Sei sulla pagina 1di 7

LIBERALISMO, NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

1. LIBERALISMO:

Liberalismo: Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y


limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social,
económica y cultural.

a) EL LIBERALISMO CLÁSICO O PRIMER LIBERALISMO:

Es una frase usada para describir ideas formuladas durante los siglos XVII y
XVIII, contrario al poder absoluto del Estado y su intervención en asuntos civiles,
la autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio político y social, con
el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y
su libertad en el ámbito político y religioso. Su base fundamental se encuentra
en la doctrina de la ley natural, cuyo más representativo exponente es John
Locke
.

b) EL LIBERALISMO SOCIAL:

Defiende la no intromisión del estado o de los colectivos en la conducta privada


de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo
grandes cotas de libertad de expresión y religiosa, los diferentes tipos de
relaciones sexuales consentidas, morales, etc. Sin embargo considera valores
más allá de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales.

c) EL LIBERALISMO ECONÓMICO:

Defiende la no intromisión del estado en las relaciones mercantiles entre los


ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando
cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la
protección a "débiles" (subsidios de desempleo, pensiones públicas,
beneficencia pública) o "fuertes" (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La
impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva
a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque
entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a
los emprendedores. Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado
puede intervenir precisamente fomentando estos ámbitos en el seno de los
grupos más desfavorecidos. El liberalismo económico tiende a ser identificado
con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni
el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas
críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.
En la discusión filosófica teórica actual, se suele dar el caso de que un pensador
coincida a la vez con las posturas del liberalismo social y el liberalismo
económico. En la práctica política, es raro que coincidan. En general, el
intervencionismo económico y el liberalismo social son característicos de la
socialdemocracia y el eurocomunismo mientras que el liberalismo económico y
el control social son más característicos del llamado neoliberalismo económico,
pero la práctica real de la política obliga a atender a muchas circunstancias,
aparte de la propia ideología. Otras políticas, como el comunismo leninista
(especialmente en la época de Stalin) y la autarquía franquista combinaban el
intervencionismo económico con un rígido control social. También se dan casos
de que un mismo grupo de presión pida unas medidas económicas liberales y
otras intervencionistas. Por ejemplo, un sector industrial puede reclamar libre
circulación de bienes y servicios dentro de un mercado, pero una fuerte
protección frente a productores de fuera del país.

d) LIBERALISMO POLÍTICO:

Inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir
cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno, era precisa una profunda
crítica y transformación social y económica, de modo que todos los individuos
tuvieran los mismos privilegios, y una mayor libertad de actuación.

2. EL NEOLIBERALISMO:

a) ANTECEDENTES:

El neoliberalismo es una nueva teoría que fue creado a partir de los años 70, 80 y 90,
anteriormente llamado "Teoría Keynesiana". Se origina en el período posterior a la
segunda guerra mundial, éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo
XIX. El keynesianismo propugnaba la temporal intervención del estado como motor para
resolver los problemas de recesión y desempleo que comenzaron a sucederse tras la
primera guerra mundial y que desembocaron en la Gran depresión. Donde la propuesta
económica giraba fundamentalmente a través de la participación del Estado, quien les
permitía así a los pobladores o a los inversionistas menores lograr las bases
sustanciales para su propuesta económica.

b) DEFINICION:

Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.


El cero control, la propuesta de que en el mercado se equilibraban los precios, se
equilibraba la producción y, por tanto, el mismo mercado iba dando signos de desarrollo.
En efecto, los neoliberales consideran que la libertad económica es, de por sí, un
componente importantísimo de la libertad general. Y que, como tal, constituye un fin en
sí misma Pero además, la libertad económica genera también libertad política y otras
libertades por cuanto separa al poder político del poder económico y permite que uno
controle y contrarreste al otro.
Esta incompatibilidad entre la ausencia de libertad económica y la presencia de libertad
global puede demostrarse también teóricamente, si no bastasen las muestras de la
evidencia histórica. Y ello explica por qué el neoliberalismo no sólo se opone
radicalmente al marxismo - leninismo (sistema en el cual se pierde toda libertad
económica y toda otra libertad), sino que adversa también las posiciones más atenuadas
en cuanto a intervención y control estatal de la economía. Cada vez que se golpea
parcialmente a la libertad económica, se golpea también a otras libertades. Y cuando no
quede no quede nada de una, tampoco habrá de la otra. Entonces, poco importará que
el proceso haya sido violento o gradual.
Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de
garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano o persona; elimina los
programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por
apoyos ocasionales a grupos focalizados; privatiza empresas con el criterio de que la
administración es mejor en último término para todos; abre sin restricciones las fronteras
para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los
productores más pequeños y débiles; hace silencio sobre el problema de la deuda
externa cuyo pago obliga a recortar drásticamente la inversión social; subordina la
complejidad de la hacienda pública al ajuste de las variables macroeconómicas:
presupuesto fiscal equilibrado, reducción de la inflación y la balanza de pago estable;
pretendiendo que de allí se sigue todo bien común en el largo plazo, y sin atender los
nuevos problemas de la población que emergen de estos ajustes y que tienen que ser
atendidos simultáneamente por una política de Estado.
ALGUNOS POSTULADOS PROPIOS DE LA IDEOLOGÍA NEOLIBERAL

 El fin de las utopías:


Con este repetido lema se postula que los sueños y proyectos de futuro se han
acabado. Lo único que cuenta es la acción inmediata que privilegia el
individualismo, el neoliberalismo sería el modelo económico único de
organización de la sociedad.

 El fin de las ideologías:


Implica que sólo resta el mercado capitalista y la democracia liberal, y que toda
otra alternativa no tiene posibilidad alguna en esta historia que ha llegado a su
fin. Su representante Francis Fukuyama así lo sostiene.

 La inevitabilidad del neoliberalismo:


Es decir, que sólo podrán acceder al desarrollo aquellos países que hagan su
ajuste estructural y se modernicen conforme lo dictaminan los cánones
neoliberales, y, al mismo tiempo, que en el marco de la globalización mundial no
es posible ningún otro tipo de desarrollo. Por tanto se niega el carácter creador
e innovador de la sociedad para proponer otro tipo de sociedad.

 La legitimación: Por todos los medios aún recurriendo a la violencia o la guerra


se impone este modelo de organización en la sociedad, por tanto, se propone
los esquemas neoliberales como las únicas y mejores alternativas para la
economía mundial.

LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL PAÍS.

La globalización es la extensión y profundización de vinculaciones e interconexiones


múltiples entre los Estados y las sociedades que conforman el sistema mundial, las que
se expresan a través de múltiples redes de comunicación entre los gobiernos, los
organismos internacionales, las empresas transnacionales y las sociedades nacionales.

Se basa en los grandes avances tecnológicos, de comunicación e informática, que


obliga a la eficiencia, eficacia y creatividad en la producción.

La globalización, en suma, es una compleja serie de procesos, impulsados por una


amalgama de factores políticos y económicos, transformando la vida diaria,
especialmente en los países desarrollados, a la vez que crea nuevos sistemas y fuerzas
transnacionales.
Según algunos esto es el resultado de:

 Los cambios tecnológicos sin precedentes en los últimos años, principalmente


el desarrollo de internet y las telecomunicaciones, microelectrónica, telemática,
etc.
 Reducción de las barreras arancelarias y la apertura de mercados.
 La caída del bloque comunista, (Rusia) permitiendo que se multipliquen las
empresas de cobertura global.
 Mejora del transporte aéreo y marítimo.
 Presencia del neoliberalismo como ideología única.
 Productividad creciente y nuevas tecnologías de gestión.
 Políticas de centro radical o de tercera vía. Los resultados de este contexto se
puede resumir en:
POSITIVOS:

a) Genera interdependencia entre los Estados, las personas y las diversas sociedades.
b) Ofrece mejores productos a precios cada vez más accesibles, debido a la reducción
de costos por la calidad mejorada de los productos y programas.
c) Genera mayor eficiencia y eficacia competitiva, que conlleva a una mayor
especialización y división del trabajo con el consiguiente aumento de la productividad.
d) La economía de escala provoca reducción de los costos y precios, con crecimientos
sostenidos.
e) Incremento de las ganancias que provienen de los servicios, el comercio.
f) Mejora de la producción, los salarios y niveles de vida en los países altamente
desarrollados.

NEGATIVOS:

a) Los estados descuidan su soberanía y la pierden, apareciendo con nitidez el poder


de las grandes transnacionales (tendencia a la privatización de empresas públicas),
restando la capacidad de negociación de los gobiernos nacionales frente al poder
económico emergente a nivel mundial.
b) Acrecienta la polarización social entre los países y al interior de los mismos como
consecuencia de la inequitativa distribución de los costos y beneficios.
c) Genera monopolios de diverso tipo y tamaño, los cuales exigen fiscalizaciones a nivel
mundial. (Todavía los controles son incipientes todo se deja a voluntad del mercado).
d) La vulnerabilidad de los países en desarrollo es mayor, por muchas razones de tipo
interno y externo.
Según el brasileño Paulo Freire, la globalización de la economía es una invención de
ella misma o de un destino que no se podría evitar, una casi entidad metafísica y no un
momento del desarrollo económico, sometido, como toda producción económica
capitalista, a una cierta orientación política dictada por los intereses de los que detentan
el poder. Sin embargo se habla de la globalización de la economía como un momento
necesario de la economía mundial al que, por eso mismo, no es posible escapar.

EFECTOS DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA

A.) EN LO ECONÓMICO

1º) La reforma estructural, que implica la reestructuración de la propiedad agraria e


industrial, para transitar a nuevas fases de desarrollo, lo mismo que una política de
reconversión industrial y de flexibilización de los mercados de trabajo, capitales,
tecnología, patentes, investigación e información.
2º) La privatización, entendida como el adelgazamiento del Estado, una menor
intervención suya en la economía, particularmente en la producción, la supresión del
Estado benefactor o protector, y el fortalecimiento del capital privado y de sus
organismos oligopólicos y monopólicos.
3º) El manejo financiero de las tasas de interés. La política monetaria y de precios. La
desaparición del déficit fiscal y el control de la inflación.
4º) La orientación de la economía en función del mercado internacional y el aliento a las
exportaciones.
5º) La apertura al capital extranjero y la internacionalización del mercado interno.
6º) Reducción de prácticas proteccionistas.
7º) Fuertes costos sociales, como la caída del salario real y mayor tasa de
desocupación, por lo menos en las primeras etapas del proceso, resultado de la
recomposición de los procesos productivos.
8º) La aplicación de paquetes compensatorios en las zonas y sectores más deprimidos
para atender a la pobreza absoluta y disminuir el riesgo de estallidos sociales.

B.) EN LO POLÍTICO

1º. El nuevo papel del Estado: Ya no como agente económico directo, sino como
garantía de equilibrio social y favorecedor de la actuación del capital privado. Así, el
articulador fundamental de la sociedad sería el mercado, y al Estado le correspondería
procurar una mayor eficiencia en la gestión pública.
2º) El papel de los sindicatos y organizaciones populares se reduce al máximo. Luego
de la desintegración de su papel tradicional, se convertirían en gestoras de una mayor
productividad.
3º) Reducción de prácticas clientelistas y populistas. En este rubro se entendería que la
población está obteniendo mayoría de edad política y se libera de relaciones
clientelistas y populistas en el acceso al poder, sin embargo, en el país esto todavía
no se da.
4º) Democracia moderna y representativa como preferencia para el modelo. Pero, si la
democracia representativa es riesgosa en algún momento, se le limita sin miramientos.
Se trata, pues, de una nueva forma de dominación distinta a las dictaduras
tradicionales. Sin lugar a dudas, la participación ciudadana en las decisiones
nacionales es todavía reducido en la población, no hay experiencias de participación
organizada.
5º) La debilidad para reaccionar por parte del pueblo y de la sociedad civil.. La
aceptación por parte del pueblo y de los sectores organizados de los programas
neoliberales como algo inevitable. Incluso el apoyo mayoritario a las políticas de
ajuste, independientemente del tipo de ajuste que sea impuesto, al menos en un
primer momento.
6º) Relación política de subordinación a través del mercado con los países hegemónicos
en el reacomodo internacional.
7º) Disminución dramática del gasto social. Caída del gasto público, principalmente en
los renglones de educación, salud, y seguridad social.
8º) La libre actuación de los gobiernos neoliberales es consecuencia, en parte, de una
cierta debilidad y falta de unidad de los sujetos populares y de la sociedad civil.

LO NUEVO DEL NEOLIBERALISMO

a.) Neoliberalismo: Es, en términos sencillos, la cara moderna del viejo capitalismo. Se
trata de una forma específica del capitalismo que corresponde a la onda de
globalización que crecientemente esta desarmando el capitalismo "socialdemócrata"
del los 70 y los 80. Al comienzo de esta década, el colapso del bloque "socialista"
permitió al sistema occidental anunciarse a si mismo como el "final de la historia". La
Guerra del Golfo y de Irak consagró políticamente al Nuevo Orden Mundial en manos
del poder global de los EEUU.

b.) Realidades económicas nuevas: El desarrollo extraordinario de la automatización y


la tecnología inteligente han creado una situación radicalmente distinta en que
inversiones nuevas están eliminando puestos de trabajo en vez de crearlos. La
globalización implica un enorme crecimiento de la movilidad del capital; su
concentración en el mundial en forma de monopolios; y la ampliación de un globo
financiero gigante, con una especulación que domina la economía productiva "real".
El capital aumenta sus beneficios por el recorte de salarios pero es incapaz de
estimular un crecimiento lo suficientemente grande y amplio para superar las
tendencias de recesión económica. El mercado mundial prácticamente ha llegado a
sus limites (ya no quedan colonias con mercados por invadir). Aparecen bloques
regionales diversos.
1.1.1. PRINCIPIOS RECTORES

• Libre competencia.
• Propiedad privada de los medios de producción.
• La soberanía del consumidor.
• Libre comercio e integración con el mundo.
• Estabilidad de las principales variables.
• Libre movilidad de los factores de producción.
• Alivio a la pobreza y pobreza extrema.
En el país la influencia neoliberal se procesó en los gobiernos anteriores al decenio de
Fujimori, pero es éste, que impone vía una dictadura las políticas neoliberales,
realizando los cambios necesarios para que la inserción económica a este modelo se
cristalice, el mismo se traduce entonces en:

A.) LO ECONÓMICO:

a) Ajuste estructural.
b) Apertura del mercado nacional.
c) Control de los indicadores macroeconómicos e intereses financieros.
d) Modernización productiva del campo y reconversión de la industria nacional.
e) Ingreso de inversiones extranjeras.
f) Aplicación de nuevas formas de gestión administrativa.
g) Privatización del sector público.
h) Inserción al mercado internacional, tratando de ser competitivo.
i) Ingreso a bloques regionales de mercado.(MERCOSUR).

B.) EN LO SOCIAL:

a) Ajuste económico - social.


b) Baja de salarios y profundización de la pobreza.
c) Reducción de presupuestos para servicios sociales salud, educación, seguridad
social.
d) Debilitamiento de las organizaciones sociales de base e institucionalidad de las
organizaciones.
e) Continuación de comportamientos clientelares y asistenciales de la población frente
a las políticas sociales de compensación social.
f) Emergencia de nuevos actores sociales. (Jóvenes, mujeres, ecologistas, etc.)

C.) EN LO POLÍTICO:

 Reducción del tamaño del Estado.


 Crisis de partidos políticos.
 Violencia social. (Inseguridad ciudadana)
 Descentralización y regionalización del país.
 Emergencia de movimientos políticos “independientes”.
 Descentralización y regionalización.
 Autoridades regionales y municipales elegidas por voto secreto.
 En lo Cultural:
 Imposición y homogeneización de una cultura mundial, en base al mercado.
 Pluriculturalidad con exigencia de derechos autónomos. (Indígenas quechuas y
aimaras, comunidades nativas de la selva)
 Pérdida de identidad nacional.
o Aparición de una cultura de desconfianza, del engaño, del oportunismo y
del secreto.
e) Crisis y declaratoria de emergencia de la educación que es el medio por el que se
difunde e interioriza cultura.

Potrebbero piacerti anche