Sei sulla pagina 1di 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323933047

Fórmulas de Metaforización en el quechua ancashino

Article · March 2016

CITATIONS READS

0 45

2 authors:

Macedonio Villafan-Broncano Rufa Olortegui-Mariño


Instituto Peruano de Estudios Andinos NAANINTSIK, Huaraz, Peru Instituto Peruano de Estudios Andinos Naanintsik, Huaraz, Perú
22 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    6 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Andean culture/ Cultura andina View project

All content following this page was uploaded by Macedonio Villafan-Broncano on 25 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Académica UNASAM

308
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

FÓRMULAS DE METAFORIZACIÓN
EN EL QUECHUA ANCASHINO

Macedonio Villafán Broncano


Rufa Olórtegui Mariño

RESUMEN

Este trabajo apunta a la presentación y examen de las fór�


mulas con las que se construye metáforas en el Quechua
ancashino. Se ha constatado que esta lengua emplea la
metaforización para incrementar su léxico. Para su cons�
trucción se recurre a diversas fórmulas morfosintácticas y
textuales: uso de nombres, adjetivos, frase nominal, adver�
bios, verbos y al uso de sufijos; asimismo a formas textuales
como la narración, la canción, el diálogo y la adivinanza.
Antropológicamente los significados expresan la cosmovi�
sión y la práctica de valores de la cultura andina, así como
la inmensa capacidad creativa del hombre andino.

309
Revista Académica UNASAM

PALABRAS CLAVES

Quechua Ancashino, metáfora, fórmulas de metaforización


significación.

ABSTRACT

The aim of this study is to describe the formulas with


which metaphors are constructed in the Ancash Que�
chua. It has been found that metaphorization is used in
this language to increase the vocabulary.  For ���������
it’s con�
struction, different morphosyntactic and textual for�
mulas are involved: use of nouns, adjectives, nomi�
nal  phrases, adverbs, verbs and  suffixes;  also  use
of textual forms such as storytelling, song, dia�
logue and riddle. Anthropologically meanings ex�
press Andean›s culture worldview and practice of values.

KEYWORDS

Quechua Ancashino metaphor, metaphorization formu�
las, significance.

1. Marco general

Para la Lingüística la metáfora desempeña un gran papel en la


creación léxica (Dubois et al, 1979, p. 422). Generalización válida
para toda lengua, que aplicado al quechua significa que parte de
su léxico tiene su origen en los mecanismos de la metáfora. Parti�
mos de la constatación genérica de que la lengua quechua, como

310
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

cualquier otra lengua natural, dispone de la metáfora como un


recurso de la designación. Este trabajo apunta a la presentación
y examen de las fórmulas de metaforización en el quechua an�
cashino; se plantea una presentación básica de los mecanismos
morfosintácticos y textuales de formulación de expresiones me�
tafóricas del runa simi en su variedad denominada Quechua an�
cashino dentro del territorio del Perú.

1.1. La metáfora

La metaforización se entiende como un modo de expresión de


pensamiento en que se establece comparaciones de las cualida�
des o propiedades de dos seres, fenómenos, hechos, conceptos
o entes en general. Para Estébanez la metáfora “es un procedi�
miento lingüístico y literario que consiste en designar una reali�
dad con el nombre de otra, con la que mantiene alguna relación
de semejanza”. Añade que la metáfora consistiría también en un
“proceso de transposición, traslación o desplazamiento de signi�
ficado de un término a otro por la semejanza existente entre las
realidades designadas por ambos términos” (Estébanez, 2000, p.
313)

Podemos sintetizar que las metáforas son comparaciones de se�


mejanza, equivalencia, analogía, transposición, traslación o des�
plazamiento de significados que permiten expresar un concepto
a través de otro. Implica establecer tales comparaciones entre un
término A (término real) y un término B (imagen), a través de un
nexo o una palabra conectora, donde la relación expresa llamada
metáfora impura o subyacente denominada metáfora pura pue�
de considerarse del modo siguiente:

311
Revista Académica UNASAM

A es/ es como/como/es comparable con/parece/se parece a/semeja/


es semejante a/se asocia con/es equivalente/ tiene analogía con B.

Así:

La palabra paloma (A) se asocia con mujer amada (B).


Urpi (A) es semejante a/se asocia con kuyay warmi (B).

El revés de esta asociación, en términos lógicos será:

Se puede expresar B utilizando A


porque sus significados se asocian, son equivalentes o análogos.
Se puede expresar Mujer amada (B) utilizando la palabra
paloma (A).
Se puede expresar Kuyay warmi (B) utilizando la palabra
urpi (A).

En una expresión en que un varón llama urpi a una muchacha


subyace la construcción:

Qam urpim kanki o Qam urpinawmi kanki. Tú eres una paloma o


Tú eres como una paloma.

1.2. La metáfora en quechua

Se ha precisado de modo contundente que “El pensamiento po�


pular indígena aparece fuertemente marcado por equivalencias
que son del orden de la metáfora” (Godenzi, 2005, p. 27). Esto
es, que esta lengua, de modo general y en todas sus variedades
tiene como recurso de significación expresiones constituidas por
la metáfora.

312
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

Al respecto Hurtado de Mendoza (2009, 16, 167) señala que la


cultura y la lengua quechuas, como cualquier otra lengua natu�
ral, disponen de la metáfora como un recurso de la designación;
que es pertinente afirmar, no sólo la existencia, sino, la persis�
tencia de la metáfora quechua. En consecuencia en esta lengua
se puede constatar la existencia de metáforas; por lo que resulta
posible realizar su registro y descripción.

En el Quechua se metaforiza en función de la semejanza de las


propiedades de las cosas, seres u objetos. Estos pueden perte�
necer al mundo real o imaginario. Los del mundo real son tan�
gibles, observables, perceptibles; los del mundo imaginario con
creaciones de la mente y son culturales. Son del mundo real kuchi
(cerdo), ashnu (asno); en cambio pertenecen al mundo imagina�
rio Achikay (la vieja Achikay), supay (el diablo o demonio).

Se puede utilizar como factor de comparación a un ser mitológi�


co. La Achikay es la vieja maléfica devoradora de niños según el
mito muy difundido en Ancash y otra regiones del Perú; supay es
el demonio o diablo de la concepción cristiana cuyo hacer prin�
cipal es el mal; aparece en numerosas narraciones orales. De la
misma manera, se puede establecer relaciones de comparación
entre entes reales y abstractos. Llakikuynii tamyanawmi. Mi pena
es como la lluvia.

Dada la integración hombre-naturaleza de la cosmovisión an�


dina, muchas metáforas tienen esa marca; asocian la condición
humana con la naturaleza. Para la Antropología cultural la cos�
movisión se manifiesta en el lenguaje en general, pues éste es el
vehículo de la cultura; consecuentemente a nivel del léxico y en
particular en sus mecanismos de metaforización. Cabe resaltar
que el léxico metafórico apunta a resaltar los valores o a la crítica
de los defectos. Ello en el marco de una conciencia de valora�

313
Revista Académica UNASAM

ción del trabajo, del buen juicio, de respeto, del amor; o por el
contrario de observación a la falta de valores o de los defectos
humanos. Por otra parte, dentro de un marco de humor, resal�
tan la gracia, la ironía, la burla, el insulto, como mecanismos de
búsqueda de alegría gratificante o crítica encubierta de humor.

Una advertencia es necesaria en este trabajo. Se orienta al estu�


dio de la metáfora en general como recurso léxico del Quechua
ancashino que se manifiesta en sus hablantes. En los estudios de
la metáfora en los ámbitos académicos se apunta ahora a tratarla
como recurso del lenguaje literario: “La metáfora es uno de los
fundamentos del lenguaje poético” (Bendezú, 2003, p. 85). En la
ejemplificación nuestra visión es amplia, y no exclusivamente del
ámbito literario pese a que recurrimos a canciones y adivinanzas.

2. Metodología

Para la descripción de las fórmulas de metaforización se ha recu�


rrido a estudios de la gramática del Quechua ancashino (Escri�
bens, 1970; Parker, 1976;����������������������������������������
Córdova��������������������������������
, 1982; Julca 2012). La lingüís�
tica textual concurrió para el estudio de muestras de metáforas
textuales (Van Dijk, 1983; Bassols y Torrent, 2003). Para la com�
prensión del significado de un conjunto de metáforas se ha re�
currido a la antropología cultural (Esterman, 1998; Degregory,
2012).

Para la obtención de muestras se ha recurrido a la experiencia


propia de los investigadores en su condición de hablantes na�
tivos del Quechua ancashino (el primero de la zona Huailas, la
segunda de la zona Conchucos), así como a algunos textos y dic�
cionarios que nos permitieron recordar y seleccionar usos me�
tafóricos de las palabras (Parker y Chávez, 1976; Villafán, 1993;
Menacho, 2005; Chávez y Julca, 2009; Mosquera 2012; Roca,

314
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

2016); finalmente a las versiones de los miembros de la familia,


vecinos y amigos quechuahablantes de diversas zonas de la Re�
gión Ancash.

3. Fórmulas de metaforización en el quechua ancashino

Como fórmulas de metaforización nos referimos a las diversas


formas de estructuración gramatical (morfológica, sintáctica y
textual) que se advierte en las expresiones metafóricas. Como se
apreciará, tenemos el nivel de palabras y frases, uso de sufijos,
así como formas textuales. Hemos establecido una clasificación
de fórmulas de metaforización y en cada una hacemos brevísi�
mas explicaciones de carácter gramatical y luego ofrecemos los
ejemplos respectivos. Recurrimos a una convención nuestra a fin
de no repetir en cada ejemplo la asociación entre un sentido li�
teral y el sentido metafórico del modo que sigue en el cuadro
tomando como ejemplo kuchi.

Término A Término B
Sentido literal Sentido metafórico
Mujer libertina, que tie-
Marrana, cerda. ne relaciones sexuales
con cualquier varón.

Esta relación será representada en los ejemplos como sigue:

Kuchi. Marrana, cerda. > Mujer libertina...

Nombres o sustantivos como metáforas

Los nombres o sustantivos pueden cumplir función metafórica


como imágenes. Pueden utilizar como medios léxicos metafóri�
cos a animales, plantas, objetos e incluso seres imaginarios.

315
Revista Académica UNASAM

Urpi. Paloma. > Mujer amada. “Mayparaq urpillaa aywakullas�


hqa” (Hacia dónde se habrá marchado mi amada).

Wayta. Flor. > Mujer buena y hermosa. “Shumaq wayta” expresa


halago sobre la belleza o buen carácter de una mujer.

Shunqu. Corazón. > Carácter, personalidad. “Alli shunqu” signi�


fica persona de buen carácter, de alma buena.

Kuchi. Marrana. > Mujer fácil que se acuesta con cualquier varón

Ashnu. Burro, asno. > Tonto, zonzo, que no entiende.

Chupa. Rabo. > Infante que no deja a su madre. Chupaykiwan


purinki. (Andas con tu rabo).

Kashki. Sopa > Vagina. Tenemos el diálogo escuchado sobre una


pareja después de su noche de bodas cuando demoraban para
el desayuno familiar de la mañana siguiente: Shaarikayaamuntsu,
kashkintaraqchi laawaykaatsin. (No se levantan, seguramente ella
le estará haciendo tomar su sopa. Metafóricamente: le estará sir�
viendo su vagina).

Achikay. Vieja bruja. > Mala mujer, que maltrata a los niños.

Adjetivos como metáforas

Los adjetivos pueden ser simples (rakcha) o derivados de raíces


verbales (wanu-kashqa).

Wanushqa. Muerto. > Descuidado, inútil.

Punukashqa. Dormido. > Distraído, ido.

316
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

Mankayashqa. Con rasgo de olla. > Persona tonta, de poco juicio.

Rakcha. Sucio. > Persona mala, de conductas negativas.

Aayakashqa: Boca abierta > tonto, distraído.

Akapa. Menudo. > Persona de talla pequeña. Niño/a.

Ushqu. Montés. > Persona huidiza, poco comunicativa.

Frase nominal ADJETIVO + NOMBRE como metáfora

Combina un adjetivo con un sustantivo.

Hitarishqa allqu. Perro expulsado o arrojado de su casa. > Persona


que anda sin rumbo, que no permanece en el lugar donde debe
estar o persona sin querencia. Es su sinónimo Purikuq allqu. Perro
andariego > Persona que anda sin rumbo, que no permanece en
el lugar donde debe estar o persona sin querencia.

Alli shunqu. Corazón bueno. > Buena persona, bondadosa.

Upa pishqu. Pajarillo tonto. > Niño-a tonto-a

Anka ruru/runtu. Que tiene el testículo tostado. > Hombre mise�


rable.

Anka chupi. Que tiene la vagina tostada. > Mujer miserable

317
Revista Académica UNASAM

Frase nominal NOMBRE + NOMBRE como metáfora

Donde un nombre modifica a otro nombre.

Qantu wayta. Flor de cantuta. > Mujer bella (“como la flor de la


cantuta”). La comparación de la belleza de la mujer con las flores
es común en el quechua ancashino, incluso con flores de nombre
español: retama wayta, rosas wayta, azucena wayta.

Tsampa piqa/champa piqa. Cabeza en forma de champa. > Cabello


enredado, descuidado, sin peinar; mujer descuidada de su as�
pecto personal

Manka shimi. De boca como olla. > Boca suelta, agresivo, soez.
Sinónimo de lliki shimi.

Rumi shunqu. Corazón de piedra. > Persona insensible, sin sen�


timientos.

Washku supi. Pedo de alcohol. > Alcohólico, bebedor, borracho.

Purikuq allqu. Perro andariego. > Persona sin rumbo, vago, vaga�
bundo, ocioso.

Frase nominal posesiva como metáfora

Es la frase posesiva con el sufijo –pa.

Supaypa wachashqan. Parido por el demonio. > Persona mala,


malvada, de conducta negativa. Existe también Supaypa wawan.
Hijo del diablo. > Malvado, malévolo.

318
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

Mankapa sikin. Parte inferior de una olla de barro, oscura por el


humo de la leña. > Negrísimo, oscuro. Una expresión es: Manka-
pa sikinchi kayqa.

Frase nominal N+ADJ+N como metáfora

La fuga de una canción “Linda soledana” de Alejandro Collas


Paucar (Portella, 2000, p. 166) nos muestra la posibilidad de
esta fórmula metafórica. En quechua existe la posibilidad de
expansión de la frase nominal anteponiendo más sustantivos y
adjetivos al núcleo nominal. Rosaslla pashtashqa shimiykiwan
mutsakarkamarqayki. (N+ADJ+N). Me besaste con tu boca de
rosal reventado.

Verbos como metáforas

La gramática del quechua posibilita que los verbos asuman va�


rias funciones: en infinitivo son nombres o sustantivos (Waqay.
Llanto); luego, como es usual en todas las lenguas es el núcleo de
la frase o sintagma verbal. Hay verbos que flexionan con sufijos
derivativos (nira-q); verbos que asumen una significación meta�
fórica (atsikyay), y otros que unidos a ciertos nombres o frases
forman locuciones de función metafórica y cuya construcción
puede funcionar como núcleo verbal o diversas formas de re�
lativo (Shunquullaami nanan. Shunquu nanaykaptin aywakurqayki.
Shunquuta nanatsimuptiykiqa aywakushaqmi).

Con el verbo NIRAQ (parecer a). El verbo niray (parecer) en su


flexión niraq con el agentivo –q, “el que se parece a, parecido
a”, podría considerarse el metaforizador universal para personas
o seres personificados. Como estructura toma la forma de frase
nominal N-N. Se construye como locuciones, pues solo se une a
ciertas palabras.

319
Revista Académica UNASAM

Allqu niraq. Parecido al perro. > Persona de mal carácter, malva�


do. Allqu niraq cholu.

Ashnu niraq. Parecido al asno. > Persona de poco juicio, tonta,


torpe.

Con otros verbos podemos advertir diversos fenómenos: el ver�


bo en infinitivo puede asumir función de nombre y tenemos la
estructura nominal N+N.

Shunqu nanay. Dolor de corazón. > Pena, tristeza.

Piqa achachay. Elevación de la temperatura de la cabeza. > Calen�


tura del varón por buscar otra u otras mujeres.

Mikukarkaman. Me come. > Me ofende; me humilla; busca domi�


narme, subordinarme, intimidarme. Una variación es Nawinwan
mikukarkaman. Me come con sus ojos. > Me domina, me subor�
dina.

Oración en función metafórica

Es similar a lo que en retórica hispana se denomina sinestesia, la


cual según la misma es forma metafórica. En este caso el verbo es
el centro de la figura metafórica. Los nombres que les anteceden
son fijos como en las llamadas locuciones del español.

Shunquu rawran. Mi corazón arde. > Tengo cólera, rabia.

Shunquu waqanan. Mi corazón quiere llorar. > Estoy triste, estoy


con pena.

320
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

Shunquu nanan. Mi corazón duele. > Estoy muy triste/con una


pena muy profunda.

Shunquu atsikyaarin. Mi corazón ya recibe la luz. > Ya estoy con�


tento. Se acabó mi preocupación, pena, etc.

Adverbios como metáforas

El sufijo –lla puede adverbializar a algunas palabras obtenién�


dose adverbios de modo con valor metafórico. Subyace el sufijo
–naw: wayranawlla (Como el viento nomás).

Wayralla. Como el viento. > Hazlo a la velocidad del viento.

Otra posibilidad es la construcción adverbio mana más niraq:


Mana niraq. Que no parece. > Persona insignificante, de baja con�
dición social.

Metaforización mediante sufijos

El quechua, como lengua aglutinante, posee numerosos sufijos


no solo para efectos de flexión gramatical, sino también para ob�
tener nuevas significaciones sobre la base de lexemas. En cuanto
al asunto de nuestro estudio, el quechua cuenta con sufijos diver�
sos para efectos de metaforización.

• Con el sufijo -NAW (En español, como).

-NAW es aplicable a diversas clases de palabras y frases:

Tsiqtsinaw purimun runaqa (a nombre). Andas en la noche como


el murciélago.

321
Revista Académica UNASAM

Machashqanaw purinki. (a adjetivo). Caminas como borracho

Hatun yana wiskurnaw. Como un halcón grande.

Waytanawraq tuktuykan. Florece como una flor. > Está bella como
una flor.

• Con el sufijo –SAPA (aumentativo)

Sikisapa. Trasero inmenso. > Mujer provocativa por su trasero


inmenso.

Umasapa. Cabeza grande. > Sentido metafórico: tonto, que no


entiende o no razona.

• Con el SUFIJO –TSA.

Allqutsan. Tenerlo como perro. > Menospreciar, rebajar, humi�


llar.

• Con el sufijo –RIKUQ (como, con aspecto de).

Ismayrikuq. Que tiene aspecto como de mierda, parecido a la


mierda. Ismayrikuq cholu es una expresión de rechazo total de
una muchacha al muchacho que la pretende. Existe la expre�
sión: Ismaytanawmi milanaq (te tengo asco como a la mierda) se
ha usado el sufijo comparativo –NAW (como).

Allqurikuq. Como perro. > Persona de mal carácter.

322
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

• Con los sufijos –TUKU -Q

Con estos sufijos se tiene la significación: el/la que se hace como,


el/la que pretende ser o parecer.

Nunatukuq. El que pretende ser hombre > El que se da importan�


cia. Nunatukurinshi.

Alli tukuq. El que pretende ser bueno > El que aparenta ser bueno
sin serlo.

• Con los sufijos -A–KU -Q

Mallaqaakuq. Hambriento-a. > Egoísta, que no sabe compartir.

Wiyakuq. El/la que escucha. > Persona que acepta y pone en


práctica los consejos.

Formas textuales

• Las narraciones como metáforas.

Kwentu ninqannawpis (“como dice en el cuento”) es una expre�


sión común para referirse a la experiencia real cuando en ella
ocurren hechos parecidos a los narrados en los cuentos, mitos, le�
yendas o fábulas. Es decir, el hombre andino quechua encuentra
una metáfora de su existencia real en dichas narraciones.

El profesor Florencio Amado de Chavín nos contó esta anécdota:

Huk karbón mineru nunash Shirapatachaw mikurir yarkuq ampikuna-


pa warminta kaynaw nir; “minachaw ampillapa uryakamushaq atipa-
naapaq”. Tsaynaw nishpa yarkuq mikurir; tsaypitaqa manaraq warap-

323
Revista Académica UNASAM

tin kutiq. Yanaqinkuna maakuyaanaq huk viudapa wayinman ampipa


yaykuranqanta. Paykuna willakuyaq kaynaw nishpa: Maa mineruqa
huk uchkuman ampipa aywaraakunaq.

La comparación metafórica centrada en uchku (hueco, túnel) es


entre la mina y la vagina de la mujer. Tomado como metáfora
textual llevaría a la expresión: Qampis tsay willakuyanqannaw huk
uchkuta ashir aywakunkimantaq. (Tú también como en el cuento o
lo que cuentan, no te vayas a ir buscando otro hueco).

• Texto canción

La canción popular en el quechua ancashino es poesía. En ella


abundan las metáforas. Igual que sobre la narración se puede
recurrir a la canción: Qutsu ninqannawpis. (como dice en la can�
ción). En esta fuga se establece una metáfora dentro de mismo
texto.

Ay shillku shillku / (Ay, planta de amor seco,


shillku niraq cholu / muchacho parecido al amor seco,
kayman wakmanpis / hacia esta muchacha o hacia aquella otra,
laqakaykachanki./ tú te vas pegando).

En esta estrofa de un huaino popular de Taricá se critica a la mu�


jer que se aliena en su arreglo personal.

Nawiykita pintakurkur shumaq warmim kaa ninki


Yakullachawpis rikaakuri kullku niraqmi haykanki.
Mini faldata churakurkur shumaq warmim kaa ninki
Pillatapis tapukuriy waallu rikuqmi shaykanki.

(Pintándote tus ojos dices que eres mujer bonita/ mírate siquie�
ra en el agua como los ojos del pájaro kullku tienes los ojos./

324
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

Poniéndote minifalda dices que eres mujer bonita/ pregunta a


quien quieras como espanta pájaro estás parada)

La fuga de un huaino de Juan Rosales dice:

Shipshi shamurqaatsu Filluchita


tamyakuykullaptin karay.
Kanan shamunqaachaw Filluchita
shipshi kaqllaatawanri karay.

(Anoche no pude venir Filluchita / porque llovió caray. / Aho�


ra que he venido, Filluchita / dame lo de anoche también pues
caray).

En este ejemplo estamos ante una metáfora original del quechua:


shipshi kaqllaata (lo de anoche) que sugiere la entrega sexual que
debió darse la noche anterior y que ahora solicita el hablante
poético.

• Texto diálogo

En Huari un hombre con esposa galanteó provocador a una mu�


jer de un pueblo vecino considerada fácil. Ante su insistencia le
dijo ella:

Markachawpis berrakullaqa kanchaa.


Runapa marayninchaw aqatsikuqllaqa kanchaa.

La respuesta apunta a criticar al hombre libertino que pretende


quebrar las normas sociales de fidelidad; tiene su esposa pero
revela su ansia de poseer a otra mujer. La expresión de esa crítica
de parte de la mujer es eminentemente metafórica: asocia verra�

325
Revista Académica UNASAM

co con un hombre buscador de una aventura sexual; asimismo


moler en batán con el acto sexual. Veamos el detalle.

Markachawpis berrakullaqa kanchaa. (Verraco hay también en mi


pueblo. > Hombre necesitado de mujer hay también en mi pue�
blo). Runapa marayninchaw aqatsikuqllaqa kanchaa. (Hombres que
muelen en batán ajeno también hay. > Hombres que se mueven
como el molino sobre una mujer ajena también hay).

• Texto adivinanza

La relación o asociación metafórica que se solicita al que va a


responder se produce en gran número de adivinanzas: ¿Qué es
lo que se parece a / qué es lo hace como?

Kay tsimpa wak tsimpa / qimllanakuyan. Respuesta: Siqsi (cortade�


ra).

Las cortaderas semejan personas que se llaman con sus pena�


chos, los que al moverse con el viento semejan personas que se
llaman con sus pañuelos.

Shiminpa mikunpis, aqtunpis; umanpa supin. (Come y escupe por


la boca, echa pedos por la cabeza). Respuesta: hornu, horno). En
este caso se trata de establecer la asociación con respecto a lo que
hace.

Conclusión

Es estudio ha permitido señalar que en el Quechua de Ancash es


posible encontrar metáforas como elementos de su léxico. Para
su construcción se recurre a diversas fórmulas morfosintácticas
y textuales: uso de nombres, adjetivos, frases nominal adverbios,

326
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

verbos; al uso de sufijos; asimismo a formas textuales como la


narración, la canción, el diálogo y la adivinanza. Antropológica�
mente los significados expresan la cosmovisión y la práctica de
valores de la cultura andina.

Nota. Una versión preliminar de este trabajo fue expuesto en el “I Seminario Internacional
Lengua, Cultura y Sociedad en Ancash” realizado en Huaraz en 2014 organizado por IN�
ADEA bajo la dirección de Félix Julca Guerrero.

Referencias bibliográficas

Bassols, M. & Torrent, A. (2003). Modelos textuales. Barcelona: Oc�


taedro.

Bendezú, E. (2013). Introducción a la Literatura. Lima: Universidad


Ricardo Palma.

Chávez, O. & Julca, F. (Comp.) (2009). Qichwa marka qichwa shimi-


chaw. Huaraz: Diaconía.

Córdova, J. (1982). Gramática Básica del Quechua Ancashino. Truji�


llo: Universidad Nacional de Trujillo.

Dubois, J. et al. (1979) Diccionario de Lingüística. Madrid: Alianza


Editorial.

Degregory, C. (2001). No hay país más diverso. Compendio de Antro-


pología Peruana. Lima: IEP.

Escribens, A. & Proulx. (1970). Gramática del Quechua de Huaylas.


Lima: UNMSM.

327
Revista Académica UNASAM

Estébanez, D. (2000). Diccionario de términos literarios. Madrid:


Alianza Editorial.

Esterman, J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabi-


duría autóctona andina. Quito: Abya-Yala.

Godenzi, J. (2005). En las redes del lenguaje. Cognición, discurso y


sociedad en los Andes. Lima: Universidad del Pacífico.

Hurtado de Mendoza, W. (2001). Pragmática de la Cultura y Len-


gua Quechua. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé de las Casas.

Hurtado de Mendoza, W. (2009). Metáfora y pensamiento de la cul-


tura quechua. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Julca, F. (2012) Quechua Ancashino. Una mirada actual. Lima: Edi�


torial del Pedagógico de San Marcos.

Mosquera, M. (2012). Quechua de Huarás. Glosario en español e in-


glés. Lima: Empresa Editora Prensa Ancashina.

Parker, G. (1976) Gramática Quechua Ancash-Huailas. Lima: Mi�


nisterio de Educación – IEP.

Parker, G. & Chávez, A. (1976) Diccionario Quechua Ancash-Huai-


las. Lima: Ministerio de Educación – IEP.

Portella, A. (2000). Serenatas andinas. Lima: IDG.

Roca, R. et al. 2016. Chirapa. Qichwa markantsikpa yachakuynin


kawaynin. Huaraz: UNASAM-FCSEC y Killa Editorial.

328
Macedonio Villafán Broncano - Rufa Olórtegui Mariño

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Villafán, M. (1993). “Valores de la canción popular bilingüe que�


chua español en la Región Chavín, Perú” En revista UNASAM.
Ciencia, Tecnología, Humanidades. Año IV. 1993. Nº 4. pp. 11.1
– 11.20

Villafán, M. & Menacho, L. (2005). Área de quechua II. (Material


de trabajo para EIB). Huaraz: Escuela de Post Grado UNASAM.

329
Revista Académica UNASAM

330

View publication stats

Potrebbero piacerti anche