al espíritu
protector; no por nada el cerro de Chukurpus fue utilizado primero por los Chukurpus como lugar de
asentamiento mientras que para los Incas fue utilizado como lugar sagrado con la presencia de un Ushnu.

También se puede encontrar en la cuenca de Chocorvos los cerros mayores donde se puede encontrar
una “especie de cerco” dentro del cual se ejecutan determinados ritos a unas posibles huancas o
monolitos de piedras como es el caso del sitio arqueológico de Muchcayocc (Allin), por ejemplo, el rito
para obtener lluvias.

Cerro de Huayancha

Todo un conjunto de espacios como por ejemplo los patios o plazas abiertas o cerradas, las chacras y el
cerro son los espacios rituales específicos para la ejecución de los ritos agrícolas que se dieron en el mes
de febrero ya que obedece a un conjunto de acciones en épocas de lluvias y donde se cosecha la primera
cosecha.

Hay una relación directa entre estos tres espacios. Las chacras no pueden producirse sin la lluvia necesaria
que debe llegar de los cerros, y el campesino no puede subsistir ni habitar su patio o plaza abierta o
cerrada si no logra traer a éste los productos de sus chacras. Por eso, presenta sus ofrendas y sacrificios y
pronuncia sus oraciones en cada uno de estos espacios sagrados; como es el pago a la pachamama donde
vierte un sorbo de cañazo y chaccha coca.
ÁREA, DISTRIBUCIÓN Y ESPACIO GEOGRÁFICO DE LOS CARNAVALES CHOCORVINOS

Los Carnavales se movilizan en toda un área macroprovincial, es decir no solamente se ejecuta en el


Distrito de Santiago de Chocorvos sino en otros distritos como Sangayaico, Cordova, Querco, Laramarca,
Ocoyo de la parte sur de la provincia de Huaytara y también parte en el Distrito de Yauca del Rosario,
provincia de Ica.

Otro punto agregar es que en varios anexos del Distrito de Santiago de Chocorvos se realiza
el Huayancha que consiste en hacer una limpieza a un canal de agua y colocar flores y serpentinas a una
cruz pequeña hallada en los cerros.

De acuerdo a información de los pobladores del distrito de Santiago de Chocorvos existen algunas
diferencias en el desenvolvimiento de la estructura y composición del carnaval, como por ejemplo:

Distrito de Santiago de Chocorvos Distrito de San Francisco de Sangayaico

El huaracco (es una corneta de lata larga) es más largo, con una media de 6 a El huaracco (es una quena de metal) es
7 metros. centímetros.

El acompañamiento musical es con comparsas compuesto de quenas y El acompañamiento musical es con band
tambores.
El estudio se realizo en el Distrito de Chocorvos, se encuentra ubicado en la región Huancavelica al sur de
la provincia de Huaytará. Es un pequeño valle hermoso que está a 2,522 m.s.n.m a unos 90 kilómetros de
la Ciudad de Ica y tiene como capital a Santiago de Chocorvos.
Sus límites son por el Sur con la región de Ica, por el norte con la región de Vizcapalca (Pilpichaca), por el
este Laramarca y Córdova y por el oeste con el distrito Sangayayco. El Distrito de Santiago de Chocorvos
es uno de los 16 distritos que conforman la Provincia de Huaytará, creado por ley 14009 de 09 de Febrero
de 1962; dedicado principalmente a la agricultura y a la ganadería.

El estudio y análisis del carnaval Chocorvino es un tema poco estudiado por lo que una investigación de
esta envergadura es de suma importancia para la sociedad en general.

Teniendo en cuenta los elementos que circundan esta festividad, dentro de su contexto social, se podrá
llegar al entendimiento de lo que llamamos identidad popular, cultural e idiosincrasia.

Es hablar de la ruptura de convenciones y límites, que el ser humano experimenta y debe hacerlo para
liberarse, desahogarse. Pero esta festividad no tiene un origen azaroso, razón por la cual se toman los
espectáculos carnavalescos como objeto de estudio, para analizar de qué manera y por qué los individuos
de diferentes regiones y pueblos se identifican directamente con dichas prácticas y rituales.

En los años tawantinsuyanos las fiestas se desarrollaban mensualmente. Estas festividades eran
imponentes, solemnes y duraban varios días en la capital del Tawantinsuyo y en las sedes de los cuatro
suyos; como se sabe las capitales del Qollasuyo fueron Hatunqolla y después Chucuito, pueblos que
actualmente se encuentran en la región puneña.

El Carnaval Andino como fiesta popular guarda una estrecha relación con el protagonismo de los
pobladores en la organización y producción simbólica de las actividades que le estructuran.

Sin embargo, es la apelación a este carácter simbólico y de representación social donde se ubica su valor
estético, cultural que permite hablar de lo andino como un concepto amplio y abierto que guarda relación
con procesos culturales históricos.

Los Carnavales Chocorvinos es una manifestación cultural mediante el desarrollo de una fiesta
costumbrista; que se ha ido celebrando desde hace mucho tiempo atrás y que aún hoy en día se sigue
conservando su tradición y sus costumbres.
Comparsa Nuevo Horizonte de Lucmayocc

Durante la celebración de los carnavales Chocorvinos hay muchos actores directos e indirectos, también
como algunas tareas comunales o en conjunto con el fin de hacer trabajar a las pandillas o comparsas
dirigidas por los Camachicocc.

Todo el proceso y desenvolvimiento de los carnavales Chocorvinos radica en el canto y baile. En estas
fechas es característico ver a hombres y mujeres adornados con serpentinas, globos y por su puesto el
infaltable talco para pintar la cara.

Normalmente el carnaval chocorvino solía celebrarse desde el Jueves de Compadres, en la cual todos los
Camachicocc debían formar sus pandillas y realizar las visitas de barrio en barrio. Aquí era muy
importante la presencia de los Varayocc quienes se encargaban de que toda la población entera participe
en el evento.
Llegada de algunas comparsas a la capital del distrito

DOMINGO DE ALCALDE RIMAKUYKI


La fiesta de los Carnavales Chocorvinos empieza el domingo de “Rimakuyki Alcalde”, desde las 4 de la
tarde las autoridades se preparan para recibir y dar la bienvenida a todas las comparsas que van llegando
de diferentes anexos del Distrito hasta altas horas de la noche.

Cada comparsa que va llegando a Santiago de Chocorvos lo hacen acompañados de su música sin dejar de
bailar, se pasean alrededor de la plaza hasta que llegue su turno para que pueda hacer el saludo
tradicional al alcalde. Tienen la obligación de ingresar a la gobernación para saludar y hacer presencia de
su llegada.

Una vez ingresado el Camachicocc (jefe de la comparsa) conversa con el alcalde sobre su llegada mientras
que empiezan a beber de su licor típico (conocido como quemadito). Mientras que el alcalde le indica la
faena que van a realizar al día siguiente con su comparsa; una vez indicado el alcalde es invitado a bailar
con la comparsa. Finalmente pasan a retirarse el Camachicocc con su comparsa con dirección a la plaza de
armas con sus quenas, bombos y la esquela.

Es importante entender que las autoridades tienen la obligación de esperar a todas las comparsas, para
dar la bienvenida e inicio de la festividad con comparsas que van llegando de diferentes barrios y anexos.
Además es la obligación del alcalde darle una tarea o faena a cada comparsa en beneficio para el pueblo.
LUNES DE TRABAJO
Desde las 7:00 de la mañana las comparsas van llegando a la gobernación, bailando y cantando al mando
de sus Camachicocc a pedir las herramientas de trabajo que utilizaran para realizar la faena comunal, que
les fue designado por el alcalde el día anterior.

Por ejemplo unos de los trabajos que deben realizar pueden ser: desde limpiar los caminos, colegios, la
iglesia, la posta médica, el puente, reparar canales y acueductos. La comparsa se dirige hacia el lugar
donde trabajaran; antes de iniciar con la jornada bailan, cantan y beben de su licor.

Mayormente los hombres son los que realizan todo el trabajo duro mientras que las mujeres bailan y
cantan sus temas muchas veces relacionados al amor y desamor “ya me separe de ti”, a la vida “la
solterita”, a la agricultura “maicito”, o algún animal “patito”.

Una vez terminada la jornada cogen sus instrumentos musicales, comienzan a cantar y bailar dirigiéndose
hacia la gobernación para hacer entrega a las autoridades las herramientas, mientras que las autoridades
tienen el deber de ir a verificar si el trabajo fue concluido correctamente en caso contrario tendría una
sanción.

Por la tarde las comparsas van ensayando con mucho esmero y emoción para el día central en la que
tendrán que demostrar todas sus habilidades como danzantes, músicos y cantoras. Un detalle acotar es
que algunas comparsas utilizan algunos colores distintivos que representan algunos productos locales ya
que en épocas lejanas en la prehistoria los hombres asociaban los pigmentos rojos a ritos funerarios.
Desde el momento en que empezaron a establecer la base de un arte, incluso cuando este era
únicamente utilitario y no se extendía a una preocupación exclusiva de estética, este arte echó mano del
color.

En el mundo andino los colores tienen su significado en los ritos y su relación con los principios masculino
y femenino, por ejemplo: el color blanco llamado también Yurak en quechua, para ellos se trata de un
símbolo de fertilidad, de fecundidad y de abundancia de productos de la tierra.

Es de carácter “femenino” y naturalmente asociado a la tierra, al agua y en cierto modo al trueno.


Mientras que el amarillo Khellu en quechua, es asociado con los espíritus de los antepasados y
considerado como un principio activo ‘masculino’, por eso se dirigen determinadas ofrendas de este
color, en especial lanas, a ellos en particular.

En relación con este color tenemos el oro que igualmente es considerado como el metal de estos mismos
espíritus. También el color rojo tiene un valor simbólico de sacrificio, implicando la idea de sacrificio
sangriento por asociación con el color de la sangre. Está relacionado tanto con los espíritus de los
antepasados como la diosa tierra y constituye una ofrenda particularmente apropiada de algún otro
modo ligada con el principio de la vida.

Un detalle acotar es que algunas comparsas utilizan algunos colores distintivos que representan algunos
productos locales ya que en épocas lejanas en la prehistoria los hombres asociaban los pigmentos rojos a
ritos funerarios.

Desde el momento en que empezaron a establecer la base de un arte, incluso cuando este era
únicamente utilitario y no se extendía a una preocupación exclusiva de estética, este arte echó mano del
color.
Materiales que obligatoriamente un camachicocc debe tener: lámpara, lavatorio y el pandecillo o latigo

MARTES DIA CENTRAL


Este evento o tradición se inicia desde las 4:00 de la madrugada siendo la hora de llegada para los
Camachicocc, autoridades, ex autoridades y público en general. El lugar donde se realiza esta tradición es
en el estadio San Felipe de Santiago de Chocorvos ubicado en la ladera del Huayanca en donde en la parte
alta se encuentra una cruz pequeña de madera.

En esa zona se desarrolla el Pauccaray (que consiste en un lugar de encuentro con todas las autoridades y
Camachicocc).Esta tradición consiste en una competencia en que comparsa llega primero a rendir respeto
y culto a la cruz. Anteriormente existían hasta 12 Camachicocc, pero en la actualidad los que
constantemente y cada año siguen esta tradición son 4 las cuales son: q’ollana, kuris, apas y centro; de
las cuales el que domina y el más importante es q’ollanapor ser el más antiguo, y mantener viva esta
tradición.

El Camachicocc y su pandilla que desea llegar primero a Pauccaray pueden asistir desde horas antes de la
hora indicada para realizar el Pasaicuy (que consiste en castigar con el chicote todas las faltas que vienen
cometiendo las autoridades locales con el pueblo).

Una vez que el Camachicocc llega a Pauccaray deberá adornar la cruz con serpentinas, yerbas y flores
típicas del lugar; y esperar a que las autoridades lleguen. El Camachicocc va controlando la hora de
llegada de todos ya que si llegan después de la hora indicada es tardanza y luego serán castigados.

Las autoridades verifican si el Camachicocc que llego primero cuenta con todo sus materiales para realizar
el pasaikuy. Deberán tener consigo lámparas o linternas, lavatorio (quemadito) y el látigo de palma; si
cuenta con todos estos materiales: es el que realiza el pasaikuy; en caso le falte uno de estos materiales
automáticamente es desplazado por el que llego en segundo lugar y será castigado por no ser más
responsable.

El pasaikuy consiste en castigar con el látigo a los Camachicocc y autoridades tardones, autoridades que
han tenido faltas o ven que están fallando al pueblo, el que no está trabajando como debe ser; ahí se
castigara todo tipo de faltas que las autoridades estén cometiendo con el pueblo.

También se castiga al que no está atento durante este hecho ya sean niños, jóvenes o adultos. Es muy
importante que el Camachicocc castigue de la forma correcta ya que si se equivoca también es castigado
por no saber castigar o por no preguntar cómo se castiga. La forma correcta de castigar es:

Primeramente pedir permiso a la cruz con mucho respeto, pasar el látigo por la cabeza del que se está
castigando pero formando una cruz; son tres golpes que se le da en la espalda, cada golpe va
acompañado de una frase:

 1er látigo (en el nombre del padre)


 2do látigo (del hijo)
 3er látigo (y del espíritu santo)
En el “amen” el Castigado le da un beso al látigo y finalmente el que castiga inmediatamente le da de
beber el lavatorio (quemadito) que es una limpieza después de los latigazos.

Este hecho se lleva a cabo desde las 4:00 de la madrugada hasta aproximadamentede 7:30 o 8:00 de la
mañana. Una vez culminado con el Pasaikuy, los Camachicocc con sus comparsas bailan y cantan hasta
que el maestro de ceremonia alza la voz de tres para dar permiso a todas las comparsas y público en
general rompan fila para subir corriendo hacia el HUAYANCHA que se encuentra en la parte alta del
estadio San Felipe en dirección a espaldas de la Cruz de Pauccaray.
Camachicocc que llego primero castigado por no contar con todo sus materiales para realizar el pasaikuy.

Camachicocc castigado por una autoridad por no saber castigar de la forma correcta.
Camachicocc castigando al alcalde por alguna de sus faltas con el pueblo.

Ex autoridad castigada por estar con la gorra puesta durante el evento y por haber llegado tarde
Una vez concluida el evento autoridades y camachicocc brindando.

Cada camachicocc deberá tener un representante en especial en esta competencia, que sea el más fuerte
y veloz para que pueda hacer ganar a su grupo. El representante o integrante de la comparsa que llegue
primero lograra que su Camachicocc sea el ganador y tenga la oportunidad de poder adornar la cruz que
ahí se encuentra, con serpentinas y flores típicas del lugar; bailan y cantan hasta que poco a poco llegan
las otras comparsas, una vez instalado todos, vuelven a realizar el Pasaikuy a los Camachicocc y
autoridades que se tardaron en subir.

Las comparsas cantan y bailan cada quien en su grupo. Después de una hora aproximadamente el alcalde
y otras autoridades que los acompañan conversan con los Camachicocc y público presente sobre la
problemática del Huayancha e indican que es lo que hace falta o que es lo que hay por trabajar. Una vez
indicado la tarea, los Camachicocc ordenan a sus pandillas para que inicien con el trabajo, limpian y
reparan los canales y acueductos que sirven para proteger al pueblo de algunos desastres naturales como
las lluvias principalmente.

Cuentan que años anteriores el trabajo era muy fuerte porque tenían que cargar piedras enormes desde
el rio para realizar canales y acueductos que actualmente allí se conservan, mientras las mujeres con sus
cantos y bailes acompañaban a los varones quienes trabajaban dándoles de beber el quemadito.

Una vez realizado el trabajo los Camachicocc hacen entrega al alcalde del trabajo concretado, por lo tanto
el alcalde daba por finalizado el Huayancha y daba permiso para que las comparsas y público en general
puedan bajar en forma ordenada cantando y bailando al mando de sus Camachicocc hacia el estadio de
SAN FELIPE, donde bailaron y cantaron por unos minutos hasta que el maestro de ceremonia indica la hora
en que empezaría la presentación de todas las comparsas y bandas. Dándoles un aproximado de una hora
para que puedan ir a alimentarse y vestirse con sus mejores trajes.
Integrantes de las comparsas suben corriendo para ser los ganadores

Integrante de la comparsa junto su Camachicocc adornando la cruz por haber llegado primero.

A las 11:00 am se da inicio la gran fiesta, con la llegada de la primera comparsa; una vez instalada las
autoridades y público en general, las cuales se llenan de gran júbilo y alegría de ver como se mantiene
vigente esta hermosa tradición Chocorvina.

La comparsa que va ingresando al estadio dirigidos por los capitanes tienen un aproximado de 6 minutos
para presentarse ante el alcalde y público presente, la presentación consiste en formar una cruz ante el
estrado que es donde se encuentran las autoridades y hacen el saludo respectivo bailando y cantando, el
Camachicocc sube al estrado a invitar de su licor, mientras su pandilla presenta sus mejores coreografías y
zapateos.
Comparsa ingresando por la puerta principal al mando de su capitán

Para finalizar su presentación los encargados de tocar el Huaracco se preparan para ejecutar el
instrumento, cada comparsa tiene su estilo propio es mas es lo que les caracteriza o diferencia de otros
grupos, cada quien tiene una manera muy peculiar de tocarla. Unos tocanel instrumento parado, para la
cual el ejecutante debe tener mucho equilibrio y otros lo tocan inclinado. Mientras tocan el Huaracco los
varones, las mujeres mueven sus banderas en forma circular hasta que este deje de sonar.

Toque del huaracco de forma inclinada y mujeres flameando sus banderas.

En este gran evento se presentan muchas comparsas desde 30 hasta 60 grupos; participan entre niños,
jóvenes, adultos y ancianos no hay distinción de edad y es muy interesante ver que los padres sigan
transmitiendo a sus hijos sobre esta tradición.
Cada comparsa tiene un estilo muy propio en cuanto a la vestimenta coreografía y sobre todo la tocada
del huaracco.

Hay algunas costumbres que se han dejado de practicar durante estas fechas, pero gracias a las personas
de edad pudimos obtener información sobre ello como lo es el miércoles de ceniza y el lunes chaca de la
cual muchos jóvenes tienen conocimientos muy vagos o simplemente las desconocen .

MIÉRCOLES DE CENIZA
Todas las comparsas presentes en el día central para el día miércoles desde muy temprano empiezan a
retirarse a sus pueblos al son de su música para seguir festejando el carnaval, ya que por la noche es la
yunza de los Camachicocc en sus barrios.

Mientras que en la capital se daba por finalizado la participación de las comparsas, en la entrada de
Santiago de Chocorvos hacían la despedida al carnaval con eventos jocosos en la que el varón se vestía de
mujer y la mujer de varón. Después de la despedida el miércoles por la tarde se reunían en la iglesia
donde el párroco realizaba la misa para dar inicio a la semana santa y colocaba en la frente de cada
persona una cruz negra de ceniza.

A partir de esa fecha se daba inicio a la cuaresma con el rezacuy (rezo), la cual se realiza el miércoles por
la tarde donde hacen el rezo de la cuaresma y dan inicio a la semana santa. Actualmente ya no se pone en
práctica esta tradición y son muy pocas las personas que hablan acerca de ello, para muchos jóvenes ya
no es importante o muchos de ellos la desconocen.

LUNES CHACA
Esta es una de las costumbres que definitivamente ya no se festeja durante estas fechas en
Chocorvos. Chaca es una palabra quechua que significa puente,de cada barrio venían los Varayocc con sus
pandillas a Santiago de Chocorvos para asistir al lunes chaca.

La hora de encuentro era a las 4 de la mañana en el QUIÑA que es una pequeña capillita que queda entre
Santiago de Chocorvos y Sangayaico, ahí se daba el encuentro entre ambos distritos para conversar la
problemática y el trabajo que se va realizar en el Puente Colonial de San Pedro.

El que deseaba llegar primero podía asistir desde horas antes de la 4 de la mañana para dar el ejemplo y
ser los ganadores. Los primeros en llegar debían limpiar la capilla, colocar una cruz adornada con flores
típicas y esperar a que lleguen los faltantes.

Una vez reunidos todos comenzaban a pasar lista para verificar la asistencia, era muy importante que se
revisara si todos los asistentes contaban con sus lámparas de mano con la cruz de palma sin ningún
defecto, sus panecillos y sus chumpis (vino).
Verificado todos estos aspectos comenzaban por designar ganador al que había llegado primero, y este
empezaba por castigar a los tardones, discutían la problemática del Puente y ya a la amanecida bajaban al
Puente San Pedro a limpiarla o reparar algún daño que se observaba en ella.

Después de terminar con el trabajo bailaban y hacia competencias para demostrar quién era el mejor,
este contrapunteo duraba 3 a 4 horas.

En el trabajo del lunes chaca solo se veía la presencia de de varones ya las mujeres desde las 8 de la
mañana llegaban con la comida para los trabajadores, después de dar finalizado el trabajo y el
contrapunteo se despedían y cada quien se regresaba a su sitio.

Los santiaguinos se regresaban arreglando los caminos hasta finalmente llegar al puente San Felipe para
luego limpiarla. Después llegaban todos a Santiago y de ahí ya cada uno se retiraba a su casa.

Potrebbero piacerti anche