Sei sulla pagina 1di 31

QUÍMICA II

Guía de
Trabajos Prácticos
de Laboratorio
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 2

Trabajo Práctico de Laboratorio Nº 1

Objetivo General:

Aplicar técnicas de uso corriente en el laboratorio para la determinación de componentes requeridos


por el control de muestras de importancia industrial.

1.- Destilación simple

a) Propósito particular: Producir la separación de los componentes de un sistema homogéneo, tal el


caso de un líquido de freno compuesto por cantidades equivalentes de aceite de ricino y n-butanol.

b) Aspectos teóricos:

Se denomina presión de vapor (pv) de un líquido a la presión del vapor en equilibrio con la
fase líquida.
La presión de vapor depende, para cada sustancia, de la temperatura y, en general, aumenta
con ésta. La gráfica, aproximada para el agua de pv = f (t) sería:

El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión del vapor del mismo
iguala a la presión atmosférica. Las representaciones de la presión de vapor en función de la
temperatura son entonces, además de curvas de presión de vapor, curvas de puntos de ebullición.
Cuanto mayor es la presión de vapor de un líquido, para una dada temperatura, tanto es más
volátil y, en general, tanto menor resulta su punto de ebullición normal.
En una mezcla de líquidos, la presión de vapor total es igual a la suma de las presiones
parciales de sus componentes. Estas a su vez pueden obtenerse multiplicando la presión total por la
fracción molar xi que es una medida química de la cantidad relativa de cada componente (ver T.P. 3).
En una mezcla de A y B:

PA = Pt . xA
PA : presión parcial de A
Pt : presión total de mezcla gaseosa
x : fracción molar de A

Y con el mismo significado:


Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 3

PB = Pt . xB
Se ve como PA + PB = Pt
debe ser xA + xB = 1

La representación gráfica de la presión total en función de x A y xB debería ser una recta. Las
mezclas en las cuales esto ocurre se denominan ideales y se dice que cumplen la Ley de Raoult.
(Gráf. II)

Las mezclas reales sufren desviaciones respecto de la citada ley. Un ejemplo de diagrama real
es el siguiente, en el que abscisas figura el porcentaje de B y en ordenadas se ha cambiado la escala
de presiones por la de temperatura, ya que están relacionadas como se ha visto en el gráfico I.

En el gráfico III se ve que:

 Los extremos del diagrama son los puntos de ebullición de t A y tB de los componentes puros.
 La composición del vapor y la del líquido en equilibrio son diferentes a una dada temperatura.
Para t1, el líquido de composición M está en equilibrio con vapor de composición M.
 Si se condensa ese vapor separadamente, lo hace a una temperatura t´ como líquido de
composición M.
 Si luego de ello ese mismo líquido se entrega calor nuevamente a t´, se genera y pone en
equilibrio con un vapor de composición M´´, cuyo porcentaje de B (más volátil) ha aumentado.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 4

 Continuando la operación con sucesivos calentamientos, separación de vapores y condensación,


puede obtenerse B puro.
 Por otra parte, el líquido inicial se empobrece con b, varía su composición a M III, MIV... hasta
alcanzar la composición de A puro, en tanto vayan siendo separados los vapores en equilibrio en
cada caso.

Este mecanismo complejo es efectuado automáticamente por las llamadas columnas de


rectificación, a través de las cuales circulan verticalmente los vapores en contracorriente con el
líquido que se condensa en el trayecto superior. Hay un intercambio de calor entre ambos fluidos y el
vapor condensa sus componentes menos volátiles, mientras que el líquido vuelve a evaporar sus
componentes más volátiles. Se logra así un enriquecimiento de los vapores en sustancias de menor
punto de ebullición que destilan hasta agotarse.
Con el objeto de asegurar el contacto entre el vapor y el líquido, se colocan rellenos de vidrio
o cerámica (anillos Raschig) o bien se da al interior una conformación geométrica adecuada, como
en las columnas de platos o en las de Vigreux.

c) Aparato - Materiales necesarios

2.- Destilación por arrastre con vapor

a) Propósito particular: determinar el porcentaje de agua en una muestra de aceite lubricante


sometido a servicio.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 5

b) Aspectos teóricos: la determinación de agua en productos derivados del petróleo resulta un


método de control muy importante.
Aceites utilizados en transformadores y en lubricación de turbinas y motores en general, rara vez se
encuentran exentos de humedad, pudiendo el agua promover corrosión y afectar la estabilidad de
aquellos a la oxidación.
Son usados tres métodos, distinguiéndose por su sensibilidad y aplicabilidad: y)
centrifugación, ii) Karl-Fischer y iii) Destilación. Aplicaremos este último.
La destilación por arrastre con vapor se fundamenta en que la presión a vapor de una mezcla
de líquidos no miscibles es igual a la suma de las presiones de vapor que corresponden a cada uno de
los integrantes la mezcla, considerado en forma aislada, a la misma temperatura.
El presente resulta un método directo, en el cual se remueve el agua presente en la muestra,
por destilación por arrastre con un solvente inmiscible de mayor punto de ebullición y menor
densidad. Los vapores son condensados y el líquido recogido en la trampa Dean-Stark donde el
volumen de agua es medido.

c) Aparato - Materiales necesarios

- Refrigerante
- Trampa Dean-Stark
- Balón de destilación
- Soporte y agarradera con nuez
- Trípode y tela metálica
- Mechero

d) Procedimiento: pesar una muestra conteniendo 2-5 ml de agua en un balón o matraz de 250 ml.
Adicionar 75 ml de tolueno o xileno. Armar el aparato. Llenar la trampa con el solvente. Destilar al
comienzo a una velocidad de 2 gotas por segundo, incrementándola cuando prácticamente toda el
agua ha sido destilada. Remover con el solvente desde el tope del refrigerante el agua que pudiera
haber en el mismo. Permitir definir la separación solvente-agua dentro de la trampa y leer.

Cálculo:
vol ( ml )  Dens( g / ml )
%agua  100
masa muestra ( g )
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 6

3.- Extracción sólido-líquido

a) Propósito particular: extraer los componentes lipídicos presentes en semillas de lino y determinar
su porcentaje por pesada.

b) Aspectos teóricos: la fracción denominada lípidos se encuentra integrada por diversas sustancias
como glicéridos, fosfoglicéridos, ceras, esteroides, etc., las cuales se hallan localizadas casi
exclusivamente en una porción del grano denominada germen. Dichas sustancias son solubles en
benceno, éter etílico o en solventes clorados. Por lo dicho, estos solventes son aptos para la
extracción requerida. Tal vez el más conocido aparato para las extracciones sólido-líquido es el
Soxhlet. La muestra se pone en un cartucho celulósico de tamaño adecuado, el que se incorpora al
cuerpo del extractor. El solvente se coloca en el matraz y se calienta. El vapor asciende por el brazo
lateral y condensa en el refrigerante cayendo las gotas sobre el cartucho e interactuando el solvente
con la muestra. Una vez alcanzado el nivel del líquido la altura del sifón, aquel cae en el matraz,
reiniciando el ciclo. El proceso es entonces semicontinuo, con la ventaja de que cada batch utiliza
solvente “fresco”.

c) Aparatos - Materiales necesarios

- Refrigerante
- Extractor Soxhlet
- Cartucho celulósico
- Matraz
- Soporte y agarradera con nuez
- Trípode y tela metálica
- Mechero

d) Procedimiento: Pesar la muestra en cantidad suficiente para obtener 100-250 ml de extracto seco,
compatible con el cartucho a utilizar. Instalar el cartucho en el cuerpo del extractor. Pesar el matraz
de 125 ml y luego poner en el mismo 50 ml del solvente a usar. Armar el aparato. Calentar de modo
de producir 3 gotas de condensado por seg. Extraer durante 16 hs. Retirar el matraz, evaporar el
solvente y pesar luego de calentar 1 hora a 100ºC en estufa de vacío y enfriar en desecador.

Cálculo:
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 7

masa matraz  extr  masa matraz


%extracto   100
masa muestra

Cuestionario

1. Discuta las diferencias entre destilación simple y fraccionada.


2. Construya un gráfico de temperatura de ebullición vs. composición de una mezcla binaria similar
al gráfico III, que presente un punto azeotropico.
3. Discuta la posibilidad de reemplazar al tolueno por tetracloruro de carbono en la determinación
de agua en una muestra de aceite lubricante. ¿La negativa invalida el uso de solventes clorados en
esta técnica?
4. Si supone que una muestra posee alrededor de 3% de agua, ¿cómo procedería para hacer
aplicable el método de Dean- Stark?
5. Estudie en la extracción por Soxhlet, los procesos de evaporación, intercambio de calor,
condensación y extracción.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 8

TRABAJO PRÁCTICO Nº2

Tema: Punto de fusión y Punto de Solidificación

Punto de Fusión:

Es una de las propiedades físicas más importantes, para identificar sólidos cristalinos.

ES LA TEMPERATURA A LA CUAL UN SÓLIDO, EN CONTACTO CON EL AIRE, SE


TRANSFORMA EN CONDICIONES DE EQUILIBRIO, EN UN LÍQUIDO.

La variación del P.F. con la presión se representa con la siguiente ecuación:

dT T  v1  v s 

dP lf
T; temperatura
P; presión
v1; volumen específico por gramo del líquido
vs; volumen específico por gramo del sólido
lf ; calor de fusión por gramo

Como los volúmenes del sólido y el líquido no difieren mucho en el P.F., el efecto de la
presión es también pequeño.
Cuando una sustancia es pura, el rango de temperaturas entre las cuales se produce la fusión
es muy pequeño (0,5 - 1ºC).
Si es impura el rango es más amplio y está por debajo del verdadero. Por ello las sucesivas
purificaciones de una sustancia orgánica pueden controlarse por su punto de fusión.
La propiedad que tienen las impurezas de disminuir el p.f. real de un producto se puede
emplear como criterio de identificación no de pureza mediante el llamado PUNTO DE FUSIÓN
MEZCLA .
Si después de varias cristalizaciones, el punto de fusión de una sustancia se mantiene
constante y no varía, puede razonablemente suponerse que dicha sustancia es pura.
Si por ejemplo su punto de fusión fuera de 148ºC, se recurrirá a continuación a Manuales o
tablas de comp. orgánicos (Ej: Manual de Hodgman, etc) en las que suelen encontrar con varias
sustancias de P.F. análogos. Si se mezcla la sustancia incógnita con muestras puras de los distintos
compuestos que poseen igual punto de fusión o idénticos, solo mantendrá la constancia del P.F.
(148ºC) en el caso de que se trate de la misma sustancia, pues las que son diferentes, actuarán como
impurezas y estas disminuirán al P.F.
Algunas sustancias puras tienen rango de fusión muy estrechos (0,5 - 1ºC), en cambio existen
algunos que pueden presentar ablandamientos previos a su temperatura de fusión propiamente dicho,
en estos casos se indica:
Punto de fusión: 115ºC (ablandamiento)
142ºC (escurrimiento)

Otras sustancias se descomponen en su P.F. y ello se indica:


Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 9

Punto de fusión: 234ºC (descompuesto)

Punto de fusión de mezclas:

Si se calienta una mezcla sólida de dos componentes similares A y B, comienza a separarse


líquido a una temperatura definida. El valor de P.F. depende de la composición de la mezcla. Según
el diagrama los puntos A y B son los puntos de fusión de los componentes puros; la adición de la
sust. B a la sustancia A desciende el P.F. a lo largo de AC, la adición de la sust A a la sust B produce
idéntica disminución a lo largo de la curva BC. Si el P.F. y la composición de una mezcla dada son
tales que corresponden a la curva AC, el líquido que se separa es A puro, si está ubicado sobre BC,
se separa líquido B puro.
Ambas curvas representan las condiciones de temperatura bajo las cuales están en equilibrio
fases sólidas de varias composiciones, con las fases líquidas A o B respectivamente.
En el punto C, ambos sólidos están en equilibrio con la fase líquida. Este punto se llama
PUNTO EUTECTICO y es la temperatura más baja a la cual se funde cualquier mezcla de sólidos ,
de determinada composición en condiciones de equilibrio.

Determinación del punto de fusión:

El método más utilizado es el del capilar. Para ello se utilizan capilares de vidrio neutro de 8 a
10 cm de largo y de 1 a 2 mm de diámetro. Se cargan con sustancia 2 a 3 cm de altura. El aparato
utilizado es el que se describe en la figura. El baño utilizado más usualmente es de Glicerina (P.
ebullición 250ºC) aunque se puede utilizar también ácido sulfúrico, pero no debe calentarse más allá
de 250ºC pues corre el riesgo que hierva y se proyecte violentamente. Se puede usar una mezcla de
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 10

ácido sulfúrico y sulfato de potasio (relación 7:3) y se llega a 325ºC. El cloruro de zinc fundido
puede usarse entre 360ºC y 600ºC.

Causas de error: una de ellas es la dilatación desigual de la columna de mercurio a medida


que se aleja de la zona caliente del baño. La temperatura de fusión leída se corrige de la siguiente
manera:

c : 0,000158 (T - t) . n
T : temperatura leída
t : temperatura media de la columna emerg. (se determina con otro termómetro colocado en
la parte media de la columna emergente)
0,000158 : coeficiente de dilatación aparente del mercurio para temperaturas inferiores a
150ºC. Esta corrección se suma a la T leída y se informa como punto de fusión corregido.
Esta corrección es aplicable a P.F. elevados.

Punto de solidificación

ES LA TEMPERATURA A LA CUAL UN LÍQUIDO SE TRANSFORMA EN SÓLIDO, EN


CONDICIONES DE EQUILIBRIO.
Puede ser idéntico o menor que el P.F. La determinación puede ser realizada con un aparato
simple, al igual que el procedimiento.
La significación termodinámica de los puntos de solidificación es desconocida pero ellos son
útiles para establecer la pureza de sustancias, de uso comercial. La exactitud de los resultados es
suficientemente alta, tal que el procedimiento resulta un método standard en el análisis de sustancias
de uso comercial; como así también de hidrocarburos aromáticos y derivados.
El aparato mostrado en el esquema, puede ser usado para sustancias cuyos puntos de
solidificación van de -20ºC a + 150ºC.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 11

Punto de solidificación de TNT: el 2, 4, 6 trinitrotolueno, es un sólido a temperatura ambiente por lo


cual debe ser fundido previamente a 95ºC antes de proceder con la determinación. Llenar el tubo de
50 ml con TNT sólido, se coloca en un baño de agua hasta que funda. Luego se instala dentro del
aparato se le adiciona el termómetro y el agitador. Se abandona el calentamiento del vaso de agua
para que comience a bajar la temperatura lentamente; hasta que se observe que la columna de
mercurio dentro del tubo se estaciona. Esto coincide con la aparición de los primeros cristales. Se
toma durante algunos minutos la temperatura siempre que mantenga constancia y se indica como
temperatura de punto de solidificación.

Cuestionario

1. Definir punto de fusión de un sólido cristalino.


2. ¿Cómo varía el P.F. con la presión?
3. ¿Cómo utiliza el P.F. como criterio de pureza? Indique si es suficiente el hecho de que funda a
temperatura constante.
4. ¿Qué diferencia existe entre punto de fusión mezcla y el punto de fusión de una mezcla?
5. Si se tiene dos muestras sólidas de igual punto de fusión, ¿cómo puede determinar si se trata de la
misma sustancia o dos sustancias diferentes?
6. Defina punto Eutectico y dibuje un diagrama de la variación de P.F. versus composición de una
mezcla.
7. ¿En qué consiste el método del capilar para la determinación del P.F?
8. ¿Qué tipos de baños pueden usarse para la determinación de P.F.?
9. Defina punto de solidificación.
10. El punto de solidificación sirve como criterio de pureza.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 12

TRABAJO PRÁCTICO Nº3

PRODUCTOS DE PETRÓLEO

1.- MÉTODO DE VASO ABIERTO (CLEVELAND) PARA LA


DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y DE
COMBUSTIÓN (Norma IRAM IAP A 65-55/74)

a) Introducción

El punto de inflamación de un producto de petróleo, puede ser definido como la temperatura


a la cual debe ser calentado para que forme suficiente cantidad de vapor como para producir una
mezcla con el aire que resulte inflamable.
El punto de combustión que el algo más elevado, es la temperatura mínima a la cual se genera
suficiente vapor para mantener la combustión.
En general el punto de inflamación es más empleado para clasificar e identificar a los aceites
lubricantes.
En estos productos no deben tomarse por lo tanto el punto de inflamación como índice de
riesgos de combustión espontánea, brindando indirectamente una idea del grado de perfección
alcanzada en los procesos de refinación y control, así como de su tendencia a vaporizarse.
El punto de inflamación varía con los aparatos y procedimientos empleados en el ensayo, por
lo cual al expresarse los resultados debe hacerse expresa mención a los mismos. Los numerosos
aparatos existentes pueden clasificarse en dos grandes grupos: de vaso abierto y de vaso cerrado.
Cuando el punto de inflamación se determina como índice del peligro de combustión de un producto
el tipo de ensayo en vaso cerrado es indiscutiblemente preferible al de vaso abierto, pues el más
grande elemento de riesgo de accidentes o almacenamiento de productos es la ignición explosiva de
vapores en los recipientes que los contienen. Los aparatos de vaso cerrado permiten medir la
temperatura a la cual el producto es capaz de crear una mezcla explosiva en un sistema cerrado y por
lo tanto son más representativos de las condiciones de la práctica, justificando ello su preferencia
sobre los métodos de vaso abierto. Sin embargo, muchas veces se emplean estos últimos, por cuanto
en general presentan una mayor simplicidad operativa y sus resultados son suficientemente
adecuados y demostrativos.
El punto de inflamación de los productos de petróleo varía mucho y como los
correspondientes a los aceites lubricantes son siempre mayores a 135ºC para ellos siempre resulta lo
más adecuado emplear un método de vaso abierto, particularmente el método de Cleveland, por
cuanto no existe peligro de combustión espontánea.

b) Alcance del método


De acuerdo a la norma especificada el método es aplicable a productos de petróleo cuyo
punto de inflamación, en vaso abierto, no es menor de 80ºC.

c) Elementos necesarios
-Vaso de Cleveland: de acuerdo a lo especificado en la norma referida.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 13

-Fuente de calor: eléctrica con regulación de temperatura y control de flujo de combustible.


-Termómetro: de acuerdo a lo especificado en la norma referida.

d) Procedimiento

Punto de inflamación: se toma por tal a la temperatura más baja leida cuando se producen
destellos en un punto cualquiera de la superficie del producto en ensayo. Para su determinación se
llena el vaso de Cleveland con el mismo hasta la altura de llenado, debiendo estar la superficie libre
de burbujas y la pared externa del vaso así como la interna expuesta libre del producto. Se sumerge
el termómetro de manera que el bulbo quede a 6 mm del fondo del vaso y en un punto a mitad de la
distancia entre el centro y los costados del vaso. La llama de ensayo, de 4 mm de diámetro, debe ser
aplicada cada 3ºC de elevación de temperatura y se pasa sobre la superficie del producto en examen,
en el plano del borde superior del vaso y durante un segundo. El producto se calienta a un ritmo no
mayor de 15ºC por minuto, hasta alcanzar una temperatura de unos 55ºC por debajo del probable
punto de inflamación. Luego calentar a razón de 5ºC por minuto.

Punto de combustión: una vez determinado el punto de inflamación se continua el


calentamiento al mismo ritmo anterior hasta que el producto en examen se encienda a arda con llama
por lo menos durante 5 segundos. La temperatura leída en el momento de iniciarse la combustión se
registra como el punto de combustión.
Los resultados de ensayos por duplicado no deben diferir entre sí en 3ºC para un mismo
operador y aparato.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 14

2.- MÉTODO DE ENSAYO DE DESTILACIÓN DE NAFTA,


KEROSENE Y OTROS PRODUCTOS DE PETRÓLEO
SIMILARES (Norma IRAM IAP A 66-00).

a) Introducción

El método consiste en someter a un volumen medido de muestra, a destilación durante la cual


se determinan la temperatura inicial, el recuperado, el residuo, el recuperado total, la pérdida por
destilación y el punto final o punto seco y se consignan además, las temperaturas a las cuales destilan
las diversas fracciones.
Dada la complejidad de los productos en análisis, para lograr reproducibilidad es necesario
estandarizar la técnica, lo que supone normalizar las características de los elementos usados y la
forma de conducir la destilación.

b) Alcance del método

El presente método resulta aplicable a nafta, kerosene y otros productos similares, derivados
del petróleo.

c) Elementos necesarios

-Balón de destilación
-Refrigerante
-Dispositivo de protección
-Soporte anular y placas de amianto
-Mechero
-Termómetro con rango hasta 300ºC
-Probeta graduada de 100 ml

En todos los casos de acuerdo a lo especificado por la norma referida.

d) Procedimiento

Armar el aparato de acuerdo a la figura. Rodear el refrigerante con hielo picado y agua.
Medir con la probeta graduada 100 ml de muestra e incorporarla al balón. Sin secar la probeta,
colocarla en el extremo del refrigerante según especificaciones.
Calentar a ritmo uniforme, de modo tal que la primera gota de destilado caiga dentro de los 5
a 10 minutos, registrando la llamada temperatura inicial. Destilar 5 ml por minuto. Registrar la
temperatura cada 10 ml de incremento. El punto final es la temperatura máxima, alcanzada
usualmente luego de que el fondo del balón quede seco, sin haberse suspendido el calentamiento. Si
así no ocurriera, dejar constancia de ello.
El volumen total de destilado obtenido se registra como recuperado. El volumen de líquido
que eventualmente quedara en el fondo del balón, se mide y registra como residuo, y se suma al valor
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 15

anterior, como recuperado total. La diferencia entre 100 ml y el recuperado total se registra como
pérdida por destilación.
Si se observan estrictamente los detalles del método, en ensayos por duplicado, la
temperatura inicial y el punto final no deben diferir entre sí en más de 3ºC y los volúmenes recogidos
en más de 2ml.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 16

3.- MÉTODO DE DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE GOTEO DE


GRASAS (Norma IRAM 6583/55)

a) Introducción

El punto de goteo es la temperatura a la cual una grasa pasa del estado semisólido al líquido,
en condiciones normalizadas.
En general, los puntos de fusión y de goteo no coinciden, por lo que este último tiene valor
comparativo. Entre dos grasas, la que tiene mayor punto de goteo también funde a mayor
temperatura.

b) Alcance del método

El presente método permite determinar, de acuerdo a las especificaciones de la norma


referida, el punto de goteo de grasas elaboradas con derivados de petróleo.

c) Elementos necesarios

-Taza de grasas
-Termómetro con rango hasta 300ºC
-Accesorios

En todos los casos, de acuerdo a lo especificado en la norma referida.

d) Procedimiento

Disponer la grasa de ensayo en la taza de forma tal que puede una película de espesor
reproducible, teniendo especial cuidado de evitar una manipulación excesiva de la misma.
Ubicar la taza y un termómetro en el tubo de tal manera que el bulbo de este se situe a 3 mm
del fondo de aquella y sin tocar la muestra. Suspender un segundo termómetro en el baño de aceite a
la misma altura del anterior.
Calentar, manteniendo la agitación, a razón de 5ºC por minuto hasta que el baño alcance una
temperatura de unos 15ºC por debajo del punto de goteo esperado. Reducir el ritmo de
calentamiento de manera de mantener la diferencia de temperatura, entre el tubo y el baño de 1 a 2
ºC.
A medida que la temperatura aumenta, la grasa se va haciendo visible por el orificio de la
taza. Cuando cae una sola gota de la grasa se anota la temperatura de los dos termómetros y se
registra el valor promedio como el punto de goteo.
Los ensayos por duplicado efectuados por un mismo operador no deben diferir en más de
1,5ºC.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 17

4.- MÉTODO DE DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE


INFLAMACIÓN MEDIANTE EL APARATO PENSKY-MARTENS
(Norma IRAM 6539/52).

a) Introducción

Como se ha dicho antes, las determinaciones del punto de inflamación se efectúan en aparatos
de vaso abierto o vaso cerrado según sean los objetivos que se persiguen. Cuando el punto de
inflamación se determina en relación con el peligro de inflamabilidad, los ensayos en vaso cerrado
son preferibles a los de vaso abierto, por cuanto ellos miden la temperatura a la cual puede formarse
una mezcla explosiva en un sistema cerrado. Para nafta, kerosene y productos volátiles en general es
necesario el empleo de aparato TAG, descrito en la norma IRAM 6503. En cambio, para el caso de
productos destinados esencialmente a la producción de calor, como son el gasoil y el fueloil, es de
uso prácticamente universal el aparato de PENSKY-MARTENS.

b) Alcance del método

Se desprende de lo dicho anteriormente. La norma de referencia describe el aparato a utilizar


y estandariza su funcionamiento.

c) Elementos necesarios
-Vaso
-Cabezal, compuesto por un mecanismo agitador, tapa, obturador y dispositivo de llama con control
de flujo de gas combustible.
-Termómetros

Las características y dimensiones de estos elementos son descritos en la norma de referencia.

-Fuente de calor, eléctrica con regulación de temperatura.

d) Procedimiento

Todas las partes del recipiente y sus accesorios deben estar completamente limpios y secos
antes del ensayo, debiendo tenerse especial cuidado en evitar la presencia de disolvente usado
residual. Se llena el vaso con el producto a ensayar hasta el nivel indicado por la marca de llenado, se
coloca la tapa sobre el vaso y este sobre la fuente de calor, cuidando su colocación correcta y se
instala el termómetro adecuado. Se enciende la llama de ensayo de modo que tenga 4 mm de
diámetro aproximadamente. El calor suministrado debe permitir un incremento de temperatura de 5-
6ºC por minuto, debiendo mientras tanto agitar la muestra. Efectuar la primera aplicación de la llama
de ensayo a una temperatura menor en 15ºC al probable punto de inflamación y hacerlo cada grado
si este es menor de 104ºC y cada tres grados si es mayor. La aplicación de la llama de ensayo se
efectúa empleando el mecanismo destinado a tal fin, de modo que la llama sea bajada en medio
segundo, dejada en la posición superior, debiendo detenerse la agitación durante la aplicación de la
llama. La temperatura leída en el termómetro en el momento en que la aplicación de la llama origina
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 18

una inflamación en el interior del vaso se considera como punto de inflamación. Los resultados por
duplicado no deben diferir entre sí en más de 1,1ºC (para valores hasta 93ºC) o 2,8ºC (para valores
mayores de 93ºC) para un mismo operador y aparato.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 19

mm (in.)
min max (min) (max)
A 4.37 5.16 (0.172) (0.203)
B 41.94 42.06 (1.651) (1.656)
C 1.58 3.18 (0.062) (0.125)
D ... 9.52 (...) (0.375)
E 53.23 57.86 (2.253) (2.278)
F 6.35 ... (0.25) (...)
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 20

mm (in.)
min max (min) (max)
A 18.3 19.8 (0.72) (0.76)
B 2.38 3.18 (0.094) (0.125)
C 7.6 8.4 (0.30) (0.33)
D 2.0 2.8 (0.08) (0.11)
E 0.69 0.79 (0.027) (0.031)
F 2.0 2.8 (0.08) (0.11)
G 6.4 10.4 (0.25) (0.41)
H 9.6 11.2 (0.38) (0.44)
I 43.0 46.0 (1.69) (1.81)
J 50.0 51.6 (1.97) (2.03)
K ... 0.36 (...) (0.014)
L 1.22 2.06 (0.048) (0.08)
M 31.8 44.4 (1.25) (1.75)
N 7.6 8.4 (0.30) (0.33)
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 21

5.- MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD POR MEDIO


DEL VISCOSÍMETRO SAYBOLT (Norma A.S.T.M. D 88-36).

a) Objeto de la práctica

1) Determinar la viscosidad de muestras incógnita de aceites lubricantes


2) Establecer la proporción de las mismas para la obtención de un corte de viscosidad
definida
3) Poner de manifiesto la diferencia de índices de viscosidad de muestras de aceites
lubricantes.
4) Convertir unidades de viscosidad mediante el empleo de tablas y gráficos

b) Alcance del método

Este método debería ser usado para la determinación de la viscosidad de productos de


petróleo y lubricantes. El viscosímetro Saybolt Universal permite medir tiempos de escurrimiento de
aceites de 32 seg. no teniendo límite superior. No obstante aceites con tiempos de 1000 segundos o
más son más convenientemente examinados con el viscosímetro Saybolt Furol. Ambos son
esencialmente el mismo instrumento con la diferencia del diámetro del orificio de drenaje.

c) Elementos necesarios

-Tubo contenedor de aceite con orificio intercambiable y tapón, de dimensiones especificadas por la
norma de referencia.
-Baño termostático, con calefactor eléctrico y circulación de agua.
-Termómetros
-Matraz receptor de muestra de 60 ml, y dimensiones especificadas.

d) Procedimiento

Limpiar el tubo contenedor con un solvente adecuado (tolueno). Filtrar la muestra si es


necesario y disponerla en el tubo hasta el nivel indicado. Llevar el aceite a la temperatura de trabajo,
fijando la misma mediante los controles del baño termostático. Poner el matraz receptor en posición
y remover el tapón de drenaje. Simultáneamente accionar el cronómetro. Al llegar el aceite a nivel
del aforo del matraz, detenerlo. El tiempo en segundos es la viscosidad Saybolt Universal (o Furol
según el caso).
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 22

MEZCLA
Mezclando fluidos Dow Cornings 200 con diferentes grados de viscosidad, resulta posible
obtener cualquier viscosidad que se quiera. Por más que el fluido existe en cierto número de grados
standard de viscosidad; a veces puede el usuario necesitar un fluido con una viscosidad distinta de la
de los grados standard.
Modo de utilización del cuadro siguiente:
1. Trácese otra línea entre dos puntos, uno de la escala de la izquierda correspondiente al grado de
viscosidad inmediatamente superior a la que se busca y otro de la escala de la derecha que
sobrepunto o grado inmediatamente inferior.
2. Trácese otra línea horizontal con el grado de viscosidad que se desea.
3. Trácese una vertical que pase por la intersección de las dos anteriores.
4. Léase en las escalas horizontales superior e inferior los valores correspondientes a los porcentajes
de mezcla de ambos fluidos para obtener la viscosidad que se desea.
5.
Se puede aumentar la precisión de la mezcla mezclando los dos fluidos cuya viscosidad se
acerca más (en más y en menos) a aquella que se busca. Si se desea obtener una aproximación aun
mayor cabe repetir la operación, tomando esta mezcla como punto de partida.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 23

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo podría detectar una pequeña contaminación de hidrocarburos livianos en aceite de carter?
2. ¿Qué inconvenientes tendría el uso de isoctano como combustible en un automovil?
3. Qué ensayos haría que permitiesen dilucidar si una nafta de número de octanos adecuado ha sido
adulterada con kerosene?
4. Discuta la importancia de cada zona de una curva de destilación de una nafta sobre su
rendimiento.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 24

5. Construya una curva de S.S.U. vs. cSt en base a los datos extraídos de la norma IRAM 6598/56.
Relacione la forma de esa curva con la expresión matemática de la ley de Poiseville.
6. Relacione las distintas unidades de viscosidad que aparecen declaradas por el fabricante en las
latas de aceite de cárter.
7. ¿Qué tipo de grasas usaría en:

i) rulemán blindado funcionando bajo agua;


ii) rótulas y semiejes de automóvil;
iii) piezas móviles a alta temperatura.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 25

Trabajo Práctico Nº 4 - Ensayos de identificación de Plásticos

Introducción

Los trabajos de caracterización de plásticos abarcan determinaciones de densidad,


solubilidad, pirólisis, combustión, índice de saponificación, elementos característicos (N, S, P, Cl, F)
y otros análisis clásicos generales y específicos. Por otra parte, técnicas instrumentales diversas son
utilizadas para el mismo fin sobresaliendo la espectroscopia infrarroja, por su aplicación cotidiana a
la identificación de polímeros. En todos los casos las determinaciones indicadas son
complementarias, debiendo estar prevenidos de la presencia de aditivos (plastificantes, cargas,
estabilizantes y otros) acompañantes del polímero en la muestra en examen. A pesar de la
complejidad general del tema, en gran número de casos prácticos, marchas de solubilidad o lo que es
más común, ensayos complementarios de solubilidad, pirólisis y combustión sirven al fin expuesto.

Objetivos

El objetivo del presente trabajo práctico es proveer un método sencillo y seguro de


reconocimiento y distinción entre materiales plásticos de uso corriente en la industria. Durante el
desarrollo del mismo, el alumno consultará tablas de propiedades y realizará una serie de ensayos
sobre muestras incógnita, las cuales deberá identificar, comparándolas con patrones suministrados
para tal fin.

Descripción de ensayos

Solubilidad: colocar dentro de un tubo de ensayo aproximadamente 2 ml del solvente a


utilizar, agregar una punta de espátula de la muestra, en lo posible finamente dividida y hacer
observaciones periódicas. Los ensayos con ácido fórmico se realizan en un baño con agua en
ebullición.

Nota: debe observarse precaución en el manejo de los solventes por su inflamabilidad y en el caso
del ácido fórmico por su agresividad.

Pirólisis: colocar una pequeña cantidad de material a ensayar dentro de un tubo limpio y
seco, tapado con un algodón humedecido en agua. Calentar suavemente el tubo pasándolo por la
llama de un mechero. Observar el comportamiento del material (fusión, descomposición,
desprendimiento de gases o humos). Una vez fundida la muestra, retirar el tapón y medir el pH de los
humos desprendidos utilizando una tira de papel indicador universal humedecido en agua.

Combustión: colocar una pequeña porción del material a ensayar sobre una espátula
metálica y acercarla cuidadosamente a la llama. Observar si hay inflamabilidad, autoextinción,
velocidad de combustión, desprendimiento de gases, color de la llama, formación de gotas y hollín.
Soplar sobre la llama hasta apagarla, percibir el olor de los productos que se desprenden.
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 26

Materiales

Polímeros patrón Solventes

Polietileno (Pe) Ácido fórmico


Polipropileno (Pp) Cloroformo
Policloruro de vinilo (PVC) Hexano
Poliamida (Pa) Tolueno
Poliacrilonitrilo-estireno (SAN)

Actividades a desarrollar

1. Cada grupo de dos alumnos construirá tablas de solubilidad y comportamiento a la combustión


(pág. 3 y 4) reducidas a los materiales arriba mencionados.
2. El curso en su conjunto realizará la práctica de solubilidad, de acuerdo a la técnica descripta, con
todos los patrones y solventes, correlacionando los datos de la experiencia con los de las tablas
antes hechas.
3. Cada grupo de dos alumnos llevará a cabo los ensayos de pirólisis y combustión, haciendo las
observaciones correspondientes y correlacionando los datos de la experiencia con los de la tabla
antes hecha.
4. A cada grupo de dos alumnos se le suministrarán muestras incógnita de materiales plásticos cuyo
componente polimérico deberá identificar.
5. Cada grupo de dos alumnos entregará al finalizar el trabajo práctico un informe el que consistirá
de las tablas confeccionadas según el ítem 1 acompañadas de los datos requeridos en el ítem 4 y
breves conclusiones.

SOLUBILIDAD
H.C. H.C. H.C. Ciclo- Dimetil
Ácido
MATERIAL Agua Alcohol
fórmico
Halogen Alifático Aromátic Cetonas Esteres Eteres hexanon formami
ados s os a da
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
ACETAL X X X X X X X X X X X
ACRILONITRILO X X X X X X X X X X
ESTIRENO
ACRILONITRILO BUTAD X X X X X X X X X
ESTIRENO
COPOLIMERO X X X X X X X X X
ESTIRENO BUTADIENO
CELULOSA ACETATO X X X X X X X X X X
CELULOSA ACETO X X X X X X X X X
BUTIRATO
CELULOSA ACETO X X X X X X X X X
PROPIONATO
CELULOSA NITRATO X X X X X X X
CELULOSA METIL X X X
CELULOSA ETIL X X X X X X X X
CELULOSA BENCIL X X X X X X
POLIAMIDA 6 X X X X X X X X X X X
POLIAMIDA 6-6 X X X X X X X X X X X
POLIAMIDA 6-10 X X X X X X X X X X X
POLIAMIDA 11 X X X X X X X X X X X
POLIAMIDA 12 X X X X X X X X X X X
POLIMIDAS X X X X X X X X X X X
POLIBUTADIENO X X X X X X X
POLICARBONATO X X X X X X X X
POLIETILENO X X X X X X X X X X X
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 27

POLIOPROPILENO X X X X X X X X X X X
POLIESTIRENO X X X X X X X X X X
POLIMETACRILATO X X X X X X X
DE METILO
POLIMETACRILATO X X X X X X X X
DE ETILO
POLIACRILO X X X X X X X
NITRILO
POLISULFONAS X X X X X X X X
POLIURETANO X X X X X X X X X X X
POLIVINIL ACETAL X X X X X
POLIVINIL FORMAL X X X X X
POLIVINIL BUTIRAL X X X X X
POLIALCOHOL X X X X X X X X X X
VINÍLICO
POLIVINIL X X X X X X X X
CARBAZOL
POLIVINIL METIL X X X X X X X
ETER
POLIVINIL ETIL ETER X X X X X X
POLIVINIL PROPIL ETER X X X X
POLIVINIL BUTIL X X X X X X
ETER
POLIACETATO DE X X X X X X
VINILO
POLICLORURO DE X X X X X X X X X X
VINILO
POLICLORURO DE X X X X X X X X X X
VINILIDENO
POLITETRAFLUOR ETILENO X X X X X X X X X X X
POLITRIFLUORMONO- X X X X X X X X X X X
CLORO ETIL
RESINA POLIESTER X X X X X X X X X X X
RESINA EPOXI X X X X X X X X X X X
RESINA FENOL X X X X X X X X X X X
FORMALDEHIDO
RESINA UREA X X X X X X X X X X X
FORMALDEHIDO
RESINA CASEINA X X X X X X X X X X X
FORMALDEHIDO
RESINA MELAMINA X X X X X X X X X X X
FORLMADEHIDO
RESINA DE ANILINA X X X X X X X X X X X
RESINA DE SILICONA X X X X X X X X X X X
RESINA DE CUMARONA X X X X X X
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 28

COMPORTAMIENTO A LA COMBUSTIÓN
n
a arden Vapores Humos
u
o t color
o
Material a e
x

cil
m
ed
d
i llama Color Olor carbo- se gotea Fun Des- se ablanda cente-llea cruje
r com-
d -
y
a
´
f niza hincha -de
e t n i pone
i a c
n n m i
l
g
u
i
b
l
e
ACETAL X azulada formal x x
ACRILONITRILO ESTIRENO X amarilla negro estireno x x x
ACRILONITRILO BUTAD ESTIRENO X amarilla negro estireno x
COPOLIMERO ESTIRENO
BUTADIENO
X amarilla negro estireno x

CELULOSA ACETATO X amarilla negro ac.acética x x x x


verdosa
CELULOSA ACETO BUTIRATO X amarilla negro manteca x x x x
azul
CELULOSA ACETO PROPINATO X amarilla negro ac. pro- x x x x
pion
CELULOSA NITRATO X amarilla pardo alcanfor x x
CELULOSA METIL X amarilla papel quem x x
CELULOSA ETIL X amar debil papel x x x
CELULOSA BENCIL X amarilla almen- x x
dra
POLIAMIDA 6 X X amarilla pelo x x x
azul quem.
POLIAMIDA 6-6 X X amarilla pelo x x x
azul quem.
POLIAMIDA 6-10 X X amarilla pelo x x x
azul quem.
POLIAMIDA 11 X X amarilla pelo x x x
azul quem.
POLIAMIDA 12 X X amarilla pelo x x x
azul quem.
POLIMIDAS X

POLIBUTADENO X amarilla negro típico x


POLICARBONATO X X amarilla negro fenol x x x
POLIETILENO X azul parafina x x
POLIPROPILENO X azul parafina x x
POLIESTIRENO X amarilla negro estireno x x x
POLIMETACRILA- X amarilla negro fruta x x x
TO DE METILO azul
POLIMETACRILATO DE ETILO X amarilla negro fruta x x x
azul
POLIACRILO NITRILO X amarilla picante x x x
azul
POLISULFONAS X x x
POLIURETANO X amarilla acre x x
POLIVINIL ACETAL X azulada pardo ac. acetico x x
POLIVINIL FORMAL X blanca pardo dulce x x
POLIVINIL BUTIRAL X azulada pardo manteca x x x
POLIALCOHOL VINILICO X luminosa irritante x x x
POLIVINIL CARBAZOL X naftaleno x x
POLIVINIL METIL ETER X azul irritante x x
POLIVINIL ETIL ETER X azul irritante x x
POLIVINIL PROPIL ETER X azul irritante x x
POLIVINIL BUTIL ETER X azul irritante x x
POLIACETATO DE VINILO X amarilla negro ac. acetico x
POLICLORURO DE VINILO X amarilla negro clorhí- x x
verde drico
POLICLORURO DE X X amarilla negro clorhí- x x
VINILIDENO verde drico
POLITETRAFLUOR ETILENO X
POLITRIFLUORMONOCLORO X x
ETIL
RESINA POLIESTER X amarilla negro estireno x
RESINA EPOXI X amarilla negro fenol x
azul
RESINA FENOL X X amarilla negro fenol x x x
FORMALDEHIDO
RESINA UREA X X amarilla negro amonía-co x x x
FORMALDEHIDO blanca
RESINA CASEINA X X amarilla negro amonía-co x x x
FORMALDEHIDO
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 29

blanca
RESINA MELAMINA X X amarilla gris amonía-co x x x
FORMALDEHIDO blanca
RESINA DE ANILINA X X amarilla gris amonía-co x x x
blanca
RESINA DE SILICONA X
RESINA DE CUMAROLA X amarilla negro alquitrán x x

Zona Temp. Indice Indice


Indice
de
RESISTENTE
Densi- de
MATERIAL dad
de de
ablanda- refra
de Sa- Acidos
fuertes
Acidos Alcalias
débiles fuertes
Alcalis
débiles
Abre
via-
fusión miento acidez ponifi-
cción
cación Si No Si No Si No Si No tura
ACETAL 1,42 180 1480 100 X X X X POM
ACRILONITRILO ESTIRENO 1,07 180 1570 20 X X X X SAN
ACRILONITRILOBUTAD ESTIRENO 1,05 175 20 X X X X ABS
COPOLIMERO ESTIRENO 1,03 160 1530 0 20 X X X X SB
BUTADIENO
1,25/ 125/ 1480 0 200 X X X X CA
CELULOSA ACETATO
1,35 175
CELULOSA ACETO BUTIRATO
1,15/ 125/ 1480 0 200 X X X X CAB
1,25 175
1,20 125/ 1470 2 200 X X X X CAP
CELULOSA ACETO PROPIONATO
175
CELULOSA NITRATO 1,40 130 1500 0 200 X X X X CN
CELULOSA METIL 1,35 1500 3 20 MC
CELULOSA ETIL 1,13 170 1475 10 20 X X X X EC
CELULOSA BENCIL 1,20 170 1570 3 20 BC
POLIAMIDA 6 1,15 220 1535 20 X X X X PA
POLIAMIDA 6-6 1,13 250 1530 20 X X X X PA
POLIAMIDA 6-10 1,08 215 1530 20 X X X X PA
POLIAMIDA 11 1,05 186 1520 20 X X X X PA
POLIAMIDA 12 1,01 180 20 X X X X PA
POLIMIDAS 1,50 X X X X
POLIBUTADIENO 0,91 1520 20 X X X X
POLICARBONATO 1,20 225 1580 200 X X X X PC
POLIETILENO 0,94 120 1525 20 X X X X PE
POLIPROPILENO 0,90 168 1490 20 X X X X PF
1,06 175 70/ 1580 5 20 X X X X PS
POLIESTIRENO
115
POLIMETACRILATO DE METILO 1,18 120 1495 4 20 X X X X PMMA
POLIMETACRILATO DE ETILO 1,11 65 1485 20 X X X X
POLIACRILO NITRILO 1,18 150 1510 20 PAN
POLISULFONAS 1,24 190 1633 X X X X
1,17/ 150/ 1550 10200 X X X X PUR
POLIURETANO
1,20 185
POLIVINIL ACETAL
1,10/ 175 100 1455 5 10200
1,25
1,20/ 215 1495 10200 X X X X PVFM
POLIVINIL FORMAL
1,40
1,10/ 50/60 1485 10200 X X X X FVB
POLIVINIL BUTIRAL
1,20
1,21/ 218/ 1500 10 20 X X PVAL
POLIALCOHOL VINILICO
1,32 240
POLIVINIL CARBAZOL
1,20 180/ 1680 20
210
POLIVINIL METIL ETER 1,05 144 1467 20
POLIVINIL ETIL ETER 0,97 1429 20
POLIVINIL PROPIL ETER 0,95 1450 20
POLIVINIL BUTIL ETER 0,93 0 1452 20
POLIACETATO DE VINILO 1,18 35/86 1480 10 100650
POLICLORURO DE VINILO 1,40 215 75/90 1540 0 20 X X X X PVC
1,70 200 116/ 1620 0 20 X X X X CPVC
POLICLORURO DE VILIDENO
140
POLITETRAFLUOR ETILENO 2,2 330 1360 0 X X X X PTFE
POLITRIFLUORMONOCLORO 2,11 200/ 1470 20 X X X X PCFE
ETIL 220
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 30

RESINA POLIESTER 1,12 250 1540 200 X X X X


1,10/ 1590 20 X X X X EP
RESINA EPOXI
2,40
RESINA FENOL FORMALDEHIDO 1,27 1600 20 20 X X X X PF
RESINA UREA FORMALDEHIDO 1,50 1570 0 20 X X X X UF
RESINA CASEINA 1,30/ 1550 20 X X X X
FORMALDEHIDO 1,35
RESINA MELAMINA 1,50 1590 0 20 X X X X MF
FORMALDEHIDO
RESINA DE ANILINA 1,23 100 0 20
125/ 1430 20 X X X X SI
RESINA DE SILICONA
1,90
RESINA DE CUMARONA 1,10 1630 5 20

Cuestionario

1. Clasifique los polímeros de acuerdo a:

a) su origen
b) mecanismo de reacción de obtención
c) comportamiento frente al calor
d) cohesividad de las fuerzas intermoleculares

Refiera los polímeros usados en el trabajo práctico a las clasificaciones anteriores.

2. ¿A qué se debe el valor de pH de los humos en la pirólisis de PVC, SAN y Pa?

3. Dentro de lo posible correlacione las propiedades físicas, pirólisis-combustión y solubilidad con la


estructura de los polímeros.

4. ¿Qué es el índice de saponificación de un polímero y para qué sirve?

5. ¿Qué objeción cabe a la identificación de un polímero por medio de la determinación de densidad


de un material plástico?

6. En base a la experiencia obtenida en el laboratorio, determine qué polímeros utilizaría para cada
uno de los siguientes casos:

a) fabricación de bidones para contener un líquido limpiador en cuya composición hay


presentes cetonas y esteres.

b) construcción de caños plásticos para desagüe de líquidos provenientes de procesos


de decapado ácido, a una temperatura de 50-60ºC.

c) fabricación de espaguetis de conductores eléctricos.

Índice
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 1......................................................................................................2
OBJETIVO GENERAL:........................................................................................................................................................2
1.- Destilación simple................................................................................................................................................2
2.- Destilación por arrastre con vapor......................................................................................................................5
3.- Extracción sólido-líquido.....................................................................................................................................6
CUESTIONARIO.................................................................................................................................................................7
Química II Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio 31

TRABAJO PRÁCTICO Nº2.............................................................................................................................................8


TEMA: PUNTO DE FUSIÓN Y PUNTO DE SOLIDIFICACIÓN..................................................................................................8
Punto de Fusión:........................................................................................................................................................8
Punto de fusión de mezclas:.......................................................................................................................................9
Determinación del punto de fusión:..........................................................................................................................9
Punto de solidificación............................................................................................................................................10
Cuestionario.............................................................................................................................................................11
TRABAJO PRÁCTICO Nº3...........................................................................................................................................12
PRODUCTOS DE PETRÓLEO.....................................................................................................................................12
1.- MÉTODO DE VASO ABIERTO (CLEVELAND) PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE
INFLAMACIÓN Y DE COMBUSTIÓN (NORMA IRAM IAP A 65-55/74)...............................................................12
a) Introducción.........................................................................................................................................................12
b) Alcance del método..............................................................................................................................................12
c) Elementos necesarios...........................................................................................................................................12
d) Procedimiento......................................................................................................................................................13
2.- MÉTODO DE ENSAYO DE DESTILACIÓN DE NAFTA, KEROSENE Y OTROS PRODUCTOS DE
PETRÓLEO SIMILARES (NORMA IRAM IAP A 66-00)............................................................................................14
a) Introducción.........................................................................................................................................................14
b) Alcance del método..............................................................................................................................................14
c) Elementos necesarios...........................................................................................................................................14
d) Procedimiento......................................................................................................................................................14
3.- MÉTODO DE DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE GOTEO DE GRASAS (NORMA IRAM 6583/55)...........16
a) Introducción.........................................................................................................................................................16
b) Alcance del método..............................................................................................................................................16
c) Elementos necesarios...........................................................................................................................................16
d) Procedimiento......................................................................................................................................................16
4.- MÉTODO DE DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE INFLAMACIÓN MEDIANTE EL APARATO PENSKY-
MARTENS (NORMA IRAM 6539/52)...........................................................................................................................17
a) Introducción.........................................................................................................................................................17
b) Alcance del método..............................................................................................................................................17
d) Procedimiento......................................................................................................................................................17
5.- MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD POR MEDIO DEL VISCOSÍMETRO SAYBOLT
(NORMA A.S.T.M. D 88-36).........................................................................................................................................21
a) Objeto de la práctica...........................................................................................................................................21
b) Alcance del método..............................................................................................................................................21
c) Elementos necesarios...........................................................................................................................................21
d) Procedimiento......................................................................................................................................................21
MEZCLA............................................................................................................................................................. 22
CUESTIONARIO................................................................................................................................................. 23
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 - ENSAYOS DE IDENTIFICACIÓN DE PLÁSTICOS............................................25
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................25
Objetivos...................................................................................................................................................................25
Descripción de ensayos............................................................................................................................................25
Materiales.................................................................................................................................................................26
Actividades a desarrollar.........................................................................................................................................26
CUESTIONARIO...............................................................................................................................................................30

Potrebbero piacerti anche