Sei sulla pagina 1di 4

NIVELES DE CONCIENCIA

Concepto
El nivel de conciencia varía de forma fisiológica desde la vigilia hasta el sueño, pudiendo verse alterado en
las patologías que provoquen alguna afectación en el sistema neurológico.
Existe diferente terminología para definir los estados por los que puede pasar un enfermo, desde la alerta o
el estar despierto, hasta el coma en el que no hay respuesta a los estímulos. Independientemente de la
terminología usada en cada caso, es importante recordar que estamos hablando de una graduación,
necesariamente sutil, de la capacidad de respuesta del individuo a sus propios estímulos y a los del medio que
le rodea.
Técnica
Tradicionalmente se habla de cuatro niveles de alteración de la conciencia esquematizados en la palabra
ALEG.
A. Alerta.
L. Letárgico.
E. Estuporoso
C. Comatoso.
Alerta
El paciente está orientado y responde bien a los estímulos verbales y sensitivos.
Letárgico
Es un estado de somnolencia y confusión donde al paciente le cuesta pensar con fluidez, aunque sale de su
estado al estimularle verbal o sensitivamente.
Estuporoso
El paciente atiende momentáneamente a estímulos vigorosos volviendo a su estado cuando éste cesa. Sus
respuestas verbales son lentas e incoherentes.
Comatoso
En este estado hay una desconexión del medio que rodea al enfermo. La sensibilidad y la motilidad están
disminuidas al máximo y sólo hay respuestas verbales incomprensibles ante estímulos muy enérgicos. En los
estados más profundos del coma no hay respuesta al dolor y pueden estar suprimidos los reflejos corneales,
pupilar faríngeo y osteotendinoso.
Escala de Glasgow
Una forma rápida, fácil y precisa de medir el nivel de conciencia es la denominada Escala de Glasgow, de
uso generalizado en servicios de urgencias y cuidados intensivos. Se evalúan tres parámetros: apertura de ojos,
respuesta verbal y respuesta motora, obteniendo como resultado una puntuación numérica que oscila desde 15
que indicaría el estado alerta, hasta el 3 que supondría una situación de coma profundo.
No puede entenderse como detallado estudio neurológico, pero sí es de mucha utilidad a la hora de ir
comprobando la evolución del nivel de conciencia de los enfermos con determinadas patologías.
La valoración y registro exactos son esenciales para determinar el deterioro o la mejoría en el estado del
paciente. De ahí la importancia que tiene la gráfica de observación neurológica desarrollada por Jennett y
Teasdale, quienes en Glasgow (año 1974) desarrollaron este sistema de valoración del nivel de conciencia.
La frecuencia de valoración depende de las necesidades de cada paciente individual (lo normal suele ser cada
1 ó 2 horas)
Valorar la posible interferencia de la sedación en los resultados.
Al valorar la respuesta motora, antes de dar la mínima puntuación (que se correspondería a ninguna respuesta
al dolor), debemos asegurarnos que el estímulo doloroso es adecuado. Igualmente, para valoración de la
respuesta motora, a los fines de valoración de conciencia sólo se utiliza la respuesta del brazo.
La respuesta debe evaluar por separado el lado derecho y el izquierdo. Puede ocurrir que durante la exploración
un brazo localice el dolor y otro se flexione. En ese caso se registrará la mejor respuesta. En algunos textos
hablan puntuar la respuesta motora en el brazo sano.
Grados de trastorno de la conciencia
Letargia: Consiste en un compromiso incompleto de conocimiento y vigilia El paciente está
desorientado y somnoliento pero se mantiene despierto.
Obnubilación: Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser
despertado con estímulos leves.
Estupor: Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser
despertado pero sólo con estímulos intensos. Los estímulos son generalmente de tipo doloroso
(compresión de la raíz ungueal) con una superficie roma.
Coma: Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser
despertado con ningún estímulo.
TIPOS DE RESPIRACION
RESPIRACION ABDOMINAL
La respiración abdominal. Es la más común. Tenemos que centrarnos en el abdomen.
Inspiración. El diafragma baja cuando entre aire en los pulmones. Lo notamos porque el abdomen se hincha.
Haga la prueba inspirando profundamente. Si no nota que el diafragma desciende y se le hincha el abdomen
su respiración es deficiente.
Espiración. En la espiración abdominal el diafragma sube, notará que el estómago desciende.
Nota: si hace lo contrario es que su respiración abdominal es muy débil o inexistente
Prepararse. Lo mejor para estos ejercicios de respiración es ponerse cómodo tendido de espaldas en la cama o
en una manta en el suelo. Intente estar muy relajado. En la práctica podrá hacerla en cualquier situación o
lugar. Ponga música relajante, cierre los ojos y piense en la naturaleza: el mar, los bosques, los lagos.
1. Espiración 1. Concentré primero en la espiración: espire a fondo varias veces, trate de quedarse sin aire en
los pulmones, expúlselo todo haciendo un gesto de contracción del abdomen. Verá que el aire quiere entrar a
los pulmones por sí solo (sobre todo si intenta mantenerlos vacíos durante unos segundos…)
2. Espiración 2. Intente que la espiración sea lenta, larga y profunda. También silenciosa (aunque al principio
despreocúpese de este importante detalle). Intente concentrar en el movimiento del diafragma. Repita el
ejercicio unos 8 minutos (mínimo).
3. Espiración 3. Tras estos intentos, verá como tenderá a inspirar más profundamente y que su abdomen
empieza a jugar un papel más activo. Haga un último intento cuando espire emita el sonido ON. No es un
capricho. Le ayudará a que la espiración sea continua y lenta. También muy relajante dado que le hará vibrar
la caja torácica y la zona abdominal. Primero la vocal OOOOOO…… al final de la respiración: MMMM
4. Inspiración. Notará que la inspiración viene por sí sola. Entre aire en los pulmones, el diafragma baja, el
abdomen se hincha (ojo es el diafragma el que trabaja, …que le abdomen se hinche es una consecuencia del
aire que entra en los pulmones no la causa).
RESPIRACION COSTAL
Inspiración. Llenamos la región media inspirando y dilatando nuestro tórax. Si la combinamos con la anterior
(respiración abdominal) veremos que la penetración de aire en los pulmones se hace más profunda y completa.
Espiración. Las costillas descienden… Y debe hacer en sentido inverso. Esto es, si hemos introducido aire en
nuestros pulmones primero abajo en el diafragma y después en el tórax, ahora en la expiración el aire que sale
es el de arriba, para expulsar con la ayuda del diafragma los últimos restos
1. Prepararse. Seguimos cómodos y relajados… La respiración costal la va a practicar sentado. Esto le
permitirá vaciar los pulmones y contraer el abdomen de forma que perciba con claridad como respira con el
costado. Recuerde mantener contraído el abdomen de forma que le diafragma no se mueva.
2. Inspiración: Inspire manteniendo contraído el abdomen…verá que el aire entra en la pared media y las
costillas se separan… Tendrá que hacer un mayor esfuerzo que con la respiración abdominal…
3. Espiración: lenta, continua… Haga una treintena de respiraciones (inspiraciones y expiraciones) con la caja
torácica. Empezará a ser consciente de que tiene que hacer "un esfuerzo adicional" una vez que inicie la
respiración abdominal que ya le hemos explicado.
RESPIRACION CLAVICULAR
La respiración clavicular. Nuestra atención debe centrarse ahora la parte más alta de los pulmones y muy
específicamente en nuestras clavículas.
Inspiración. Para inspirar con la parte alta de los pulmones tenemos que levantar nuestras clavículas.
Espiración. Es el primer aire en salir….
1. Prepararse. Para percibir con claridad la respiración clavicular, puede bloquear los músculos abdominales
y las costillas oprimiendo con las manos.
2. Inspiración: Vera que el aire que es capaz de absorber es más bien escaso. Es el modo de respirar menos
idóneo de los tres.
3. Espiración: Si practicáramos solo este tipo de respiración tendríamos una respiración pobre. Observe que
solo podemos expulsar el poco aire que con mucho esfuerzo hemos podido introducir en los pulmones.
El predominio o existencia de solo una respiración clavicular es síntoma de personas con ansiedad, tensiones
nerviosas… Inspiraciones y espiraciones cortas que no le permiten acceder a los pulmones la cantidad de aire
que observábamos en la respiración abdominal y costal. Algunas mujeres debido al embarazo también
mantienen un predominio de este tipo de respiración.
TIPOS DE RESPIRACIÓN Se habla de 3 tipos de respiración:
-RESPIRACIÓN CLAVICULAR O ALTA. - Interviene la parte alta del pecho.
-RESPIRACIÓN TORÁCICA O MEDIA. - Es el tipo de respiración más frecuente. En la
inspiración los músculos intercostales originan una elevación y rotación de las costillas medias e
inferiores, aumentando los diámetros de la caja torácica. En la espiración, el tórax efectúa el
movimiento contrario, relajándose estos músculos.
-RESPIRACIÓN ABDOMINAL. - Este tipo de respiración se utiliza durante el sueño y es la que
se utiliza durante los ejercicios de relajación.
Debemos mover el abdomen independientemente del tórax (que permanece quieto).
Cuando inspiramos relajamos los músculos del abdomen y cuando espiramos contraemos los
abdominales (como si empujásemos el aire hacia fuera desde la barriga).
Este tipo de respiración tiene varios efectos, entre otros los siguientes:
- Un ascenso del diafragma, por la presión de las vísceras.
- Masaje de las vísceras abdominales y por tanto estímulo del peristaltismo intestinal.
- Incremento del tono muscular de los abdominales.
- Las presiones cambiantes dentro del abdomen y del tórax estimulan el retorno venoso al
corazón. Cuando las presiones se reducen las venas se llenan de sangre y cuando aumenta
las presiones comprimen la sangre de las venas, lo que estimula su retorno mediante una
acción de ordeño.
TIPOS DE RESPIRACIÓN
• Costal o torácica
• Abdominal o diafragmática
• Eupnea: Tranquila y sosegada
• Disnea: Dificultad
• Apnea: Falta
• Hiperpnea: Aumento frecuencia
• Polipnea: Rápida y superficial

Potrebbero piacerti anche