Sei sulla pagina 1di 58

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMINETO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por ley Nº 25265)

FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA

ESTRÉS OCUPACIONAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA

CÁTEDRA : METODOLOGIA DE TRABAJO UNIVERSITARIO

CATEDRÁTICO : ELSY SARA CARHUACHUCO ROJAS

PRESENTADO POR :

 ARANGO MEZARAIME VILMA


 ALEJO MENDOZA MARISOL

CICLO : II “A”

HUANCAVELICA – 2017

1
A nuestros padres por su apoyo, y a
nuestros docentes por ser una guía en
nuestra formación profesional, y a
nuestros compañeros por ser quienes
están en el mismo camino. que yo.

2
INTRUDUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación veremos acerca del estrés ocupacional,


lo cual dentro de este tenemos el estrés, estrés laboral y el estresores
laborales: el estrés es una de las manifestaciones más características de la
vida moderna y una de las causas principales de agotamiento del organismo.
Sin importar la edad, el sexo o la profesión, influye provocando diferentes
trastornos. Y el estrés en el entorno laboral es un problema creciente con
un costo personal, social y económico notable. En toda situación de estrés en
la empresa puede hablarse de la responsabilidad de los directivos y de la
propia organización en la medida en la que ésta lo causa o lo facilita, o en la
medida en la que no lo detecta a tiempo o no lo remedia. También vemos los
estresores laborales no implica directamente un riesgo y sólo desde la
evaluación de riesgos completa, incluyendo la especialidad de Medicina del
Trabajo y la de Ergonomía y Psicosociología Aplicada podremos plantearnos
la necesidad de adoptar medidas preventivas y realizador evaluaciones o
mediciones específicas para evitar el riesgo.

En tal sentido las enfermeras en su ambiente laboral diariamente enfrenta


situaciones estresantes que pueden ser perjudiciales para su salud;
siendo estos derivados entre otros de las inadecuadas condiciones de
iluminación en el servicio, existencia de ruidos, ambiente
contaminados, falta o exceso de control en las tareas e inadecuadas
relaciones interpersonales con el equipo de salud y el paciente,
dificultades personales que suelen presentarse en las obligaciones
familiares, falta de comunicación con los hijos y la pareja, falta de
actualización en los últimos avances actuales, entre otros, lo que en
resumen podría conllevar al “Síndrome de Burnout” que afecta a un 60%
en los profesionales de la salud:(médicos, enfermeras, psicólogos, etc),

3
según refiere: Garcés de los Fayos, Teruel y García Montalvo (1994).
Al respecto Pines Llor Et (1995), manifiesta o pone en evidencia que la
profesión de enfermería, tiene entre otra; tres características que a su vez
son factores de riesgo y que determinan la aparición del síndrome: un gran
esfuerzo mental y físico, continuas reorganizaciones de las tareas; que
agravan el nivel de carga y esfuerzo mental, el trato con la gente en
circunstancias de extrema ansiedad y aflicción García Izquierdo en
1991, señala que el Burnout es un problema característico de “servicios
humanos”, es decir de aquellas profesiones que deben mantener una
relación de continua de ayuda hacia el “cliente”(médicos,
profesores, enfermeras, psicólogos, psiquiatras).

4
ÍNDICE
CARATULA ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
DEDICATORIA ................................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRUDUCCIÓN .................................................................................................................... 2
CAPITULO I ............................................................................................................................ 7
ESTRÉS OCUPACIONAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA ............................. 7
1.1. RESEÑA HISTORICA DE ESTRÉS ................................................................... 7
1.2. CONCEPTO DE ESTRES .................................................................................... 9
1.3. FASES DE ESTRÉS ............................................................................................. 9
1.4. SÍNTOMAS DEL ESTRÉS. ................................................................................ 10
1.5. EL AFRONTAMIENTO DEL ESTRES ............................................................. 11
1.6. ESTRES LABORAL ............................................................................................ 12
1.6.1. Definición ..................................................................................................... 12
1.7. EL ESTRÉS ES UNO DE LOS RIESGOS LABORALES MAS
IMPORTANTES EN: ....................................................................................................... 13
1.8. NIVELES DE ESTRÉS LABORAL ................................................................... 14
1.9. TIPOS DE ESTRÉS LABORAL ........................................................................ 14
1.9.1. El episódico ................................................................................................. 14
1.9.2. El crónico ..................................................................................................... 15
1.10. FUENTES DEL ESTRÉS LABORAL ........................................................... 17
1.11. MODELOS DE ESTRÉS LABORAL ............................................................ 17
1.12. CONCECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL ........................................... 19
1.12.1. Consecuencias físicas .......................................................................... 21
1.12.2. Consecuencias psicológicas .............................................................. 22
1.12.3. Consecuencias para la empresa ........................................................ 24
CAPITULO II ......................................................................................................................... 27
ESTRÉS OCUPACIONAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA ........................... 27
2.1. EL ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERAS .................................................. 27

5
2.2. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS EN
ENFERMERAS................................................................................................................. 28
2.3. ESTRÉS LABORAL DE ENFERMERIA EN SU PROFESION .................... 31
2.4. RIESGOS MÁS COMUNES EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DE
ENFERMERÍA .................................................................................................................. 33
CAPITULO III ........................................................................................................................ 37
ESTRESORES LABORALES ........................................................................................... 37
3.1. EL ESTRESOR .................................................................................................... 37
3.2. ESTRESORES DEL AMBIENTE FÍSICO ........................................................ 38
3.2.1. La Iluminación............................................................................................. 38
3.2.2. El ruido .......................................................................................................... 39
3.2.3. La temperatura ............................................................................................ 40
3.2.4. El trabajo en ambientes contaminados ................................................ 40
3.3. ESTRESORES DE LA TAREA ......................................................................... 41
3.3.1. Carga mental de trabajo. .......................................................................... 41
3.3.2. Control sobre la tarea. .............................................................................. 44
3.4. ESTRESORES DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................ 45
3.4.1. Conflicto y Ambigüedad de Rol ............................................................. 45
3.4.2. La jornada de trabajo excesiva .............................................................. 46
3.4.3. Las relaciones interpersonales y grupales ......................................... 46
3.4.4. Promoción 1 desarrollo de la carrera profesional. ........................... 46
CONCLUSION...................................................................................................................... 48
GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................. 50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 52
ANEXO .................................................................................................................................. 55

6
CAPITULO I

ESTRÉS OCUPACIONAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA


1.1. RESEÑA HISTORICA DE ESTRÉS

El término estrés es anterior a su uso científico. Ya en el siglo XIV fue


utilizado para denotar tensión, dureza, adversidad o aflicción. En el
contexto de la física del siglo XXI, se definió en concepto de Load como
de una fuerza externa; stress hizo referencia a la fuerza generada en el
interior del cuerpo como consecuencia de la acción de una fuerza exterior
(load), que tiende a distorsionarlo. En 1936 Hans Selye utilizó el término
estrés en un sentido técnico: lo define como el conjunto coordinado de
reacciones fisiológicas ante cualquier forma de estímulo nocivo (incluidas
la amenazas psicológicas); reacción que él llamo Síndrome General de
Adaptación 555. Desde la perspectiva el estrés es un proceso activo de
resistencia a aceptar el cambio del entorno. Esta fue la visión que tuvo el
concepto en general en la biología y la medicina; como una reacción activa
ante la amenaza a la pérdida del equilibrio o para decirlo de otro modo

7
homeostasis. Desde la perspectiva de la Psicología se empleó con más
frecuencia el concepto de ansiedad en lugar de estrés, se consideró a la
ansiedad como producto del estrés. Freud le dio un papel central a la
ansiedad en la psicopatología, la ansiedad era la señal de peligro para
poner en marcha mecanismos de defensa 666. Según las escuelas
conductuales (que se ha visto en 1º año del ciclo de la licenciatura) la
ansiedad fue considerada como una clásica respuesta condicionada que
llevaba a la aparición de hábitos inútiles (patológicos) de reducción de la
misma. Pero luego de la segunda guerra mundial, el interés por el
concepto de estrés, y sobre todo en relación al rendimiento en combate
así como en la detección de vulnerabilidad ante las presiones de la
contienda, se vio sumamente incrementado. 10 Luego de hacer esta
reseña nos enfocamos a detallar las definiciones y teorías de dos autores
importantes: Selye considerando este el padre del estrés y la Teoría de
Lazarus 777, siendo ésta la más contemporánea y la de mayor
aplicaciones en diferente ámbitos referidos al estrés. La definición del
término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se
importó para la psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye 888
(1956). El estrés ha sido entendido:

 Como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos,


reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.)
 Como estímulo, el estrés ha sido estudiado como el estímulo o la
situación que provoca un proceso de adaptación en el individuo ya
sea por grandes acontecimientos (muerte, separación, despido,
acontecimientos catastróficos, etc.); pequeños contratiempos
(laborales, relaciones sociales, etc.) o estímulos permanentes (son
de menor intensidad, pero de mayor duración como los ruidos,
hacinamiento)

8
 Como interacción entre las características del estímulo y los recursos
del individuo. Desde esta perspectiva, se considera más importante
la valoración que hace el individuo de la situación estresora que las
características objetivas de dicha situación(1)

1.2. CONCEPTO DE ESTRES

El estrés es una de las manifestaciones más características de la vida


moderna y una de las causas principales de agotamiento del organismo.
Sin importar la edad, el sexo o la profesión, influye provocando diferentes
trastornos.

El estrés es una respuesta adaptativa en la cual el cuerpo de la persona


se prepara y ajusta ante una situación amenazante. Nos es grato presentar
nuestra Tesis de Ciclo de Licenciatura en Enfermería de la Universidad
Nacional de Cuyo realizado en el hospital pediátrico "Dr. Humberto Notti"
ubicado en el departamento de Guaymallén de la provincia de Mendoza
año 2012.(2)

El estrés es una reacción inespecífica del cuerpo a cualquier demanda que


genera el síndrome de adaptación general, el cual comprende tres fases:
reacción de alarma, resistencia y fatiga.(3)

1.3. FASES DE ESTRÉS


 En la etapa de reacción de alarma: el cuerpo moviliza recursos para
hacer frente al estrés agregado. En esta etapa, el ritmo cardíaco se
incrementa y se secretan las hormonas del estrés, como la adrenalina,
noradrenalina, epinefrina y cortisona.
 En la etapa de resistencia: el cuerpo reacciona ante la fuente original
del estrés, pero la resistencia ante otros estresores disminuye.

9
 En la etapa de agotamiento: los recursos del organismo disminuyen,
lo que puede provocar consecuencias adversas como enferme-dad
severa e incluso la muerte, en caso de que el estrés no disminuya.(4)

1.4. SÍNTOMAS DEL ESTRÉS.


El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas
más comunes son:
 Depresión o ansiedad
 Dolores de cabeza
 Insomnio
 Indigestión
 Sarpullidos
 Disfunción sexual
 Nerviosismo
 Palpitaciones rápidas
 Diarrea o estreñimiento
Uno de los primeros síntomas en aparecer es el nerviosismo, un estado
de excitación en el que el sistema nervioso responde de forma
exagerada o desproporcionada a estímulos considerados normales.
El consumo de tabaco, o de alcohol y café u otras sustancias estimulantes,
son la causa más común de nerviosismo y falta de equilibrio en el
sistema nervioso.
“La ansiedad también suele ser punto común en personas que se sienten
"estresadas". Se trata de un trastorno psicosomático, que comienza
afectando a la mente pero acaba repercutiendo sobre diversos órganos
del cuerpo, produciendo taquicardia, dolor de estómago, colon irritable
(alternancias entre estreñimiento y diarrea), etc. Se han identificado
tres etapas en la respuesta al estrés.”

10
En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara
para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas
liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo
respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la
transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la
segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por
la reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo
permanece alerta y no puede reparar los daños.
Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya
consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés.
La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del
cuerpo y puede llevar a situaciones extremas. Ciertos tipos de jaqueca y
dolor de cara o espalda, el asma, úlcera péptica, hipertensión, asma y
estrés premenstrual, son ejemplos de alteraciones relacionadas con el
estrés. Además, el estrés emocional puede causar o empeorar muchos
trastornos de la piel, desde picores, cosquilleo y dolor hasta los que
producen sarpullido y granos.

1.5. EL AFRONTAMIENTO DEL ESTRES

11
El afrontamiento generalmente se refiere a los esfuerzos que realiza una
persona para anticiparse, desafiar o cambiar las condiciones para alterar
una situación que es evaluada como estresante. Se define el
afrontamiento como los esfuerzos cognoscitivos y conductuales,
constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas e internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.(5)

1.6. ESTRES LABORAL


1.6.1. Definición

El estrés en el entorno laboral es un problema creciente con un costo


personal, social y económico notable. En toda situación de estrés en la
empresa puede hablarse de la responsabilidad de los directivos y de la
propia organización en la medida en la que ésta lo causa o lo facilita, o
en la medida en la que no lo detecta a tiempo o no lo remedia. Pero hay
una responsabilidad ineludible también que reside en el propio
empleado que es quien debe salir de esa situación, buscar
asesoramiento, tomar decisiones difícil y emprender cambios
importantes en algunas parcelas de su vida, siendo a veces
necesario incorporarse a un proceso terapéutico, no siempre fácil ni
cómodo y a menudo prolongado. Todo ello requiere un esfuerzo
y una perseverancia personal e intransferible.
El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral
superan la capacidad de las personas para hacerles frente o
mantenerlas bajo control.
El estrés laboral, puede afectar la calidad de vida y la productividad, no
sólo porque compromete la salud de los trabajadores sino también el
sistema económico de una institución. La sobrecarga crónica los

12
trabajos excesivamente rutinarios y bajo presión, pueden producir
estados de fatiga crónica y actitudes de pasividad o alienación.

Las consecuencias económicas y sociales del estrés de origen laboral


son importantes, aumentan año a año, generalmente determinados por
crecientes índices de ausentismo, baja productividad, accidentes
profesionales, aumento del lucro cesante, cambio de funciones, y la
incidencia sobre la salud mental y física de los individuos, que si bien
podrán ser cuantificados por los gastos en salud o internaciones son en
realidad invalorables, por cuanto la calidad de vida y la vida en sí misma
no deberían transformarse en índices.(6)

1.7. EL ESTRÉS ES UNO DE LOS RIESGOS LABORALES MAS


IMPORTANTES EN:
El personal de enfermería, junto a los riesgos físicos, químicos y
biológicos. Uno de los grupos profesionales más afectados es el del
personal de enfermería que está expuesto a factores de riesgo
relacionados con el trabajo, dado que el ejercicio profesional está
orientado al servicio directo (trato con otras personas) es de vital
importancia determinar las causas del síndrome, corregir y prevenir los
efectos negativos con el fin de optimizar el ejercicio profesional.

El personal de enfermería está sometido a múltiples factores estresantes


tanto de carácter organizacional como propios de la tarea que ha de
realizar, estas características hacen que tenga una incidencia
relativamente alta en esta profesión.

Según describe el Artículo 28 de la Ley Orgánica de Prevención que:

Se entiende por enfermedades profesionales a los efectos de esta Ley con


estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al

13
medio en que el trabajador se encuentre obligado a trabajar y aquellos
estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones
ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos que se manifiesten por
una lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental temporal
y permanente contraído en el ambiente de trabajo que señale la
reglamentación de la presente Ley.

A los efectos de este artículo, se puede considerar que ningún trabajador


debe realizar su jornada de trabajo donde pueda contraer enfermedades
ocupacionales temporales o definitivas que puedan lesionar su integridad
física. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos,
condiciones ergonómicas, agentes químicos o biológicos de cualquier
índole, sin ser advertido por escrito y por cualquier medio idóneo de la
naturaleza de los mismos, de los daños que pudieran causar a la salud y
aleccionado en los principios de su prevención. El artículo es claro en su
señalamiento, donde los patronos están en la obligación de restituir y
capacitar a los trabajadores con respecto a la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales así como también proveerlo de dispositivos
personales de seguridad y protección para la salud.

Los profesionales de enfermería deben mantenerse permanentemente


actualizados mediante la asistencia a jornadas, talleres, seminarios y
congresos. (7)

1.8. NIVELES DE ESTRÉS LABORAL


1. Alteración delos mecanismos fisiológicos.
2. Adopción de estrategias de afrontamiento inadecuadas.
3. Establecimiento de alteraciones fisiológicas con funciones de coping.
4. Alteración de procesos psicológicos.(8)
1.9. TIPOS DE ESTRÉS LABORAL
1.9.1. El episódico

14
Es aquel que se presenta momentáneamente, es una situación que
no se posterga por mucho tiempo y luego que se enfrenta o
resuelve, desaparecen todos los síntomas que lo originaron, un
ejemplo de este tipo de estrés es el que se presenta cuando una
persona es despedida de su trabajo.
1.9.2. El crónico
Es aquel que se presenta de manera recurrente cuando una
persona es sometida a un agente estresor de manera constante,
por lo que los síntomas de estrés aparecen cada vez que la
situación se presenta y mientras el individuo no evite esa
problemática el estrés no desaparecerá Puede presentarse cuando
la persona se encuentra sometida a las siguientes situaciones:

Ambiente laboral inadecuado: son los llamados estresores del


ambiente físico y responden a uno o a todos los siguientes factores.

 Falta de luz o luz muy brillante


 Ruido excesivo o intermitente
 Vibraciones
 Aire contaminado
 Alta o baja temperatura

Sobre carga de trabajo: es el estrés por sobrestimación. Se presenta


por exigencias psicosensoriales violentas, simultáneas, numerosas,
persistentes y variables. Exigen una adaptación fuera de límite normal
y genera tensión nerviosa, fatiga, irritabilidad, crisis de decisión,
ansiedad, confusión, embotamiento, desconcentración.

Alteración de ritmos biológicos: es el estrés que se produce al alterar


las constantes biológicas determinadas por el ritmo circadiano
determinado a su vez por las secreciones hormonales, los ciclos del

15
sueño y el ritmo metabólico. Requiere un alto esfuerzo adaptativo,
generando irritabilidad, además de provocar modificaciones en la vida
social, conyugal y sexual. Se presenta por lo general en trabajadores
nocturnos y el personal de salud.

Responsabilidades y decisiones muy importantes: es el estrés del


personal jerárquico o con grados de responsabilidad que asume y no le
compete. Se debe a los casos en los cuales las responsabilidades son
numerosas y variables; la tensión psicológica se presenta como
continua; se está sometido a la búsqueda constante de la eficacia pues
así lo exige el resultado del trabajo y sobre todo porque exige una
adaptación a situaciones nuevas. Es frecuente que quienes lo padecen
acumulen factores de riesgo e inadecuación familiar y social por falta de
tiempo y agotamiento físico.

Estimulación lenta y monótona: es el estrés por sub estimulación. Se


produce por la falta de estímulo normal y fisiológico de los sentidos y
del pensamiento independiente. Se presenta, por ejemplo, en el trabajo
rutinario y automatizado que no permite la creatividad y el pensamiento
independiente.

Condiciones laborales inadecuadas: nos referimos aquí a las causas


de estrés en el personal no calificado, que comprenden entre otros:

 Alimentación inadecuada e insuficiente.


 Ausencia de perspectivas de progreso.
 Pocas posibilidades de recreación.
 Inestabilidad laboral.
 Consecuencias del estrés laboral.

En síntesis, y como se mencionó anteriormente, el estrés laboral


produce una serie de consecuencias y efectos negativos: a nivel del

16
sistema de respuesta fisiológica, a nivel del sistema cognitivo y a nivel
del sistema motor.(9)

1.10. FUENTES DEL ESTRÉS LABORAL


a. Estresores físicos: condiciones físicas del entorno laboral: luz,
ruido, temperatura, etc.
b. Estresores individuales: Rol conflictivo, Ambigüedad de Rol,
Sobrecarga de trabajo, Responsabilidad por otros, Desarrollo de
carrera.
c. Estresores colectivos y organizacionales: Estresores grupales,
(conflictos del equipo, apoyo inadecuado al grupo, falta de
cohesión del equipo) Estresores organizacionales,
(características de la tarea, tecnologías, condiciones laborales
desfavorables, turnicidad.
d. Estresores extra organizacionales: Diferencias individuales,
edad, sexo, nivel de educación, ocupación, recursos
económicos, práctica de ejercicio en tiempo libre etc.

Todos estos desencadenantes se entremezclan conformando una


situación que, siendo a priori objetiva, influye de manera particular en
cada individuo, porque depende de cómo sea percibido por él,
desencadenando el llamado círculo del estrés.(10)

1.11. MODELOS DE ESTRÉS LABORAL

Se han descrito dos modelos de estrés laboral que han dado origen a
numerosas investigaciones. Se trata del modelo demanda-control,
propuesto por Karasek y Theorell (1990, citado por Calnan, Wainwright
& Almond, 2000) y del modelo esfuerzo y recompensa de Siegrist
(Siegrist & Marmot, 2004).

17
El modelo demanda-control ha sido desarrollado para describir
situaciones laborales con estresores crónicos y propone dos
aspectos que generan estrés en el trabajo. Por un lado, las exigencias
demandantes que se imponen al trabajador, tanto psicológicas como
físicas y, por el otro, el escaso control que el individuo puede ejercer
sobre éstas, entendido como el grado de libertad que tenga un
trabajador para tomar decisiones sobre su tarea y utilizar sus
habilidades (Tsutsumi & Kawakami, 2004). Posteriormente se incorporó
un tercer componente, el apoyo social, que, según Calnan et al. (2000)
brinda la protección necesaria contra el estrés resultante de un trabajo
con demandas excesivas y escaso control. El modelo también predice
que altas demandas asociadas a elevada autonomía configuran
trabajos que aumentan la motivación y permiten el aprendizaje,
generando efectos protectores sobre la salud ya que posibilitan a los
individuos desarrollar un mayor rango de estrategias de
afrontamiento, aumentando la satisfacción laboral. En general, el
control provee la oportunidad de ajustarse a las demandas acorde a las
necesidades y circunstancias.

“Investigaciones orientadas a verificar empíricamente este modelo han


llegado a resultados contradictorios. A su vez, se ha observado que
otras variables (no contempladas en el modelo) pueden amortiguar los
efectos anticipados por Karasek, tales como el manejo del tiempo que
compensa bajos niveles de autonomía (Peeters & Rutte, 2005) o el
optimismo, que modera la relación entre altas demandas y bajo control,
llevando a los pesimistas a experimentar más ansiedad y depresión
(Totterdell, Wood & Wall, 2006).”

En cuanto a las escalas que evalúan las demandas, se ha observado


su falta de discriminación entre demandas cualitativas y cuantitativas

18
(Mikkelsen et al., 2005) y, lo que es más objetable, en algunos
casos se han obtenido resultados inconsistentes al probar los efectos
combinados de demanda y control (Siegrist & Marmot, 2004). Sin
embargo, este modelo es muy popular debido a su sencillez, ya que en
lugar de un amplio conjunto de variables sólo se incluyen dos aspectos
centrales, lo que facilita el diseño de intervenciones tendientes a
mejorar aspectos del trabajo reduciendo la tensión laboral,
disminuyendo las demandas o aumentando el margen de decisión
(Schaufeli, 1999).

El modelo postula que la falta de reciprocidad o percepción de


injusticia entre la inversión que el trabajador considera haber realizado
para la empresa donde trabaja y los beneficios que obtiene (dinero,
aumento de su autoestima o desarrollo de su carrera), generan las
consecuencias del estrés. Este modelo goza de amplia aceptación entre
los especialistas ya que coinciden en señalar que la combinación de
factores situacionales o extrínsecos (que hacen al trabajo más
demandante) e intrínsecos (como la motivación) provee un indicador
más sensible del estrés que, por ejemplo, el modelo demanda-control
que sólo considera características objetivas.(11)

1.12. CONCECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL

Es obvio que muchas dificultades de los trabajadores, que afectan a su


salud y al desempeño de su tarea, se originan en el trabajo, debido en
parte a que permanece la mayor parte del tiempo en él y en él se
relacionan y desarrollan. Una respuesta eficaz a estrés representa una
adaptación exitosa. Pero el organismo no siempre responde

19
perfectamente o de forma adecuada; cuando esto sucede, sobreviene
un resultado físicamente negativo o un padecimiento de adaptación.

Este tipo de padecimiento puede afectar al corazón, los vasos


sanguíneos y el riñón, e incluye ciertos tipos de artritis y afecciones de
la piel.

Las posibles consecuencias del estrés en la salud quedan incompletas,


si no se mencionan los efectos del estrés en la salud mental. A la
frustración, la ansiedad y la depresión que pueden experimentar
quienes están sometidos al estrés, hay que añadir otras formas en que
éste puede manifestarse: alcoholismo, farmacodependencia,
hospitalización v. en casos extremos, Suicidio, Inclusive, las
alteraciones menta es poco importantes producidas por el estrés, como
la incapacidad para concentrarse, o reducido de los rangos de atención
y el deterioro de las habilidades para tomar decisiones, pueden detener
en el ámbito de la organización un costo significativo, en forma de
disminución de la eficiencia y de la efectividad.

El sabotaje, el absentismo y la rotación reflejan a menudo estrés


ocasionado por la insatisfacción; y un sinnúmero de variables pueden
contribuir, aunque sea indirectamente, a los costos del estrés.

Pero, como se ha dicho anteriormente, el individuo es una unidad


inseparable y es por esto por lo que los síntomas que surgen como
consecuencia de estrés raramente aparecen de forma aislada; por regía
general aparecen conjuntamente.

El mecanismo implicado en el desarrollo de un trastorno psicofisiológico


asociado al estrés es principalmente el desgaste excesivo de uno o
varios órganos que son activados de forma muy intensa y duradera. No
pudiéndose recuperar de este desgaste. Las características físicas del

20
organismo, su estado de salud y factores de predisposición
determinarán la aparición pronta o tardía del problema.

Las consecuencias del estrés pueden ser muy diversas y numerosas.


Algunas pueden ser primarias y directas; otras, la mayoría, pueden ser
indirectas y constituir efectos secundarios.

Gran parte de las consecuencias son disfuncionales, provocan


desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas.

A continuación, se muestran algunas de las manifestaciones


relacionadas con el estrés; algunas de ellas tienen una relación directa;
otras colaboran para que se mantenga o avance.

1.12.1. Consecuencias físicas

La activación psicofisiológica sostenida lleva a un abuso


funcional y posteriormente aun cambio estructural y/o a la
precipitación de eventos clínicos en personas que padecen
enfermedades crónicas o tienen predisposición para ello.

21
En el cuadro 1 se presentan algunas de las alteraciones que pueden ser
consecuencia de la respuesta inadaptada del organismo ante uno o varios
agentes estresantes.

1.12.2. Consecuencias psicológicas


Los efectos del estrés pueden provocar una alteración en el
funcionamiento del Sistema Nervioso que puede afectar al
cerebro. Cualquier alteración a nivel fisiológico en el cerebro va a
producir alteraciones a nivel de las conductas, ya que el cerebro
es el órgano rector de aquéllas. Entre los efectos negativos

22
producidos por la activación reiterada de la respuesta de estrés
estarían:
 Preocupación excesiva
 Incapacidad para tomar decisiones
 Sensación de confusión
 Incapacidad para concentrarse
 Dificultad para mantener la atención
 Sentimientos de falta de control
 Sensación de desorientación
 Frecuentes olvidos
 Bloqueos mentales
 Hipersensibilidad a las críticas
 Mal humor
 Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes
 Consumo de fármacos, alcohol, Tabaco
El mantenimiento de estos efectos puede provocar el desarrollo de
trastornos psicológicos asociados al estrés. Entre los más
frecuentes están:
 Trastornos del sueño
 Ansiedad, miedos y fobias
 Adicción a drogas y alcohol
 Depresión y otros trastornos afectivos
 Alteración de las conductas de alimentación
 Trastornos de la personalidad
 Trastornos esquizofrénicos
Entre los signos o manifestaciones externas a nivel motor y de
conducta estarían:
 Hablar rápido

23
 Temblores
 Tartamudeo
 Imprecisión al hablar
 Precipitación a la hora de actuar
 Explosiones emocionales
 Voz entrecortada
 Comer excesivamente
 Falta de apetito
 Conductas impulsivas
 Risa nerviosa
 Bostezos frecuentes
Además, todos estos efectos deterioran la calidad de las relaciones
interpersonales, tanto familiares como laborales, pudiendo provocar
la ruptura de dichas relaciones.
En definitiva, el estrés negativo es perjudicial para la salud de la
persona y el ambiente social y, además, inhibe la creatividad, la
autoestima y el desarrollo personal.

1.12.3. Consecuencias para la empresa


Los efectos negativos citados anteriormente no sólo pueden
perjudicar al individuo, sino que también pueden producir un
deterioro en el ámbito laboral, influyendo negativamente tanto en
las relaciones interpersonales como en el rendimiento y la
productividad. Pueden inducir a la enfermedad, al absentismo
laboral o incluso a la incapacidad laboral.
Para los empresarios, el absentismo por enfermedad genera
problemas considerables de planificación. De logística y de

24
personal. El estrés, por consiguiente, induce a una pérdida de
producción y puede crear un mal ambiente de trabajo.
Son muchas las evidencias empíricas que demuestran el enorme
coste humano y económico que el estrés se cobra, cada año, dentro
del mundo laboral:
Entre el 5 y el 10% de la población trabajadora padece trastornos
graves debidos a factores psicosociales nocivos (O.M.S. 1984).
En EE.UU., los costes del estrés se calculan en 200.000 millones
de dólares al año; en el Reino Unido, los datos oficiales elevan los
costes del estrés al 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB). Aunque
no se dispone de datos oficiales referente a Europa, las
estimaciones se asemejan a las del Reino Unido.
Los costes evidentes (enfermedad, absentismo laboral, accidentes.
suicidios, muertes) representan un alto tributo. Pero también lo
hacen los costes ocultos, como son la rotura de las relaciones
humanas. Los juicios erróneos de la vida profesional y privada, el
descenso de la productividad, el aumento de los cambios de
puestos, la disminución de la creatividad, el bajo rendimiento, la
agresividad en el trabajo y el empeoramiento de la calidad de vida
y del bienestar.
Realmente, hablar del coste en cifras que todo esto supone a la
empresa es muy difícil de determinar. lo que sí es cierto es que un
tanto por ciento muy alto de absentismo es causado por problemas
relacionados directamente con el estrés. Incluso trabajadores en
puestos de trabajo que sufren mucha rotación (en el sentido de que
continuamente estén solicitando cambios horizontales de puesto de
trabajo) probablemente estén indicando que están sometidos a un
alto nivel de presión.

25
Otra circunstancia en este mismo sentido es el bajo rendimiento de
muchos trabajadores, lo cual en ocasiones, es el resultado de la
tensión a la que se ven sometidos y que está interfiriendo en su
actividad.
Por tanto, entre las consecuencias del estrés para la empresa
estarían:
 Elevado absentismo
 Rotación elevada de los puestos de trabajo
 Dificultades de relación
 Mediocre calidad de productos y servicios(12)

26
CAPITULO II
ESTRÉS OCUPACIONAL EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA
2.1. EL ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERAS
El estrés laboral en enfermería está relacionado con el trabajo; debido a
que la enfermera invierte gran cantidad de tiempo en actividades propias
de su trabajo; en horarios nocturnos, se tiene que adaptar a otro medio
ambiente que no es su hogar, convive con otras personas, y realiza largos
recorridos desde su hogar a su trabajo entre otras. Por ello, el estrés afecta
a su salud integral en el ámbito físico, psicológico y social, así como en
su desempeño laboral.
Dentro del ámbito hospitalario, es posible encontrar un gran número
de situaciones que resultan estresantes para las enfermeras, y que de no
afrontarlas de manera adecuada pueden llegar a alterar su estado de
salud, la adaptación hospitalaria, el rendimiento laboral, propiciar el
ausentismo y enfermedades laborales; los cuales son algunos de los
tantos problemas que están asociados con el estrés laboral y que tiene
efectos negativos en la calidad de vida de las enfermeras que son
reflejados en los servicios de enfermería. El trabajo en hospitales ha sido
considerado como intrínsecamente estresante, porque implica estar

27
continuamente en contacto con el dolor y a menudo con la muerte. La
competitividad laboral, cargas de trabajo y las tensiones a las que se
somete el profesional de enfermería desequilibran su sistema nervioso
provocando un estado de ansiedad. Esto, a su vez, desencadena un
descontrol de las emociones y se convierte en la causa de enfermedades
psicosomáticas como úlceras gástricas, aumento de colesterol,
hipertensión arterial, comportamientos agresivos, enfermedades de la piel,
migrañas, depresión, disfunciones digestivas y coronarias, así como una
disminución inmunológica entre otras.

2.2. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS EN


ENFERMERAS
Debido a diversas situaciones a las que se enfrentan cotidianamente las
enfermeras en el ámbito hospitalario, el impacto en su calidad de vida y
salud es muy alto, por lo que es importante determinar cuáles estrategias
de afrontamiento ante el estrés son las adecuadas para esta disciplina y
evitar así las consecuencias negativas por estrés crónico Cuando las
estrategias de afrontamiento puestas en marcha no son adecuadas, el
individuo presenta alteraciones fisiológicas y del comportamiento que
pueden dar lugar al deterioro de la salud de la persona. En relación con
esto, el estrés laboral puede definirse como "una desfavorable interacción
entre las características del trabajador y las condiciones del trabajo que
conduce a perturbaciones psicológicas y comportamientos malsanos, y
finalmente a la enfermedad".
Por lo tanto, las estrategias de afrontamiento constituyen los esfuerzos,
tanto conductuales como cognitivos, que realiza el individuo para dominar,
reducir o tolerar las exigencias creadas por las transacciones estresantes.
Estas respuestas de afrontamiento pueden ser adaptativas, reduciendo el
estrés y promoviendo estados de salud a largo plazo; o des adaptativas,

28
en cuyo caso pueden reducir el estrés a corto plazo, pero tener
consecuencias graves a largo plazo.
Las estrategias de afrontamiento pueden ir encaminadas a la resolución
del problema (alterando la situación o la apreciación del individuo) o
centrarse en las respuestas emocionales del individuo. Esto último sería
lo adecuado cuando no es posible el control sobre la situación, y aunque
nuestra sociedad valora más el dominio y la posesión de mecanismos
encaminados a resolver el problema, en estos casos el afrontamiento
eficaz incluirá todo aquello que permita al individuo tolerar, minimizar,
aceptar e incluso, ignorar aquello que no se puede dominar.
Sin embargo, en el ámbito laboral, cada trabajador difícilmente puede
controlar o modificar las situaciones estresantes, debido a que en gran
medida no dependen de él, sino de un grupo de personas o de directivos,
de ahí que las estrategias de afrontamiento eficaces en otros ámbitos no
sea aplicables en éste. Por ello, las respuestas al estrés en el medio
laboral requieren la participación activa de toda la organización,
proponiendo cambios en la estructura organizacional, rediseñando
puestos, realizando selecciones de personal correctas, desarrollando
sistemas de promoción adecuados; aunque también resulte beneficioso
trabajar a escala individual. En este sentido, sería "éticamente
cuestionable" que se sometiera a los trabajadores a programas de
entrenamiento contra el estrés, mientras se mantienen en la empresa
demandas excesivas o condiciones inapropiadas. (13)
La polivalencia y complejidad de las funciones del enfermero de unidades
de cuidados intensivos a las que hay que sumar la eventual sobrecarga de
trabajo y el afrontamiento cotidiano de la enfermedad, el sufrimiento ajeno
y la muerte, han supuesto que el enfermero de servicios de alto riesgo sea
considerado con mayor índice de estrés laboral.

29
El personal de enfermería que trabaja en los servicios de alto riesgo, está
expuesto a un alto grado de estrés por la gran responsabilidad del trabajo
que desempeña, interrupción frecuente en la realización de la tarea, recibir
de manera constante críticas de otras personas, como médicos,
supervisores, familiares de los pacientes y el paciente mismo. Se observa
además falta de comunicación con los compañeros de trabajo sobre
problemas de servicio y compartir experiencias y sentimientos positivos o
negativos hacia los pacientes; ausencia del personal médico en
situaciones de urgencia como paro cardiorrespiratorio o empeoramiento
de la situación clínica del paciente. Las enfermeras que trabajan en
unidades de alto riesgo deben ser inteligentes, independientes y asertivas,
ya que deben tomar decisiones certeras en poco tiempo. También es
necesario que hagan reporte de los cuidados que se brindan al paciente a
partir de una completa recolección de datos técnicos (signos vitales,
exámenes de laboratorio, etc.). La enfermera de cuidados intensivos debe
ser el miembro del equipo más informado del estado general del paciente,
de los cambios, su evolución, adquiriendo por ello responsabilidades
importantes. Al asumir estas responsabilidades, no deben olvidar que su
labor se inserta dentro de un marco legal y una institución, dónde hay
normas internas de funcionamiento y competencias que limitan y regulan
su autonomía e iniciativa laboral.
El estrés relacionado con el trabajo aparece como resultado del
desequilibrio mantenido entre las demandas que el ejercicio profesional
exige y las capacidades de afrontamiento del trabajador. Una deficiente
adecuación entre la persona y su trabajo, los conflictos de rol en el trabajo
y fuera de él, y el no tener un nivel razonable de control sobre el propio
trabajo y la propia vida, puede llevar a un estado de estrés caracterizado
por altos niveles de excitación y angustia, y la sensación de no
poder afrontar la situación.

30
2.3. ESTRÉS LABORAL DE ENFERMERIA EN SU PROFESION
La enfermería es una profesión especialmente vocacional de ayuda y
cuidados; posee altos niveles de responsabilidad, relaciones
interpersonales y exigencias sociales, lo que hacen ser a este colectivo
más vulnerable al estrés laboral.
Circunstancias propias del trabajo desarrollado: muchas horas unidas al
sufrimiento del paciente; ser el intermediario entre el paciente, el médico y
la familia; soportar críticas y exigencias de ambos lados; la devaluada
imagen de la profesión; el poco reconocimiento social de esta profesión y
las dificultades organizativas, son el marco adecuado para que pueda
instaurarse el estrés laboral con todas sus manifestaciones psicofísica y/o
el síndrome
El hospital público, en el que se ha basado una evaluación de riesgo inicial,
es multidisplicinar, especialmente quirúrgico; en sus 300 camas atiende
todo tipo de pacientes. Se complementa con una unidad especial de
Psiquiatría, para enfermos agudos, crónicos y otros servicios médicos.
Numerosos profesionales de distintas categorías, desarrollan el trabajo en
este centro, entre los que se encuentran 10 enfermeras destinadas al
servicio de quirófano y reanimación postquirúrgica, quienes en la
evaluación inicial de riesgos, manifestaron sentirse víctimas de un cierto
nivel de estrés laboral.
Determinadas unidades hospitalarias por sus características físicas y
emocionales, se consideran de alto riesgo, como el servicio quirúrgico
objeto de nuestro estudio. Los profesionales de enfermería en estas
unidades, se encuentran con un tipo de pacientes en situaciones
extremas, la especialización en determinadas técnicas en constante
innovación, y duras situaciones emocionales, concluyen en un estado
psicofísico ocasional o mantenido de estar quemado, insatisfacción laboral

31
y profesional, manifestaciones clínicas a veces banales o importantes de
patología fisica-psicosomatica, etc.
El estrés laboral del que es víctima el profesional de enfermería, se
evidencia en su esfera físicopsico conductual y profesional. Abocando en
repercusiones para sí mismo y para otros a quienes está dirigida esta
profesión de ayuda y cuidados.
Las enfermeras, objeto de nuestro estudio, a pesar de querer esta
profesión, se sienten cansadas, quemadas, un poco insatisfechas del
trabajo que realizan y atribuyen esta situación a la mala organización del
servicio y del conjunto del hospital.(14)
La enfermería es una profesión especialmente vocacional de ayuda y
cuidados; posee altos niveles de responsabilidad, relaciones
interpersonales y exigencias sociales, lo que hacen ser a este colectivo
más vulnerable al estrés laboral.

Circunstancias propias del trabajo desarrollado: muchas horas unidas al


sufrimiento del paciente; ser el intermediario entre el paciente, el médico y
la familia; soportar críticas y exigencias de ambos lados; la devaluada
imagen de la profesión; el poco reconocimiento social de esta profesión y
las dificultades organizativas, son el marco adecuado para que pueda
instaurarse el estrés laboral con todas sus manifestaciones psicofísica y/o
el síndrome burnout.

El hospital público, en el que se ha basado una evaluación de riesgo inicial,


es multidisplicinar, especialmente quirúrgico; en sus 300 camas atiende
todo tipo de pacientes. Se complementa con una unidad especial de
Psiquiatría, para enfermos agudos, crónicos y otros servicios médicos.
Numerosos profesionales de distintas categorías, desarrollan el trabajo en
este centro, entre los que se encuentran 10 enfermeras destinadas al
servicio de quirófano y reanimación postquirurgica, quienes en la

32
evaluación inicial de riesgos, manifestaron sentirse víctimas de un cierto
nivel de estrés laboral.

Con nuestro estudio pretendemos analizar e identificar posibles factores


estresantes en su medio laboral. La colaboración de estas enfermeras, el
servicio de prevención y la dirección de enfermería, han hecho posible
dicho estudio.

Determinadas unidades hospitalarias por sus características físicas y


emocionales, se consideran de alto riesgo, como el servicio quirúrgico
objeto de nuestro estudio. Los profesionales de enfermería en estas
unidades, se encuentran con un tipo de pacientes en situaciones
extremas, la especialización en determinadas técnicas en constante
innovación, y duras situaciones emocionales, concluyen en un estado
psicofísico ocasional o mantenido de estar quemado, insatisfacción laboral
y profesional, manifestaciones clínicas a veces banales o importantes de
patología fisica-psicosomatica, etc.

El estrés laboral del que es víctima el profesional de enfermería, se


evidencia en su esfera física -Sico-conductual y profesional. Abocando en
repercusiones para sí mismo y para otros a quienes está dirigida esta
profesión de ayuda y cuidados.

Las enfermeras, objeto de nuestro estudio, a pesar de querer esta


profesión, se sien cansadas, quemadas, un poco insatisfechas del trabajo
que realizan y atribuyen esta situación a la mala organización del servicio
y del conjunto del hospital.(15)

2.4. RIESGOS MÁS COMUNES EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DE


ENFERMERÍA
Realizando un estudio sobre determinados aspectos de la organización el
hecho reconocido de que determinadas unidades hospitalarias

33
consideradas de alto riesgo, son más estresantes que otras (J.J Gándara
1998), nos mueve a tratar de recoger información in situ.

Los posibles riesgos psicosociales serán analizados basándonos primero


en la información subjetiva proveniente de quejas o manifestaciones
individuales. En el análisis de los puestos de trabajo y las tareas
desarrolladas.

 La tensión en el quirófano, derivada de presión del tiempo, falta de


personal, cambios de última hora, conflictos personales, fricción
abundante entre jefes y subordinados, estar siempre apunto en las
últimas tecnologías, control sobre estados espontáneos de urgencia
que afectan al paciente y a todo el trabajo del equipo, el especial
tipo de trabajo desarrollado por el personal de enfermería en estas
unidades, siendo la enfermera un miembro esencial del grupo de
trabajo, trabajando bajo la presión de un jefe que pocas veces
nuestra su valoración, hace llegar a percibir en la persona la
impresión de ser insignificante, derribando su autoestima y llegando
a producir un problema de salud en la persona-profesional de la
salud.
 Los factores organizativos, valorados como más influyentes para
desencadenar o favorecer situación de estrés. son:

Contenido del trabajo. Una unidad de alta especialización como es la


quirúrgica, obliga al personal de enfermería a la puesta al día continua de
aprendizaje, al rápido desarrollo del trabajo y asumir altos grados de
responsabilidad, lo que puede derivar en ansiedad y estrés. Situación
altamente estudiada y comprobada que el propio personal, tiende a
encubrir con el consumo de determinadas medicaciones relajantes o
ansiolíticas.

34
La falta de participación en el proceso del trabajo, la ambigüedad de rol
asumiendo tareas de otros colectivos, la inadecuación entre volumen de
trabajo y el personal existente, repercute en sobrecarga y facilita la
aparición de estrés. Unido a las descargas verbales que sobre este
personal realizan determinados cirujanos frente a la ansiedad por una
circunstancia adversa.

Horario de Trabajo, en nuestro caso se realizan turnos de mañana, (8h a


15h de lunes a viernes), exceso de jornadas en días alternos de tarde que
conllevan compensación económica extra y guardias de localización
desde las 15h, para la atención de posibles urgencias.

Las guardias son consideradas un importante factor de estrés, porque


asumirlas implica la combinación del tiempo libre, las relaciones sociales
y familiares. Pero es obligatorias en el servicio El hecho de ser mujer, que
asume la doble jornada extra fuera del entorno laboral para la atención
familiar. Esta doble jornada produce sobrecarga de trabajo, agotamiento y
estrés, afectando a la salud. ( Artazcoz Lazcano).

Trabajo en Equipo, en general en todo el medio hospitalario, en particular


en servicios quirúrgicos, existe una estructura organizativa rígida y
autoritaria, el papel social del médico tradicional, es uno de los
condicionantes que dificultan el trabajo en equipo para la adecuada
división estructurada del equipo, multidisciplinar que difícilmente permiten
iniciativa y participación en toma de decisiones al personal de enfermería.

Las situaciones altamente estresantes para el equipo quirúrgico


generadas en cada jornada, hacen derivar la impotencia contenida con la
persona más cercana que es la enfermera, esta situación de desahogo
personal se agudiza en el caso de ser mujer la enfermera, conteniéndose
más las expresiones de enfado o ira del personal médico, si se trata de

35
personal de enfermería masculino. Es decir el médico, frecuentemente
manifiesta actitud diferente dependiendo si el profesional de enfermería es
mujer u hombre. * No es muy frecuente que después de una situación
tensa o después de una jornada dificultosa, se manifieste agradecimiento
a la enfermera *(Tensión o estrés en quirófano Rol enfe1998)

Inadecuación profesional, las dificultades de promoción, la ambigüedad de


roles, que les obliga asumir funciones de distintos estamentos laborales y
propicia situaciones de confusión entre lo que son o no obligaciones y
responsabilidades de este personal. La falta de competencias para tomar
decisiones sobre cómo organizar el propio trabajo influye en el desarrollo
personal del individuo y la consideración de sí mismo, derivando a veces
en un nivel de baja autoestima que es el lecho adecuado para
desencadenar estrés. El problema del rol en enfermería es motivo de
debate continuo, por ser una profesión en constante ambigüedad de rol.

El apoyo social inadecuado, en nuestro caso, el apoyo social, al parecer


casi inexistente, es motivo de queja continua de las enfermeras que no se
sienten respaldadas por sus superiores.

El apoyo social consiste en la provisión a un individuo de afecto,


comprensión, afirmación y ayuda por parte de otros individuos cercanos a
su entorno laboral o familiar.(16)

36
CAPITULO III
ESTRESORES LABORALES

3.1. EL ESTRESOR
Hemos de recordar que un estresor no es un elemento aislado sino que
se produce en un contexto determinado, con una intensidad y
frecuencia específicas, y con una respuesta del individuo en función de
sus características individuales; además habrá estresores cuya
presencia conjunta genere un efecto sinérgico y aditivo, y otros que se
compensen entre sí.
Con lo expuesto queremos reseñar que el simple hecho de sospechar
o detectar un estresor en nuestro entorno laboral no implica
directamente un riesgo y sólo desde la evaluación de riesgos completa,
incluyendo la especialidad de Medicina del Trabajo y la de Ergonomía
y Psicosociología Aplicada podremos plantearnos la necesidad de
adoptar medidas preventivas y realizador evaluaciones o mediciones
específicas para evitar el riesgo.
Fundamentalmente nos centraremos en los siguientes estresores:

37
1. Estresores del ambiente físico de trabajo: Iluminación, ruido,
temperatura, disponibilidad y disposición de espacio para el
trabajo, condiciones climáticas, vibraciones, radiaciones y
toxicidad.
2. Estresores del individuo inherentes al trabajo: ambigüedad y
conflicto de rol, desarrollo de carrera y factores de tarea
(Ajuste persona - puesto, Carga de trabajo, Contenido,
autonomía, control y ritmo de trabajo).
3. Estresores organizacionales y grupales: estructura de la
organización, clima laboral, nuevas tecnologías, relaciones
con compañeros, superiores y responsabilidades sobre
terceros, falta de cohesión y apoyo del grupo, conflictos
grupales, características de la tarea (factores ergonómicos y
jornada de trabajo).
4. Estresores extra organizacionales: edad, sexo, formación,
ocupación-desempleo, de la vida familiar y experiencias
traumáticas.(17)

3.2. ESTRESORES DEL AMBIENTE FÍSICO


Se han identificado gran parte de los efectos específicos sobre la salud de
factores como ruido, vibraciones, iluminación, temperatura. Toxicidad y
disponibilidad y disposición del espacio físico. Pero estos factores también
pueden, en determinados ambientes de trabajo, constituirse en estresores.

3.2.1. La Iluminación
Tiene una influencia importante sobre el rendimiento, la salud y el
bienestar psicológico. Una iluminación inadecuada que no permita
percibir de manera correcta los estímulos visuales, además de las
consecuencias negativas para la visión. Puede producir otros
efectos, ya que puede hacer la tarea más difícil, incluso imposible

38
de llevarla a cabo. También puede aumentar el nivel de frustración
y la tensión mientras se lucha por terminar una tarea bajo
condiciones que no son las idóneas.

La luz inadecuada da como resultado un desempeño menor, una


mayor cantidad de tiempo invertido para terminar la tarea y una
mayor frustración.

3.2.2. El ruido
A niveles más bajos de los que producen daños auditivos, puede
crear otra serie de problemas. Puede incidir negativamente sobre
el nivel de satisfacción; la productividad y la vulnerabilidad a los
accidentes ya a los errores; ya que interfiere en la actividad mental
provocando fatiga, irritabilidad y dificultad de concentración.

Además, las altas intensidades de sonido aíslan a los


trabajadores, dificultando la comunicación y enmascarando otras
señales auditivas del entorno.

Desde el punto de vista del estrés, el ruido es un estresor,


principalmente cuando distrae. El ruido excesivo y/o intermitente
interfiere con nuestra concentración y es fuente de frustración, se
sobrepone a la verbalización interna que somos al pensar y dirigir
nuestros actos.

En determinadas situaciones se da una adaptación al ruido pero,


aun así, esta adaptación es una respuesta al estrés y, como todas
las respuestas requieren energía, una prolongada exposición al
ruido puede conducir a la fatiga y a una disminución del
rendimiento. Además, puede tener costes psicológicos debido a

39
que produce irritabilidad y una reducción de la tolerancia a la
frustración.

El ruido opera con menos intensidad como estresor en las


situaciones en que es excesivo pero esperado que en aquellas
que no se espera, ya que, entonces nos obliga a adaptarnos más
rápidamente al cambio.

3.2.3. La temperatura
Es otro factor importante de estrés, debido a su influencia sobre el
bienestar y el "confort" de la persona. Un exceso de calor puede
producir somnolencia, aumentando el esfuerzo para mantener la
vigilancia y afectando negativamente a los trabajos que requieren
discriminaciones finas y decisiones críticas. Al mismo tiempo, en
condiciones de baja temperatura disminuye la destreza manual, lo
que puede ser causa de accidente y de una peor calidad del trabajo.
Obligando al trabajador a aumentar la atención ante la probabilidad
del riesgo.

3.2.4. El trabajo en ambientes contaminados


Se está convirtiendo en un estresor importante. El mayor
conocimiento de los posibles efectos sobre la salud de los
contaminantes. Debido al aumento de la formación y a la
divulgación de la reglamentación al respecto, ha provocado, por un
lado. Que se tomen medidas de prevención y, por otro. Que se sea
más consciente de los riesgos a los que se está sometido.

Aunque la percepción de los riesgos, en un principio, puede producir


mayor ansiedad en el trabajador, repercutiendo en el rendimiento y
en el bienestar psicológico, no quiere decir que no se deba informar
y formar. Muy al contrario. Ya que favorece la creación de

40
estrategias para evitar los riesgos o, dicho de otra manera, "cuando
conoces la cara de tu enemigo, puedes hacerle frente".

3.3. ESTRESORES DE LA TAREA


Las características objetivas de la tarea son en sí mismas insuficientes
para explicar la satisfacción y el estrés en el trabajo. Algunas personas se
sienten cómodas al realizar una tarea sencilla y rutinaria, mientras que
otras prefieren llevar a cabo tareas más complejas y enriquecedoras.

Cuando la tarea se adecúa a las expectativas y a la capacidad del


trabajador, contribuye al bienestar psicológico y supone un elemento
motivador importante.

Si existe un desacuerdo entre las percepciones de las personas acerca de


las demandas que recaen sobre ellas y su habilidad para afrontarlas, se
producirá estrés laboral. Los principales estresores de la tarea son la
inadecuada carga mental de trabajo y el control sobre la tarea.

3.3.1. Carga mental de trabajo.


La expresión carga mental designa la obligación cognitiva o el grado
de movilización de energía y capacidad mental que la persona pone
en juego para desempeñar la tarea.

Para realizar una tarea hay que llevar a cabo una actividad mental
que va a venir determinada, por una parte, por la cantidad de
información que deba tratarse en un puesto de trabajo. Y por otra.
Por las características del individuo (edad, formación, experiencia,
estados de fatiga, etc.).

La ejecución de la tarea implica todo un procesamiento mental de


la información que pone en juego una serie de procesos cognitivos
tales como:

41
La toma de información del exterior (percepción) El análisis de la
información: los razonamientos en cualquiera de sus formas.

La memorización: almacenamiento y utilización de las


informaciones memorizadas. El aprendizaje de sus procesos y
variaciones. Todos estos procesos son necesarios para el
tratamiento de la información, y suponen una actividad mental más
o menos intensa, siendo en el cerebro donde se produce el
tratamiento y la integración de los mismos y donde se puede
producir la saturación mental.

Los mecanismos de la carga mental son complejos, en primer lugar


porque las funciones cognitivas no pueden ser analizadas sólo
desde un ángulo cuantitativo (cantidad de informaciones tratadas).
Sino que deben serlo también bajo el ángulo cualitativo, es decir,
según lo compleja que sea intelectualmente la tarea a realizar.

Al mismo tiempo estos aspectos se pueden presentar tanto por


exceso (sobrecarga) como por defecto (subcarga).

La sobrecarga o estimulación excesiva se produce cuando estamos


sometidos a más exigencias de las que podemos satisfacer la
sobrecarga cuantitativa se produce cuando se han de realizar
muchas operaciones en poco tiempo, debido al volumen de trabajo,
a la especialización y estandarización de tareas que se han de llevar
a cabo, a la necesidad de una atención sostenida y a los apremios
de tiempo o ritmo de trabajo elevado, dando lugar a la aparición de
la fatiga mental, disminuyendo así la eficiencia del operador y
haciendo que unas mismas exigencias supongan una carga más
importante.

42
La sobrecarga cualitativa, en cambio, se refiere a unas excesivas
demandas intelectuales o mentales en relación con los
conocimientos y habilidades del trabajador, es decir, la sobrecarga
cualitativa no consiste en demasiado trabajo, sino en la dificultad
excesiva del mismo. El estrés aparece cuando el sujeto no posee la
habilidad suficiente para realizar su tarea.

Ocurre que muchas veces, para paliar la sobrecarga de trabajo. Se


alarga la jornada laboral dedicando un mayor tiempo al trabajo. Este
exceso de horas de trabajo no sólo va a aumentar la fatiga del
trabajador, sino que también pueden verse perjudicadas las
relaciones sociales y la vida familiar, reduciéndose por tanto las
oportunidades de apoyo social, tan importantes a la hora de afrontar
y reducir el estrés.

French y Caplan (1973) señalan que la sobrecarga y el exceso de


horas de trabajo están relacionados con la insatisfacción y la
tensión laboral. La baja autoestima, la fatiga, los niveles altos de
colesterol, la tasa cardíaca elevada y el tabaquismo.

El exceso de trabajo o su dificultad producen estrés. Pero esto no


quiere decir que los que realizan poco trabajo (subcarga
cuantitativa) o tareas demasiado sencillas (subcarga cualitativa) no
sean susceptibles de sufrir estrés y estén siempre relajados, sino
que también lo pueden padecer, es decir, la carga demasiado
pequeña ocasiona a veces tanto estrés como la sobrecarga.
Pudiendo deteriorar la salud. Ya que la falta de estimulación es tan
perjudicial como el exceso, el aburrimiento y la monotonía
constituyen un extremo igualmente nocivo para la salud y, aunque

43
resulte paradójico, un poco de tensión produce un efecto
estimulante, vigoriza y es conveniente.

El problema consiste en encontrar el nivel en que uno da su mejor


rendimiento y conserva una salud adecuada. Evitando así los
extremos de exceso y falta de trabajo.

3.3.2. Control sobre la tarea.


Un estresor importante es el control inadecuado sobre la tarea. El
control se refiere al grado en que un ambiente laboral permite al
individuo controlar las actividades a realizar, y viene dado por el
grado de autonomía; iniciativa y responsabilidad; La autonomía se
refiere al grado en que el individuo: puede planificar su trabajo y
determinar los procedimientos para desarrollarlo, es decir, la
influencia del trabajador sobre el método de trabajo, el ritmo, las
secuencias de las operaciones y el control sobre los resultados. La
autonomía contribuye al sentimiento de responsabilidad del
trabajador para con los resultados de su tarea. En la medida en que
el trabajo proporcione al trabajador autonomía y responsabilidad.
Mayor será la probabilidad de que perciba que tiene control sobre
el mismo.

Hay una clara relación positiva entre el grado de control que el


sujeto tiene sobre su propio trabajo y la satisfacción laboral. La falta
de control produce consecuencias psíquicas y somáticas negativas
propias del estrés; ahora bien, el excesivo control y la
responsabilidad que conlleva también pueden tener consecuencias
negativas. (18)

44
3.4. ESTRESORES DE LA ORGANIZACIÓN
3.4.1. Conflicto y Ambigüedad de Rol
La combinación de lo que espera el trabajador y la realidad de lo
que le exige la organización dan como resultado un conjunto de
fuerzas que se denominan conflictos de rol. Éstos pueden ser:
objetivos, cuando se dan, por ejemplo, dos o más órdenes
contradictorias; o subjetivos, es decir, provienen del conflicto entre
los requisitos formales del rol y los propios deseos, metas y valores
del individuo.

La presencia de una situación conflictiva constituye un estresor


importante y es evidente que muchas veces los roles conflictivos,
sobre todo los objetivos, resultan de prácticas disfuncionales de la
organización, teniendo como efecto inmediato una baja en el logro
de los objetivos de la organización y una disminución de la
satisfacción del trabajador.

Otro aspecto generador de estrés en las organizaciones es la


ambigüedad de rol, es decir, la falta de claridad sobre el trabajo que
se está desempeñando, los objetivos de ese trabajo y el alcance de
las responsabilidades. Aunque es frecuente en un momento
determinado experimentar ambigüedad de rol ante cualquier
cambio en el puesto o en la organización, esta ambigüedad es
transitoria y, a pesar de no ser positiva, no tiene efectos debilitantes.
En cambio, si se da una situación de ambigüedad continuada
significaría una mayor amenaza para los mecanismos de
adaptación del trabajador.

Esta incertidumbre es el resultado de la falta de información y puede


producir efectos sobre la salud física y mental con estados de

45
depresión. Reducción de la autoestima y de la satisfacción en
general.

Además, otros hechos inherentes al ámbito de la organización,


como la jornada de trabajo y los tiempos de descanso, las
relaciones interpersonales, las dificultades de comunicación y las
posibilidades de promoción pueden ser fuentes de estrés:

3.4.2. La jornada de trabajo excesiva


Produce desgaste físico y mental e impide al individuo hacer frente
a las situaciones estresantes. El aumento de la cantidad de tiempo
dedicado al trabajo normalmente está vinculado a la disminución del
tiempo disponible para el ocio y el descanso. Durante el cual el
individuo puede abastecerse parcialmente de las reservas de
energía necesarias para la adaptación.

3.4.3. Las relaciones interpersonales y grupales


Generalmente son valoradas positivamente. Pero también pueden
llegar a convertirse en un estresor importante. Las malas relaciones
entre los miembros del grupo de trabajo, con los superiores, con los
compañeros, con los subordinados; la falta de cohesión del grupo,
las presiones y el clima del equipo de trabajo, así como la reducción
de los contactos sociales y el aislamiento en el puesto, pueden
producir elevados niveles de tensión y estrés entre los miembros de
un grupo u organización. Por el contrario, las buenas relaciones
interpersonales, las posibilidades de comunicarse y el apoyo social
juegan un papel amortiguador de los efectos negativos del estrés
laboral sobre la salud y el bienestar psicológico en el trabajo.

3.4.4. Promoción 1 desarrollo de la carrera profesional.

46
El desequilibrio entre, las aspiraciones del individuo sobre su
carrera profesional y el nivel real de sus logros se puede convertir
en fuente de preocupación, ansiedad y frustración.

Muchas veces la parcialización y especialización del trabajo


dificultan que los trabajadores adquieran habilidades y
cualificaciones necesarias para mejorar su movilidad laboral y sus
expectativas profesionales. Por otra parte. La naturaleza de
determinadas tareas impide demostrar la disposición para un
trabajo mejor remunerado. Más responsable y variado, lo que puede
provocar la reducción en la calidad y 10 cantidad del trabajo. La falta
de disposición del individuo para desempeñar ciertas tareas, el
aumento en la frecuencia de los accidentes y la reducción de las
relaciones interpersonales en el trabajo.(19)

47
CONCLUSION

 La enfermería es una profesión especialmente vocacional de ayuda y


cuidados; posee altos niveles de responsabilidad, relaciones
interpersonales y exigencias sociales, lo que hacen ser a este colectivo más
vulnerable al estrés laboral.
 Todo ello afecta en la calidad de vida del personal de enfermería y su
entorno, así también como en el desempeño laboral disminuyendo la
calidad de los cuidados. Todas estas características pueden impedir el
desarrollo de un sistema de salud de alta calidad
 Circunstancias propias del trabajo desarrollado: muchas horas unidas al
sufrimiento del paciente; ser el intermediario entre el paciente, el médico y
la familia; soportar críticas y exigencias de ambos lados; la devaluada
imagen de la profesión; el poco reconocimiento social de esta profesión y
las dificultades organizativas, son el marco adecuado para que pueda
instaurarse el estrés laboral con todas sus manifestaciones psicofísica y/o
el síndrome burnout.
 La profesión de enfermería se considera estresante, con una alta
prevalencia de trastornos psicológicos relacionados con el estrés,
insatisfacción laboral, absentismo y frecuentes cambios de puesto de
trabajo o abandono de la profesión. Las causas generadoras de estrés
suelen relacionarse, por un lado, con la implicación psicológica y emocional
que conlleva este trabajo y, por otro, con aspectos relacionados con la
organización del mismo (sobrecarga de tareas, relación con el equipo de
enfermería, los turnos, el conflicto con los médicos y la falta de apoyo social
en el trabajo).
 La fuente de estrés en el personal de enfermería comúnmente citada en los
diferentes estudios ha sido, con diferencia, la carga del trabajo, seguida de
las relaciones con los pacientes, el contacto con la muerte, los problemas

48
con los compañeros y los conflictos con los superiores, y en menor medida
también se hace referencia a los conflictos con los médicos, sentir que se
tiene una preparación inadecuada y la incertidumbre relativa al tratamiento.
 El estrés laboral en el personal sanitario además de producir consecuencias
importantes en el estado de salud de estos profesionales afectará directa o
indirectamente a la propia organización, al funcionamiento de los centros y
servicios sanitarios y finalmente repercutirá en la asistencia a los pacientes
derivada de la calidad de atención en los cuidados proporcionados.

49
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Estrés: El estrés es una respuesta inespecífica del organismo ante un


estímulo específico. El estrés es siempre una respuesta de carácter fisiológico,
ante un estresor externo o interno se produce una segregación de hormonas
que producirán cambios a distancia en diversas partes del organismo (Selye,
1936).
Estresores: Agentes evocadores de la respuesta al estrés (Hans Selye, 1936),
y esta respuesta está en función de lo que la persona piensa o hace o en
términos de su adaptación. Para Hobfoll y Freddy (1993) son las amenazas a
los recursos de los empleados que provocan inseguridad sobre sus
habilidades para alcanzar el éxito profesional.
Euestrés. (Estrés positivo) Lucha por obtener algo importante y valioso para
uno mismo, en el esfuerzo por alcanzar una meta satisfactoria, en el trabajo
en el que alguien se implica y compromete (Selye, 1956).
Distrés. (Estrés negativo) Podríamos definir el distrés como el estrés
desagradable. Es un estrés que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación
con la carga. Va acompañado siempre de un desorden fisiológico, las
catecolaminas producen una aceleración de las funciones y éstas actúan
alejadas del punto de equilibrio, hiperactividad, acortamiento muscular,
somatizaciones, en suma: envejecimiento prematuro, son los efectos
secundarios del estrés negativo (Selye, 1956).
Estrés Laboral. Desde una perspectiva integradora, el estrés laboral puede
definirse como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas
y del comportamiento, ante ciertos aspectos nocivos del contenido, la
organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos
niveles de excitación y angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer
frente a la situación (Sebastián, 2002).

50
Riesgo. La palabra riesgo es definida por el Diccionario Enciclopédico
Ilustrado (1990), cómo contingencia o posibilidad de que suceda un daño,
desgracia o contratiempo.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. campero-lourdes.pdf [Internet]. [cited 2017 Dec 10]. Available from:


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf

2. Morales_lc.pdf [Internet]. [cited 2017 Dec 10]. Available from:


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/546/1/Morales_lc.p
df

3. to Al Estres Laboral en El Area de Enfermeria (1) [Internet]. Scribd. [cited


2017 Dec 10]. Available from:
https://es.scribd.com/document/54246275/to-Al-Estres-Laboral-en-El-
Area-de-Enfermeria-1

4. to Al Estres Laboral en El Area de Enfermeria (1) [Internet]. Scribd. [cited


2017 Dec 10]. Available from:
https://es.scribd.com/document/54246275/to-Al-Estres-Laboral-en-El-
Area-de-Enfermeria-1

5. Elena H-M, Sandra C-R, Guadalupe L-SM. Estrategias de afrontamiento


ante el estrés laboral en enfermeras. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc.
2007;15(3):161–6.

6. campero-lourdes.pdf [Internet]. [cited 2017 Dec 11]. Available from:


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf

7. LeydePrevenciondeRiesgosLaborales2007.pdf [Internet]. [cited 2017


Dec 11]. Available from: https://www.ccoo-
servicios.es/archivos/raceasistencia/LeydePrevenciondeRiesgosLaboral
es2007.pdf

52
8. ESTRES LABORAL [Internet]. Scribd. [cited 2017 Dec 11]. Available
from: https://es.scribd.com/presentation/248739875/ESTRES-LABORAL

9. campero-lourdes.pdf [Internet]. [cited 2017 Dec 11]. Available from:


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf

10. to Al Estres Laboral en El Area de Enfermeria (1) [Internet]. Scribd. [cited


2017 Dec 11]. Available from:
https://es.scribd.com/document/54246275/to-Al-Estres-Laboral-en-El-
Area-de-Enfermeria-1

11. seccionTecTextCompl2.pdf [Internet]. [cited 2017 Dec 11]. Available


from:
http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/
Rev_INSHT/2001/13/seccionTecTextCompl2.pdf

12. ESTRES LABORAL [Internet]. Scribd. [cited 2017 Dec 11]. Available
from: https://es.scribd.com/presentation/248739875/ESTRES-LABORAL

13. campero-lourdes.pdf [Internet]. [cited 2017 Dec 11]. Available from:


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf

14. Estrés laboral en enfermería [Internet]. Actualidad Prevención de Riesgos


Laborales. 2002 [cited 2017 Dec 10]. Available from: https://prevention-
world.com/actualidad/articulos/estres-laboral-enfermeria/

15. Morales_lc.pdf [Internet]. [cited 2017 Dec 10]. Available from:


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/546/1/Morales_lc.p
df

53
16. Rodríguez Martín D. Evaluación de Riesgos de una enfermera del
Servicio de Radiología Vascular. 2013 [cited 2017 Dec 11]; Available
from: http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/8581

17. CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE LOS ESTRESORES LABORALES MÁS


FRECUENTES Y SUS CONSECUENCIAS [Internet]. [cited 2017 Dec
11]. Available from:
http://www.ceoearagon.es/prevencion/estres/capitulo5.htm

18. Peiro J. Desencadenantes del estrés laboral. 1993.

19. Estres laboral.pdf [Internet]. [cited 2017 Dec 11]. Available from:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20
DE%20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%2
0DIVULGATIVOS/DocDivulgativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pd
f

54
ANEXO

55
56
57
58

Potrebbero piacerti anche