Sei sulla pagina 1di 33

1

"EL AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NA CIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES


CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

MONOGRAFIA:

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. VIOLENCIA EN LA PAREJA

AUTORES:

RODRIGUEZ BALTAZAR, YOEL

ROJAS VIDALON, MILCA R.

CURSO:

PROGRAMAS PREVENTIVOS PROMOCIONALES

CICLO: VI. SECCION: “B”.

TUTORA:

VIZCARRA GANGALAYA, MARISOL

AYACUCHO – PERÚ

2018
2

DEDICATORIA:

Dedico el presente trabajo a nuestros padres

Hermenes Rodríguez Laura y Sebastiana Baltazar

Sullcaray, Emilio Rojas Pariona y Gloria Vidalon

Tobar. Quienes nos brindan su apoyo incondicional,

Y son nuestro motivo para salir adelante y

Desempeñarnos en el campo de la psicología.


3

AGRADECIMIENTO:

Por medio de esta presente monografía doy a conocer

Mis sinceros agradecimientos, en primer lugar a nuestros

Padres, Rodríguez Laura Hermenes y Baltazar Sullcaray

Sebastiana , Emilio Rojas Pariona y Gloria Vidalon

Tobar, quienes nos brindaron todo su apoyo

incondicional. También a la Tutora Quien con paciencia

y conocimiento nos está guiando e n este transcurso de

nuestra formación profesional para así poder ser

excelentes y Capaces Psicólogos del mañana.


4

RESUMEN:

La violencia familiar es un tipo de abuso que se presenta cuando uno de los integrantes de la

familia incurre, de manera deliberada, en maltratos a nivel físico o emocional hacia otro.

En las situaciones de violencia familiar existen dos roles, uno activo, del maltratador, y otro

pasivo, de quien sufre el maltrato. El maltratador suele ser una persona que impone su autoridad,

fuerza física o poder para abusar sobre otro miembro de su familia.

Los abusos, por lo general, están constituidos por agresiones físicas, imposiciones o malos

tratos, y pueden ocasionar daños físicos, como hematomas o fracturas óseas, o psíquicos, como

depresión, ansiedad, baja autoestima o aislamiento social.

Como tal, está catalogada como un problema de salud pública y, en consecuencia, requiere

políticas, programas y campañas emanadas de los organismos competentes para prevenir y

concientizar a la población sobre las consecuencias de la violencia intrafamiliar y fomentar la

denuncia de este tipo de situaciones, pues, a pesar de que se encuentra penada por la ley y conlleva

a una serie de sanciones legales, muchas personas, por temor o desinformación, no lo hacen

La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se habla

principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud.

Incluye abuso físico, sexual o emocional, como así también coerción sexual y acecho por una

ex pareja o una pareja actual. Una pareja íntima es una persona con la que mantienes o has tenido

una relación sexual o personal cercana. Cada año, la violencia de pareja afecta a millones de

mujeres.

Palabras Clave: violencia, genero, mediación, conflicto, resolución, victima, vistimario.


5

ABSTRACT:

Family violence is a type of abuse that occurs when one of the members of the family deliberately

commits physical or emotional abuse towards another.

In situations of family violence there are two roles, one active, the abuser, and another passive,

who suffers abuse. The abuser is usually a person who imposes his authority, physical strength or

power to abuse another member of his family.

The abuses, in general, are constituted by physical aggressions, impositions or mistreatments, and

can cause physical damages, such as bruises or bone fractures, or psychic, such as depression,

anxiety, low self-esteem or social isolation.

As such, it is classified as a public health problem and, consequently, it requires policies, programs

and campaigns issued by the competent bodies to prevent and raise awareness among the

population about the consequences of intrafamily violence and encourage the reporting of this type

of situation. Therefore, despite being punished by the law and leading to a series of legal sanctions,

many people, out of fear or disinformation, do not

Family violence can have different types of consequences, although it is mainly about physical

and psychological damage to health.

It includes physical, sexual or emotional abuse, as well as sexual coercion and stalking by a former

partner or a current partner. An intimate partner is a person with whom you maintain or have had

a sexual or close personal relationship. Each year, intimate partner violence affects millions of

women.

Keywords: violence, gender, mediation, conflict, resolution, victim, victimizer


6

ÍNDICE:

I. Dedicatoria……………………………………………………………………………2

II. Agadecimiento……..….…………...............…………………………………………3

III. Resumen..……………………………………………………………..………………4

IV. Abstrac…………………………………………………………………..……………5

1. Introducción ……………………………………………………………………………..8

2. CAPITULO I: VIOLENCIA FAMILIAR……………….…………….…………….....9

2.1.Violencia………………………………………………………………………………..…9

2.1.1. violencia doméstica………………………………..……………………...…………11

2.1.1.1.violencia física…………………………………………………………………...…..11

2.1.1.2.Violencia emocional……………………………………………………………..….11

2.1.1.3.Violencia sexual…………………………………………………...………...............12

2.2.Causas de la violencia familiar…………………………………………….…………..12

2.2.1. factores económicos………………………………………………………………....12

2.2.2. Factores sociales…………………………………………………………………….12

2.2.3. Factores culturales………………………………………………………………….13

2.2.4. Factores psicológicos………………………………………………………………..13

2.3.Consecuencias de la violencia familiar………………………………………………...14

2.3.1. Daños físicos………………………………………………………………………...14

2.3.2. Daños psicológicos………………………………………………………………….15

2.3.3. Consecuencias psicológicas en niños………………………………………………17

2.4.Reincidencia de la violencia familiar……………………………….…………….…....18

2.5.Violencia familiar en la región de Ayacucho……………………….……….………...19


7

3. CAPITULO II: VIOLENCIA EN LA PAREJA…………………………………………....21

3.1. Violencia de la pareja según la organización mundial de la salud (OMS)………………21

3.2 Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes……………………………..21

3.3 ciclo de la violencia en la pareja……………………………………………………………22

3.3.1 Fase de tensión creciente (acumulación de la tensión)…………………………………22

3.3.2 Fase de tensión aguda (estallido de la violencia)……………………………………….22

3.3.3 Fase de amabilidad o afecto (luna de miel)……………………………………………..23

4. CAPÍTULO III. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIA……………………….23

4.1. Prevención…………………………………………………………………………………..23

4.1.1. Prevención primaria……………………………………………………………………23

4.1.2. Prevención segundaria………………………………………………………………...25

4.1.3. Prevención segundaria………………………………………………………………...27

V. Conclusión……………………………………………………………………………30

VI. Recomendación. …………………………………………………………………….31

VII. Anexos………………………………………………………………………………32

VIII. Bibliografía………………………………………………………………………..33
8

INTRODUCCION

En este presente trabajo monográfico daremos a conocer sobre el tema de prevención de la

violencia familiar. Violencia en la pareja en la cual abordaremos temas principales como

vendría a ser que es la violencia, y los tipos de violencia que existen y de las cuales se

manifiestan en una familia o en otros casos como se manifiesta en pareja.

También abordaremos estrategias de prevención de la violencia que se genera en un núcleo

familiar o de pareja

Así mismo mostraremos programas preventivos que suelen usar en nuestra sociedad y en

nuestro país con tal de dar el apoyo necesario para las personas que sufren de la violencia

familiar o de pareja que en lo general y en estadísticas comprobadas son las mujeres y un

alto nivel de ellas no suelen presentar las denuncias o no ponen en conocimiento a sus

familiares de lo que están pasando.

Con este presente trabajo queremos sensibilizar a las personas de los riesgos y consecuencias

de la violencia de familia y pareja así mismo dar a conocer que las personas víctimas de ello

pueden ser apoyadas por diversas autoridades o programas de ayuda.


9

CAPITULO I: VIOLENCIA FAMILIAR

1.1 violencia

La palabra violencia proviene del latín vis que significa fuerza, que se da uso de forma

física o emocional. La violencia es una manifestación cultural propia de la especie humana,

aprendida y transmitida, muchas veces se da de forma inconsciente, que se transmite de

generación en generación.

Para el diccionario de la Real Academia Española, (1992: 1,345), violencia es cuando se

realiza una acción que desemboca en un estado “fuera de lo normal” una ruptura de la

“armonía”, provocada por la acción de cualquier ente; es decir, referida a los actos humanos

que hacen. Se emplean cuando estos inciden “contra el modo regular” “fuera de la razón”,

cuando se actúa contra la equidad o la justicia social, con ímpetu o fuerza (del latín

violentia, uso excesivo de la fuerza). Esto es, como una condición de violento y como una

acción y efecto de violentar o violentarse. Otros diccionarios (Moliner, 1983: 1,534)

presentan el término de violencia como procedente del latín violentia y lo señalan como

cualidad de violento, mencionada a la utilización de fuerza en cualquier operación sin

aclarar el tipo de fuerza. Asimismo, hay rasgos que podemos heredar genéticamente, el

cual puede influir en el carácter, los comportamientos violentos, desde luego, una evolución

condicionada por el entorno social (económico, político y cultura).

El concepto de violencia se entiende como todo aquello que, es evitable, impide,

obstaculiza el desarrollo humano, un ejemplo claro tenemos la guerra tradicional donde los

ejércitos, los solados, les quitaban la vida a sus víctimas; donde la acción con la que se
10

priva a las personas el disfrute de su bienestar, donde una acción causa un daño sobre el

sujeto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: “El uso deliberado

de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,

otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar

lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

Al respecto, Augusto Garmendia (2006), señala que esta definición contiene el concepto

de ser intencional, de diversa naturaleza, no sólo de carácter físico sino también de tipo

psicológico, social, cultural o de otros más que violente algún derecho. Existe una relación

de causa a efecto entre la violencia y la violación de los Derechos Humanos, ya que todo

tipo de violencia está ligada a la violación de alguno o varios de los principios señalados

en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH).

La violencia es un problema social multidimensional, presente en todo tipo de sociedad

desde tiempos muy remotos, definida como cualquier tipo de acción u omisión que

ocasiona daño físico o psicológico a la persona, como un problema mundial de salud

pública, producto de las jerarquías establecidas y la institucionalización del poder de

manera desigual.

Para Francisco Javier Grossi Queipo , la violencia, es el fenómeno de utilización de la

fuerza o la amenaza entre individuos, grupos o instituciones, con el objeto de obtener algo

de ese otro que, de otra forma, no estaría dispuesto a conceder.

Johan Galtung (2004), la violencia está presente cuando los seres humanos son

influenciados de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están

por debajo de sus realizaciones potenciales”. Es decir, las circunstancias del contexto

condicionan que una persona que se pueda desarrollar en todo su potencial o no, cuando
11

no, lo puede hacer, es víctima de algún tipo de violencia, ya sea originada por causas

fácilmente identificables o profundamente invisibles”. Es decir La violencia se da en

escala, tanto descendente como ascendente y bidireccional y lateral - horizontal y entre

pares.

1.1.1 violencia doméstica.

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a

«la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno

de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos. Comprende

todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento,

el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar, y que perpetra al menos

un miembro de la familia contra algún otro familia

1.1.1.1 violencia física.

Se refiere a aquellas conductas dirigidas, principalmente a ocasionar algún daño algún en

el cuerpo de la persona o descuido o abandonó que produzca que deje daño o lesión físico,

en la cual comprende una amplia gama de manifestaciones, tales como, los empujones,

tirones de pelos, cachetadas, patadas, golpes, arañones, heridas con algún instrumento.

1.1.1.2 Violencia emocional.

Se refiere a la conducta u omisión que tiene por objeto causar temor e intimidación y

controlar la conducta, sentimientos y pensamientos de la persona que está siendo agredida.

Comprende las clasificaciones, insultos, extorsiones, manipulaciones, amenazas, entre

otros.
12

1.1.1.3 Violencia sexual.

Consiste en imposición de actos de orden sexual, contra la voluntad del otro, además

comprende las relaciones sexuales forzadas, la exposición a actividades sexuales no

deseadas, manipulación a través de la sexualidad, el acoso, entre otras.

1.2 Causas de la violencia familiar.

La violencia es multicausal siendo muchos los aspectos que los determinan, los cuales se

mezclan y se retroalimentan. Hay causas económicas, sociales y culturales en las diversas

manifestaciones de la violencia familiar. Cualquiera de estas causas puede actuar como

factores condicionantes y/o detonantes de la violencia.

1.2.1 factores económicos.

La falta de dinero es considerada como uno de los principales causantes de la violencia

familiar, constituyéndose en un factor que hace “estallar” la violencia en los hogares.

Personas manifestaron que las parejas pelean cuando el dinero no les alcanza o cuando no

tienen; dicen que las personas se “estresan” y se desesperan, se alteran, pierden la calma,

discuten y a veces termina en situaciones violentas de mayor gravedad: los hombres “se

pagan con los hijos o con las mujeres”.

1.2.2 Factores sociales.

las causas sociales de la violencia son las más mencionadas como generadores de violencia.

Como la falta de comunicación entre las parejas o entre padres e hijos.

Otro problema social que genera violencia es, el consumo de alcohol y drogas.

La falta de educación como causante de violencia más que a escolaridad hace referencia a

la falta o pérdida de valores en las personas, Otros factores sociales, abandono de los hijos
13

por parte de padres; la falta de planificación familiar y la existencia de familias

disfuncionales.

1.2.3 Factores culturales.

Identificación de una cultura de la violencia en las personas, sobre todo en los adultos. En

los niños, niñas y adolescentes. Cultura es todo las experiencias, valores, creencias,

actitudes, comportamientos y prejuicios que tienen las personas. La cultura proviene del

exterior, pero también están las vivencias personales y la herencia familiar, que

condicionan y determinan una cultura de la violencia en los individuos.

a) Machismo. - En la sociedad peruana en general y en nuestra cultura ayacuchana

particular el machismo está bastante arraigado.

Cuando el machismo encuentra resistencia dentro del hogar se manifiestan

situaciones de violencia.

b) violencia “buena” y violencia “mala”. - “violencia mala” que daña a las personas.

“violencia mala”, abusiva, descontrolada y maltratadora, que hace daño a las

personas, especialmente a los niños y adolescentes, siendo el patrón que tratan de

no seguir en la crianza de sus hijos. La línea que separa estos dos tipos de violencia,

la “buena” y la “mala”, es muy delgada y difusa, depende mucho de los criterios y

de la intensidad con que se manifiestan las acciones en determinados momentos.

En el fondo, podemos señalar que la cultura de la violencia, física o psicológica,

está arraigada dentro de las personas mayores como una forma de proceder en la

crianza de los hijos.

c) diferencias generacionales Existe una diferencia generacional respecto al

concepto, actitudes y comportamientos hacia la violencia familiar.


14

d) pérdida de valores. - la violencia familiar es la falta o crisis de valores. Comparando

con sus tiempos, se está perdiendo el respeto hacia los padres y personas mayores,

así como la honestidad, el orden y la disciplina. Todos estos aspectos, dicen,

contribuyen a la generación de tensión, conflictos y violencia dentro de los hogares.

1.2.4 Factores psicológicos.

Los celos y la infidelidad es una de las principales causas de violencia entre las parejas,

uno de los principales problemas en el país es la falta de atención a la salud mental de la

población. hay una reproducción de la violencia por traumas psicológicos que no han sido

superados y que no han recibido tratamiento especializado de manera oportuna.

1.3 Consecuencias de la violencia familiar.

La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se habla

principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud.

1.3.1 Daños físicos.

Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde cortes menores

con utilización de armas blancas (por ejemplo, cuchillos, tenedores), equimosis (golpes,

moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidad crónica.

Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque usualmente las

personas que padecen estos daños no suelen tomarlo debido a que intentan ocultar lo que

les ocurre.

Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un debilitamiento

en las defensas físicas debido al estrés que provoca el maltrato, el auto descuido y una

mayor proclividad a tomar riesgos. Es muy común que, a raíz del maltrato, la persona

padezca enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso o que

recurran al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre otros trastornos.
15

Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no usar métodos

anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso de métodos

anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. Este riesgo de

embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, si la maternidad

ocurre durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras

biológica y psicológicamente, se asocia con resultados de salud adversos tanto para la

madre y para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños

para su edad.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al aborto. En los

países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a

abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.

En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en lesiones, que les son

provocadas mientras tratan de defender a sus madres.

1.3.2 Daños psicológicos.

La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las personas

aunque varía su grado según variables como factores de personalidad, habilidades de

afrontamiento, recursos propios, apoyo social y características específicas del maltrato

a) Las alteraciones clínicas más significativas

 La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e

intermitente con períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca respuestas

de alerta y de sobresaltos permanentes, sensaciones de temor, dificultades de

concentración, irritabilidad y un estado de híper vigilancia.


16

Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas y pensamientos

obsesivos acerca del maltrato y el maltratador.

 La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, son otras consecuencias

provocadas por la violencia, ya que la víctima cree que la conducta de su agresor

depende de su propio comportamiento y por lo tanto se siente responsable e intenta

una y otra vez cambiar las conductas del maltratador. Sin embargo, cuando observa

que sus expectativas fracasan, desarrolla sentimientos de culpabilidad y de fracaso:

mentir, tolerar el maltrato, entre otras cosas.

El malestar psicológico crónico en el que se encuentra la víctima produce una alteración

en su forma de pensar que le hace sentirse incapaz de buscar ayuda, de proteger a sus hijos

y a sí misma o de adoptar medidas adecuadas.

 El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja (cuando el

agresor es la pareja) social y materialmente. El maltratador aumenta cada vez más

el control sobre su víctima, que se siente más vulnerable ante la sociedad y se

cronifica el miedo a enfrentarse a un futuro incierto y peligroso.

 Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en la persona que sufre de

violencia con dolores de cabeza, caída del cabello, pérdida del apetito, ansiedad

crónica, fatiga, problemas intestinales, alteraciones menstruales, etc.

Son habituales las visitas al médico de cabecera para consultar estas dolencias mientras

ocultan la verdadera causa que las provocan.

 Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredida pierde el interés sexual.
17

 En última instancia el suicidio, que se produce principalmente por el agotamiento

emocional y físico. Las muertes son un testimonio dramático de la escasez de

opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas.

1.3.3 Consecuencias psicológicas en niños.

La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y, por lo tanto, los hijos

son siempre testigos y víctimas indirectas de la situación. Asimismo, y frecuentemente,

sufren el maltrato de forma directa y experimentan el mismo tipo de actos violentos que la

madre. Las reacciones más frecuentemente detectadas son los síntomas de ansiedad y

depresión, sentimientos de baja autoestima, problemas en las relaciones sociales, conductas

agresivas y dificultades en el rendimiento escolar.

Las consecuencias psicológicas de la violencia durante la primera infancia y la edad

preescolar están relacionadas con el desarrollo del apego. Se observan, además, trastornos

en la relación con sus iguales, conductas de retraimiento, retrasos cognitivos y dificultades

de adaptación escolar.

Durante la infancia media (de 6 a 11 años), los problemas afectan al desarrollo socio-

emocional. Los menores manifiestan dificultades en la relación con sus pares con

comportamientos agresivos. También experimentan sentimientos de baja autoestima,

problemas de aprendizaje y niveles altos de ansiedad y depresión.

En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de responsabilidad excesiva,

niveles bajos de autoestima, aparición de conductas agresivas y déficit en el rendimiento

académico.
18

Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con frecuencia, el paso

del tiempo y la normalización del ritmo de vida facilitan la superación de las consecuencias

psicológicas.

1.4 Reincidencia de la violencia familiar

La reincidencia de la violencia familiar es una relación de pareja sobre todo se da en los

varones de manera natural de las manifestaciones y estereotipos hacia las mujeres, es

importante considerar la densidad, frecuencia y reincidencia de la violencia. La

reincidencia del abuso muchas veces que podemos llamarla como crónica, permanente y

periódica en el tiempo; es decir reiteradamente de violencia que el agresor ejerce a la

víctima. Los factores o manifestaciones de la violencia familiar hacia las mujeres se dan en

cuatro ámbitos:

a. Factores individuales: Entre estos factores podemos mencionar: la comunicación, la

autoestima, la indiferenciación, la dependencia emocional, la frustración personal, las

experiencias infantiles los sentimientos encontrados (miedo, temor, negación,

justificación, la culpa y anulación).

b. Factores micro: Están constituidas por los hechos que se dan en el entorno familiar:

socialización y modelos parentales, experiencia temprana de maltrato, violencia entre

padres, consumos de alcohol.

c. Factores a nivel meso: Estos factores lo encontramos sobre todo, en la pobreza, el

desempleo, el acceso a la educación y salud, el hacinamiento y la migración.

d. Factores a nivel macro: Estos factores podemos encontrarlo en las relaciones de

poder, la violencia estructural, aspectos culturales, las desigualdades sociales, la

fragmentación de la identidad nacional y el desarraigo.


19

1.5 Violencia familiar en la región de Ayacucho.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los índices de violencia

familiar y sexual en la región supera el promedio nacional, mientras que los indices

nacionales llegan a un 37,5%, Ayacucho llega a 44%.

Para la directora ejecutiva del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual,

Ana María Mendieta, esta es una preocupación para las organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales lo cual exige la creación de sistemas locales de prevención para

enfrentar dicha problemática.

Pese a que Ayacucho cuenta con 12 Centros de Emergencia Mujer (CEM), uno por cada

provincia y uno más en el distrito de Sivia por el alto indice de tensión en la zona, no se ha

podido reducir la violencia de manera significativa debido a que aún falta trabajar en la

sensibilización con las autoridades y ejecutores de justicia.

Asimismo existe una debilidad en cuanto al manejo de cifras unificadas, es decir que tanto

la Fiscalía, el Ministerio de Salud y los Centros de Emergencia Mujer registran casos por

su lado de acuerdo a sus propios criterios.

Al respecto Mendieta señalo que en el Plan Nacional de lucha contra la violencia familiar

y sexual, 2009 - 2015, el objetivo final es unificar las cifras de feminicidio y tentativas,

además de elaborar una ruta única de atención para brindar protección a quienes sufrieron

violencia de manera que sean rescatarlas de situaciones de riesgo.

En dichas cifras más del 90% son casos que señalan a las mujeres como las principales

víctimas, por ello en la modificatoria se agravan las penas.

En sólo cinco meses las denuncias por violencia familiar llegaron de 927, cifra que

representa el 41% de casos en relación al año 2016, donde se cerró con 2274 denuncias, así

lo dio a conocer el jefe de la Región Policial Ayacucho, Coronel PNP Eduardo Vergaray.
20

En cuanto a detenidos se tiene que sólo el 2017 ya hay 25 agresores capturados, cifra que

se duplica en relación al 2016 debido a que capturaron a 12 personas.

Destacó que con las nuevas estrategias que tienen, se ha visto un avance de 50% en las

capturas.

Incidencia. Del total de casos ocurridos el 74% de corresponder a violencia física, mientras

que 24% corresponde a violencia psicológica, a,0.8% a violencia económico patrimonial.

“Estas cifras nos exige mayor profesionalismo, porque este un problema multisectorial que

no sólo exige a la Policía Nacional del Perú como único representante del Estado, sino que

todas las instituciones se comprometan”, refirió el mando policial. De otro lado señaló que

con la creación de centros de emergencia mujer en las comisarías se está dando

cumplimiento a las políticas de Estado, haciendo más seguros los espacios para poder

proteger a las víctimas de violencia.

Por otro lado, el comisario del distrito de Carmen Alto, recordó lo ocurrido con la

adolescente que fue víctima de violación por parte de cinco sujetos y que en una semana

fueron capturados por los efectivos policiales, debido a que se trabajó de manera articulada.

Finalmente, ambos representantes de la Policía Nacional se comprometieron a seguir

trabajando por el bienestar de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar.
21

CAPITULO II: VIOLENCIA EN LA PAREJA.

2.1 violencia de la pareja según la organización mundial de la salud (OMS)

La violencia de pareja se da en algunos aspectos como es la de física y verbal, como ya

sabemos se le denomina violencia física a las agresiones en contacto, en la cual un individuo genera

golpes a otro individuo en este caso los golpes que se generen será en la relación de parejas, así

mismo se considera la violencia verbal en la cual a uno de las parejas llega a insultar, discriminar,

ofender, etc también se puede tomar en cuenta la violencia sexual dentro de una relación de pareja

en la cual uno de ellos sea obligado a mantener relaciones sexuales. La violencia física o sexual

es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial,

según un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en

colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de

Investigación Médica de Sudáfrica.

Según los datos recolectados por la OMS Cerca del 35% de todas las mujeres experimentarán

hechos de violencia ya sea en la pareja o fuera de ella en algún momento de sus vidas. El estudio

revela que la violencia de pareja es el tipo más común de violencia contra la mujer, ya que afecta

al 30% de las mujeres en todo el mundo.

El estudio destaca la necesidad de que todos los sectores se comprometan en eliminar la tolerancia

de la violencia contra las mujeres y en dar mejor apoyo a las mujeres que la experimentan. Las

nuevas guías de práctica clínica de la OMS, presentadas junto a este informe, tienen por objetivo

ayudar a los países a mejorar la capacidad de su sector de la salud en responder a la violencia

contra las mujeres.

2.2 Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes.

Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a mujeres de

15 a 19 años y la mayor parte de esos nacimientos se registra en países de ingresos bajos y


22

medianos, en la cual en su mayoría estas parejas generan una convivencia casi obligatoria por el

motivo de tener en relación un hijo. Por tal motivo muchos de estos padres jóvenes no llegan a

tener la comunicación adecuada y llegan a tener una frustración así mismo en estas jóvenes parejas

se llega a tener la violencia de genero la cual es uno de los problemas más considerables en nuestra

actualidad.

El problema también implica ya que son muchos los casos en las cuales los adolecentes o jovenees

mantienen la dificultad de aceptar que son victimas de violencia de pareja.

También es preciso tener en cuenta que uno de los aspectos que aumenta la invisibilización de la

violencia durante el noviazgo es la idealización que adolescentes y jóvenes realizan de las

conductas violentas, con base en el “amor romántico”, y la justificación y el hecho de quitarle

importancia a comportamientos violentos como son los celos, el control obsesivo de sus parejas.

2.3 ciclo de la violencia en la pareja.

En 1979, Leonore Walker, reconocida psicóloga americana, realizó una investigación a partir de

los testimonios de mujeres maltratadas, para tratar de entender sus comportamientos y el por qué

muchas de ellas terminan por perdonar las agresiones de su pareja. Luego de la investigación, la

psicóloga llegó a la conclusión de que existen tres fases en torno a este fenómeno, a lo que

denominó “ciclo de la violencia”.

2.3.1 Fase de tensión creciente (acumulación de la tensión).

En esta primera fase, comienzan los pequeños desacuerdos y el maltrato psicológico basado en la

idea de control. Las tensiones se manifiestan con insinuaciones, sarcasmo, menosprecios, ira

contenida, entre otras. El agresor, por su lado, busca desestabilizar a la víctima, mientras que ella

va adoptando una serie de medidas para calmar la situación y minimizar o negar el problema.

En esta fase también se puede manifestar con ejemplos como: cuando tu pareja no le agrada que

lleves una falda corta y te llegaría a decir que hace frio y que puedas llegar a resfrió,
23

2.3.2 Fase de tensión aguda (estallido de la violencia)

Se caracteriza por la pérdida total del control que se manifiesta con agresiones verbales, ataques

físicos o sexuales por parte del agresor. Las consecuencias más importantes lamentables para la

víctima se producen en esta fase, quienes además, se muestran incapaces de reaccionar ante dichos

ataques.

En esta fase las acusaciones o las molestias ya son de la evidentes y directas en las cuales la pareja

llega a decir que cosas que te puedan llegar a ofender o lastimar.

2.3.3. Fase de amabilidad o afecto (luna de miel)

El agresor toma consciencia de lo que ha hecho y se esfuerza por mantener a su pareja a su lado,

muestra arrepentimiento, pide perdón, llora y promete que no lo volverá a hacer. Esto hace que la

víctima, a pesar de todo, renueve sus esperanzas en que su pareja cambie y tenga pensamientos

como: “con el tiempo cambiará”, “yo sé que en el fondo él no es así”, “solo está estresado”, entre

otras. Muchas veces, el agresor incluso trata de influir sobre familiares y amigos para que

convenzan a su pareja de que lo perdone.

Por lo general en estas situaciones el agresor tiende a calmarse y buscar todas las maneras para

que su pareja lo llegue a perdonar, en ese lapso de tiempo puede llegar a clamar su conducta.
24

CAPITULO III

ESTRATEGIAS

En un intento por establecer los nexos entre los conceptos discutidos en los dos apartados

anteriores, podríamos decir que dado que la identificación de causas asociadas con el problema de

la violencia doméstica indica que el uso de la violencia para la resolución de conflictos

intrafamiliares está vinculado con el aprendizaje a partir de modelos familiares, grupales,

institucionales y culturales, un programa de prevención primaria podría ser definido como:

un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener formas no violentas

de resolución de conflictos familiares, proporciona modelos de funcionamiento familiar más

democráticos y propugna los cambios en los contextos de riesgo necesarios para facilitar esos

objetivos, dirigiendo la formación profesional y la investigación en esa misma dirección.

creando una educación en la que no haya una no-violencia hacia la nueva generación, asimismo,

teniendo en cuenta que la variable género ha sido identificada como un factor relevante en el

problema de la violencia doméstica, resultaría esencial el diseño de un modelo educativo no

sexista, que permita flexibilizar los estereotipos culturales relativos al género y que, a la vez,

incluya en el currículum de la educación formal el aprendizaje de métodos no violentos para la

resolución de conflictos interpersonales.

La intervención preventiva sobre contextos de riesgo implica el entrenamiento de los futuros

padres y madres en métodos disciplinarios no violentos, como un modo de proporcionar a las

nuevas generaciones modelos alternativos de ejercicio del poder intrafamiliar.

así mismo una de las estrategias más enfocadas en los hombres serian:
25

 desarrollar planes de intervención para generar motivación al cambio en la población

masculina, de manera que se perciba beneficio de cambiar de paradigma y cuestionar las

creencias machistas.

 impulsar la promoción de cambios en creencias y prácticas acerca de la condición

masculina y el machismo, haciendo visible los efectos nocivos de los mismos sobre el estilo

y la calidad de vida de las personas

 fomentar nuevos principios y valores acerca de la masculinidad, la feminidad, las

relaciones de pareja y la convivencia familiar democrática.

 promover redes de enlaces y vinculación entre instituciones civiles, gubernamentales y no

gubernamentales que trabajan los nuevos estilos de vida de los varones en el marco de la

igualdad con las mujeres.

Posteriormente también implementamos estrategias para enfocarnos en las mujeres.

 promover los derechos de las mujeres y el respeto de los derechos humanos.

 fomentar en las mujeres las habilidades de autonomía personal y de afrontamiento social.

 dar a conocer la magnitud, el costo social, la gravedad e impacto que representa el problema

de la violencia familiar.

 fomentar creencias, valores y prácticas del modelo alternativo de identidad femenina en

los diversos ámbitos de la vida.


26

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Identificados los factores de riesgo a partir de la investigación del problema de la violencia

doméstica, tanto en los contextos como en los individuos, un programa de prevención secundari a

tiende a elaborar estrategias de intervención que, dirigidas a la población más vulnerable, le

proporcione recursos para la identificación temprana del problema y un apoyo social eficiente y

accesible. incluye la reconversión de los recursos profesionales y los agentes comunitarios

(educadores, profesionales de la salud, religiosos, policía, agentes judiciales) para que comprendan

adecuadamente el problema e instrumenten respuestas no victimizadoras. la capacitación

permanente sobre el problema de la violencia doméstica, al mismo tiempo, facilita la detección

precoz del problema en sus fases iniciales por parte de las organizaciones comunitarias (escuela,

hospital, iglesia, policía, instituciones recreativas, etc.). en este plano, es importante subrayar que

esta tarea se enfrenta con obstáculos derivados de la resistencia al cambio de los sectores

profesionales y de las instituciones, que suelen dificultar la concreción de los objetivos propuestos.

Acciones que se deban realizar:

1. realizar campañas dirigidas a detectar y erradicar factores de riesgo a nivel de historia

personal, microsistema, ecosistema y macrosistema.

a. realizar campañas y programas que desdibujen las causas, justificaciones y excusas que

legitiman y toleran la violencia masculina.

b. elaborar campañas que promuevan las formas alternativas a la violencia para la

resolución de problemas y gestión de conflictos familiares.

2. talleres, cursos y programas que desafíen directamente los factores de riesgo de violencia.

3. acciones que promuevan identificación de riesgos para erradicarlos:


27

a. instrumentar proyectos y programas desde los sectores, salud y educativo que permitan

las mujeres identificar aquellos elementos que directa o indirectamente se relacionan

con los

b. factores de riesgo de la violencia familiar. con la finalidad de detectar dichos factores

e intervenir eficazmente.

c. impulsar la capacitación y entrenamiento a equipos femeninos de los cuerpos policíacos

municipales y estatales, para especializarse en atender denuncias ciudadanas de

maltrato a mujeres, menores, adultos mayores y personas con de capacidades

diferentes.

d. capacitar al personal de los centro de salud del estado en materia de violencia y

perspectiva de género para detectar los factores de riesgo.

4. . acciones que promuevan identificación, utilización y construcción de factores de

protección:

a. impulsar espacios de formación para las mujeres sobre temas como: género e identidad,

vínculos afectivos y relaciones interpersonales, autoestima, afrontamiento de conflictos

en la vida cotidiana, formas de detección de violencia familiar, etc.

b. programas, talleres, campañas que promuevan la identificación, utilización y

construcción de factores de protección a nivel de personal, familiar y sociocultural.


28

c. promover estilos de vida saludables y cambio de actitudes que incluyan el desarrollo

de las responsabilidades compartidas al interior de las familias, como se desprende

desde las perspectivas de igualdad y género, con el fin de lograr un desarrollo integral

y mantener un ambiente familiar armónico.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Finalmente, la prevención terciaria consiste en asegurar los recursos asistenciales para una

adecuada respuesta médica, psicológica, social y legal a la población afectada por el problema.

incluye medidas de protección a las víctimas y programas especializados en la atención de víctimas

y agresores. como se verá, las acciones deben emprenderse simultáneamente en varios niveles y

se hallan mutuamente interrelacionadas, lo cual implica un compromiso multidisciplinario e

interinstitucional. una de las dificultades comúnmente señaladas en las comunidades en las que se

desarrollan programas de prevención de la violencia doméstica, es la desconexión entre los

distintos recursos comunitarios, tanto por razones conceptuales, operativas, ideológicas o

simplemente personalistas. esta falta de integración de los recursos redunda siempre en perjuicio

de las personas afectadas por el problema, generándose el fenómeno de la victimización

secundaria.

Estrategias para hombres y mujeres:

1. estrategias de intervención psicosocial para varones denunciados por maltratos, agresiones

y violencias a mujeres y varones.

2. . estrategias que enseñen a los varones a controlar la ira y que propicien el reconocimiento

y la autorresponsabilidad de las acciones propias.

3. romper con el ciclo de violencia.

4. conectar a la receptora con redes de apoyo.


29

5. resguardar la seguridad e integridad de la receptora.

6. brindar a la receptora información y orientación legal, apoyo, y patrocinio en los

procedimientos jurídicos, a efecto de garantizar a la misma el efectivo acceso a la justicia,

y la restitución de sus derechos.

7. propiciar el desarrollo de destrezas sociales, tales como toma de decisiones, comunicación

efectiva, manejo de sentimientos y asertividad.

8. impulsar el empoderamiento y autodeterminación de las mujeres.

9. construir una identidad alternativa de la mujer y restaurar su proyecto vital.


30

Conclusión.

 Prevenir y atender la violencia requiere de apoyo y esfuerzo continuo de largo plazo

de todos los sectores de la sociedad.

 Es urgente trabajar hoy para que las generaciones futuras de hombres y mujeres se

sepan iguales, garantes de derechos y con la capacidad y habilidad de resolver

conflictos sin recurrir a la violencia.


31

Recomendación.

 Como bien sabemos la familia es el núcleo de la sociedad, y es en esta donde se cría al

futuro de la sociedad y por eso el de fomentar los valores y el respeto mutuo en la

familia.

 La persona que sufre violencia puede denunciar tanto las agresiones físicas como las

psíquicas.
32

Anexos.
33

Bibliografía.

Bonino Méndez, Luis. Violencia de género y prevención. El problema de la violencia

masculina. (2001) disponible en http://www.psiquired.com/VIOLENCIAMASCULINA.pdf

Cabañas, Zabala Alejandra. Caracterización Teórico Metodológica de las Intervenciones

Grupales con Mujeres Víctimas de Violencia en la Pareja. Disponible en:

www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/canas_a/sources/canas_a.pdf.

La Morada (1994). Relaciones Posibles e Imposibles: Sistematización de un Programa de

Intervención en Violencia Doméstica. Santiago: Casa de la Mujer La Morada: Gutiérrez, A.;

Martínez, V.; Pereda, V.; y Pérez, F.

Potrebbero piacerti anche