Sei sulla pagina 1di 240

LIBRO DE LA

FARÁNDULA CUBANA
1900-1962

PALACIO DEL CENTRO GALLEGO, SEDE DEL TEATRO NACIONAL, LA HABANA. EXPOSICIÓN DE LOS AÑOS 20.

VOLUMEN II

Francisco Gutiérrez Barreto


LIBRO DE LA
FARÁNDULA CUBANA
1900 - 1962

VOLUMEN II
Libro
Farándula Cubana N
927.82
G984

Gutiérrez Barreto, Francisco
Libro de la farándula cubana: 1900-1962 / Francisco
Gutiérrez Barreto. -- 1a ed. -- Managua: Francisco
Gutiérrez, 2011
238 p. — v.2
ISBN : 978-99964-0-072-8
1. ARTISTAS CUBANOS-RESEÑAS 2. CANTANTES
3. ACTRICES 4. ACTORES 5. MUSICA CUBANA
6. FOTOGRAFIAS

Francisco Gutiérrez Barreto.


Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, Centro Nicaragüense de Escritores
e Instituto de Cultura Hispánica de Nicaragua.
1900 - 1962

© Todos los derechos reservados. Derechos de Autor Registro OL-072-2011.

E-mail: fraguba2002@yahoo.com.mx

Diseño de Cubiertas: Freddy Aviles Campos sobre idea de Francisco Gutiérrez Barreto.

Diagramación: Freddy Avilés Campos y guía de Francisco Gutiérrez Barreto.

Ilustración de la portada: Palacio del Centro Gallego, sede del Teatro Nacional, La Habana.
Exposición de los 20 años, Siglo XX. Ver breve historia en la última
página.

Con­traportada: Olga Guillot y Fernando Albuerne. La Calandria y Clavelito.


Cristóbal Díaz Ayala: escritor y abogado cubano residente en Puerto
Rico. Prominente historiador y coleccionista de música cubana.

Queda prohibido, sin autorización escrita del autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento incluyendo
la reprografía, el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o
préstamo público. Para informaciones favor referirse al autor en el Apartado Postal 775, Managua,
Ni­caragua o el correo electrónico antes dado.

 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Libro

Indice

Farándula Cubana
Notas Escenciales............................................ 7 Conchita Gallardo......................................... 66
Consuelo Vidal.............................................. 67
Semblanzas y Fotografías Cuarteto Llopis Dulzaides............................. 68
Adalberto Fernández..................................... 23 Cuarteto Los Llopis....................................... 69
Adrián Cúneo................................................ 24 Cuatro Mujeres.............................................. 70
Alfonso Beltrán............................................. 25 Úrsula “Cuca” Vázquez................................ 71
Agustín Lara............................................ 26, 27 Dalia Íñiguez................................................. 72
Alfredo “El Güero” Gil................................. 28 Daniel Santos.......................................... 12, 73
Alicia Palacios.............................................. 29 David Fernández........................................... 74
Álvaro Suárez................................................ 30 Dinorah Nápoles........................................... 75
Amanda Ledesma ........................................ 31 Dúo Busquet................................................. 76
Amor Pérez................................................... 32 Eddy Lester................................................... 76
Ana Lasalle................................................... 33 Eduardo Casado............................................ 77
Angellines Fernández.................................... 33 Eduardo Pagés............................................... 78

1900 - 1962
Ángel Nodal.................................................. 34 El Chino Wong.............................................. 79
Armando Pico............................................... 35 El Negrito Silva............................................. 80
Antonio “El Caribe” González...................... 36 Elena Huerta.................................................. 81
Arena del Pilar.............................................. 37 Ella, la inolvidable........................................ 82
Antonio Palacios..................................... 38, 39 Elsa Valladares.............................................. 83
Arquímedes Rivero....................................... 40 Emilita Dago................................................. 84
Arturo Gatica................................................ 41 Enrique Alzugaray........................................ 85
Aurora Lincheta............................................ 42 Enrique González Mántici............................ 86
Berta Lehar.................................................... 43 Enrique Santiesteban..................................... 87
Benny Moré........................................ 9, 44, 45 Erich Kleiber................................................. 88
Azteca y Don Pancho.................................... 46 Ernesto de Gali.............................................. 89
Bertha Oramas.............................................. 46 Ernesto Hill Olvera....................................... 90
Berto González.............................................. 47 Estela............................................................. 91
Blanquita Amaro........................................... 48 Esther Costales.............................................. 92
Carlos Badías................................................ 49 Eusebio Vals.......................................... 93, 102
Bola de Nieve.......................................... 50, 51 Eva Vázquez................................................. 94
Caridad Bravo Adams............................. 10, 52 Federico Piñero............................................. 95
Carlos Díaz.................................................... 54 Félix B. Caignet............................................ 96
Carlos D'Mant............................................... 55 Fernando Carr............................................... 97
Carlos Orihuela............................................. 55 Ferruccio Burco............................................ 97
Carmelita Vázquez........................................ 56 Francisco Forcade......................................... 98
Carmen Guasch............................................. 57 Francisco Gutiérrez Barreto................ 114, 199
Carmen Pujol................................................ 58 Frank Hernández........................................... 99
Celia Adams.................................................. 59 Gerardo Pedroso............................................ 99
Celio González........................................ 60, 61 Gaby, Fofó y Miliki..................................... 100
“Chano” Pozo................................................ 62 Gisela García............................................... 101
Chela Campos............................................... 63 Goar Mestre........................................ 102, 103
Chucho Martínez Gil ............................. 11, 64 Gregorio Barrios......................................... 104
“Clavelito”.................................................... 65 Guillermo Álvarez Guedes......................... 105

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 


Libro
Farándula Cubana Guillermo Portabales.................................. 106
Hada Béjar.................................................. 107
Héctor René Leyva..................................... 108
Herminia de la Fuente................................. 109
Hipólito Lázaro........................................... 110
María Hermida............................................ 150
María Luisa Landín..................................... 151
MaríaValero........................................... 13, 152
Marina Rodríguez....................................... 153
Mario Barral................................................ 154
Hortensia de Castroverde............................ 111 Maritza Rosales........................................... 155
Humberto Estévez....................................... 112 Marta Pérez................................................. 156
Idania Villegas............................................ 112 Martha Muñiz.............................................. 157
Iris Burguet................................................. 113 Marujita Calvo............................................ 158
Israel “Cachao” López................................ 114 Mercy Suárez.............................................. 158
Johnny López.............................................. 115 Mary Munné................................................ 159
Jorge Félix................................................... 116 Mercedes Gil............................................... 160
Jorge Mistral............................................... 117 Mercedes Rey.............................................. 161
Jorge Negrete................................ 14, 118, 119 Miguel Ángel Herrera................................. 161
José Sanabria............................................... 120 Miguel Buendía........................................... 162
Joseíto Fernández........................................ 121 Miguel Herrero............................................ 163
Juan Bruno Tarraza..................................... 122 Miguelito Valdés......................................... 164
Juan E. González Gaspar............................ 123 Minín Bujones....................................... 17, 165
Juan Lado.................................................... 124 Morenita Rey.............................................. 166
1900 - 1962

Julieta Peñalver........................................... 124 Nancy Morén.............................................. 166


Justo Méndez“El Preguntón”...................... 125 Nelo Sosa.................................................... 167
“La Calandria”............................................ 126 “Nené” Enrizo............................................. 168
Las Dolly Sisters......................................... 127 Néstor Milí.................................................. 169
Libertad Lamarque........................ 15, 128, 129 Nicolás Urcelay........................................... 170
Lina Salomé................................................ 130 Ninón Sevilla.............................................. 171
Lola Flores.................................................. 131 Normita Díaz............................................... 172
Lorenzo Hierrezuelo la O............................ 132 Nury Loys................................................... 172
Los Chavales de España.............................. 133 Obdulia Breijo....................................... 18, 173
Los Indios Tabajaras................................... 134 Olga Chaviano............................................ 174
Los Muchachos Pimienta............................ 135 Olga Chorens.............................................. 175
Los Tres....................................................... 135 Olga Negueruela......................................... 176
Los Violines de Lorenzo Pego.................... 136 Omar Vaillant.............................................. 177
Luis Acosta.................................................. 137 Orlando De la Rosa..................................... 178
Luis Bravo............................................. 20, 138 Orquesta América........................................ 179
Luis Echegoyén........................................... 139 Orquesta Casino de la Playa....................... 180
Luis Pons Vila............................................. 140 Orquesta de Ernesto Duarte........................ 181
Luis Tamayo................................................ 141 Orquesta Hermanas Álvarez....................... 181
Luisa Maubán.............................................. 142 Orquesta Solimar........................................ 182
Lydia de Córdova........................................ 142 Oscar Cardona............................................. 182
Manolín “Pirolo” Álvarez........................... 143 Osvaldo Farrés............................................ 183
Manolo Fernández...................................... 144 Pablo Quevedo............................................ 184
Manolo Torrente.......................................... 145 Paulina Singerman...................................... 185
Manuel Fernández Urquiza......................... 146 Pedro Infante............................................... 186
Marcelo Gil................................................. 147 Panchito Xigués.......................................... 188
María Elsa Estanillo.................................... 147 Pedro Segarra.............................................. 188
Margarita Robles......................................... 148 Pepe Lara............................................ 133, 189
María Ciérvide............................................ 149 Pillín Vallejo................................................ 190

 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Libro

Farándula Cubana
Plácido Hernández...................................... 191 Sol y Terremoto........................................... 214
Rafael Correa.............................................. 192 Tamaki Miura.............................................. 214
Rafael “Siboney” Ruiz del Viso.................. 193 Teté Machado.............................................. 215
Ramón Armengod....................................... 194 Tito Álvarez................................................ 216
Raúl del Castillo.......................................... 195 Tony Herrera............................................... 217
Raúl Selis.................................................... 196 Tony Lamar................................................. 218
René Cabell................................................. 197 Toña la Negra.............................................. 219
René Touzet........................................... 50, 198 Trío Calonge............................................... 220
Ricardo Díaz............................................... 199 Trío Hermanas Márquez............................. 221
Ricardo Román........................................... 200 Trío Irusta Fugazot Demare........................ 222
Roberto álvarez.......................................... 201 Trío Lissabet............................................... 223
Roberto Miranda......................................... 201 Trío Villareño.............................................. 223
Rodolfo Cueto............................................. 202 Trío Servando Díaz............................... 19, 224
Roland Gerbeau.......................................... 203 Víctor Lanz................................................. 225
Rolando Leiva............................................. 204 Violeta Lamarr............................................ 225
Romilio Márquez........................................ 205 Wilfredo Fernández..................................... 226
Rosendo Rosell..................................... 16, 206 Xiomara Alfaro........................................... 227
Rosita de Cádiz........................................... 207 Yehudi Menuhin.......................................... 228
Rosita Segovia............................................ 207 Yolanda Pujol.............................................. 229

1900 - 1962
Salvador Levy............................................. 208 Zoraida Beato.............................................. 230
Santos Menéndez........................................ 209
Septeto Sonora Matancera Palacio del Centro Gallego......................... 231
¿1925 ó 1926?............................................. 210
Sexteto Gloria Cubana................................ 211 Libros, revistas,
Sonora Matancera............................... 212, 213 y periódicos consultados............................. 233

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 


 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II
Notas Esenciales
Encontrará usted, siglas usadas para identificar a ciertas asociaciones. A continuación sus
signifi­cados:

A.C.A.T.= ACAT= Asociación Cubana de Artistas Teatrales = Asociación


Cubana de Artistas Teatrales, Cinematográficos, Radiofónicos,
Circo y Televisión.
A.C.R.I. = ACRI = Agrupación de la Crónica Radial Impresa.
A.C.R.Y.T. = ACRYT = Agrupación de Cronistas de Radio y Televisión.
A.D.A.D. = ADAD = Academia de Artes Dramáticas de La Habana.
U.C.T.R.D. = UCTRD = Unión de la Crónica Tele-Radial Diaria.
C.A.R.T.V. = CARTV = Cronistas Asociados de Radio y Televisión.
U.N.E.A.C = Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
F.R.C.T.C. = Federación de Redactores Cinematográficos y Teatrales de
Cuba.

Los fabricantes o distribuidores de jabones y otros artículos de tocador como Crusellas


y Compañía, Sociedad Anónima Sabatés, Laboratorios Gravi S.A., crearon sus propios
Cuadros Dramáticos o de Comedias, incluyendo directores, guionistas, locutores y técnicos,
desarrollando así programas propios tanto para radio como televisión a conveniencias
de sus productos a promover. Por tanto, una misma firma, por ejemplo el fabricante de
cigarrillos Regalías El Cuño, pre­sentaba segmentos exclusivos o programas característicos
en diferentes estaciones sin importar el nivel de competencia entre ellas. Cuando encuentren
a determinada estrella asociada a nombres comerciales, sólo sig­nifica que en ese momento
trabajaba contratada para tal empresa.

La República de Cuba tratada en este libro, es aquella de formación geopolítica a la época. A


saber: Provincias de La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey, Oriente y Pinar del Río.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 


Benny Moré en 1957.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 


Caridad Bravo Adams en el año 1938, retratada por Argos, Monte # 43, La Habana.
Personificando a Cristina Mejía en la radio novela titulada El monstruo en la sombra,
CMQ Radio.

10 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: No identificado.

Chucho Martínez Gil, famoso mexicano de la canción romántica y con veintena


de visitas a Cuba.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 11


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Daniel Santos, de chuchero o pachuco, a inicios de los años cincuenta.

12 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Conde of New York, La Habana.

María Valero, la voz dramática y mitológica de la radio, 1947.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 13


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Jorge Negrete, retratado por Armand en enero de 1944.

14 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Libertad Lamarque, fotografiada en La Habana por el Estudio Marte y Belona,
Amistad # 154, bajos, cuando su primera visita en 1946.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 15


Fotógrafo: Conde of New York, La Habana.

Rosendo Rosell, actor de mil facetas, ahora periodista e historiador.

16 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Minín Bujones, actriz múltiple, nació en La Habana en 1925.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 17


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Obdulia Breijo, “La sevillanita”, eterna bailarina y cantora cubana de aires


españoles.

18 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Armand, La Habana.

El Trío de Servando Díaz portando camisas rumberas, Servando, Cuso y Portal de espejuelos, 1940

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 19


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Luis Bravo, ídolo de la pepillas cubanas a finales de los años cincuenta.

20 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Libro

Farándula Cubana
SEMBLANZAS

1900 - 1962
Y
FOTOGRAFÍAS

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 21


Adalberto Fernández

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

L
ocutor comercial y de noticias, narrador y Sospechas tiene el autor de una relación familiar
animador radiofónico cubano, represen- entre Adalberto y los dueños, mas es sólo una con-
tativo de Radio Progreso ¡La Onda de la jetura como apuntamos. Fue presentador particular,
Alegría! De joven, en los años treinta, como paso en la década del cincuenta, de los cantantes Olga
inicial perifoneó para la emisora CMBC El Progre- y Tony en aquellos programas de los atardeceres
so Cubano, localizada entonces en Monte 467, La ha­baneros. Junto a Rosendo Rosell, Germán Pine-
Habana. Luego, cuando el cambió de nombre a Ra- lli, Pimentel Molina y Oscar Jiménez, conformó el
dio Progreso y la emisora se mudó a los bajos del grupo de animado­res y locutores en el bloque mu-
Centro Gallego, San José 104, continuó con ella. sical que día a día ofreció en los años cincuenta,
De hecho, su entera carrera la hizo en la emisora desde el ocaso hasta las 8:30 de la noche, Radio
que fundara Domingo Fernández el 15 de diciem- Progreso de la calle Infanta. Distinguido, Anima-
bre de 1929 y continuaran sus hijos, los hermanos dor del Año 1955. En 1960, cumplía funciones en
Fernández, últimos propietarios de la Progreso. su eterna estación radial.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 23


Adrián Cúneo
A
rgentino de nacimiento.
Llegó por vez primera
a La Habana en 1947
con la compañía de comedias
de Pepita Serrador y de Luis
Sandrini, cuya estrella princi-
pal era la intér­prete del tango
Tita Merello. Decidió que­darse
en posterior visita de 1953.
Actor con preferencia para la
comicidad, cantante, director y
pro­ductor de radio y televisión.
El 4 de agosto de 1956, junto a
Rita Montaner y Paúl Díaz, ac-
tuó en la comedia dirigida por
Reinaldo de Zú­ñiga titulada Mi
que­rido Charles, creada por
Alan Melville, adaptada al es-
pañol por María Julia Casanova
y puesta en escena durante va-
rias se­manas en la Sala Hubert
de Blanck de La Habana. Re-
pitió con Rita en la Sala Aler-
quín, des­de el 31 de mayo al
21 de julio de 1957, asumiendo
al diplomático Mr. Richard en
la pieza de Noel Coward, Fie-
bre de primavera. Esta fue la
última obra de Rita Montaner.
Ella con valor soportó el grave
malestar de gar­ganta que aca-
baría con su vida, poco tiempo
después, y en una de las últi-
mas casi 60 re­presentaciones
Rita perdió la voz, saliendo ai-
rosa por el soporte profesional
de Adrián. Recorrió América y
España con las siguien­tes com-
pañías: de Pepe Arias, Paulina
Sin­german, Gloria Guzmán y
Niní Marshall. Fil­mó más de
treinta y cinco películas, la
mayo­ría en Argentina. Contra-
tado a su arribo por el Circui-
to CMQ, permaneció fiel hasta
entrados los años sesenta.

24 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: No identificado.

Como “Machito”, en Los tres Villalobos.

Alfonso Beltrán
S
u nombre, Alfonso Fernández. Nació en el Central Azucarero Manatí en el Oriente cubano, donde
trabajaban y vivían sus padres. En Santiago de Cuba empezó de locutor en La Cadena Oriental de Ra-
dio, para después a co­mienzos de los años cuarenta desempeñar funciones de actor. Su primera gran
experiencia se dio con ambas profesiones en La Voz del Yuma, Ciudad Trujillo, Santo Domingo. De regreso
a Cuba, actuó en La Habana, contratado por la firma comercial Sabatés e ingresó de actor “galán” en Radio
Habana Cuba Cadena Azul de Prado No.53. Para 1947, actor de clasificación “A” en la misma cadena, ga-
nando una fortuna, 3 pesos por los primeros quince minutos o frac­ción de audición e igual cantidad por los
siguientes cuartos de hora. Desempeñó por un tiempo el papel de “Machito” en la sintonizada radio serie de
RHC, Los tres Villalobos, y con otros personajes en ofertas de La novela del aire. Actuó también en Unión
Radio y CMQ. Unió su vida en matrimonio con la cancionera Arabia Iznaola en 1951. Comenzan­do 1954
se desempeñó por radio en Cadena Azul y televisión por el Canal 2. Emigró a Venezuela, donde trabajó en
el Canal 8 de Caracas. En este país parece que falleció.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 25


Agustín con los integrantes de Trío de Luisito Plá, en el restaurante habanero del Hotel Presidente, Chez Merito, 1951.
Luisito, justo frente al maestro mexicano, al fondo.

Agustín Lara
E
l más prolífico compositor de música popular urbana en los países de habla española. No sólo
por la óptima calidad o número de obras, que pueden ser cuatrocientas cincuenta, sino por el
dominio en cuanto a estilos o ritmos en que decidió inmiscuirse. Si de boleros se tra­ta compuso
estos trascendentales: Solamente una vez, Como dos puña­les, Humo en los ojos e Imposible; Madrid de
chotís, el pasodoble Silve­rio Pérez, el danzonete Pobre de mi; Granada como canción lírica espa­ñola,
el son Cumbancha, la clave cubana Noche criolla; Janitzio de vals, la canción mexicana Farolito, el
fox trot Junto a ti; María bonita en tiem­po de canción vals, Azul en blues, la canción cubana Sueño
guajiro, Arráncame la vida en tango y algún otro ritmo, que escape a nuestro registro. Además lo inter-
pretaron e interpretan grandes cantantes: Pedro Vargas, Ana María Fernández, Toña la Negra, Avelina
Landín, Juanito Arvizu, Alfonso Ortíz Tirado, Ana María González, José Mojica, Hermanas Águila,
Chela Campos, Elvira Ríos, Felipe Pirela, Luis Miguel y otros tantos similares. El “músico poeta” llegó
por primera vez a La Ha­bana en 1932 acompañado de Pedro Vargas y Ana María Fernández pa­ra tres
presentaciones en el Teatro Encanto, que se dieron sin pena ni gloria. Desembarcaron del fino trasatlán-

26 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Elegante, bien vestido y afrancesado fue el maestro Vea, no tiene la mejilla izquierda cortada. Por favor
mexicano. lea la linda dedicatoria a la mujer cubana.

tico alemán “Sierra Ven­tana”, que hacía parada en La Habana en viaje al Viejo Continen­te y regresaron
después de fracasar en un carguero italiano llamado, “Recca Trieste”. Diferente trato recibió el 28 de
mayo de 1939. La prensa y público conocedores ya de su obra les abrieron sus brazos. En éste viaje
posiblemente compuso dos temas cuyas letras apa­recen al reverso de las postales archivadas. Ellos
son: la gua­racha La mulata Caridá y el bolero, Mía no más. Debemos anotar que dentro del repertorio
cubano hay otra posterior Mulata Caridá de José Fumero, la letra es diferente, presumimos la música
también. Estuvo en 1940, luego en el verano de 1951, que se presentó con su orquesta y otros cantantes
mexicanos. Justamente un año después, junio de 1952, actuó con su piano y voz en el cabaret Montma-
tre. Lara nació en el Distrito Federal mexicano el 30 de octubre de 1897. Falleció en la misma ciudad
el 6 de noviembre de 1970.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 27


Alfredo
“El Güero” Gil

Fotógrafo: Armand, La Habana.

N
ació mexicano en la población veracruzana de Misanta y con los apellidos Bojalil Gil. Güero es sinónimo de
rubio en México. Hermano de padre y madre de los célebres artistas de la canción y la guitarra, Felipe Gil y
Chucho Martínez Gil. Primo hermano de los cantores e intérpretes, Hermanos Martínez Gil. Fundador en 1944,
junto a Hernando Avilés y Chucho Navarro, del histórico Trío Los Panchos y en años anteriores, con su hermano ma-
yor Felipe, de El Charro Gil y sus Caporales. Cuando fue dado de baja del ejército estadounidense en mayo de 1945,
por terminación de la Segunda Guerra Mundial, auxiliado por el luthier español Vicente Tatay, en Nueva York, ideó la
guitarra llamada requinto e inventó su revolucionaria técnica del punteo o manera de interpretar. El requinto innovó el
bolero y a los grupos armónicos de voces y guitarras, dividiendo su historia entre antes y después del Güero Gil. De su
intelecto poético y musical surgieron muchos boleros famosos, entre ellos, Un siglo de ausencia y Mi último fracaso.
Estuvo varias veces en La Habana y se tomó el tiempo necesario para fotografiarse con Armand. Todos los artistas antes
mencionados actuaron con frecuencia en la isla cubana. La herencia musical del Güero es histórica y Cuba la disfrutó.

28 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Alicia Palacios

A
ctriz cubana, hija de los
reconocidos actores es-
pañoles del teatro lírico,
género zarzuela, el tenor cómico
Antonio Palacios y la cantante
tiple, Enriqueta Soler. Alicia Sira
Rosa, dio su primer llanto en La
Habana el 8 de junio de 1920.
Cuando niña partió a España
con sus padres en una gira. Allí
creció e hizo su debut teatral en
Madrid. Reseña Antonio en libro
de su autoría titulado Tres actos,
La Habana 1958, que Enriqueta
y ella estuvieron encarceladas
ocho meses acusadas por delitos
contra la seguridad del Estado en
momentos difíciles de la historia
española, 1941. Recuperada la
libertad continuó sus labores con
más ahínco. De hecho, hizo mu-
cho cine en España. Está presen-
te con Miguel Ligero en la pelí-
cula, estrenada en Cuba en 1946,
La luna vale un millón. Alicia,
poco trabajó en su patria nativa.
Hizo una visita, que empezó el 4
de mayo de 1951, para hacer al-
gunos programas por CMQ Te-
levisión y salió hacia México el
12 de junio del mismo año. En el
país azteca filmó más cinemato-
grafía. Retornó en noviembre de
1957 para cumplir contratos con
el empresario Gaspar Pumarejo
en teatro y televisión. No regre-
só más. Fotógrafo: Voguén, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 29


Álvaro
Suárez

A
ctor polifacético, cantante, es-
critor y autor cubano. Primera
figura del arte escénico en la
mayor isla antillana. Nació en Jovella-
nos, Provincia de Matanzas, el 25 de
noviembre de 1904. Después de ba-
chillerarse en 1924 empezó su carrera
artística con el grupo Teatro Universi-
tario de la Universidad de La Habana.
Hizo su debut profesional en 1927 con
la compañía del actor Jesús Tordesi- Fotógrafo: Armand, La Habana.
lla en una obra ofrecida por el Teatro
Martí. Fundador y director en 1933 de la primera junta directiva de la ACAT. Letrista de los boleros mu-
sicalizados por Ernesto Lecuona en 1938 y titulados: Tengo un nuevo amor, Quiero tu amor y Quiero tus
besos; y en 1939, No digas que no. Aparece en el staff de escritores de RHC Cadena Azul en 1944. En 1945
aportó sus libretos para Radio Mil Diez. Actor cómico sobresaliente en cortos de cine, filmados por Manolo
Alonso, que protagonizaron Garrido y Piñero en la década del cuarenta e inicios de la siguiente. Primer
actor en la compañía de teatro de la argentina Olinda Bozán cuando representó en Cuba. Con ella viajó por
América hasta llegar a Buenos Aires. Resultó distinguido por la periodista Olga Abreu, por sus actuaciones
dramáticas en el programa de CMQ Televisión titulado El humo del recuerdo, Actor de Carácter del Año
1952. Participó en la película de Manolo Alonso, estrenada en 1952, Casta de roble. En 1953, escribió obras
cómicas para el binomio Garrido y Piñero en Unión Radio y CMBF TV-Canal 4. Entre ellas, varias para el
espacio de La gran revista Hallicrafter - Frigidaire. También redactó piezas de teatro para la misma pareja
y otros actores populares. Álvaro Suárez Solé, falleció en Cuba hacia 1960.

30 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Armand, La Habana.

El ángel argentino Sólo comparada a Libertad Lamarque, en Cuba.

Amanda Ledesma
“E
l ángel rubio del tango”, según la prensa de América. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 31
de diciembre de 1911. Admirada en Cuba por su personaje de Margarita Medina en el melodra-
ma cinematográfico titulado La novela de un joven pobre, actuada con Hugo del Carril como
Máximo Martínez Alba, el joven po­bre enamorado, 1942. En junio de 1943, en pleno verano, llegó a La
Habana esta can­cionera y artista argentina contratada por el Circuito CMQ para representar en radio. Su
nom­bre verdadero, Josefina Rubianes Aczuri. Se hospedó en el Hotel Sevilla junto a su guapa her­mana, Vic-
toria. Estuvo par de meses antes de viajar a México. Dotada de singular be­lleza, pronto al público conquistó
con sus versiones de la canción Oración en el ca­mino, la milonga candombe Azabache y los valses, Bajo un
cielo de estrellas y Peda­cito de cielo. Una segunda visita efectuó en 1946, aprovechando para promocionar
su película, junto a Emilio Tuero, recién hecha en México y titulada Ave de paso, estrenada en La Habana a
principios de 1947. En esta estadía actuó en diversos teatros. En su repertorio contó con la canción Bésame,
de Juan Bruno Tarraza y Llanto de luna, por Julio Gutiérrez. Otra vez más el público la disfrutó en 1949 con
la producción mexicana, dirigida por Fernando Cortés, Te besaré en la boca. Su archivo fílmico es extenso,
comprende trabajos en Argentina y México. Falleció en Buenos Aires el 18 de febrero del año 2000. El
ángel rubio dejó añoranzas de amor en aquella Cuba de los años cuarenta.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 31


Amor Pérez

E
scritora y poetisa cubana, egresada de Marina. Autora del gustado programa azulado
la Universidad de La Habana en litera- en julio de 1947 titulado, Cofre musical. En
tura y composición literaria. Creadora ese mismo año, en septiembre, de su autoría
de libretos dramáticos y cómicos para RHC salieron al aire los primero capítulos de la ra-
Cadena Azul en la década del cuarenta. Au- dio novela La mujer sin nombre, actuada por
tora del programa de 1944, Cómo nacen las Carmen Melero y la veterana actriz Hortensia
estrellas. En mayo de 1947 ofreció su libro Gelabert. Escribió en 1954 para Televisión
de poesías de título, Versos de mujer. Amoro- Nacional los espectáculos del espacio, Histo-
sos y eróticos según comentó el Diario de La rias de amor.

32 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Ana Lasalle
A
rtista de formación teatral, nacida en Francia como Ana
José Lasalle Carrera y de padres es­pañoles. Educada en
España. Allí, inició desde niña sus inquietudes artísti-
cas. Emigró junto a los suyos a la Argentina y en Buenos Aires
empezó su carrera profesional, preferencia el tea­tro. Llegó de
Argentina a La Habana a inicios de los años cincuenta. Decidió
vivir en La Habana y to­mar la nacionalidad cubana. Actuó en
el Ciclo García Lorca de 1957 con la obra del mismo autor es-
pañol puesta en el Museo de Bellas Artes, La casa de Bernarda
de Alba. En ese mismo año dirigió y protagonizó en la sala El
Sótano el drama de Jean Anohuil titulado, Jezabel. Compartió
de actriz cómica, junto a Luis Echegoyén, Guillermo Álvarez
Guedes, Rosita Fornés y Ernesto de Gali, el unitario televisa-
do, presentado el sábado 23 de octu­bre de 1960 por el Canal 6,
¡Qué buenas son las mujeres! Directora en 1969 del especial de
televisión escrito por Gustavo Robreño de título, El velorio de
Pachencho, y del espacio La comedia del domingo, con Enrique
Arredondo. Por años fue guardiana de la sala de teatro, El Sóta-
no. Falleció el 13 de agosto de 1989 en su casa habitación de La
Haba­na, localizada en el primer piso, arriba de la sala El Sótano,
K entre 25 y 27 de El Vedado. Murió de cáncer.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Angellines
Fernández
J
oven actriz para 1948. Egresada de la Escuela de Arte Dramá-
tico de la Universidad de La Habana. Contra parte de Mario
Martínez Casado en el vaudeville cubano titulado Chopín, ins-
pirado en el género francés cómico de diálogos equívocos y pimen-
tosos, que fue puesto en escena en el Teatro Martí de La Habana
en 1949. Terminada la temporada en la capital salió de tournée por
el resto del país. Enfermó seriamente en 1950, mientras laboraba
para el Circuito CMQ. Fue intervenida de peritonitis y salió bien,
pero tuvo que dejar sus funciones por cierto tiempo. Artista de la
Cadena Azul en años posteriores.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 33


Ángel Nodal
A
ctor, desde niño. Desarrolló su niñez entre artistas, sus tías, que eran actrices y cantantes de
zarzuelas en la pequeña localidad de Punta Brava, Cuba. Allí nació el 25 de marzo de 1931. Tal
situación hizo que lo debutaran a los tres años en una de las tantas cantadas. A los once años, a
plena conciencia, hizo presentaciones teatrales y de zarzuelas en dicha población. Fue a los catorce años
que tomó las primeras clases de declamación con don Pedro Boquet de Requesens e ingresó al grupo
SIBA, dirigido por el mismo maestro español. Hizo sus estudios de perfeccionamiento en la Academia
de Artes Dramáticas de la Universidad de La Habana, debutando en el Teatro Universitario con la obra,
Don Pedro de Urdemalas. Entró a RHC Cadena Azul, haciendo teatro radio bajo dirección de Hortensia
Guzmán. Pasó a la Cadena Roja, continuando con la misma labor, pero dirigido por Aracely Torres.
Firmado por Gravi para su Cuadro de Comedias regresó a la azulada y destacó en el espacio titulado
Teatro azul, con las siguientes propuestas dramáticas y de aventuras: Puebla de mujeres, El sombrero de
tres picos, La novela guajira y Tierra adentro. En los años cincuenta lo encontramos en Radio Progre-
so vislumbrando en el programa de Díaz de la Nuez, Estampas criollas, y en el espacio redactado por
Francisco Machado Montes de Oca, Drama real de la una y media. Especialista en encarnar a guajiros,
hombres de color y ancianos. Ángel Troncoso Felipe, que es su nombre real, partió a Estados Unidos
para continuar con su arte. En 1990, actuaba en Radio WQBA de Miami.

Fotógrafo: Dumé, La Habana.

34 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Armando
Pico

T
enor lírico cubano de la última genera­ción en los años cincuenta. Alumno de la so­prano, Iris Burguet.
Empezó a sobresalir cantando en zarzuelas y operetas en 1956. En 1958 tuvo consagración en el
Teatro Martí con la Compañía española de Martelo y Ca­talá. En 1960 fue el tenor de la ópe­ra Don
Pasquale, en el Teatro Auditórium. Durante 1961, en la apertura de la tempora­da lírica en el Teatro Payret,
apareció cantando en La verbena de la paloma, a la que siguió Cecilia Valdés. 1962 fue más que saluda­ble,
participando en enero por CMQ TV en la famosa zarzuela de Moreno Torroba, Luisa Fer­nanda. También
en fe­brero, por el mismo canal, cantó junto a Rosita Fornés en La viuda ale­gre, repitiendo allí en abril con
Las prince­sas de las czardas, en mayo continuó con La del manojo de rosas, y Don Pasquale, en junio. En
junio de 1963, acompañando a María Remola y Jorge País, representó en Los molinos de viento, dirigido
por Humberto Mitjáns y dentro del programa de televisión del sistema estatal titulado, Concierto. Cultivó la
canción ligera grabando discos. Ini­ciando los años ochenta visitó España en plan de trabajo. De allí pasó a
la ciudad de Miami. Finalizando febrero de 1994 protagonizó en El conde de Luxemburgo, puesto en escena
en el Miami Dade County Auditorium. Estuvo al lado de su amiga Rosita Fornés, en visita que ella hiciera
a Miami en marzo y abril del año 2009. Armando nació habanero el 17 de julio de 1933.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 35


Antonio “El Caribe”
González
L
ocutor y presentador de RHC Cadena Azul desde 1940. Compañero de Ibrahím Urbino,
Luis Acosta, Juan Vicente Salgado y Raúl Dagnerí en la emisora azul. Locutor junto a
Jorge Luis Nieto y Manolo de la Reguera en la narración de la Quinta y Sexta Serie Mun-
dial de Base Ball Aficionado, celebradas el Estadio La Tropical de La Habana en los años de
1942 y 1943. También locutor estrella de noticias en la misma azulada, hasta su cierre a inicios
de los años cincuenta. Continuó con su sucesora, la Cadena Azul de Radio. Mientras laboraba
para Radio Aeropuerto de La Habana fue distinguido por la UCTRD, Locutor de Noticias del
Año 1957. Célebre por su seriedad, sobriedad, calidad vocal y conocimientos.

Fotógrafo: Narcy, La Habana. Fotógrafo: Armand, La Habana.

36 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Arena del Pilar

Fotógrafo: No identificado.

N
ovel actriz malograda por el destino. Na­ció cámara sin percatar la existencia de un foso, quizás
cubana como Gertrudis Arena Regala­do. de algún ascensor, precipitándose en el vacío y en-
Comenzaba su carrera artística con éxito en contrando es­pantosa muerte. La noticia corrida de
la novela radiada por CMQ Radio de título Evange- inme­diato enlutó aquella vieja farándula, que tam­
lina, cuando fue invitada junto a otros integrantes bién tuvo momentos tristes. La tragedia suce­dió el
del Cuadro de Actores a visitar el edificio en cons- domingo 16 de enero de 1947. No tuvo tiempo de
trucción de las empresas CMQ localizado en la ca­lle promocionarse, haciéndose retratar por los famosos
23 entre L y M de El Vedado en La Habana. Que- del lente y la fotografía que exponemos, una rareza,
riendo tomar fotografías al grupo de amigos, en piso testimonia su juvenil belleza, misma de la cieguita,
alto de bella vista, caminó hacia atrás enfocando su Evangelina.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 37


Antonio Palacios
A
ctor y cantante tenor del teatro vernáculo español y su género, la
zarzue­la. Nació Antonio Federico Carmelo de la Santísima Trinidad
Palacios Es­pejo en Granada, España, el 17 de julio de 1890, mientras
su madre, la céle­bre actriz cómica Juana Espejo, actuaba en el Teatro Isabel
la Católica de la ciudad andaluza. Los continuos viajes de su progenitora
hicieron que sus primeras letras las aprendiera en el Colegio Salesiano de
Caracas. Aún niño, de doce años y para ayudar al sustento familiar, trabajó
repartiendo te­legramas en la ciudad de Barcelona, España, para luego ingresar
a una im­prenta y dominar el oficio de cajista. Empezó con sus inquietudes
políticas re­publicanas por los años de 1906 y 1907. Cayó preso y su madre,
con esperanzas de cambio, lo trasladó a Madrid. Allí consiguió trabajo en la
Compañía Madri­leña de Electricidad, aprendiendo los oficios de tornero y
electricista. En tiempos difíciles y por una cena reemplazó, sin experiencia,
a joven actor en la obra titulada Cada oveja, que su tío Miguel Espejo dirigía
en el Teatro Romea de Madrid. Lo hizo con éxito, para regocijo familiar y
sorpresa propia. Encontró entonces su verdadera vocación. Comenzaron los
viajes, primero dentro de España, luego junto a su hermano actor Pepe por el
Continente americano con la compañía dramática de García Ortega, entrando
a Buenos Aires, Argentina, el 20 de abril de 1910. Acompañados del fracaso
pasó a la compañía de Miguel Muñoz, continuando su tournée: Montevideo,
Santiago de Chile, Lima, Bolivia, Ecuador y Panamá, después Costa Rica,
Nicaragua, San Salvador y Guatemala, hasta que el 9 de noviembre de 1911
iniciaron una gran tempo­rada en el Teatro Colón de la Ciudad de México. De
allí, separado de su her­mano y convertido en sólido actor, partió con la misma
compañía de Muñoz a Cuba, debutando el 5 de enero de 1913 en el Teatro Pa-
yret de La Habana con el drama de Berstein, El tribuno. Tomó Cuba de base
para sus giras y re­laciones con los grandes del oficio como Prudencia Griffel,
el músico Eduar­do Sánchez de Fuentes, Eduardo Arozamena, Tomás Juliá,
su propia madre y las hermanas Blanch. Continuaron los éxitos: La verbena
de la paloma, Luisa Fernanda, las cubanas María La O, Cecilia Valdés, Lola
Cruz y María Belén Chacón. Sólo de la zarzuela de Amadeo Vives, Doña
Francisquita, hizo como Cardona, Fernando o Don Matías, más de 1200 apa-
riciones a lo largo de su vida. En los años treinta empezó sus relaciones con
el Circuito CMQ, aunque laboró para la 1010 y RHC Cadena Azul. Con la
llegada de la televisión, abundaron ofertas como actor, libretista y productor.
Filmó muchas películas españolas y mexicanas. Grabó decenas de zarzuelas.
Participó en unos ochocientos pro­gramas televisados. Enamorado del amor se
casó varias veces y tuvo varios hijos. Escribió su autobiografía titulada, Tres
actos, editada en La Habana, 1958. Envejeció y murió en la misma ciudad el
2 de marzo de 1972. Allí está sepultado.

38 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: C. Ysunza N., Mexico, D.F.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 39


Arquímedes Rivero

A
ctor cubano, productor y ejecutivo de Radio y Te- De regreso en Cuba se reincorporó a CMQ Televisión y
levisión. Nació en Pinar del Río el 30 de abril de protagonizó junto a Gina Cabrera varias propuestas en
1930. Empezó su carrera profesional hacia 1947 el espacio de La novela Phillips. Una vez más emigró,
en La Habana, como actor de radio novelas por RHC a finales de 1954, para Caracas, Venezuela, participando
Cadena Azul. Asumió el papel del padre de Lucerito de en telenovelas de Radio Caracas Televisión. Como direc-
España, ella como Carmenchú, en la novela titulada Pe- tor en 1955 llevó a primeros lugares a Radio Rumbos de
cadora, que los hizo famosos. Para 1950, era actor galán Caracas, con novelas que ocuparon el día completo. Está
de CMQ Radio en las novelas radiadas. El arribo de la considerado, padre del género novelesco en Venezuela.
televisión abrió nuevas puertas para el aprendizaje. Como A partir de 1970 ocupó posiciones ejecutivas dentro de
artista de cine es el protagonista romántico de la pelícu- la industria, particularmente en Radio Caracas Televisión
la cubana titulada Nudismo en el trópico o Bajo el cielo y Venevisión. Ha sido premiado diferentes veces con los
habanero, que fue estrenada en La Habana en mayo de trofeos del Guaicaipuro de Oro y Meridiano de Oro; en
1951. Poco tiempo después viajó a Panamá para manejar Estados Unidos con el premio ACE International. Conti-
artísticamente la emisora, Ondas Ismeñas. Luego, en 1953 núa produciendo para Venevisión Caracas y Venevisión
se trasladó a Managua, Nicaragua, para dirigir la estación Internacional. Vive entre Caracas y Miami (Mayo 25,
más reconocida del país, La Voz de la América Central. 2010).

40 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


A G
r a
t t
u i
r c
o a

C
antante chileno nacido en Ran­cagua el 8 de julio en Cuba desde la década anterior. Con ella se presen­tó
de 1921. Hijo de José Agustín Gatica y Juana Sil- en los escenarios de México, interpretando a dúo con el
va. Uno de los sie­te hijos y hermano de Luis En- nombre de Los Chilenos. Regre­só a La Habana en mar-
rique “Lucho”, el menor. Dotado de sonora voz educada zo de 1958, acompa­ñado por su esposa, que no actuó.
con tesitura de tenor lírico de­butó cantando por Radio Presenta­ciones radiales hizo por Radio Progreso y en te-
Rancagua en 1936. Trasladado a la capital realizó su pri- levisión por CMQ. Grabó un LP para Dis­cos Montilla
mera presentación en el Teatro Balmaceda de Santiago. con orquesta dirigida por Antonio Moya e incluyó excep-
Viajó a Argentina y el 2 de abril de 1948 actuó por pri- cionales versiones de El reloj y La barca, tradicionales
mera vez en Radio El Mundo de Buenos Aires. Recorrió de su hermano Lucho. Aunque dotado de superior voz,
Sudamérica, Centroamérica y en México grabó discos la gran po­pularidad dejada por su fratelo interfirió en su
para el sello Capitol. Apareció en La Habana por primera desempeño. “Llegó tarde” dijo la prensa escrita. Clásicos
vez en 1951, antes que Lucho, y ofreció su estilo por en su voz: Isla de Capri, Tu che me’parato a fa, Camino
la emisora CMK. Luego como integrante del Trío Los del in­dio y Concierto de otoño. Por su calidad y lar­ga
Chilenos, hizo larga gira europea divulgando su folclore, carrera recibió numerosas distinciones, incluyendo del
cantando también en Teherán y El Cairo. Contrajo matri- gobierno chileno. Dejó de existir en Santiago de Chile el
monio con su paisana la cantante Hilda Sour, conocida 3 de octubre de 1996.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 41


Aurora
Lincheta
D
esde 1936, célebre cancionera ma-
tancera especialista en ritmos afro-
cubanos. Antes interpretó can­ciones
y boleros. Nació en Colón, Cuba. Debutó por
radio en La hora Piedra, luego en Radiodi-
fusión O’Shea, y en La escala de la fama,
trata de aficionados que presentaba el Teatro
Martí. De ahí pasó a La corte suprema del
arte de CMQ Radio, ganando el primer lugar
y lue­go el cuarto puesto cantando Chivo que
rompe tambó, en la Primera eliminación de
eliminaciones, escenificada en el Teatro Na-
cional la noche del 3 de abril de 1938. Hizo
tournée con la Compañía de Ernesto Lecuo-
na por el interior y teatros habaneros como el
Principal de la Comedia, 1941. Contratada por
RHC Cadena Azul, actuó en el estelar de las
11:00 AM titulado Trinidad y Hermano, 1941.
En diciembre de 1942 fue figura central de
la revista presentada por el ca­baret Montma-
tre titulada Babalunga, cantando y bailando
los afro: Sábelo tó, hecho por Luis Marquet-
ti; Euchi­tuve, propio de Margarita Lecuona y
Yima na yimo, de Rafael Blanco Suazo. Siem-
pre por RHC Cade­na Azul transmitió su canto
en el programa Eslabones de oro, 1943. Para
agosto de 1944, con­tratada por la Mil Diez,
interpretó la rumba Vira y tumba, original de
Rafael Blanco Suazo; la guara­cha A gozar con
el bote, creada por Jesús Guerra y Drume ne-
grita, de Eliseo Grenet. Participó en el ci­ne
desde sus inicios sonoros en películas de sa-
bor antillano como Ahora seremos felices, di-
rigida por Wi­lliam Nolte y Fred Bain en 1938.
En ella canta Manguito mangüé, original de
Rafael Barros. En Siboney, dirigida por Juan
Orol, canta la conocida canción de Rafael Ba-
rros, Melodía del palmar. Interpreta afros en Sugestiva fotografía de Aurora, hecha por Armand en La Habana.
el filme Can­cionero cubano, comandado por Observe el modelo, zapatos y adorno en la pierna derecha.
Jaime Salvador. Estos dos últimos largometra-
jes son de 1939. Aurora, guapa, exuberan­te, cayó en las redes del amor mientras trabajaba en España en los años
cincuenta, dejando por el casamiento las luces escénicas. El matrimonio se realizó en Argel, lugar de su esposo Alí
El Kasbi. Falleció en la década del setenta en Bombay, lugar de residencia de la pareja.

42 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Foto González, Guayaquil, Ecuador. Foto González, Guayaquil, Ecuador.

Firmanda el día de los enamorados, 14 de febrero 1936. A Jaime el coleccionista admirador, 16 de febrero 1936.
La Habana.

Berta Lehar
E
xponemos dos fotografías, por demás interesantes, de esta artista, firmadas en La Habana
los días 14 y 16 de febrero de 1936. Dedicadas, una a la revista Knot Hole y la otra a Jaime
Pérez, colec­cionista cubano de postales y fotos. Si escribimos interesantes, no es sólo por lo
atractivo de la moda, modelo, y conceptos artísticos del fotógrafo, sino porque estudiadas con lupa
parece fueron hechas en Guayaquil, Ecuador. Los reversos, identi­ficados en cuatro idiomas, como
las postales europeas. De todas maneras a ésta actriz la encontramos en los créditos de la película
mexicana de 1950, dirigida por Joselito Rodríguez y titulada Anacleto se divorcia, actuada junto a
Andrés Soler, Rita Montaner y Carlos Orellana; y en Canta mi corazón, con Libertad Lamarque,
Enrique Guzmán, Sara García, Roberto Cañe­do, y Emilio Gómez Muriel en la dirección, 1964.
Posiblemente llegó a Cuba con alguna compañía teatral argentina o mexicana, que eran populares a
la época. ¿Sería o es cubana? ¿Argentina? ¿Mexicana? ¿Española? No lo sabemos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 43


Interior del porta fotografía mostrado en la siguiente página. Favor notar el traguito blanco de ron y pago con billete de
cinco pesos. Benny fumaba tabaco negro.

Benny Moré
S
in mucha trascendencia musical o de El bobo de la yuca; de Chucho Rodríguez, de
cantante llegó a México D.F., forman- Arturo Núñez, hasta llegar a Dámaso Pérez
do parte del Conjunto de Miguel Mata- Prado y vi­vir su mejor momento en 1949. Jun-
moros para trabajar en el cabaret Río Rosa en tos gra­baron, actuaron, vendieron millones de
1945. Decidió quedarse, de­butando de solista discos y difundieron mundialmente: Pachito
en el mismo lugar. El trayecto a la consolida- e’ ché, Babarabatiri, Que te parece cholito,
ción lo recorrió ac­tuando en otro cabaret de Rabo y oreja, por apuntar algu­nos. Regresó
primera, El Señorial, y grabaciones discográ- a La Habana en 1950 lleno de gloria inter-
ficas como Mucho corazón, hecha a dúo con el nacional, pero poca local. Aquel cantor que
mexicano Lalo Montané en el llamado Dueto gustó vocalizar “monta­do”, arriba, encima del
Fantasma. También registró junto a Pedro Var- sonar de la orquesta, con formidable dominio
gas, La vida es un sueño, con Tony Camargo, de notas altas y ma­nejo de géneros afrocuba-
Sin razón ni justicia; Herma­nos Bermúdez, nos pronto encontró cabida en la orquesta de
Vagar entre sombras; Or­questa de Mariano Ernesto Duar­te, grabando hits como el bolero
Mercerón, Parece que va a llover; de Hum- Aunque jamás me mires y el afro, El brujo de
berto Cané, Como go­zo; con Rafael de Paz, Tri­nidad. Una nueva decisión lo llevó en 1953

44 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


a formar su propia Banda Gigante, siguiendo
Foto Bennett, Panamá.

el gran formato, tonalidades y en alguna for-


ma el estilo del maestro Dámaso Pérez Pra-
do. Con ella hizo decenas de discos, estuvo en
varios paí­ses entre ellos Panamá y Venezuela.
Actuó en cabarets reconocidos. Lo hizo en el
Alí Bar Club, en el Montmatre con Rita Mon-
taner en la revista musical de 1954 titulada La
calle, en teatros, estadios, verbenas, clubes o
sociedades. Su vida desordenada, amiga de la
parranda, trasnocho, licor y mujeres, que ayu-
daron a crear el mi­to también le pasó cuentas
y falleció de cirro­sis hepática en La Habana el
19 de febrero de 1962. Había nacido en Santa
Isabel de Las Lajas el 24 de agosto de 1919.
Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, es su
nombre. Revistas, libros, menciones, imita-
ciones de otros cantantes y anécdotas agigan-
taron el mito, pasándolo a la leyenda actual.

Postal de Benny Moré, cuando se presentó en el Stadium La


Tropical el 23 de noviembre de 1956.

Cobertura del porta fotografías del Alí Bar Club de La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 45


Azteca y Don Pancho
L
ocutores de radio en Camagüey,
Cuba. Entretenedores radiofóni-
cos. En 1947, además de condu-
cir en dupla El noticiero de CMJK “La
voz del camagüeyano” en los 740 Kcs.,
presentaban al atardecer programa titu-
lado La hora selecta social, un resumen
de carácter improvisado sobre los acon-
tecimientos locales mezclados con los
quehaceres sociales destacados del día.
Alcanzaron con este formato sintonías
envidiables, pronto adoptadas por otras
emiso­ras. La revista Bohemia informó
de sus éxitos con bien redactado artícu-
lo, bueno para promocionar a la empresa
radiodifusora. Dolores Vivar Hoffman
“Azteca” oriundo de México y Juan B.
Castrillón “Don Pancho”, puertorrique­
ño, vivieron identificados en costumbres y cultura con la ciudad de Camagüey por muchos años. La hora selecta social,
conducida por ellos, empezó en 1933 y perduró hasta 1962.

Bertha
Oramas
C
antante soprano ligera cubana de belleza y físico extraor-
dinario. Artista en 1940 de CMQ del Jabón Candado y la
COCQ de la crema dental Colgate y el jabón Palmolive.
Compañera en dúo de la cantante Martha Domínguez ”La orquídea
del trópico”, formado para actuar en vivo y por radio. El cancio-
nero El alma que canta, en su edición de enero de 1941, elogia
sus interpretaciones de música popular y la distingue con su foto-
grafía. Partió de Cuba hacia Estados Unidos y continuó cantando.
En Tampa, Florida, se presentó en conciertos acompañada por el
maestro pianista, Ernesto Lecuona. Falleció en Miami.

Fotógrafo: Merayo, La Habana.

46 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Berto
González
T
rovador y locutor. Nació en Mani-
caragua, La Moza, Provincia de
Santa Clara, Cuba, el 2 de febre-
ro de 1916. También se firmaba Bertho,
con “h”. En los años treinta fue prime­
ro locutor por CMK, para después ha-
cerlo en CMCF. Debutó poco más tar-
de con su guitarra y de trovador en la
misma emisora CMK. Fue el primero
de los trovadores radiales exito­sos con
categoría de ídolo. En 1940 funcionó
de locutor oficial de La Cadena Cuba-
na de Radio, y de trovador por CMCH
“El Palacio de los Deportes”. Hacia
1942 incorporó a dos trovadores más
y formó el Trío de Berto González. De
es­ta época y trío son los éxitos graba-
dos: Déjalo apagado, guaracha y los
boleros: Amarte y Adiós amor, todos
del prolífico autor cubano Pablo Cai-
ro. Escribió cancio­nes como Orgullo,
musicalizada por Armando Valdespí.
Artista de CMQ, luego de RHC Cade-
na Azul en la década del cuarenta y la
siguiente. Compañero en dúo con Mer-
cy Cantillo por Radio Progreso en los
años cincuenta. En 1963 viajó a Ma-
drid, España, donde trabajó por buen
tiempo. Des­pués decidió vivir en la
ciudad norteamericana de Miami, con-
tinuando su canto en la Bodeguita del
Medio, restaurante bar localizado en
el centro de la ciudad, 1987. Trabajó
también por radio y televisión, visitan-
do el Estado de Florida. Falleció en los
años noventa en la misma población.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 47


Blanquita
Amaro
A
rtista desde niña fue
Blanquita. Nació el
30 de junio de 1923
en San Antonio de los Baños,
La Habana. Incurrió en todas
las especialidades del espec-
táculo. Hizo desde el teatro
clásico hasta el de revistas.
Para 1940 el “Anuario Cine-
matográfico Cubano” la dis-
tinguió como Dama Joven del
Año en Cine, Radio y Teatro.
Tiene notables participacio-
nes en las siguientes películas
cubanas: Estam­pas habane-
ras, compartiendo estrellato
con el mexicano Carlos “Cha-
flán” López y dirigidos ambos
por Jaime Salvador; bajo guía
de Ernesto Caparrós está junto al actor cantante cubano Ramiro Gó-
mez Kemp en Prófugos; unida al cómico argentino Tito Luzardo
estelariza en A La Habana me voy, de Bayón Herrera. Sus mayores
metas las alcanzó de cantante y rumbera. Un ejemplo de su fa­ceta
musical es la cinta Rincón criollo, con Néstor de Barbosa y conduci-
dos por Salvador Behar. Residió largo tiempo en México, 1943. Allí
cimentó el género de rumberas y fue de las primeras sino la primera
en hacer cine. Filmó 4 películas más, una de ellas al lado de Pedro
Infante titulada Escándalo de estrellas, 1944. Residió en Argentina
por 7 años, haciendo 15 películas. En 1950 estuvo en Ni­caragua pre-
sentándose en varios Teatros de Managua, el González de Masaya y
otras ciuda­des. Hasta 1959 había actuado en 32 países. Se casó a los
15 años con Orlando Villegas y pronto fue madre. Aficionada al buen
paladar y asociada a su mamá, no vacilaron en establecer el negocio
de comida “Gran parrillada de Blanquita Amaro”, que a finales de
los cincuenta estaba en la 3ª y 12 de El Vedado, La Habana, donde
anteriormente había funcionado el Picking Chicken. Blanquita, con-
tinuó con su vida artística en Panamá, donde residió por espacio de
9 años. En 1968 se mudó con su familia a Miami, para continuar su
exitosa carrera. Pasó por momentos difíciles, su hija Idania, artista
y compañera de toda la vida, falleció en octubre del año 2002. Blan-
quita, nos dejó a causa de complicaciones cardíacas a las 10:00 de la
noche del jueves 15 de marzo del año 2007 en el Baptist Hospital de
Fotógrafo: Narcy, La Habana. la ciudad de Miami. Tenía 83 años.

48 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Armand, La Habana.
C B
a a
r d
l í
o a
s s

Interpretó a Don Rafael del Junco en la versión televi­sada


de El derecho de nacer.

C
omenzó en los años treinta cantando tangos en una programas del escritor Espi­net Borges: Misterios del más
compañías de variedades. Para 1940, consoli­dado allá y Un hombre y una mujer, 1943. En ese mismo año,
de actor teatral, radial y cinematográfico, fun­gió de junto a Rosi­ta Fornés, Otto Sirgo, Paúl Díaz y Georgina
Presidente de la Asociación Cubana de Ar­tistas Teatrales Loy, bajo tutela del Patronato de Teatro, guiados por Pa­co
y Cinematográficos en su país, Cu­ba. De narrador trabajó Ichaso y Francois Baguer, actuó al inicio de temporada en
en los episodios de las ra­dio series: Chan Li Po, de Félix la pieza, A las doce de la noche. Destacó de galán durante
B. Caignet; Manuel García, el rey de los campos de Cuba, todo el año de 1945 por CMQ en La radionovela Kresto.
de F. Meluzá Otero y en Ta Benito, de autor no identifica- El primero de abril de 1948 salió al aire por la misma emi-
do. Presente en la primera película sonora cubana titulada sora la famosa obra radial de Félix B. Caignet titulada El
La ser­piente roja, dirigida en 1937 por Ernesto Caparrós. derecho de nacer, en­cabezada por María Valero y Carlos
Rodó jun­to a Rita Montaner, conducidos por Ramón Peón personifican­do a Albertico Limonta. Por televi­sión siem-
en 1938 y en plan de galán, El romance del Palmar. En pre actuó con el Circuito CMQ. Casado con la también
su carrera cinematográfica figuran otras películas sobresa- actriz Eva Vázquez, compartió el resto de sus días. Tuvo
lientes, como aquella dirigida por Ramón Peón en 1946 de- un hijo de su primer matrimonio con la actriz Mercedes
nominada El amor de mi bohío, con la actriz nicaragüense Díaz, Carlos Alberto Badías, que siguió los pasos de sus
Yadira Ji­ménez más los cubanos Ramiro Gómez Kemp y padres. Emigró con su familia a San Juan de Puerto Rico
Kiko Mendive. Por CMQ Radio destacó en los siguientes para continuar. Luego, falleció en Estados Unidos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 49


Fila del fondo de izquierda a derecha, René Touzet, Lucho Gatica, Olga Guillot, Vicente Garrido, “Bola”, Carmen
Delia Dipiní, Daniel Ríolobos, Guillermo Acosta de Discos Muzart, e integrante de los Soles. Fila frontal de izquierda
a derecha, sentado Paco Malgesto, José Sabre Marroquín, Marco Antonio Muñiz y otro de los Soles.

Bola de
Nieve
A
los doce años empezó Ignacio Villa Fernández a estudiar solfeo y teoría de la música con
el maestro Gerardo Guanche. Al poco tiempo inició la interpretación de piano en el Conser­
vatorio de José Mateu. Ambos aprendizajes los hizo en su villa natal de Guanabacoa, Pro-
vincia de La Habana. Los niños empezaron a llamarlo “Bola de nieve”, mote que en un principio le
disgustó. Estudió para maestro normalista, laborando a la vez de pianista en el Cine Carral cuando
las cintas silentes. Después ingresó en la orquesta del cultivador de la música negra cubana, Gilber-
to Valdés. Trabajando de pianista acompañante tuvo la suerte de ser es­cuchado por Rita Montaner
en 1933. De inmediato le ofreció fuera su dupla. Aceptó y juntos partieron a México en ese mismo

50 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


año. Triunfaron, descubriendo sus propias cualidades que lo lleva­rían, a pesar de su chiquita y li-
gera voz, al suceso y poder convocatorio. En México empezó una larga asociación con el maestro
Ernesto Lecuona que le abrieron puertas por el Con­tinente, incluyendo Buenos Aires, su gran plaza,
1934. De allí empezaron los via­jes, solo o con Lecuona y su Compañía, a España, Francia, Italia,
Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Perú, etc. Trabajó al lado de grandes co­mo José Mojica,
Lena Horne, Mapy Cortés, Paul Robeson, Juan Arvizu, Li­bertad Lamarque, Eva Garza, Toña la
Negra, Pedro Vargas y el famoso pianista gringo, Teddy Wilson. Trabajó teatros, cabarets, radios
y te­levisoras. Apareció en películas. Grabó discos en diferentes países. Compuso canciones como
Si me pudie­ras querer, Arroyito de mi casa, Serenidad. Interpretó bellezas de sabores ancestrales:
Drume negrita, Carlota tá morí, Drumi mobilá. Des­pués de 1963 vivió en Cuba un tanto apartado
de las luces. Murió en México D.F., durante gira, el 2 de octubre de 1971. Fue enterrado en La Ha-
bana. Había nacido el 11 de septiembre de 1911. “Bola”, es de aquella farándula, no só­lo cubana,
sino intercontinental.

Ignacio Villa y Fernández “Bola de Nieve”, nació en el # 32 de la Calle Máximo Gómez, en Guana­bacoa, La
Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 51


Caridad
Bravo Adams
G
ran escritora, guionista y actriz cubana, que na- de poemas. El primero a los 16 años y titulado “Cantos
ció en México. Sus padres, los actores cu­banos de primavera”, luego a los 24 “Re­verberación”, cinco
Andrés Bravo y Evangelina Adams, la tu­vieron años después “Trópico” y el último en 1941, “Marejada”.
en Villa Hermosa, Estado de Tabasco. El constante andar En México hizo tea­tro y periodismo, oficios que aban-
de la familia hizo que sus prime­ras letras fueran aprendi- donó al dedi­carse a la radio desde su debut en Caracas,
das en un colegio de Curazao, Antillas Holandesas. Ter- 1932. Llegó a Cuba contratada por Antonio Jof­fre para
minó primaria en Buenos Aires. Sus estudios superiores CMX Casa Lavín. Actuó con el Cuadro de Comedias de
los realizó en Puerto Rico, faltándole poco para laurearse su prima Marta Martínez Casa­do en El Progreso Cubano.
en Filosofía y Letras. Su amor por las letras, desde niña, Como organizadora de espectáculos radiales de Sabatés
hizo de ella una poetisa consumada. Publi­có cuatro libros S.A., parti­cipó en los episodios de Manuel García, el rey

Fotógrafo: Armand, La Habana.

52 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


de los campos de Cuba. 1940. Después de animadora tra- Llave del aire, la romántica novela Claro de bosque, de
bajó por RHC Cadena Azul en el programa A casarse to- la escritora Hilda Morales de Allouis. Su mayores con-
can, 1941. De escritora en esa misma Cadena, usó como quistas las consiguió con adaptaciones y creaciones de li-
prime­ra experiencia en 1942 los episodios de Mr. Chan, bretos en RHC Cadena Azul para la estupenda propuesta
actuados por Aníbal del Mar, Mercedes Díaz y Otto Sir- radial, La novela del aire. Continuó su carrera con crea-
go, mismos que ocasionaron demanda judicial de Félix ciones internacionales para radio y televisión. Regresó a
B. Caignet por su alegada similitud a su creación, Chan México de guionista, libretista. En 1973 escribió para los
Li Po. Empezando 1943, dentro del espacio de La hora actores Gloria Marín, Carlos Bracho, Amparo Rivelles
íntima, hizo lecturas noveladas de historias enviadas por y Ofelia Medina, la telenovela La hiena. Otros trabajos
el público para El cuento de hoy. Condujo en el mismo para Televisa de México fueron: Tormenta de pasiones
año el programa de concursos titulado ¿Cómo, cuándo, 1965, Es­tafa de amor 1967, Pasión gitana 1968, El ene­
dónde y por qué?, también en diciembre adaptó, para los migo, 1979. Después de larga y fructífera carre­ra allí fa-
actores Ernesto Galindo y María Valero, en La revista lleció en 1992. Tenía 84 años.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 53


Carlos Díaz
C
antante cubano de música popular. Intérprete de carambola, en tiem­po de guaracha y el mambo, Marti-
las orquestas Hermanos Castro, Casino de la Pla- nillo. Grabó en Cuba los siguientes discos con Billo, el
ya, Ernesto Duarte y el Conjunto de Luis Santí. mismo de la Billo’s Caracas Boys: Misia Jacinta, Son
Pertenece a la última oleada de vocalis­tas nacionales con Maracaibo, Palo de caña brava y Plena española. Du-
éxitos en los años cincuenta, entre ellos, Luis García, Ro- rante 1961 fue estrella en espectáculos del Hotel Riviera
lando La Serie, Kino Morán, Ñico Membiela, Orlando de La Habana. Emigró a Venezuela al inicio de los años
Contreras, Carlos Quintana y Chamaco García. Integró el sesenta y participó en programas de televisión como en
grupo de can­tantes de Radio Progreso durante la misma aquel Sábado sensacional de Venevi­sión, que interpretó
década. Un número del autor Adolfo Guzmán titulado No junto a María Luisa Chorens y Fernando Albuerne, entre
pue­do ser feliz, fue su empujón al gran escenario cubano otros paisanos. Pa­só después a España, donde también
desde la misma Progreso. Luego fue registrado en disco trabajó. Regresó a Caracas para luego residir en Puerto
y obligado en las victrolas o roconolas del país. Son sus Ri­co y continuar. Luego se trasladó a Miami y murió el 7
éxitos los boleros, Soñar, No te importa saber y En nues- de febrero del año 2002. Había nacido en Trinidad el 20
tras vidas; el danzón, Mujer sin corazón; Don Toribio de octubre de 1930.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

54 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Carlos D'Mant
Para su fotografía, favor referirse a Eduardo Pagés, en este volumen, página 78.

L
ocutor, animador, publicista y empresario del espectáculo. Debutó por radio como cantor de tangos con el
mote de “Gaucho Cruz” en una audición de Radio Lavín titulada, El fogón de los arrieros. Nombre real:
Castor Fernández. El apellido adoptado, vino de un chiste de sobremesa relacionado con la mantequilla:
de mantequilla (De mant), expresión que significa, muy fácil o suave. En fe­brero de 1943, por Radio Lavín, junto
a los guitarristas Landa y Tabranes, animó y cantó en el espacio, Cantos y leyendas. El mes siguiente, por RHC
Ca­dena Azul, intervino de cantor y recitador en el popular serial, Un mensaje para ti. Escribió los versos o letras
de canciones conocidas, cooperando con autores musicales como el pianista Adol­fo Guzmán y el bolero de 1944
titulado, Mi sa­crificio. En 1945 trabajó en CMCF Cine Radial, haciendo la parte hablada de la audición titulada,
Buscando estrellas para el cine nacional. Asociado a Eduardo Pagés, juntos condujeron desde el inicio de la
estación Canal 4 el progra­ma de comentarios Codazos en TV. Seleccionaron y premiaron, cada año, a los artistas
de televisión merecedores con el trofeo Codazos de Oro. Editaron El Libro de oro de la televisión. El primer
número salió en 1953-1954, mostrando fotografiados y reseñados a los artistas del momento, e incluyendo a los
ganadores del Codazo de Oro. Contrajo matrimonio con la can­cionera, Rita María Rivero. Emigró a Puerto Rico
con su familia en 1959, para continuar en radio y televisión. En 1972 tomó Miami, Florida, como nueva base y
seguir desempeñando su menester. Falleció en Miami, dejando a Rita viuda con dos hijos mayores, Carlos Andrés
y Ricardo Fernández Rivero. Después fallecieron sus hijos quedando ella sola (Julio, 2010).

Carlos
Orihuela
P
rimer actor de carácter y locutor del Circuito CMQ en la
década del cincuenta. Tomó parte en la famosa radio serie,
ésta vez por CMQ Radio, ofrecida desde 1951 y titulada,
Los tres Villalobos. Invitado especial en el verano de 1953 al pro-
grama de Rita Montaner y Guillermo Álvarez Guedes en CMQ
Televisión llamado, Rita y Willy. Característico en personifica-
ciones de cínicos, malvados, en las telenovelas de CMQ. Ani-
mador y presentador de shows o revistas musicales del cabaret
Night and Day en 1962. El año siguiente tuvo protagonización
en programas y novelas de los canales 4 y 6. Parece, continuó su
carrera en Cuba, aunque luego se retiró del medio.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 55


Carmelita Vázquez

Fotógrafo: Armand, La Habana.

E
spañola, bailarina de flamenco y aires de su tierra. trío, un cuadro para el recuerdo. Después, ella desde Cuba
De pureza en estilo y profunda honestidad, apegada viajó a otros países como Puerto Rico e incluyó un retorno
al clasicismo. Está considerada entre las grandes de artístico a la Argentina. De regreso continuó vislumbran-
la danza española. Comenzando 1947 fue noticia la llega- do en las pistas de los mejores centros nocturnos del país
da de Buenos Aires a La Habana de la compañía de espec- cubano, también en teatros y en programas musicales de
táculos española llamada Cabalgata, dirigida por Dionisio CMQ Televisión como Cabaret Regalías. Para 1955 figu-
Cano y para actuar en el Teatro Martí. Debutó el 30 de raba de artista en la misma CMQ. Presente en la revista
enero y después de 250 noches exitosas, por compromisos musical ofrecida por el cabaret Tropicana en noviembre
previos del Martí, pasó la compañía al Teatro Nacional, in- de 1956, producida por Rodney y titulada, Prohibido en
corporando a una nueva figura traída de España de nombre España. En agosto de 1958, formó junto a su esposo Mi-
Amalia Isaura, que cumplió. Pero el gran suceso fueron guel Herrero, compañía de revistas y danzas españolas ac-
tres artistas llegados en diciembre del mismo año y des- tuando en Puerto Rico y efectuando una extensa gira por
de Buenos Aires, el cantante Miguel Herrero, la bailarina distintas ciudades de Estados Unidos, donde luego emigró.
Carmelita Vázquez y el guitarrista, Sanlúcar. Constituyó el Trabajó en ese país y parece allí también falleció.

56 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Carmen Guasch
A
ctriz cubana de Radio, Televisión y Cine. mexicano Juan J. Ortega y foto­grafía del famoso
De ascendencia española. Alcanzó mayor maestro mexicano Rosalío Solano actuó en Tropi-
proyección en la década del cincuenta. Con cana, una cinta coproducida en 1956. Luego en el
créditos estelares participó en 1953 junto al ac­tor mismo año, bajo igual dirección, acompañando a
español Jorge Mistral y Miroslava en la película di- Luis Aguilar y Rosita Fornés, está en No me olvides
rigida por Tulio Demicheli, Más fuerte que el amor. nunca. Participó en las dos películas de 1959 diri-
Actriz novel de CMQ Televisión, según relata la gidas por Enrique Zambrana, filmadas en las cerca-
revista Bohemia del 5 de diciembre de 1954, publi- nías de Cas­corro, Provincia de Camagüey, tituladas:
cación que también resalta sus aspiraciones a Reina Los tres Villalobos y El regreso de los Villalo­bos.
de la Radio y Televisión, y expone tres fotografías En 1960 residía en el elegante reparto de Miramar
vestida con motivos navideños. Bajo dirección del de La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 57


Fotógrafo: Augusto, La Habana.

Carmen Pujol
O
riginaria de Santiago de Cuba. Guapa y drama tomado de la vida real e iniciado en octubre
de ojos verdes. Allí nació el 26 de agosto de 1951. Adquirió más figuración cuando pasó al
de 1932. Actriz y locutora. Hermana de la Circuito CMQ, donde permaneció por el resto de la
igual actriz y locutora, Yolanda Pujol. González, década del cincuenta. Fue modelo del famoso jabón
es el segundo apellido de ambas. Comenzó, junto Camay, a como se aprecia en la fotografía. En 1952
a su hermana, en CMKW Cadena Oriental de Ra- representó en varias historias de la radio serie titula-
dio como locutoras de planta en el segmento titula- da Los tres Villalobos, cuando dirigida por Jesús Al-
do Reloj del ai­re, similar en estilo a Radio Reloj de variño para CMQ Radio. Con Yolanda estuvo en las
La Habana. Pionera o bien de las pri­meras mujeres radio novelas de CMQ, Mala semilla y Una mujer
de la locución en el Oriente cubano. Establecida en sin alma, ambas de 1958. Vivía en 1959 de vecina
La Habana, como artista de la Compañía Sabatés, a su hermana en La Habana, Cojímar No. 21, entre
empresa distribuidora del jabón Camay, debutó de J y K. Continuó trabajando en Cuba. Fue premiada
actriz a inicios de los años cincuenta por RHC Ca- por su labor cuando el Primer Festival del Pregón
dena Azul. Estuvo con Raúl Selis en la radio serie en Santiago de Cuba, hecho ocurrido a inicios del
de la estación azul titulada El dolor de ser mujer, presente Siglo.

58 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Celia Adams
D
oña Celia Adams, figura prominente y escritora Caridad Bravo Adams y María Adams.
pionera del Teatro y Radio cubano. Se Al retiro de las actividades teatrales ingresó de
formó de actriz en la compañía de Luisa pionera a la radio, haciendo radioteatro con Luis
Martínez Casado a finales del Siglo IXX, desta- Aragón en La hora Múltiple de CMW, 1931. Para
cando como Primera Joven Actriz en giras de la finales de la década del treinta, destacó como ac-
compañía por Es­paña. Cuando contrajo nupcias triz de carácter en el conjunto radial de RHC Ca-
con Manuel Martínez Casado, hermano de Lui­sa, dena Azul, conformando el Cuadro de Comedias
juntó su propia empresa teatral, haciendo tempo- de la Compañía Sabatés más impor­tante de su his-
radas por años en el anti­guo Teatro de la Comedia toria. Obtuvo de la ACRI pergamino como mejor
habanero y en otros países de habla hispana. Es Actriz de Carácter del año 1942 y 1945. Recibió
madre y guía de la siguiente constela­ción de estre- distinciones por sus actividades docentes. Desco-
llas que brillaron con luces propias: Luis Manuel, lló de escritora para radioteatro y radionovelas en
Juan José, Víc­tor, Margot, Mario, Luisa y Marta, la misma planta azulada. A Celia Adams, actriz,
todos Martínez Casado. Su nieta Kippy, hija de directora, escritora, maestra, y madre, mucho le
Juan José, siguió sus pasos y los de sus primas, la deben las artes de América.

Hermosa exposición de una gran señora en la vida real y en la farsa del teatro.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 59


Celio González

En las calles de Managua, Nicaragua, en agosto de 1956. A su izquierda el cantante


nicaragüense de tangos “El Che”, a su derecha, con anteojos, un agente de seguridad
de la policia de Tacho Somoza García, protegiéndolo, el día anetrior, un ladronzuelo
intentó robarle la cartera aprovechando el tumulto. Tomada por Bayardo “El indio”
Corea de Nicaragua.

C
elio tenía 32 años cuando con La Sonora Matan- Barreto en honor de una ciudad mexicana, Monterrey.
cera conmocionó Nicaragua, durante los primeros Pasó al grupo de Luis Santí, alcanzando mayor notoriedad
días de agosto de 1956, pues nació en Camajuani, con dos grabaciones: Sólo cenizas y Entre risas, copas y
Provincia de Santa Clara, Cuba, el 24 de enero de 1924. discos. Luego, junto a El Conjunto Casi­no, consiguió el
Vino al mundo con una enfermedad hereditaria, que se inicio de su etapa estelar vo­calizando el bolero de Luis
llama focomelia. La atrofia consiste en la falta de dedos Marquetti, Plazos traicioneros. Así llegó a La Sonora Ma-
en manos y pies, malestar que nunca creó problema algu- tancera en 1955, to­mando el mercado internacional con
no. Sus amigos lo llamaban “Guajiro” por su ori­gen cam- estos números famosos en su clara y bien timbra­da voz:
pesino, aunque para nosotros es “El flaco de oro”. Debutó Total, Amor sin esperanza, En el bal­cón aquel, Vendaval
en Camagüey con la orquesta de Joaquín Mendível, luego sin rumbo, Suena mi bajo y Humo. Salió de Cuba a Méxi-
formó el Trío Nacional. Una vez en La Habana, hi­zo su co en 1959. También anduvo por Nueva York. El bolerista
primer registro con el tresista Niño Ri­vera y el bolero, y guarachero vivió activo junto a su familia en Veracruz,
En mi ceguedad. Pero su pri­mer palo lo dio junto a los México, hasta su fallecimiento en la capital mexicana el
Jóvenes del Cayo y la canción de Justi Barreto titulada domingo 17 de octubre del año 2004. Dejó historia espar-
Encantado de la vida, al que si­guió otro hit del mismo cida por el Continente entero y las islas caribeñas.

60 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 61


“Chano” Pozo
B
atero o percusionista cubano
de trascendencia en la música
del mundo. Cantante, bailarín y
compositor. Originario de La Habana, 7
de enero de 1915. Su nombre: Luciano
Pozo González. Artista de RHC Cadena
Azul desde casi el inicio de la emisora
combinada. Organizador para ella en
1940 del Conjunto Azul, especialista
en ritmos cubanos africanos. Despuntó
de estrella, batiendo y sacando sonidos
inimaginados de sus dos tumbadoras
en el show llamado Congo pantera,
ofrecido en un cabaret cubano. Los
primeros años de los cuarenta fueron
de colosal creatividad y brotaron de su
intelecto extraordinarias composicio-
nes, aún en boga, como Blen blen blen,
Nagüe, Ariñáñara, Timbero la timba es
mía y la guaracha, El pin pin. Fueron
también años de dinero, buen vestir y
vida cónsona habanera. Sus éxitos lo
movieron a buscar otras sendas y partió
para Nueva York en 1946. Pronto se in-
volucró con los ritmos de orígenes afri-
canos, que traslucen en el jazz, como
el bop, bebop, encontrando nuevos es-
pacios para los sonidos sacados de sus
cueros. Allí nació su gran composición
titulada Manteca, que sonada junto al
reconocido mundialmente trompetista
Dizzy Gillespie dio origen en 1947 a
una manera novedosa, revolucionaria,
de tañer el newyorker jazz, que adop-
tó el título de Afro Cuban Jazz, padre
certificado de lo que luego fue y es hoy
día, Jazz Latino. Poco después impri-
mió un disco para RCA, que contiene
temas característicos de su novel estilo
en piezas como Cool bait, Minor walk.
Cubana bop y Manteca, entre otros. Su
conducta un tanto cuestionada tuvo fa-
tales consecuencias y murió asesinado
por el músico cubano Eusebio Muñoz en el “Bar Río” pabilidad. Fue juzgado y condenado. El motivo certero
del Harlem español el 2 de diciembre de 1948. Muñoz de la muerte violenta del gran innovador es aún objeto
apresado por el policía Martin Duffi nunca negó su cul- de especulación.

62 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Chela Campos
B
autizada como Celia Campos Díaz. Vino al mundo en la Ciudad de México el 6 de
octu­bre de 1922. Bajo el embrujo y nervios de vencedora en concurso para aficiona-
dos firmó como Chela en vez de Celia, el primer contrato con XEW del Distrito Fede-
ral. En lugar de enmendar optó por el nuevo
nombre, destinado a brillar en la canción,
especialidad bole­ros. Bellísima y con sólo
19 años cautivó a los cubanos a través de
los micrófonos de CMQ en aquella noche
de julio de 1942, cuando de su boca salie-
ron las primeras estrofas de Bésame mucho,
de su paisana Consuelo Velázquez. Entre
su repertorio contó, Perdó­name señor, de
Paco Treviño; Donde estás, por Alberto
Domínguez; Maldición, de Alfonso Torres
y Virgen de media noche, de Pedro Galin-
do. Pronto adosó Mentiras tuyas y Equivo­
cación, ambas de Mario Fernández Porta.
Auspiciada por “El Cuño” en audición es-
telar de La corte suprema del arte, se con-
virtió en la cantante favorita de 1942, año
in­mortalizado por el estreno mundial en su
voz del famoso bolero de Osvaldo Farrés
titulado, Tres palabras. Comentaba Chelo,
que se encontró con Farrés y le pidió una
canción, a lo que Osvaldo respondió que no
era así de fácil, entonces ella añadió: maes-
tro, si es cosa de tan sólo tres palabras para
usted y él sonrió. A la mañana siguiente lle-
gó Farrés a su hotel con el inmortal bolero.
Sin duda, fue su musa de inspiración. Los
cu­banos dados a bautizar a sus mimados la
llamaron “La dama de la canción”. Cinco
meses después continuaban sus triunfos
por la misma emisora “Q”. En agosto de
1944 regresó, pero contratada por RHC
Cadena Azul y con renovado repertorio: La
no­che y el amor, de Gabriel Ruiz; Frente al
mar, por Sabre Marroquín y Que voy hacer
sin ti, de Roque Carbajo. La popularidad y
cariño impulsaron un tercer viaje en 1947.
Está al lado de María Félix en la película
mexicana rotulada Toros, amor y gloria, en
Almas de bronce actúa con Gloria Marín y
Chela en su último viaje de 1947. Pedro Armendáriz, y en Imprudencia, junto
a Julián Soler. Descansó en la paz del Señor
el 18 de junio de 1982 “La dama del bastón de cristal”, a como en su patria la llamaban por
usarlo en ayuda de una pierna enferma, que le impedía caminar bien, cojeaba.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 63


Chucho
Martínez
Gil
F
igura destacada de la farándula
mexicana. Hermano de Alfredo,
miembro fundador del Trío Los
Panchos y de Felipe, notable compositor
y organizador del Trío El Charro Gil y sus
Caporales. Nacie­ron los tres con apellidos
Bojalil Gil, pero la continua relación con
sus primos Los Hermanos Martínez Gil
terminaron por influir en las adopciones
artísticas de sus apellidos. Además Bo­jalil,
no sonaba mexicano ni atractivo en el am-
biente. Nació Chucho, sinónimo de Jesús,
en Veracruz, México, el 16 de diciembre
de 1917. Contratado por Kresto “El refres-
co achocolatado que alimenta”, llegó por
vez primera a La Habana para actuar por
los mi­crófonos de CMQ en 1939. El pú-
blico sorprendido descubrió la prótesis que
reemplaza­ba su brazo izquierdo, perdido
en un accidente automovilístico. Repitió
en enero y junio de 1940. Después en ju-
nio de 1941, regresó fiel a CMQ y la Cade-
na Crusellas, trayendo a su primo Mario,
que desempeñó funciones de presentador
en el ca­baret Tropicana. Temas solicitados
en esos años, el vals Ensoñación, el bolero
Amor, amor; la canción Te seguiré y del
maestro Lecuona, Carabalí. Unas veinte
veces aterri­zó en La Habana, convirtiéndo-
se de casa con su hermosota voz de tenor
y amor por la bella artista cubana Esteli-
ta Rodríguez, con quien se casó en Nueva
York. Hizo películas, recorrió América va-
rias veces, compuso temas populares como
Dos arbolitos, huapan­go cantado en viaje
de 1944 y también importante en el reper-
torio de Miguel Aceves Mejía. Falleció en
su México capital el 22 de mayo de 1988,
después de recibir reconocimientos por
tantos aportes.

64 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: No identificado.
“Clavelito”
O
riginario de Ranchuelo, Provincia de Las Villas, con­cursos. Comenzaron 1940 con el programa de décimas
Cuba, fue Miguel Alfonso Pozo Clavel. De ahí titulado Rincón campesino, presentado por Arturo Liendo.
lo de “Clavelito”. Nació el 29 de septiembre de Este segmento fue transformado a Rincón criollo, donde
1908. Cantor de música campesina, hábil hu­morista, com- además de interpretar décimas hubo actuaciones. Nacien-
positor y guitarrista. Trascendental en la historia musical do 1943, Clavelito sorprendió componiendo una conga,
del país. Comenzó por CMHI de Santa Clara, ha­ciendo el Anoche soñé contigo. Gaspar Pumarejo, al fundar Unión
dúo Moriano y Clavelito. Cuando Amado Trinidad, due- Radio en octubre de 1947, contó con Clavelito y Coralia
ño de la emisora, ofreció a Vicente Morín personificar a Fernández de contra parte, para el espectáculo radial de tí-
Pepe Cortés, fue Clavelito quien escribió las décimas que tulo Controversias de la pelota, aprovechando la rivalidad
vocalizó el actor cantante. Luego presentó con Nena Cruz entre los equipos de béisbol Habana y Almendares. Puma-
“La Ca­landria”, el programa titulado Rubias y trigueñas; rejo vendió su emisora a Ángel Cambó y és­te tuvo réditos
manera de concurso entre esas bellas, reci­biendo premios rápidos al convertir el supuesto mágico programa El vaso
las rubias y trigueñas ganadoras. Pronto se hicieron desear de agua de Clave­lito, en el más escuchado y célebre en la
y la competen­cia, Cambó-Gabriel, ofreciendo más dinero historia de la radiodifusión cubana y con vigencia hasta
los contrató para CMQ Radio en La Habana, ocasionan­do inicios de la década del sesenta. En 1959, por la misma ra-
fuerte enfrentamiento entre las dos más poderosas empre- dio, actuó a las 10 de la mañana en El horóscopo del al­ma;
sas radiales, RHC Cadena Azul y CMQ Radio. Debutó el Aquí está Clavelito, a las 10 y media, y a las 7 y 30 de la
dúo por CMQ el 27 de abril de 1939 con los espacios radia- noche, en Fiesta en el campo. Falleció en La Habana el 21
les: Controversias Col­gate, Controversias Today, Por los de julio de 1975, no sin antes haber publi­cado cinco libros,
campos de Cuba y manteniendo el espectáculo original de tres de psicología y dos de versos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 65


Conchita con Manuel Cores, en las oficinas de CMQ, La Habana.

Conchita
Gallardo
P
eriodista cubana, crítica de arte. De respetada opi­nión y alto prestigio. Actuó como cro-
nista de la industria radial. Fue jurado en concursos como aquel promovido por RHC
Cadena Azul y Publicidad Ren Mart, en búsqueda de ar­tistas para la Cadena y cine pu-
blicitario, 1941. Pertene­ció a la directiva de la Agrupación de Cronistas de la Ra­dio Impresa
“ACRI” en 1943, cuando Gonzalo de Pala­cios fue Presidente. Junto a Don Galaor y Luisa
Manito, integró el staff de redactores del grupo CMQ. A iniciativa propia, bajo auspicios de la
Dirección Cultural del Minis­terio de Educación y en virtud de decreto gubernamen­tal, realizó
por primera vez el “Día de la Canción Cuba­na”, en homenaje al nacimiento del compositor
Eduardo Sánchez de Fuentes, escogiendo los días 3 de abril de cada año para el festejo. Con
ella presente, en la prime­ra celebración de 1944, obtuvo el primer premio la composición de
Gonzalo Roig titulada, No quiero que me quieras. Fue condecorada por el Presidente de la
República el 20 de abril de 1946 en el Teatro Auditórium, a raíz de una presentación más del
Día de la Canción Cubana.

66 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Consuelo
Vidal
A
ctriz, locutora y animadora
cubana nacida el 4 de diciem-
bre de 1929 en la ba­rriada del
Cerro, La Habana. Artista de la Radio,
Teatro, Televisión y Cine. Em­pezó su
carrera en 1944 por RHC Cadena Azul
con el programa promocionado por
Amado Trinidad, Las voces nuevas.
Debutó de locutora en la misma planta.
Fue la primera mujer, de lo­cutora co-
mercial, en las transmisiones de béis-
bol profesional cuando narraba Mano-
lo de la Reguera por la cadena azulada.
Artista Sabatés de la actuación. Luego
junto a Cepero Brito hi­zo pareja de
animación en CMQ Radio. Actriz en la
radio novela de RHC Cadena Azul ti-
tulada Edificio Esperanza, 1949. Como
artista de la Pasta Gravi, la llegada de
la televisión le abrió espacios en la
planta de los hermanos Mestre, CMQ
TV. A inicios de los años cin­cuenta en-
lazó su vida con el productor de CMQ,
Amaury Pérez. Tuvo cuatro hijos. Ma-
dre del cantautor Amaury Pérez Vidal,
que actualmente recorre con suceso
nuestra América y Europa. Continuó
su carrera en Cuba y por el sistema de
televi­sión del estado hizo, por años,
la parte de Amigo en el programa in-
fantil, Amigo y sus amiguitos. Está en
varias películas cubanas, entre ellas, El
robo, de Jorge Fraga 1965, Los pájaros
tirándole a la escopeta, por Rolando
Díaz 1984; Reina y rey, de Julio García
Espinosa, 1994. No hay que confundir
a esta artista cubana con su homónimo,
la cantante bolerista Consuelo “Che-
lo” Vidal, que surgió en México por
la misma época y visitó Cuba en 1951
con Agustín Lara y su Orquesta. La cu-
banita, dejó este mundo en La Habana
el jueves 7 de octubre del año 2004.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 67


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Al frente los Llopis y atrás los hermanos Dulzaides.

Cuarteto Llopis
Dulzaides
L
os Llopis Dulzaides: Dos hermanos Llopis, los acogió, aprovechando la versatilidad, dinamismo
Ñolo y Frank, comenzando la década del cin- y gran popularidad. El trofeo Codazos de Oro reci-
cuenta se juntaron a dos hermanos Dulzai- bieron como el Conjunto Melódico Más Destacado
des, Javier y Felipe, y crearon un cuarteto de voces e de la Televisión en 1953. Par de años más tarde de-
instrumen­tos nombrado bajo sus apellidos. Interpre­ cidieron separar­se, formando Felipe “El cuarteto de
tando guitarras, saxofón, maracas, clave, acordeón, voces de Felipe Dulzaides” con Doris de la Torre de
piano, más las armonías de sus voces, optaron por el cantora, y el grupo de “Felipe Dulzai­des y sus violi-
gran mercado del es­pectáculo. La radio y televisión nes de Fontana”.

68 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Pomán.

De izquierda a derecha, Leandro Torres, Ñolo y Frank Llopis, Manolo Vega.

Cuarteto
Los Llopis
Los Llopis: El cantante Manolo Vega de solista y Leandro Torres
pianista, saxofo­nista y ejecutor del acordeón, reemplaza­ron a los dos
Dulzaides. Continuaron con éxitos grabando discos, haciendo pre­
sentaciones en cabarets y teatros. Fueron distinguidos por la UCTRD,
Mejor Conjun­to de Voces de 1957. En 1959 actuaron en el estelar de
las 7 de la noche de Radio Progreso titulado, El show de las siete.
Empeza­ron viajes al exterior, teniendo en México a la televisión y
centros nocturnos de fuen­tes de trabajo. La mayoría de nuestros países,
entre ellos Venezuela, disfrutaron de sus espectáculos. Basados en el
Distri­to Federal mexicano, en los años sesenta, el cantante cubano
Chamaco García tomó el lugar de Manolo Vega, que optó por pro­bar
solo. Existen discos por ellos grabados en Cuba y México. Manolo Vega, solista del cuarteto
Llopis.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 69


Cuatro Mujeres
P
opular programa radial del mismo nombre escrito por Aracely Torres con la cooperación de doña
Celia Adams, presentado los días martes, jueves y sábados a las 1:35 PM desde finales de 1943 por
RHC Cadena Azul, pasando luego a transmisiones diarias con horario de 5:00 PM hasta bien entrado
el año de 1944. El patrocinador, Chocolate La Estrella, que fabricaba, además de chocolates, galleticas, ca-
ramelos, bombones, confituras dulces en conserva y el reconocido Fénix Malteado Vitaminado “el alimento
para todas las edades”. El motivo del primer programa: los cincuenta años de la firma. Las cuatro intérpretes
del calificado por Bohemia “exquisito programa”, dedicado especialmente a la mujer y el hogar fueron, a
como aparecen en la fotografía, la joven escritora Aracely Torres tomando las manos de Doña Celia Adams,
Normita Suárez al centro y Fedora Capdevila, sentada sobre el descansa brazo del mueble.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

70 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Úrsula “Cuca”
Vázquez
A
ctriz cubana nacida en España. Hija de la junto a Marcelo Agudo, para seguir con Radio Tea-
actriz Caridad Castillo y hermana de la tam- tro Ideas Pazos y su insuperable calidad histriónica.
bién artista, Eva Vázquez. Muy niña salió a A mediados de los años cuarenta entró como artista
escena en el Teatro Principal de la Comedia de La Crusellas a CMQ Radio, cuando en Monte y Prado,
Habana, junto a su mamá y hermana, a ofrecer unos y también actuó en las siguientes estaciones: RHC
parlamentos en la obra de los hermanos Quintero ti- Cadena Azul, Radio O’Shea, CMZ, la nueva CMQ
tulada Amores y amoríos, que dirigía el primer actor en Radio Centro, y Radio Progreso. Allí dirigió por
español, Alejandro Garrido. Continuó en teatro ha- cuatro años y medio el espacio de Crusellas titula-
ciendo papeles de niña ingenua, joven dama, pasan- do, Su programa Fab. En 1956 condujo El drama
do conforme su desarrollo real de la una y me-
a dama, cómica y actriz ge- dia, y actuó en Es-
nérica, haciendo radio de tampas criollas. Re-
forma paralela. En teatro sultó distinguida por
estuvo con las compañías el periódico Avance,
del Chato Ortín, María Mejor Actriz Genéri-
Tubau, Ernesto Vílchez, ca del Año 1958. Re-
Nicolás Rodríguez, Julio cibió menciones de
Villarreal, Andrés Soler, la ACRI y ACRYT.
Otto Sirgo, Magda Haller, Emigró a los Estados
Pepita Díaz y Manolo Co- Unidos. Fijó su resi-
llado. Además formó par- dencia en Miami y
te del Teatro Cubano de continuó con su qué
Selección y el grupo Tea- hacer. Allí también
tralia. Por la radio empezó terminó su vida.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 71


Dalia
Íñiguez

A
ctriz y recitadora habanera de extraordina-
ria belleza y carrera. Nació el primero de
mayo de 1911. Declamadora desde 1930,
cuando de­butó en el Roerich Hall de Nueva York.
Aprove­chó y ofreció recitales en la Universidad de
Co­lumbia y las emisoras radiales de la Gran Man-
zana, NBC y CBS. Mereció elogios en el Teatro Co-
media de Madrid, España, por su exquisito manejo
del idioma, timbre de voz y entonaciones, 1933.
Entre 1935 y 1939 declamó en Buenos Aires, Mon-
tevideo, Lima, Quito, Caracas, Bogotá y Medellín.
De inspira­da recitadora actuó en diciembre de 1940 dorada. Tuvieron un hijo, Carlos. Entre sus primeras pe-
por la emisora CMZ de La Habana, propiedad del sector lículas está el largo metraje de 1946, distribuida como El
cultu­ral del Ejército Constitucional. Incomparable con su ropavejero, actuado junto a Sara García, Joaquín Pardavé,
poema cumbre La marcha triunfal, del vate nicaragüense y los tres bajo guía de Emilio Gómez Muriel. Dirigida por
Rubén Darío. Hizo debut teatral en 1943 con la obra de Juan Orol y con crédito estelar al lado de Víctor Junco
Ángel Lázaro ti­tulada El amor es otra cosa; año mismo filmó en 1949 la película, Amor salvaje. Ese mismo año
en que obtuvo por la ACRI el galardón de Recitadora del de 1949, bajo dirección de Tito Davi­son, participó junto a
Año. En ese año debutó, dirigida por Juan Pulido, como Crox Alvarado y Víctor Junco en el clásico del cine mexi-
actriz de radio por RHC Cadena Azul en el pro­grama do- cano titulado Doña Diabla. Pareja de Pedro Infante en La
minical, Teatro Kresto. Amante de las causas nobles acom- oveja negra, cinta diri­gida por Ismael Rodríguez en 1949.
pañó a otros artistas, entre ellos, el ídolo mexicano Jorge Al año siguiente, esta vez bajo conducción de Raphael J.
Negrete, en fun­ción benéfica celebrada en el Teatro Nacio- Sevilla, compartiendo con el actor Emilio Tuero y Carlos
nal de La Habana la noche del 7 de febrero de 1944 para la López Moctezuma, rodó otro clásico, Quinto patio. Fue-
cons­trucción de la Casa del Artista. Enlazada por amor al ron cinco decenas los celuloides mexicanos impresos. Viu-
barítono Juan Pulido prosiguieron sus ca­rreras en México, da de su segundo esposo el actor cubano Rafael Bertrand,
destacando ambos en el cine que experimentaba su época falleció en la Ciudad de México el 4 de octubre de 1995.

72 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Daniel
Santos

“E
l inquieto anacobero”, en lenguaje más
universal: El inquieto pícaro..., parran-
dero. Así fue, inquieto en Nicaragua en
las pistas del Gran Hotel o el Casino Olímpico, tan
mítico para los nicas como el Tropicana de Cuba,
el Pasapoga en la Avenida Urdaneta de Caracas o
El Montecavana en la Calle Hidalgo de los mexi-
canos de Monterrey. En todos ellos estuvo con su
estilo flum­beado y manera tan única de cantar a su
paisano Pedro Flores en Esperanza inútil, Linda,
Amor perdido, a Agustín Lara en Noche de ronda,
Cada noche un amor, a los cubanos Pedro Junco Jr.
Nosotros, Luis Marquetti Llevarás la marca, Pablo
Cairo Vive como yo, Isolina Carrillo Dos gardenias
y a él mismo con El preso, El que canta y Te ente-
En fotografía muy divulgada del cantor, pero esta tiene la firma raste. Cantó para el Cuarteto Flores, Xavier Cu­gat,
de Narcy, que las otras adolecen. y Augusto Cohen, en sus inicios por Nueva York.
Estuvo como en­tretenedor de tropas en la Segunda
Guerra Mundial. Llegó a La Habana después de dicha guerra, 1946. Empezó actuar con la Sono­ra Matancera en 1948.
Intérprete en Marte y Belona, club de fichas localizado en las calles de Monte y Amistad; en los cabarets Tropicana,
Sans Souci, Eden Concert y Sierra; en clubes o sociedades como el Centro Gallego, Centro Asturiano, El Vedado Yatch
Club; estadios del ca­libre de La Tropical, el de Santiago de Cuba al final de la Calle A en el reparto Sueño; radios como
Progreso, su catedral, y los televisados de Cascabeles Candado por CMQ. Las visitas cubanas fueron muchas, inclusive
residió largos períodos en La Habana. Sus inquietudes en Cuba son legendarias. Lo de anacobero…¡Ay!… Escándalos,
peleas, juergas, amores, siete matrimonios, prisiones en La Habana, en el feo Hormiguero de Managua, en Dominicana,
por faldas, broncas, tragos, incumplido…Y sepa Dios que más. Grabó cientos de surcos discográficos con innumerables
grupos. Surgieron seguidores de su estilo: Tito Cortés, Charlie Figueroa, Tony del Mar, Raúl López y otros. Con presen-
cia en todos los escenarios internacionales, desde el Señorial del Distrito Federal mexicano hasta el Luciérnaga, un cine
de barrio en la Managua hoy destruida. Practicante de la santería, incluso salía a escena vestido del color de su Santo,
morado. Así lo vimos en los años setenta en el Poliedro de Caracas. Vino a nuestra tierra en Santurce, Puerto Rico, el
6 de febrero de 1916 y murió el 27 de noviembre de 1992, en una granja de su propiedad, en Ocala, Florida, EE.UU.
Descansa en San Juan de Puerto Rico, al lado de Pedro Flores, su maestro y hacedor.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 73


David Fernández

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

J
oven actor cubano de Televisión y Radio. Comenzó de niño con el arte de representar.
Artista del Circuito CMQ desde entonces. El espacio de CMQ Televisión titulado Una
hora de arte y cultura, ofreció el 8 de febrero de 1953 el unitario Alba, basado en la
obra poética de José Martí, saliendo bien reseñado por su caracterización de Martí cuando
niño. Repitió el 14 de junio con la pieza televisada, La bella cubana, de José Luis Cueto.
CMQ preocupada por brindar sano entretenimiento a la niñez tuvo programas especializa-
dos. Uno de ellos fue Jacky el pecoso, adaptación cómica de un niño travieso y medio des-
pistado, que aparecía en una serie cinematográfica y revistas de comiquitas. David actuó de
animador de dicho personaje desde diciembre de 1954. Por cierto tiempo representó por el
Canal Q de la calle 23 en El Vedado habanero en la programación educativa para jóvenes
y niños titulada, La juventud pregunta.

74 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Dinorah Nápoles

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Grabó con éxito los boleros, Deuda y No te quiero


más, acompañada por la Orquesta Cosmopolita de La
Habana.

C
antante bolerista cubana originaria de Santiago de las turnos, entre ellos, el cabaret Sans Souci. En 1946 actuó en
Vegas, Provincia de La Habana. Nació Nora Nápo- Caracas, Venezuela. Allí contrajo matrimonio y procreó a su
les el 26 de junio de 1921. Como “La cancionera única hija. Luego grabó discos exitosos como los boleros,
azul”, resultó bautizada por el animador Francis­co Pasos. Tuya soy y Compréndeme, ambos creados por María Alma,
Título confirmado por Amado Trinidad, el primero de junio Un gran amor, de Gonzalo Curiel, y acompañada por la Or-
de 1944, cuando por RHC Cadena Azul debutó e hizo deli- questa de los Hermanos Castro. En 1963 emigró al Es­tado
rar con su rica voz en el programa, Maña­nas azules. Cancio- de Florida en Estados Unidos. Continuó de solista y registró
nes de su debut, acompañada por el Trío Hermanos Torres varios boleros a dúo. En la ciudad de Miami vivía retirada,
Monterrey: Toda una vida, de Osvaldo Farrés y Beguin the al lado de su hija, yerno y familia, a inicios del presente Si-
beguine, de Cole Porter. Fue estrella de la mimada propues- glo. El autor tuvo gus­to de saludarla el sábado 18 de mayo
ta radial, Trinidad y Hermano. Actuó de cantante con el Trío 2002, cuando la exposición de Cuba nostalgia, en el Coco-
Hermanos Torres Mon­terrey en varias giras al interior de la nut Grove Center de la ciudad de Miami, muestra ofrecida
Isla. Realizó presentaciones en programas po­pulares como en conmemoración por los cien años de la instauración de
El bar melódico de Osvaldo Farrés y Serenata Tres Flores, la República de Cuba, 20 de mayo 1902-20 de mayo 2002.
ambos espacios musicales de CMQ. Artista en centros noc- Dejó de existir par de años después.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 75


Dúo
Busquet
D
ueto musical cubano de voces
femeninas. Especialista en can-
ciones mexicanas. Conocido
también como Dúo de las Hermanas
Busquet. La acertadísima combinación
de voces la integraron Paquita y Coralia
Busquet. Paquita, la mayor, a la derecha
en la fotografía, nació en Camajuani y
Coralita, en Caibarién. Desde muy pe-
queñas, independientemente, interpreta-
ban música mexicana. Cuando llegaron a La Habana se formó la pareja con el propósito de participar en la farándula
nacional. Al momento del debut por CMQ en La corte suprema del arte, el par estaba bien acoplado y Coralia tocó el
piano, 1938. Desde ese momento constituyó un éxito y alcanzaron el premio de la noche con nutridos aplausos. Un mes
después fue presentado por La corte en espectáculo especial ofrecido en el Teatro Nacional, obteniendo el gran premio
de doscientos pesos. De inmediato firmaron de exclusivas para CMQ Radio y como “Estrellas de La Corte Suprema del
Arte” actuaron en distintas ciudades y en casi todos los teatros y cines de La Habana. El gustado dúo tuvo relativa corta
vida a causa del casamiento de una de las hermanas con un militar. Para 1946 ya no figuraba en la escena artística. En
1952, la menor, tenía una lavandería moderna y de lujo en El Vedado, La Habana. Se dice, existen discos registrados.

Eddy
Lester
M
úsico cubano pianista, arreglista y director de la orquesta
de formato jazz band que llevó su nombre y armó en La
Habana, 1938. Nació habanero en 1915. Tuvo gran figu-
ración en la segunda mitad de los años cuarenta y década siguiente.
Desde 1944 hasta 1952 actuó con su orquesta por los micrófonos
de RHC Cadena Azul. Intérprete de música cubana e internacional
para bailes y centros nocturnos. Emigró a Estados Unidos a inicios
de los años sesenta. En 1966 fue director de la orquesta del cabaret
Monsieur Pierre de la ciudad de Miami. Con su grupo acompañó a
grandes de la canción como Rolando La Serie, Orlando Vallejo y Or-
lando Contreras. También fue gerente del Teatro Tívoli, en la misma
población. Falleció en la ciudad floridiana.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

76 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Eduardo Casado

Fotógrafo: Armand, La Habana.

A
ctor, recitador y cantante cubano. Bautizado como ció a varios cuadros de comedias y actuó en los espacios
Eduardo Casado Remedios, al nacer en La Haba- más exigentes de la radio, entre ellos, Radio Teatro Ideas
na el 13 de octubre de 1913. Estudió en la Uni- Pazos. Viajó a México y de galán intervino en buen núme-
versidad de Columbia, en los Estados Unidos. A mediados ro de películas. De hecho, vivió en ese país algunos años.
de los años treinta debutó como galán en la compañía del Muy activo en esa década con viajes de trabajo al exterior,
español Ernesto Vílchez con la obra dramática titulada, Colombia, Chile y Nueva York. Protagonizó junto a Ra-
La silla eléctrica. Con la compañía viajó por México, quel Revuelta, su esposa en la vida real, la película cubana
Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay y Argentina. Pasó de 1950, dirigida por Manolo Alonso, titulada, Siete muer-
luego de actor y declamador a la compañía de Margarita tes a plazo fijo. También en 1950, apareció por primera
Xirgu, trabajando en la República de Argentina por tres vez su rostro y se escuchó su voz por la pantalla pequeña
años. Artista Crusellas a finales de la década del treinta. cuando Gaspar Pumarejo inauguró la televisión en Cuba,
Narrador por radio en los programas patrocinados en 1939 Unión Radio Televisión, hecho acaecido el 17 de octubre.
por Crusellas para CMQ, Cecilia Valdés y Desfile de es- Relatos sobre su vida artística brindó, después que el ani-
trellas. Empezando los años cuarenta encarnó al personaje mador Pumarejo hizo la formal presentación. Entre 1952
central, Alfredo Medina, en la creación de Leandro Blanco y 1953, fue director de programas de radio y televisión en
para la Cadena Crusellas y radiada por RHC Cadena Azul Caracas. Por desgracia falleció en la capital venezolana,
titulada, Ave sin nido. Durante los años cuarenta pertene- cuando puso fin a su vida en 1953.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 77


Eduardo Pagés
N
ació en La Habana el 20 de noviembre de 1926. Sobrino del famoso empresario español de corri-
das de toros, de su mismo nombre. Emigró junto a su familia a Barcelona, España, a los 2 años de
edad. Allí se formó de actor teatral, cari­caturista, escritor de prosa, poesía y pe­riodista. Al regre-
sar a Cuba en 1942, tuvo partici­paciones radiales en La Voz del Aire. Co­laboró con el Diario de la Marina
en la sección titulada Por las rutas del aire, y de cari­caturista para Eladio Secades en su pági­na deportiva.
Ingresó luego a la COCO, de escritor, locutor y periodista en El No­ticiero. Creó para la radio el popular
per­sonaje de coplas españolas Juan Canta­res, a su vez autor e intérprete ocasional. Una vez entrado en
televisión, trabajó en diferentes canales con sus programas: Toros en España, Toros en te­levisión, Toros y
viajes. Creó para CMBF ­TV Canal 4, dentro del espacio Show de shows, los programas, Pantallazos y La
novelita de bolsillo, animados por el mismo. Promovió y presentó por televisión, como pionero de ello
en América, corridas de toros en el Stadium Tropicana. Un hecho insólito fue la oferta de corridas con
mujeres toreras en tres tardes consecutivas de noviembre de 1951 en el mismo Stadium. In­miscuido en
publicidad, fundó su propia empresa con los hermanos Rafael y Fer­nando Álvarez Pérez. Luego, asociado
a Carlos D’Mant, juntos condujeron, desde el inicio de la estación Canal 4, el progra­ma de comentarios
Codazos en TV. Seleccionaron y premiaron, cada año, a los artistas de televisión merecedores con el tro-
feo Codazos de Oro. Editaron anualmente El Libro de oro de la televisión. El primero salió en 1953-1954,
mostrando fotografiados y reseñados a los artistas del momento, e incluyendo a los ganadores del Codazo
de Oro. Falleció en los Estados Unidos.

Eduardo Pagés, a la izquierda. Extrema derecha: Carlos D'Amant. Al centro, señorita entrevistada.

78 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


El Chino
Wong

A
ctor cómico cubano de Teatro,
Radio, Tele­visión y Cine. Au-
tor de libretos para teatro, ra-
dio y televisión. De nombre verdadero,
Emilio Díaz. Su primera ocupación fue
de barbero en su natal Matanzas, mos-
trando disposición para la comedia con
los clientes, no tan solo cortan­do sino
tomándoles el pelo. El inicio artístico
profesional ocurrió allí en 1936. Apro-
vechando que Cuba era centro de alta
inmigración asiáti­ca, particularmen-
te china, creó su personaje “El Chino
Wong”. Ayudado por sus rasgos físicos
y aprendiendo a modular con acento
y manera de estos la­boriosos orienta-
les, redondeó su caracterización. Con
su encarnación asiática participó en el
Teatro Martí el 17 de enero de 1945 en
homenaje a las ac­trices compañeras de
género, Candita Quintana y Blanquita
Becerra. Otra vez más en el Martí actuó junto a Can- Olé Cuba, acompañando a Pototo y Filo­meno, pero
dita de “mulata” en La chu­chera respetuosa, abier- antes había debutado unido a Blanquita Amaro y Ra-
ta al público el 8 de oc­tubre de 1954. Viajó a varios miro Gómez Kemp en 1939 con el largometraje de
países en compa­ñías de teatro cubano. En agosto de Ernesto Caparrós titulado, Prófugo. A mediados de
1956 contribuyó con Rita Montaner por el Canal 4 TV 1962 estrenó con la Compañía de Pous y Sanabria en
en el espacio, Conversando con Rita. Aliado a la tele­ el Teatro Martí, posiblemente en su última temporada
visión entretuvo en los programas de CMQ, El show cubana. Por Miami residió y laboró en los años sesen-
de Pepe Biondi, Música y alegría y en los nocturnales ta. Murió en Los Ángeles, California, el 15 de abril
de Garrido y Piñero. Figuró en la película de 1957, del año 2008.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 79


Fotógrafo: Armand, La Habana.

El Negrito
Silva
C
antante y bailarín cubano de guaguancó, columbia y afro. Excéntrico en el vestir, disfraz y
shows. De mucha actividad en teatros, cabarets y televi­sión, a comienzos de los años cin-
cuenta. En febrero de 1951 inició la temporada del Teatro Martí junto a Rita Montaner, Tito
Hernández, el cancionero francés Claude Roman y Las Venus de Canela, en la revista de Alberto
y Brenda Siccardi titulada, Los pecados de Salomé. Después, el 22 de ju­nio, con el “chansonnier”
también galo, Roland Gerbeau, participó en el Teatro Blan­quita con la revista Prohibido en televi-
sión, dirigida por el comediante mexicano Car­los Amador. El 13 de septiembre del año siguiente
acompañó, entre otras figuras, a Benny Moré en su debut teatral efectuado en el gran coliseo del
Teatro Blanquita. Por televisión alcanzó aciertos al tener presencia en el primer programa por CMQ
TV de Jueves de Par­tagás, cuando fue animado por la vedette cubana Emilita Dago. Trabajó en los
mejores centros nocturnos cubanos.

80 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Elena
Huerta
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

A
ctriz dramática de Radio, Teatro y Televisión. Natural de La Habana. Alumna y
egresada de la ADAD. Desde 1948 estuvo con el Cuadro de Comedias de RHC.
Cadena Azul. También participó en radio novelas de CMW Cadena Roja, cuando
Zulema Casal dirigió el ensamble artístico. Inclinada por el desempeño teatral, recibió
cálidos elogios de la crítica y el público por su participación estelar, junto a Pedro Álvarez
y Miriam Acevedo, en la obra del autor inglés James. M. Barrie titulada Las medallas de
la señora Ana, que bajo dirección de Vicente Revuelta presentó a mediados de 1957 la
sala habanera El Sótano. Fue miembro activo del grupo de teatro del mismo nombre. En
1959, tenía su residencia en Coliseo # 160, Arroyo Apolo, La Habana. La fotografía está
dedicada a su compañera actriz, Josefina Henríquez.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 81


Ella, la inolvidable

C
onocida artísticamente como “Ella, la inolvidable”, fue Graciela Luna Salinas, cancionera román-
tica de exitosa presencia en nuestra América. Tomó su nom­bre artístico de la película del mismo
nombre. Natural de Chile. Trabajó par de tem­poradas en Cuba, la primera en 1955 contratada para
hacer televisión por CMQ y nite clu­bs. El temperamento suave y tratamiento cordial, más su melódica voz,
fueron car­tas de presentación que supo aprovechar. Estuvo unida en matrimonio con el ar­tista mexicano
Marco Polo, pero de resultados no positivos. Dejó en Cuba discos grabados con la Orquesta Cosmopolita.
Después del segundo viaje a Cuba llegó a Caracas en 1957, donde tuvo que partir a raíz de la caída del
General Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958. De regreso a su país, el avión en que viajaba se
precipitó sobre las cumbres de Arica, Chile, falleciendo de forma fortuita y desgraciada. Con ella también
pereció la bella y joven artista del cine mexicano, Claudia Celis. Pesar y consternación sintió aquella farán-
dula y pú­blico cubano cuando se leyó el cable anunciando el triste suceso. El duelo por la muerte de estas
dos estrellas fue además, americano.

82 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Elsa
Valladares
C
Fotógrafo: Armand, La Habana.

antante cubana internacional. Versátil en géneros e idiomas. Famosa desde adolescente. Nació en Regla, el 25
de mayo de 1924. A los once años em­pezó a cantar en público y a los trece ganó en La corte suprema del arte
de CMQ Radio interpretando, Damisela encantadora. Luego obtuvo con la misma canción el primer puesto y
100 pesos de premio en la Primera eliminación de eliminacio­nes de La corte suprema del arte, escenificada en el Teatro
Nacional el 3 de abril de 1938. Declarada “Ídolo Nacional de La corte suprema del arte”. Debutó en el cine cubano, con
quince años, cantando en la película de Ramón Peón, Una aventura peligrosa 1939, y luego en Romance musical, de
Ernesto Caparrós en 1941. En febrero de 1941 se estrenó en el Club Beachcomber, Broadway y 50 calle, Nue­va York, y
acompañada por la agrupación del pianista Anselmo Sacasas. Entre sus temas exitosos de esta tournée norteamericana
están la conga de David Rendón titulada Conga, conga na má y la guaracha de Nilo Menéndez y Ramiro Gómez Kemp,
Magdalena. Junio de 1943, fue buen mes en la ciudad de México y los mi­crófonos de XEW por sus éxitos: Nada más
tu, del mexicano Paco Treviño y Cuando tu vuelvas a mi, de Fernando Fernández y Abel Domínguez. Allí también
actuó en teatros y grabó. En 1945, ofreció actuaciones en Santo Domingo y du­rante diciembre en el Guadalquivir Beach
Casino en Puerto Rico. Dos temas es­pañoles que la caracterizan, Mi jaca y Valencia. La década del cincuenta y la te­
levisión incrementaron sus viajes por el Norte, Centro y Sur América. Estableci­da en Estados Unidos entretuvo en los
campamentos de Vietnam, durante esa gue­rra. Un Oscar Latino recibió de La Academia Interamericana de Artes en la
ciu­dad de Miami en 1986 y otras distinciones a inicios del Siglo XXI por su brillante trayectoria. En diciembre del 2004,
cuando tuve el placer de visitarla, junto a dos de sus hermanos, vivía en Miami. Lamentablemente falleció el martes 2
de junio del año 2009, después de una ardua lucha contra la leucemia. Dejó dos nietos, Arián e Isabel, hijos de Héctor,
único retoño producto del matrimonio con el señor José Rodríguez. Que descanse en paz “La Novia de Cuba”.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 83


Fotógrafo: Armand, La Habana.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Emilita Dago
B
ella cancionista, animadora, actriz y vedette cuba- hecho antes, en la cinta de José González Prieto de 1951,
na de presencia en la década del cin­cuenta, aunque Cuando las mujeres mandan. Realizó viajes de trabajo por
comenzó por las radios finali­zando la década ante- España, Puerto Rico, Ecuador, y en Argenti­na actuó en
rior. Habanera de naci­miento, 12 de noviembre de 1933. A el centro nocturno Embassy de Bue­nos Aires. Visitó Ve-
los 4 años de edad ganó el primer premio cantando Li­món nezuela por primera vez en febrero de 1957. Finalizando
limonero, en concurso infantil por Radio García Serra. En 1959 emigró a es­te país. Por años fue conductora de TV,
julio de 1951 obtuvo críticas positivas por su actuación cantante y ac­triz cómica. Laboró en los canales 2, 4 y 8 de
en Unión Radio Televisión y el continuado, La señorita Ca­racas. Exitoso su programa propio por Venevi­sión de
del acueducto. Importantes metas al­canzó en Unión Radio título, Emilita busca un novio. Vocalizó con la or­questa
Televisión desde su inicio hasta 1952 que pasó a CMQ, venezolana de Pedro J. Belisario y su Orquesta Continen-
canal en que con­dujo por buen tiempo el programa, El ál- tal en los carnavales caraqueños de 1960, asimismo con
bum Phillips. Resultó nominada por el periódico Avance, su Combo Gigante. Actuó también junto a Los Melódicos
junto a Rosita Fornés, Vedette del Año 1953. In­fluyeron de Renato Capriles e hizo dueto, ade­más de solista, con el
en la escogencia sus trabajos por el Ca­nal 6 CMQ TV ti- cubano Manolo Monterrey. Grabó muchos números y los
tulados, Desfile musical y El show de las doce. Actuó jun- siguientes aún son tocados en las radios venezolanas: La
to a Rafael Bertrand, Leo Marini y Mario Serrano, en la tómbola, Ponte en vela y La vida es chiquita. Después se
película de 1954 dirigida por Juan José Martínez Casado trasladó a Nueva York, luego a la ciudad de Miami, donde
titulada, Misión al Norte de Seúl. Pero su debut lo había vive (Caracas, 15 de mayo 2010).

84 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Enrique
Alzugaray
D
e elegante prestancia y alta caballerosidad fue este actor cubano llamado “El Jiní­guano”. Se inició comen-
zando los años cuarenta de locutor y después actor por la Radio Mil Diez. Hizo cine cubano trabajando
de actor de carácter en la producción de Manolo Alonso titulada, Siete muertes a plazo fijo, y en la mu-
sical dirigida por Evelia Joffre, Rumba
en televisión, ambas de 1950. En CMQ
Radio destacó como actor de carácter en
Men­sajes de arte para el pueblo, 1953.
También en ese mismo año apariciones
tuvo en CMQ Televisión, junto a Rolan-
do Ochoa de animador, en Cabaret Re-
galías. El 4 de marzo de 1957 llegó, por
ra­zones familiares, a Caracas, Venezuela,
continuando su carrera de actor dramá-
tico en las radionovelas que produjo su
paisano Arquímedes Rivero para Radio
Rumbos. Compañero artista de sus co-
terráneos, Manolo Coego, José Bardi-
nas, Raúl Xiques y los venezolanos Raúl
Amundaray, los hermanos Guinand, Elio
Rubens y Amelia Román, entre otros. En
esta época destacó por su participación
en la radio serie, Martín Valien­te. De
actor dramático tuvo desempeños en no-
velas venezolanas por el Canal 4 Venevi-
sión, cuan­do el actor cubano Jorge Félix
fue Jefe de Producción, entre ellas, del
escritor argentino Manuel Muñoz Rico,
La mujer prohibida. Participó de actor
cómico pionero en las ofertas se­manales
de título, Bienvenidos, producidas y ani-
madas para Venevisión por Miguelángel
Landa. Hizo las mismas funciones por el
Canal 2 Radio Caracas Televisión en el
programa humorístico, Radio Rochela.
Colaboró en 1959 junto a Orangel Delfín
y Rafael Briceño en la pelícu­la venezo-
lana de Román Chalbaud titulada, Caín
adolescente. Falleció en Caracas el 10 de
noviembre de 1987, a consecuencias de
un derrame cerebral. Fue quien inquietó
y ob­sequió las primeras fotografías de ar-
tistas cubanos al autor y de alguna mane-
ra es responsable de esta obra.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 85


Enrique González
Mántici
E
nrique González Mántici se distinguió en su inicio como violinista en el Cuarteto Clási­co de La
Habana. Natural de Sagua la Grande, Las Villas, Cuba. Nació el 4 de noviembre de 1912 y falleció
en La Habana el 29 de diciembre de 1974. Compositor, director de orquestas sinfónicas y populares.
Fundador de la Orquesta Havana Riverside en 1936. Director Artístico de la orquesta de CMQ, luego de
la Mil Diez, Pro Arte Musical y otras asociaciones musicales. En la fotografía aparece rodeado de Ma­ría
Teresa Sánchez González o bien “Muñeca” Sánchez, más conocida como Carmen Monte­jo, actriz cubana
del cine mexicano; Sofía Álvarez “Boquita azucarada”, cantante lírica y actriz me­xicana nacida en Bogotá,
Colombia; Manuel Cores, ejecutivo de CMQ S.A.; Modes­to Vázquez, locutor de CMQ; Manolo Reyes del
Cuadro de Comedias de CMQ cuando adolescente; Carlos Ramírez, barítono colombiano, cantante en las
películas de Hollywood: Le­ven anclas, Escuela de sirenas, Noche y día, y Dos novias para un marino.

86 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


S
a
E n
n t
r i
i e
q s
u t
e e
b
a
Fotógrafo: Conde of New York, La Habana. n
A
ctor dramático de Radio, Teatro, Televisión y de la televi­sión cubana y en los tele teatros de CMQ:
Cine. Nació en Manzanillo, Provincia de Orien- Emilio Zola, Otelo y El jorobado de Notre Dame. Distin-
te, Cuba, el 11 de noviembre de 1910. Su inicio guido por la ACRYT, Mejor Primer Actor de la Televi-
fue en 1937, de locutor en Radiodifusión O’Shea. Pero sión en 1955. En 1957 de animador estuvo por CMQ TV
an­tes había ejecutado la batería o drum en varias orques- en el espacio semanal dirigido por Amaury Pérez, Jueves
tas cubanas. En teatro hizo su estreno con la Compañía de Partagás. Ese mismo año, para Radio CMQ, fue es-
de Pepita Díaz en la obra titulada, Anacleto se divorcia. telar en la serie de aventuras ex­traterrestres titulada Luis
Comenzó las actuaciones radiales por CMQ en 1938, pa- Dragón, conquistador del espa­cio. Artista de cine con
sando luego a CMZ y otras estaciones. Retornó en 1941 películas en Cuba y México, entre ellas: Ahora seremos
al Circuito CMQ y al año siguiente hizo de Tarzán, en feli­ces 1938, La canción del regreso 1939, Manuel Gar-
la exitosa radio serie del mismo nombre. El sábado 6 de cía 1940, Yo soy el héroe 1940, La renegada 1951, Más
noviembre de 1943 asumió al vie­jo maestro moralista fuerte que el amor 1952, La mujer que se vendió, junto a
del cuento La última lección, radiado por CMZ y con María Elena Marqués en 1954; Con el deseo en los dedos
aplausos para el actor. Premiado dos años seguidos por 1958, Los que no deben nacer. En México, Las doce si-
la FRCTC, 1951 y 1952, con el trofeo Antillana al Mejor llas 1962, Los sobrevivientes 1978. Siguió en Cuba des-
Actor. Como artista de la firma comercial Cruse­llas tuvo lumbrando con su arte y falleció en 1983 a causa de un
brillantes roles protagónicos en los primeros cinco años accidente automovilístico.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 87


Erich Kleiber
M
aestro austríaco director de orques-
tas. Nació en Viena el 5 de agosto
de 1890. Director de la Ópera de
Berlín, pero con el arribo del canciller Adol-
fo Hitler, tuvo que emigrar en función de su
vida. Escogió Bue­nos Aires, Argentina, na-
cionalizándose en 1941. Cuando a Cuba vi-
sitó era mundialmen­te reconocido. Dio su
primera presentación dirigiendo la Or­questa
Filarmónica de La Habana en concierto ofre-
cido en el Teatro Auditórium el 25 de marzo
de 1943. Fue con­tratado, alcanzando la Fi-
larmónica, bajo su guía, enorme desarrollo
técnico. Inclusive in­corporó gigantesco coro
vocal, imprimiendo majestuosidad. En enero
de 1944, ofreció tres conciertos en el Teatro
Nacional, mostrando el público aprecio por
la música selecta a pesar de las horas: do­ce
de la noche a tres de la mañana. Preocu­pado
por llegar a las masas organizó con­ciertos po-
pulares, efectuado el primero el día domingo
19 de noviembre de 1944 y sucesi­vamente los
siguientes domingos. Tuvo acierto de incluir
obras de grandes cubanos, entre ellos, Ama-
deo Roldán y Alejandro Gar­cía Caturla. Reco-
nocidas figuras actuaron con su Filarmónica
como el violinista solista, Yehudi Menuhin.
Por cuatro años actuó, 1943 a 1947, dirigien-
do 20 conciertos por año. Insis­tió en estrenos
nacionales presentando unos 40, sobresalien-
do: Danza de los braceros, de Gilberto S. Val-
dés, y Monte Rus, del composi­tor nacionalista
cubano, Pablo Ruiz Castella­nos. Nunca en la
historia de la Filarmónica hubo mejor época Fotógrafo: No identificado.

que la suya. Regresó de nuevo amparado por


Pro Arte Musical en enero de 1954, dirigiendo dos. Murió de un ataque al corazón el 27 de enero de 1957 en
5 con­ciertos. Estuvo feliz con viejos conoci- Zurich, Suiza, mientras residía en el lujoso Hotel Dolder.

88 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Ernesto de Gali

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

L
ocutor y actor dramático de Radio, Teatro y Oro en 1953 como Actor Genérico, por su labor
Televisión. Habanero del 7 de noviembre de en el Canal 4 de televisión. Otra actividad de alta
1919. De padres españoles, descendientes remuneración fue la de publicista, participan­do de
del Conde Calvo de Andalucía. Su nombre, Ernes- miembro activo en el Colegio Nacional de Profesio-
to Fernández Calvo. Tomó en la Universidad de La nales Publicitarios, así también del Colegio Nacio-
Habana, cursos intensivos en Historia de la Litera- nal de Locutores. Experto bilingüe español-inglés.
tura Dramática y Psico­logía del Actor. A los 19 años In­quietudes lo llevaron a patentar inventos útiles,
debutó con el grupo teatral de Guillermo de Man­ que comercializó. Corriendo el año de 1960 vivía en
cha. Trabajó en todas las radios importantes de La La Habana, respondía en el número telefónico W-
Habana. Actor de cine. Di­rigido por Manolo Alonso 9318 y habitaba en el apartamento #9 de San Lázaro
participó en la película cubana de 1950 titulada Siete 1018. Emigró al área de California en los Estados
muer­tes a plazo fijo, unido a Carmita Ignarra, Mary Unidos y murió en Los Ángeles el primero de sep-
Munné, Pedro Segarra y otros. Ob­tuvo Codazo de tiembre del año 2008.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 89


Ernesto
Hill Olvera
A
rtista músico mexicano, nacido en Aguascalientes manas, comenzando el 14 de septiembre de 1956. En La
el 22 de diciembre de 1936. Invidente or­ganista. Habana coincidió con el trío de Los Tres Ases y surgió el
Activo durante la década del cincuenta. Desarro- proyecto de grabar juntos, como un delicioso experimen-
lló técnicas propias de interpretar el órgano Hammond, to, dejando para la historia los formidables resultados de
consiguiendo con claridad modular palabras, frases, a Lamento borincano y Alma llanera. La popula­ridad con-
mana­ra de hablar, cantar. Esta innovación de “El órgano tinental alcanzada hizo que llegara al cine, participan­do
que habla”, lo catapultó a la fama en el ambiente artístico en películas, entre ellas, la comedia de Tito Davison de
internacional. Cuando llegó a La Habana en 1956, sus 1956 titulada Música de siempre, donde “saca voces”
éxitos: Pancho López, Bésame mucho, Ve­reda tropical, a su instrumento y contonea la cintura Yolanda Montes
Oración caribe, Piensa en mí, Rosa y Te quiero, eran po- “Ton­golele”. En Teatro del crimen, cinta del mismo año,
pulares. Ac­tuó en Radio Progreso, combinado con CMQ “El ciclón de las Antillas”, María Anto­nieta Pons, es la
Televisión. Estuvo en el cabaret Tropicana por dos se- que cimbra.

Fotógrafo: Ysunza N. México, D.F.

90 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Estela

B
ailarina cubana de ritmos afro cubanos. De
las primeras rumberas en sobresalir fuera y
dentro de Cuba. Empezó a tener nombre, a
inicio de los años treinta, cuando adolescente. Ha-
ciendo pareja con Roberto actuó en la Feria Mun-
dial de Chicago en 1933 y luego Nueva York en el
famoso Cotton Club. Participó como espectáculo
con la Orquesta Anacaona y con ella viajó a Méxi-
co en 1936. Estrella en la compañía cubana de va-
riedades Batamú, con regreso a la república azteca
en 1940. En 1943 acompañó como espectáculo de
canto y baile a la Lecuona Cuban Boys en gira por
América del Sur. Estuvo presente en el programa
especial presentado por el Teatro Nacional, cuando
Rita Montaner fue coronada Reina Nacional de la
Radio en 1945. Hizo largas temporadas en el caba-
ret Tropicana, haciendo pareja con Juancito y lue-
go Rolando, 1946. También ofreció sus bailes en el
Sans Souci y Montmatre, pero con René de compa-
ñero. Emigró a Estados Unidos. Recibió aplausos y
créditos en 1961 por sus actuaciones y coreografías
para la revista de bailarinas que presentó el Teatro
Fotógrafo: Grafos, La Habana. Olimpia de la Calle Flagler en Miami.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 91


Fotógrafo: Van Dyck, La Habana.

Con Manolo Serrano, blandiendo la cortadoratijera de chismes.


Fotógrafo: Van Dyck, La Habana.

Esther
Costales
E
sther Costales de Verdura, eterna y fiel presentadora
de programas radiales de entretenimiento por CM­
CU Radio García Serra. Aparece por primera vez en
la revista Radio Guía en enero de 1937 con programa anun-
ciado a las 2:00 PM, frecuencia de tres veces por semana
y titulado, Contigo. Pero su mayor gloria surgió a inicios
de los años cuarenta, acompañada a veces por personalida­
des como Manolo Serrano, en el espacio estelar diario de la
García Serra llamado Cortando el aire, emitido dos veces al
día. Este programa de carácter crítico, ameno, sobre hechos
y per­sonajes del momento, disfrutó de la complacencia del
radio oyente hasta 1960. Como mujer de letras distribuyó
en marzo de 1941 su libro de poesía titulado, Lo último.
Murió en Cuba.
Esther en su fotografía de promoción.

92 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Eusebio
Vals
Fotógrafo: Armand, La Habana.

L
ocutor cubano del Circuito CMQ en toda su Esso rinde honor al mérito. Para las elecciones a
carrera cubana. En 1942, unido a José Alber- alcalde de La Habana en 1950 perifoneó sin inte-
to Íñiguez y Xiomara Fernández, creó una rrupciones los sucesos acaecidos. Estuvo acompa-
novedad en programas musicales de CMQ, y resto ñado por Núñez de Villavicencio, Roberto y Modes-
de plantas del país, al compartir ambos entretenedo- to Vázquez, José Alberto Íñiguez y como operador
res con la voz de una mujer. Animador en octubre de control, Enrique Navarro. En 1955, locutor en el
de 1946 del programa humorístico de la estación de programa semanal de CMQ TV, La comedia domi-
los Mestre titulado, El que patina se cae. Por años nical. Trabajó de narrador, en vivo y en directo, en
fue animador del espacio Kresto en el aire, que se la extensa telenovela de 335 capítulos ofrecida por
transmitía de lunes a viernes a 8:00 PM, entrevis- CMQ Televisión, 1958-1962, titulada, Mamá. Emi-
tando a famosas estrellas extranjeras que por la esta- gró a los Estados Unidos continuando con su profe-
ción pasaban. Locutor del espacio sabatino de 1947, sión. Allí falleció.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 93


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Eva Vázquez
P
rimera Actriz, de Teatro, Radio y Televisión. Española de nacimiento. Desde niña es­tuvo en los
escenarios al lado de su madre, la actriz Caridad Castillo, debutando y ganando dinero cuando sólo
tenía cinco años. Con su hermana Cuca Váz­quez, también hizo tablas en teatros cubanos como el
Principal de la Comedia y Sala Talía. Pionera del radio teatro desde media­dos de los años treinta, cuando
Radio Teatro Ideas Pazos de Rufino Pazos Hernández comenzó sus pro­gramas teatrales y de zarzuelas. A
comienzos de 1943, como actriz de la Cadena Cru­sellas y por el Circuito CMQ, actuó junto a Néstor de
Barbosa y Armando Ossorio en propuestas hechas pa­ra La novela Palmolive. Bajo el sistema de “Contrata-
ción espe­cial” laboró en RHC Cadena Azul, cobrando sumas superiores a los contratados bajo las normas
“Clasificaciones A y B”. A esta época corresponde su excepcional trabajo en Cárcel de mujer, al lado de
otro “Contratado especial”, Ernesto Galindo, 1947. Por tele­visión y en los años cincuenta, participó junto
a su esposo Carlos Badías en los espacios tea­trales, Gran teatro del sábado, La comedia del domingo, y
Estudio 15. A partir de 1960 tomó San Juan de Puerto Rico de lugar para vivir y continuar trabajando. Una
vez viu­da siguió su vida en Miami.

94 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Federico Piñero
U
na de las más destacadas figuras cubanas del Cine, Radio, Televisión e icono del Teatro cubano, que por
fortuna perdura. Empresario. Nació en Santa Clara el 3 de octubre de 1903. Debutó joven por radio en
1924, en una pequeña emisora de su ciudad natal, haciendo de galán y a veces de cantor. Una vez en La
Habana pasó por los micrófonos de CMCW,
CMCG, CMCD, Unión Radio, para luego
perpetuarse como artista Sabatés en el Cir-
cuito CMQ. En el teatro vernáculo cubano
creó un nuevo estilo en la caracterización del
“gallego”, personaje que encarnó por prime-
ra vez en 1928 con una compañía de Santa
Clara y le acompañó a lo largo de su vida.
También asumió, en ocasiones, el rol de “ne-
grito”. En esos inicios tuvo participaciones
en empresas teatrales de otros conocidos,
entre ellas, la compañía de Roberto “Bolito”
Gutiérrez. En 1930 formó de “gallego”, una
empresa propia de teatro cubano y revistas
con el también histrión, Enrique “el negrito”
Arredondo. Despuntando 1940 batió record
de sintonización radial con su compañero
Alberto Garrido en los episodios de Chi-
charito y Sopeira, asumiendo a este último.
Para 1940 tenía en su colección de actor las
siguientes películas cubanas: Sucedió en La
Habana, El romance del Palmar, Mi tía de
América, Estampas habaneras, La última
melodía y Cancionero cubano. Convertido
en productor de su propia cinematografía de-
butó bien con el largometraje, Yo soy el hé-
roe. Artista también en tres películas mexi-
canas. Fue distinguido por la ACRI, Mejor
Actor Cómico del Año 1944. Hombre de fa-
milia y matrimonio sólido de toda una vida
junto a su señora, Estrella Conde Pazos. Un
hijo de ambos y de su mismo nombre anduvo
por las mismas sendas artísticas. Fue dueño
del Teatro Metropolitano, que 1944 sufrió un
incendio, pero fue reconstruido con fondos
propios para seguir enseñando películas y es-
pectáculos en vivo. Junto a Garrido ensam-
bló la trascendental pareja cómica Garrido y
Piñero, que dejó historia por teatros, radios,
cabarets, cines, cortos de cines, películas y
televisión, hasta cuando ambos dejaron Cuba. En Miami pudo trabajar en cooperativa, anexado a otros actores,
ofreciendo el teatro nativo con las propuestas, Gusano Hotel, Guasimara Mr. Kennedy y La historia del Sauwest.
Desafortunadamente poco tiempo después falleció, el 2 de noviembre de 1961. Tenía 58 años.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 95


Fotógrafo: Argos, La Habana.

Autor de los folletines radiales, Los que no deben nacer y Folletines de la abuela.

Félix B. Caignet
E
l más sólido, trascendental y completo de los autores cubanos para Teatro, Radio y Televi­sión. Precursor de la
literatura radial en formatos de series. Nació en el Oriente cubano, en una finca vecina al poblado de San Luis,
el 31 de marzo de 1892. Llegó a Santiago de Cuba con su familia en 1899. Comenzó de reportero en los Tribu-
nales de Justicia en Santiago. Paralelamen­te escribió la columna cultural “Vida Teatral” para el Diario de Cuba. Cuando
Enrico Caruso llegó a La Habana en 1920, viajó de invitado por el notable tenor, con quien mantenía correspondencia y
asistió a las 8 funciones pautadas. Regresó a Santiago e inició publicaciones de sus versos, cuentos cortos, narraciones
infantiles y críticas de cine. Continuó desarrollando, incluyendo mú­sica, pintura y creando bajo seudónimo los cuentos
para niños, Las aventuras de Chilín y Bebita en el país azul. Comenzó publicándolos en 1925. Los adaptó a la radio en
los años treinta. Por CMKD de Santiago, difundió la primera serie de suspenso con el misterioso detective oriental Chan
Li Po, que llamó La serpiente roja. Impulsado por el éxito local debutó en La Habana por Radio O’Shea en 1937 con
la misma serie, no sin antes pasar dificultades. Además de innovar en series, incluyó por vez primera al narrador entre
actos, haciendo más fácil, interesante y fluido el desa­rrollo. A la par, escribió obras de teatro como Te odio, Carabalí,
y Quiero besarte. Los éxitos ra­diales siguieron: Aladino y la lámpara maravillosa, El precio de una vida, El ladrón de
Bagdad, Peor que las víboras, El derecho de nacer, Ángeles de la calle, Pobre juventud y la última de 1958, La madre
de todos. Estas obras se llevaron al cine y la televisión. Su ópera prima El dere­cho de nacer, inclusive está traducida a
idiomas tan distantes como el árabe y chino. Otras face­tas, aquellas de compositor musical y poeta de poesía negra. Sus
temas musicales Frutas del ca­ney, Carabalí y Mentira, continúan grabándose. Su poemario, Poemas negros en papel
mulato, estremece al más vil. Félix Benjamín Caignet Salomón, murió en La Habana el 25 de mayo de 1976.

96 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Ferruccio
Burco
N
o defraudó a la fama precedida con que llegó a
La Habana el niño prodigio direc­tor de música
culta, Ferruccio Burco. Lo hizo en septiembre
de 1950, durante tournée que por América realizó el pe-
queño sinfónico italiano. Dotado de maestría diri­gió, a
los diez años de edad, en un repleto Teatro Nacional a
la Orquesta Sinfónica de La Habana. Lo hizo en varias
fechas, obedeciendo exigencias del público y de la So-
ciedad Pro Arte Musical, promotora del evento. Gente
de la cultura, esferas sociales y política, in­cluyendo al
Presidente de la República Carlos Prío Socarrás, estu-
vieron presente. No regresó más.

Fotógrafo: No identificado.

Fernando
Carr
P
eriodista radial de sucesos en espacios noticio-
sos de Radio Progreso en los años cincuenta.
Desde 1950, todos los días a las 12:20, pasa-
do el medio día, fue productor, escritor y locutor del
programa titulado La entrevista policíaca, una reali-
zación de los hechos delictivos sucedidos en el día o
la semana en curso. Siguió en Cuba de periodista y
escritor de artículos para la revista Bohemia. Actual-
mente vive en La Habana, escribe sobre temas histó-
ricos y culturales (Marzo, 2008) Fotógrafo: Bruno of Hollywood.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 97


N
arrador, actor, locutor y productor para Radio y Contrajo matrimonio con la cotizada actriz, María Brenes.
Televisión. Nació en La Habana el 24 de junio de Fue en 1943, cuando fue llamado por la NBC e inició sus
1915. Realizó sus estudios primarios y de bachi- labores desde los estudios Radio City con variadas pro-
llerato en los colegios de La Salle y Belén, en la capital puestas, entre ellas, El radio-teatro de América, La revista
cubana. Inició su instrucción universitaria en Estados Uni- del aire, El mundo desde Radio City y Esta tierra y sus
dos, pero tuvo que abandonar por compromisos y regresar hombres. Es el primer cubano en dedicarse al doblaje, in-
a La Habana, donde completó enseñanzas en tecnología terviniendo con su voz en más de cincuenta películas para
de laboratorios clínicos, profesión que nunca desempe- la Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount, 20th Century Fox y
ñó. Fue Arturo Artalejo, quién lo motivó para hacer radio. Artistas Unidos, entre otras casas. En los años cincuenta
En 1938 comenzó a confeccionar programas comerciales regresó a La Habana para trabajar en medios de comunica-
y transmitió unas conferencias por CMW. En 1941 viajó ción y del entretenimiento. Su último trabajo conocido por
a Nueva York con el propósito de trabajar en la National el autor fue el desempeño de narrador y como Mario en
Broadcasting Company “NBC”, pero dos días antes de la extensa telenovela de CMQ iniciada en mayo de 1958,
empezar, el país entró en guerra contra Japón, Alemania titulada Mamá. En 1960, vivía en Consulado #14, La Ha-
e Italia, impidiendo su debut. Regresó para trabajar por bana. Paquito partió a Nueva York junto a su esposa María
dos años en la emisora CMZ del Ministerio de Educación. Brenes y familia, para seguir su senda artística.

F
r F
a o
n r
c c
i a
s d
c e
o
Fotógrafo: Armand, La Habana.

98 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Frank
Hernández
E
xitoso cantante cubano bolerista, entre ellos, boleros bohe-
mios. Del mismo estilo de aquellos que inmortalizaron a los
ecuatorianos Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, y que tam-
bién escribiera Agustín Lara. Nació en Melena del Sur, Provincia de
La Habana. En 1957, junto a otros dos famosos cantores Roberto To-
rres y Lino Borges, conformó el trío de intérpretes boleristas llamado,
Conjunto Uni­versal. A partir de 1960, comenzó su carrera de solista.
Un tema suyo de gran popularidad durante esos años y los siguientes
es el bolero, letra y música de Leopoldo Ulloa, de título, Me equivo-
qué. Continuó trabajando en cabarets y sitios nocturnos del país. En
la actualidad vive en La Habana (Caracas, agosto 2001).

Gerardo
Pedroso
C
antante cubano de orquestas y de ritmos popula-
res, apodado por sus características ra­ciales, “El
moro”. Artista de CMQ a finales de los años cua-
renta, también can­tante de la reseñada Orquesta Gris de
Armando Valdés Torres, y a comienzos de los años cin-
cuenta de la cha­ranga, Fajardo y sus Estrellas. Desempeñó
fun­ciones de director con la Orquesta Novedades. De can-
tante en la Orquesta Sensación, alcanzó primeros lugares
con su versión de Arráncame la vida, 1955. Un hit propio
que lo caracteriza es el tema de Marcelino Guerra alias
“Rapindey” titulado, La clave misteriosa. Falleció ancia-
no en La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 99


Gaby, Fofó y Miliki
H
ermanos, excéntricos musicales y payasos españoles, originarios de la Provincia de Sevilla. Muy recorda­
dos entre generaciones de cubanos. Llega­ron a La Habana contratados por el Circo Santos y Artigas en
1945. Herederos de una larga tradición familiar circense que remonta al Siglo XIX. Gabriel, Alfonso y
Emilio Aragón Ber­múdez; Gaby, Fofó y Miliki respectivamente, pronto en­traron en el corazón del pueblo cu-
bano y él en ellos al punto que formaron allí familias. Intérpretes de diversos instrumentos musicales usados en
sus parodias, mezclando además del canto, la cómi­ca oratoria y otras acciones propias del espectáculo circense.
Fundaron el Circo Nacional y recorrieron hasta el último pueblo cubano. La llegada de la televisión les vino bien,
primero en Unión Radio Televisión y CMQ TV, después. En abril de 1951 celebraron el programa televisado
número 100 con oferta especial a través de Unión Radio Televisión. Dos shows de videos recordados: Aventura,
en 1952 y El club de los millonarios, 1958. Además de versátiles en espectáculos callejeros, teatros, radios, lo
fueron también en cine con el largo metraje titulado Tres bárbaros en un jeep, 1954. Entretuvieron por Centro-
américa en 1953. Viajaron de Cuba con sus familias para residir en San Juan de Puerto Rico. De allí en 1963,
efectuaron larga gira a Venezuela y otros países del cono Sur. Recibieron en Caracas el Guaicaipuro de Oro y el
Bolívar de Oro, par de distinciones cotizadas entre el gremio de actores. Regresaron a España en 1973, después
de casi tres décadas por nuestras tierras, para seguir embelesando hasta cerca de 1981. En España, además de las
distinciones recibidas en Cuba y Venezuela, fueron premiados, entre otras distinciones, con el Aro de Oro. Gaby
y Fofó, fallecieron en Ma­drid hace algún tiempo. Miliki, continúa representan­do en la televisión española con
su hijo, del mismo nombre, de contra figura. Edita discos y DVDis con canciones de niñez, que son propias y
clásicas en España (Caracas 25 de diciembre, 2008).

Los tres hermanos, de izquierda a derecha, Alfonso, Emilio al centro y Gabriel.

100 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Gisela García
N
ovel actriz de la época que tratamos. Empezó en Radio, Teatro y Televisión, por influencias
de una gran estrella en la familia, su tía Lilia Lazo, pero este pretexto quedó a la zaga al en-
contrar, en corto tiempo, el camino propio al éxito. Su debut se dio por CMQ en La escuelita,
del continuado La familia Pilón, que animó Rosendo Rosell en 1957. Poco después convenció con
sus interpretaciones dramáticas en el espacio de La novela de la diez, y la obra televisada de Roberto
Garriga titulada, Cuando los hijos acusan. Otra experiencia positiva resultó su participación en la tele
novela dirigida por Oscar Luis López de título, La mal casada. Su experiencia en teatro consistió, en-
tre otras representaciones, con su destacada participación en 1958 y la pieza, El cuarto lleno de rosas.
La juvenil Gisela nació cubana en el pueblo de Arroyo de Mantua, el 22 de diciembre, 1941. Continuó
actuando en Cuba.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 101


Goar, el cerebro creador del moderno Circuito CMQ y empresas filiales, al centro, a su derecha las locutoras,
Maucha Gutiérrez y Magaly Boix. Opuesto, Cepero Brito y Eusebio Vals, valiosas voces del Circuito. Fotografía,
noviembre de 1956.

Goar Mestre
H
ombre de negocios, nacido en Santiago de Cuba. Forjador del grupo
empresa­rial de comunicaciones más grande que hubo en su país y de los
primeros de nuestra América. Graduado de Administrador de Negocios
en la Universidad de Yale, regresó a La Habana en 1942 con representaciones
exclusivas de firmas extran­jeras, entre ellas Kresto, un alimento concentrado con
sabor a chocolate, y de pron­ta penetración gracias a la consonante instalación de
la agencia publicitaria Mestre y Compañía, encargada de su promoción. Tomando
consejos e inversiones del Sr. Emilio Azcárraga, de la XEW de México, al siguien-
te año compró a los señores Cambó y Miguel parte accionaria del Circuito CMQ.
Con ideas nuevas y audaces logró crecer y alcanzar lugar predominante dentro de

102 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


la industria. El 3 de marzo de 1946 puso la primera piedra del futuro edificio de
Ra­diocentro, en la esquina de L y 23 en El Vedado habanero, cuya obra concluyó
par de años después. Inauguró la nueva emisora el 12 de marzo de 1948, aunque
antes, 23 de diciembre de 1947, abrió el cine Wagner hoy Yare, que es parte del
complejo, pre­sentando la película musical con Cary Grant y Alexis Smith titulada,
Noche y día (Night and day). Junto a sus hermanos Abel y Luis Augusto, conso-
lidó el negocio familiar al com­prar la totalidad de las acciones en 1950. Lograron
unidos la creación de decenas de empresas, bienvenidas como fuentes de trabajo,
además promotoras de desa­rrollo social y económico. CMQ Radio y CMQ Televi-
sión están presentes en el de­senvolvimiento de empresas similares en otros países.
Fue confiscado por el go­bierno cubano el 5 de octubre de 1960. Mestre continuó
su oficio con estaciones en Argentina, Puerto Rico y Venezuela, hasta su eventual
retiro y muerte el 23 de mar­zo de 1994 en Buenos Aires, Argentina, donde nació
su esposa. Enfermo regresó a Cuba, poco antes de morir, y dictó en conferencia de
prensa la historia de sus em­presas. Fue grabada y circula por allí.

Primer plano, de izquierda a derecha: Mario Moreno “Cantinflas”, Goar, el embajador de México y Manuel
Cores, 1956.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 103


Gregorio Barrios
C
antante bolerista español. Romántico y melódico en su cantar. Sobresalió en Europa, inter-
pretando en los espectáculos del cabaret Pasapoga en Madrid y en Lisboa, el Casino del Es-
toril. Pasó largas estancias en Cuba, la primera, firmado por RHC Cadena Azul, para mayo
y junio de 1946. De Cuba viajó a Buenos Aires, Argentina. Allí vivió muchos años, actuó, grabó dis-
cos del sello Odeón y tuvo expe-
riencias en televisión y cine. En
su visita a La Habana de 1948,
debutó en Radio Progreso acom-
pañado por La Sonora Matancera,
repitiendo en 1954 para los mu-
sicales vespertinos de la misma
estación. En su retorno a Buenos
Aires visitó artísticamente Vene-
zuela, Colombia y en Brasil tuvo
excepcional acogida. Así mismo
trabajó en el territorio mexicano.
Dejó grabado en Cuba la can-
ción titulada Marta, de Moisés
Simons; Quiéreme mucho, com-
puesta por Gonzalo Roig, y de
Osvaldo Farrés, Todo una vida
y Acércate más. Empezando los
años sesenta tomó a Sao Paulo,
Brasil, de morada. Allí formó su
propia orquesta para continuar
con su cantar, hacer grabaciones
discográficas y televisión. Bole-
ros que lo caracterizan: Palabras
de mujer, de Agustín Lara y de
Don Fabián, Dos almas. Nació
en Bilbao, España, el 31 de mar-
zo de 1911. Pasó a mejor vida en
Sao Paulo el 17 de diciembre de
1978.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

104 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Guillermo Álvarez
Guedes
A
ctor humorístico cubano, conocido como musical de Juan Herbello La calle, estrenada en el
Álvarez Guedes. Finalizando los años cua- Cabaret Montmatre el 15 de junio de 1954. En ella
renta tomó sus primeras experiencias en Ra­ compartió con Benny Moré, Rita Montaner, Maño
dio Progreso. Hermano de la también actriz cómica, López, Leopoldo Fernández, Mimí Cal y el cuarteto
Eloisa Álvarez Guedes. Sus mayores logros los con- de voces Las D’Aida. Empresario exitoso, junto a
siguió en televisión. Comenzó en el Canal 4 Televi- su hermano y Ernesto Duarte, en la fundación de la
sión Nacional de La Habana, Canal 3 de Santa Cla- fábrica de discos del sello Gema, impulsando a can-
ra. Después en 1952 ingresó a CMQ TV, destacando tantes co­mo Rolando La Serie y Fernando Gonzá-
en el espacio Cabaret Regalías, luego condujo con lez. Continuó por CMQ Televisión, hasta el final de
Rita Montaner el programa, Rita y Willy. Encarnó a su etapa cubana, 1960. Vive en Estados Unidos. En
Cayetano en los capítulos de Los jinetes de la muer- diciembre del año 2003, activo estaba al medio día
te en la serie de CMQ Radio Los tres Villalobos, en la Clásica 92.3, emisora FM de la ciudad de Mia-
1953. Creador del personaje “El borracho”, exitoso mi. El 20 de marzo del 2004, cumplió con su esposa
en el programa de los miércoles de CMQ TV, Casi- Elsie, 50 años de casados. Características son sus
no de la alegría. Distinguido por el programa Coda- presentaciones contando chistes subidos de tonos
zos en TV, Mejor Actor Có­mico de la Televisión en en centros nocturnos de nuestra América (Managua,
1953. Bien reseñadas sus actuaciones en la revista mayo 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 105


“E
l creador de la Guajira de Salón”, así lo lla- cheta. Por esos años, ligado a Manuel Corona y Gilberto
mó el animador Mario Barral en mérito al Urquiza, integró el Trío Ur­quiza, que nos dejó el bolero
estilo particular de interpretar este género Noche y día, de Rafael Hernández y la guaracha del pro-
campesino. De nombre, José Guillermo Queza­da Casti- pio Ur­quiza, Pepe Bombín. También grabó con el Trío
llo. Está entre los primeros, sino el pri­mero en enseñar Cuba y con su propio conjunto. La ACRI lo seleccio­nó,
el género referido por los es­cenarios de nuestra Améri- Más Destacado Intérprete Folclórico del Año 1946 y en
ca, hecho sucedido a finales de los años treinta y con tal 1947, igual. De autor musical alcanzó fama con la gua-
éxito que se con­virtió en embajador viajero de la músi­ jira clásica de la música cam­pesina titulada, El carrete-
ca del campo cubano. Como artista de la firma Compe- ro. Cienfuegos lo nominó “hijo distinguido”. Otros éxi-
tidora Gaditana, vivió a comienzos de los años cuaren­ta tos discográficos: la gua­jira de Rosendo Ruiz, Flor de
excelente etapa en RHC Cadena Azul. También, diario amor; Así es mi guajira, de Graciano Gómez; Medallita
cantó durante enero de 1941, a las 9:00 PM, en las plan- por Arturo Somohano y el son guajiro de Celia Romero,
tas CMX y ­ COCX, ambas de la Casa Lavín. El sába- Romance guajiro. En su viajar por América es­cogió en
do 14 de noviembre de 1941, Amado Trinidad y RHC 1953 a Puerto Rico de segunda casa. Allí representó con
Cadena Azul, en conexión telefónica con la Co­lumbia frecuencia y murió atropellado por un automóvil el 25
Broadcasting System (CBS), ofreció sa­ludos especiales de octubre de 1970. Había nacido en Rodas, Provincia
desde Cuba al pueblo nortea­mericano, participando en de Las Villas, el 6 de abril de 1911, pero su niñez y ju-
el show musical junto a Zoraida Marrero y Aurora Lin- ventud las pasó en Cienfuegos.

Guillermo Portabales
106 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II
Hada
Béjar

Hada, en sus años mozos, cuando por CMQ Radio


estremecía con su arte en 1953.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

L
a ciudad de Holguín del Oriente cubano la vio na- la distinguió, Dama Joven de la Televisión. Durante 1954
cer el 23 de febrero de 1931. Su formación vino estuvo con el Cuadro de Arte Dramático de Televisión
con el teatro. Debutó recién nacida en pieza que su Nacional, Canal 4. En 1955, La Asocia­ción de Cronis-
ilustre padre actor y dueño de compañías de teatro, José tas de la Radio y Televisión repi­tió la distinción antes
María Béjar, puso en escena en la ciudad de Holguín. hecha por la señorita Abreu. En teatro hizo en el mismo
Encarnó al Niño Jesús en La Pasión. Con la compañía de año, para el Patrona­to de Teatro, dos obras: El travieso
su padre actuó por la república, adquiriendo los secretos Jimmy y Baby Hamilton. En agosto de 1958, dentro del
del arte que Don José amó. De niña debutó junto a su pro- pro­grama Una luz en el camino, compartió con Mart­ha
genitor por CMBX Radio Álvarez. El signo Piscis contri- Falcón y Pilar Mata, escenas dramáticas en el unitario de
buyó en su sensibilidad para el drama que con éxito mos- CMQ titulado, Rosa María. Está en la película mexicana,
tró, primero en programas de Unión Radio, RHC Cadena versión de 1966, basada de la famosa obra de Felix B.
Azul en 1950, y CMQ des­pués. Desempeños de locutora Caignet, El derecho de nacer. Comenzando el Si­glo XXI,
tuvo, profesión que también estudió. Su debut por tele- participó como la abuela Doña Cruz Olivares en la super
visión fue en CMBF TV-Canal 4 de La Habana, partici- producción televisada de título Gata salvaje, realizada
pando en el primer programa de los comediantes Garrido en Miami, Florida, bajo dirección ejecu­tiva de su paisa-
y Pi­ñero en el espacio de 1950 titulado, La gran revis- no Arquímedes Rivero y para Vene­visión Internacional,
ta Hallicrafters-Frigidaire. En 1952, la periodista Olga 2003. Continúa haciendo televisión y teatro (Managua,
Abreu, del “Anuario Cinematográfico y Radial Cubano”, mayo, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 107


Héctor
René
Leyva
T
rovador natural de Cien-
fuegos, Cuba, donde vio
luz por vez primera el 22
de mayo de 1926. Con escasos
16 años inició la vida artística
de cantor solista o trova­dor,
acompañado por su guitarra,
en la estación radial CMHM de
su ciudad natal. Trasladado a
la Habana ingresó a RHC Ca-
dena Azul, formando al mismo
tiempo junto a Baz Tabranes y
Alfredo Cataneo el legendario
Trío Taicuba, cantores de bo-
leros y sones cubanos, con es-
tilo propio y apartados de sus
semejantes mexicanos y cuba-
nos, 1948. Luego, de so­lista
continuó por radio y televisión.
Hermano del actor cantante,
Rolando Leiva. En 1959 dedi-
cado a la misma profesión con-
tinuaba en La Habana viviendo
en el #262 de Ánimas.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

108 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Herminia de la Fuente
A
ctriz cubana de Teatro, Radio y Televi-
sión. Cariñosamente llamada “Cuchita”,
por sus amigos y compañeros de labor.
Nació bajo el signo Piscis el 22 de febrero de
1922 en Víbora, La Haba­na. Alumna de Pedro
Boquet. De profesional debutó con la Compañía
de Eugenia Zúffoli. Trabajó los espectáculos tea-
trales desde las tablas del Teatro de la Comedia,
cuando perteneció a la compañía que formó la
actriz mexicana Magda Haller, 1944. Artista en
los años cincuenta del Ca­nal 4, de Monzón a San
Miguel, en La Habana. Por este medio hizo pare-
ja del “gordo” Rogelio Her­nández en el exitoso
programa escrito por Joaquín M. Condal, prota-
gonizado por Rosita Fornés y Armando Bianchi,
titulado Mi esposo favorito, espacio inspirado en
el famoso clásico de los Estados Unidos, I love
Lucy. Fue una de las tripulantes de la tremenda
tomada de pelo publicitaria del canal, cuando un
supuesto “Platillo volador” presuntamente lleno
de marcianos aterrizó por Rancho Boyeros en
el Día de los Santos Inocentes. Codazo de Oro
recibió en 1953 por Actriz Genérica y mientras
cumplía labores para el mismo Canal 4. A jui-
cio del autor, su parte más significativa por lo
popular fue la encarnación de Isabel, madre de
las tres jóvenes estelares de la trama, escrita por
Marcos Behmaras, de la tele serie de CMQ titu-
lada Mamá, que empezó en mayo de 1958 y se
extendió hasta agosto de 1962, cinco años. Dejó
Cuba empezando la década del sesenta y se radi-
có en Miami. Allí continuó su carrera con éxito,
luego falleció. Fotógrafo: No identificado.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 109


Hipólito Lázaro
F
ormidable tenor lírico español, considerado entre Giordano en 1924, ambas en Milán. Actuó en Argentina,
los mejores del mundo en la era que le tocó actuar. México y varias temporadas en el Teatro Metropolitano
Inclusive fue gran competidor de Enrico Caruso. de Nueva York. Regresó muchas ve­ces más a La Habana.
Nació en Barcelona el 13 de diciembre de 1887. Estudió Sabemos lo hizo en 1924, 1938, 1939, y en 1957 actuó ya
allí mismo para des­pués viajar a Milán, Italia, y perfeccio- viviendo allí. Estuvo en el Teatro Municipal de Caracas,
nar su canto bajo la supervisión y ense­ñanzas del maestro, Venezuela, en 1927, alternando con la so­prano del mo-
Enrico Colli. De cantante de óperas y zarzuelas, recorrió el mento, la catalana María Barrientos. El día miércoles 22
globo con obras de Pietro Mascagni y Umberto Giordano. de febrero de 1928, con la Compañía Bracale de Ópera
Reconocido por sus habilidades vocales en alcanzar con representó en Aída, junto a la soprano N. Svilanova, Liu-
intensidad, fuerza y timbre único, los agudos, en particular gix Dimitri, R. Morisani, T. Pinochi y A. Carnevali, en el
la nota do. Improvisaba y con libertad admirable se apar- Teatro Variedades de Managua, Nicaragua. Al día siguien-
taba del rigor de las partituras, obtenien­do sorprendentes te repitió en La Bohemia. Como autor musical sobresalió
resultados. Estrenó la ópera Parisina de Mascagni en La con la be­lla composición, dada a conocer en 1947, titula-
Scala de Milán, 1913. Estuvo en La Ha­bana en 1920 bajo da, Mi escuela de canto. Se retiró a vivir en Cuba en 1956
el amparo del empre- invirtiendo en diversas
sario italiano Adolfo formas, mismas perdi-
Bracale y con varias das por el sistema sur-
presenta­ciones en el gido después de 1959.
Teatro Nacional. De- Regresó a Barcelona y
butó en 1921, del autor en un modesto apar-
Mascagni, con papel tamento falleció el 14
protagonista la ópera de mayo de 1974. Una
IL piccolo Marat, y calle de la ciudad lleva
La cena delle beffe de su nombre.

Hipólito Lázaro: Nos preguntamos ¿quién es el niño en sus brazos?

110 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Hortensia de
Castroverde
S
oprano lírica cubana de
educada voz. “La Alon-
dra Tropical”, es el seu­
dónimo que siempre la acom-
pañó. Nació como Hortensia
Santos el 11 de enero de 1915.
Can­tante del maestro Gonzalo
Roig. Con él y la Sinfónica de
La Habana, debu­tó en junio de
1937. Solista de la Banda Mu-
nicipal de La Habana, también
dirigida por Roig. Figura de la
Compañía de Ópera Nacional
y clave en presentaciones de
zarzuelas. Cantante en 1938 de
las emisoras hermanas CMW y
COCW. La revista cancionero
El alma que canta le dedicó la
portada de su edición de julio
de 1941, catalogando su voz
como “precisa” y “acariciado-
ra”, y su presen­cia de “belle-
za extraordinaria”. Reconocida
por la ACRI Cantante del Año
1942, en tributo al desempeño
en los programas radiales de
RHC Cadena Azul, Trinidad y
Hermano. Participó interpre-
tando canciones nacionales en
el corto cinematográfico de Ibe-
ro-América Films, S.A., titula-
do, La bella cubana, 1946. El
siguiente año, junto a Gonzalo
Roig, de nuevo entretuvo de
solis­ta, todos los sábados a las
9:00 PM, en el radial de CMQ,
Esso, rinde ho­nor al mérito.
Cantó en otros países como EE.UU., entreteniendo en 1953 a personalidades de la Organización de Estados Ameri-
canos “OEA” en Nueva York. Siguió su carrera en Estados Unidos. Falleció en Miami, Florida, el 18 de agosto de
1999.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 111


Humberto
Estévez
A
nimador Radial y de Televisión. Locutor de la línea clá-
sica con pulcra dicción, tonalidad, dominio de pausas y
signos ortográficos. Nació cubano en Santiago de la Vega,
ciudad vecina a Rancho Boyeros, población dueña del aeropuerto
que sirve a la ciudad de La Habana. Humberto Estévez del Pino,
nació el 5 de marzo de 1926. Después de completar estudios de
bachiller, inició su profesión en octubre de 1950, justo cuando la
inauguración de Unión Radio Televisión. En ella laboró un buen
tiempo. Narrador de boxeo por la Cadena Oriental de Radio. En
1953 resultó seleccionado, cuando actuaba para el Canal 4, por el
programa Codazos, Animador del Año. Presentador en 1954 del
espectáculo Noche tropical y de Alma guajira, ambos por Tele-
visión Nacional, Canal 4. Conductor y presentador en 1958 del
célebre espacio televisado por el mismo Canal, Show de shows.
Dejó la isla y trabajó en Estados Unidos. Allí, murió.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

Idania
Villegas
A
ctriz y bailarina cubana. Única hija de la célebre ac-
triz y rumbera Blanquita Amaro y el percusionista,
Orlando Villegas. Desde niña fue entrenada para el
baile en el ambiente familiar y trabajó de actriz. Su primera
aparición pública, como bailarina, fue en una revista presen-
tada en el Teatro Campoamor de La Habana, bailando a dúo
con su mamá y vistiendo ambas igual, de negro y flecos, en
dos piezas, 1954. Viajó a Panamá con su familia. Allí vivió
varios años y laboró con sus bailes. Luego se trasladó a los
Estados Unidos, específicamente a la ciudad floridiana de
Miami, para seguir actuando. Falleció en esa ciudad, parece
de cáncer, en octubre del año 2002.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

112 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Iris Burguet
V
ino al mundo en La Habana el 23 de octubre de 1922. Estudió piano y canto. Becada partió a Munich, Alemania,
desarrollando y perfeccionando su cantar lírico con tesitura de soprano. Aprovechó y aprendió idiomas. Al re-
gresar a La Habana, estudió arte dramático. Debutó por radio cantando en el espacio de la COCO titulado, Hora
del encanto. Intérprete preferida de Gonzalo Roig. Acompañada por su batuta y Orquesta Sinfónica de La Habana actuó
en los teatros, Auditó­rium, Nacional, Principal, Martí, América y Campoamor. En Nueva York estuvo en programas
in­tercontinentales por CBS, compartiendo con el tenor mexicano Néstor Chayres en Viva América. Ac­tuó también en el
Hotel Exeter House. En 1942, de artista RHC Cadena Azul, a las 10:30 PM de los días lunes y miércoles, presentó sus
cantos acompañada por la Orquesta Havana Casino y animados por Pablo Medina. Comenzó 1943 con oferta propia,
los miércoles a las 9:00 PM, llamada Me­dia hora con Iris Burguet, programa azulado del canto extendido hasta 1947.
Recibió varios ha­lagos, entre ellos, de la ACRI, Cantante del Año en 1944, 1946, 1948 y 1949. Resultó electa Reina
Nacional de la Radio en 1947. Exclusiva por la emisora azul en los Conciertos General Electric. Estuvo dirigida por
Gonzalo Roig el 29 de enero de 1952 en el Teatro Auditórium, junto a Hortensia Coalla, Marta Pérez, Tomasita Núñez,
Maruja González, Luisa María Morales y Hortensia de Castroverde, en homenaje brindado al maestro Ernesto Lecuona
por sus 50 años de vida profesional. Inimi­table como intérprete de Rodrigo Prats, Lecuona, Roig y Gilberto Valdés,
entre los cubanos y los clásicos, Verdi, Puccini y Mozart. Murió en La Habana el 6 de septiembre de 1987, no sin antes
haber enseñado a muchos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 113


Israel “Cachao” López
V
irtuoso intérprete del contrabajo acústico. Compo- composiciones de danzones con estilo sincopado y tiempo
sitor de danzones, entre ellos, Los jóvenes del rit- más rápido, originario de lo que se llamó “nuevo ritmo”.
mo y Se va el matancero. Hacedor de particulares En la década del cincuenta trabajó en diversas agrupaciones
expresiones de jazz latino grabadas en su disco compacto para la radio, televisión, cabarets y bailes, entre ellas, Fa-
titulado, Ahora sí. Ganador del Grammy Latino de 1995 jardo y sus Estrellas, y la Orquesta de Olga y Tony dirigida
en la categoría de Mejor Interpretación Tropical (Best Tro- por Yoyo Casteleiro. El 15 de junio de 1962 visitó España
pical Performance) con el CD Cuba linda, producido por acompañando a la Orquesta de Ernesto Duarte. Después de
Emilio Estefan. Su nombre artístico “Cachao”, en realidad varios meses decidió viajar a Nueva York. Allí comenzó de
es su segundo nombre. Guanabacoa lo vio nacer el 14 de contrabajista con la agrupación de Charly Palmieri, refor-
septiembre de 1918. Hijo de padre y madre contrabajistas zando conocimientos en las descargas latinas tan en boga
y hermano del célebre contrabajista Orestes “Macho” Ló- por esos tiempos experimentales, que inclusive influyeron
pez, creador de los danzones, Mambo y Corta caña. A los en la recién nacida salsa. Tuvo oportunidad para expresar su
8 años, de bongocero integró el Conjunto Bellamar. Un año largo andar musical con orquestas y grupos históricos como
después compartió con el pequeño grupo musical que diri- Pérez Prado en tournée europea, Pacheco, Machito, Tito
gido por Bola de Nieve acompañaba el desarrollo de las pe- Puente, Ismael Rivera, Cortijo y Tito Rodríguez. Cerca de
lículas silentes en los cines de Guanabacoa, 1927. Estudió 1970 estrenó Las Vegas en el Ceasar’s Palace y la orquesta
armonía, composición y piano con el organista Luis Gon- de Pupi Campos. Permaneció en ella 8 años. Retirado esta-
zález, entonces reconocido como el mejor. A los 13 años ba en Miami cuando en 1993 el actor cubano Andy García
integró la Orquesta Filarmónica de La Habana. En 1937 filmó el documental titulado Cachao…Como su ritmo no
entró a la Orquesta Maravilla del Siglo de Fernando Colla- hay dos, sacándolo del anonimato para entrar en el gran es-
zo, para seguir de contrabajista en la Orquesta de Arcaño cenario mundial. Tuvo 15 años de merecida figuración, has-
y sus Maravillas, compartiendo allí con “Macho”, también ta su deceso ocurrido el sábado 22 de marzo del año 2008 en
chelista. En ella estuvo hasta 1949. Fue la época de grandes la ciudad de Miami. Descanse en paz, amigo.

“Cachao” y Francisco Gutiérrez Barreto en el Restaurante Versalles de la calle ocho, Miami, Florida.

114 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Johnny López
N
ació puertorriqueño en 1923. Cantante con tona- registró el acetato, que fue suficiente para hacerse conocer
lidad de tenor ligero y voz atractiva, propia para por nuestra América y el Caribe. Por el lado A interpreta
las roconolas o victrolas, a como las llaman en un calipso pegajoso de título Linstead market, de los au-
Cuba. Bolerista y sonero. Comenzó de cantante, cuando tores Silvern-Bein-Schaffe, y por la cara B el bolero de su
era un chaval, con el Cuarteto Caney de su Isla. Como la paisano Tito Mendoza titulado Luces de Nueva York, tema
mayoría de los cantores borinqueños emigró a Nueva York de discurso arrabalero y prostibulario, que en el párrafo
para seguir con su oficio de la voz. La primera vez que ”Allí quemaron tus alas, mariposa equivocada, las luces
visitó La Habana fue en 1945 contratado por RHC Cadena de Nueva York” condensa la triste vida de la pobre des-
Azul e hizo dueto con la cantante cubana Toty Lavernia en graciada, asidua al cabaret y apresada por falsos valores.
programas musicales azulados. Estrenó de Isolina Carri- Es un bolero sonado hoy día por las radios del Continente
llo el bolero, Te lo advertí. Tuvo tiempo y se hizo retratar americano. Tres años después pasó por Nicaragua y gra-
por Armand el 28 de agosto, a como indica la fotografía bó con el Conjunto Nicason el bolerazo de Carlos Ramón
que mostramos. Iniciando 1957 fue enviado por Sidney Bermúdez llamado Mi último adiós, como si presintiera su
Seegel, presidente del sello disquero Seeco, desde Nueva pronta partida de este mundo, pues ella ocurrió en Nueva
York a La Habana para actuar por Radio Progreso y grabar York el 16 de enero de 1962. Murió joven el valioso voca-
un disco con La Sonora Matancera. A finales de febrero lista boricua.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 115


Jorge
Félix

Debutó por televisión con la pieza La Sombra, presentada


por CMQ en el espacio, Gran Teatro del Sábado.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

D
esarrolló su juventud cubana bajo el embru­jo misma sala hizo el clásico de Tennessee Wi­lliams, Un
de Jorge Negrete y María Félix. Al decidir por tranvía llamado deseo. El año si­guiente destacó de galán
la profesión de actor abandonó su nombre de en CMQ TV y los programas: Historia de tres hermanas,
Gastón Colón Martínez, optando por combi­nar los de Esta noche en CMQ, La novela Pilón y Carlos Valien­te,
sus amadas estrellas mexicanas: el nombre de Negrete el galán aventurero, 1957. A Caracas llegó en 1961. De
y apellido de María. Nació el 6 de mayo de 1931 en la inmediato trabajó en teleno­velas de los canales 8 y 4 y
Provincia de Santa Clara. Veinte años después iniciaba obras teatrales. Condujo el recordado espacio televisado,
sus inquietu­des teatrales, no sin antes actuar en su provin­ Casos y cosas de caso producido. Compañero de actua-
cia como cantante en la Orquesta Hermanos Daria. Con ción de Pierina España, recordada actriz venezolana. Me-
24 años resultó seleccionado por la ACRYT, Actor Ga­lán diando los años setenta, aso­ciado a otros, fundó en la ciu-
de 1955. Debutó por Televisión en la pieza de teatro La dad de Barquisime­to el canal Telecentro, de alta difusión
sombra, presentada por CMQ en el espacio, Gran tea- y cober­tura por el interior del país. Fue condecorado por
tro del sábado. Junto a Minín Bujo­nes, en el programa Carlos Andrés Pérez, presidente del país, junto al tam-
de TV Teatro H. Upmann, sobresalió en varias puestas. bién cubano Manolo Cores, por sus apor­tes a la cultura.
Hicieron ambos en 1957 la película de Mario Barral ti- Tiene la Cédula de Identidad ve­nezolana 5.602.546 y el
tulada, Con el deseo en los de­dos. Su gran obra teatral carnet # 729 del Sindi­cato de Actores del Estado Miran-
de 1956 fue La tercera palabra, drama de Alejandro da. Vive activo en la ciudad de Miami, Florida, Estados
Casona es­trenado en la Sala Talía de La Habana. En la Unidos (Caracas, diciembre 2009).

116 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Jorge Mistral
A
ctor galán y de carácter, con gran cartel por el
mundo de habla hispana en los años cuarenta y
subsiguientes. Nació en la localidad de Alda-
ya, Valencia, España, el 24 de noviembre de 1920. Su
nombre verdadero, Modesto Llosas Rosell. Después de
abandonar la carrera de derecho, empezó su transitar de
actor galán, enlistándose en la compañía teatral de José
Rivera. Para 1944 debutó en el cine español con la cinta
dirigida por José Gaspar, La llamada de la mar. Artista
CIFESA, desde ese año. Una vez famoso apareció por
México en 1949, haciendo más cine. Llegó en 1950 de
embajador de buena voluntad, enviado por ANDA de
México, para el doceavo aniversario de la fundación de
RHC Cadena Azul. Asumió el rol de Albertico Limonta
en la única versión en blanco y negro, filmada en Méxi-
co, del célebre drama de Félix B. Caignet titulado, El
derecho de nacer, que se estrenó en los cines cubanos
en 1952. En La Habana filmó en 1953 la película dirigi-
da por Tulio Demicheli, Más fuerte que el amor. En ella
actuó la estrella checa residenciada en México, Miros-
lava Stern, y otros artistas cubanos, entre ellos, Enrique
Santiesteban, Néstor de Barbosa, Chela Castro y Mari-
tza Rosales. Fue estrenada en Cuba en 1954. Visitó la
Isla al menos un par de veces más. En los años sesenta,
ensayos hizo de realizador con los celuloides, La fiebre
del deseo y La piel desnuda, ambos de 1964. Estuvo
casado en par de oportunidades. Su carrera mexicana
fue admirable, sin embargo, se quitó la vida, disparán-
dose un balazo, en México D.F., el 21 de abril de 1972,
después de fuerte depresión y mientras realizaba la te-
lenovela de Televisión Independiente de México, TIM
Canal 8, titulada, Hermanos coraje.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 117


En su primera visita cubana, 1944. Obsequio de Radio Cadena Suaritos y Materva.

Jorge Negrete
A
prendió a querer a Cuba desde sus días de aventuras artísticas por los Estados Unidos; en Nueva
York para mayor precisión y cuando el destino, jugando una de sus cartas, lo unió al célebre com-
positor cubano Eliseo Grenet, que tenía un club cubano en Broadway y la 53 de Manhattan. Allí
en el “Yumurí”, Jorge cantó, redac­tó canciones y trabajó musicalmente junto a Eliseo. También actuó en
el Teatro Cuba­no del barrio latino y… ¡Por fin! su debut cinematográfico con dos canciones en la cin­ta,
Noches de Cuba. Varios fueron los pases del juguetón destino y en diciembre de 1939 llegó a La Habana.
Pero leamos los comentarios que Manuel “Manolo” Cores, Vice y al final Presidente de CMQ, expresó a
este redactor: “Negrete cuando a Cuba vino no cantaba rancheras sino bonitas canciones con esa podero-
sa y bien timbrada voz, así mismo zarzuelas”. Así fue, en las presentaciones diarias en el Teatro Na­cional
y después en el de La Comedia, cantó con la soprano cubana Lydia de Rivera las canciones boleros: Para
ti, Morir en ti, Altivez y las congas Quiero olvidarte y Habane­ra, todas con letras de Negrete y ¡música
de Grenet! ¡Aquellas hechas en el Yumurí! También incluyó áreas de óperas y zarzuelas. Prometió ser

118 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


mejor a su regreso. No pudo ser más acertado, sus películas ¡Ay Jalis­co, no te rajes! 1941, Seda, sangre y
sol 1941, Historia de un gran amor 1942, todas con Gloria Marín, y El peñón de las ánimas de 1942 con
María Félix, habían convertido al ya “Charro cantor” en ídolo. Su llegada, el 3 de enero de 1944 resultó
la más efu­siva, masiva, jamás vivida por artista alguno. RHC Cadena Azul lo presentó de exclusivo unido
al Trío Calaveras y Orquesta Cosmopolita, llenando todas las no­ches el Teatro Nacional. De estas pre-
sentaciones son: Longina, de Manuel Corona; Preciosa, por Rafael Hernández y Alma llanera, de Pedro
Elías Gutiérrez. Hasta febre­ro 7 continuaron los espectáculos, siguiendo con la gira preparada por nuestra
América, pe­ro en octubre del mismo año regresó para hacer gratuitamente una función a beneficio de los
damnificados por el violento ciclón que azotó el país el 18 del mismo mes. Regre­só en 1949 por escasas
horas de turismo y en 1950, contratado por CMQ junto a la empresa licorera Bacardí. Nació el 30 de no-
viembre de 1911 en Guanajuato, México. Falleció el 5 de diciembre de 1953 en Los Ángeles, California.
Fue enterrado de acuerdo a sus deseos cantados: Que digan que estoy dormido, y que me entierren aquí,
México lindo y querido, si muero lejos de ti.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

Esta fotografía por Armand, recorrió el mundo incre-


mentando el prestigio de ambos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 119


José Sanabria
A
ctor cómico especialista en hacer de “ga­llego”, personaje del teatro cómico cuba­no. Nació en Santiago
de Cuba el 22 de febre­ro de 1909. Comenzó de joven en su Oriente natal. Por 1931, fundó con el “negri-
to” Enrique Arredondo la Compañía Sanabria-Arredondo. A ellos acompañó el genial actor español Ma­
merto Martínez, muerto hace años en Mana­gua, Nicaragua. Con la apertura de la televi­sión, su primer televisado
fue El guateque de Apolonio. Firmado por Kresto caracterizó a El viejito Chichí, gallego dulzón y cascarrabias
de CMQ TV. Con este personaje participó en película de 1952, argumentada por Eladio Se­cades, dirigida por
Ramón Peón y titulada, Honor y gloria o La vida de un ídolo. Con el mismo director y Rita Montaner está en La
Única, luego hizo Yo soy el hombre, cinta de Raúl Medina y ambas de 1952. Participó en las siguientes películas:
Rincón criollo, Una gi­tana en La Habana, Que suerte tiene el cuba­no, y La renegada. Transcurriendo 1960 tra­
bajó en el Canal 2 de televisión e inició junto a Carlos Pous la Compañía de bufos cubanos Pous y Sanabria, que
hasta finales de 1962 se encontraba en la cartelera del Teatro Martí, rompiendo un récord moderno con más de
un año continuo. Como curiosidad, la compañía de más presencia en el Martí fue la de Agus­tín Rodríguez, de
1930 hasta 1935. En 1963 “Chichí” continuaba en Cuba.

En los cuarenta escribió libretos para el teatro vernáculo,


entre ellos, Libertad en la Habana.

120 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Joseíto Fernández
Q
uizás el autor musical cubano más conocido en mos encontrado en ciertos países americanos y europeos,
el mundo actualmente. Es el hacedor del segundo sobre todo entre la juventud, que el contenido del estribillo
himno nacional cubano y en boga siempre, la gua- reemplaza al título original. Existen versiones de que las
jira Guantanamera. Cabe notar, según muchas opiniones, espinelas originales estaban dedicadas a una muchacha de
que esta pieza no es una guajira sino una tonada guajira, Guantánamo, dueña de los afectos del compositor. Joseí-
cuyo origen, conforme Alejo Carpentier, está en el viejo to compuso además boleros, sones y guarachas. Cantó en
Romance de Gerineldo. La creó Joseíto, cantante repen- tríos, soneras, orquestas típicas y en la etapa cumbre del
tista y sonero, en 1928. En 1935 cantando de solista con danzonete. También viajó, grabó discos, laboró para las
la Orquesta Riveiro la estrenó por radio en CMQ. Cinco dos más famosas radios de los años cuarenta, RHC Cadena
años más tarde fue el tema bandera de su propia orquesta. Azul y CMQ Radio. En esta última se incorporó la melo-
La versión original está escrita en versos de cuartetos o es- día de su Guantanamera a un programa recolector de los
pinelas, basados en pensamientos de José Martí. En la ac- acontecimientos del día titulado, Sucesos del día. Con la
tualidad otras espinelas martianas se han incluido. Por otra llegada de la televisión fue figura de CMQ Televisión, te-
parte, la melodía, que es repetitiva, se ha prestado para niendo programa propio. Nació en la ciudad de La Habana
diferentes letras, no así el estribillo pues éste no cambia y el 5 de septiembre de 1908 y falleció en la misma capital
siempre reza: Guantanamera, guajira guantanamera. He- el 11 de octubre de 1979.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 121


Juan
Bruno
Tarraza
M
emorable compositor y pia-
nista cubano. Nació el 5 de
mayo de 1912 en la pobla-
ción de Caibarién. Hermano de la so-
prano Margot Tarraza, lírica de grandes
desempeños a finales de los años treinta
y la siguiente década. De niño estudió
para trompetista, volcándose pronto al
piano, profesión que lo convirtió en ce-
lebridad, primero como acompañante y
después concertista. Para 1941 había
escoltado a grandes personalidades de
la canción como Toña la Negra, Juan
Arvizu, Pedro Vargas, Las Hermanas
Águila, Lupita Palomera, Tito Guízar,
la soprano Monica Moore y entre sus
composiciones contaban, Mi corazón,
Penumbra, Así va mi cantar, Te di mi
alma y Por el sendero. Además, en el
mismo año, funcionó de pianista oficial
de la Orquesta Riverside e intérprete
exclusivo de la Cadena Crusellas. En
marzo de 1942 cuando Toña la Negra fue
invitada a dejar la Isla por problemas migratorios, incitó a nuestro personajes a emigrar también, garantizándole
trabajo. Pero antes de partir funcionó como director de la orquesta de La corte suprema del arte en CMQ, enero de
1943. Unos meses después viajó para siempre vivir en la capital mexicana, ciudad de sus grandes composiciones
como Soy feliz, grabada e internacionalizada por María Victoria; Alma libre, de gran calidad en las voces de Tony
Lamar, Tito Álvarez y luego registrada en dúo, aunque un tanto defectuosa, por Alfredo Sadel y Benny Moré.
En México registró discos, puso su nombre en las marquesinas en los mejores teatros y cabarets, filmó películas
como Al son del Mambo, haciendo un número a tres pianos con Dámaso Pérez Prado y el de México, “Chamaco”
Domínguez, 1950. En 1951, mientras alternaba en un cabaret con el también pianista cubano Felo Bergaza, a in-
sistencias del empresario hizo un número en binomio, naciendo una asociación musical que perduraría ocho años
y los llevaría a recorrer América, Europa, África del Norte y el Medio Oriente. Este fenomenal dúo pianístico
de música popular cubana está entre los espectáculos más trascendentales y significativos de aquella farándula
cubana. Continuó su qué hacer en el Distrito Federal mexicano y por años acompañó a la cancionera romántica
del patio Amparo Montes en su “Cueva”, localizada en la vieja Zona Rosa de la ciudad. Otras obras que orbitan:
Besar, magnífica en la voz de Juan Arvizu; Soy tuya, por Olga Guillot, Qué bonito siento con María Victoria y
Sospecha, estrenada por Tito Álvarez. También escrituró varias composiciones para Celia Cruz y La Sonora Ma-
tancera, entre ellas, Gozando, La guagua, El Mambo del amor y Rinkinkalla. Falleció en la Ciudad de México el
23 de mayo del año 2001.

122 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Juan E.
González
Gaspar

Fotógrafo: Armand, La Habana.

D
octor en Derecho Civil y Notario. Doctor en su labor más famosa, donde mostró crecimiento, fue
ciencias económico político sociales y es­critor la escritura de los primeros cuentos para la radio serie
para la radio. Tuvo presencia en las década del de RHC Cadena Azul, Tamakún, el vengador errante,
treinta y las siguientes. En asociación con el es­critor que se vendió por nuestra América. Creó también las
Reinaldo López del Rincón hizo su primer trabajo ra- subsiguientes series radiadas: El misterio de la burbu-
dial en 1932 titulado, El crimen del estudio. Luego, ja verde, Batalla de pasiones y El misterio del hombre
con el mismo escritor y año, Teatro de sombra y El mono. Fue conflictivo en su trabajo y con enfrenta-
teatro del misterio. Fue el pri­mero en adaptar del cine mientos legales por derechos de autor, que por lo ge-
a la radio. Lo hizo en 1939 con la cinta, Mi reino por neral perdía o pactaba con acuerdos quizás favorables.
un amor. Fundó un espacio radial de películas acopla- Uno de los conflictos se dio en 1947 por los derechos
das a la radio titulado, Estampas radiales. De 1940 en registrados de la serie de aventuras Buffalo Bill, que
adelante adaptó para la radio, Lo que el viento se llevó, RHC Cadena Azul había puesto en el aire con capí-
Rebeca, El jardín de Alá, Ramona, El séptimo cielo y tulos escritos por el personal de Amado Trinidad. En
La cabaña del tío Tom. Escribió las radio biografías los años cincuenta continuó su obra para la radio y la
de Enriqueta Sierra, Ernesto Lecuona, Rosario García televisión. Siguió en Cuba y allí murió. Había nacido
Orellana y Josie Pujol. Luego, el cuento radiofónico en Tulipán, barrio del Cerro, Provincia de La Habana,
El mañana amoroso, y el de amor, Otelo. Pero quizás el 29 de oc­tubre de 1907.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 123


Juan Lado
A
ctor de Teatro y Radio, de RHC Cadena Azul y
CMQ. Recitador dramático, que supo conmo­ver. Se
inició en 1930 por la radioemisora CMCM, luego
pasó a Radiodifusión O’Shea. For­mando parte del Cuadro
de Actores del Conjunto O’Shea fue exaltado, Galán del
Año 1941, mien­tras el conjunto representaba para CMQ.
Trabajó en infinidad de radionovelas, pero su presencia en
La vida de Rodolfo Valentino, dejó huellas. Igual sucedió en
su pasada por el teatro al ha­ber hecho un formidable Don
Juan Tenorio. Activo por los derechos de los artistas, fun-
gió de pre­sidente de la ACAT en dos períodos: 1950-1951
y 1951-1952. Durante sus funciones en la ACAT dejó casi
terminada la construcción de la Casa del Actor. Perteneció
a la última junta directiva del Teatro Nacional del Centro
Gallego o más simple Teatro Nacional de La Habana, que
a finales de los años cincuenta se llamó por poco tiempo
Teatro Estrada Palma, en honor al primer presidente cuba-
no, para luego tomar el nombre actual, Teatro García Lorca.
Esto sucedió por la inauguración del Teatro Nacional de Cu­
ba, del cual puso la primera piedra en su gestión inicial de
la ACAT. En 1959 formó parte directriz del Circuito CMQ.
Poco tiempo después partió con su esposa la actriz Marina
Rodríguez y sus hijos a San Juan de Puerto Rico. Allí, conti-
nuó y falleció a finales de los años setenta.

Fotógrafo: Conde of New York, La Habana.

Julieta
Peñalver
C
antante cubana de swing por CMQ Radio en 1946 y
antes con la Orquesta Cubaney del cardenense trompe-
tista Enrique Torriente, mejor conocido como Enrique
Pilderot. Actuó también en la Radio 1010 de pionera en esta
emisora, luego en RHC Cadena Azul y la COCO. Compañera
de Celia Cruz al momento de su debut ra­dial como cantante.

Fotógrafo: No identificado.

124 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Justo Méndez
“El Preguntón”
A
ctor cubano y productor radial. Maestro de escuela originalmente. El 27 de junio de 1938
se radió por primera vez el educativo programa de CMQ llamado La escuela de ciencia
popular y buen humor, coordinado, producido y animado por Justo Méndez Zubizarreta
“El preguntón”. Al cierre de dicho espacio en 1939, el show continuó con el título de El pregun-
tón, con el mismo actor y profesor. En 1940 el espacio pasó a RHC Cadena Azul. Justo, hacía
primero la pregunta sobre temas generales a veces fáciles, otras complicados, y daba la respuesta
si el participante, después de pensar en suspenso que aplicaba la producción, fallaba. Premios y
distinciones eran las recompensas del espectáculo instructivo. El exitoso programa siguió por la
siguiente década hasta el final de la misma. Coordinador y productor en 1946 de La corte suprema
del arte de RHC Cadena Azul. Productor para la misma planta del estelar espacio radial musical de
1946 titulado, Eslabones de oro. Actuó el primero de marzo de 1947 con su personaje, patrocinado
por los tabacos Partagás, como espectáculo de La corte suprema del arte de RHC Cadena Azul.
El suceso del formato generó otro espacio similar que se llamó El preguntón musical, animado y
hecho por Arturo Artalejo. Naturalmente, las preguntas y respuestas se basaban sobre música y
discos tocados.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 125


“La Calandria”
L
egendaria cantante de aires campesinos de su tierra natal, Cuba. En un inicio se conoció como “La Calandria
de Buenavista”, en alusión al pajarito cantor. Su nombre, Agustina “Nena” Cruz. Ar­tista de la radio. Brilló
con otro cantor mítico, “Clavelito”. De hecho, el paso del programa ra­dial La Calandria y Clavelito, desde
CMHI Cadena Azul de Santa Clara a
CMQ de La Ha­bana, desembocó fuer-
te rivalidad entre la vieja CMQ Radio
y la emergente RHC Cadena Azul. A
ellos, en parte, se les debe la prolifera-
ción y aceptación del entretenimiento
radial con música del campesino. Por
esos tiempos de CMQ, La Calandria
y Clavelito tuvieron pre­sentaciones
independientes interpretando guajiras,
décimas y espinelas, escritas por el
mismo Clavelito o Chanito Isidrón. El
programa máximo juntos fue aquel de
controversias nominado, Las rubias y
las trigueñas. Alcanzó tanto renombre
que en enero de 1941, junto a Claveli­to
y Vicente Morín en lo de cantar, otros
en lo de actuar, representaron a Cuba
y a CMQ en los festejos cumpleañeros
de la ciudad de Tampa, en La Florida
de Estados Unidos. En 1941 interpre-
tó diariamente junto a Joseíto Fernán-
dez en el programa El suceso del día,
con el tema guajiro de Joseíto, Guan-
tanamera, pero con versos escritos
por Chanito Isidrón y relativos al dia-
rio acontecer. Por Radio Lavín hizo y
cantó lo mismo, pero acompañada por
Arsenio Rodríguez y su Con­junto. Lle-
na de carisma actuó en 1942 en el pro-
grama cumbre de CMQ Radio titulado
Rincón criollo, uno de los de más larga
duración del género, nueve años. Por
RHC en 1946 realizó presentaciones en
el programa Sucedió en Cuba y al año
siguiente surgió declarada, Rei­na de la
Radio por Oriente. Iniciando los años
cincuenta trabajó en televisión. Para
1959 resi­día en la Avenida Sexta es-
quina Bella Vista, Marianao. Tenemos
informaciones que siguió actuando en
Cuba y allí terminó su existencia.
En fotografía muy rara, toca las claves. Favor observar su dedicatoria: “La
calandrita” en alusión al pajarillo cantor.

126 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Las Dolly Sisters
M
amboletas y rumberas cubanas, también anuncia- año. Viajaron por el mundo enseñando el estilo pélvico. En
das como “Las mellizas Dolly”. Efec­tivamente, una de esas giras lo hicieron en el cabaret Casino Olímpico
nacieron del mismo parto en la ciu­dad de Ma- de Managua, Nicaragua. Participaron con el mismo Pérez
tanzas el 9 de septiembre de 1931, aunque algunos indi- Prado, Adalberto Martínez “Resortes” y la también rum-
can que fue en La Habana. Op­taron el nombre Las Dolly bera cubana Amalia Aguilar, en la producción musical ci-
Sisters, por la película homóloga protagonizada por Betty nematográfica, dirigida por Chano Urueta en 1950, titula-
Grable, John Payne y June Haver, dirigida por Irving Cum­ da Al son del Mambo, pero el año anterior habían danzado
mings, y de las hermanas gemelas cantantes, Rosie y Jen- en la película cu­bana de José Fernández llamada Escuela
nie, estrellas de los años veinte en los vaudeville de Broad- de modelos, compartiendo con La Sonora Matancera y el
way. Rubias, gua­pas y de cuerpos hermosos, comenzaron Trío La Rosa. En marzo de 1951 re­gresaron a La Haba-
de ni­ñas a bailar sincronizadas en festividades esco­lares. na para temporada en el Tropicana. Trabajaron el cabaret
Tomaron el baile de profesión formal. Cuando adolescen- en México, Ve­nezuela, Puerto Rico y los Estados Unidos.
tes viajaron a La Habana y montaron coreografías en con- Al terminar la dé­cada del cincuenta y faltar Caridad por-
sonancias. Merce­des y Caridad Vázquez, aprovechando el que se casó con Chucho Navarro, integrante del Trío Los
furor del mambo de Dámaso Pérez Prado, emigraron en Panchos, fue reemplazada por una hermana me­nor, Anita.
1949 a la Ciudad de México para actuar jun­to a él. Con “El Activas en 1959, hacían televisión y vivían en El Vedado
rey del mambo” bailaron en el Teatro Margo por más de un de La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 127


Libertad Lamarque
“L
a novia de América”. Aseguran así la bau­tizaron en Cuba antes de su llegada a La Habana en
1946. Atribuyen al periodista Ciro de la Concepción, el distintivo. Para los argentinos es “La
reina del tango”. El destino la puso en escena en la era dorada del tango y cinemato­grafía de
su país, Argentina. Tanto Cuba como el resto del Continente admiraron sus pe­lículas y grabaciones mu-
sicales para la Victor y RCA Victor, única casa disquera en toda su ca­rrera. Creaciones propias en su voz
de jilguero y fraseo preciosista como los clásicos, Uno de Enrique Discépolo y Mariano Mores, Copas y
tangos de C. Bahr y H. Ortola; Caminito, eterno tango de Juan de Dios Filiberto, Besos brujos de Alfredo
Malerba y Me ha besado en la boca, tango de H. Gutiérrez y E. Frattantoni, se escu­chaban por toda la Isla.
Igual se veían aquellos dra­mones de tragedias y desamores como el tan­go mismo, que el cine argentino
proyectaba por las salas cubanas, entre ellos, Madre selva, con Hugo del Carril 1938, Puerta cerrada, al
lado de Agustín Irusta 1939; Cita en la frontera, filmada jun­to a Floren Delbene 1940, y Yo conocí a esa
mu­jer, haciendo pareja de Agustín Lara en 1942. La mi­sión principal al llegar a La Habana fue inaugurar el
Teatro de las Américas, más contratos con RHC Cadena Azul. Su triunfo provocó invitación del Presidente
de la República Ramón Grau San Martín, que con
gusto aceptó. Después de ape­titosa comida, salió
a saludar desde el balcón del Palacio Nacional al
pueblo que en masa aguardaba, reclamaba su pre-
sencia. En com­pensación recibió nutridos aplausos
y muestras de cariño. Estuvo cuando menos una vez
más, 1956. Libertad Lamarque Bouza, fue hija del
uru­guayo Gaudencio Lamarque y la gallega argen­
tina, Josefa Bouza. Nueve hermanos conforma­ron
la familia. A los 17 años se casó con el uruguayo
Emilio Romero y procreó su única hija, Myrta. An-
tes de viajar a Cuba, contrajo segundas nupcias con
el compositor y músico Al­fredo Malerba, 1945. De
ambos enviudó. Grabó más de 800 canciones. Hizo
cine silente, ejemplo Adiós Argentina, 1930. Filmó
17 películas en Argentina y 40 en México. La más
rica en música es aque­lla de Argentina Sono Films
titulada Tango, de Luis José Moglia Barth y que es-
telarizó junto a Azucena Maizani, Alberto Gómez,
Tita Merello, Mercedes Simone, Alicia Vignoli Pepe
Arias, y Luis Sandrini, 1930. Desde 1946 vivió en
México DF, con residencia en Miami al final de sus
días. Fa­lleció en la Ciudad de los Palacios el 12 de
diciembre del año 2000. Sus cenizas fueron esparci-
das por la bahía de Miami, según sus deseos. Nació
el 24 de noviembre de 1908 en Rosario, Provincia de
Santa Fe, Argentina.

Postal distribuida en Cuba por la marca de café


Bustelo. Fotógrafo: No identificado.

128 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Raras son sus fotos cubanas. Esta es excepcional, hecha por Armand.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 129


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Lina Salomé
A
tractiva y hermosa vedette cubana. “La del lunar exótico” en el muslo derecho, mar­ca de fábrica
en su exitosa carrera por la América nuestra y Estados Unidos. Nació en Santiago de Cuba. Debutó
allí a finales de los años cuarenta cantando y bailando música española. Se hacía llamar “La gitana
del salero”. Al llegar a La Habana cambió de estilo por géneros afrocubanos. Bailarina fundadora y estrella
principal del conjunto de baile y canto Las Mambo­letas de Gonzalo Roig y con presentaciones en el Cabaret
Mulgoba en junio de 1950. Estelar en los años cincuenta en el cabaret Pasapoga de Caracas, Venezuela.
Estuvo su nombre en las principales marquesinas de los teatros de variedades de la Ciudad de México, entre
ellos, el Margo. En cine dio actuaciones especiales en Música, mujeres y piratas, de Ma­nuel de la Pedrosa y
en La mentira, de Juan J. Ortega, ambas cubanas y del año 1950. Contrajo ma­trimonio con el actor de CMQ,
Alejandro Lugo. En México, donde fue estrella del cabaret El Patio, participó en otras películas como Bo-
das de oro, compartiendo con Arturo de Córdoba, Libertad Lamarque y todos dirigidos por Tito Davison,
1955. Está en la comedia titulada Los tres bohemios, cinta de 1957 dirigida por Miguel Morayta. Se quedó
a vivir en México, donde contrajo matrimonio de nuevo y tuvo su única hija, Dalina Salomé.

130 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Lola Flores

Fotógrafo: Armand, La Habana.

I
ntensa bailarina y cantora de flamenco. Originaria de Jerez de la
Frontera, Andalucía, España, 21 de enero de 1923. Dominó el Teatro,
Cabaret y Cine. Precedida de fama, que aún fallecida tiene, llegó con
su cuadro flamenco a La Habana en 1952, apoderándose de las simpatías
del pú­blico, que la vio por televisión y en el cabaret Tropicana. Apo­dada
“La faraona” y orgullosa de su sangre gitana, doblegó al país de nuevo
en 1956. Hizo mucho cine en España. En Mé­xico filmó varias películas,
entre ellas, Tú y las nubes, de Mi­guel Morayta en 1955. En ella comparte
con Miguel Aceves Me­jía y canta de Ñico Jiménez la popular canción
rítmica, Espi­nita. Dos hijas suyas continuaron su trayectoria musical con
éxito. Recurri­mos al cantante español Peret, para poder identificar a los
acompa­ñantes de Lola en el cuadro flamenco que la acompañó y es­tán
fotografiados por Armand. Ellos son: Car­men Flores, bailaora y hermana
de Lola; Faíco, famoso baila­dor en su momento cumbre, Lola y el gui-
tarrista administra­dor del grupo, Paco Aguilera. Murió el 16 de mayo de
1995 en Sevilla, España, dejando historia.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 131


Lorenzo
Hierrezuelo la O
C
antante de música trovadoresca tradicional y guitarrista acompañante. Compositor de música de trova pica-
resca como, El hule de Tomasita, Rita la caimana y Sarandonga. Nació cubano en El Caney, Provincia de
Oriente, el 5 de septiembre de 1907. Hermano mayor de Reinaldo Hierrezuelo La O, conocido también como
Rey Caney. Hijo de músicos, del tresero Nicolás Hierrezuelo y la guitarrista, Julia La O. Aprendió su arte en la villa
natal para luego, en plena pubertad, emigrar a Santiago de Cuba e interpretar en lugares de esparcimiento, hasta
formar un trío para buscar mejores aires en La Habana, mismos que encontró cuando integró en 1930 el Cuarteto de
Justa García. En 1935 se unió como primera voz y acompañante a María Teresa Vera para formar un dúo que duró
27 años. Fueron artista de CMQ Radio en 1945 con programa propio diario que se tituló, Cosas de ayer. Viajaron en
1947 a Mérida, Yucatán, México, cosechando éxitos en las radios, y centros nocturnos, como Los Tulipanes. Fueron
famosas sus presentaciones en los programas estelares de Radio Cadena Suaritos, donde dejaron un catálogo de
música grabada calculado en 900 piezas. De forma paralela, también hizo otro dúo, junto al renombrado Compay
Segundo, que se llamó Los Compadres. En este dueto, fue el Compay Primero o Primo, por hacer de primera voz.
Junto a Rey y Compay, también actuó como trío, usando el mismo nombre de Los Compadres. A inicios de los años
ochenta continuaba desde Cuba en su bregar musical y viajando por diversos países. Luego falleció en La Habana el
16 de noviembre de 1993.

Histórica instantánea del canto vernáculo cubano. Lorenzo y María Teresa. Atiende, Ignacio Piñeiro.

132 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Armand, La Habana.

De izquierda a derecha, de arriba abajo, primera fila: Alejandro Ruano, Ángel Riera, Pepe
de Lara y Ventura Martínez. Centro: Luis Bona, Luis Tamayo y Manolo Palos el director.
Tercera: Fernando Porredón, Joe Milá, Arsenio Jordá y Sebastián Morera.

Los Chavales
de España
I
nolvidable conjunto de once jóvenes españoles, agrupados en Barcelo-
na, España, bajo el nombre de Gran Casino en 1940. Después de años
por Es­paña y Portugal, llegaron en 1948 contratados por el habanero
Cabaret Tro­picana y cambiaron el nombre a Los Chavales de España. Per-
manecieron 4 años seguidos en el cabaret, con pequeñas interrupciones por
viajes artís­ticos a otros países. Los once integrantes con brillantez tocaban
26 instru­mentos diferentes, dando real sensación, cuando no se veían y solo
se escu­chaban, de ser una enorme orquesta. Esta habilidad más las voces
de los cantantes Luis Tamayo (barítono), José de Lara, Luis Bona y Félix
Caba­llero (tenores), cimentaron la fama intercontinental. Hicieron radio y
televi­sión. Actuaron también en los cabarets Capri y Montmatre. Grabaron
varios discos cubanos, incluyendo pistas de los gustados números: España
cañí, Si vas a Calatayud, Camino verde, Morucha y Triana. Participaron
en el largometra­je cubano titulado Ritmos del Caribe, intercambiando con
Los Panchos, Daniel Santos y La Sonora Matancera. Regresaron a Cuba
después de actuar en el Starling Room del Hotel Waldorf Astoria de Nueva
York y en los televi­sados The Ed Sullivan Show, The Bell Telephone Hour
Fotógrafo: Narcy, La Habana. y The Red Skelton Show, 1952. Emigraron a los Estados Unidos, pasando
por Puerto Rico, y por mucho tiempo actuaron en el legendario Chateau
Pepe de Lara y su cantar identifican a este Madrid de Ángel López en la ciudad de Nueva York. Desde allí visitaron
magnífico grupo español. otros países, como México. Estuvieron unidos hasta 1982.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 133


Los Indios Tabajaras
B
rasil fue la patria de estos excelentes y hábiles guitarristas de estilo muy original, muy propio. “Hermanos de
sangre y de raza”, decían los anuncios publicitarios mostrando sus foto­grafías con rostros y vestimentas propias
de su orgullosa raza india Tabajara, del Nordeste brasi­liano. Tabajaras anunciaban unos presentadores de radio,
Taballaras o Tabayaras otros, depen­diendo del país en que actuaban. De nombres reales Herudi y Musapere, aunque en
sus pasaportes aparecían como Natalicio y Antenor Moreira Lima, nombres adoptados cuando entraron en el ambiente
civilizado. Recorrieron América durante las décadas del cuarenta y la siguiente. En Cu­ba estuvieron por primera vez en
1945, haciendo radios y cabaret. En Radio Cadena Suaritos deja­ron su arte en discos que por años usó el propietario.
Grabaron muchos discos, usando nada más las guitarras primo y acompañante. Temas de colección son las siguientes
canciones y boleros: Siempre en mi corazón, por Ernesto Lecuona; el tema paraguayo Pájaro campana, de Félix Pérez
Cardozo; Frenesí y Perfidia, ambas del mexicano Alberto Domínguez; Penélope, del español Augusto Algueró; La-
mento borincano, por el “jibarito” Rafael Hernández y Amapola, concebida por José María de la Calle. Clásicos del
temazo mexicano de Lorenzo Barcelata titulado María Elena, vendiendo sobre el millón de discos grabados. En otro
viaje, fascinaron ante las cámaras de CMQ. Residieron por años en Caracas, Venezuela, juntos a su madre que pronto
alcanzó notoriedad por las lecturas de cartas, caracolas y adivinanzas del por­venir. Allí grabaron varios LP, incluyendo
canciones relativas del patio como Los centauros del lla­no y Angelitos negros. Ambos ya fallecieron.

134 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Los Muchachos Pimienta
E
sta orquesta de gran for-
mato, tipo jazz band, fue
fundada en Santiago de
Cuba por el insigne músico cu-
bano de esa ciudad, Mariano
Mercerón. Con ella incurrió,
a comienzos de los años cua­
renta, en La Habana. Al partir a
México capital dejó la respon-
sabilidad en manos del nuevo
director, Sr. Pancho Portuondo,
sentado al centro. Mercerón re-
tomó la dirección a su regreso
en 1949. Continuó en la bella
ciudad oriental hasta en­trados
los años cincuenta, que Merce-
rón emigró definitivamente a
La Habana.

Los
Tres
T
río cubano de voces y guitarras
compuesto por, de izquier-
da a derecha, Evelio Gavi-
lán, Bernardo Pascual y Jo­sé “Pepe”
Miranda. Intérpretes de música cu-
bana, mexicana e internacional. De-
butaron por CMQ Radio en abril de
1951 en el programa radial titulado,
Nosotros los cubanos. Trabajaron en
televisión para la misma empresa y
también por Radio Progreso. Unos Fotógrafo: Armand, La Habana.
años después, cuando Bernardo Pas-
cual decidió dejar el grupo, Jesús Cabrisas tomó su puesto. El 12 de diciembre del año 2003 estuvo presente, presumi-
mos con diferentes integrantes, en espectáculo anunciado como, Lluvia de estrellas cubanas, presentado en la ciudad
de Miami.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 135


Los Violines
de Lorenzo Pego
A
grupación musical establecida en la déca- que fundó y dirigió fue Lorenzo Pego y sus Gau-
da del cincuenta por el músico y director chos Candado, para pro­gramas radiales del Jabón
de orquestas cubano Lorenzo Pego. Este Candado. Lorenzo, luego se radicó en Estados Uni-
conjunto también se conoció como Los violines dos. La agrupación de la foto­grafía, estuvo dirigi-
internacionales de Lorenzo Pego, por sus viajes al da por el pianista y acordeonista cubano de origen
exterior. Especialistas en música selecta, romántica libanés Antonio Kairuz, que optó por un nombre
y para bailar. El maestro Pego sur­gió en programas artístico más cabal a su apellido árabe: Kemal. El
musicales, a finales de los años treinta, cuan­do el señor Kemal Kairuz vive ac­tivo en La Habana y
furor del tango en Cuba y con su Orquesta Río de entretiene con su piano en un centro noc­turno dedi-
la Pla­ta, dedicada a los ritmos sureños. Otro grupo cado al bolero (Managua, enero 2003).

Kemal, sentado. Favor notar la rondalla de siete violines. Fotógrafo: No identificado.

136 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Luis Acosta

L
ocutor de dicción y entonación perfecta. Narrador de novelas y animador de programas radiales,
entre ellos, Melodías Gauchas, transmitido por RHC Cadena Azul de 2 a 3 de la tarde durante el
mes de julio de 1941. Miembro permanente de dicha cadena radiodifusora desde finales de 1942 y
del programa Madrugador que, comenzando a las seis de la mañana, acompañaba al público cubano. En
abril de 1944 estuvo entre los invitados a inaugurar las nuevas instalaciones de RHC Cadena Azul, que su
dueño Amado Trinidad Velasco llamó, “El Palacio de la Radio”. Ese día, su locución se escuchó por toda
Cuba. Acosta compartió una época de grandes locutores con Luis Aragón, Jorge Luis Nieto, Pablo Medina,
Antonio “El caribe” González, Arturo Artalejo, Ruiz del Viso “Siboney”, Manolo Reyes, Juan José Caste-
llanos, Dr. Luis Vilardell Adán, Raúl Du Breuil, Carlos D‘Mant y José Santamaría. En los años cincuenta
continuaba por las radios.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 137


Luis Bravo

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

B
aladista y guitarrista cubano. Popular Lisa, ¡Oh! Carol, Nunca en domingo y El fan-
entre adolescentes de los años cincuen- tasma del circo, todos con la Orquesta del chi-
ta. Originario de Santiago de Cuba. Per- leno radicado en Cuba, Eddy Gaitán. Así mis-
teneció a la generación de cantantes de ritmos mo, con el Conjunto de Paqui­to Hechavarría,
modernos influenciados por el rock and roll y la registró otros populares: Cerezo rosa, Viajera,
balada estadounidense. Profesional desde 1958. Al claro de luna, Un joven sin amor e Imáge-
Debutó por radio en el pro­grama De fiesta con nes. Sus versiones fueron escuchadas por toda
los galanes y por televisión en la revista, Re- América. Dos éxito en su voz en 1961 fueron
galías. Actuó en teatros y ca­barets. Reconocido los covers, Ya tu ves (Yambalaya, de Fats Domi-
entre los pioneros cantantes de Rock and Roll no) y Tiernamente (Sorrento, de Elvis Presley).
en Cuba. Como artista del sello Velvet de los Logró vender 500,000 copias de este 45 RPM,
hermanos Pagés, grabó y popularizó boni­tos te- editado por Discos Velvet. Dejó Cuba y falleció
mas como Put your hand on my shoulder, Mona relativamente joven en Miami.

138 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Luis
Echegoyén

I
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

ncomparable imitador de voces y cómico cubano de fecunda senda. Actor de RHC Ca­dena Azul desde su de-
but radial, imitando a Fulgencio Batista, el 14 de octubre de 1942. Desde 1945, con libretos de Cástor Vispo,
actuó en el programa del humor titulado Co­lócame Roque, junto al siguiente grupo de colegas: Jesús Alvari-
ño, Julio Gallo, Adolfo Ote­ro y Mario Gali. Este trabajo resultó bueno para la selección por ACRI, Mejor Actor
Có­mico del Año. En 1946 ofreció el unipersonal titulado Voces y un solo actor, reproduciendo a las figuras de
moda en teatro, radio, vida política y civil. También presentó los jueves del mismo año, usando libretos de Álvaro
de Villa, el espacio El vaudeville del aire. Asumió personajes de gratas memorias como Abogasto Pomarrosa, y
Mama Cusa Alambrito, una vieja de ridículo accionar. Entró a la televisión por CMQ, integrando la planilla de la
firma Crusellas. El 14 de diciembre de 1953, por CMQ, con libreto de Francisco Vergara, acompañó de Mama-
cusa a Rita Montaner de Lengualisa, en programa del último nombre para Cascabeles Candado. Recibió Codazo
de Oro en 1953. Hizo pareja en televisión con otro gran actor versátil, Jesús Alvariño. Fue premiado junto a Jesús
como Pareja Cómica Más Destacada de Radio en 1957. Partió de Cuba a San Juan de Puerto Rico y representó
en la televisión local todos sus personajes famosos cubanos, con libretos adaptados y nuevos. Luego se mudó a
Estados Unidos y murió en la ciu­dad de Miami el 14 de julio de 1997, después de haber actuando por buen tiempo
en suelo estadounidense.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 139


Luis Pons Vila
E
ste polifacético artista cubano nació en Barcelona, España, el 6 de enero de 1919. Llegó a Cuba de siete años.
Fue alumno sobresaliente en el Colegio de San Agustín, La Habana. Entró en 1938 al negocio radial de locutor
y operador en CMW. El siguiente
año hizo su debut de actor en el espacio,
Teatro radial mínimo. Luego figuró en el
Teatro Principal de la Comedia con la pie-
za, La recurva. Entre sus inquietudes es-
tuvo la conducción de su revista mensual
de radio, cine, teatro y can­cionero Guión,
cuyo primer número salió en diciembre de
1940. En ese año Juani­ta Caldevilla era la
figura femenina del Teatro radial mínimo,
cuadro que pasó a funcionar bajo su ampa-
ro, direc­ción y guía. En 1942 empezó por
Radio Salas con el radio conjunto Farsa,
también propio. La meta del grupo, pre-
sentar obras clásicas de teatro por él adap-
tadas para la radio. El domingo 11 de abril
de 1943, ofreció por la BBC de Londres,
junto a su grupo, un programa de su auto-
ría para los soldados de la Segunda Guerra
Mundial titulado, El soldado desconocido.
Reconocimientos europeos obtuvo. Entre
1943 y 1944, laborando para CMQ Radio,
encarnó al monstruoso Bruno en los capí-
tulos de Fu-Man-Chú, también actuacio-
nes tuvo en Los tres Villalobos, La vida de
San Juan Bosco, y con el Cuadro de Co-
medias de Pilar Bermúdez en La novela
de las cuatro. Escribió, actuó y produjo en
1946 para CMQ Radio el programa, Ron
Pinilla por si acaso. Representante artísti-
co de artistas, entre ellos, Orlando Guerra
“Cascarita”, el cantor de ritmos folclóri-
cos. Su seu­dónimo Lupovi, vino al juntar
las dos primeras letras de su nombre y
apellidos. En los años cincuenta incurrió
en actividades de publicidad y producción
para la televisión y radio, profesiones lue-
go desarrolladas en San Juan de Puerto Rico, donde emigró y vivió largos años. Pasó luego a Estados Unidos, desem-
peñando iguales funciones. Murió en la ciudad de Miami.

140 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Luis
Tamayo
C
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

élebre cantante, con tesitura de barítono, del afamado grupo español Los Chavales de España.
Natural de Barcelona, España. Llegó a La Habana con dicha orquesta por primera vez en 1948
para actuar exclusivamente en el Cabaret Tropicana, alargando la permanencia por cuatro años y
exceptuando, por supuesto, aquellos tiempos usados para cumplir contratos en el exterior. Grabó varios
discos cubanos con Los Chavales, entre ellos, los temas, El beso, España cañí y Abril en Portugal. Im-
ponente en escena por su gran estatura, sobre seis pies. Pareja romántica de Perlita del Río en la película
cubana de 1950 titulada Hotel de muchachas, dirigida por Manuel de la Pedrosa y estrenada a la vez el
11 de enero de 1951en varios cines habaneros. Visitó con su arte todo el continente americano y en plan
de solista. A inicios de los años sesenta viajó a Puerto Rico, estableciendo allí su residencia, para luego
trasladarse a Nueva York. Trabajó cantando largos años en el restaurante Château Madrid de Nueva York
y en Olé, otro conocido centro de la misma babel. En febrero de 1996, realizó presentaciones especiales
en la ciudad de Miami.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 141


Luisa
Maubán
A
ctriz cubana de Radio, Teatro y Televisión. Nació en la
ciudad de La Habana el 6 de septiembre de 1922. Debu-
tó por la COCO en 1937. Con 25 años de edad y junto
a Carmen Melero, Perla del Río, Nidia Sarol, Carmelina Ban-
deras, Aida de Lara y Caridad Castillo, conformó el cuadro de
soporte en RHC Cadena Azul, 1947. Como dato curioso, ganaba
2.18 pesos por audición de 1 a 30 mi­nutos, cantidad para nada
despreciable entonces. Al año siguiente surgió seleccionada por
la Unión de la Prensa Radial Impresa, Actriz Más Destacada de
la Radio. Siempre por RHC en 1948 tuvo de pareja romántica en
las novelas de amor a Ricardo Román. Los chismes de julio de
1950, mientras laboraba para Unión Radio, la comprometían en
matrimonio con el campeón de nado, Rey Penabad. Finalmente
se casaron en enero de 1951en la habanera Iglesia El ángel. Par-
tió a los Estados Unidos y el autor ha leído notas relativas a las
artes escénicas por ella escritas en El Diario de las Américas de
la ciudad de Miami.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Lydia de
Córdova
C
antante cubana de géneros populares y selectos, con pre-
sencia en radios y lugares nocturnos en los años treinta
y siguientes. De voz lírica educada, soprano ligera. En
enero de 1937, a las cuatro de la tarde, por CMCJ de los Her-
manos Rodríguez, presentó acompañada por la Orquesta de M.
González el programa titulado, Demostración. Participó y que-
dó incluida en ese año entre las más votadas cuando se realizó
el “Magno y múltiple concurso Radio Guía”, efectuado por la
revista del mismo nombre y en función de los artistas más po-
pulares de Cuba. Dirigida por Evelia Joffre, alternó con Lolita
Berrio, Julito Díaz, Daniel Santos, Hermanas Lago, Julio Blanco
y su Trío cubano, y La Sonora Matancera, en el largometraje de
1950 titulado, Rumba en televisión. No pudimos precisar el resto
de su carrera.

142 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Manolín
“Pirolo”
Álvarez

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

C
omo Manuel Álvarez Álvarez, nació en Santiago de Ambás, Asturias, España, el 28 de septiembre
de 1891. A los 14 años llegó a Cuba para residir con familiares que vivían en Caibarién, poblado
que hizo suyo. Primero se desempeñó de pequeño comerciante, luego de marinero y maquinista de
barco, absorbiendo conocimientos electromecánicos. Comenzando la década del veinte consiguió licencia e
instaló la primera emisora radial de Caibarién e identificada por las siglas 6EV. El coloso campeón mundial
de los pesos pesados Jack Demp­sey y el argentino Luis Ángel Firpo celebraron histórico combate el 14
de septiembre de 1923, pelea que fue trasmitida al instante, usando traductores, por la modesta planta de
Manolín, con­virtiéndose así en la primera emisora cubana en hacerlo. Otros logros, empleando el mismo
principio, radió las Series Mundiales de Béisbol, y transmitió por primera vez una misa católica. Colmadas
sus aventuras emigró a La Habana para convertirse en actor cómico. En 1942 y ante los micrófonos de la
Cadena Roja encarnó al “negrito” Herodes Zapotillo, en episodios del detective de mismo nombre. Tam-
bién hizo de “gallego” con singular éxito. Recibió premios en su larga pasada por la radio, teatro, televisión,
cine y salas nocturnas. Manolín adoptó el “Pirolo”, en honra a personaje por él desempeñado. Como tal
recibió trofeo de Actor Cómico Más Destacado de la Radio en 1957. Continuó su carrera en Cuba. Falleció
el 30 de marzo de 1986 en Caibarién.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 143


F
e
M
r
a
n
n
á
o
n
l
d
o
e
z

“E
l caballero del tango”, así fue promocionado. Nació en La Habana el 10 de abril de 1922. A los
13 años comenzó cantando tangos en concurso radial de Crusellas y Compa­ñía, celebrado por
CMOK el 13 de enero de 1936. Consolidó ganando en una final de La corte suprema del ar­te.
Artista de las emisoras CMQ, COCQ, RHC Cadena Azul, CMBL, COCO, Suaritos, Radio Ca­dena Habana
y Radio Progreso. Con Olguita Chorens formó popular pareja interpretando crea­ciones como El llorar de
mi guitarra y Diamante azul. Cantante con la agrupación de Lorenzo Pego y Los Gauchos Candado. De
artista CMQ cantó durante 1940 en programas auspiciados por Regalías El Cuño, Cadena Cruse­llas, RCA
Victor y Agua San Miguel de los Baños. EN 1941 participó en la película titulada Romance mu­sical, de
Ernesto Caparrós. El año siguiente, por las ondas de CMQ, junto a Olga y Lorenzo con su grupo Río de la
Plata, vocalizó a las 8:00 PM en el programa estelar, Melodías porteñas. Célebre sus creaciones de los tan-
gos: Tal vez será su voz y Voz de tango. Hizo pareja de canto con la hermana de Olga, María Luisa Chorens.
Para 1954 trabajó en Televisión Nacional Canal 4, asimismo hizo radio en la Cadena Azul. Animador en
el programa televisado de la Sterling Products Co., el Album musical Phillips. Fue el último presidente de
la Asociación Cubana de Artistas Teatrales “ACAT” en 1959. Trasladado a Estados Unidos continuó hasta
fallecer en la ciudad de Miami el 6 de febrero 1988.

144 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Manolo
Torrente

Fotógrafo: Armand, La Habana.

H
abanero de nacimiento, 7 de diciembre de 1925. cionales desde Nueva York, entre ellos, con la Columbia
Logró formal educación en el colegio habane- Broadcasting System “CBS” y en el programa televisado
ro de La Salle, luego estudió maestría agrícola de Arthur Golfrey. Empezando los años sesenta viajó a
en paralelo a educación física. Repre­sentó en atletismo a Estados Unidos. Convertido en promotor y empresario
Cuba durante las Olimpiadas de 1948 y en otras compe- de revistas musicales trabajó por los cinco continentes.
tencias internacionales. Des­de tiempos de La Salle gus- Preparó y presentó es­pectáculos musicales en cabarets de
tó del canto lírico, presentándose en coros durante las prestigio en Las Vegas, Nevada. Como tributo a los cien
tempora­das de ópera y en el coro vocal de la Orquesta años de la instauración de la República de Cuba 1902-
Filarmónica de La Habana. A temprana edad dio clases 2002, ofreció el 26 de mayo del año 2002, a las dos de
de canto junto a Greta Menzel y Paul Csonka. Incursio- la tarde, en el Club Tropigala del Fontainebleu Hotel de
nó en el canto popular al lado de los maestros Ernesto Mia­mi Beach, Florida, el show Manolo Torrente con los
Lecuona y Gonzalo Roig. El 24 de julio de 1952 estuvo grandes. Actuaron Martha Casañas y Tito Hernández, en-
con­memorando con otras figuras en el Teatro Auditó- tre otros. En vida se le veía con frecuencia en el Restau-
rium, El Día de la Canción Cubana. A fina­les de los años rant Versalles de la Calle Ocho de Miami y tuve el gusto
cincuenta hizo cabaret, por cerca de un año, en el Casino de conocerlo y conversar con él, mientras degustábamos
Parisien. También televi­sión por CMQ junto a Marta Pé- el gustoso cortadito cubano. Murió el 20 de agosto del
rez en Serenata Tres Flo­res. Cumplió contratos interna- año 2009 en Miami.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 145


Manuel Fernández
Urquiza

E
xcelente locutor cubano conocido por el nombre de Manolo. Activo desde la década del
cua­renta y la siguiente. Usó su segundo apellido para diferenciarse de sus homólogos:
“El caballero del tan­go” y uno de los hermanos dueños de Radio Progreso. Sobrio en el
hablar, dicción perfecta y agradable color de voz, hicieron de él un ganador. Nació en Trinidad,
Santa Clara, el 29 de ene­ro de 1920. De niño actuó en teatro con la Compañía Infantil de Modes-
tín Morales. Empezó de secretario de Amado Trinidad hasta obtener la oportunidad en 1945 de
pasar a locutor, para después ser el presentador oficial de RHC Cadena Azul. Sus mejores años
los pasó después de 1946 con la misma RHC Ca­dena Azul. Para el 16 de julio de 1951, entre 11
y 11:30 AM, en el Canal 6 surgió el programa de arte culinario titulado Cocina Frigidaire, con
Ana Dolores Gómez Kemp de presentadora y Manolo de locutor. Este binomio y el espacio duró
diez años. Recibió selección de ACRYT, Locutor de Televisión del Año 1952. Ejerció funciones
ejecutivas en estaciones de radio. Fue nombrado Director General de Unión Radio en 1957.
Partió hacia Puerto Ri­co, desempeñando cargos ejecutivos en plantas de televisión en San Juan,
hasta su fallecimiento.

146 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Marcelo
Gil
C
antante cubano, que en paralelo a su profesión realizó es-
tudios de medicina hasta graduarse de doctor con especia-
lidad en niños. Compitió en La corte suprema del arte de
RHC Cadena Azul como cancionero romántico, aunque la música
lírica por igual lo cautivó. Tenor refinado con registros bajos, tí-
picos de los barítonos. Debutó profesionalmente en 1946 con el
piano de Osvaldo Farrés en su programa radial el Bar melódico
de Osvaldo Farrés. Pasó por todas las radios cubanas. Durante los
años cincuenta, más dedicado a los estudios y prácticas médicas,
realizó esporádicas presentaciones por televisión como en el pro-
grama de CMQ, Casino de la alegría. Fue presentado allí como el
Doctor Marcelo Gil. Tuvo actuaciones en el habanero Teatro Tos-
ca. A inicios de los años sesenta, en 1962 para mayor precisión,
regresó a la escena farandulera sin dejar de practicar la pediatría. El
arte no lo dejaba tranquilo. Parece que continuó con su doble qué
hacer en La Habana.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

María Elsa
Estanillo
D
ibujó su primera sonrisa al nacer en La Habana el 8 de sep-
tiembre de 1944. Empezó la carrera de actriz cuando niña.
Tenía apenas seis o siete años al debutar junto a su papá, el
actor Manuel Estanillo. Ganó el Codazo de Oro otorgado por el pro-
grama del Canal 4 Codazos, por Actriz Infantil del Año 1953. Pero
antes, la periodista Olga Abreu la había seleccionado, Actriz Infan-
til de Televisión del Año 1952. En su inicio fue artista del Circuito
CMQ. Luego, entre los nueve y diez años y con experiencias por
los canales 2, 4 y 6, se convirtió en artista libre. Fue distinguida, de
nuevo, por el programa Codazos del Canal 4, Actriz Infantil del año
1954. Representó junto a su papá por el Canal 4 en 1958, resultando
ambos elogiados por la prensa nacional. Dejó Cuba. En un escrito de
Evelio Taillacq titulado Con el talento a cuestas, redactado el domin-
go 18 de mayo del año 2008, reporta la presencia de María Elsa en
Fotógrafo: Narcy, La Habana. los Estados Unidos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 147


Margarita Robles
C
ancionera cubana de música romántica. Nativa de Pinar del Río. Artista RHC Cadena Azul y de
la Radio Mil Diez. Presente en los espectáculos, por largas temporadas, de los cabarets Tropica-
na, Montmatre y Sans Souci de La Habana. Por los matices de su voz, la prensa cubana la reseñó
como “Cancionera en tecnicolor”. Para 1947 había visitado Venezuela con transmisiones en Radiodifusora
Venezuela, Radio Caracas, Radio Valencia, Radio Maracay, Radio Barquisimeto, y Ondas del Lago, Ma-
racaibo. Llegó contratada por cuatro semanas y permaneció nueve meses, 1946. En la misma gira cantó en
la Emisora Atlántico, de Barranquilla, Colombia. Transcribimos a continuación, reporte del diario Últimas
Noticias de Caracas… “Después de presentarnos a Juan Arvizu, la Compañía Venezolana de Tabaco se ano-
ta un triunfo más al presentar en sus programas a la emotiva cancionera cubana Margarita Robles, que con
su exquisito temperamento artístico y sus personales presentaciones viene triunfando rotundamente desde
el día de su audición de debut ante los micrófonos de la Radiodifusora Venezuela”… Repitió Venezuela en
septiembre, octubre y noviembre de 1949. En la década siguiente visitó la República Dominicana. También
tuvo actuaciones en el cabaret El Patio del Distrito Federal mexicano. Retirada de la música vive en Estados
Unidos y dedicada a la poesía. Es autora de varios libros de este género literario, editados en ese país y en
Argentina (Diciembre, 1996).

Fotógrafo: Armand, La Habana.

148 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


María
Ciérvide
C
élebre soprano cubana nacida en 1916. Artista de los
principales compositores líricos cubanos, Lecuona, Prats
y Roig. Cantante bolerista también. En enero de 1938 la
prensa mexicana reportó a una delegación de artistas cubanos que
visitaba la Ciudad de México, como un éxito esperado. Estuvo
encabezada por René Cabezas (nombre real de René Cabell) y
Mario Fernández Porta de pianista acompañante, la bailarina clá-
sica Emilia Losada y el trío lírico Las Tres Muñecas, integrado
por María, Josefina Manzanar y Julia Pachó de Rivera, esposa del
profesor Luis Rivera, que actuaba de maestro de ceremonias y
pianista del trío. A como se predijo el triunfo llenó las expectati-
vas, obligando a la extensión del contrato. El año siguiente, enero
de 1939, formó junto a Zoraida Marrero y Georgina Du Bouchet
el Trío de Ases, para actuaciones por CMQ Radio y teatros. Con
Georgina también integró el Dúo Primavera, de larga duración e
inolvidable números como Ojos brujos y el estreno del vals de
Juan Bruno Tarraza, Déjame. El 12 de febrero de 1939 unida a
Rita Montaner, Tomasita Núñez y Hortensia Coalla, estuvo pre-
sente en el concierto Últimas canciones, promocionado y ofrecido en
el Teatro Campoamor por Ernesto Casas y José Obelleiro Carvajal. Es-
trenaron creaciones de Ernesto y José, ante lleno completo y abundan-
tes aplausos. El cancionero Almanaque distinguió con su fotografía la
portada de la edición de diciembre de 1943. Unida a Zoraida Marrero
y Georgina Du Bouchet, bajo guía de Ernesto Lecuona, integró el Trío
Lecuona y grabaron con la Orquesta Riverside. Como artista de CMQ
Radio en julio 1947 actuó bajo contrato especial en programa vesper-
tino que llevaba su nombre. Con el nacimiento de Unión Radio pasó a
esta emisora radial y cantó en el programa de inauguración, 1947. Can-
tante con la orquesta del maestro Adolfo Guzmán en espectáculos que
ofreció el Teatro Warner de La Habana en octubre de 1949. Canciones
románticas en su voz: Noche en flor, Quiero tu alma, Tus ojos soñado-
res, todas creaciones de Ernesto Lecuona. Intérprete de Gonzalo Roig
en conciertos escenificados en La Plaza de la Catedral, con canciones
de calidad Roig como Yo te amé, No te lo diré y naturalmente, Quiére-
me mucho. En las dos siguientes décadas continuó sus actuaciones por
radio, televisión, teatro y cabaret, tal fue en el espacio de CMQ Radio
de título, El cofre musical de los recuerdos. Continuó sus cantares en
Estados Unidos y en 1964 fue seleccionada por la Unión de Críticos
del Espectáculo de Florida, Mejor Cantante. En junio de 1990 recibió
homenaje brindado por otros artistas en función de su retiro. Un año
después surgió con su voz al mercado estadounidense un disco tributo
a Gonzalo Roig titulado Amistad 404, en homenaje a la dirección ha-
bitacional del maestro compositor hasta su muerte.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 149


María
Hermida
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

C
ompositora cubana de música romántica, de boleros, canciones y valses. Nació en Placetas. A los
quince años completó estudios en el Conservatorio Nacional Hubert de Blank, siguiendo después
enseñanzas del trovador y profesor de armonía, Guyún o bien Vicente González Rubiera, aprendien-
do los secretos armónicos y empleo de la guitarra, misma que usaba cuando inspirada componía. Relata
Rosendo Rosell en su libro “Vida y milagros de la farándula cubana” en su primer tomo, que María al per-
tenecer a la alta sociedad componer era un “hobby”, que luego practicaba ante sus aristocráticas amistades.
Una visita que le hiciera el cancionero de moda Pepe Reyes, motivó que debutara, estrenando en el Teatro
Nacional, su tema titulado, Qué sucedería, cantado exitosamente por el mismo Pepe. De allí en adelante
surgieron composiciones ganadoras y grabaciones discográficas con el sello Panart, por ejemplo el bolero
Mi secretico, que sumaron a su repertorio Bobby Collazo, El Trío Servando Díaz, Facundo Rivero y su
Conjunto, 1952. Es autora del recordado Vals de los quince, una especie de himno para las niñas mujeres
en su cumpleaños esperado. René Cabell grabó en 1955 dicho vals en el sello Puchito con la Orquesta de
Los Hermanos Castro. Lestapier “El mago de la armónica” se encargó de grabar también en1956, pero en
Madrid, España, el amoroso bolero de su cosecha, Nuestra mentira. Otros números populares: Promesa,
No te irás y Celos de ti. Voces de la calidad de Pedro Vargas, Myrta Silva, Fernando Albuerne, Leo Marini
y Toña la Negra, se ocuparon de sus creaciones. Hermida, junto a su hija Gladys, vivía en Jackson Hights,
Nueva York, en 1987.

150 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


María Luisa Landín
E
norme bolerista mexicana. Cantora de boleros de ta del profesor González. Hizo otra temporada en 1945.
despecho, desamor y desarraigos, esos pasiona- Cuando Gaspar Pumarejo inauguró Unión Radio en 1947,
rios, cantineros. Empezó cantando rancheras por la estuvo entre las primeras estrellas extranjeras. En 1949
XEW de la capital mexicana junto a su hermana mayor grabó en disco un bolero que ha subsistido hasta el presen-
Avelina y bajo el nombre de Pirita y Jade. A finales de los te titulado Amor perdido, que es producto del ingenio de
años treinta, cuando eran exclusivas de la XEQ mexicana, Pedro Flores y fue arreglado para la impresión por Rafael
comenzaron a llamarse Hermanas Landín. En 1942, Aveli- de Paz. El maestro José Sabre Marroquín y su orquesta
na casada dejó el dueto, entonces inició su batallar, prime- la acompañó. El resultado, un auténtico clásico. Más tie-
ro integrando el Trío Hermanas del Mar, luego a dos voces ne su historia: cuando le fue propuesto lo rechazó, porque
con el tenor Néstor Mesta Chayres. Una vez sola decidió estrenado diez años antes había sido el gran número de
cantar a los maestros Federico Baena y a Rafael Hernán- Manuelita Arreola, que inclusive le había aportado el títu-
dez, alcanzando de este último a finales de 1942 su primer lo de Cancionera del Año, pero ésta nueva versión superó
hit internacional, el bolero, Canción del alma. Vendrían con creces a la original, sirviendo además de tema y título
otros más, Hay que saber perder, de Abel Domínguez, y a una película en que ella lo canta. Estuvo más veces en La
de Federico Baena, Por eso te perdono. Empezó a viajar, Habana. En 1949 fue acompañada al piano por Fernando
apareciendo en La Habana en noviembre de 1942 contra- Mulens, quien fue su esposo, e igual en 1953. Boleros en
tada por Competidora Gaditana para RHC Cadena Azul. su colección: Miseria, de Miguel Ángel Valladares, y de
Permaneció varios meses y en febrero de 1943 compartió Antonio Núñez, Sé muy bien que vendrás. Nació en Méxi-
junto a su compatriota Néstor Mesta Chayres el programa co D.F., el 9 de octubre de 1921. Vive con su familia en
de la tarde, Estampas musicales. Repitió el mismo progra- su ciudad natal, un tanto olvidada por la prensa mexicana.
ma azulado en octubre de 1944, respaldada por la orques- Tiene 88 años (Octubre, 2009).

Fotógrafo: Armand, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 151


María

Fotógrafo: Conde of New York, La Habana.


Valero
E
xcepcional Primera Actriz de la Radio. La de ma-
yores logros, méritos y admiración en la his­toria
radial del país cubano. Nació española y desde
México llegó en busca de su tía la ac­triz Pilar Bermúdez,
estrella de Radiodifusión O’Shea en los años treinta. Co-
menzó haciendo pequeñas partes por la Cadena Roja. En
diciembre de 1940 consiguió su primera oportunidad en
Drácula, adaptación de Samuel Caldevilla actuada y diri-
gida por el mismo. Desde ahí con su pro­funda voz dotada
de atractivo timbre, pronunciación perfecta y carisma in-
visible, sobrepasó a la tía en popularidad. Tuvo suerte de
encontrarse con Amado Trinidad e ingresar a RHC Cadena
Azul. Allí halló lo más gra­nado de la actuación en Cuba,
compartiendo con las memorables actrices Mer­cedes Díaz,
Celia Adams, Marta Martínez Casado, Aracely Torres, Fe- Recibió distinciones por la ACRI, Primera Actriz,
dora Capdevila, Pilar Ma­ta, Nenita Viera, Carmen Mele- de los años 1942, 1943, 1945, 1946.
ro, Norma Suárez; y de galanes Otto Sirgo, Mario Barral,
Fran­cisco Pazos, Paúl Díaz, Santiago García Ortega, Ro-
sendo Rosell, y su pareja radial, Ernesto Galindo. María y
Ernesto, obtuvieron glorias en las propuestas escrituradas
por Caridad Bravo Adams, financiadas por el Jabón Llave
y dirigidas por Mario Martínez Casado, para La novela en
el ai­re. Teatralia la presentó en marzo de 1944 junto a Otto
Sirgo, Santiago García Ortega, Paúl Díaz y María Tubau,
en la pieza de Jacques Deval titulada, Tovarich. Tentada
por mejores condiciones pasó a CMQ donde encontró a
Carlos Badías, su nuevo galán radial. Así llegó el primero
de abril de 1948, fecha del estreno al aire del primer capí-
tulo del folletín radial de Félix B. Caignet titulado El dere­
cho de nacer, actuado por ambos con los soportes de Lupe
Suárez, Nenita Viera, Pilar Mata, Marta Casañas y otros.
En­carnando a Isabel Cristina, desde un principio hizo ol-
vidar al escucha que existía La novela en el aire de RHC
Cadena Azul, transmitidas ambas en el horario estelar de
las 8:30 PM. Al terminar el capítulo 199 el 26 de noviem-
bre 1948, reunida con un grupo de amigos cruzaba la calle
frente al puer­to marítimo de La Habana para observar el
espectáculo de un cometa anunciado cuando un auto­móvil
en carrera loca la atropelló, matándola en el acto. La noti-
cia causó profundo pesar. Su en­tierro produjo las mayores
muestras de duelo registrados por un artista, sólo compa-
rados con aquellas, una década atrás, del cantor de la “voz
de cristal”, Pablo Quevedo. María Velero, es ídolo.
Actuó para el Patronato de Teatro.

152 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Voguén, La Habana.

Marina Rodríguez
H
eroína romántica e intensa actriz en las radionovelas de la firma Crusellas en los años cuarenta y cin-
cuenta. Su profesor de declamación fue el maestro Joaquín Riera. Surgió del Conjunto Artístico Radio
O’Shea, escuela dirigida por la maestra y actriz Pilar Bermúdez, que noche a noche, por años, ofreció
desde 1934 audiciones estelares en las ra­dios cubanas. De este grupo brotaron tantas figuras, entre ellas, su com­
pañero de vida Juan Lado, con quien se casó en 1941 y su compañero romántico de actuaciones, Eduardo Egea.
También compartió con Alberto González Rubio en La novela Palmolive, que en 1944 escribió Hilda Morales
de Allouis y su esposo Luis Re­né Allouis. Destacó protagonizando La novela radial de Candado y La novela
de las tres y media. Actuó de artista de la Compañía Ambulante de Crusellas. Nombrada Rei­na Nacional de la
Radio en 1952. Dato curioso es aquel de 1956, debutando de cantan­te en televisión por CMQ. El primero de
junio de 1957 por CMQ Radio empezó la propuesta, actuada junto a Eduardo Egea de la última oferta radial
del autor Félix B. Caignet, titulada, Pobre juventud, dentro del espacio de La novela Fab, que glorificó a los
tres. Hizo teatro para el Patronato de Teatro con la formidable actriz mexicana, Magda Haller. Junto a sus dos
hijos y esposo emigró a Puerto Rico. Allí falleció Juan, trasladándose después a la ciudad de Miami. Continuó
la “Primera Dama de la Radio Nacional” actuando por Ra­dio La Cubanísima en la ciudad del sol. Recibió el 13
de julio de 1986, en la misma ciudad, un Oscar latino por acumulación de méritos. Comentó la cantante Elsita
Valladares que en di­ciembre del año 2003 continuaba en la ciudad de los Marlins.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 153


Mario
Barral

Fotografía dedicada a su amigo y compañero


el actor Carlos Paulín.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

A
ctor teatral y radial, locutor, animador, recitador, escritor, director, productor, cineasta, ejecuti­vo y empresario
de espectáculos, fue el cubano Mario Barral López. Hermano de Don Galaor y padre de Rolando Barral. Al-
canzó gloria internacional en giras por América con la compañía teatral de Eugenia Zúffoli, después con Pepita
Díaz y Manolo Collado. Consiguió consagración de recitador en el Teatro Roerick del Riverside Drive, Nueva York,
obteniendo como nombre distintivo “El aristócrata del ver­so”. Entre 1938 y 1939 dirigido por Marcelo Agudo cosechó
éxitos en los radiados de Ideas Pasos. Para 1940, como exclusivo de Competidora Gaditana, dirigió con la participación
de Blanquita Amaro el cuadro, Barral alta comedia. Alcanzó notoriedad en marzo de 1941, animando programas de
Miguel Matamoros y su Trío en las emisoras “X” de Papá Lavín y financiados por Competido­ra Gaditana. Fue el in-
discutible “Secretario” en el programa humorístico de RHC Cadena Azul La tre­menda corte, distinguido como Primer
Programa Hablado de la Radio en 1942. Seleccionado por la ACRI en 1943, Animador del Año. Durante el caluroso
verano habanero de julio y agosto de 1944, presentó en el Principal de la Comedia su obra cómica, escrita y dirigida
por él, titulada, Aquí es el diablo quien habla, con el debut de la actriz radial Fedora Capdevila en el papel de Emma,
Merce­des Díaz como Zenia, Ernesto Galindo encarnando al Doctor Duchesne y Otto Sirgo en la perso­nificación de Psi-
quis y todos unidos en agradable confusión en que el amor y el humor fueron los protagonistas. Durante el mismo 1944,
encabezó el elenco radial de “galanes” por RHC Cadena Azul. La dirección de cine formó parte en su vida. Propuestas
propias como De espaldas en 1956 y Con el deseo en los dedos de 1958, iluminaron las pantallas cubanas. De ejecutivo
trabajó como Jefe de Pro­ducción de Radio CMQ, 1959. En 1960 viajó a Miami. Allí dirigió radionovelas e inauguró la
mo­dalidad de la telenovela en español con la obra titulada, La vida de Santa Bárbara. Dejó antes de morir sus conoci­
mientos en otros lugares donde trabajó, Puerto Rico, Panamá, Nueva Jersey y Nueva York. Partió de esta tierra en Miami
a los 83 años el 30 de julio de 1999.

154 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Maritza Rosales
A
rtista dramática con abundante incursiones en la cinematografía cubana. Nombre: Silvia Maritza Rosales Po-
mares. Originaria de Cienfuegos, Cuba. Allí nació el 10 de septiembre de 1929 y de ni­ña llegó a La Habana.
A los 13 años ingresó en el Seminario de Artes Dramáticas de la Universidad de La Habana y trabajó con el
grupo experimental en clásicos como Edipo rey, El mercader de Venecia y Nuestra Natacha. Continuó actuando para el
grupo teatral ADAD, luego Farseros, después con el Patronato de Teatro y finalmente, Prometeo. Debutó en el cine al
lado de Otto Sirgo en la película de Ro-
berto Ratti titulada Como tu ninguna,
1946. Trabajó en la película de Manolo
Alonso, Siete muertes a plazo fijo, 1950.
Dirigida por Manuel de la Pedrosa está
en Cuba, canta y bai­la, 1951. Con Rita
Montaner y bajo guía de Ramón Peón
actúa en La única, 1952. Sumada a Jor-
ge Mistral, Miroslava y Néstor de Bar-
bosa aparece en la producción dramática
mexicana cubana de Tulio De­micheli,
Más fuerte que el amor, 1952. Actriz
pionera de las tele novelas cubanas en
1950 con la ficción de CMQ titulada, La
historia de tres hermanas. El 22 de junio
de 1951 participó junto al chansonnier
francés Roland Gerbeau en la revista,
pro­ducida por los hermanos bailarines
Siccardi en el Teatro Blanquita, llamada
Prohibido en televisión, una parodia de
buen humor relativa a las restricciones
de la Comisión de Ética Radial y Tele-
visiva. Sus mejores momentos se dieron
en esa década del cin­cuenta cuando fue
estrella en distintos espacios de Televi-
sión Nacional Canal 4, entre ellos, Su
programa Fab, 1952. El periódico In-
formación la distinguió, Primera Dama
Joven de la Te­levisión en 1953. Por esos
años firmó acta matrimonial con el pe-
riodista y comentarista, José Gon­zález
Regueral. Distinguida a principios de
1960, Primera Actriz del Circuito CMQ.
Continuó su ca­rrera en Cuba. Su último
y mas reciente éxito es en la telenovela
titulada Elenita, que significó su regreso
a la pantalla chica en el año 2005. Ga-
lardonada en el año 2007 por motivos
del 85 Aniversario de la Radio Cubana.
Vive retirada en La Habana (Mayo 15,
2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 155


Fotógrafo: Narcy, La Habana. Fotógrafo: Armand, La Habana.

Marta Pérez
D
e las últimas grandes cantantes líricas en la Cuba de Coca Cola. Participó en los espectáculos televisados,
musical que tratamos. Empezó con apenas siete El show de Steve Allen y de Ed Sullivan. Londres y la
años cantando tona­das españolas por CMQ Ra- Royal Philar­monic, New York, Berlín, Madrid y México,
dio en espacio del Jabón Goliat. Se retiró a los once para fueron escena­rios propios. En 1958 trató de nuevo lo po-
estudiar canto en forma ordenada. Tomó interpretación pular en canto a dos voces con Ernesto Bonino y la gua-
de guitarra, piano y canto, bajo guía de la profe­sora rusa racha ligera de Osvaldo Farrés, Chinito, chinita, graba­da
Marila Granaowska. Solista de la voz con la Filarmóni­ en disco Panart; también con Miguel de Grandy y Maruja
ca de La Habana desde los 15 años. Con nivel vocal de González, como miembros de la Com­pañía de Zarzuelas
mezzo soprano, timbre placentero y bello co­lor de voz, Aguilá-Martelo, interpretó lo líri­co en el Teatro Martí de
dominó los escenarios. En su re­pertorio popular de 1945 La Habana. Artista fre­cuente del programa de CMQ, Se-
encontramos el vals canción Si lo quieres tú y la canción renata Tres Flores. Condujo su segmento propio, Marta
blue Miedo, temas de Felo Bergaza. En La Habana pro- Pé­rez y sus canciones. Su ingreso a CMQ significó 17
tagonizó en Carmen de Bizet, y junto a Panchito Naya años continuos de trabajo. Al viajar a los Estados Unidos
en la zarzue­la cubana Cecilia Valdés, ambas en el Teatro en 1961 continuó sumando éxitos. El 7 de diciembre del
Nacional de La Habana en 1951. Primera y única cuba- 2003, fue distinguida por La Sociedad Pro Arte Grateli,
na que cantó exitosamente en el emblemático y consa- Diario de las Améri­cas, Telemundo Canal 51 y Miami
gratorio Teatro de la Scala, Milán, Italia, hazaña lograda Dade County Auditorium, con espectáculo ofrecido en el
en 1954. Fue obje­to de muestras de afecto, solidaridad y mismo Auditórium del condado Dade en recono­cimiento
recono­cimientos al recibir por ello Premio Especial de a su vida…Su música…Su arte. Nació el 2 de agosto de
la ACRYT en 1955. Solventada por su triun­fo milanés 1928 en La Habana y falleció en Miami el 19 de agosto
estuvo 3 años en Estados Unidos, cantando en programas del año 2009. Tenía 81 años.

156 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Martha
Muñiz
P
rimerísima actriz dramática cubana de Teatro y Radio
desde finales de los años veinte. En 1932, junto a Sara
García, Manuel Tamez, Matilde Palou y otros notables
actores mexicanos de la compañía de las Hermanas Blanch,
tra­bajó en el Teatro Capitolio de la Ciudad de México en la co-
media de Álvaro Custodio y L. Fer­nández Rica titulada, Dis-
pensa perro. Repitió en octubre de ese mismo año en el Teatro
Ideal con la reposición de la comedia de Paso y Estremara, Mi
casa. En Cuba fue propietaria de la Compañía Muñiz-Robles-
Llorens y recorrió el país con el Teatro Transportable Varie-
Por la ACRYT, Más Destacada Actriz Radial
dades del autor y empresario Mario Sorondo. Martha, junto a
1955.
José R. Llorens, Arturo Robles y otros actores entregados al
verda­dero teatro cubano, como fueron los hermanos Charles,
Doris y Sonnia Machado, Laura Obre­gón, Pepe de la Hoz y
Manolo Segarra, hicieron patria en los años treinta presentan-
do obras de los escritores nacionales Ramón Sánchez Verona
(La sombra, Con todo y para todos), Fernando de Soigne (Qué
vida más loca), Luis A. Baralt (Junto al río), Gustavo Sánchez
Galarraga (El hé­roe) y del mismo Sorondo, Dos camaradas.
Resultó seleccionada, Primera Dama de la Radio Nacio­nal por
sus desempeños junto a Paúl Díaz en CMBF Radio Universal
en el espacio de junio 1943 titulado, Cuba y sus guerras. Con-
trajo matrimonio el 17 de abril de 1947 con el señor Julio Do-
mínguez. Distinguida de nuevo en 1948 por su labor con Luis
López Puente por CMQ Radio en, Divorciadas. Premiada por
la ACRI dos veces y por ACRYT, Más Destacada Actriz de
la Radio en 1955. No hizo televisión, pues no quiso dejar la
radio. Veterana de mil combates, firme continuaba por el Cir-
cuito CMQ en 1960.

Fue premiada por la ACRI dos veces

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 157


Marujita
Calvo
A
rtista española en la última etapa que nos ocupa.
Su nombre real, María del Carmen Calvo. Actriz
genérica y dama joven en telenovelas a fines de
los años cincuenta por CMQ Televisión, Canal 6. Tiene
participación cinematográfica en la película de 1963, di-
rigida por Vladimir Cech y titulada, Para quien baila La
Habana. Por ese tiempo vivía en el número 705 de la calle
Ánimas, La Habana. Continuó su carrera en Cuba. En el
año 2008 estuvo presente en las celebraciones realizadas
en La Habana por motivo del cincuentenario de la funda-
ción del grupo Teatro Estudio, hecho ocurrido en febrero
de 1958.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Mercy
Suárez
C
ancionera cubana de RHC Cadena Azul a finales
de 1949. Bolerista por preferencia. Pasó al Circui-
to CMQ al cerrar la emisora azulada en 1952 y la
revista Bohemia del 3 de agosto de ese año, en su sección
Tele-Radiolandia, la distingue con su fotografía y elogia sus
cantares en los programas musicales de la televisora de la
Calle 23 de El Vedado habanero.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

158 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Mary
Munné
I
nsuperable Actriz de Carácter. Natural de Barcelona, España. Allí nació el 26 de mayo de 1895. Em-
pezó la actuación a los siete años. Llegó a Cuba de 10 años en enero de 1905 y como integrante, junto
a sus padres, de una compañía de zar­zuelas con actuaciones en el Teatro Actualidades de La Habana.
Activa en la radio desde 1932, cuando debutó por Radio Autrán y Radio Lavín, ambas de La Habana, en
propuestas de Propagandas Joffre. Por voluntad propia aprendió en Cuba a la perfección idiomas europeos.
Traductora y adaptadora de obras del inglés y francés al español. Bajo dirección de Guillermo de Mancha
tradujo y adaptó para CMQ Radio en 1942 la obra de aventuras estadounidense, Tarzán, el hombre mono.
Otras adaptaciones memorables: Topacio, La prisionera y Caballitos de madera. Artista Crusellas en los
años cuarenta por RHC Cadena Azul y CMQ Radio. Entró a la televisión en 1951. Alcanzó elogios por la
prensa escrita en el espacio de CMQ TV titulado Humo del recuerdo, soportando como priora del convento,
en dos domingos de mayo de 1953, a Gina Cabrera en la vida de Te­resa de Ávila. Distinguida Actriz de
Carácter del Año por la ACRYT en 1955. Con el Patronato de Teatro dejó memorables propuestas, entre
ellas, en la Sala Talía el montaje de Gigi, La tercera palabra y Li­ving room. Integrada al Teatro Nacional de
Cuba actuó, en la Sala Covarrubias de La Habana en 1960, como la vie­ja pagana en Yerma, obra de Federico
García Lorca. Dejó Cuba en 1963, después de 58 años en La Ha­bana, para residir y actuar en la ciudad de
Miami. Falleció en los Estados Unidos, anciana, pasados los noventa años.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 159


Mercedes Gil

Fotógrafo: Navarro, La Habana.

C
antante cubana de géneros españoles, cancionista de boleros, y otras tonadas románticas en
los cabarets habaneros de los años cincuenta. Empezó profesionalmente tarde, hacia 1956.
Hermana mayor de la célebre e internacional bolerista, Blanca Rosa Gil. Ensayó de niña,
justamente interpretando boleros con sus hermanas Blanca Rosa y Rita, en Perico, Provincia de
Matanzas, donde nacieron. Cuando Blanca Rosa, que se hizo en Venezuela, fue contratada en 1956
para cantar en La Habana, Mercedes hizo coros en las grabaciones para la compañía de discos Vel-
vet, acompañadas por la Orquesta Cosmopolita. Artista del Alí Bar. Allí compartió temporada junto
a su famosa hermana. Vocalista de Radio Progreso. Estuvo en los espectáculos musicales ofrecidos
por el Teatro Tosca en 1961. Hizo presentaciones en ese año en Santiago de Cuba, Cienfuegos y
Varadero. Para 1962, estrella rutilante en el cabaret habanero Barbarán. Continuó su carrera en
Cuba. Presente con su cantar cuando la Gala por el 55 aniversario de vida artística de Vilma Valle,
ofrecida en el Teatro Mella de La Habana, 1995. Actuó junto a Mercedita Valdés, Ela Calvo, Bertha
Pernas y Normita Díaz, entre otros.

160 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Mercedes Rey
A
ctriz cubana de Radio, Teatro y Televisión. Artista CMQ
desde finales de los años cuarenta. Na­ció un 22 de mayo.
De carácter filantrópico, en enero de 1951, mancomuna-
da a los actores Bellita Borges, Conchita García, Eduardo Saborit,
Cuca Vázquez y Gabino Delgado, recogieron y luego repartieron
juguetes para las festividades de Los Tres Reyes Magos, entre niños
menos favorecidos en campaña promovida por el cineasta Manolo
Alonso. Luego el siguiente mes, cuando los carnavales habaneros,
junto a Tito Guízar, Marianela Rosa y otros, los cele­braron en el
programa televisado, El gran show de Bacardí. En lo social, muy
buena amiga de la actriz María Brenes de manera que cuando María
surgió contratada para trabajar en la BBC de Lon­dres, hizo emotiva
despedida, invitando a un grupo de compañeras de CMQ. Con Pe-
dro Pablo Prieto, Lupe Suárez, Enrique Alzugaray y Rolando Ochoa
en la parte de Albertico Limonta, tra­bajó en la primera versión para
CMQ TV de El derecho de nacer, obra famosa de Félix B. Caig­
net, que fue vista en los receptores el año de 1951. Protagonista,
teniendo de contra figura al actor Rolando Tayonera y de director a
Martínez Aparicio, en la radio novela de Escandrón Bordes titulada
Odio en la sangre, que salió al aire el primero de septiembre de
1952 por la nueva emisora Radio Mambí. No pudimos precisar el
resto de su carrera.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Miguel Ángel
Herrera
A
ctor y loctor de Radio, Teatro y Televisión, nacido el 3 de
octubre de 1920 en Jesús del Monte, La Habana. Como ar-
tista de Radio Progreso debutó en la Hora Dominical del
Santo Cristo de la agonía de Limpias. De los actores originales en
la primera versión radial de El derecho de nacer, llevada a las ondas
aéreas por CMQ Radio en 1948. En esta planta representó al lado de
la primera figura Gina Cabrera en la obra La molinera de los arcos,
dentro del espacio El gran teatro del sábado, que en horario de las
9: 00 PM se pasó en 1955. Trabajó por el mismo canal en el cotizado
programa televisado, Conflictos humanos. Úl­timo presentador y de
“Secretario” en el recordado espectáculo de CMQ titulado La tre-
menda corte, que finalizó en 1959. Igual estuvo, como Secretario, en
la versión original radiada por RHC Cadena Azul a partir de 1941.
En Miami trabajó de locutor y actor en Radio Mambí. Tenía espacio
propio que llamó, Dos para las dos. Falleció en la misma ciudad.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 161


Miguel
Buendía

Fotógrafo: Merayo, La Habana.

L
ocutor de Radio. En el año de 1933, recién adquirida la CMQ por los señores Ángel Cambó Ruiz y
Miguel Gabriel Jurí, entró Miguel a ocuparse de las tareas del micrófono. Cúpole el honor de ser el
primer locutor oficial de la famosa planta radial cubana y así está asentado en la historia radial. El 12
de marzo de 1934 surgió el Noticiero CMQ, conducido por él en dupla con Manolo Serrano. Este noticiario
daba espacio a protestas firmadas que hacía el público y Miguel transmitía con la siguiente frase: “Aquí
tenemos un mensaje que dice así”:… Esta línea convertida en característica llegó a ser popular y aplicada
en las ciudades cubanas a cualquier cosa en son de chanza. Pionero en micro grabaciones comerciales, que
después se llamaron cuñas. A través de los años, días buenos y malos, hubo épocas en que por circunstancias
extraordinarias, en tiempos de incertidumbres políticas, estuvo transmitiendo hasta veinticuatro horas conti-
nuas. Madrileño de nacimiento, pero cubano por derecho y corazón, pues llegó a la Isla con escasos dos años,
permaneciendo en ella hasta el final de sus días. Su primera experiencia y labor microfónica la efectuó en la
antigua Estación de Santos Suárez, hasta el año referido en que comenzó de locutor para CMQ. En enero de
1944 entró en diferencias con los nuevos directores de la CMQ y renunció, para en abril adquirir la estación
CMCW Radio-buendía y continuar. Después vendió y siguió en RHC Cadena Azul. Una repentina y maligna
enfermedad lo retiró de la cabinas radiofónicas a mediados de 1946. Planeaba su regreso luego de cierta me-
joría y lo anunció, pero la parca lo sorprendió el lunes 17 de enero de 1947, dejando un profundo pesar por su
gran personalidad y profesionalismo.

162 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Miguel Herrero
R
ecitador, actor y cantante español de grata presencia en Cuba. En enero de 1947 llegó de Buenos Aires
a La Habana la compañía española de espectáculos “Cabalgata”, dirigida por Dionisio Cano, para ac-
tuar en el Teatro Martí. Después de 250 noches exitosas, por compromisos previos del Martí, pasó al
Teatro Nacional con una nueva figura traída de España, Amalia Isaura, que cumplió, pero el gran suceso se dio
con la bailarina Carmelita Vázquez, el guitarrista Sanlúcar y el cantante andaluz Miguel Herrero, llegados por
igual desde Buenos Aires en diciembre del mismo año. Canciones en su voz de grata memoria: Romance de la
Lirio, Currito de la Cruz y su clásica, Ojos verdes. Repitió con Cabalgata en 1950, cantando coplas trágicas
en las estampas flamencas, que Carmelita subrayó con su taconeo. Regresó en plan definitivo en 1955 para
continuar su vida artística en la Isla de Martí, participando en zarzuelas y operetas, haciendo programas de ra-
dio por CMQ como Cantares de España y en televisión, junto al tenor cómico Antonio Palacios, el programa
de teatro lírico español, Esso. Como artista de cabaret actuó con ensambles de sabor español en el cabaret Tro-
picana presentando en noviembre de 1956 el show titulado, Prohibido en España. De nuevo estuvo en agosto
de 1958 en el espectáculo ofrecido por el casino del cabaret Capri de título, Cuba y España. Para finales de
agosto del mismo año formó junto a su esposa Carmelita Vázquez, compañía de danzas y variedades espa-
ñolas para actuar en Puerto Rico y hacer tournée por diversas ciudades estadounidenses y México. A inicios
de los años sesenta emigró a Estados Unidos y en la década del ochenta, retirado de los escenarios, actuó de
maître en el famoso restaurante español de Miami, Casa Juancho. En febrero del año 2005 lo visitamos en su
casa de Miami y lucía muy bien. Miguel nació en Huelva el 17 de febrero de 1917.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 163


Miguelito Valdés
N
ació en La Ha- Salas 1932-1933, lue-
bana en el año go pasó a la CMBG
de 1916. Pri­ Atwater Kent en La
mero fue ayudante de hora X, dirigida por
mecánico automotriz. Enrique C. Betancourt
Incursionó de boxea- y Cuco Conde de lo-
dor. Tuvo su primera cutor. Después regresó
experiencia de cantante a la CMBZ aliado a la
con el Sexteto Habane- Orquesta Haba­na hasta
ro Ju­venil, luego pasó 1936. Con La Casino
a la Orquesta Gris, de arribó a CMQ abrien-
allí a la Castillito y do puertas y viajando
otras como el Sexteto por América. Artista de
Occidental de María RHC Cadena Azul desde
Teresa Vera, hasta di- el 3 de enero de 1943
rigir el sexteto de Los y con un salario récord
Jóvenes del Cayo. Se- de ¡cien pesos diarios!
guido experimentó su De su autoría son las
primera visita a extra- siguientes piezas: Do-
muros cuando viajó a lor cobarde, Loco de
Pa­namá y trabajó con amor, Bernabé, Ya no
la Orquesta de Lucho alumbra tu estrella y
Azcá­rraga en el Atlas Letargo, del que Glenn
Jardín. Para entonces Miller hizo un arreglo
interpre­taba canciones en tiempo de fox trot
y boleros imitando al titulado, Long live the
tenor mexi­cano, José future. Clásicos suyos,
Mojica. No desarrolla- Bruca maniguá, de Ar-
ba aún su parti­cular sello folclorista, el negro, el afro. senio Rodrí­guez; Cachita, creada por Rafael Her-
Estuvo en la agrupación de los Hermanos Castro a su nández; Taboga, registrada por el panameño Ri-
re­greso de Panamá. De inmediato juntó a ocho mú- cardo Fábregas; La negra Leonó de Ñico Saquito
sicos de la orquesta que actuaba con él en la emisora y el referido Babalú. Como intér­prete de instru-
CMCY Casa Autrán y creó la Orquesta Casino de la mentos tocó el contrabajo, guita­rra, bongó, mara-
Playa. De esta época son los te­mas Aeiou y Reina cas y magistralmente las pailas o tarolas. Hizo cine
africana, 1936-1940. Unido al pianista Anselmo Sa- en varios países: Sucedió en La Habana con Rita
casas de la Casino em­barcó a Nueva York en 1940. Montaner (Cuba, 1938), Bailando nace el amor,
Allí actuó en el Wal­dorf Astoria con Xavier Cugat junto a Xavier Cugat (EE.UU. 1942), Acapulque-
y bautizado quedó como “Mr. Babalú”. Vino por el ña y María Antonieta Pons (México, 1958). Dejó
cante del afro de Margarita Lecuona titulado Baba- grabaciones discográficas en Cuba, USA, Brasil,
lú, interpre­tado por él en la NBC en el programa de España y México, donde residió un tiempo. Murió
Orson Welles, Abecedario de las repúblicas america­ mientras actua­ba en el Salón Rojo del Hotel Te-
nas. Debutó de adolescente por radio en Cuba, en quendama de Bogotá, Colombia, el 6 de noviem-
la CMBF La Casa del Deporte y por CMBZ Ra­dio bre de 1978. El corazón lo traicionó.

164 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Comenzando 1960 vivía en la Víbora y seguía Por CMQ-Televisión fue estrella en el programa,
en CMQ H. Upmann, 1956.

Minín Bujones
E
sta preciosa y multifacética estrella cubana comenzó la vida artística con apenas siete años. Entonces se
llamaba Herminia, y Teté Campos la presentó haciendo de tiple junto a su herma­na Rosita en programas
ofrecidos por el Teatro Auditórium. Poco después formó parte del “Ejército infantil”, que dirigió Robles de
la Vega, debutando en la estación CMCO con su tonalidad de tiple. Pasó a la Compañía Infantil del Teatro Martí,
bajo guía de Sarita Jústiz y representada por Roberto Rodrí­guez. Con ellos destacó visitando los principales teatros
del país. En La Habana cantó en la Aca­demia de Artes y Letras, Salón de Bellas Artes, Sociedad de Arquitectos,
Anfiteatro Nacional, Havana Yatch Club y las Sociedades o Clubs sociales: Casino Deportivo, Casino Español y
Casino Nacional. Aún niña ganó una serie de concursos infantiles en las radios, venciendo dos veces en La hora
Bacardí. Dirigida por Fernando Lecuona Casado viajó con la Compañía Pro Arte Infantil en nueva tournée por la
Isla, que duró dos meses y medio. De regreso participó en La corte suprema del arte y ganó cantando. Entró por
tanto a CMQ, aque­lla de los señores Gabriel y Cambó. De 15 años en 1940 hizo sus primeros pinitos de “gallega”
junto a Paco Lara en los espectáculos de la misma Corte suprema. El rol de “gallega” fue el personaje más noto-
rio en su vida artística. En junio de 1943 se incorporó a RHC Cadena Azul y contrajo matrimonio con el cantante
René Cabell. En octubre, en viaje de recién casa­dos, llegó a Caracas, Venezuela. Estuvieron por un mes en el Cine
Hollywood con espectácu­lo que de vedette cantó y bailó el número Tropiconga, de Bobby Collazo. Filmó en 1950,
unida a Leopoldo Fernández y Aníbal del Mar, la película titulada, Música, mujeres y piratas. Distinguida Reina de
la Radio en 1950, Primera Actriz de Televisión 1952, y Codazo de Oro como Actriz Genérica de 1953. En los años
cincuenta participó en incontables piezas de teatro, radio y televisión. Viajó a Estados Unidos para seguir su vida.
Fue profesora de arte dramático en universidades de ese país. Murió por paro cardíaco en Miami el miércoles 23 de
octubre de 1997. Tenía 84 años.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 165


Morenita
Rey
C
antante argentina de géneros populares que llegó
a La Habana en junio de 1951 precedida de fama
como “La voz que encantó a Buenos Aires”. Espo-
sa del empresario artístico, Guillermo Arenas. Debutó por
CMQ Televisión en De fiesta con Bacardí, afirmando así el
gentilicio familiar de sobrina direc­ta de Libertad Lamarque.
Por Radio Progreso hizo presentaciones en los programas
musicales nocturnos. Vedette de cuerpo escultural en altura
sobresaliente hizo exito­samente cabarets. En su repertorio
cubano sobresalió, un vals de Mario Gaymer Rieso titulado
Abre la puerta, querida; y Déjame, tango de Canaro, Mores
y Pelay. De artista in­vitada trabajó en la Revista Vaudeville
de Mario Martínez Casado, visitando el interior de la Isla.
Estuvo en Cuba varios meses. Grabó con Daniel Santos dos
boleros titulados: Hombre y Mujer. Con Los Churumbeles
de España dejó registrado, La leyenda del beso. Falleció jo-
ven en Buenos Aires, el 20 de ma­yo de 1966. Había nacido
en la misma ciudad el 2 de septiembre de 1937.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

Nancy
Morén
B
ailarina cubana de ritmos folklóricos como la rumba.
Estudió ballet en La Habana. Vedette. Artista en las
pistas de los mejores cabarets cubanos, entre ellos,
el Sans Souci y el Tropicana. Pareja de baile del famoso
bailarín cubano Rolando. En septiembre 11 de 1955 integró
el reparto de estrellas que el cabaret Tropicana ofreció con la
revista musical, dirigida por el coreógrafo Rodney, titulada,
Feria de mujeres. También estuvo a mediados de los años
cincuenta en el elenco de CMQ televisión. Dotada de gran
belleza y cuerpo escultural visitó en la misma década la ma-
yoría de los países americanos entre ellos México y Vene-
zuela. Decidió vivir en Estados Unidos y continuar bailando.
En la ciudad de Miami hizo de nuevo pareja con Rolando en
un espectáculo nostálgico producido por Rosendo Rosell en
los años sesenta y titulado, El show de los grandes.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

166 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


C
antante cubano, director y dueño de orquestas. Bolerista, de preferencia. Abrió sus ojos en Gua-
nabacoa el 27 de mayo de 1921. Primero cantó con la Orquesta de Neno González. En 1945 fue
cantante de la Orquesta Kubavana y en 1947 de la célebre Casino de la Playa. Con la Orquesta
Riverside grabó el popular porro del colombiano Toño Fuentes titulado, La múcura. A inicios de la década
del cincuenta armó, para actuar en bailes, radio y televisión, la agrupación de Nelo Sosa y su Conjunto Co-
lonial, recordada en el área de Centroamérica por sus programas vespertinos en onda corta de CMQ Radio.
En 1953, para los carnavales de Caracas, visitó Venezuela con su Conjunto Colonial. Regresó en 1956. Por
su banda pasaron inmejorables cantantes, entre ellos, Nelson Navarro y Orlando Vallejo. En fecha posterior
organizó otro grupo que llamó, Conjunto de Nelo Sosa. Por varios años actuó en los bailables del cabaret
Tropicana. En 1963 cumplió dos años de vocalista principal en los shows del cabaret Capri de La Habana.
Entre los boleros que lo caracterizan están: Noche tropical, Vieja luna, Cosas del alma, Tu me sabes com-
prender y Alma con alma. Siguió actuando en Cuba y en 1981 emigró a Estados Unidos. Allí continuó y
falleció Juanelo Ringo Sosa, su nombre real, el 12 de junio del año 2001.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Nelo Sosa
Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 167
“Nené” Enrizo

A los 17 años, aproximadamente.

R
afael, es su nombre. Legendario guitarrista autodidacta y cantante. Barbero de profesión. Nació en
La Habana el 24 de octubre de 1897. Intérprete y compositor de piezas tradicionales, trovadorescas,
entre ellas, El brinco del conejo, De yuca y ñame, y Mexicanita, primer tema grabado por Benny
Moré en su historia musical. Desde niño, con su rasgue, acompañó a sus hermanos vocalistas, Enrique
“Chungo” y Candita. En los años veinte formó dúos con Enrique y Juanito Valdés. En esa época creó el
Cuarteto Enrizo, con “Chungo” de primera voz, Nicolás Núñez como segunda, Carlos Rodríguez de voz
grave y guitarrista, más su guitarra, dirección y canto. También juntó en 1927 al Sexteto de los Hermanos
Enrizo, compuesto por Enrique en la primera voz, el mismo como segunda y guitarrista, “El pichi” Hernán-
dez de tercera voz; en el tres, “Mulatón”, Andrés Sotolongo, dándole al bongó y en el contrabajo, Roberto
Nicuda. Con este sexteto introdujo por primera vez el clarinete, tocado por Amadito Valdés, en formato que
no resultó exitoso por la aparición de la trompeta, que llegó para reinar. A lo largo de su carrera compartió
con otros famosos como “Machito”, Manuel Corona y Alfredito Valdés, asimismo junto a Abelardo Barro-
so en el Septeto Pic Nic y adosado a Pablo Quevedo en el Cuarteto Hatuey. Siguió escribiendo historia en
radios, teatros, fiestas y televisoras, hasta su fallecimiento en La Habana el 7 de abril de 1981.

168 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Néstor Milí
M
ilí, guitarrista y compositor genial, nació en La Habana el 18 de febrero de 1910. Néstor
Milí Bustillos es su nombre completo, Después de pertenecer a varios conjuntos musi-
cales como Los Jóvenes del Cayo, se dedicó a componer con éxito. Es el autor musical
del afamado tema cantado por Celia Cruz y La Sonora Matancera titulado, El yerbero moderno.
Otros éxitos suyos: Canto a mi padre, popularizado por Benny Moré; Sólo ten­go un amor, en la
voz de Carlos Argentino; Sabroso cha cha chá, con la Orquesta Aragón; La caminadora, Con una
lágrima, El enfermero, etc. Fundador en 1962 del famoso cuar­teto Los Zafiros. También formó dos
años después Los Luceros, que corrieron con bue­na suerte. En la fotografía desplegada está Milí
rodeado por el brazo de Lucho Gatica en la disco tienda Gori Shop de aquella Habana. Los acompa-
ña Jesús Gori, empresario de los discos Puchito. Falleció en La Habana el 8 de octubre de 1967. Le
sobrevive su esposa Doña Linda Olivera y en la misma dirección familiar del sector Cayo Hueso,
Valle # 102, a escasos 100 metros de la siempre ocupada Calle Infanta de La Habana. Su hijo Nés­
tor, es el actual Director General de la revista de circulación intercontinental de título, Tropicana
Internacional (Diciembre, 2009).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 169


Nicolás Urcelay
R
eputado tenor de la farándula mexicana y con visitas a Cuba. Yucateco de origen. Nació en la ciudad de Mérida
el 20 de diciembre de 1910. Como debía ser, en su ciudad empezó la carrera de cantante y con tal calidad lírica
que a través de la radio fascinó a sus vecinos cubanos por las ondas de la XEME, en los 31.72 metros. Decido
a triunfar partió a la Ciudad de México en busca de oportunidades, desempeñándose en cafés y teatros hasta debutar el
siguiente año de 1939 en la XEB de la Compañía Cigarrera del Buen Tono. La década del cuarenta pasó en concurren-
cia con otros grandes tenores paisanos como Alfonso Ortíz Tirado, Juan Arvizu, Néstor Mesta Chayres, Pedro Vargas
y Genaro Salinas, haciendo teatros, cabarets, radios y viajando al exterior. Su proyección se dio en 1941 a través de la
XEW, la afamada planta de don Emilio Azcárraga, que se vendía como la más poderosa de México, a como en efecto era
y posiblemente continúa. También inició su senda discográfica grabando en un inicio del maestro Agustín Lara el tema,
Solamente una vez y de Paco Treviño, Sólo pido a la vida. Pero su gran número es la canción del cubano Moisés Simons
titulada Marta, misma que estremeció a un lleno estadio de fútbol americano en Los Ángeles, California, cuando en
1947 acompañado por la orquesta de Xavier Cugat la interpretó. Registramos dos tournée cubanas, una a mediados de
los años cuarenta contratado por RHC Cadena Azul y otra en julio de 1948, firmado por Radio Cadena Suaritos para tres
semanas de actuaciones. Parece hubo una tercera en 1958. De su repertorio cubano sobresalieron: Quiéreme mucho, de
Gonzalo Roig; Marta, Júrame, Cuando vuelva a tu lado y Te quiero, dijiste, estas tres últimas de María Grever. Falle-
ció a la temprana edad de 40 años por un violento derrame cerebral. Sucedió el primero de junio de 1959 en Tampico,
Tamaulipas, México.

170 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Ninón Sevilla
D
e nombre real, Neé Emelia Pérez Castellanos. Nació en La Habana el 10 de noviembre de 1926. Alumna en
la escuela del Sagrado Corazón de Jesús y de la Escuela del Hogar, ambas ha­baneras. Sintió vocación por los
hábitos religiosos, pero pudieron más las inquietudes artísticas, in­gresando casi niña al grupo de Leopoldo
Fernández en sus farsas teatrales. Triunfó adolescente por CMQ en La corte suprema del arte. De solista debutó con 16
años cantando y bailando en el Teatro Prin­cipal de la Comedia, para después hacerlo en el Teatro Nacional, ambos de
La Habana. Pasó por los espectáculos del Hotel Sevilla y el Zombie Club. Contratada en México y con 20 años debutó
de rumbera y cantan­te en el Teatro Degollado de Guadalajara. Poco después lo hizo en el Teatro Lírico de la Ciudad de
Mé­xico. Pionera de la era de oro del “Cine de rumberas”. Su salto al cinematógrafo fue inmediato con una pequeña in-
tervención en la cinta Carita de cie­lo, hecha el mismo año de su llegada, 1946. Le siguieron 25 películas para un total de
26, hasta diciembre del año 2000. Sobresalen: Coqueta, con Agustín Lara, Kiko Mendive, Víctor Junco, To­ña la Negra
y dirigidos en 1949 por Fernando A. Rivero; Perdida, del mismo año y director; Aventure­ra, de Alberto Gout en 1949,
y todas ellas con música de Dámaso Pérez Prado como arreglista. Junto a Ki­ke Mendive, responsables de la llegada
de Pérez Prado a México y la grandeza histórica del mam­bo. Otras películas de colección: Víctimas del pecado, 1950;
Aventura en Río, hecha en Brasil 1952; Mulata, 1953; Yambaó, 1957; estas dos filmadas en Cuba, y en 1955, Amor y
pecado. Ganó el Ariel mexicano por Mejor Actriz en Noche de carnaval, realizada en 1981. Vive en México junto a su
hijo. Hace teatro y telenovelas, entre ellas, la última del año 2008 que sabemos y titulada, Central de Abastos. París,
Ca­racas, Managua en el Teatro Margot, y otras capitales, recuerdan con pasión los meneítos tan de­liciosos que en ellas
dejó (Agosto, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 171


Normita Díaz
I
ntérprete romántica de canciones y boleros. Natural de La
Habana. Empezó su carrera a mediados de los años cuaren-
ta. Presente en la radio a través de los Estudios de Cristal
colocados en la marquesina del Hotel Saratoga. Ahí compartió
en mayo 1949 con La Rancherita, Trío Hermanos Díaz, Vio-
leta Borrego, Nelo Sosa y su Conjunto, más Antonio Camino,
renombrado cantante de punto cubano. En octubre de 1949
compaginó la pista del Faraón Night Club de La Habana con la
también cantante cubana Sarita Arceo y ambas acompañadas
por José Curbelo y su Orquesta. A inicios de los años cincuen-
ta, en gira que realizó por México, actuó de cantante con la
Orquesta de Luis Arcaráz. Continuó su carrera en Cuba. En
diciembre de 1995 estuvo presente con su cantar en el Teatro
Mella de La Habana cuando se celebró la Gala por el 55 ani-
versario de Vilma Valle, como artista. Habitaba en la capital
cubana para diciembre del año 2004.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Nury Loys
N
ació cubana con el nombre de Mirtha Verdeja un 11 de
enero. Algunas amigas como la cancionera Dinorah
Nápoles aseguran su apellido es González. Cantan­te
del género lírico, actriz, locutora y poetisa. En 1946 por CMQ
Radio surgió distinguida como “Señorita Para mí”. CMQ en
sus radiaciones diarias presentó de novedad en 1948 a seis
damas locuto­ras sobresalientes. El sexteto formado por Belli-
ta Borges, Mary Munné, Mercy Lara, Xiomara Fernández y
Asunción del Peso, además de Nury, sentó precedentes. Unió
su vida en matrimonio con el locutor, actor y escritor, Sergio
Doré. Tuvieron dos hijos, Jorge y Sergio. Emigraron a los Es-
tados Unidos. En agosto del 2004 vivía en Miami.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

172 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Obdulia
Breijo

Fotógrafo: Armand, La Habana.

P
leno de salero y gracia es el tránsito por tral en el coloso más grande del mundo, el Teatro
el gran escenario musical cubano de “La Blanquita. En junio de 1958 formó parte del show
Sevillanita”. Así la conoció el público a la del cabaret Casino de Sevilla con artistas del ca-
cubanita, Obdulia. Cultivó por varias décadas el libre de Natalia Herrera y Ana Gloria Rosell de
cante y baile de aires españoles, tanto en teatros, vedettes, las cancioneras Dorita Rum­baut y Mar-
cines, como centros nocturnos, radios y plantas garita Royeros, más los pianos de Charles Abreu
de televisión. De aficionada se presentó en 1938 y Bebo Valdés. La única artista en ac­tuar por tres
ga­nando en La corte suprema del arte de CMQ años consecutivos en un mismo sitio, el habanero
Radio. Después de cumplir con CMQ, pasó a cabaret Panchín. Tonadas españolas que la carac-
RHC Cadena Azul. En varias ocasiones integró terizan: Si vas a Calatayud, El zapatero, Lo tengo
las Embajadas Artísticas de RHC Cadena Azul, jurao y María Dolores. Por televisión la distin-
agrupa­ciones artísticas que visitaban las pobla- guió el Canal 2 en sus programas: España al día,
ciones cubanas y ofrecían espectáculos en vivo y Álbum español, Festival del jueves, Círculo de la
que fueron realiza­das desde finales de 1942 hasta alegría y Desfile de éxitos. También participó en
1943. Elegida Reina de la Radio en 1942. Junto los espectáculos que por largo tiempo presentó
a Rita Montaner, Tito Hernández, Olga Guillot, Miguel Herrero por el Canal 4. En 1962 desta-
Mercedes Pérez, Las mamboletas de Gonzalo có con la Compañía de Leopoldo Fernández en
Roig y el Chino Wong, acompañó el 13 de sep- tempora­da de más de un año en el Teatro García
tiembre de 1952 a Benny Moré en su estreno tea- Lorca. Continuó en Cuba.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 173


Olga Chaviano
B
ailarina de géneros cubanos con participaciones cinematográficas en México y Cuba. Nativa de Camagüey, 9 de
agosto de 1925. Debutó a los 15 años en el Teatro América bailando tangos y ritmos brasileños. Integrante del
conjunto de baile Las Modelos de Conde, que visitaron Venezuela en 1944. Estando en México conoció al bai-
larín mexicano René Barrera, contrayendo matrimonio y formando la pareja de bailes tropicales Olga y René. Hicieron
giras por cabarets del país y en la capital el Teatro Tívoli. Anunciados en octubre de 1945 como atracción principal en el
Zombie Club, Zulueta No.256, La Habana. Participaron en la película actuada por Cantinflas de 1949 titulada, El mago.
A ella siguieron unas cuantas más, pero de actuación personal, entre ellas, La virgen desnuda, 1950 y de 1953, Canela
de piel. Convertida en “La Reina del Mambo” regresó a Cuba para disfrutar de su fama cinematográfica, ofreciendo
espectáculo en el Teatro Martí y haciendo los cabarets habaneros Sans Souci y Tropicana, 1950. Luego de ver ganar con-
curso a “Los Colegiales del Mambo”, Ada Ruiz e Ibrahím Nodal, en el Teatro Alkázar, los adosó a su espectáculo para
gira por el interior del país, 1951. Estelar en el Sans Souci en la época gerencial del estadounidense Norman Rothman,
de quien tuvo su hijo varón. Contrajo nuevas nupcias con el cantante cubano Luis García y tuvo una hija, María Teresa.
Estrella por largas temporadas en el Casino del Capri, cuando manejado por el actor y bailarín de Hollywood George
Raft y Nat Harris, 1958. De actriz actuó en la comedia de Pedro del Valle estrenada en 1962 titulada, Cinco nombres de
mujer. En 1966 realizó una tournée bailando en Nueva York, Los Ángeles, Las Vegas y Miami. Soportó con fortaleza la
desaparición de su hijo Faustino que falleció a los 41 años en 1997. Fuera de las luces y luciendo muy bien entretenía
con su sola presencia durante los fines de semana en El Rincón del Feelig, un sitio nocturno localizado en la Calle Fla-
gler y 69 Avenida del Suroeste de Miami, 2002. El autor tuvo la suerte de entrevistarla y cultivar su amistad. Ella opinó
que su mejor intervención cinematográfica fue en la cinta cubana Yo soy el hombre, dirigida por Raúl Medina y filmada
en 1952. Sentimos mucho su deceso ocurrido en un hospital de Miami por una neumonía, producto de un aneurisma
cerebral. Sucedió el 3 de octubre del año 2003.

174 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Olga Chorens
O
lga nació en la habana el 7 de febrero de 1925. Empezó de
niña cantando en el coro de la iglesia La Milagrosa de Jesús
del Monte en La Habana. Celia Cruz la llevó a Radio García
Serra, donde hacía sus primeras notas en programa llamado La hora
del té, emulándola a probar. Lo hizo y ganó premios. Luego en la
Compañía de Edulfo Ruiz trató lo lírico y actuó con el coro en Tosca.
Después, acompañada por la Orquesta Río de La Plata, decidió can-
tar tangos en La corte suprema del arte de CMQ, saliendo victoriosa
a los 15 años e ingresó a la Q. Realizó gira por el interior de Cuba en
mayo de 1941, para luego reanudar con CMQ y la COCQ. Lorenzo
Pe­go, director del grupo Río de la Plata la juntó en 1941 a Manolo
Fernández “El caballero del Tan­go”, presentándolos en La corte su-
prema del arte en el espacio, Melodías porteñas. Resultaron el su­ceso
de CMQ en 1942 con los dúos, Yo te amo, canción tango de Cesar
Lenzi y Edgardo Dona­to, y el tango Corazón, de Di Sarli y Marco,
Olga sola estrenó el Vals soñador, de Armando Pon­tier. A inicios de
1943 popularizó los tangos: Catorce primaveras, de Julio Navarri-
ne-Eduardo Conte y Entre la lluvia, de Contursi-Howard. Para junio
del mismo año, a los mediodías y por cortesía del jabón Hiel de Vaca
de Crusellas, radiaron Olga y Manolo sus dúos por CMQ en el pro-
grama, Habla el corazón. Por igual en RHC Cadena Azul, pero a las
7:30 PM en Cartas de amor. Estos dos espacios estuvieron financia-
Fotógrafo: Armand, La Habana.

Olguita por siempre reina.

dos por Cashmere Bouquet de Crusellas. Año exitoso resultó


1944, pues acompañados por el maestro Carlos Barnet por
RHC Cadena Azul impusie­ron los tangos: Sin sabor, de Vedani
y Donato, y Nido gaucho, de Di Sarli y Marco; también el vals
Tan só­lo tú, de Marco y Domínguez. Al casarse Olguita con
el cantante Tony Álvarez el 6 de mayo de 1945 el dúo llegó
a su final. Fueron casi cinco años de interpretaciones juntos.
Existen discos de la asociación. Los nuevos esposos salieron de
gira por cinco años, a los pocos meses de casados, que los llevó
por toda América. En 1950, cuando regresaron a Cuba, nació el
nuevo dueto y en 1951 debutaron por CMQ Televisión con el
diario, Show de Olga y Tony. Electa Reina de la Radio 1853. En
1963, la pareja se trasladó a México para luego viajar a Miami
y reunirse con sus hijas, que habían partido de Cuba en la
Operación Peter Pan. Para 1965, después de tournée por Nueva
York, relanzaron sus vidas artísticas en San Juan de Puerto
Rico, debutando en el Show de las doce. Allí permanecieron
por 15 años. Pasantía por España los llevó a Miami en los años
ochenta y continuaron. Olga, viuda de Tony vive, entre Miami
y Puerto Rico, acompañada por sus hijas cantantes Olguita y
Olga Chorens y Tony Álvarez tuvieron dos hijas, Olga Lissette Álvarez, esposa esta última del cantautor Willy Chirino
y Liset. (Mayo 26, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 175


Olga Negueruela
P
roducto de La corte suprema de arte de CMQ Radio. Cuando Amado Trinidad fue presidente
de RHC Cadena Azul, a manera de pu­blicidad, tituló a cada una de sus estrellas del canto. Así,
Toty Lavernia fue “Reina del Bo­lero”, Margot Alvariño “Reina del Pregón” y Olga “Reina de
la Rumba”. No contento con darles distintivos las hizo coronar en espectáculos realizados en teatros
y radiados al país. A Olga, positiva cantante de los ritmos afrocubanos, bien vistosa bailarina entre-
nada por Chano Pozo y exuberante belleza juvenil, de inmediato colocó en el estrellato. En marzo de
1941, ya como artista de RHC Cadena Azul, fue figura del cabaret Tro­picana. En septiembre de 1942
tomó parte de le Embajada Artística de la Azul con actuaciones en el Club Atlético de Ranchuelo, lo-
calidad de nacimiento del flamante presidente Trinidad. A finales del mismo año formó junto el gran
coreógrafo y baila­rín Julio Richard la pareja de baile y canto “El Dúo de la Alegría” con actuaciones
por las mañanas en el programa radiado en vivo Trinidad y Hermano, y con respaldo musical de la
Orquesta Havana-Casino. Entre sus interpretaciones favoritas está la conga de Arsenio Rodríguez
titulada Si te paro pierdo el compás, el afro Coco, de Bienvenido Julián Gutiérrez y de Chano Pozo
la guaracha, Jau, miau, quiquiriqui. Visitó trabajando varios países. Estrella desde junio de 1944 en
el Teatro Lírico, los cabarets Sans Souci y Río Ro­sa de la Ciudad de México, pasó luego en agosto a
Monterrey. Viajó por Pana­má, regresando a fines de 1945 a Cuba. En 1951 hizo gira por España. Allí
se casó y residió. Parece falleció, según comentara en el año 2003 la cantante Elsa Valladares.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

176 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Mario Moreno “Cantinflas” dándole la mano a Luis López Puente. Observan, Omar a la izquierda y Manolo Cores.

Omar Vaillant
V
ino al mundo en Santiago de Cuba el 8 de abril durante cuatro años, de la Unión Nacional de Empre-
1921. Ingresó a CMQ en 1944, después de ser sarios de Cuba. Con la ampliación de los negocios de
ejecutivo en ventas de la firma Kresto y para ha­ te­levisión ocupó la Vicepresidencia operacional y ad­
cerse cargo de la Presidencia y Administración de Radio ministrativa de la agrupación de los Sres. Mestre. Jun-
Ondas Deportivas (antigua Cadena Roja), por entonces to a Manolo Cores, fue determinante en el desa­rrollo y
parte del grupo radial CMQ. Pasó luego a ocupar la po- consolidación de las empresas radiales y televisivas más
sición de Jefe del Departamento de Programas de “La completas que existieron en Cuba. Ra­dicado en Miami,
red nacional de emisoras CMQ”. Continuó esca­lando Florida, EE.UU., actuó de pro­ductor y empresario de
posiciones hasta llegar a la Junta de Produc­ciones. Ocu- espectáculos para teatro, radio y televisión. Vivía en esa
pó las siguientes posiciones: Adminis­trador General de ciudad sureña, disfrutando de sana salud, cuando lo en-
Radio Reloj, Tesorero del Cine Arenal, Presidente del trevisté en el Restaurante Versalles de la calle Flagler en
Circuito Teatral Radiocentro, Tesorero de Radio Cama- el año 2003. Omar Vaillant Espinosa falleció en octubre
güey S.A., todas del mismo conglomerado y Presidente, del año 2006.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 177


Orlando
De la Rosa

Fotógrafo: Armand, La Habana.

P
ianista y compositor de meritoria carrera, aunque corta. Orlando de la Rosa Valenzuela nació el 15 de
abril de 1919 en la Calle Villegas número 77, La Habana. Nieto del compositor de danzones y director de
orquestas, Raimundo Valenzuela. Las primeras lecciones de música las recibió del arpista José “Pachen-
cho” Arango. Luego estudió piano con su madre pianista, Eduviges Valenzuela. Finalizó, en el Conservatorio
Municipal de Música Félix E. Alpízar en 1928. A los 15 años estaba considerado como maestro en el piano.
Poco tiempo después empezó sus actuaciones con la Orquesta de CMQ Radio en ofertas del Teatro Alkázar.
Inició sus relaciones profesionales cuando trabajó con el maestro Ernesto Lecuona en el Teatro Principal de
la Comedia. Estuvo entre los doce pianistas que en sendos pianos ofrecieron un concierto de diversos géneros
musicales en una velada mágica dirigida por Lecuona. Por igual, a cuatro manos, veinticuatro pianistas inter-
pretaron en los doce pianos durante la misma función. Esta maravilla fue presentada en el Teatro Auditórium
la noche del 25 de febrero de 1938. Como pianista acompañante deleitó al lado de grandes figuras nacionales
y extranjeras, entre ellas, Sarita Escarpenter, Zoraida Marrero, René Cabell, Toña la Negra, Chela Campos y
Pedro Vargas. En la década del cuarenta actuó en RHC Cadena Azul, Cadena Roja, Radio Mil Diez, y en Radio
Cadena Suaritos acompañó a Fernando Albuerne. En 1948 fundó, dirigió y empastó las voces del Cuarteto que
llevó su nombre. Es autor de números famosos grabados por grandes voces como Toña la Negra y la canción
beguine Aventura, Elena Burke cantando Vieja luna, Hugo Romani y No vale la pena, René Cabell registrando
Ya sé que es mentira, Celia Cruz y La mazucamba, primera grabación discográfica de Celia como solista y
hecha en Venezuela en 1948. Otras canciones y boleros vigentes, Mi corazón es para ti, Te me vas y Cansado.
Viajó solo o con su Cuarteto por Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, y residió por temporadas en
estos dos últimos países. A partir de 1956 tomó la posición de director musical del cabaret Tropicana, función
que desempeñó hasta su muerte el 15 de noviembre de 1957 en La Habana. Tenía 38 años ¡Qué pena!

178 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Orquesta América

L
a célebre orquesta creadora del cha cha chá violinista Jorrín, pero fueron difundidos por la
en 1953. Tiempos felices de su di­rector y agrupación de Mondéjar y de allí la polémica sobre
propietario Ninón Modéjar y su violinis- la invención del cadencioso ritmo. La orquesta del
ta Enrique Jorrín, ambos al extremo superior iz­ tipo charanga francesa nació en 1942 por gestio-
quierdo en la postal que expone el autor. El otro nes de Ninón en La Habana, ciudad en que debutó.
famoso violinista Félix Reyna o Reina, también Pero fue en México desde donde enloqueció con el
aparece retratado. Como dato complementario los nuevo ritmo. Allí hizo los mejores cabarets, cine y
dos primeros cha cha chá que el mundo escuchó: grabó sus célebres discos en los años que por allí
La engañadora y Silver star, son creaciones del permaneció.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 179


Orquesta Casino
de la Playa
U
na de las mejores orquestas en la historia musical de nuestra América. Fundada en 1937 por músicos
que emigraron de la Orquesta de los Hermanos Castro, para interpretar en El Casino de la Playa y de allí
el nombre. El director fundador fue el violinista Guillermo Portela, su cantor estrella el gran Miguelito
Valdés y en el piano el maestro Anselmo Sacasas, quién imprimía un estilo y sacaba sonidos característicos en los
montunos, después del solo de trompeta, que identificaban al grupo. Sacasas fue pionero de esta modalidad, luego
adoptada por otros pianistas y grupos del mundo caribeño. Otros de los fundadores, los saxofonistas: Liduvino
Pereira, Carlos González y Alfredo Sáenz; trompetistas: Luis Rubio, y Walfredo de los Reyes, primera trompeta
y cantante de boleros; José María Peña el trombón, Antonio González de bajista y Ernesto de la Vega, guitarrista
y percusión. Los primeros grandes éxitos en nuestras tierras y Cuba: el son-pregón de los Cuates Castilla titulado
El limpiabotas, y Babalú, de Margarita Lecuona. Ambos números señalaron a Miguelito por el resto de sus días.
Otros palos: Ojos malvados, de Cristina Saladrigas; Bruca Maniguá, por Arsenio Rodríguez y Cachita, de Rafael
Hernández. Llegaron a Caracas en mayo de1939 y aún hoy día es recopilada la visita como inolvidable. El grupo
sufrió un fuerte bajón cuando Anselmo y Miguelito partieron para Nueva York en 1940, pero la llegada de Orlando
“Cascarita” Guerra para manejar la voz y Dámaso Pérez Prado el piano, ambos en 1943, oxigenaron el conjunto
sobre todo por la disonancia pianística, a propósito aplicada por Pérez Prado, en conjunción con la percusión cru-
zada y redoblada, que terminarían por originar el famoso Mambo de Pérez Prado. De esta época son los siguientes
éxitos: El baile del sillón, de José Carbó Méndez; El alfiler, por Ignacio Piñero y Esto es lo último, de Rafael
Blanco Suazo. La agrupación llegó activa hasta los años cincuenta, tocando los arreglos de Sacasas y Pérez Prado
y con la nostalgia de tiempos pasados, cuando por el Caribe y América comandó.

180 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Orquesta de Ernesto
Duarte
F
amosa orquesta con desfile de céle-
bres cantantes como Benny Moré,
Rolando La Serie, Fernando Gonzá-
lez y Orlando Vallejo. Se formó en La Ha-
bana cuando el pianista y compositor Er-
nesto Duarte así lo decidió en 1949. Hasta
diez y seis músicos completaron su plan-
tel. De las más populares y ocupadas en la
década del cincuenta. Grabó discos de las
marcas cubanas Puchito y Gema, acompa-
ñando inclusive a cantantes independien-
tes, entre ellos, Pedro Vargas. Popularizó a
nivel continental temas como El baile del
pingüino, cuyo autor es el mismo Duarte
Brito. Cotidiana en los musicales de Cas-
cabeles Candado, por CMQ Televisión.

Duarte al centro de gafas y a su lado con traje, Orlando Vallejo.

Orquesta Hermanas
Álvarez

A
grupación femenina cubana
de grande y sólido prestigio
en los años treinta y cuaren-
ta. Dirigida desde su fundación en La
Habana por Juanita Álvarez. Hizo
viajes al exterior, entre ellos, a Méxi-
co a finales de los años treinta. Estre-
llas en la película titulada El romance
del Palmar, di­rigida por Ramón Peón
en 1938. Competidora por la misma
época de la Orquesta Anacaona, de
señoritas también.

Fotógrafo: C Dreut.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 181


Orquesta Solimar

E
l diseño fotográfico de la
exposición de esta agrupa-
ción musical es arte moder-
no, mismo que dificulta una visión
precisa de los integrantes de esta
orquesta natural de La Esperanza,
población de la Provincia cubana
de Las Villas. Estuvo formada por
4 saxofones, 3 trompetas, piano,
contrabajo, drum y elementos cu-
banos de percusión. Del tipo, jazz
band. Actuó en los años cuarenta y
década siguiente.

Fotógrafo: No identificado.

Oscar Cardona

E
n homenaje a los
camarogrófos de
TV., presentamos
esta fotografía de Oscar
Cardona y su respecti-
va cámara. Fue tomada
cuando era “Camerman”
de CMBF Canal 4 de La
Habana. Al reverso de la
exposición tiene fecha,
6 de diciembre de 1959.
Analizando los detalles,
encontramos que es la
filmadora número siete
de la compañía de te-
levisión y marca RCA,
entonces empresa manu-
facturera líder de estos
aparatos.

182 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Con el maestro, Ernesto Bonino y Marta Pérez, cuando el lanzamiento del disco de
45 RPM Panart, No. 21386 con el fox trot Chinito, chinita, cantado a dúo por Marta y
Ernesto y acompañados por la orquesta de Fernando Mulens, aprox. 1953.

Osvaldo Farrés
D
ibujante, pianista y compositor 1945 recibió de Bing Crosby 10,000
de canciones y boleros, quizás dólares en sencilla ceremonia re­portada
el más prolífico, difundido y por la revista Bohemia por los derechos
exitoso que tiene la vieja farándula cuba- del éxito, Toda una vida. Los temas su-
na. Na­ció en Quemado de Güines el 13 yos se cantaron, usaron o usan como
de enero de 1902. Como dibujante de la títulos o música de fondo en películas
revista Carteles y el Teatro Encanto co- mexicanas, norteamericanas, españo­las
menzó su carrera en 1928. Po­pularizó y cubanas. Igualmente han sido tradu-
su primer número en 1940 titulado Mis cidos a diversos idiomas e interpretados
cinco hijos, guaracha famosa en la voz de por diversidad de cantantes y orquestas,
Myrta Silva. Ese mismo año, Ernesto Ca- incluyendo sinfónicas. Yo quisiera sa-
parrós filmó un corto musical del mismo ber es otro éxito escrito y musicalizado
nombre con José Fernández “Valen­cia” por él y Para que sufras, fue traducida,
de cantor y Gilberto Valdés de arreglista. cantada y grabada en inglés bajo el título
Es el autor de decenas de hits mundiales Say it over again. Recibió premios, dis-
como Acércate más, cantada y grabada tinciones y condecoraciones, entre ellas,
por Nat “King” Cole; Dime si te vas con- de la ACRI en 1943 por Compositor del
migo, que estrenó Pedro Vargas en Cuba Año. Recibió Codazo de Oro 1952 a su
du­rante su visita de 1940; Tres palabras, escrita pa­ra y canción, El te­lefonito. Presentó en su programa de 1954,
por Chela Campos en su estreno; Quizás, quizás, exitosa primero radial y después televisado por el Canal 2 de Te-
en la versión de Bobby Capó; No, no y no, por el Trío Los lemundo, titula­do El bar melódico de Osval­do Farrés, a
Panchos; Madrecita y Antonio Machín; Amor en prima- serie de figuras de la canción cuba­na e internacional. Vivió
vera, con la bella voz de América Crespo; Es­tás equivo- desde 1962 en New Jer­sey y allí murió el 22 de diciembre
cada, que al cantarla Toña la Negra la cambió por Estás de 1985. De­talle curioso: se dice que no leía música en un
equivocado y Más cerca de Dios, por la misma Toña. En comienzo, aunque tocaba muy bien piano.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 183


Exposición más conocida, aunque rara, y Fotografía única, rara, del afamado cantor.
hecha por los Estudios El Fite de la Habana. Observar en ambas el cigarrillo.

Pablo Quevedo
L
egendario cantante de orquestas revestido de mito mismo año se escuchó su voz a través de las ondas de
por su muerte prematura y triste. Con voz de belle- CMQ en los programas de las 11:00 AM y 8:00 PM,
za tal que mereció el distintivo “de cristal”. Rese- acompañado por la Orquesta de Cheo Belén Puig. Sus
ñadas de excepcionales sus presentaciones radiales por la ritos funerarios y entierro constituye­ron la primera
Atwater Kent en el programa La hora de los desvelados, demostración gigantesca, espon­tánea y popular, de duelo
condu­cido por el locutor Cuco Conde en 1934. Como no por una figura nacio­nal de la farándula. Los medios
grabó discos, su voz, personalidad de hom­bre sencillo, po- de comunicación contribuyeron a la grandeza en su
pular y querido, se agigantó con el decir de aquellos que despedida y creación de la fábula. Nació en Unión de
lo trataron y escucha­ron. Leamos el verso dedicado en la Reyes, Matanzas, Cuba, el 21 de enero de 1908. Llegó a
revista cancionero Alma que canta de enero 1940, que es La Habana en 1928, haciendo dueto con Panchito Carbó.
un testimonio al ídolo: Luego entró a la Orquesta Los Ca­ciques de Ciro Llerena,
pero su gran momento se dio con la Orquesta de Cheo
El verdadero cantor Belén Puig, in­terpretando el danzón cantado o danzonete
que en la radio transmisión que fue su especialidad. También cantó boleros famosos
puso una nota de amor en creaciones propias como Campani­tas de cristal, del
y transformó la canción boricua Rafael Hernández. Quizás este bolero es la
en lamento y en dolor. causa del apelativo que lo acompañó siempre. Las dos
foto­grafías mostradas son de las más apreciadas en
Murió en La Habana el 10 de noviembre de 1936, la colección del autor. Transmiten lo que fue su voz y
afectado por la tuberculosis. Todavía en junio de ese personalidad: un fino cristal.

184 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


A su llegada a La Habana en 1948 por Transportes Aéreos Centro Americanos “TACA”, con la guacamaya de
logotipo.

Paulina
Singerman
A
ctriz argentina de vis cómico y dramático. Hermana menor de la no menos famosa declamadora Berta
Singerman, que visitó Cuba varias veces. Alumna del Conservatorio Nacional de Declamación de
Buenos Aires. Se inicio de dama joven en teatro con el actor Florencio Palavicini. De actriz estuvo
en las compañías de Nicolás Fregues y José Olarra, ambos directores célebres del teatro argentino. Después
actuó de estrella principal con ellos. Debutó en la industria del cine con La rubia del camino, después filmó
Retazos, estrenada en La Habana en julio de 1939, luego rodó Caprichosa y millonaria, Isabelita y decenas
más. Trabajó junto a grandes figuras del cine gaucho como Alberto Vila y Hugo del Carril. Antes de presen-
tarse en Cuba era notoria por sus desempeños en la gran pantalla. Apareció por primera vez, junto a compañía
propia, para temporada en el Teatro Principal de la Comedia en 1937. Debutó en marzo con matinée a las 2:30
PM y oferta a control remoto de la emisora CMBZ Radio Salas. Después pasó a horario crepuscular. La gran
pieza de esa primera temporada fue la obra titulada, Amor. El públi­co respondió positivamente. Repitió en
1946 y 1948. Regresó una vez más en 1955 para el Circuito CMQ, haciendo obras de radio teatro. Entonces
estaba casada con su empresario, el señor José Vázquez. Falleció en Buenos Aires el 9 de febrero de 1984.
Había nacido en la misma ciudad argentina en 1911.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 185


De derecha a izquierda, Pedro fumando con su pitillera al lado de la actriz Xonia Benguría, el cineasta director
de películas Manolo Alonso y una persona que no pudimos identificar.

Pedro Infante
E
l mítico cantor y actor mexicano llegó a La Habana en julio de 1952 contrata­do por el Circuito CMQ.
Por su carisma y actuaciones en las películas mexi­canas Nosotros los pobres (1947), Ustedes los ri-
cos (1948), Ahí viene Martín Co­rona (1951), ¿Qué te ha dado esa mujer? (1951) y la cómica A toda
máquina (1951), era admirado y querido. El compromiso, costoso por cierto, fue cumplido de tal manera
que resultó distinguido por la crítica escrita como Mejor Artista Extranjero del Año. Un año después, julio
de 1953, regresó para Radio Progreso combinado con CMQ TV. Esta vez la estadía fue larga. Una visita
más, conectado con la cadena nacio­nal de Unión Radio, hizo a finales de 1956. Actuó y vocalizó de manera
campe­chana en toda la América y el Caribe. Inclusive le robaron la pistola, finalizando diciembre de 1954,
que era verdadera no de utilería, cuando para actuar vestido de charro se propuso pasar para al menos salu-
dar entre un mar de gente que no pudo entrar al atestado Cine Luciérnaga de la ciudad de Managua, Nica-

186 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


ragua. Pedro Infante Cruz murió calcinado en terrible accidente aéreo al estrellar en Mé­rida, Yucatán, el avión
que copiloteaba el 15 de abril de 1957. Nació en Mazatlán, Sinaloa, el 18 de noviembre de 1917, sin embargo
desde niño vivió en Guamú­chil, ciudad del mismo estado que consideró de origen. A los 16 años empezó al
fundar el conjunto musical llamado, La rabia. En 1938, acompañado de su esposa María Luisa León, llegó a
la capital mexicana en busca de futuro. El mismo año cantó por la XEB, emisora de la cigarrera El Buen Tono
y por dos pesos la hora. Traba­jó luego en el Teatro Colonial y el Cabaret Waikiki. Fugaz aparición hizo en la
cin­ta de 1939 titulada En un burro tres baturros, mas su debut formal se dio 1942 en el lar­gometraje de José
Benavides titulado La feria de las flores, compartiendo con Antonio Ba­dú, Fernando Fernández y María Luisa
Zea. La última fue Escuela de rateros, 1956. Trabajó en 61 películas. Otras cintas famosas del galán cantor:
Pepe el To­ro (1953), La vida no vale nada (1954) y una de las primeras, Jesusita en Chihua­hua, 1942. Creó
como género, el bolero ranchero. En la película Nosotros los pobres de 1947, interpretó el primero: Amorcito
corazón, música de Manuel Esperón y letra por Pedro de Urdimalas, seudónimo del cineasta Jesús Camacho
Villaseñor. Canciones para la historia: Cien años, Pénjamo, Angelitos negros, El gavilán pollero, Carta a Eu-
femia, Un mundo raro y Pre­sentimiento.

Intérprete de Amorcito Corazón, el primer bolero


ranchero en la historia. Música de Manuel Esperón
y letra por Pedro de Urdimalas, seudónimo del
cineasta Jesús Camacho Villaseñor.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 187


Panchito
Xigués
C
ompositor, guitarrista y cantante cubano con etique-
ta de trovador. Natural de la Ciudad de La Habana.
Conocido con el mote de “El trovador del Caribe”,
por sus viajes a Haití, Puerto Rico, República Dominicana y
Venezuela. Por la emisora CMCJ de los hermanos Rodríguez
ofreció, a inicios de 1939, su arte en espacio propio titula-
do, Hora boreal. Actor y cantante de la Radio Mil Diez en el
programa de noviembre y diciembre de 1945, Comedias del
Circuito Mil Diez. Canciones en su agradable voz de tenor:
Mírame así, habanera de Eduardo Sánchez de Fuentes; La si-
tiera, guajira de Rafael López y de Julio Brito la guajira, El
amor de mi bohío. En los años cincuenta grabó discos Puchito
e hizo televisión por el Canal 4, cuando Gaspar Pumarejo ac-
tuó de dueño y animador.

Pedro Segarra
Fotógrafo: Armand, La Habana.

A
ctor de carácter, natural de España. Cuando llegó
a La Habana a inicios de la década del treinta,
primero se desempeñó como barbero, para luego
unirse en 1934 a Marcelo Agudo y la también española
Pilar Bermúdez, para conformar juntos a Carlos Badías,
Amparo Jordán, Mercedes Díaz y Santiago García Orte-
ga, el trascendental Cuadro de Comedias de Radiodifu-
sión O’Shea, pionero del radio teatro cubano y segundo
cuadro formado en la Isla, después del también famoso,
La Hora Múltiple. Al dejar Pilar el conjunto, pasó Pedro,
junto a otros actores del elenco, a desempeñar en CMK
y sentar de nuevo historia en la primera versión habanera
de la famosa pieza radial detectivesca de Félix B. Caignet
titulada Chan Li Po, presentada en 1937 dentro del espa-
cio de La Revista Llave del Aire. En la década siguiente
conformó el conjunto radial de Rufino Pazos, célebre por
sus actores y obras, Radio Teatro Ideas Pazos, que fun- Pedro, leyendo su guión, a la derecha. Lo acompaña Paulín.
cionó hasta inicios de los años sesenta. Está en la película
cubana filmada en 1949, Siete muertes a plazo fijo. Luego, desempeños de calidad realizó en Radio Progreso. Siguió su
vida en Cuba y falleció en La Habana en los años setenta, después de escribir su nombre como actor de depurado estilo
en la historia del mejor radio teatro hecho en Cuba.

188 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Pepe
Lara
C
antante español de Los Chavales de España, que llegó a La Habana con el grupo barcelonés en
1948 para los espectáculos del cabaret Tropicana. Después de cumplir el compromiso que duró
cuatro años, decidió vivir en la capital cubana y continuar de solista. Como tal actuó en bares,
restaurantes y cabarets de postín como el Montmatre de La Habana y el Venecia de Santa Clara. Apareció
en programas de televisión de sabor ibérico por CMQ. Igual hizo en las radios y en los canales, 2, 4 y
11. Ensayó también la composición musical. Clásicas canciones en su repertorio: Campanera, Triana, El
beso, Enamorado del mar e Islas canarias. Homenaje recibió de la revista Show en el restaurante Centro
Vasco de La Habana por haber sido seleccionado, Cantante del Mes de Julio de 1958 en función de las
dos semanas triunfales que realizó en el Salón Caribe del Hotel Habana Hilton. Temas como La Tana, de
Monreal; Jota de la Dolores, Bretón, Madrid, Lara; Pepa bandera de León-Quiroga y Enamorado del
mar por R. Villadesau, fueron grabados en La Habana para el sello Panart con la orquesta andaluza de
Jesús Moreno y sus Gitanos, 1958. A comienzos de los años sesenta se trasladó a Puerto Rico con su fami-
lia. En San Juan cantó en los shows televisados, organizados, dirigidos y animados por Gaspar Pumarejo.
Visitó varios países caribeños y del Continente, entre ellos, México y Estados Unidos. Estuvo cantando
y presente en mayo del año 2003, en el Dade County Auditorium de Miami, cuando el dueto de Mara y
Orlando recibió homenaje ofrecido a glorias del espectáculo que pasaron por el Cabaret Tropicana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 189


Pillín
Vallejo
A
ctriz cubana de Radio, Teatro,
Televisión y Cinematografía.
Natural de La Habana y nacida
un 14 de noviembre. Tomó enseñanzas
de la maestra y actriz, Enriqueta Sierra.
Hizo su primera aparición radiofónica
por La Voz del Aire, para continuar su-
cesivamente en Radio García Serra y
CMQ Radio. Su experiencia en televi-
sión se inició por el Canal 2 en 1952,
siguiendo en el 4. En 1953 estuvo ac-
tiva por Unión Radio y debutó con el
Circuito CMQ. Resultó escogida por
el programa Codazos, Mejor Extra del
Año 1953, por sus propuestas televisa-
das. Contrajo matrimonio con el actor
cubano, Osvaldo Calvo. Apareció por
primera vez en la pantalla grande con
la película de 1955 dirigida por Manuel
de la Pedrosa titulada, Tres bárbaros
en un jeep. Artista de CMQ Televisión
en 1956 y acompañó a Rita Montaner
en varias propuestas de su show, Con-
versando con Rita. Encarnó a Antonie-
ta en la telenovela de 1958 escrita por
Marcos Behmaras para CMQ Televi-
sión titulada, Mamá. Artista de la can-
ción en la pista de Le Reve, un centro
nocturno habanero, 1960. Comenta la
revista Confidencial, agosto de 1962,
sus logros como cantante y composi-
tora. Tiene participación en la película
de Tomás Gutiérrez Alea titulada Las
doce sillas, estrenada en La Habana
el 21 de diciembre de 1962. Siguió su
trayectoria en Cuba.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

190 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Plácido Hernández

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

A
ctor, locutor, escritor, productor, humorista y ani- toria por Plácido, Margot Alvariño, Paco Salas, Consue-
mador cubano. Sus primeras experiencias en tea- lo Novoa y la Orquesta Típica de Gilberto Valdés. Como
tro fueron a mediados de los años treinta con las animador de espectáculos en vivo recorrió la Isla varias
compañías de Martha Muñiz y Mario Martínez Casado, veces. De autor de sketches cómicos y animador de sus
caracterizando e imitando a los actores cómicos del mo- propias creaciones sobresalió por CMX-COCX Radio La-
mento. Recibió distinciones y premios de la Secretaría de vín en las siguientes propuestas radiadas: Qué haría usted
Educación por piezas cultas interpretadas en el Anfiteatro con un millón, Franquéeese amigo, Aténgase a las conse-
Nacional, 1937. También tomó parte, con el Teatro Cuba- cuencias, Aventuras de don Cauto y su familia, y Quién
no de Selección, en seis obras presentadas en el Teatro de es quien manda en el mundo, todas en 1940. Por las mis-
la Comedia, que fueron estimuladas por el Departamento mas ondas difundió con muy buena aceptación su espacio
de Cultura del Ayuntamiento de La Habana en 1938. En ilustrativo de 1941 titulado, Quién es quien en Cuba. Su
diciembre del mismo año apareció a la venta un disco de aspecto físico fue bien explotado en sus parodias cómicas.
humor titulado El tembleque, con letra del sainetero Agus- En 1959 continuaba trabajando en La Habana y residía en
tín Rodríguez, música de Antonio Fernández, canto y ora- el número 105 de la Calle Hornos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 191


R C
a o
f r
a r
e e
l a

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

A
ctor cómico cubano, iniciado en compañías de variedades que recorrían la Isla en los años treinta.
Debutó en La Habana en 1933 con la Com­pañía de Acebal del Campo en el Teatro Payret. Siguió en
otras importantes como aquella de María Guerrero, de Garrido y Piñero, y en el Vaudeville de Mario
Martínez Casado con presentaciones en los Teatros de La Comedia y Encanto. De autor teatral sobresalió en dos
obras: Los misterios del castillo y Tres hijas. Como actor de teatro, dentro del género del humor, propuso va­rias
veces su gustada versión de la comedia titulada, La tía de Carlos. En te­levisión llegó a su cenit con el simpá-
tico perso­naje de su creación, “Rodríguez”, exitoso en programas propios producidos para el habanero Canal
2. Transitó por la cinematografía cu­bana interviniendo en varias cintas: Prínci­pe de contrabando, dirigido por
Manuel de la Pedrosa en 1950; Cuando las mujeres mandan, di­rección de José González Prieto 1951, y La úni­
ca, con Rita Montaner en 1952. Actor de CMQ Televisión estable y de los primeros en trabajar por tele­visión a
colores cuando Gaspar Pumarejo inau­guró el Canal 12. Por el Canal 6 de CMQ parti­cipó de figura en Matinée
del domingo, 1961. Nació en Guanabacoa el 6 de septiembre de 1912. Su deceso se dio en Estados Unidos, en
Miami, por los años ochenta... Y como popularmente se solía decir: ¡Ayúdame, Rodríguez!

192 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: No identificado.

Rafael “Siboney”
Ruiz del Viso
“S
iboney”, su apelativo artístico vino del ja­ años cuarenta. Como buen pro­fesional supo fácilmente
bón que por años promovió. Opositor del llegar al campesina­do cubano radiando de manera ame-
gobierno del presidente Machado difundió na y com­prensible, haciéndose el preferido. Su programa
programas de radio desde la ciudad de Miami, donde en Gravi de música del campo titulado Dí­melo cantando, a
calidad de refugiado político vivió. Locutor y animador comienzos de la década en cuestión, fue de gran éxito.
de programas radiales. Ac­tor del cine silente con actua- Además de carismático ante los campesinos pudo reunir
ciones en varias pe­lículas, entre ellas, La insurrección para su espectáculo radial connotadas figuras de las tona-
de la carne, dirigida por Matías Franco Verona; Aves de das del monte como Chanito Isidrón, Radeúnda Lima y
pa­so, de Ramón Peón y Mamá Zenobia, del mismo di- su hermano Raúl Lima, Eloy Romero, Alejandro Aguilar
rector, todas de 1921. En mayo de 1937 produjo y condu­ y Antonio Castro. Durante el auge del danzonete y sus
jo tres veces por semana, vía la emisora CMCY Autrán, cantantes míticos Pablo Quevedo y Abelardo Barroso,
el espacio social de las 5:00 PM titulado, La hora Pa­ tuvo la perspicacia de bautizar a Paulina Álvarez, “La
namericana de buena voluntad. Artista de los productos Emperatriz del Danzonete”, mención que la formidable
Gravi y del staff de locutores de RHC Cadena Azul en los can­tante siempre agradeció.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 193


Ramón
Armengod

Fotógrafo: Armand, La Habana.

I
ntérprete veracruzano de la cantada román­tica. De la NBC y CBS, acompañado por la Orquesta de Guy
inmenso arrastre en las décadas del treinta, cuarenta Lombardo y sus Royal Canadians. También grabó va-
y cincuenta. Supo apro­vechar su atractiva presen- rios discos. Al retorno a su país, lue­go de 2 años ausen-
cia, voz engolada y particular estilo para tomar lugar te, se dedicó de lleno a las pelícu­las, teatros, centros
primario en las industrias cinematográfica y discográ- nocturnos, presentacio­nes en la XEW y viajes por el
fica, tanto en México como en los Estados Unidos. Por Continente. Son únicas sus versiones de las canciones y
sus atributos quedó convertido en el “Chansonnier de bole­ros: Palabras de mujer, Señora tentación, Mu­jer y
moda”, nombre identificativo en su carrera. Desde su La última noche. En 1941 apareció por primera vez en
comienzo en 1929 actuó en el Teatro Lírico del Distrito Cuba. Luego regresó contra­tado por RHC Cadena Azul
Federal con la Compañía de Ro­berto “El panzón” Soto y Competidora Gaditana en junio de 1942. Debutó a
y sostuvo durante 5 años categoría de ídolo. Después finales de junio en programa especial inicia­do a las 9:30
debutó por la estación radial XEB de la capital, para lue­ PM y de artista exclusivo de la compañía Competido-
go hacerlo en la XEW. Fue la primera estrella mexicana ra Gaditana. El reperto­rio consistió en Juntito al mar
de la canción en pasar al cine, ha­ciéndolo en 1930 con y Secreto, ambas de Salvador Rangel; Prisionero del
la película de Raphael J. Sevilla titulada Más fuerte que mar y Que pasó, de Arcaráz y Cortázar; Ven otra vez,
el deber, por cierto el primer intento acertado en sincro- de José Sabre Marroquín y Te vas, por Paco Tre­viño. Su
nizar la imagen y el sonido de sus canciones, usando película más popular en Cuba, can­tando composiciones
un disco grabado. Luego en 1935 unido a otro galán de Agustín Lara es Noche de ronda, actuada al lado de
cantante Emilio Tuero formó el dueto Par de Ases. En Susana Guízar y estrenada a comienzos de 1943. Fil­mó
1938 emigró a Nueva York. Allí se unió a la Orquesta más de 50 cintas. Se retiró con plenas fa­cultades voca-
del catalán cubano Xavier Cugat, entreteniendo en el les en 1960. Murió en un trivial accidente vial ocurrido
Hotel Waldorf As­toria. Aprovechó las frecuencias de en la ciudad de México en 1976.

194 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Raúl del Castillo

Fotógrafo: Armand, La Habana.

C
ultor habanero de las melodías románticas con aciertos de buen tenor. Estudió canto lírico. Debutó en 1945
cantando boleros y canciones en la marquesina del Hotel Saratoga de La Habana. Por radio empezó en las fre-
cuencias de la Mil Diez y Radio Progre­so, alternando con RHC Cadena Azul y CMK en el Radio Escenario de
Cristal, instalado en la marquesina referida. Hizo cabaret en las pistas del Zombie Club, El Patio, desde el plató del Tea-
tro Nacional y musicales ofrecidos por el Casino Deportivo y El País. Fi­nalizando los años cuarenta, diciembre de 1948,
junto a la Orquesta de Abelardito Valdés, retornó a Radio Progreso. Luego viajó a Nueva York para estudiar composi-
ción y arreglos, combinando con actuaciones en cabarets y emisoras de nuestra habla. Re­gresó en 1950 incorporándose
de nuevo a Radio Progreso y con los boleros exito­sos del año: Luna lunera, moruno de Tony Fergo, y Me río del amor.
El 25 de marzo de 1952 grabó con La Sonora Matancera para el sello Seeco dos números insupe­rables, el bolero de Julio
Blanco Leonard titulado Luna de miel y el bolero mambo de Javier Naranjo, Me aparté de tu vida. Reingresó a Nueva
York, desde donde visitó varios paí­ses, entre ellos, México y España. Llegó a esta última nación en 1954 de cantante
con la orquesta de Armando Oréfiche y sus Havana Cubans Boys. En 1957 contrajo matrimonio en España con da­ma de
ese país. Visitó cantando a La Habana en 1959, pero regresó a Barcelona, España, donde residía. Allí, fue productor de
un programa musical por la emisora SER titulado, Simpatía. En dicho espacio, por primera vez en España, cantaba en
directo las piezas solicitadas por los radio escuchas. Allí mismo falleció el viernes 2 de junio de 1985, a consecuencias
de una operación al corazón, producto de un infarto. Había nacido el 13 de julio de 1927.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 195


Raúl Selis
A
ctor galán cubano de RHC Cadena Azul en los años cuarenta. Nació en La Habana el 26 de junio de
1926. Nombre real: Raúl Pumeda Borrego. Empezó de cantante y corista con las estrellas nacientes
de La corte suprema del arte. Formó primero pareja romántica de la radio unido a Yolanda Pujols.
Participó protagonizando junto a Consuelito Vidal en la radio serie de Félix B. Caignet titulada El ladrón
de Bag­dad, iniciada el 15 de julio de 1946 por RHC Ca­dena Azul. Destacó por la misma radiodifusora de
personaje principal en la serie de aventuras y ro­mances de 1951, El hijo del árabe. A mediados de los años
cincuenta, por Radio Progreso en los 680 Kcs, ensambló junto a la sevillana Rosario Carmona la pareja
romántica preferida en las radio novelas del mediodía. Como tal actuaron por varios años. Por televisión
dramatizó por el Canal 4, junto a Gina Cabrera, en los estelares de Humo del recuerdo. Trabajando para
Ra­dio Progreso en 1957, acompañó a Celia Cruz en su estreno de actriz con la novela titulada, Babiney.
Cuando Félix B. Caignet fue enterrado en el Cementerio de Colón el 25 de mayo de 1976, despidió al es-
critor, junto a Germán Pinelli, ofreciendo emotivo discurso relaciona­do a su obra y vida. Afectado por el
mal de Parkinson vivía en La Habana en diciembre del año 2004, según comentarios de antiguos colegas.
Posteriormente falleció.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

196 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


René Cabell
“E
l Tenor de Las Antillas”, de esta manera se le ma radial, Audiciones estelares Regalías el Cuño, 1941.
distingue. José de Jesús Cabezas Rodríguez Pasó a RHC Cadena Azul en 1942 y emergió laureado
nació en Alquízar, Provincia de la Habana, el por la ACRI, Cancionero del Año, teniendo hasta octubre
9 de marzo de 1914. Tuvo formación lírica con el profesor de ese año 18 discos RCA Victor en el mercado y cinco
Arturo Bovi. Debutó de cantante romántico en el Tea­tro viajes in­ternacionales: México, Venezuela, Puerto Rico,
Nacional con el nombre de René Cabezas e interpretando Colombia y Nueva York. En 1943, siempre con Victor, re-
en concierto de Ernesto Lecuona la can­ción del maestro gistró nuevos boleros: Cosas del amor, Necesito olvidarte,
titulada Yo quiero que tu sepas, 1931. Contratado por RCA Donde es­tá el amor y Envidia. También consagró su unión
Victor grabó su primer diez pulgadas, el #82793, conte- con Minín Bujones y tuvieron una hija. Su repertorio de
niendo el bolero Mayita y la polca Viva el amor. Para 1944 incluyó compositores cuba­nos: de René Touzet, Di
continuar con el #82806 y los boleros ¡Ah! Qué bonita que me quieres; Julio Gutiérrez, Me vas a querer; Mario
eres tú y Crepuscular, más el #82807 con los boleros, Au- Fernández Porta, No, no tengo corazón; Orlando de la Ro­
sencia y Lamento español. La fama lo movió a México en sa, Nuestro encuentro y de Mario Kribochey, Bue­na suer-
1937, donde grabó dis­cos e hizo presentaciones radiales te. Continuaron sus viajes, grabaciones, teatros, radios,
para regre­sar con nuevo nombre, René Cabell. Así llegó televisoras, cabarets y cinema­tografía. Vivió y trabajó en
a Venezuela en 1940 por cuenta de “Kresto”, arrebatando Venezuela por buen tiempo para lue­go residir en Bogotá,
lugar estelar en Radio Libertador y teatros de Caracas. Al Colombia, donde murió el 3 de abril de 1998. “Cabezota”
regreso hizo por CMQ presentaciones diarias en el progra­ para sus ínti­mos, es grande del cancionero en español.

Fotógrafo: Conde of New York, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 197


René Touzet
C
élebre compositor y pianista cubano estudiado. Nació en la zona costera de Cojímar, La Habana, el 8 de septiem-
bre de 1916. Desde los 16 años empezó a darse a conocer al haber ganado como pianista el primer premio del
Conservatorio Falcón, dirigido por el profesor Alberto Falcón. Otros estudios influenciados por el jazz realizó
en Los Ángeles y Nueva York. De pianista trabajó en los Estados Unidos con las orquestas de Xavier Cugat, Enric
Madriguera y Desi Arnaz. En Cuba tuvo su propia orquesta, fija en el cabaret Montmatre. Pionero del feeling o filin en
cubano. El Concurso Nacional de Canciones, celebrado por RHC Cadena azul en febrero de 1943, le brindó el primer
premio con la composición, Una canción
para ti. Fue director musical del Canal 2
de La Habana. Como compositor de mú-
sica popular, boleros y cha cha chá, dejó
más de 500 obras. Entre ellas está los fa-
mosos boleros, La noche de anoche, Ano-
che aprendí y Estuve pensando, números
que grabó e inmortalizó su compañera
sentimental por cierto tiempo y madre de
Olguita Guillot-Touzet, Olga Guillot. No
te importa saber, es un número exitoso
que Frank Sinatra y Bing Crosby graba-
ron cada uno bajo el título de Let me love
you tonight. Otras obras: Parece mentira,
Cuando tu quieras, Ayer te vi otra vez,
Un año más, Tu felicidad, La vida es un
largo camino, Anoche te vi, y la movidita
El loco cha cha, buena para consolidar el
estrellato, grabada como Louie Louie, del
cantante de R&B, Richard Berry. Otro su-
ceso que se sigue grabando es su cha cha
chá Oye, que en su verso: Oye, abre tus
ojos, mira hacia arriba, disfruta las cosas
buenas que tiene la vida, nos da lecciones
de esperanza. Los intérpretes, incontables:
Tony Lamar, Tony Herrera, Pedro Vargas,
Lucho y Arturo Gatica, Peggy Lee, Andy
Russell, Miguelito Valdés, Bola de Nieve,
Bobby Capó, Dean Martin, Blanca Rosa
Gil, Fernando Fernández, etc. En 1960
se radicó en la Ciudad de México y actuó
de pianista en el cabaret Capri del Hotel
Regis, lugar donde el autor tuvo el gus-
to de escucharlo. Luego se movió a San
Francisco, California, para después tra-
bajar componiendo y tocando en Nueva
York. Finalmente al retirase estableció
su residencia en Miami y allí murió por
complicaciones cardíacas el domingo 17
de junio del año 2003. Estaba por cumplir
87 años.

198 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Ricardo y el autor Francisco Gutiérrez Barreto en La Habana.

Ricardo Díaz
A
utor musical de piezas populares nacido en la ciudad de La Habana el 9 de junio de 1926. Estu-
dió música en el Conservatorio Municipal de La Habana. Empezó de músico percusionista en
varias agrupaciones hasta que a finales de los años cuarenta decidió componer. Es el autor de
boleros co­mo Cuando comienza el amor, grabado por Pepe Reyes y luego Orlando Vallejo; Tu me sabes
comprender (Vida) y Qué te hace pensar (Alma mía), ambos por Benny Moré; las guarachas Malembe
y Quítate el cha­quetón; la pachanga, A bailar pachanga; de las rumbas, Fiesta brava y A la pelota con
Carlota, y del sabroso bolero mambo, En el juego del amor. La So­nora Matancera le grabó la guaracha
titulada, Mi redención, con Laíto en los solos y en los coros. Otra obra mundial es ¿Donde vas, Domitila?
o más simple Domitila, que Rolando La Serie con la Orquesta de Ernesto Duarte se en­cargó de diseminar
por todas las Américas. En noviembre del año 2009, cuando lo visité por última vez, era miembro de la
Sociedad General de Autores y Editores “SGAE” con sede en Madrid, España. Falleció Ricardo Díaz
Fresneda o bien Ricardo Pérez, en La Habana el sábado 27 de marzo del año 2010. Fue sepultado el día
siguiente. Descansa en paz, viejo rumbero.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 199


Ricardo Román
A
ctor galán de la Radio y Televisión. Nació en la barriada de Arroyo Apolo, La Habana, bajo
nombre de Enzo Diez. Tuvo inicios cantando en La corte supre­ma del arte de CMQ. Luego,
unido a Luis Pons Vila, integró el conjunto teatral “Far­sa”. También formó parte del Cuadro
de Comedias que dirigió la actriz Zulema Casal. Entró a RHC Cadena Azul y por sugerencias de Félix
B. Caignet y Jesús Alvariño cambió de nombre a Ricardo Román. Fue pareja amorosa en las radio no-
velas azuladas de la actriz, Luisita Maubán. Continuó su trayectoria ascendente y firmó en 1950 con
Gaspar Pumarejo, de actor galán, para la recién estrenada Unión Radio Televisión. Emigró a México,
empezando los años cin­cuenta. Permaneció en la Ciudad de los Palacios por cinco años, tiempo que
usó para filmar en el cine mexicano unas 10 películas, entre ellas, las coproducciones Yambaó, Mu-
lata y Mujer o fiera. De regreso convino con la compañía Crusellas de exclusivo para CMQ Radio y
Televisión. Muy recordado su personaje de Benaceh en los espacios de Martes, miércoles y domingo
de amor Palmolive. Continuó en Cuba y falleció en La Habana por problemas cardíacos a finales de
los años noventa.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

200 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Roberto
álvarez
R
obertico, en el ambiente musical. Pianista cubano de or-
questas y de jazz. Primer pianista fundador del Conjun-
to Casino en 1940. Con la agrupación viajó en los años
cuarenta a México, Puerto Rico y Venezuela. Pianista inicial
del Conjunto Saratoga, fundado en 1951. Residente entonces
en el reparto Santa Amalia, La Víbora, Habana. Siguió actuan-
do en Cuba, inclusive de pianista acompañante. Comenzando
el año 2003 vivía retirado en la capital cubana.

Roberto
Miranda
C
onoció a sus padres, Julio Miranda y Blanca González, cuan-
do vino al mundo en San José de los Ramos, La Habana,
el 4 de febrero de 1921. Después de culminar sus estudios
de bachillerato, partió a Nueva York para continuar y graduarse en
la Universidad Radio Columbia. Empezó su carrera profesional
como auxiliar de producción en programas de radio, efectuados por
la agencia publicitaria BBDEO, en la misma ciudad, 1945. Escaló
posiciones, adquiriendo experiencias, incluyendo televisión, para
regresar a La Habana a finales de la década. En 1952, funcionó de
director y productor de programas televisados por el Circuito CMQ.
Continuó con el grupo y en 1959, además de dirigir y producir en
radio y televisión, desempeñó el cargo de Jefe de Control Remoto
para las ofertas de la “Q” filmadas fuera de los estudios. En 1960,
casado con la modelo y actriz Concepción Pacios y Currás, vivía en
la Quinta Avenida de Fontanar en La Habana y continuaba su trabajo Fotógrafo: Armand, La Habana.

con la misma agrupación empresarial.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 201


Rodolfo Cueto
C
antante cubano habane-
ro con tesitura de tenor.
Triunfador finalista en
1937 de La corte suprema del
arte. Presente con la misma
Corte, en programas musicales
difundidos por CMQ en enero
de 1938. Intérprete, octubre de
1939, en CMCF de la Cadena
Azul de Radio y antes que Ama-
do Trinidad efectuara su fusión
con RHC. Viajó para cantar a
Nueva York en octubre de 1941
y lo hizo en el Teatro Hispa-
no, radios y centros nocturnos.
Continuó en RHC Cadena Azul
y en abril de 1943, acompaña-
do por Isolina Carrillo al piano,
vocalizó en el programa noctur-
no, La hora íntima. En el mes
siguiente, mayo de 1943, debu-
tó en Radio Mil Diez, escoltado
por orquesta de veinte músicos
dirigida por el maestro Enrique
González Mántici. Reafirmó su
prestigio de buen cancionero en
el cabaret Château Madrid de la
Ciudad de México, asimismo en
la estación bandera XEW y el
Teatro Lírico, 1944. En los me-
ses de noviembre y diciembre
de 1945 actuó en Panamá con
el mismo suceso. Canciones en
su voz: de René Touzet, Muy
tarde; de Ernesto Lecuona con
versos de Álvaro Suárez, No
hay perdón y del mismo Lecuo-
na, Porqué te ríes. Cantante con
presencia por toda América en
los años cincuenta y largas esta-
días en Buenos Aires y Santia-
go de Chile, donde se estableció
y alcanzó tanta popularidad que
en abril de 1958 obtuvo la po-
sición honorífica de Agregado
Civil de la Embajada de Cuba
en Santiago de Chile.

202 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Roland Gerbeau
C
ancionero francés de la escuela del astro galo del entretenimien­to, Maurice Chavallier. Llegó a La Habana con la
compañía de Josephine Baker, debutando en diciembre de 1950. Contratado por RHC Cadena Azul, como exclu-
sivo en mayo de 1951, hizo la radio e impuso su versión del clásico de la canción francesa titulado, C’est si bon.
El 22 de junio de 1951 los hermanos Siccardi ofrecieron una revista de tres cua­dros en el Teatro Blanquita, participando
Roland en el segundo, que su creador el humorista mexicano Carlos Amador llamó Prohibido en televisión, una crítica
a la Comisión de Ética por la censura en los besos televisados. Artista de cabaret por excelencia. Entretuvo en el Sans
Souci en marzo de 1952. El gran escena­rio del Teatro Blanquita fue testigo del estreno en teatro del “Bárbaro del ritmo”
Benny Moré el 13 de septiembre de 1952, participando Gerbeau, uni­do al Benny y a Rita Montaner, en la significativa
revista. Gran cobertura de los medios alcanzó un incidente a puñetazos con el también entretenedor y cantante italiano
Ernesto Bonino, mien­tras trabajaban en el show del Hotel Internacional de Varadero, dejando ambos incógnitas sobre
el motivo. Otra clásica de Roland en Cuba es la canción titulada, Vendedor de felicidad. Después de dos años cubanos
viajó a México y Es­tados Unidos, regresando luego a Francia. Desde allí cooperó escribiendo artículos sobre farándula
para la revista Show, editada por el Dr. Carlos M. Palma. Es un mítico chanteur de la historia musical francesa.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 203


Rolando Leiva

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

A
ctor, compositor musical y cantante cubano. De- por uno de sus personajes, escribió décimas que agrupadas
butó de cantor en Atwater Kent y con Cuco Con- en el libro de título Décimas de Montelongo, distribuido-
de de presentador, 1935. En 1940 caracte­rizó por res de revistas vendieron en 1943. Tras sus éxitos radiales
RHC Cadena Azul el exitoso personaje de Pepe Cortés, hizo trabajos dramáticos en el pro­grama llamado Frente
héroe campesino que cantaba dé­cimas, ayudaba a los po- a la vida, 1947. Bajo el sistema de contrataciones espe-
bres y tenía su caballo amaestrado, Relámpago. Sobresalió ciales fue el actor mejor pa­gado de RHC Cadena Azul en
de actor encarnando al personaje principal en la radio se­ ese mismo año de 1947. Siempre por RHC Cadena Azul,
rie de acción, revestida de nacionalismo, titulada Manuel aunado a Ernesto Galindo y Jesús Alvariño, vi­vió el per-
García, el rey de los campos de Cuba, que por años en ho- sonaje de Miguelón en la estelar obra radial de Armando
rario estelar RHC Cadena Azul difundió. De forma parale- Couto titulada, Los tres Villalobos. Con la desinte­gración
la a Manuel Gar­cía, actuó en los programas de La revista de la anterior radiodifusora, pasó al Cir­cuito Nacional Cu-
Llave y en el cantado Quince minutos de amor, destacan­do bano encarnando a Taguary, héroe de la selva amazónica
con inspiraciones propias como la habanera, Lo que tu has y amigo de la justi­cia en episodios del mismo título escri-
sido; el bolero, Bien lo sé; el vals, María Teresa y la canción tos por Francisco Pazos y financiados por la Malta Cristal,
criolla, El ladrón de flores, 1941. Apodado Montelongo, 1955-1960. Años después falleció en Cuba.

204 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Romilio Márquez
L
ocutor y actor cubano nacido en Banes al gara escribió y salió al aire por RHC Cadena Azul
Oriente de Isla. En abril de 1949 surgió por el 3 de octubre de 1949 a las 1:30 PM. La dirección
CMQ Radio con el personaje de Pamela, una estuvo a cargo de Mario Barral y de locutores a Juan
negra jamaiquina de disparatado hablar y con acento Carlos Romero y el “viejito Bringuier”. Otras estre-
propio de aquellos inmigrados, que pronto cautivó el llas de la estación, entre ellas, Velia Martínez, des-
gusto de la radio audiencia cubana. Solventado por filaron por el chistoso espectáculo radial. Integrado
Crusellas, un nuevo personaje, Cuquita, asumido en el sainete teatral llamado Los rollos de Pamela,
por Luis Echegoyén, entró en armonías y controver- que la compañía de Alberto Garrido presentó en el
sias con la jamaiquina, aumentando así la audiencia. Teatro Martí en los meses de octubre y noviembre de
Lydia Martin, actuó de contra figura de Pamela en 1949, descolló una vez más. Esta vez el espectáculo
el unitario Los rollos de Pamela, que Francisco Ver- en vivo se realizó con libretos de Álvaro Suárez.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 205


Rosendo
Rosell
A
ctor y compositor musical de sorprendente versatilidad.
Nació en Placetas, Provincia de Las Villas, el 25 de junio
de 1918 como Rosendo Hernández Padrón. Debutó por
radio en su ciudad natal en 1938, y para 1940 trabajó de animador
en espectáculos de teatros habaneros. Entre 1943 y 1944, alcanzó
el estrellato teatral y en radio por RHC Cadena Azul como actor
de ca­rácter, galán, villano, humorista, locutor y animador, carac-
terizando a diferentes personajes, entre ellos, Roberto Capetillo,
Carlos Bermejo, Enrique Castillo, o el atormentado Andrés Alar­
cón en la radio serie, Los tres Villalobos. De romántico estuvo
en las propuestas de La novela del aire. Trabajos hizo en Lo que
pasa en el mundo, El teléfono indiscreto, Tamakún, el ven­gador
errante, La hora íntima, y en Todo Palucha, regalando premios
a los asistentes y oyentes. Actuó de productor y director de pro-
gramas radiales para RHC Cadena Azul en los mismos años cua-
renta. También hizo estreno cinematográfico, junto al destacado
actor cómico Adolfo Ote­ro, en el largometraje de Manolo Alonso
En México filmó un clásico dirigido por titulado, Hitler soy yo. A esta cinta le siguieron otras: Sie­te muer-
Ismael Rodríguez, Los paquetes de Paquita. tes a plazo fijo (1950), Música, mujeres y piratas (1950), Casta
Lo acompañó, María Victoria, 1954. de roble (1953), Thaimí o La hija del pescador (1958) y Ritmos
del Caribe, por mencionar algunas. Fá­cil se adoptó a comienzos
de los años cincuenta a la televisión de animador y director del
programa infantil del Canal 4 Televisión Nacional de título, La
escuelita. Resultó premiado por la ACRYT, Animador del Año
1952. Su faceta de compositor es riquísima, exitosa, alcanzan­do
quizás mayor gloria con el cha cha chá de tanta popularidad y ver-
siones que es, Cal­culadora. Son suyas la canción Cuando estás
lejos, musicalizada por Margarita Lecuona; los boleros, Menti-
rosa, Repítelo, y Cobarde; la rítmica, Pepillo; el changüi, Mejor
que mante­cado; el cha cha chá Caimito y marañón, y el Mambo
gallego. Desde 1961 es cronista en el Diario de las Américas de
Miami, ciudad en que vive. Ahí en 1962, apega­do a unos pocos,
inició el típico teatro cubano en el que fuera Teatro Flagler, al
comienzo de la calle del mismo nombre. Es historiador de la fa-
rándula cubana con cinco libros pu­blicados. Goza de buena sa-
lud para beneplácito de sus amigos y lectores como este re­dactor
(Mayo, 2010).

Se dice practicó el beisbol tan bien como


compuso música.

206 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Rosita de
Cádiz
I
ntensa intérprete de bailes españoles especialidad flamenco,
virtuosismo demostra­do en campaña cubana hecha a finales
de 1949 y comienzos del siguiente año. Lle­gó por primera
vez en 1947 como cantaora y bailarina en la compañía españo-
la de variedades Cabalgata. Actuó por buena temporada en el
Tropicana. Cimentó pareja de baile con “El Chicuelo”, especia-
lista cubano de estas artes y luego laureado pintor de nom­bre
verdadero Juan Lopetegui. Hicieron tournée por el interior del
país. Trabajó en México por largas temporadas. Participó en pe-
lículas.

Rosita
Segovia
B
ailarina y coreógrafa de aires españoles con mucho salero y
presencia en los escenarios cubanos desde finales de los años
treinta. Tradicional del flamenco escénico y maestra del popu-
lar. Presente en la función de honor y despedida de su amiga Merce-
des Pinto por viaje a México en mayo de 1943. Junto a René Cabell e
Ignacio Villa “Bola de Nieve”, inició gira con la compañía de Ernes-
to Lecuona por España, para continuar triunfando en Estados Unidos,
1947. En la Ciudad de Filadelfia actuó con dicha compañía en el Café
Society, alternando con la cantante Lena Horn, el pianista Teddy Wil-
son y el barítono Paul Robeson, 1948. En 1949 dejó Cuba para regresar
a España y hacer pareja del célebre y universal bailarín, Antonio (Ruiz
Soler). Permaneció junto a él y su ballet hasta que se retiró en 1969. En
la Ciudad de Miami existe una escuela de bailes españoles, fundada por
ella, que lleva su nombre. Son frecuentes a inicios de este siglo XXI
las presentaciones de dicha escuela-compañía en ofertas de la Sociedad
Pro Arte Grateli. Rosita, cuyo nombre real es Rosa Valcells Font, nació
en Barcelona, España, el 2 de febrero de 1920 y falleció de cáncer en su
ciudad natal el 24 de septiembre del año 2003. Tenía 83 años. Fotógrafo: Armand, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 207


Salvador
Levy
Fotógrafo: Armand, La Habana.

A
ctor, cantante e intérprete cubano de la guitarra. De formación lírica con tesitura de tenor.
Nació en La Habana el 15 de mayo de 1929. Debutó de cantante profesional, acompañado
por Las Mulatas de Fuego, en revis­ta musical ensamblada por el coreógrafo Rodney en el
Teatro Fausto, 1947. Al año siguiente, bajo dirección del también coreógrafo Sergio Orta, participó
en los espectáculos del Casino Nacional de La Habana. Creador de los boleros, Hoy he llorado y
Mi triste realidad. Empezó de actor en 1951 por CMQ Televisión en oportunidad brindada por el
productor Gaspar Arias. Artista Crusellas en esos años. Fue galán en la pantalla chica de CMQ en
los años 1952 y 1953. Recibió trofeo del programa Codazos, como Mejor Can­tante de Televisión
del Año 1953. Pasó al Canal 4, surgiendo de “Mister Televisión” en 1954. Un año después ingresó
al Canal 2 protagonizando el programa, Papá Royal. Regresó en 1958 al Circuito CMQ, actuando
en la conocida obra televisada de Félix B. Caignet titulada El derecho de nacer, para continuar el
año siguiente con el dramático, Yo acuso. Para los inicios del presente Siglo se encontraba por Mia-
mi, Florida, después de haber ejercido funciones de actor y escritor de espacios para la televisión
de Puerto Rico. Figura junto a Bob Wilkinson en la película de 1995, La familia Pérez. Está en
otras películas estadounidenses, compartiendo con actores del calibre de Robert Redford, Woody
Herrelson y Michelle Pfiffer.

208 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


M
S e
a n
n é
t n
o d
s e
z
Fotógrafo: No identificado.

C
ompositor, director y pianista cubano de orquestas. Trató los géneros clá-
sicos y aquellos populares. En junio de 1936, por la emisora CMBZ de la
Casa Salas, acompañó a la una de la tarde a las figuras líricas del momento
en la programación de los domin­gos titulada, Audiciones selectas. Tam­bién se-
cundó con su piano por COCH de la General Electric of Cuba a Carlos de la Uz,
Carmelina Pérez y al Trío Musical, en el espacio diario de la 1:30 PM titulado,
Conjunto artístico para to­dos. En el mismo 1936 escoltó por la COCO a la soprano
Mercedes Menéndez y el barí­tono Rafael Pradas en el programa de los jueves a las
6:00 PM de título, Crusellas. Integró el Trío Suaritos, de planta en Radio Cadena
Suaritos, por muchos años. A fi­nales de los años cuarenta contó con su propia agru-
pación musical. Viajó a México en los años cincuenta e hizo cabaret. El bolero de
su au­toría grabado por Fernando Albuerne, Dices que tengo ce­los, ocupó primeros
lugares en las carteleras de 1955.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 209


Septeto Sonora
Matancera
¿1925 ó 1926?
M
ostramos una fotografías muy desconcertante del famoso grupo cu­bano, donde no aparecen Rogelio Martí-
nez Díaz ni Carlos Manuel “Caíto” Díaz, personajes determinantes, llegados a la agrupación en 1926, según
confirman los historiado­res. Pero está José Rosario “Manteca” Chávez, quién se incorporó, en acuerdo a los
mismos cronistas, en 1926. Aparecen dos pendones, uno localizados a la de­recha que lee Sonora Matancera, pero el de
la iz­quierda, examinado con lupa, parece decir Sep­teto Sonora Matancera, datos que no concuer­dan con lo conocido ni
tampoco con lo sustentado por los investigadores de su historia. Es la imagen más antigua que hemos conocido. Están
uniformados, inclu­yendo las calcetas o medias. Cuatro son claramente identificables y hay tres que no. Están presentes
el contrabajista Pablo “Bubú” Govín (luego Vázquez), Valentín Cané (monitor del grupo), el guitarrista Juan Bautista
Llopis y el tim­balero José Rosario “Manteca” Chávez. La fotografía fue examinada por el Departa­mento de Identifi-
cación de la Policía Técnica Ju­dicial de Caracas con el afán de relacionar a una de las personas con “Caíto”, pe­ro de
bigotes. La respuesta fue negativa. Esta exposición difiere con la historia en cuanto a los nombres del conjunto o ¿será
que desde 1924 o 1925 se formó como septeto y llevó ese nombre en vez de Tuna Liberal, a como se asegura? Difícil-
mente lo sabremos.

210 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Sexteto Gloria Cubana
L
a exposición bien resguardada por el autor es una joya de 1928. En la bandera o estandarte que apa-
rece se lee Sexteto Gloria Cubana, sin embrago, es una pequeña orquesta al incluir un trompetista
y una pianista, la señora María Teresa, quien está sentada frente del piano. Podemos visualizar con
claridad, guitarra, trompeta, tres, piano, cantante con las claves, bongó, contrabajo y cantante con maracas.
Históricamente fue el primer grupo sonero que incluyó el piano en la música cubana y del Caribe. Asimis-
mo, grabaron para la Victor los primeros sones con acompañamiento y solos de piano en la historia musical,
agosto 1928. El disco en referencia incluyó los siguientes sones: Abón Aré y Los marinos. Esta agrupación
también fue conocida como, La Gloria Cubana de María Teresa.

María Teresa “Teté” Ovando y a su izquierda de pie Feliciano García, su esposo, director y voz prima.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 211


Exposición rara de los cuarenta. De izquierda a derecha, de pie: Pedro Knight, “Caíto”, “Bubú” Govin al
contrabajo, Lino Frías, Rogelio y su guitarra, y Calixto Leicea con la otra trompeta. Sentados: “Yiyo” a la
derecha de Rogelio y a su izquierda “Manteca” Chávez. Al centro ante el micrófono Bienvenido Granda.
Esta toma está autografiada por cada uno de los presentes, al reverso.

Sonora Matancera
C
omenzó como grupo de guitarras y voces dirigido por Valentín Cané en Matanzas, Cuba, el 12 de
enero de 1924. Sin duda, respetando a la Orquesta de Dámaso Pé­rez Prado que alcanzó cobertura
mundial y la Lecuona Cuban Boys, famosa en América y Europa, es el grupo cubano de mayor di-
fusión inter­nacional. La primera vez que apareció en las radios cubanas fue en enero de 1937 y vía control
remoto, por las emisoras her­manas habaneras COCD y CMCD “La voz del aire”, al­ternando desde el caba-
ret Eden Concert con la Orquesta de Alfredo Brito, empezan­do a las 11:00 PM hasta la una de la mañana.
Aunque inició su gran popularidad a extra muros en 1948, no fue sino hasta la década del cincuenta cuando
obtuvo ma­yores logros. Coincidieron para ello: calidad en sus arreglos e instrumentaciones, ma­durez como
grupo, sabia guía del director Rogelio Martínez, que falleció el domingo 13 de mayo del año 2001; formi-
dables cantantes como Bienvenido Granda, Daniel Santos y Ce­lia Cruz, apertura el 28 de noviembre de 1953
de la nueva Radio Progreso, dueña de los técni­camente insuperables estudios de grabación y donde hicieron sus
discos; eficaz distri­bución de los mismos por la firma gringa Seeco, giras internacionales, y sintonizaciones de
sus programas por Radio Progreso que con nitidez entraron por el Caribe, Sur de México, Centro América y el

212 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


La Sonora de 1935. De izquierda a derecha: Valentín Cané, José Rosario Chávez, Calixto Leicea,
Pablo Vásquez, Carlos Manuel Díaz y Humberto Cané. Al centro: Rogelio Martínez Díaz.

Norte de América del Sur. Con los años pasó de céle­bre a mito, mismo reforzado por el florecimiento actual de
la música popular de calidad que una vez existió. En la actualidad graba discos un grupo colombiano llamado
Alquimia, de magistral
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

parecido. En Masaya,
Nicaragua, otro gru-
po llamado La So­nora
Nica, hace lo mismo
y está dirigida por
célebre músico de la
ciudad y amante de
La Sonora, Francisco
“Paco loco” Saldaña.
La Sonora Matancera,
orgullo de cubanidad,
es la mayor exponen-
te musical de aquella
vieja farándula que
desde Cuba proyectó
su imagen. Todavía en
los años noventa regis-
El grupo en 1957. “Minino” Esquijarrosa, reemplazo de “Manteca” Chávez, al tró discos en estudios
extremo superior izquierdo y Celio González, de pie, último a la derecha. estadounidenses.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 213


Sol y
Terremoto
P
areja de bailarines españoles del género flamenco. Fama de
puristas y elegantes tuvieron. Llegaron a Cuba integrando
la compañía de revistas españolas Cabalgata, de tournée
en 1950. Debutaron de forma independiente en el Teatro Martí la
noche del 3 de enero de 1952. Luego, integraron la Compañía de
María Atinea con estreno en el mismo Teatro Martí en noviembre
de 1956. Actuaron en teatros, cines, y cabarets cubanos por algún
tiempo. Por años divirtieron a los cubanos con salidas a México,
Puerto Rico y Estados Unidos. Eventualmente viajaron contrata-
dos a Sur América.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Tamaki Miura
S
oprano japonesa de La Compañía de Ópera Bracale en la
temporada de 1917-1918, ofrecida en el Teatro Nacional de
La Habana. En la fotografía que podemos observar, se pre-
sume por la vestimenta de Tamaki, representa al personaje princi-
pal de la ópera de Verdi titulada, Madame Butterfly. Junto a Tina
Poli Randacio, Olga Fiammingo, Edith Mason, Lea Machat, Giu-
seppina Balotti y Clara Lo­ring, conformó el cuerpo de sopranos.
Compartió con las mezzo sopranos Alice Gentle, Re­gina Álvarez
y María Winietzkaja; los tenores Amador Famadas, José Palet, Pe-
dro Gubelli­ni, Giuseppe Vogliotti y Ludovico Olivero; los baríto-
nos Giuseppe Montanelli, Augusto Ordó­ñez, Ernesto Caronna y
Sallustio Civai; los bajos Nicoletti Korman, Giovanni Bardi, Vir-
gilio Lazzari, Armando Casillo, y todos bajo las batutas del direc-
tor principal Giorgio Polacco y los directores asistentes, Ricardo
Dellera, Arturo Bovi y Amadeo Ferrer. Soportados por gigantesca
or­questa de 60 músicos, 50 coristas y 16 bailarinas, presentaron la
temporada triunfal. Esta organización musical visitó Cuba en otras
ocasiones, incluyendo a figuras mundiales del bello canto como
Hipólito Lázaro. Arturo Bovi, casado con la soprano Tina Farelli,
convertido en profesor musical y de canto decidió vivir en Cuba,
hasta su fallecimiento en La Habana el primero de junio de 1953.
Fotógrafo: No identificado.

214 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Teté Machado

Fotógrafo: Armand, La Habana.

A
rtista cubana de Televisión, Radio y Cine. María Teresa Machado Ibarra, nació en La
Habana. Hija, del matrimonio formado por Félix Machado y Diosdada Ibarra. Empezó
su carrera de actriz en 1951 y por CMQ, empresa de su permanencia por los siguientes
diez años. Viajó a Estados Unidos y a México en plan de trabajo. Tuvo actuaciones estelares en
las radionovelas de la “Q” y actuó por igual de animadora. Apareció como invitada en uno de los
últimos programas televisados de El show de Dick y Biondi, 1955. En febrero de 1957 se reveló
como actriz dramática en El programa Gravi. Presente en la película dirigida por Manuel de la
Pedrosa titulada Olé Cuba, a la par de los cómicos Pototo y Filomeno, Miguel Herrero, La Sonora
con Celia Cruz y el Chino Wong, 1957. Vecina de Marianao en 1959. Emigró a los Estados Unidos
a inicios de los años sesenta. Allí continuó su carrera, no sin antes trabajar por Centroamérica con
una compañía dedicada a la venta y distribución de libros lujosos. Sin apartarse de las actividades
artísticas, trabaja de activista por los Derechos Humanos en los Estados Unidos. Reside en la ciu-
dad de Miami (Mayo 27, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 215


Tito, fue el gran intérprete popular de la mú­
sica cubana del amor.

Tito
Álvarez
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

E
xcepcional bolerista cubano con tesi­tura de y de su autoría con De la Paz, Contigo. La calidad,
tenor, activo en la década del cuaren­ta. Con- carisma y seguridad de triunfo funcionaron cuan-
siderado la revelación del año 1940. Contra- do fue invitado por reconocidos compositores para
tado por la Cadena Crusellas hizo su debut radial el lanzamiento de sus inspiraciones. Estrenó entre
por las ondas de CMQ Radio a comienzos de 1941. otras, de Bobby Collazo, No vuelvas; de Orlando
Aprovechando la capaci­dad inspirativa de otro can- de la Rosa, Nuestro amor, y de Armando Val­despí
tante y compo­sitor, Ramiro Gómez Kemp, duran­te por la Mil Diez en 1944, Oye. Debutó también en
1941 cantó y popularizó sus siguientes temas: Des- 1942 de Juan Bruno Tarraza el bolero Sospecha, y
de que te vi, Dicen que dices, Todo fue mentira, Te el inmortalizado, Alma libre:
quiero más que ayer, Muñeca morena y Duerme
muñequita, es­ta última una canción de cuna. Otros Como un mago de Oriente
bole­ros por él difundidos en el mismo año 1941 con poder y ciencia rara
fueron, del pianista Juan Bruno Tarraza, Por el logré romper la cadena
sende­ro; de Leonel Guitián, Canción del atarde­cer que sin piedad me ataba…

216 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Tony Herrera
O
btuvo placet de cancionero en RHC Cadena Azul estrenarle varias de sus crea­ciones en su estadía por RHC
al resultar victorioso en aquel concurso de bús- Cadena Azul, entre ellas: Asombro, No es justo y Gota de
queda de jóvenes valores, iniciado a comienzos miel, 1944. Luego fue cantante de la Radio Mil Diez. En
de 1941 y llama­do, Nuevas figuras. La pianista y compo- septiembre de 1946 par­tió a México contratado por una
sitora Isolina Carrillo impuso el toque oficial al momento radio emisora de Guadalajara, Jalisco, México, e hizo una
de escoger y el caballeroso locutor Juan José Castellanos, se­mana de despedida en el Teatro Alkázar. A mediados de
estuvo en­cargado de la conducción. Junto a Ninón de la los años cincuenta, devino en el gran cancionero de los
Rosa y Delia Núñez, conformó el primer grupo de ven- cabarets de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México,
cedores. En diciembre de 1942 actuó en la Cadena Roja, en particular del legendario Patio de la Calle Zaragoza.
aso­ciada a la Cadena Azul. Éxitos en su voz durante esos Con la voz maltratada por excesos en la vida, pero llena de
años: la canción Angustia, de Orlando de la Rosa; el bole- sentir, filin, noche a noche, por años, en el último show le
ro Decídete, hecho por Bobby Collazo; la canción-bolero tocó ce­rrar con la siempre solicitada canción de inolvida-
de Julio Gutierrez titulada Inolvidable y el bolero de Mario ble fraseo, Afrodita. Tony, definitiva­mente tuvo un estilo
Álvarez, Que más da. Gozó de la preferencias del com­ y una presencia escénica única, muy propia, que al autor
positor del bolerazo Total, Ricardo García Perdomo, al le cons­ta.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 217


Tony Lamar
C
ancionero cubano de poderosa voz y timbre muy particular. Vigente desde mediados de la década del cuarenta.
Su primera salida internacional se dio a Venezuela. Contratado por Radio Tropical de Caracas, allí vocalizó en
agosto de 1946. A inicios de los cincuenta hizo pareja de canto y baile con la vedette cubana Mary Esquivel.
Durante el mes de diciembre de 1952 y enero de 1953 actuaron en el cabaret Bambú de La Habana, haciendo también
funciones de animadores. Emigraron como pareja artística a México. Trabajaron en el Distrito Federal mexicano. Mary,
de escultural cuerpo y facultades histriónicas fue el tercer descubrimiento de bailarinas rumberas cubanas del productor
y director de cine, Juan Orol. También su tercera esposa, después de las bailarinas cubanas reinas del cine mexicano de
rumberas, María Antonieta Pons y Rosa Carmina. Su casamiento rompió el dueto. Tony, partió a la ciudad de Monterrey,
Nuevo León, en 1955 y fue número principal, con su sonora voz de tenor con matices de barítono, en los más elegantes
cabarets y bares de la ciudad, entre ellos, el Zazarak, donde interpretó con Felo Bergaza como pianista acompañante;
La Taberna, Cita con Arcaráz y el Montecavana, todos en el viejo centro de la indus­triosa ciudad norteña. Por años
recorrió el noreste mexicano, cantando en los centros nocturnos de las ciudades fronterizas. En Monterrey vivió en el
Hotel Colonial de la Calle Hidalgo, justo frente al em­blemático Hotel Ancira. Artista de cierre en el espectáculo del Club
Flamingos en Acapulco, abril de 1958. Nació en La Habana e hijo de padres españoles.

Fotógrafo: Ismael, Ciudad Juárez, México.

218 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Otylia, México. Fotógrafo: Armand, La Habana.

Intérprete de Oración caribe, de Lara De artista en radio Cadena Suaritos. Allí dejó
valiosas grabaciones hoy perperdidas

Toña la Negra
M
exicana. Nació el 17 de octubre de 1912 en la ella y fue la primera canción de Agustín cantada por ella
ciudad de Veracruz. María Antonia del Carmen en público. Cumplió los seis meses del visado, pero conti-
Peregrino Álvarez es su nombre real. La Negra, nuó trabajando por otros seis más entrando en controver-
por el color oscuro de su piel. Prefe­rida y de la mano del sias. Después de otros meses con­tratada por Regalías El
maestro Agustín Lara, consiguió en corto tiempo notorie- Cuño vinieron problemas mayores, ocasionando su expul-
dad en México. Con un grupo notable de ar­tistas paisa- sión del país después de breve detención en el centro para
nos fue enviada por el gobierno mexicano el 14 de julio indo­cumentados. Dimes y diretes surgieron a su en­trada
de 1940 como embajadores artísticos para la celebración a México en marzo de 1942. Acusó a la ACAT y a Rita
de las elecciones presidenciales, que finalmente ganó Ful- Montaner de instigadora. Rita, cé­lebre artista cubana de
gencio Batista. Terminado el compromiso diplomático y sobrados méritos pero también difícil, celosa, reconocida
contratada por la firma Crusellas, comenzó ac­tuaciones por choques con estrellas grandes extranjeras como Pedro
en CMQ Radio y otras plantas transmi­soras, entre ellas, Vargas, Agustín Lara, Josephine Baker y el mis­mo Jorge
Radio Suaritos. Cantó con aquel sin­gular estilo y cálida Negrete, negó los cargos. La también llamada “Cancione-
voz de coloratura un tanto acerada y to­nalidades graves, ra Jarocha” triunfó por toda Améri­ca. Es símbolo del bole-
en notables teatros de La Ha­bana y del interior. Popula- ro mexicano. Falleció en México el 19 de diciembre 1982,
res en su repertorio cuba­no: el bolero Súplica, de Osvaldo dejando trayec­toria grabada en cientos de surcos mexica-
Farrés y los de Agustín Lara, Bendita palabra, Solamente nos, cubanos con la orquesta Cosmopolita, de otros países
una vez, y Alma jarocha, que el maestro compuso pa­ra y en varios celuloides de cine.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 219


Trío Calonge
F
undado por el cubano Pedro Calonge, ex­céntrico musical con facultades para interpretar
diversos instrumentos musicales, entre ellos, el xilofón, drum, contrabajo, piano y armó­
nica, además sobresaliente cantante de swing. En la década del treinta hizo tournée por
Europa con actuaciones en el Maxim’s, Hotel Claridge, Le Grand Hotel y Capucines, en París;
en Barce­lona, España, el Casino de San Sebastián, Ca­sa Livre, EAJI Radio Barcelona y Granja
Royal; en Lisboa los Teatros Colliseum y Arcadia; Edén y Le Grillon en Ginebra, Suiza. Artista
con su Trío de RHC Cadena Azul entre 1942 y 1943. Cali­ficado quedó de “Rey del xilofón”, por
su obvia habilidad. En enero de 1943, unido al Conjunto Casino, animados por Gabriel Trem-
ble y conec­tados a la cadena azulosa transmitió con su grupo, noche a noche, programas para
noctámbulos desde el espectáculo del Cabaret Montmatre, efectuado a las doce y cuarto de la
madrugada y los días domingos en la Hora Alegre, pero en horario del mediodía. Pasó después
el terceto pasó a la Radio Mil Diez y entró con buen pie a la televisión en la década siguiente. El
Trío estuvo en Caracas cuando la Tercera Serie del Caribe de Béisbol Profesional, actuando en
las tertulias del Hotel Ávila, 1951. En enero de 1961, activo vivía Pedro en la calle 21 #403 de
El Vedado, La Habana.

220 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Trío Hermanas Márquez


T
río armónico cubano de guitarras y voces. Na-
cieron en Puerto Padre y desde niñas comen-
zaron maravillando. Llegaron a La Habana
en 1940 y las tres hermanas Nelsa, Cusa y Trini, de
inme­diato surgieron. Al casarse Nelsa entró Olga, la
menor, y consolidaron en larga carrera. Firmadas en
marzo de 1941 como artistas de la compañía ciga-
rrera Competidora Ga­ditana y animadas por Mario
Ba­rral trabajaron, junto a otros notables artistas como
el Conjunto Matamoros, Guiller­mo Portabales, Mer-
cedes Zayas Bazán, Mariano Mercerón y sus Mucha-
chos Pimienta, y el Trío Urquiza de Gilberto Urquiza,
por CMX de la Casa Lavín en programa diario de las
9:00 PM. Viajaron desde Cu­ba a varios países, entre
ellos, Estados Unidos, Colombia, Panamá, México,
Haití y Santo Domingo. Éxitos musicales radiados
por esos años: las guarachas, La tartamuda, El chicotazo, y Coco pelao, de Maria­no Mercerón; el trabalenguas, La
mazucamba, de Orlando de la Rosa y la canción, Alma vacía, ori­ginal de Trina, la compositora. Estuvieron entre los
primeros en inaugurar los programas en vivo de la planta radial CMBF de La Habana el 12 de febrero de 1948. Hicieron
todas las radios, tea­tros y cabarets de La Habana. Actuaron en CMQ Radio casi de exclusividad. Decidieron mudarse a
Nueva York en 1951. Allí continuaron. Dos de ellas, Trini y Nelsa, estaban activas en Madrid en mayo del año 2004.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 221


Trío Irusta
Fugazot Demare
R
epresentativo grupo de la música del Río de La Plata formado por los cantantes y compositores argentinos Agus-
tín Irusta, Lucio Demare y el uruguayo, Santiago Roberto Fugazot. También es conocido como Trío Argentino.
Pioneros del tango en Cuba desde su primera visita en 1928. Agustín, nació el 28 de agosto de 1910 en Rosario,
Roberto vino al mundo en Villa Muñoz, el 20 de junio de 1902 y Lucio, el pianista, en Buenos Aires el 9 de agosto,
1906. En 1926, Irusta y Fugazot ensamblaron un binomio de voces en Buenos Aires, para interpretar acompañados por
la orquesta de Francisco Canaro. El destino los juntó en Madrid, España, a Lucio Demare y nació el famoso trío para
debutar en el Cabaret Maipú, y luego continuar en el Teatro Maravillas, 1927. Desde ese año hasta 1934, fueron los
mimados del público español, tiempo que también emplearon para visitar otros países europeos como Francia, Portugal,
y las islas caribeñas más México. Asimismo, grabaron sus primeros discos en el sello Gramófono de Barcelona. En
1935 se presentaron por primera vez en Buenos Aires en la comedia musical de Francisco Canaro titulada, La patria del
tango. Participaron en películas argentinas, entre ellas, Boliche y Aves sin rumbo. Después de cierto tiempo por América
intentaron Europa de nuevo, obteniendo el mismo reconocimiento. Regresaron a Cuba en 1948 para teatros, cabarets
y grabaron en Radio Cadena Suaritos una serie de buenos números, mismos recién reeditados en México. Tangos para
la historia: Viejo ciego, Fumando espero, Que mi china se fue y el vals Lupe, en honor a la bella actriz mexicana, Lupe
Vélez. Continuaron sus andares hasta 1959, que visitaron Caracas pero sin Demare, que decidió no viajar. En Caracas,
el dúo ofreció memorables noches en La Cueva del Tango y por desgracia hasta allí llegó al disolverse, pasando a la
historia como mítico del género. Agustín decidió vivir en Venezuela. Los tres, fallecieron.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

222 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Trío Lissabet
T
río armónico de voces
y guitarras, intérpre-
tes de música cubana
e internacional. Originado a
inicios de los años cuarenta en
Santiago de Cuba. Sospecha el
autor el nombre viene de com-
binar los apellidos de sus tres
integrantes. Por desgracia, no
se ha encontrado escritos para
confirmar la presunción. Prin-
cipales competidores del Trío
La Rosa y artistas como ellos
de la Cadena Oriental de Ra-
dio, 1943. En La Habana ac-
tuaron de exclusivos por los
micrófonos de RHC Cadena
Azul. También acompañaron
al cantor mexicano Benny Cas-
tillo, como integrado al trío, durante su estadía cubana en octubre de 1944 y en sus actuaciones por la misma
cadena azulada. Grabaron varios números cubanos, entre ellos, Lágrimas negras, Vengan todos a bailar, Ritmo
y frutas de Cuba y Juan José.

Trío Villareño

T
río masculino de gui-
tarras, ritmos y voces
originarios de la ciu-
dad de Santa Clara, Provin-
cia de Las Villas. Intérpretes
de la música popular, Estu-
vo integrado por R. Vega,
J. Águila y M. Alfonso, a
como se identifican en la
fotografía. Actuaron en los
años cuarenta para la radio
local CMHW.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 223


Trío Servando Díaz

Musicógrafos cubanos aseguran el trío se juntó en 1939. ¿Qué les parece este
retrato de E, Ferrer, Reina #5, La Habana de 1931? Servando, el primero.

M
usicógrafos cubanos aseguran el trío se jun-
tó en 1939. Pero en fotografía hecha por E,
Ferrer, Reina #5, La Habana, 1931, Servan-
do aparece de primero en otro trío con diferentes in-
tegrantes. Desde
�����������������������������������������
1937 Servando Díaz con su guitarra
se distinguió de trovador en estaciones ra­diales de la
capital, entre ellas, CMCA, donde debutó y pasó seis
meses. Actuando con el Conjunto Melódico Cubano
de Pachencho co­noció a Otilio Portal, que allí también
represen­taba y luego a Octavio “Cuso” Mendoza en 1939.
Decidieron ensamblar un trío. Concretado el proyecto,
consiguieron reconocimientos al per­fecto acople de sus
voces y guitarras, debutando por CMQ en el programa
Cuanají Jordán como espectáculo en La corte suprema Velásquez el bolero Bésame mucho, que luego estrenaron
del arte. José Antonio Alonso, animador de la Corte, los ante el público cubano. Distinguidos por ACRI, Mejor
bautizó, “Los trovadores sonrientes”. Éxitos de 1940 y Trío en 1942, 1943 y 1945. Viajaron a Esta­dos Unidos,
1941 por CMX El Progreso Cubano y discos Victor son actuando de principales en el ca­baret La Conga de Nueva
las siguientes guarachas: Pare cochero, de Marcelino York, hicieron el Tea­tro Hispano, Hotel Waldorf Astoria
Gue­rra; Chacumbele, de Alejandro Mustelier; Mari­ y radio en NBC, 1943. Como sucede en las agrupaciones
nerito, marinerón, de Hermenegildo Cárdenas; Compay, de larga vida, pasaron junto a Servando otros cantores,
póngase duro, del boricua Pedro Flores, y Un brujo en entre otros, Aníbal Carrillo, Mario Re­cio, José Antonio
Guanabacoa, original de Hermenegildo Cárdenas. Es el Pinares y Ángel Alday. La lle­gada de la televisión sirvió
grupo de más presencia en películas nacionales, comen­ para engrandecer­los. En 1960, Servando establecido en
zando en 1940 con El héroe soy yo, de Ernes­to Caparrós. San Juan de Puerto Rico, continuó actuando hasta el 2
En 1941 hicieron la primera gira por capitales del Caribe, de abril de 1985 que falleció. Había nacido en Güira de
Centroamérica, y en México recibieron de Consuelo Macujires, Cuba, en 1913.

224 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Víctor Lanz
L
ocutor, animador y ejecutivo cubano, natural de Hol-
guín. Allí nació el 23 de septiembre de 1922. Ter-
minó sus estudios iniciales en la Escuela Normal
Rural José Martí, para después coronar estudios de Doctor
en Pedagogía en la Universidad de La Habana. Poseedor de
erudito discurso en bien manejada voz, fueron cualidades
suficientes para el desempeño de locutor respetado en la Ca-
dena Roja, y también de animador en RHC Cadena Azul del
programa de 1950 titulado, Noche de feria en La Habana,
dentro del espacio de las 10:00 PM, Ecos de la suerte. En el
resto de la década prestó servicios en el Circuito Nacional
Cubano y Radio Progreso. A inicios de los años sesenta emi-
gró a Puerto Rico, fungió de director en una emisora de San
Juan y de productor para televisión. En 1982, trabajó como
ejecutivo en la emisora radial AMA 86 de Tampa, Florida.
Incursionó de nuevo, esta vez a España, para producir por
varios años un programa educativo en la televisión españo-
la. Regresó a Estados Unidos para continuar. Falleció el 19
de septiembre de 1988 en su ciudad adoptada, Tampa. Dejó
viuda a la Sra. Lilia Díaz y tres hijos adultos, Henry, Manuel
y Ana.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

Violeta
Lamarr
L
a fotografía expuesta de esta actriz está dedicada el
18 de octubre de 1946 al coleccionista Eugenio Pérez,
quien rindió muchos esfuerzos para juntar una extensa
colección fotográfica. Varias fotos de este libro, tienen dedi-
catorias a él. Violeta fue actriz y locutora comercial de Radio
Mil Diez. Compañera en actuaciones de Elvira Cervera, Paco
Alfonso y Tomás Cuervo. Sabemos nació cubana, en La Ha-
bana, pero no supimos más sobre su vida de artista.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 225


Wilfredo
Fernández
T
enor cantante cubano de música popular con especia-
lidad en boleros. Nació en Mayarí el 18 de marzo de
1924. Su nombre real es Wifredo, porque así firma
en dos fotografías que el autor guarda. Cantó muy joven
en La corte suprema del arte de CMQ, triunfando con Las
musas latinas de El gondolero. Recibió luego lecciones de
canto impartidas por el maestro Mariano Meléndez. Acom-
pañado del pianista Ernesto Lecuona actuó en los Teatros
Auditó­rium y América, 1941. Su primer gran obstáculo, la
ra­dio, fue vencido al ingresar a la Mil Diez desde sus ini-
cios en 1943. Acompañado por la orques­ta Mil Diez, diri-
gida por Enrique González Mánti­ci, interpretó a las 9:35 y
10:15 de la noche, to­dos los días del mes de diciembre de
1943, canciones relativas a las celebraciones navideñas. El
año siguiente, por la misma planta, estrenó de Manuel Ra-
món Silva el bolero, Mi revelación. Exitos de 1945 fueron
los boleros, Déjame amar de Adolfo Guzmán, Te quiero,
Fotógrafo: Armand, La Habana.
compuesto por Federico Baena; No me vayas a engañar,
creado por Osvaldo Fa­rrés; No niegues que me quisiste de
Jorge del Moral y las canciones beguine, Ven junto a mi de
Miguel Prado y Esta noche de amor, hecha por Gonzalo
Curiel. Su éxito de 1946 fue con el estreno del bolero Co­mo
fue, creado por Ernesto Duarte Brito, que resultó después
internacionalizado por Benny Moré y convertido en clásico
de su reper­torio. Para octubre de 1948 visitó Venezuela con
la compañía de revistas Comparsa de Mario Martínez Casa-
do. Resumiendo, entre 1946 y 1949, tuvo presencia en Chile
por año y diez me­ses en dos estadías. Aprovechó y actuó en
Ar­gentina, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Uruguay.
El 29 de octubre de 1952 inició tempo­rada, aún recordada,
en el cabaret Casino Olím­pico de Managua, Nicaragua. En
viajes posterio­res tomó Brasil de territorio propio. Su gran
mer­cado, América del Sur. La ACRYT lo distinguió en 1955
con mención especial por su labor en el exterior en favor
de la música cubana. Está en­tre el selecto grupo de cantan-
tes internacionales cubanos. Residió en Miami desde 1967.
Murió allí el 21 de febrero del año 2005.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

226 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Xiomara Alfaro
M
agnífica cantante intérprete de ritmos cubanos y canciones internacionales. De poderosa voz
dibujada en escalas altas del pentagrama. De vibrato y extensión sólo comparado con la fa­
mosa peruana, Yma Sumac. “La Jibarita de Marianao” fue alumna de Mariana de Gonitch.
Artista en todos los medios y actuaciones por el mundo. Nació cu­bana en Guanabacoa, La Habana, el
11 de mayo de 1930. Debutó en el Teatro Martí de La Habana, unida a la Compañía Batamú y dirigida
por el pianista Obdulio Morales, en 1946. Continuó en varias revistas musi­cales presentadas en el caba-
ret Sans Souci. Viajó y conquistó Europa en 1951 con su versión de Arrivederci Roma. Con la orquesta
Lecuona Cuban Boys, realizó una tournée más por el Norte de Europa. Clásico de su voz es el tema
de Ernesto Lecuona, Siboney. Otros números fabu­losos: Ochún, Angelitos negros, Amor de verano y
Luna rosa. Memorable su versión de Guajira habanera, creada por José Carbó Menéndez. Artista RCA
Victor. Grabó en Cuba junto a las orquestas de Er­nesto Duarte y Chico O’Farrill. Tuvo experiencia
cinematográfica europea en el filme italiano, junto a Silvana Mangano, Vittorio Gassman y Katherine
Dunham, de título Mambo. Participó en la película cubana de Ma­nuel de la Pedrosa titulada Olé Cuba,
1957. Continúa haciendo presentaciones especiales, pero alejada del canto. Es una de las cantantes
cubanas con más viajes por el mundo. Vive en los Estados Unidos (Agosto, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 227


Yehudi Menuhin
R
utilante estrella en el infinito firmamento de la música clásica. Genio del violín desde niño. Con-
ductor de orquestas en su madurez. Norteamericano, hijo de judíos emigrados de Rusia, nacido en
Nueva York el 22 de abril de 1916. Fue alumno de los más connotados profesores de su era. De siete
años ofreció su primer concierto de solista en San Francisco, California. A los diez años conmocionó París,
para hacer lo mismo en Nueva York, pero de once. A los trece años “El Einstein del violín”, conquistó Ber-
lín. Su carrera y sensibilidad humana le brindó grandes satisfacciones, entre ellas, el título de Lord Menuhin
of Stoke d’Abemon, dado por la corona de Inglaterra, país de donde también fue ciudadano. Recibió, entre
muchas otras distinciones, el Príncipe de Asturias de la Concordia. Como pedagogo fundó una escuela y
fundación de su nombre, para niños menos favorecidos, pero ungidos por las deidades de la música. Visitó
el mundo y La Habana fue escenario de su arte, cuando el director de Orquesta Filarmónica de La Habana,
Erich Kleiber, lo acompañó con su batuta en el Teatro Nacional. Tenía treinta años. Dejó constancia de su
visita cubana con la fotografía tomada por Karróll. El considerado mejor violinista del Siglo XX, falleció
en Berlín el 12 de marzo de 1999.

Fotógrafo: Karóll, La Habana.

228 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Yolanda Pujol
A
ctriz y locutora cubana. Hermana de Carmen como pareja de hermanas locutoras. Firmó en La Haba-
Pujol. Vino a nuestro mundo en Santiago de na a inicios de los años cincuenta, 1950-1951, de actriz
Cuba el 2 de noviembre de 1927. De diez años y locutora para la Compañía Sabatés. Debutó de locuto-
ganó distinción y premio en el Teatro Oriente de San- ra en RHC Cadena Azul. Al poco tiempo emigró, junto
tiago, recitando, bailando y cantando con el coro en una a Carmen, al conglomerado del Circuito CMQ, para el
propuesta juvenil. Empezó de locutora en CMKW Cade- resto de la década. Protagonizó por once años la radio
na Oriental de Radio en el nuevo espacio para la ciudad novela de CMQ titulada, Lo que el río arrastra, ofrecida
oriental titulado Reloj del ai­re, igual en formato a Radio a las once de la mañana. Yolanda está casada con el ac-
Reloj de La Habana, que se había inaugurado en 1947. tor Leonardo Robles, conocido también como Salvador
Junto a Carmen hizo pareja en el arte de difundir noti- Wood y juntos actúan en la película de 1982, dirigida por
cias, comerciales, animar y otras variantes del oficio de Jorge Fuentes, titulada, La gran rebelión. Yolanda, jubi-
la voz. Fueron las pri­meras mujeres de la locución en lada, vive junto a su esposo y dos hijos, Yolanda y Patri-
el Oriente de Cuba. También pioneras en la república, cio, en Cojímar, La Habana (Caracas, agosto 2008).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 229


Zoraida Beato

Fotógrafo: Armand, La Habana.

C
antante lírica cubana e intérprete del cancionero popular. Soprano. Viajera incansable
a otros países para cubrir compromisos radiales, espectáculos de zarzuelas y cabarets,
según reporta el cancionero El alma que canta, junio 1943. Entre las cantantes preferidas
de Ernesto Lecuona para sus zarzuelas y conciertos teatrales. Artista en el programa humorísti-
co y variado, diseñado en 1943 por Arturo Liendo para RHC Cadena Azul, La ensalada de los
rollos. Intérprete en las propuestas musicales de Amado Trinidad, ofrecidas cuando inauguró
en abril de 1944 su “Palacio de la Radio”, sede de RHC Cadena Azul. Cantante en los espacios
vespertinos azulados, Eslabones de oro. El 28 de septiembre de 1952 cantó y actuó con los dos
Miguel de Grandy, padre e hijo y Rosita Fornés en propuesta del Teatro Martí titulada, Pardon
madam. Números en su voz: la canción Luna nueva, de González Elcid y el vals Primavera, de
Arturo R. Ojeda. Siguió su carrera en Estados Unidos. En tus ojos, se llama un disco LP grabado
con su voz en la tierra del Tío Sam, que incluye un popurrí de canciones creadas por Ernesto
Lecuona, y de Roberto Cantoral, Yo lo comprendo. Otro disco por ella registrado y editado es
Nostalgia cubana, puesto a la venta en el año 2001. Falleció mientras visitaba a familiares en
Cuba.

230 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


Palacio del
Centro Gallego,
La Habana, Cuba.
E
ste imponente edificio está localizado junto al jardín del Capitolio, calle de San José
de por medio, y separado por otra calle, San Rafael, del Hotel Inglaterra y todos sobre
el Paseo del Prado en el centro de La Habana. El área, una manzana. Oficialmente fue
abierto en 1915, financiada su construcción por la comunidad gallega y creado bajo el estilo
neobarroco alemán con planos del arquitecto belga, Paul Belau.

Se erigió sobre los cimientos del Gran Teatro Tacón, abierto en 1838 y otros terrenos adquiridos
hasta completar el espacio que actualmente ocupa. El objetivo de la sociedad gallega fue
promover la beneficencia, educación, la música y el teatro. Razones que están representadas
por cuatro sendos complejos de estatuas en mármol blanco, localizados en la fachada principal.
Son obras del escultor italiano, Giuseppe Moretti.

Desde su inauguración ha sido sede del Gran Teatro Nacional, que después se llamó Gran
Teatro Estrada Palma, en honor al primer presidente de la república. En la actualidad ostenta
el título de Gran Teatro García Lorca, conservando el total del edificio el nombre original de
Palacio del Centro Gallego.

El Gran Teatro de La Habana, a como también se conoce, tiene capacidad para 1500 personas,
a las que se suman aquellas que ocupan los balcones. El diseño del escenario es perfecto para
el espectador en cuanto a visibilidad y confort se refiere. Fue la Compañía de Ópera Bracale,
quien inauguró el Gran Teatro con la ópera de Giuseppe Verdi titulada, Aída, el 22 de abril de
1915.

Por el plató del Teatro Nacional han pasado grandes figuras mundiales de las artes escénicas,
entre ellas, Enrico Caruso, Sara Bernhardt, Arturo Rubistein, Pablo Casals, Tito Schipa,
Hipólito Lázaro, Alicia Alonso e incontables compañías de ópera y ballet. También casa de
célebres artistas populares como Tito Guizar, Jorge Negrete, Antonio Gades, Josephine Baker
y Ernesto Lecuona.

Es representativo de la cultura cubana y de nuestra América, también.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 231


Libro

Farándula Cubana
Libros,
Revistas,

1900 - 1962
y
Periódicos
Consultados

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 233


Agramonte, Arturo. Cronología del cine cu­bano, Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfi­co y radial
Ediciones ICAIC, La Habana 1966. cubano, 16ava. Edición Anual 1956, La Habana.
Aniversarios, 25 Aniversario de la A.C.A.T. 1958-1959, Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfi­co y radial
La Habana, 1958. cubano, 20ava. Edición Anual 1960, La Habana.
Ardévol, José. Introducción a Cuba: La Músi­ca, La CMQ. Glorificación de la CMQ, La Habana, 1938.
Habana, 1969.
Contreras Félix. La música cubana, una cues­tión personal,
Bendahan, Daniel. Hispanoamérica en la mú­sica del siglo La Habana, 1999.
XX, Monte Ávila Editores Lati­noamericana, C.A.,
Caracas, 1997. Darío, Rubén. Azul, Editorial Nueva Nicara­gua, Managua,
Nicaragua, 1988.
Bertrand Soux, Luis. Historia de la música, Fundación
Latino, Caracas, Venezuela, 1992. Darío, Rubén. La vida de Rubén Darío, escri­ta por el
mismo, Edición Biblioteca Ayacucho, Caracas,
Betancourt, Enrique C. Apuntes para la historia, Radio, Venezuela, 1991.
Televisión, y Farándula de ayer, San Juan, Puerto
Rico, 1986. Depestre Catony, Leonardo. 100 famosos en La Habana,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999.
Bibliografías de artistas nacionales, Ediciones Frank
No.1 Díaz Ayala, Cristóbal. Música cubana: del areyto a la
nueva trova, Editorial Cubana­cán, San Juan de Puerto
Blanco Aguilar, Jesús. 80 Años del Son y so­neros en Rico, 1981.
el Caribe, Fondo Editorial Tropikos, Caracas,
Venezuela, 1992. D’Mant, Carlos, Eduardo Pagés y La Sombra. El libro de
oro de la televisión, 1953-1954, La Habana.
Boleros, una publicación de la Editorial Carlos, Octubre
1950. Douglas, María Eulalia. La tienda negra (El cine en Cuba
1897-1990), Cinemateca de Cuba, La Habana, 1996.
Bracero, Josefa. Los rostros que se escuchan, Letras
cubanas, La Habana, 2002. Editorial América S.A. Dirección General: Dra.
María Eloísa Álvarez del Real, Récords y datos
Calderón, Jorge. María Teresa Vera, Editorial Letras
latinoamericanos, Panamá, República de Panamá.
Cubanas, La Habana, 1986.
Calero Martín, José y Leopoldo Valdés Que­sada. Cuba Editorial Letras Cubanas, Nosotros y el bolero, La
musical, album-resumen ilustra­do de la historia y de Habana, 2000.
la actual situación del arte musical en Cuba, 1929. Fajardo Estrada, Ramón. Rita Montaner tes­timonio de
Carpenter, Alejo. La música en Cuba, Tercera edición una época, Segunda edición, Fon­do Editorial Casa
cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1988. de las Américas, 1998.

Catálogo general de películas clásicas 1999, Marakka Ferrer de Couto, Augusto. Cien vidas huma­nas, La
2000 Inc., Hialeah, Florida, USA. Habana, 1962.

Catálogo Panart, Odeon y Musart, La Habana, Agosto Figueroa Hernández, Rafael. Celio González, Con clave;
1957. México, 2001.

Chade, Yamil y Humberto de Dios. Primer di­rectorio Giménez, Lulú. Caribe y América Latina, Monte Ávila
artístico de Cuba, Número 1 Año 1, Marzo 1958, La Latinoamericana, Primera edi­ción 1991, Caracas,
Habana. Venezuela.

Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfi­co y radial Giro, Radamés, Panorama de la música popular cubana,
cubano, 1946-1947, La Habana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998.

Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfi­co y radial Giro, Radamés. Diccionario enciclopédico de la música
cubano, 13ava. Edición Anual 1952-1953, La cubana, Tomos I, II, III, IV, Editorial Letras Cubanas,
Habana. La Habana, 2007.

234 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


González Alonso, Diego “Tendedera”. Libro de la Pérez Blanco, Armando y José Oliva López. Farándula
farándula cubana (suponemos el título ya que carece 1962-1963, La Habana, 1962.
de carátula), Periódico Avance, La Habana, 1959.
Pérez Perazzo, Alberto. Ritmo afrohispano antillano
Gutiérrez Barreto, Francisco. ¡Qué le pasa a Lupita!..No 1865-1965, Almacenadora Caracas C.A., Caracas,
sé, Editorial Hispamer, Managua, Nicaragua, 1998. Venezuela, 1988.
Gutiérrez Barreto, Francisco. Ven a mi vida con amor, El Ramírez Bedoya, Héctor. Historia de la Sono­ra Matancera
Nuevo Diario, Managua, Nicara­gua, 2003. y sus Estrellas, Volúmen Uno, 2ª. Edición 1998, Editor:
Luis Enrique Gonzá­lez H. Medellín, Colombia.
Gutiérrez Barreto, Francisco. 165 bolero famosos y
sus historias, Instituto Nicaragüense de Cultura Rico Salazar, Jaime. Cien años de boleros, Quinta edición,
Hispánica, Managua, Nicaragua, 2008. Febrero del 2000, Bogotá, Colombia.
Gutiérrez Barreto, Francisco. A Justo Santos, La mora Rodríguez, Raúl. El cine silente en Cuba, Edi­torial Letras
limpia, Casa del Libro, Managua, Nicaragua, 2008. Cubanas, 1992.
López, Oscar Luis. La Radio en cuba, Segun­da edición, Rosell, Rosendo. Vida y milagros de la farán­dula de
Editorial Letras Cubanas, La Ha­bana, 1998. Cuba, Segunda edición 1992, Edicio­nes Universal,
Miami, Florida, USA.
Lowinger, Rosa y Ofelia Fox. Tropicana nights, Harcourt
Books, 2005. Rosell, Rosendo. Vida y milagros de la farán­dula de Cuba,
Tomo 2, Primera edición 1992, Miami, Florida, USA.
Martínez, Orlando. Ernesto Lecuona, Edicio­nes Unión
1989, La Habana. Rosell, Rosendo. Vida y milagros de la farán­dula de Cuba,
Tomo 3, Primera edición 1994, Ediciones Universal,
Martínez Rodríguez, Raúl. Ellos hacen la música cubana,
Miami, Florida, USA.
Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998.
Rosell, Rosendo. Vida y milagros de la farándula de
Memorias de los Campeonatos Mundiales de Béisbol
Cuba, Tomo 4, Ediciones Universal, Miami, Florida,
Aficionado, Ediciones Deportivas, La Habana,
USA.
1971.
Ruiz Borge, Martín. Guía de Prensa Nicara­gua 94, XXXII
Monsiváis, Carlos y José Antonio Alcaráz, Ricar­do López
Campeonato Mundial de Base Ball Aficionado,
Méndez, Alaíde Foppa y otros. Todo lo que quería
Managua, Nicaragua, 1994.
saber sobre Agustín Lara, Editorial Contenido S.A.
de C.V. México D.F., 1993. Sánchez, Luis Rafael. La importancia de lla­marse Daniel
Santos, Primera edición Mayo 1989, Editorial Diana
Mujica, Héctor. El Inquieto Anacobero: Confe­siones de Daniel
S.A. de C.V. México, D.F.
Santos, Editorial Cejota, Ca­racas, Venezuela, 1982.
Time Life Music. The Rock’n’Roll Era (Joe Sasfy, autor).
Naser, Amín E. Benny Moré, Ediciones Unión 1985, La
(Colección discográfica).
Habana.
Torres, Ángel. La leyenda del béisbol cubano 1878-1976,
Núñez, General José Antero. Series del Cari­be 1949-
edición del autor. Miami, Florida, USA.
1994. De La Habana a Puerto La Cruz, Editado por
JAN Editor, Caracas, Vene­zuela, 1994 Octubre. Valdés Cantero, Alicia. Nosotros y el bolero, La Habana,
2000.
Orovio, Helio. Diccionario de la música cuba­na, Segunda
edición, Editorial Letras Cuba­nas, La Habana, 1992. Valverde, Humberto. Celia Cruz “Reina Rum­ba”, Primera
edición Arango Editores Ltda. Bogotá, Colombia, 1995.
Orovio, Helio. Cuban music from A to Z, Duke University
Press, 2004. Valverde, Humberto. Memoria de La Sonora Matancera,
Caimán Record Inc. Primera edi­ción, Cali, Colombia,
Peón, Ramón y Pedro Pablo Chávez. Primer anuario
Junio 1997.
cinematográfico cubano 1940-1941, La Habana.
Zavala, Iris M. Bolero, historia de un amor; Celeste
Palacios Espejo, Antonio. Tres actos, La Ha­bana, 1958.
Ediciones S.A. Madrid, España, Año 2000.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 235


REVISTAS Maracas, suplemento dedicado a la muerte de Jorge
Negrete, Diciembre 1953.
Cubanas: Melodías de Neptuno, Diciembre 1938.
Album de Alfredo Sadel, La Habana 1955. Melodías Populares, Julio de 1956. Melódico, 1940: Julio
Almanaque, 1943: Febrero, Marzo, Abril, Ma­yo, Junio. y Diciembre. 1941: Ene­ro, Febrero, Marzo, Junio,
Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Julio-Agosto, Sep­tiembre, Octubre, Noviembre y
Diciembre. 1944: Enero, Abril, Mayo, Junio, Julio, Diciembre.
Agosto, Septiembre, Octu­bre y Noviembre. 1953: Melody, Octubre de 1945.
Septiembre.
Mosaicos, Año 1 # 6. Año 2 # 12. Año 3 Di­ciembre
América canta, Septiembre de 1946. 1957.
American Song Hits, Julio de 1943. Pimpollos, Junio de 1958.
Arte radial, Noviembre de 1945. Radio-Cine, 1940: Diciembre. 1941: Abril. 1942: Mayo.
Bohemia, Colección completa desde 1940 a 1959. 1943: Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Agosto,
Septiembre, Octubre, Noviembre y Di­ciembre. 1944:
Cancionero Proeza y Molina, Noviembre de 1935. Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio,
Cancionero Continental América Canta, Septiembre 1946. Agosto, Septiembre y Octu­bre, Diciembre.

Caras y Cantos del Radio, Marzo de 1938. Radio Guía, 1936: Junio. 1937: Enero, Marzo, Mayo,
Junio. 1938: Febrero. Mayo. 1939: Fe­brero. 1940:
Cinedial, 1942: Junio, Julio, Agosto, Septiem­bre, Agosto.
Octubre, Noviembre y Diciembre. 1943: Febrero,
Marzo, Abril y Octubre. Radio Magazine, Diciembre de 1944. Noviem­bre y
Diciembre 1945. Noviembre y Diciembre 1946.
Club, Febrero de 1945. Abril y Octubre de 1959.
Razón, 1957: Julio y Diciembre.
Confidencial de Cuba, Agosto de 1961.
Rex, 1947: Enero.
El Alma que Canta, 1938: Julio. 1939: Mayo, Junio, Julio,
Agosto, Septiembre, Octubre y No­viembre. 1940: Ritmos, 1944: Marzo.
Enero. 1941: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Show, Abril y Agosto de 1958.
Junio, Julio, Agosto y Sep­tiembre. 1942: Octubre,
Noviembre y Diciem­bre. 1943: Enero, Febrero- Souvenir, Diciembre de 1957.
Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio y Octubre. 1944: Talía, Revista. 1949: Enero-Febrero, Junio, Octubre-
Febrero-Marzo. Noviembre.
El País Gráfico, 19 de Febrero de 1950. Talía, rotativo del primero de Noviembre, 1958.
Figuras del arte: de 1941. 1945, Abril. 1946, Notas y Tropicana Internacional, 1997: No. 4, 5 y 6. 1998: No.7.
Apuntes Biográficos, La Habana. 2000: No. 10.
Follies, Revista Mensual Ilustrada, Abril 1960. Mexicanas:
Guión, 1941: Mayo, Julio, Septiembre, No­viembre. 1942: Somos Uno, 1999: Las Rumberas del Cine Me­xicano
Febrero, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre (Noviembre), Libertad Lamarque (Di­ciembre). 2000:
y Diciembre. 1943: Ene­ro, Febrero, Marzo, Abril y María Félix (Enero), Joaquín Pardavé (Febrero),
Mayo. 1944: Sep­tiembre. 1945: Diciembre. 1946: 10mo. Aniversario, Época de Oro del Cine Mexicano
Marzo. de la A a la Z (Abril), Gloria Marín (Julio), La Diosa
Hit Musical, 1942: Mayo. 1944: Febrero. 1945: Pantera Tongole­le (Agosto), 70 Aniversario XEW,
Diciembre. La Catedral de la Radio (Septiembre), Sara García
(Octubre), y Tito Guízar, Esther Fernández, pareja
La Onda de la Alegría, Marzo de 1959. inmortal de Rancho Grande (Noviembre). 2001: Pero

236 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen II


In­fante (Enero), Germán Valdés “Tin Tan” (Marzo), PERIÓDICOS
Rosita Quintana (Julio), Familia artística como pocas:
Los Rojo (Agosto). Todas, publicaciones de Editorial Biblioteca del Banco Central de Nicaragua “Roberto
Televisa. Incer Barquero”. Periódicos: La No­ticia, Flecha,
Canciones de América, Noviembre 1º de 1955. Novedades, desde 1942 a 1958.

Cine Confidencial, Rumberas y Exóticas Baila­rinas, No. Biblioteca Nacional de Caracas, Venezuela. Periódicos:
13, Mina Editores, Septiembre 2000. El Nacional y El Universal, Década de 1950.

Venezolanas: Diario de La Marina, La Habana, ediciones sin orden


cronológico, 1944-1955.
Africamérica, Revista de la fundación Africa­mérica,
1994: Enero-Junio y Octubre. El Mundo, Caracas, números sin orden leídos, años 1973-
2008.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 237


Francisco, lo felicito muy de veras por el volumen inicial de su libro. En
primer lugar, salvo uno o dos casos de libros hechos en Cuba, el suyo
abarca no tan solo el área de la música, sino también las áreas del teatro,
radio, etc., y en forma mucho más amplia, además. Ha sacado usted una
cantidad de figuras que no conocía, o tenía olvidadas: ¡estupendo! Los
resúmenes biográficos, excelentes, muy bien documentados. Las fotos
magníficas. Fue una gratísima sorpresa para mí ver incluido a mi tío, el
actor, Rafael Ayala. En resumen, es una obra esencial en la historio-
grafía de la farándula en general y en especial de la música cubana, por
la cantidad y calidad de figuras incluidas, fotografías y síntesis biográfi-
cas. Cristóbal Díaz Ayala, San Juan de Puerto Rico.
Francisco Gutiérrez Barreto

Potrebbero piacerti anche