Sei sulla pagina 1di 26

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa Nº 5052” 1.1 Grado y sección: 2do.”E”

1.2 Docente: CARMEN PANDURO 1.3 Turno : TARDE

1.4 Área: PLAN LECTOR 1.5 Fecha: Martes 10 de Julio del 2018

1.6 Tiempo : 45 minutos 1.7 Asistencia :.

II.- TITULO DE LA SESIÓN: “El día en que todo se movió ”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:.
Hoy vamos a escuchar un cuento El
día en que todo se movió..

III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE


AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS INSTRUMENTO DE
PRECISADO DARÁ VALORACION
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
Comunicación Lee diversos tipos  . Obtiene Reflexiona sobre  Explica la forma, el Lista de cotejo
de textos en su información del el cuento que lee, contenido y el
lengua materna. texto escrito. opinando acerca contexto del texto
.  Infiere e interpreta de personas, narrativo escuchado
información del personajes y El día en que todo se
texto. hechos, y movió .
expresando sus
Reflexiona y evalúa la preferencias
forma, el contenido y cuando elige o
recomienda textos
el contexto del texto a partir de su
experiencia,
necesidades e
intereses.

ENFOQUES Enfoque Intercultural Respeto a toda forma de vida.


TRANSVERSALES
ACCIONES Los estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
OBSERVABLES ancestral.
III PREPARACION DE LA SESION
Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión ¿Qué recursos o materiales se utilizaran es esta sesión?
_ Elabora en un papelote la lectura a leer Papelotes con indicaciones
PDF OE41FB6862FA4B7 Papelotes
Plumones de varios colores

IV Secuencia didáctica
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
DIDÁCTICOS Y
MATERIALES
EDUCATIVOS
En grupo clase imágenes

 Recuerdan las normas de convivencia.


EN GRUPO CLASE
10
INICIO Pide a los estudiantes que te cuenten las actividades que han venido min
realizando. Pregunta: ¿Cuál fue la última actividad que hicimos?

Comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escuchar un cuento El día en


que todo se movió”.

Mostramos el título del cuento :


Contestan :
¿Cuál es el título?
¿De qué tratará el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

DESARROLL Pide a los estudiantes que hagan predicciones acerca de lo que tratará el texto a
O partir de:
30
 El cuento ¿Dónde se encuentra escrito? En un libro, una revista, un min
periódico. Deben responder en un libro. - imágenes
 Observen la imagen ¿Qué ven? ¿Cuántos personajes creen que - pizarra
participaran en el cuento? ¿Qué creen que hace? - plumones
- Lista de
cotejo
EN FORMA INDIVIDUAL.
Pide a los estudiantes que lean el texto en silencio.
Pregúntales: ¿trataba el texto sobre lo que dijeron?
construcción del aprendizaje
El docente presenta una ficha donde lo leen y subrayan las ideas principales.
indican los párrafos del cuento
Durante de la lectura
Individualmente
Solicita que realicen una lectura silenciosa del texto.
En grupo clase
Cuando terminen la lectura silenciosa, pregunta: ¿cuántos personajes hay?,
¿cuáles son?.¿De que trata el cuento?

Después de la lectura

Pide que comparen sus predicciones iniciales con el contenido del texto. Pregunta:
¿en qué acertaron?, ¿qué cosas nuevas encontraron?

Dialoga con los estudiantes y formula algunas interrogantes sobre el nombre de los
personajes que intervienen en la historia y las acciones que realizan, por ejemplo:
¿De quién se habla?.
¿Qué les gusto más?
¿Qué paso?
¿Estás de acuerdo con la actitud del señor perro?
¿Qué le hubieras hecho tú ,si estas junto a los personajes del c uento?
¿Qué opinan ustedes sobre la recomendaciones que les dan en el cuento ?
¿Que aprendieron del cuento?

Promueve una reflexión.

En grupo clase
 Reflexionar sobre la importancia de estar preparado para un sismo..
CIERRE  Resuelven la hoja de aplicación. 5
min

Referencias.
 Libro del MED para segundo grado de primaria
 Currículo nacional de educación básica 2017 – nueva programación
 Cuaderno de trabajo del segundo grado de primaria

---------------------------- ------------------------------
Docente de aula Subdirectora
El día en que todo se movió

Un día, mis amigos y yo estábamos jugando a las escondidas.

Yo me escondí con mi amigo Nacho sobre un árbol mientras Roco contaba abajo... ¡Nunca nos vería
llegar a la base! Cuando de repente….Escuchamos ruidos extraños y las ramas temblaban. Nos
agarramos fuerte al árbol. Se escuchaba mucho ruido y sentí miedo. Todo se empezó a mover. No sabía
qué hacer. Parecía pasar en toda la ciudad… Cuando paró todo, tardamos en bajar del árbol. Cuando nos
abrazamos nos sentimos un poco mejor todos y mi corazón se calmó un poco. El señor Topo estaba
ocupado limpiando todo y ayudando gente. Cuando nos vio sonrío, y eso se sintió bien. Lo llenamos de
preguntas: ¿Qué hago? ¿Qué pasó? ¿Qué va a pasar? ¿Qué siento? Lo que sentimos es un temblor o
cuando es muy fuerte, terremoto. Muchas veces son pequeños y no se sienten pero algunos son muy
poderosos. Aunque no lo sientan ¡la Tierra está girando siempre a gran velocidad! ¡A 1,600 kilómetros
por hora que es más rápido que el sonido! Nuestra tierra es como un gran rompecabezas, formado de
grandes piezas llamadas placas tectónicas. Esto acumula mucha energía y eso hace que se muevan las
placas, lo que nosotros sentimos como temblores. Después, la tierra se ajusta poco a poco y se
tranquiliza. Pronto las cosas estarán bien. ¡Ahora son unos expertos en temblores! Algo así pasó
hacmuchos años, así que fuimos a ver al Señor Perro quien nos platicó lo sucedido. Hace más de 30 años
hubo un terremoto. Muchas construcciones se derrumbaron y todos salimos a ayudar. Quitamos tierra,
piedras y después todos ayudamos a reconstruir nuestra ciudad. Ahora que ya sabes lo que puede pasar
en un temblor recordemos lo que debemos hacer. Si estás en un edificio, en tu casa o escuela: •Conserva
la calma y haz caso de lo que dicen los adultos. •No uses elevadores, sólo escaleras normales. •Si no
puedes salir, aléjate de ventanas y muebles con objetos que se pudieran caer. •Tírate al suelo y cúbrete
la cabeza. •Quédate ahí. •Aléjate de edificios, cruces de autos y cables. •Recuerda seguir las indicaciones
de los adultos. •Evita correr y mantén la calma.
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa Nº 5052” 1.1 Grado y sección: 2do.”E”

1.2 Docente: CARMEN PANDURO 1.3 Turno : TARDE

1.4 Área: Personal Social 1.5 Fecha: Lunes 09 de Julio del 2018

1.6 Tiempo : 135 minutos 1.7 Asistencia :

II.- TITULO DE LA SESIÓN: ¿Conociendo la historia de los símbolos de la Patria?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Hoy aprenderemos a conocer la historia de los


símbolos de la Patria a través de una ficha
informativa e imágenes.

III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE


AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO ¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTO
EVIDENCIA DE DE VALORACION
APRENDIZAJE?
P.S Interpreta críticamente . Describe acontecimientos de la Menciona la historia de Lista de cotejo

fuentes diversas. historia de los simbolos patrios a la creación de los


CONSTRUYE Comprende el tiempo partir de imágenes y fichas símbolos patrios.
histórico. informativas en los que compara el
INTERPRETAC presente y el pasado, identifica
Elabora explicaciones
algunas causas y posibles
sobre su proceso
IONES consecuencias de los cambios.
histórico.

HISTORICAS

ENFOQU Enfoque Intercultural


ES
Valor Respeto a toda forma de vida.
TRANSV
ERSALES
ACCIONE Los estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales
S y el conocimiento ancestral
OBSERV
ABLES

III PREPARACION DE LA SESION


Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión ¿Qué recursos o materiales se utilizaran es esta
sesión?
_ Elabora en un papelote la lectura a leer Papelotes con indicaciones
- Ficha informativa Papelotes
- Rompecabezas Plumones de varios colores
- Imágenes

IV Secuencia didáctica
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEM
DIDÁCTICOS Y PO
MATERIALES
EDUCATIVOS
 Se invita a los estudiantes a armar un rompecabezas
sobre los símbolos patrios
 Se les pregunta a los estudiantes:
 ¿Qué imágenes descubrieron?
INICIO 20
 ¿Qué son?
 ¿Conocen la historia de su creación? min


Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a
conocer la historia de los símbolos patrios a través de
una ficha informativa e imágenes.

Se acuerda las normas de convivencia con los


estudiantes.

DESARROLL Problematización
O
 Se pega en la pizarra las siguientes imágenes
100
y carteles: min
- imágenes
- pizarra
- plumones
Bandera
- Lista de
Escudo cotejo
Himno Nacional
 Conversa con los niños y las niñas y se les pregunta si
tienen alguna relación las imágenes con los carteles
luego se le pregunta ¿Conocen la historia de los
símbolos patrios?
 Se escucha y luego se anota sus respuestas en un
papelote.
Análisis de la información
 Se les entrega a los estudiantes una ficha informativa sobre
la historia de los simbolos patrios
 Los estudiantes analizan la información
 Los estudiantes completan un cuadro:
SIMBOLOS BANDERA ESCUDO HIMNO
PATRIOS NACIONAL
HECHOS
IMPORTAN
TES

 Los estudiantes salen a exponer sus ideas.


Toma de decisiones – Reflexión
 Pregunta a los niños y a las niñas que pueden hacer para que todos sus
compañeros respeten a los símbolos patrios?

 Se escucha atentamente sus respuestas y señala que es importante que


todos sepamos respetar los símbolos patrios.

 Los estudiantes hacen un compromiso de respetar a los símbolos


patrios.
 Se les motiva para que copien lo que han aprendido

Realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en la sesión?, ¿les


gustaron las actividades?, ¿por qué?; ¿aprendieron a organizar la
CIERRE 15
información de diferentes formas?; ¿fue fácil conversar sobre símbolos de la
patria?, ¿qué cosas nos costó más decir?¿Para qué nos servirá lo que hemos min
aprendido?

ACTIVIDADES PARA LA CASA


Investigan si es que la escarapela es un símbolo patrio.
Referencias.
 Libro del MED para primer grado de primaria
 Currículo nacional de educación básica 2017 – nueva programación
 Cuaderno de trabajo del segundo grado de primaria
---------------------------- ------------------------------ ---------------------------

Docente de aula Subdirectora Director


LISTA DE COTEJO

Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico.

Elabora explicaciones sobre su proceso histórico.

Identifica los símbolos Patrios Menciona la historia de los


NOMBRES Y APELLIDOS símbolos Patrios.

ACENCIO JAVIER RUDY


AMESQUITA JHONATAN
ANGULO CRISTIANO
CALLE CALEB
CORTEZ SCARLET
FLORES GEORGE
GONZALES JHOSSTYN
HUANCA ARIANA
ISLA SEBASTIAN
MALDONADO BRAYAN
MEA KELVIN
MORE GRACE
ORTIZ LUIS
PARDO JOSUE
PFURO HANNAH
PIZARRO CESAR
RENGIF MIA
ROA ELIZABETH
ROA RUBERTO
RODRIGUEZ SEBASTIAN
TORRES GIANNLLA
TORRES NOHEMI
VASQUEZ JUAN
VILLEGAS YECO
VUPAN REIDER
Simbolos de la Patria
HISTORIA DE LOS SIMBOLOS DE LA
PATRIA - PERÚ
BANDERA PERUANA

Primera Bandera republicana, creada por el general José de


San Martín.
Fue creada por el General José de San Martín con la siguiente descripción dada en el primer
artículo del Decretado del 21 de octubre de 1820:
Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de
ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior
e inferior, y encarnados los Laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol,
saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede
ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto su color: a saber, la corona de laurel ha de
ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul la parte superior que
representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro,
y el mar entre azul y verde. -
En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su mandato es hasta que en el Perú se
establezca un gobierno general por voluntad libre de sus habitantes.
Dibujo que representa el sueño de San Martín

No se sabe a ciencia cierta el origen de la bandera. Una tradición literaria, escrita en 1917 por
Abraham Valdelomar, cuenta que el general José de San Martín, habiendo desembarcado en las
costas del sur de Pisco (bahía de la Independencia en la actual Reserva Nacional de Paracas), se
habría inspirado en los colores de las parihuanas, unos flamencos de alas rojas y pecho blanco.
El historiador Mario Felipe Paz Soldán explica que la bandera peruana tiene los colores rojo y
blanco porque José de San Martín tomó el rojo de la chilena y el blanco, de la argentina que eran
países que había libertado y parte del Ejército Libertador en el Perú estaba formado por hombres
de estas naciones, en su mayoría negros libertos.
La propuesta de Paz Soldán sobre los colores fue rebatida por Jorge Fernández Stoll2 quien
argumenta que José de San Martín no se basó en las banderas ni de Argentina y ni de Chile, ya
que lo preponderante en la bandera de Argentina es el color celeste, no el blanco; y en la bandera
de Chile lo esencial no es color rojo sino la forma y disposición de la bandera.
El autor Jorge Fernández Stoll explica que en septiembre de 1820 San Martin estaba a favor de
una Monarquía Constitucional por lo que utilizó símbolos monarquicos para definir la bandera.
Durante varios siglos la bandera del Reino de Castilla fue roja y blanca. En ese contexto las líneas
diagonales buscaban representar la Cruz de Borgoña, de color rojo y blanco, que era la bandera
del Virreinato del Perú. Tambien agrega que el color rojo de la bandera peruana se debe al rojo
de la mascaipacha que los reyes Incas usaban como corona y al rojo del emblema del rey de
España.

Bandera nacional de marzo de 1822


diseño oficial, establecido por Torre Tagle.
Cinco meses después de ser instituida la "primera bandera" nacional (marzo de 1822), José
Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien
reemplazó internamente a José de San Martín, cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo
diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encamada entre dos de color
rojo de la misma anchura con un Sol en el centro. La modificación efectuada, respondía, según
Torre Tagle, entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la
anterior bandera.
Fue diseñada por José Bernardo de Tagle, tenía tres campos horizontales; los extremos eran
rojos y el central, blanco, al centro del cual figuraba la imagen de un sol similar al de la bandera
patriota utilizada por Guillermo Miller.
En los campos de batalla surgió un inconveniente: el parecido con el pabellón español dificultaba
la diferenciación de los ejércitos, lo que provocó un nuevo cambio de la bandera.
Bandera nacional de mayo de 1822

El 31 de mayo de 1822, José Bernardo de Tagle cambió nuevamente el diseño de la enseña patria
al darse cuenta de los problemas que causaban sus recientes modificaciones. Esta versión estuvo
formada de tres bandas verticales, de color rojo los extremos y blanco la central, con el sol
dorado. También fue diseñada por el marqués de Torre Tagle.
José de Tagle le había dado a la bandera nacional un carácter provisional, considerando que el
momento que vivían no era el apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por
darle otro diseño a la bandera peruana en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los
españoles.

Bandera nacional de 1825

El pabellón y bandera nacional se compondrán de tres fajas verticales, las dos extremas
encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su
timbre, abrazado aquel por la parte interior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la
izquierda entrelazadas. El pabellón de los buques mercantes, será sencillo, sin escudo ni otra
insignia.
Ley del 25 de febrero de 1825 estableciendo el escudo de armas, gran sello del Estado,...
El 25 de febrero de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar, el Congreso Constituyente
cambió el diseño de la bandera mediante la promulgación de la ley de símbolos patrios. Se
cambió la imagen del sol por el flamante escudo de armas, diseñado por José Gregorio Paredes y
Francisco Javier Cortés.
De esta manera, la bandera queda constituida por las tres bandas verticales de color rojo los
extremos y blanco la central, con el escudo de armas al centro de la banda media. El escudo se
compone de tres campos que representan los tres reinos de la naturaleza, presentes en el
territorio peruano. El reino animal es representado al lado izquierdo del escudo por la vicuña
sobre fondo celeste, el reino vegetal es representado al lado derecho por el árbol de la quina,
sobre fondo blanco y debajo de los campos anteriores sobre fondo rojo, el reino mineral es
representado por la cornucopia de la abundancia. Además, tenía por timbre una corona y estaba
abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.
Bandera de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839)
Bandera nacional de 1950
En 1950, el dictador Manuel Odría modificó la bandera a su actual forma, es decir, quitándole el
escudo del centro. El cambio se debió a que este modelo se usaba de facto al ser de más rápida
confección.

Variantes
Pabellón Nacional
El Pabellón Nacional es la bandera del Estado peruano. Consta de la bandera nacional con el
Escudo de Armas en el centro.
Hasta 1950, bandera y pabellón se confeccionaban iguales, pero con la modificación de Manuel
Odría, el pabellón se convirtió en la bandera estatal.

Bandera de Guerra
La Bandera de Guerra es el emblema nacional de modelo único que se entrega a las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional para ceremonias, paradas, desfiles y para distinguirlas cuando están
activas. Está compuesta por la bandera nacional con el Escudo Nacional en el centro. Cada
unidad porta como estandarte esta bandera con el nombre de su unidad en letras doradas en
forma de arco debajo del Escudo Nacional.En casos de conflictos bélicos o acciones armadas, las
instituciones militares y policiales portan la Bandera de Guerra.
Bandera de proa
El Perú usa también una bandera de proa propia en sus buques: consiste en un paño
cuadrangular de borde encarnado con el Escudo de armas en el centro. En el mástil de los
buques de la escuadra peruana y sobre esta bandera de proa, se suele colocar la insignia del
oficial de más alto rango que se encuentra a bordo o la del Presidente de la República, si éste
fuera el caso.
Estandarte Nacional
El Estandarte Nacional es la versión portátil del Pabellón Nacional, para ser usado sin ondear en
el interior de edificios. Tiene un formato más pequeño (1,40 x 0,93 m) y en ocasiones con el
escudo ladeado 45º de forma que sea visible en reposo sobre el asta y con una banda o cordón
inferior que impide que ondee.
Marcha de Banderas
La Marcha de banderas es una creación musical entonada al momento de izar la bandera.
Arriba, arriba, arriba el Perú
y su enseña gloriosa inmortal,
llevad en alto siempre
la bandera nacional.

Tal la llevaron con gloria y honor,


héroes peruanos de invencible ardor.
Arriba, arriba siempre la bandera nacional.

Es la bandera del Perú,


de blanco y rojo color,
cual llamarada de amor,
que en Ayacucho y en Junín
victoriosa amaneció con el
sol de la Libertad

Todo peruano ha de sentir,


vibrar en su corazón
amor al patrio pendón,
y bajo sus pliegues luchar,
y si fuese menester
por sus lauros y amor morir

ESCUDO PERUANO

DESCRIPCION:
El escudo peruano es de forma polaca (piel de toro), cortado (horizontalmente por la mitad) y
semi partido (por la mitad verticalmente hasta el centro) la parte superior, mostrando tres
campos.
En el primer cuartel o diestra del jefe (superior izquierdo), de color celeste, una vicuña pasante,
al natural, contornada – observando hacia la siniestra (interior del escudo). En el segundo
cuartel o siniestra del jefe (superior derecho), de argén (plata), un árbol de la quina al natural.
En la base (el campo inferior), de gules (rojo), una cornucopia de oro, orientada a la siniestra,
derramando monedas también de oro.

ADICIONALMENTE : Lleva el escudo una corona cívica de encinas vista de plano. Por soportes,
un estandarte sin escudo y una bandera a sendos costados.

Puesto en el pabellón nacional, es acompañado de su timbre y de una rama de palma en la


diestra y otra de laurel entrelazadas por un cinto bicolor. La representación más común muestra
la rama de laurel frutada de gules (con pequeñas bayas de color rojo entre las hojas).

SIGNIFICADO:

Los tres campos representan las riquezas naturales del país en los tres reinos de la naturaleza, de
acuerdo a la época del escudo, en la siguiente relación:

- LA VICUÑA REPRESENTA LAS RIQUEZAS DEL REINO ANIMAL

- EL ÁRBOL DE LA QUINA, LAS RIQUEZAS DEL REINO VEGETAL

- LA CORNUCOPIA, LAS RIQUEZAS DEL REINO MINERAL.

HISTORIA:

PRIMER ESCUDO:

El primer escudo Nacional del Perú fue diseñada por el general José de San Martín
y aprobada por el Congreso Constituyente el 20 de octubre de 1821. “ Constaba de un paisaje del
sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel
atadas por un cintillo dorado.”

“En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por
detrás de imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la
tranquilidad del océano azul y verde.”
“Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de
plátanos. Estaba rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama”.

La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el
lema "RENACIÓ EL SOL DEL PERÚ" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además
algunas ramas y flores y la alpaca. Los primeros diseños fueron hechos por Francisco Javier
Cortés por indicaciones de don José de San Martín.

SEGUNDO ESCUDO

El 24 de febrero de 1825, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley que
definía nuevos símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se
emplea actualmente. Esta vez era un diseño de los congresistas JOSÉ GREGORIO PAREDES
Y FRANCISCO JAVIER CORTÉS. La descripción dada en la ley fue:

“ Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul
celeste, a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco, a la izquierda,
donde se colocará el árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño en que se verá una
cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú
en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá
acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales, señalado
más adelante”.

El escudo presentó algunas dificultades en su reproducción, las cuales originaron,


meses después de su creación, que los sellos de los ministerios modificaran la ley cortando a lo
ancho el escudo para diseñar cómodamente la cornucopia.

MODIFICACIÓN

Luego de su establecimiento en 1825, el escudo fue ligeramente modificado mediante el Decreto


Ley Nº11323, dado 31 de marzo de 1950 por Manuel Odría, entonces Presidente de la
Junta Militar de Gobierno.

En el citado documento, se expresa que el escudo nacional quedó cortado en mitades y el espacio
inferior se convirtió en el mayor y no "en el más pequeño" como decía la ley de 1825.
Asimismo, se agrega al léxico oficial el término ESCUDO NACIONAL.

VARIANTES:

1.- Escudo de armas :

El escudo que se une a la bandera para formar el Pabellón Nacional del Perú, y el que figura en el
reverso de las monedas y el anverso de los billetes de Nuevos Soles lleva una rama de palma y
otra de laurel, símbolos de la victoria y la gloria, rodeando el escudo en vez de estandartes y
banderas. Esta forma fue adoptada como acompañante de la cuarta bandera en el artículo
tercero del decreto ley dado el 25 de febrero de 1825, con la siguiente descripción:

El pabellón y bandera nacional se compondrán de tres franjas verticales las dos extremas
encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su
timbre, abrazado aquél por la parte interior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la
izquierda entrelazadas.

EL GRAN SELLO DEL ESTADO PERUANO:


Es el Escudo Nacional con la inscripción circular REPÚBLICA DEL PERÚ en su parte
superior. Su uso es obligatorio en la documentación oficial de todas las reparticiones estatales,
colocándosele en el membrete de los documentos emitidos.

El 31 de marzo de 1950 quedó establecido que acompañaría al Pabellón Nacional tal como lo
establece el decreto 11323 en su artículo 2º:

El pabellón nacional llevará el escudo con su timbre y dos ramas, una de palma a la derecha, y
otra de laurel a la izquierda, entrelazadas en la parte inferior, y abrazando al escudo.

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ


El Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos nacionales del Perú, cuya letra pertenece a
don José de la Torre Ugarte y la música a don José Bernardo Alcedo. Fue adoptado en el año
1821 con el título de Marcha Nacional del Perú.
José Bernardo Alcedo
Rosa Merino

HISTORIA
Luego de proclamada la Independencia Nacional, el general José de San Martín convocó a un
concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, convocatoria que según se dice fue
publicada el 7 de agosto de 1821 en la Gaceta del Gobierno.(otros afirman que no fue así)

En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y


aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes
del 18 de septiembre, día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la
Marcha Nacional. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno
con la gratitud.

Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:

- La del músico mayor del batallón "Numancia"

- La del maestro Alcedo

- La del maestro Guapaya

- La del maestro Tena

- La del maestro Filomeno

- La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos

- Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.

Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de


Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave
(no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Éste último, al no
encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió
adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya
belleza melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna
audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la segunda
audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.

Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la
cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de setiembre de 1821 en el
Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la
independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la
señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al
escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por
Alcedo, que dirigía la orquesta.

Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la


Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte. Las estrofas del Himno son un claro
testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto
muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.

Diversas publicaciones del Himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música,
que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869 a pedido de José
Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria
a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas
versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa,
aún cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el
arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya
consolidada.

En 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno de
Eduardo López de Romaña, quien, tras aprobar la música del Himno restaurada por Claudio
Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por
considerar la original de José de la Torre Ugarte, como agresiva hacia España,
teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales.
Dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro
llegaron a cantarse en las escuelas publicas y se publicaron en los cancioneros populares. Las
estrofas del poeta limeño eran:

Si Bolívar salvó los abismos

San Martín coronó la altitud;

y en la historia de América se unen

como se unen arrojo y virtud.

Por su emblema sagrado la Patria

tendrá siempre, en altares de luz


cual si fuesen dos rayos de gloria,

dos espadas formando una cruz


II

Evoquemos a aquellos que un día

nos legaron eterna lección;

y ensalcemos, no en vanas palabras

sino en hechos, la Paz y la Unión.

¡Trabajemos! Las manos sangrientas

se depuran en esa labor;

¡que la guerra es el filo que corta,

y el trabajo es el nudo de amor!


III

El trabajo nos ciñe laureles,

si la lucha nos dio libertad.

¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra,

como se abre a la luz la verdad;

arranquemos el oro a las minas;

transformemos la selva en hogar;

redimamos el hierro en la industria

y poblemos de naves el mar!

IV

A vivir subyugados sin gloria,

prefiramos morir sin baldón,

que así sólo verán nuestros héroes

satisfecha su noble ambición.

¡Somos libres! Gritaron los pueblos;

y la Patria fue libre a esa voz,


¡Como el Orbe salió de la Nada

a una sola palabra de Dios!

José Santos Chocano

Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la
antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913
durante el gobierno de don Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra
como la música del Himno Nacional.

En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un


reemplazo para la primera estrofa del Himno, sin embargo, ésta no se difundió.

Gloria enhiesta en milenios de historia

fue moldeando el sentir nacional

y fue el grito de Túpac Amaru

el que alerta, el que exige

y el que impele, hacia la libertad.

Y el criollo y el indio se estrechan

anhelantes de un único ideal

y la entrega de su alma y su sangre

dio el blanco y los rojos

del emblema que al mundo anunció

que soberano se yergue el Perú.

Para gloria de Dios.


El último intento de cambiar el Himno fue del gobierno militar del general JUAN
VELASCO ALVARADO en el que se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la
misma forma impuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar
de la primera. Pero este intento tampoco tuvo éxito, y ni bien se recuperó la democracia, se
volvió a cantar el Himno con su coro y su primera estrofa

Juan Velasco Alvarado

El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del


himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte sino más bien
fruto del folclore popular(apócrifo) y que su inserción en el Himno expresa la voluntad del
pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801 por lo que
merece mantenerse como intangible. Sin embargo, también verificó que se había excluido la
quinta estrofa original del Himno y, considerando la legislación de los Derechos de autor y la
integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del
Himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.

Potrebbero piacerti anche