Sei sulla pagina 1di 6

Práctica 1

DERMATOGLIFOS

INTRODUCCIÓN

Los dermatoglifos son las configuraciones formadas por las eminencias y surcos de
la piel que cubren las palmas de las manos y las plantas de los pies o también se definen
como los tipos de distribución de las líneas dermopapilares que se hallan tanto en las
palmas de las manos como en las plantas de los pies y en todos los pulpejos de los dedos.
Los caracteres determinantes de los dermatoglifos se transmiten por herencia, así el número
de pliegues de las huellas digitales constituye un buen ejemplo de herencia poligénica.
Dada su transmisión hereditaria, son patrones únicos para cada individuo mostrando una
gran diversidad tanto por sus detalles como por las combinaciones que presentan en una
persona determinada; además, existen variaciones considerables en las frecuencias de las
diferentes configuraciones dermatoglíficas tanto en los dos sexos como entre los diferentes
grupos étnicos.

La historia de los estudios de los patrones cutáneos se remonta a la antigüedad, los


dibujos de las huellas dactilares fueron estudiados sistemáticamente por primera vez en el
siglo XIX, cuando el fisiólogo Purkinje separó nueve clases de dibujos básicos, luego en
1892 Galton demuestra el componente genético de los dermatoglifos, estudiándolos en
grupos familiares y raciales. El término dermatoglifo (escritura en la piel) fue propuesto
por Cummins en 1926 a partir de su célebre trabajo sobre la relación de ciertos patrones
cutáneos con el Síndrome de Down, observando que en dicho síndrome los patrones
cutáneos presentan ciertos rasgos definidos que permiten distinguir a los individuos afectos
de los normales.

De aquí en adelante, los estudios sobre dermatoglifos han destacado la relación de


ciertos patrones anormales con una serie de síndromes genéticos y cromosómicos.

Las poblaciones muestran diferentes tipos de disposiciones dermatoglíficas:


- patrones dérmicos normales, aquellos presentes en la mayoría de la población,
- inusuales, presentes en un porcentaje pequeño de la población sana y en algunos de
los síndromes malformativos, y
- anormales, presentes en un alto porcentaje de síndromes malformativos de origen
mono o poligénicos, cromosómicos o ambientales y también en alguna ocasión en
personas sanas.

Finalmente, se puede concluir que el estudio de los dermatoglifos constituye una


herramienta útil que ayuda a identificar, caracterizar y diferenciar: poblaciones, síndromes
y asociar características inusuales con fenotipos especiales. Esto se consigue con el trazado
y cálculo de valores numéricos específicos como por ejemplo: el número dactilar total y
el ángulo de Penrose.
A continuación, se realizará solo la descripción de los dermatoglifos de la mano, por su
mayor valor práctico y su accesibilidad en el estudio.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERMATOGLIFOS.

Patrones digitales: en los pulpejos de los dedos podemos encontrar tres diferentes
disposiciones (Fig. 1):

Figura 1. Tipos básicos de huellas dactilares: a) torbellino, b) presilla y c) arco.

a) b) c)

(Tomado de Jones, 1997)

a) TORBELLINOS (W): los surcos describen contornos circulares en forma de S, elíptico


o espiral.

b) PRESILLAS (L): los surcos describen una semicircunferencia que partiendo de un lado
del dedo va hacia el centro del pulpejo y regresa al borde del que partió. Según la
orientación de la abertura de la incurvación se llaman radiales (R) y ulnares o cubitales (U).

c) ARCOS (A): los surcos dérmicos describen líneas transversales de lado a lado del
pulpejo.
Los surcos en los dedos pueden confluir hacia un mismo punto formando el llamado
“trirradio” (punto de confluencia de tres campos de líneas). Los W tienen dos trirradios, las
L uno, y los A ninguno.

Patrones palmares: se hallan definidos principalmente por cinco trirradios, cuatro


trirradios digitales en la parte distal de la mano (base de los dedos) que se denominan: “a”
para el dedo índice, “b” para el medio, “c” para el anular y “d” para el meñique, y el quinto,
un trirradio axial “t” (base de la mano o muñeca) (Fig. 2).

Dentro de los pliegues palmares existen tres pliegues de flexión palmar: 1) Pliegue
palmar transverso distal, surco de los tres dedos el cual finaliza en el segundo espacio
interdigital, 2) Pliegue palmar transverso proximal, surco de los cinco dedos que va desde
el primer espacio interdigital hacia la palma de la mano, y 3) Pliegue palmar radial
longitudinal, surco del pulgar que se dirige desde el primer espacio interdigital hasta el
carpo.

Figura 2. Patrones dermatoglíficos palmares.


(Tomado de Levine, 1979)

OBJETIVOS

1. Reconocer y analizar los diferentes tipos de dermatoglifos de los dedos y palmas de


las manos, para poder evaluar su disposición normal, inusual o anormal.

2. Realizar en forma práctica las técnicas de obtención de patrones dermatoglíficos


para su posterior estudio.

MATERIALES

- hoja de cartulina A4
- papel plástico adhesivo, papel Contact o cinta adhesiva.
- hoja de afeitar
- carboncillo, grafito o tinta
- lápiz de color rojo
- graduador
- regla

PROCEDIMIENTO

1. En la parte superior derecha, identifique cada cartulina con su nombre, edad, sexo y
ponga si padece de alguna enfermedad genética, congénita, cromosómica u otra.
2. Divida la cartulina transversalmente con una línea en dos mitades. Identifique en
cada mitad la mano y los dedos de los cuales obtendrá los dermatoglifos (izquierda
y derecha).

3. Raspe la barra de carboncillo con una hoja de afeitar.

4. Proceda a pintarse los pulpejos de los dedos con el polvillo de carbón sólo una
mano a la vez. Pegue la cinta adhesiva sobre cada dedo pintado imprimiendo
claramente las huellas dactilares en su totalidad. Recorte el pedazo y péguelo en la
cartulina.

5. Impregne la palma de la mano (una a la vez) desde la muñeca hacia adelante,


cuidando de que se destaquen los trirradios a, t y d. Pegue el papel plástico
adhesivo sobre la palma imprimiendo las huellas palmares. Recorte y pegue en la
cartulina.

6. Limpie el carboncillo de sus manos.

7. Estudio de los dermatoglifos:

a) Identifique los patrones dactilares de cada mano y ponga sobre cada huella
obtenida la letra correspondiente (W, R, U, A). Escriba la fórmula cualitativa
dactilopalmar que se construye con las abreviaturas de las figuras de los diez
dedos, empezando en el pulgar derecho y terminando en el meñique izquierdo.

b) Calcule el número dactilar total o fórmula cuantitativa dactilopalmar para


lo cual use regla y lápiz. Trace una línea desde el centro de la figura dactilar
hasta el trirradio dactilar. Recuerde que los W tienen dos trirradios y por tanto
deberá trazar dos líneas, en las L (R o U) solo una por existir un solo trirradio y
en los A ninguna, pues carecen de trirradio. Cuente y anote el número total de
crestas que atraviesan la línea trazada. Para la nomenclatura se usa una fracción
con dos valores, el numerador representa los valores hacia el lado radial y el
denominador hacia el lado cubital, ejemplo: W= 5/12 (5 crestas hacia el lado
radial/12 crestas hacia el lado cubital), R=0/8, U= 7/0, A=0/0. Cada huella
digital deberá tener su propia nomenclatura. El número dactilar total es la suma
de todos los valores mayores de las fracciones de las dos manos. En hombres la
cifra normal es de 135 +1,8 y en la mujer 127+1,8. En estudios realizados en el
Ecuador se obtuvo un promedio de 130,4 en hombres y 123,9 en mujeres, con
respecto al ángulo de Penrose el promedio fue de 43 en hombres y 39,9 en
mujeres.
Anote en la cartulina el valor obtenido.

c) Calcule el ángulo “a t d” o de Penrose para lo cual se traza una línea que une
los centros de los trirradios palmares a, t, d. Luego mida el ángulo con un
graduador tomando como vértice el ángulo del trirradio t. El valor “a t d” más
frecuentemente hallado es 45 grados o menos. Calcule y anote este valor para
cada mano.

d) Observe, rotule y analice la disposición de los pliegues palmares de flexión,


destacando las posibles variaciones.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. Realice un cuadro sinóptico de los patrones cutáneos (característicos de los


dermatoglifos) encontrados en un individuo con Síndrome de Down, Síndrome
de Turner y Síndrome de Klinefelter, y compárelos con los patrones de una
persona normal.

2. Hable sobre la embriología de los dermatoglifos (máximo 5 líneas).


BIBLIOGRAFÍA
Cummins M.R. 1995 Herencia Humana. Editorial Interamericana-McGraw-Hill, Madrid.

Egozcue J. 1971 Técnicas en Citogenética. Editorial Espaxs, Barcelona.

Egozcue J., Antich J., Ballesta F., Goyanes V., Izquierdo L., Tamparillas M., Tavares A. 1978 Genética
Médica. Editorial Espaxs, Barcelona.

Jones K. 1997 Smith´s Recognizable Patterns of Human Malformation. W.B. Saunders Company,
Philadelphia.

Levine L. 1979 Biología del Gen. Editorial Omega, Barcelona.

Paz-y-Miño C., Arévalo M., Pérez C.J., Cayón F., Granja P., Sánchez D., Sánchez M.E., Leone P.E. 2000
Frecuencias alélicas de características mendelianas en población universitaria de la ciudad de Quito. Rev. Fac.
Cs. Med. Quito. 25:23-26.

Nussbaum R.L., Roderick R.McI., Huntington F.W. 2001 Thompson & Thompson Genetics in Medicine,
W.B. Saunders Company, Philadelphia.

Thompson J.S., Thompson M.W. 1996 Genética en Medicina , Masson, S.A., Barcelona.

Potrebbero piacerti anche