Sei sulla pagina 1di 19

“UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ”

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANTEPROYECTO DE TESIS

APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO


PARA VIVIENDAS COMO ALTERNATIVA DE AHORRO PARA DISTINTOS USOS.

AUTORA:
Luz Angélica Plasencia Rengifo

PRESENTADO PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

ASESOR:
Ing. Keler Panduro Torres

TARAPOTO - PERÚ – 2018


INDICE

I. DATOS GENERALES..........................................................................................3
1.1 Título.................................................................................................................3
1.2 Área y línea de investigación.........................................................................3
1.3 Autora:..............................................................................................................3
1.4 Colaboradores..................................................................................................3
1.5 Duración Estimada de ejecución: .................................................................3
1.6 Fuentes de financiamiento.............................................................................3
1.7 Presupuesto estimado: ...................................................................................3
II. PLAN DE INVESTIGACION.................................................................................4
2.1 Título:................................................................................................................4
2.2 Planteamiento del problema...........................................................................4
2.2.1 Descripción del problema.......................................................................4
2.2.2 Formulación del Problema.....................................................................6
2.3 Objetivos...........................................................................................................6
2.3.1 Objetivo general......................................................................................6
2.3.2 Objetivos específicos..............................................................................6
2.4 Justificación de la investigación...................................................................6
2.5 Marco teórico referencial................................................................................8
2.6 Hipótesis.........................................................................................................24
2.7 Variables.........................................................................................................25
2.8 Aspectos metodológicos..............................................................................25
2.9 Aspecto administrativo.................................................................................28
2.10 Bibliografía...................................................................................................30
2.11 Anexos..........................................................................................................32
2.11.1 Instrumento de recolección de datos.....................................................33
2.11.2 Matriz de consistencia..............................................................................34

pág. 2
I.DATOS GENERALES

I.1. Título

Aprovechamiento del agua de lluvia en la cuidad de Tarapoto para

viviendas como alternativa de ahorro para distintos usos.

I.2. Área y línea de investigación

I.2.1. Área: Estructura – construcción y hidráulica.

I.3. Autora:

Luz Angélica Plasencia Rengifo

I.4. Colaboradores

I.4.1. Instituciones: UCP

I.4.2. Personas: Docente de la Universidad

I.5. Fuentes de financiamiento

I.5.1. Recursos propios: Del investigador

I.5.2. Recursos externos en gestión

II.PLAN DE INVESTIGACION

II.1. Título:

APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA EN LA CUIDAD DE


TARAPOTO PARA VIVIENDAS COMO ALTERNATIVA DE AHORRO PARA
DISTINTOS USOS.

II.2. Planteamiento del problema.

pág. 3
II.2.1. Descripción del problema.

La ciudad de Tarapoto es una de las principales urbes turísticas,


ubicada en el distrito de Tarapoto, forma integrada con poblaciones
de los distritos de La Banda de Shilcayo y Morales.
La precipitación promedio anual de lluvias aproximadamente es de
1,300 mm, siendo los meses de mayores lluvias en febrero, Marzo y
Abril.
El área integrada (Tarapoto), no cuenta con un sistema integral de
recolección de aguas pluviales, en una ciudad con intensas
precipitaciones pluviales en temporada de lluvias.
Motivo por el cual el investigador pretende realizar un ejemplo de
cómo poder recolectar agua de lluvia que se acumulan en los
techos de las viviendas, para ello se hará una muestra en una
vivienda, y puedan dar diferentes usos a este líquido, como puede
ser en riego de jardines, para lavandería, y si en caso quisieran para
consumo primero se debería realizar un tratamiento.
Si observamos que esta investigación resulta favorable se estará
aplicando en la mayoría de las construcciones, pero con mayor
importancia en la parte de Satélite y Partido Alto que son las zonas
que más carecen de agua potable.

II.2.2. Formulación del Problema

Problema General.

- ¿Es posible aprovechar el agua de lluvia en la cuidad de


Tarapoto durante el 2018?

Problema específico.

pág. 4
- ¿Cómo se puede aprovechar el agua de lluvia en la cuidad de
Tarapoto durante el 2018?

- ¿El diseño de un sistema de recolección de agua de lluvia


influye en la economía para la cuidad de Tarapoto durante el
2018?
II.3. Objetivos

II.3.1. Objetivo general.

- Analizar la conveniencia de utilizar un medio alternativo de


abastecimiento de agua para viviendas, el cual estará basado en
la captación de aguas pluviales para ser usadas directamente en
las viviendas de manera que se genere un abastecimiento
sostenible.
II.3.2. Objetivos específicos.

- Analizar y cuantificar el aprovechamiento hídrico que se obtiene a


partir de implementar los sistemas de captación de agua de lluvia
que se propone en la cuidad de Tarapoto.
- Generar un estudio que pueda utilizarse de guía para instalar
sistemas de captación de aguas de lluvia en viviendas de manera
eficiente, a partir de la calidad de los materiales de la zona, las
técnicas constructivas y las características de las precipitaciones.
- Mejorar la calidad de vida de los usuarios finales de las viviendas,
generándoles una fuente de ahorro a futuro y un sistema que sea
totalmente sostenible en el tiempo y aporte de manera positiva al
medio ambiente
II.4. Justificación de la investigación

Actualmente en diversas ciudades se presentan racionamientos en el


abastecimientos de agua potable y por otra parte existen importantes
sectores de la población que no han sido incorporados a la red de
abastecimiento, circunstancias estas, motivadas por la falta del recurso
hídrico debido a la carencia de fuentes cercanas adecuadas, lo que

pág. 5
determina el tener que efectuar importantes inversiones en obras de
infraestructura para conducir el agua a los centros de tratamiento,
problemática que cada vez se torna más aguda.

Por ello, no solamente se justifica la utilización del agua de lluvia, en los


quehaceres domésticos que no requieren la calidad de agua potable, en
las regiones donde la precipitación pluvial se presenta en forma
importante, sino que debe ser hasta cierto punto una obligación su
utilización en forma organizada, pues resulta irracional que, por ejemplo,
en nuestras viviendas continuemos utilizando agua potable cara y cada
vez más escasa en servicios que no requieren agua de esta calidad,
como son limpieza de servicios higiénicos, lavado de ropa, limpieza de
pisos, riego de jardines, etc.; siendo este volumen del orden del 60% del
agua potable utilizada; cuando es factible la utilización de agua de lluvia
para esta actividad. Esta alternativa permitirá optimizar el uso de agua
potable, permitiendo que se dé una mayor cobertura del servicio con el
mismo volumen de agua potable.

En este aspecto, el presente trabajo busca demostrar que es posible


utilizar el agua pluvial en ciertas actividades domésticas que
actualmente se vienen realizando con agua potable, lo cual nos
permitiría un ahorro de ésta agua, y con ello contribuir a una gestión
más sostenible del recurso agua, dándole valor al agua pluvial. Todo
esto creemos se puede lograr y además con beneficios económicos
para el usuario.

II.5. Marco teórico referencial


II.5.1. Antecedentes de estudio

En épocas antiguas, las personas buscaban siempre establecerse


cerca de fuentes de aguas superficiales como ríos o mares, para
usar directamente esta agua para su consumo, abastecimiento,
regadío, transporte, entre otras actividades. Las aguas de lluvia

pág. 6
siempre estuvieron ahí y supieron ser aprovechadas por las
civilizaciones. Sin embargo, no eran dependientes de ella, sino que
solo las usaban como un aporte importante para los cultivos y
necesidades secundarias, debido al amplio abastecimiento con el
que contaban, gracias a la zona fértil en donde decidían ubicarse.
No obstante, no pudo continuar así debido al crecimiento
demográfico que obligaba a las nuevas poblaciones a movilizarse a
lugares mucho más áridos y secos.

Debido a esta situación, fueron ellos los que empezaron a valorar


mucho las aguas pluviales y empezaron a aprovecharla de manera
completa, ya que de eso dependía prácticamente todo su
abastecimiento y consecuente supervivencia. (UNEP, 2009)

La Oficina Regional de la FAO (2000), menciona que los datos de


sistemas de captación de lluvia más antiguos con los que se
cuentan datan de aproximadamente 4000 años atrás,
específicamente en el desierto de Neguev, que comparten hoy los
países de Israel y Jordania, en donde manipulaban las escorrentías
dejadas por las lluvias con desmontes dirigidos hacia predios
agrícolas, lo cual era el uso más común en sus inicios.

Tiene importancia para la presente tesis, lo ocurrido en la época


romana, en donde se captaban las aguas de lluvias para ser
utilizadas en viviendas unifamiliares denominadas domos. Dichas
construcciones, contaban con atrios, que eran espacios internos de
las viviendas a cielo abierto, en donde recolectaban el agua de
lluvia que ingresaba a las viviendas por agujeros en los techos
(compluvium), para ser depositados en un estanque central
(impluvium). Desde ahí se abastecía el hogar de agua
principalmente para los baños y tinas. (Ballén, Galarza y Ortiz,
2006)

Asimismo, se encuentran sistemas de recolección de aguas en


China e Irán, que datan de más de 2000 años, en donde utilizaban
mecanismos propios de cada lugar. (Ballén, Galarza y Ortiz, 2006)

pág. 7
Según Caballero (2006), métodos más avanzados en el tratamiento
de aguas pluviales se utilizaron en Centroamérica, más
específicamente en el imperio Maya. Aquí, se almacenaba el agua
en cisternas conocidas comon“Chultuns”, las cuales eran
impermeabilizadas con yeso y tenían aproximadamente 5 metros de
diámetro.

En los últimos tiempos, el aprovechamiento de aguas pluviales ha


sido muy poco utilizado y hasta casi completamente ignorado
debido a que las tecnologías en el aprovechamiento y transporte de
aguas superficiales ha tenido un gran desarrollo permitiendo
abastecer a las ciudades. Sin embargo, se sabe que estas
tecnologías no siempre son reguladas y que se están agotando las
fuentes de agua poco a poco. Lo que es peor, cuando no se ha
podido encontrar fuentes de aguas superficiales, se ha optado por
suplir esa necesidad con la explotación de aguas subterráneas,
para lo cual usan métodos muy invasivos que contaminan el flujo de
aguas subterráneas y en algunos casos causa el descenso de la
napa freática.

II.5.2. Bases teóricas

II.5.2.1. Aguas de lluvia

Es aquella que cae sobre el planeta; generalmente en forma


líquida, pero también lo hace en forma sólida, como la nieve o
el granizo; sin embargo, no la totalidad del agua que se
precipita llega a la superficie, sino que parte de ella se queda
en la atmósfera, como humedad del aire.
Como se ha visto en el ciclo hidrológico, para que se produzca
la precipitación se requiere una masa de agua, en forma de
nube en la atmósfera, donde se produce su enfriamiento,
entonces parte de ella se condensa y se precipita a la
superficie del planeta; en términos globales, científicos han
estimado que la precipitación total sobre el planeta es de

pág. 8
577,000 km3; de los cuales, 458,000 km3/año se precipitan en
los océanos y 119,000 km3 en la tierra (PNUMA, 2002).
Medición de la precipitación La medición del agua precipitada
es fundamental para todo tipo de estudio hidrológico y consiste
en determinar la cantidad de agua que llega a la superficie
terrestre, esto se realiza actualmente mediante los
pluviómetros o pluviógrafos. El pluviómetro es un recipiente
cilíndrico de metal o material plástico, que sirve para
almacenar el agua caída por precipitación, que luego es
medida en su altura. El pluviógrafo es un aparato que además
de medir la precipitación caída, la registra gráficamente en el
tiempo.
Características de las lluvias sus características son:
- Cantidad: La precitación se expresa como altura de agua
recogida en mm/m2.
- Intensidad: Es la cantidad de lluvia caída por intervalo de
tiempo, se expresa en mm/día o mm/h.
- Duración: Es el tiempo trascurrido entre el inicio y el término
de una lluvia.
- Frecuencia: Es el número de veces que se repite una lluvia
de determinada intensidad.
- Variabilidad: Son las diferencias de precipitaciones a través
del tiempo.
II.5.2.2. Oferta
De la información existente se conoce que de los 119,000 km3
de agua de lluvia que se precipita sobre las tierras (superficie
sólida), se produce una evaporación anual de 72,000 km3, lo
cual da como resultado que el agua de lluvia disponible para
escorrentía superficial es de 47,000 km3.
En forma particular la oferta de agua de lluvia para una
determinada zona, depende de la precipitación pluvial y del
área de precipitación; en tal sentido en nuestro país existen
tres regiones claramente diferenciadas:

pág. 9
- Costa: En esta región la oferta de agua de lluvia es mínima,
pues las precipitaciones promedias anuales son escasas, en la
mayor parte, éstas son menores a los 30 mm, salvo la zona
norte, donde puede alcanzar valores de 300 mm., pero en
situaciones excepcionales, tales como la presencia del
Fenómeno del Niño, donde sí se presentan lluvias de mayor
intensidad.
- Sierra: En esta región existe adecuada oferta de aguas de
lluvias, su precipitación promedio anual fluctúa alrededor de
los 1,000 mm.
- Selva: Es la región donde se presenta la mayor oferta de
aguas de lluvias pues la precipitación promedio anual, es
superior a los 1,000 mm., alcanzando valores superiores a los
3,500 mm.
II.5.2.3. Usos del Agua de Lluvia
Por razones del objetivo del trabajo, centraremos el enfoque
en el uso del agua de lluvia en las actividades domésticas que
realiza el hombre, en este marco podemos señalar que el
aprovechamiento del agua de lluvia por parte del hombre viene
desde tiempos inmemoriales y ha sido una práctica muy
utilizada por el hombre para lavarse, beber y cocinar
directamente con ella; sin embargo con el transcurso del
tiempo se produjo el crecimiento de las ciudades y el
desarrollo de la tecnología, entonces el agua para los núcleos
urbanos fue abastecida mediante tuberías, lo cual contribuyó a
que se vaya dejando de lado el empleo directo del agua de
lluvia para éstos usos; sin embargo, existen diversas
actividades domésticas que no requieren una calidad de agua
potable y para las cuales el agua de lluvia es una alternativa
eficaz y adecuada: limpieza de inodoros, lavado de ropa, riego,
limpieza de pisos, etc. Aplicando estas medidas se puede
reducir en un porcentaje importante el consumo de agua
potable.

pág. 10
Actualmente cuando el incremento de la demanda de agua
para abastecimiento de los núcleos urbanos está creciendo de
forma geométrica, y en muchas regiones se confronta
problemas para el abastecimiento del agua, es momento de
recuperar la costumbre de aprovechar las aguas pluviales.
El mal uso del agua de lluvia que llevamos hasta la actualidad,
está contribuyendo al problema de escasez y contaminación,
ya que no solo no aprovechamos el agua pluvial, sino que
además la contaminamos y la desperdiciamos. Al canalizarse a
los colectores, el agua pluvial se mezcla con aguas negras,
jabonosas y residuos industriales, convirtiéndose en agua
contaminada.
II.5.2.4. Ventajas y Desventajas del Uso del Agua Pluvial
Las ventajas que presenta el uso de agua pluvial son las
siguientes:
- Es limpia en comparación con las otras fuentes de
agua dulce disponibles.
- Es gratis, la única inversión extra que hay que realizar
es para su almacenamiento, porque la captación y
recolección, generalmente forman parte de la
edificación misma.
- Es preferible para el riego de las plantas de los
hogares.
- Los sistemas presentan un fácil mantenimiento.
- Se recolecta y almacena cerca del edificio o casa que
la consume.
- No impacta al subsuelo, ni a los ríos y sus
ecosistemas, ya que su fuente principal viene de la
lluvia. Por tanto, se mantienen los mantos acuíferos
en mejores condiciones al tener una menor necesidad
de extracción.
Las desventajas del uso de agua de lluvia son:

pág. 11
- Existe una mayor inversión inicial en la construcción; y
si se trata de la adecuación del sistema a una
construcción existente, el costo se incrementa
sustancialmente.
- La disponibilidad del agua es limitada, por la
precipitación pluvial en cada lugar, por la extensión de
la superficie de captación y por el volumen de la
cisterna.
II.5.2.5. Aprovechar el agua de lluvia una solución

Consideramos que la utilización del agua de lluvia es una


necesidad actual y una apuesta a futuro. Nuestros sistemas
aseguran la calidad y disponibilidad del agua para usos como:
lavado, sanitarios, recarga de acuíferos y riego, entre otros.
Ofrecemos un proceso completo de para gestionar el agua de
lluvia por medio de:

- Separadores que remueven los contaminantes


arrastrados por el escurrimiento pluvial. Sistemas de
almacenamiento que permiten retener y detener el agua
de lluvia para su posterior proceso y utilización para
infiltración, tratamiento y reutilización.

II.5.2.6. Sistema de Captación y Distribución

Para el diseño del sistema de captación y distribución, se


utilizará el modelo SCAPT (Sistema de captación de aguas
pluviales en techo), propuesto por el Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).

A continuación, se detallan los componentes principales del


sistema de captación SCAPT.

II.5.2.6.1. Captación

pág. 12
La captación está conformada por el techo de la edificación, el
cual debe tener la pendiente y la superficie adecuadas para
permitir el escurrimiento del agua. Para efectos de cálculos, solo
se debe emplear la proyección horizontal del área del techo.

Los materiales a utilizar en los techos están definidos en el estudio


de caso. Las opciones que se pueden considerar son planchas
metálicas onduladas, tejas de arcilla, paja, entre otros,
dependiendo de las características físicas, climáticas de la zona
de estudio. (CEPIS, 2004).

Tabla 01: Coeficiente de Escurrimiento

II.5.2.7.
Recolección y Conducción

La función principal del sistema de recolección y conducción


es llevar el agua que cae directamente de las precipitaciones
hacia el tanque de almacenamiento. Se puede dar a través de
canaletas adosadas en los bordes del techo. Éstas deben ser
livianas para poder manejarlas y colocarlas de la mejor
manera, resistente al agua como todos los componentes del
sistema principal y debe ser fácil la conexión entre sus partes.
El objetivo es evitar al máximo las posibles fugas de agua que
se dan principalmente en los enlaces entre los elementos. Se
pueden hacer de bambú, madera, metal o PVC, siendo este
último el material elegido para el caso de estudio. Asimismo,
las canaletas se pueden fijar al techo mediante alambres,

pág. 13
madera o clavos. Es muy importante señalar que en todo el
proceso se debe asegurar que el agua no se contamine
mediante compuestos orgánicos o inorgánicos que puedan
provenir de algún tipo de conexión mal proyectada. Se debe
contar, además, con unas mallas o rejillas, que no permitan
que algunos materiales indeseables que por lo general caen
en los techos obstruyan las tuberías e impidan que el agua
llegue hacia los interceptores que vienen más adelante en el
sistema. (CEPIS, 2004)

II.5.2.8. Almacenamiento

Se debe dotar de agua a la vivienda en períodos de estiaje,


siendo ésta la función principal del tanque de almacenamiento.
De acuerdo con el CEPIS (2001), se deben identificar las
características requeridas para el diseño de este tanque, las
cuales se mencionan a continuación:

 Impermeabilidad, necesaria para evitar las pérdidas de


agua que se pueden presentar por transpiración o
goteo.

 Se deben evitar sobrepresiones por lo que se


recomienda que el tanque no sea de más de 2 metros
de altura.

 Debe ser un tanque cerrado, dotado con una tapa que


impida el ingreso de insectos, polvo o rayos solares.

 Debe contar con una escotilla para que se pueda hacer


el mantenimiento requerido cada cierto tiempo. Este
elemento debe ser del tamaño necesario para que
pueda ingresar una persona a realizar esta labor.

pág. 14
II.6. Hipótesis

II.6.1. Hipótesis General

 �� Un modelo de gestión y condiciones adecuadas harían


viable la implementación de una red de agua para usos
domésticos, alimentada por la captación de lluvias en regiones
de importante precipitación pluvial, con la finalidad de
optimizar el uso del agua potable.

II.6.2. Hipótesis especificas

 �� Al incrementar la población la red de abastecimiento no es


suficiente para todas las viviendas en la cuidad de Tarapoto
durante el 2018.
 �� El aprovechamiento de agua de lluvia nos permitiría no
desperdiciar dicho suministro en la ciudad de Tarapoto durante
el 2018.
 �� Durante el periodo de escases de agua de lluvia se podrá
almacenar agua en tanques apropiados en la cuidad de
Tarapoto durante el 2018.
 �� Las viviendas con techo inapropiados nos hacen un poco
más complicado la recolección de agua de lluvia en la ciudad
de Tarapoto durante el 2018.

II.7. Variables

II.7.1. Variable Independiente

- Agua de lluvia

II.7.2. Variable Dependiente

- Viviendas

- Población

- Clima.

pág. 15
II.8. Aspectos metodológicos

II.8.1. Tipo de investigación


La investigación pertenece a un diseño no experimental, de tipo
transversal, debido a que se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único.
II.8.2. Diseño de investigación
El tipo de investigación es transversal que están en función del
control de las variables.
El diseño que se empleará en el estudio es experimental de tipo
transversal, en este diseño lo que se mide es la relación entre
variables en un tiempo determinado.

- Es el no experimental: Porque es aquella que se realiza


sin manipular deliberadamente variables. Se basa
fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural para analizarlos con
posterioridad.

- Es transversal: porque se centra en analizar cuál es el


nivel o estado de una o diversas variables en un momento
dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de
variables en un punto en el tiempo.

II.8.3. Población y muestra


Población: Tarapoto
Muestra: Partido Alto
II.8.4. Técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de
datos
2.8.4.1. Técnicas de Recolección de datos
La técnica que se llevara cabo es la recolección de toda la
información necesaria sobre el tema.
2.8.4.2. Instrumentos de recolección de datos
Los instrumentos que se emplearán en la recolección son:
Libros y propuestas anterior que tengan que ver con el tema.

pág. 16
2.8.4.3. Procedimientos de Recolección de datos
Los procedimientos que se seguirán en la recolección de
datos son (Hans Gugleo):
- Recolectar toda la información necesaria sobre el
tema.
- Se detecta las necesidades del usuario, contexto,
funcionalidad y requerimiento.
- Estudio tipológico, propuestas con bases en las dos
etapas anteriores tomando en cuenta una de las
necesidades detectadas y proponer soluciones o
alternativas.
- Estudios costos/beneficios, estudio tecnológico
fundamentado.
- Análisis e interpretación de los datos.
- Elaboración del informe de la tesis.
2.8.5. Procesamiento de la información
La información será procesada en forma computarizada
utilizando el paquete estadístico computacional EXCEL, sobre
la base de datos. El procesamiento de la información permitirá
elaborar la matriz de datos con la que se diseñará las tablas y
gráficos.
2.9. Aspecto administrativo
2.9.1. Cronograma

Nº TIEMPO 2018

ACTIVIDADES E F M A M J J A
1 Elaboración del proyecto
2 Recopilación de información
3 Desarrollo del tema de investigación

4 Presentación Anteproyecto

pág. 17
2.9.2. Recursos

Se utilizarán recursos propios de la investigadora.

2.9.3. Presupuesto

DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD P. UNIT COSTO


Recolección de datos
 Personal: asistentes (1) 1 S/. 650.00 S/. 650.00
Meses
 Materiales: fichas para
encuestas Elaboración 100 S/. 5.000 S/. 500.00
 Equipos: Laptop (2)
 Colocación e instalación (2) Meses 4 S/. 100.00 S/. 400.0
Dia 1 S/. 200.00 S/. 200.00

Procesamiento y análisis de
datos
Meses 1
 Personal: asistente S/. 650.00 S/. 650.00
Meses 1
 Equipos: Laptop
S/. 100.00 S/. 100.00
Presentación del anteproyecto s/. 2500

2.10. BLIBLIOGRAFIA

- Captación y almacenamiento de agua de lluvia (Oficina Regional de la


FAO para la América Latina y el Caribe en 2013)
- ALLEN, Richard G.; PEREIRA, Luis S.; RAES, Dirk; SMITH, Martin.
Crop evapotranspiration: Guidelines for computing crop water
requirements. FAO Irrigation and Drainage Paper, 56. FAO, Rome,
1998.
- SILVA, Aderaldo de S.; PORTO, Everaldo R.; ARAUJO, Francisco P. de;
PÉREZ ARANA, Saúl. Embalse para riego de salvación, Brasil. In:
PNUMA-FAO. Manual de captación y aprovechamiento del agua de
lluvia. Tomo II. Experiencias en América Latina. PNUMA-FAO Ofi cina

pág. 18
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile,
2000b, p. 94–117 (Serie Zonas Áridas y Semiáridas 13).
- VELASCO, Hugo. Proyecto Agua y Vida. Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, (sin fecha).
- VIEIRA, Marcos J. Protección y captación de pequeñas fuentes de
agua. Proyecto MAG-CENTA-FAO-Holanda-Agricultura Sostenible en
Zonas de Ladera Fase II. San Salvador, 2002.

pág. 19

Potrebbero piacerti anche