Sei sulla pagina 1di 39

Justo Rufino Barrios Auyon

Justo Rufino Barrios Auyón (San Lorenzo, San Marcos, Guatemala, 19 de julio de 1835-
Chalchuapa, El Salvador, 2 de abril de 1885) fue un militar y político guatemalteco, presidente
de la República entre 1873 y 1885.

Barrios era hijo de José Ignacio de Barrios Santizo y María Josefa Auyón. En 1853 tuvo a su
primer hijo, Venancio, y luego estudió la carrera de leyes por dos años en la Pontificia
Universidad de San Carlos Borromeo en la Ciudad de Guatemala de donde en 1862 recibió el
título de escribano público o notario. Ese mismo año regresó a San Marcos y dividió su tiempo
entre el ejercicio de su profesión y el cultivo de su finca, «El Malacate». Durante ese tiempo
tuvo varios hijos, entre ellos Antonio (1866) y José Barrios Estrada (1872).
En 1867, Barrios abandonó Guatemala para residir en México; en ese país se unió a varios
revolucionarios guatemaltecos e ingresó junto a ellos a Guatemala para organizar constantes
guerrillas contra las autoridades conservadoras guatemaltecas del gobierno del
mariscal Vicente Cerna y Cerna, de las cuales logra huir al ser derrotado.4
Más tarde, cuando ya era presidente de la República, Barrios contrajo matrimonio con
Francisca Aparicio Mérida -quien pertenecía a una de las familias más distinguidas
de Quetzaltenango- el 5 de agosto de 1874; para entonces, Barrios tenía treinta y nueve años
y ella menos de quince.5 Con Francisca Aparicio, Barrios tuvo siete hijos entre los que estaba
Elena Barrios Aparicio, quien llegó a ser la tercera Marquesa de Vistabella y en honor a quien
se bautizó a la avenida del hospital San Juan de Dios como «Avenida Elena» en el Centro
Histórico de la Ciudad de Guatemala.
Su primo lejano, José María Reina Barrios, hijo de Celia Barrios Mazariegos de Reyna, fue un
destacado militar que eventualmente llegó a ser Presidente de Guatemala en 1892.3
Alejandro Manuel Sinabaldi

Alejandro Sinibaldi (Ciudad de Guatemala, 1825-ibídem, 1896) fue efímeramente Presidente


de la República de Guatemala. Era un empresario guatemalteco de ascendencia italiana y
proveniente de la clase alta-media; persona calma y muy inteligente. [cita requerida] Por ser el primer
designado a la presidencia de la República, le correspondió la presidencia de Guatemala en
los difíciles días que siguieron a la muerte del presidente general Justo Rufino Barrios en
la Batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885.

Sinibaldi Castro ocupó el cargo de Primer designado a la presidencia durante el período


comprendido a partir del 30 de abril de 1884 al 20 de marzo de 1885. 2 Cuando falleció el
Presidente de la República, el general Justo Rufino Barrios en la Batalla de Chalchuapa el 2
de abril de 1885, Sinibaldi Castro asumió la Presidencia Interina de Guatemala, ratificado por
el Consejo de Ministros.3 En un mensaje sumamente breve informó a los ciudadanos de la
muerte del general Barrios y solicitó el apoyo de todos para su presidencia interina; poco
después, emitió un segundo decreto en el que dejaba al Ministro de la Guerra, general Juan
Martín Barrundia, que actuara como mejor conviniese a los intereses del país, ante ola de
pasiones que se desató tras conocerse la muerte de Barrios.4
Ante los desórdenes que se estaban suscitando —hubo quienes arrastraron por la calle el
retrato del fallecido general Barrios y quienes urgían al general Felipe Cruz que aprovechara
el grueso del ejército derrotado en Chalchuapa para tomar el poder— Barrundia se erigió
como dictador militar y decretó el estado de sitio ante lo cual los ciudadanos alarmados b,
recurrieron a la Asamblea Nacional Legislativa y al cuerpo consular para que mediara en el
asunto.5 El cuerpo legislativo, dirigido por Ángel María Arroyo y Manuel Echeverría entró en
acción y decidió aceptar la renuncia de Sinibaldi y de su gabinete en pleno y pedir al segundo
designado a la presidencia que ocupara la primera magistratura;. la persona señalada era el
general Manuel Lisandro Barillas Bercián, jefe político de Quetzaltenango a quien de
inmediato salieron a buscar para que tomara las riendas del Estado lo antes posible. 4
Barillas llegó a la puerta del Cementerio General de Guatemala en el instante del sepelio del
general Justo Rufino Barrios y exigió a Juan Martín Barrundia —hasta pocos días antes
Ministro de Guerra de Barrios y principal candidato a quedarse en la presidencia— que le
fuera entregado el poder, aduciendo que un número regular de tropa venía con él, indicándole
a Barrundia que la tropa estaba acantonada a inmediaciones de la ciudad. 4 La tropa de la cual
hablaba no existía y así marchó al Palacio de Gobierno para asumir la primera magistratura de
la Nación.4
Cuando Barrundia comprendió su error, ya era tarde; decidió alejarse del país por un tiempo,
ya que disponía de los medios necesarios para ello, aunque regresó a Guatemala en 1888,
para finalmente radicarse en México desde donde publicó folletos en contra del gobierno de
Barillas
Manuel Lisandro Barillas

Manuel Lisandro Barillas Bercián (Quetzaltenango, Guatemala, 17 de enero de 1845-


Ciudad de México, México, 15 de marzo de 1907) fue un militar y político guatemalteco, nacido
en la ciudad de Quetzaltenango. En sus años juveniles había sido carpintero. Sus padres
fueron el General José Onofre Barillas y Ponciana Bercián. Fungió como Presidente
interino del 6 de abril de 1885 hasta el 15 de marzo de 1886 y Presidente de la República de
Guatemala desde el 16 de marzo de 1886 al 15 de marzo de 1892.
Tras su presidencia se dedicó a sus negocios, pero tuvo que partir para el exilio a
México durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera; desde México, Barillas
dirigió una revuelta contra Estrada Cabrera en 1906, y éste lo mandó a asesinar en 1907.
Luego de entregar el poder a su sucesor, el general José María Reina Barrios en 1892, se
desempeñó como Alcalde Municipal de Quetzaltenango, puesto en el cual promovió la
adquisición de terrenos, tales como el del Barrio «la Democracia» —zona 3 de la moderna
ciudad de Quetzaltenango— y las fincas «Concepción» y «Morazán», b distribuyéndolos en su
totalidad a familias de escasos recursos.1
Nació en Quetzaltenango, el 18 de enero de 1845, hijo del General José Onofre Barillas y de
Ponciana Bercián. Desde joven tuvo la inclinación de continuar la tradición familiar uniéndose
con su padre que era Comandante de Armas de Mazatenango, Suchitepequez y su hermano
Isidoro al Movimiento Liberal de 1871, en el cual obtuvo el grado de Capitán, con órdenes de
organizar un Batallón de Voluntarios. Posteriormente, el general Barrios lo nombró corregidor
de las Fuerzas de Occidente, jefe político y comandante de Armas de Quetzaltenango. 1
Jose Maria Reina Barrios

José María de Jesús Reina Barrios (San Marcos, San Marcos, Guatemala 24 de
diciembre de 1854 – Ciudad de Guatemala, 8 de febrero de 1898) fue Presidente de
Guatemala del 15 de marzo de 1892 al 8 de febrero de 1898. Nació en San Marcos y era
apodado Reinita o don Chemita por su baja estatura. Políticamente era uno de los moderados
del Partido Liberal de Guatemala. A la edad de 14 años huyó de su casa para enlistarse en las
filas de los rebeldes quienes se organizaban en Tapachula, listos para atacar al presidente
conservador de Guatemala, Mariscal Vicente Cerna. Al mando de su tío lejano Justo Rufino
Barrios, fue redoblante de las fuerzas revolucionarias que derrocaron a Cerna el 30 de junio
de 1871. Tras el colapso económico de Guatemala en 1897 provocado por la caída
internacional del los precios del café y de la plata y del uso excesivo del erario nacional para
embellecer la Ciudad de Guatemala, realizar la Exposición Centroamericana y construir los
ferrocarriles del Norte y de Iztapaenfrentó revueltas y finalmente fue asesinado.12

Se inició en la vida militar en 1866, tras la muerte del presidente vitalicio general Rafael
Carrera, se dieron los primeros movimientos liberales en el occidente de Guatemala, lideradas
por el entonces Coronel Justo Rufino Barrios.d Participó en la toma del Cuartel de San Marcos
por lo que fue perseguido por fuerzas del gobierno del Mariscal Vicente Cerna, viéndose
obligado a exilarse en la porción mexicana de Soconusco, Chiapas.e En 1867 y 1868 ingresó
al territorio guatemalteco con los revolucionarios liberales que fueron completamente
derrotados, y tuvo que huir a Tapachula, de donde pudo retornar por un salvoconducto del
gobierno del Mariscal Cerna. En abril de 1871, abandonó los estudios y huyó de su hogar para
unirse a las fuerzas de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, alcanzándolos en la
aldea Serchil, donde se incorporó al ejército como soldado raso. 3
El 14 de mayo de 1871 participó en la Batalla de Retalhuleu, donde fueron heridos tanto su
padre como el comandante teniente Basilio Arroyave, comisionándolo para evacuarlos a
Tapachula; se reincorporó a las tropas el 20 de junio en Tierra Blanca, Totonicapán, donde se
batió al lado de Barrios, y donde debido a su valiente desempeño se le ascendió al grado de
sargento primero. El 29 de junio de 1871, tomó parte activa en la batalla de San Lucas y formó
parte del desfile triunfal que ingresó a la Ciudad de Guatemala al día siguiente. Por sus
méritos en la campaña de 1871, se le otorgó el grado de subteniente, permaneciendo como
ayudante del general Barrios hasta el mes de septiembre.3
Durante su vida como civil, aprendió tipografía y participó en la del periódico El Quetzal; pero
para diciembre de 1871, retornó al servicio militar en la Guarnición de San Marcos, donde un
año más tarde fue nombrado ayudante del batallón, asignado a prestar servicio en la capital y
se le otorgó el grado de Teniente. Cuando se le nombró ayudante mayor del batallón, pasó a
prestar servicios en el Fuerte de San José en la Ciudad de Guatemala y en 1873 fue asignado
nuevamente como Ayudante del general Barrios, a quien acompañó en las campañas contra
los levantamientos en el oriente de Guatemala. Su participación en esa campaña le valió el
ascenso a capitán graduado, dragoneando hasta que se le hizo efectivo en 1874; luego se le
nombró ayudante mayor del batallón de Línea No. 1, e ingresó como teniente–capitán a la
recién fundada Escuela Militar.f3
Manuel Estrada Cabrera

Manuel José Estrada Cabrera (Quetzaltenango, 21 de noviembre de 1857-Ciudad de


Guatemala, 24 de septiembre de 1924) fue presidente de Guatemala del 8 de
febrerode 1898 al 15 de abril de 1920. Abogado y político guatemalteco, estuvo a cargo del
Ministerio de Gobernación y Justicia durante el mandato de José María Reina Barrios. Al morir
asesinado Reina Barrios, Estrada Cabrera, por ser el primer designado para la sucesión a la
presidencia del país, llegó a la primera magistratura como presidente interino y luego se
mantuvo allí mediante elecciones fraudulentas por más de dos décadas. Tan pronto como
Estrada Cabrera se hizo cargo de la presidencia, no toleró ningún tipo de oposición y
comenzaron a darse una serie de crímenes políticos, torturas en la Penitenciaría Central y
fusilamientos de numerosos opositores.4
A pesar de ser un civil, Estrada Cabrera logró mantener bajo control a los jefes militares y se
ganó la lealtad del Ejército, que incluso luchó bajo su mando contra varios intentos de invasión
durante su gobierno. Fue conocido en su tiempo como «Don Manuel», «Jefe del Partido
Liberal», «Excelencia», «Benemérito de la patria» y «Benefactor de la juventud estudiosa» por
sus aduladores, o simplemente como «Cabrera» por sus detractores. Tuvo en total catorce
hijos reconocidos —siete varones y siete mujeres— de los cuales únicamente dos nacieron
dentro de su matrimonio con Desideria Ocampo: Diego y Francisco Estrada Cabrera Ocampo.
El padre de Manuel Estrada Cabrera era Pedro Estrada Monzón quien había sido hermano en
el Convento de San Francisco en 1829, cuando el ejército del general liberal Francisco
Morazán desterró a los miembros de las órdenes regulares.5 Estrada Monzón no se fue de
Guatemala, pero renunció a la vida monástica. Cuando nació su hijo Manuel, en la ciudad
de Quetzaltenango en 1857, no quiso aceptar la paternidad que le exigía la madre, Joaquina
Cabrera, pero por intermedio de terceros, se llegó al acuerdo de que la madre tuviera la patria
potestad del niño y que el padre biológico los ayudara periódicamente. 5

Estudios
Durante sus primeros años, su madre se dedicaba a vender dulces y alimentos en las casas
de las familias acomodadas de Quetzaltenango, entre ellas la casa de la familia Aparicio, en
donde tuvo un serio problema cuando fue acusada de robar unos cubiertos de plata; 6 Joaquina
Cabrera fue apresada y aunque fue luego absuelta, el hecho causó una profunda impresión en
Estrada Cabrera.6 Al iniciar sus estudios demostró gran habilidad para la caligrafía y fue
aprendiz de carpintería, pero por su condición social fue objeto de burlas por parte de sus
compañeros, quienes lo llamaban «el bolitero» porque vendía los dulces redondos de
caramelo que fabricaba su madre. De esta cuenta, Estrada Cabrera fue un niño huraño y
rencoroso que no olvidaba con facilidad las afrentas y se peleaba puñetazos.
Carlos Herrera Luna

Carlos Herrera Luna fue presidente en funciones desde el 15 de abril de 1920 hasta el 5 de
septiembre de 1920 y presidente de Guatemala del 16 de septiembre de 1920 hasta el 6 de
diciembre de 1921, cuando fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el General José
María Orellana.
Nacimiento: 26 de octubre de 1856
Falleció: 3 de julio de 1930
Ocupación: industrial, comerciante y político
Predecesor: Manuel Estrada Cabrera
Sucesor: José María Orellana

Antecedentes
 Es considerado uno de los más perspicaces hombres de negocios en Guatemala de
finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
 Como empresario, creó el Ingenio Pantaleón (una reconocida industria azucarera
guatemalteca).
 Compró el Ingenio El Baúl en Santa Lucía Cotzumalguapa a comienzos de la década de
1900.

 Gobierno
Herrera fue nombrado como presidente interino de Guatemala el 7 de abril de 1920, luego de
que fuera derrocado y declarado mentalmente incapaz para gobernar el entonces
presidente Manuel Estrada Cabrera. Herrera fue seleccionado (a pesar de haber sido
diputado a la Asamblea Nacional Legislativa por Cotzumalguapa durante todo el gobierno
del presidente Estrada Cabrera) ya que tenía una reputación intachable en todo el país, por
sus distinguidas cualidades personales, y por su gran fortuna (que lo hacía inmune a la
tentación de saquear el erario nacional).Los conservadores que se habían unido en el Partido
Unionista a finales de 1919 a instancias de Manuel Cobos Batres carecían de experiencia
política y fueron hábilmente manejados por los antiguos miembros del gobierno liberal de
Estrada Cabrera tras la caída de éste. Como resultado, cuando Herrera Luna fue confirmado
como presidente de la República, su gobierno estaba conformado por antiguos miembros del
régimen liberal y algunos unionistas.
Jose Maria Orellana

José María Orellana Pinto (El Jícaro, El Progreso, 11 de julio de 1872 – Antigua
Guatemala, Sacatepéquez, 26 de septiembre de 1926) fue un político, ingeniero y
militar guatemalteco. Durante el gobierno del presidente licenciado Manuel Estrada
Cabrera fue director del Instituto Nacional Central para Varones, jefe del Estado Mayor y
ministro de Instrucción Pública. Posteriormente, fue presidente de Guatemala entre 1921 y
1926, tras derrocar al presidente unionista conservador Carlos Herrera y Lunaen un golpe de
estado patrocinado por la United Fruit Company. Durante su gobierno se instituyó
al Quetzal como moneda de Guatemala y se ratificaron todas las concesiones que el gobierno
de Estrada Cabrera le había hecho a la frutera estadounidense y que Herrera y Luna no había
querido ratificar. José María Orellana murió en 1926, a los cincuenta y cuatro años y bajo
circunstancias sospechosas.1 Fue enterrado en la capital guatemalteca con honores de
estado.

José María Orellana Pinto era el hijo de Esteban Orellana y Leonora Pinto. Fue un militar de
carrera graduado como subteniente de Infantería en la Escuela Politécnica en 1890 y como
ingeniero topógrafo de la Escuela Facultativa de Ingeniería en 1895. Ya cuando el
presidente Manuel Estrada Cabrera estaba en el poder y había militarizado la educación
media para varones, fue director del Instituto Nacional Central para Varonesentre 1902 y
1904;23 entre sus alumnos se encontraba el escritor Virgilio Rodríguez Beteta, quien
posteriormente sería embajador de Guatemala ante varias naciones.3
El general Guillermo Flores Avendaño —futuro presidente de Guatemala y quien fue su
subalterno en el Ejército— lo describió así: «En el ejército se le consideraba como el general
de mayor prestigio: Valiente, sereno, ilustrado, caballeroso, suave hasta la generosidad
cuando había que serlo y enérgico e inflexible si la necesidad del mando se lo exigían. En lo
físico, a pesar de su color moreno de tono subido, era dueño de cualidades que le daban
atractivo a su persona: de gran estatura, gallardo desenvuelto de maneras, mirada franca y
voz insinuante, inspiraba respecto y confianza. Se le obedecía sin pestañar, seguro de que
sus órdenes eran justas y responsables. En una palabra tenía bien ganada la fama de ser
todo un hombre y un gran general»
Fue electo diputado en varias oportunidades, como miembro del Partido Liberal, y también fue
Jefe del Estado Mayor del presidente Estrada Cabrera luego de ser ascendio a general de
Brigada en 1906; cuando fungía como tal, el 29 de abril 1907, iba junto al presidente cuando
éste sufrió el atentado de una bomba, el cual había sido planificado por los hermanos Ávila
Echeverría y algunos de los parientes y amigos de estos. Milagrosamente, tanto el presidente
como Orellana salieron ilesos del atentando e iniciaron la persecución de los perpetradores
del mismo casi de inmediato.
Lazaro Chacon

Lázaro Chacón González (Teculután, Zacapa, Guatemala 27 de junio de 1873 - Nueva


Orleans, Estados Unidos 8 de abril de 1931) fue un militar y político guatemalteco.
Fue Presidente de Guatemala interino desde el 26 de septiembre de 1926 hasta el 18 de
diciembre de 1926 y Presidente desde el 19 de diciembre de 1926 hasta el 13 de diciembre de
1930.1 Su gobierno se caracterizó por el carácter generoso del general Chacón, pero también
por serias acusaciones de corrupción2 y por los problemas económicos derivados de la
quiebra de Bolsa de Valores de Nueva York y de la pérdida de las cosechas de café por la
erupción del Volcán Santa María en Quetzaltenango. Se retiró de la presidencia y de la política
tras sufrir una hemorragia cerebral siendo presidente en 1930 y viajó a los Estados Unidos a
fin de realizarse tratamientos en aquel país. Murió el 8 de abril de 1931 en Nueva Orleans, en
los Estados Unidos.

Originario de Teculután, era hijo de Juan José Chacón y Soledad González, quien murió
durante el parto. Por esta razón una tía se convirtió en su madre adoptiva. Desde joven inicio
una carrera como militar llegando luego a ser General del Ejército de Guatemala.
Se casó con Josefina Pazos, con quien tuvo nueve hijos: Lázaro, Alfredo, Gilberto, Melida,
Octavila, Josefina, Berta, Lidia y Blanca Luz Chacón Pazos. Facilitó la inauguración de
la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala donando un solar ubicado en la 3a.
avenida, 8-35, zona 1 en la Ciudad de Guatemala, en donde ha permanecido la sociedad
desde entonces.3
Chacón ocupó el cargo de presidente interinamente luego de la muerte de José María
Orellana. Fue luego candidato presidencial, compitiendo contra Jorge Ubico; ganó las
elecciones por su buena imagen, como una persona capaz de defender los intereses del país.

Durante su presidencia hubo una crisis con la exportación de café, inflación y congelamiento
de salarios. Chacón organizó el Banco de Crédito Agrícola y el Crédito Hipotecario Nacional,
en intento de acabar con la crisis.
Dos factores fundamentales afectaron la economía guatemalteca durante su gobierno:
1. La quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1,929, la cual tuvo repercusiones
a nivel mundial.

2. Una violenta erupción del Volcán Santa María en Quetzaltenango, que causó la
pérdida de la cosecha de café en la región.a

Jose Maria Reina Andrade

José María Reyna Andrade (1860, Ciudad de San Marcos - 1947, Santiago de Cuba) fue un
político guatemalteco, que ocupó diversos cargos durante el gobierno del licenciado Manuel
Estrada Cabrera, y luego el cargo de presidente de Guatemala del 2 de enero de 1931 hasta
el 14 de febrero de 1931. Se caracteriza por ser el único ciudadano guatemalteco que ha
servido en la presidencia de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Durante el segundo período del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera (quien
gobernó Guatemala de 1,898 a 1,920) fue el secretario de Gobernación y Justicia, y tuvo a su
cargo las investigaciones de los intentos de asesinato del presidente, que se dieron el 29 de
abril de 1907 -atentado de «La Bomba»-2 y el 20 de abril de 1908 -atentado de «Los
Cadetes»-.

A principios de 1907, el abogado Enrique Ávila Echeverría y su hermano, el médico Jorge


Ávila Echeverría, junto con el también médico Julio Valdés Blanco y el ingeniero eléctrico
Baltasar Rodil, planearon un atentado contra el presidente de Guatemala, el licenciado Manuel
Estrada Cabrera, que se ejecutó el 29 de abril de 1907 y se conoce como el nombre de «La
Bomba». Los hermanos Echeverría y sus compañeros eran de posición económica solvente y
habían estudiado en universidades extranjeras, pero al regresar al país se encontraron con un
estado de cosas en el cual predominaban el servilismo y el abuso de poder. Cuando
decidieron atentar contra la vida del presidente, planearon al detalle un atentado con
explosivos. Todo fue meticulosamente preparado: los explosivos, los detonadores de hierro, la
caja de hierro macizo, la complicidad del cochero del presidente -Patrocinio Monterroso- la
hora y el punto precisos.5
El día planeado para el atentado, el 29 de abril, el presidente viajaba en su coche en
compañía de su hijo Joaquín, de 13 años, y de su jefe del Estado Mayor, general José María
Orellana.Nota 1 A las 10 de la mañana el carruaje pasó por la esquina de la 7.aavenida sur, entre
16 y 17 calles, de la Ciudad de Guatemala, cuando explotó la bomba. Sin embargo, por un
error de cálculo, Estrada Cabrera y sus acompañantes salieron ilesos. Solo el cochero y uno
de los caballos fallecieron.
Jorge Ubico Castañeda

Guatemala, 1878 - Nueva Orleáns, Estados Unidos, 1946) Político y militar guatemalteco
que fue presidente de Guatemala entre 1931 y 1944. Jefe de Estado Mayor, contribuyó a
derrocar al presidente Carlos Herrera en 1921, y fue ministro de la Guerra de 1921 a
1923. Se presentó sin éxito a las elecciones presidenciales de 1922 y 1926, pero venció
en las de 1931. Suprimió las libertades democráticas, pero se ocupó de las obras públicas
y puso fin a la cuestión de límites con Honduras. Hizo grandes concesiones a los
intereses privados y militares de los Estados Unidos, en particular a la United Fruit. En
junio de 1944 fue derrocado por un movimiento cívico-militar apoyado por los sectores
burgueses del país y se refugió en Estados Unidos.

Hijo de Arturo Ubico y Matilde Castañeda, ambos provenientes de familias acomodadas,


Jorge Ubico Castañeda estudió un tiempo en Europa y luego en Guatemala.
Posteriormente ingresó en el Instituto Central de Varones y más tarde en la Escuela
Politécnica. Durante algún tiempo vivió en México, donde su padre ocupó un cargo
diplomático.

A partir de los 19 años empezaron sus ascensos en el cuerpo militar. Hacia 1900 ya era
capitán y luego ascendería hasta el cargo de teniente coronel. En 1907 Ubico fue
nombrado jefe político y comandante de armas del departamento de Alta Verapaz; el
mismo puesto que ocuparía en Retalhuleu en 1911.

En 1927 se postuló como candidato a la presidencia de la República, tras la muerte del


presidente José María Orellana. Ubico perdió las elecciones en aquella ocasión, pero en
1931 resultó vencedor y tomó posesión el 14 de febrero. Fue candidato único y contó con
el apoyo de la prensa nacional.

Durante su gobierno instauró una dictadura que se prolongó hasta el 30 de junio de 1944,
fecha en que tuvo que renunciar al cargo obligado por las revueltas populares. En el
ejercicio de la presidencia, Jorge Ubico desató una persecución contra los sectores
campesinos y obligó a exiliarse a centenares de ciudadanos. Su gobierno militarizó la
enseñanza secundaria y prorrogó el contrato de arrendamiento de las márgenes del río
Motagua.

En 1936 modificó el convenio con la United Fruit Company y la obligó a construir un


puerto, aunque permitió que la empresa conservase los derechos de explotación de las
tierras para sembrar el banano. A diferencia de otros caudillos, sus proyectos no se
limitaron a la capital, pues realizó obras públicas en las cabeceras departamentales, así
como en poblados muy alejados. En 1944 Ubico tuvo que salir del país hacia Nueva
Orleans, Estados Unidos, donde falleció el 14 de junio de 1946.
Federico Ponce Vaides

Federico Ponce Vaides (Cobán, 1889 – Cobán, 28 de enero de 1956) fue un militar y
político guatemalteco. Tras la caída de Jorge Ubico en julio de 1944, fue elegido por la
Asamblea Nacional como presidente transitorio de Guatemala, pero apenas meses
después fue derrocado, específicamente el 20 de octubre del mismo año, mediante la
denominada Revolución de Octubre de 1944 (Haeussler, 1983).

Ponce Vaides nació en Cobán, Alta Verapaz. Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, al
estallar la guerra contra El Salvador, participó en la Campaña de 1906 o Guerra de Regalado. A
partir de esa fecha fue, sucesivamente, Comandante de Armas y Jefe Político de varios
departamentos de la nación (Haeussler, 1983).
A la caída de la dictadura de Estrada Cabrera en 1920, Ponce Vaides sufrió la pérdida de un
hermano, ejecutado en el linchamiento del pueblo amotinado en la Plaza de Armas. Al asumir de
nuevo los liberales el poder, el general José María Orellana lo reincorporó al servicio militar hasta
el derrocamiento del general Jorge Ubico (Haeussler, 1983).
La caída de Ubico llegó cuando fue obligado a dimitir pacíficamente por medio de la Huelga de
brazos caídos, que estalló en todo el país el 1 de julio de 1944. Ponce Vaides formó parte de
un triunvirato militar que iba a prestar su apoyo a Ubico, pero éste creyendo que se presentaban
para pedirle la renuncia, despectivamente se las tiró. En vista de ello, los otros dos militares -junto
a Ponce Vaides-, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagran Ariza, formaron un triunvirato en busca
del poder pero la Asamblea Nacional designó a Ponce Vaides para suceder a Ubico (Haeussler,
1983).
El gobierno de Ponce Vaides, presidente provisorio, quiso atraer la simpatía popular apareciendo a
menudo en público, pero sus decisiones autoritarias, su ambición de poder, el elevado costo de la
vida debido a la II Guerra Mundial, y el asesinato del diputado y periodista Alejandro
Cordova fueron causa suficiente para su desprestigio y la provocación que causó el movimiento
popular que lo derribó el 20 de octubre de 1944 –Revolución de Octubre de 1944– (Haeussler,
1983).
Así, tras su caída, sirvió de garante en el cambio de mando el general Miguel Ydígoras Fuentes,
para la toma de posesión de un nuevo triunvirato en lugar de Ponce Vaides, compuesto por Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido y Francisco Javier Arana (Haeussler, 1983).
Ponce Vaides, al igual que muchos otros generales, tuvo que salir al exilio con su comitiva de
ministros. El militar partió hacia México, donde vivió casi diez años. Se le permitió regresar al país
en 1954 y se fue a vivir a su tierra natal. Finalmente, murió el 28 de enero de 1956 en el Hospital
de Cobán, debido a una enfermedad adquirida durante su exilio en México (Haeussler, 1983).
Junta Revolucionaria de Gobierno

Junta Revolucionaria de Gobierno fue el nombre que le dio Jorge García Granados al triunvirato
integrado por el ciudadano Jorge Toriello Garrido y los militares Francisco Javier Arana
Castro y Jacobo Árbenz Guzmán, quienes asumieron el poder en Guatemala, al producirse el
triunfo del movimiento cívico-militar que derrocó al Gobierno de Federico Ponce, el 20 de octubre
de 1944 en la denominada Revolución de Octubre (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Como primera medida la Junta declaró disuelta la Asamblea Legislativa, derogó la Constitución de
1879, -Decreto 18, del 20 de noviembre de 1944- y convocó a elecciones para integrar una nueva
Asamblea, la cual se instaló el 3 de diciembre de 1944 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El 28 de noviembre emitió el Decreto 17, que contenía los Principios Fundamentales de la


Revolución del 20 de Octubre, con las siguientes proposiciones: descentralización del Organismo
Ejecutivo y efectiva separación de los tres poderes del Estado, suspensión de los designados a la
presidencia y sustitución de éstos por un vicepresidente, alternabilidad en el poder y no
reelección, reconocimiento del derecho del pueblo a rebelarse, reorganización del Ejército,
organización democrática de las municipalidades, mediante la elección popular, autonomía
efectiva del Poder Judicial, autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala -1 de
diciembre de 1944-, reconocimiento constitucional de los partidos políticos de tendencias
democrática y organizados conforme a la ley, y de los representantes de ellos en los cuerpos
colegiados de elección popular, sufragio obligatorio y secreto para el ciudadano alfabeto,
reconocimiento del derecho de ciudadanía a la mujer preparada para ejercerla y efectiva probidad
administrativa (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Otras realizaciones fueron la creación del Comité Nacional de Alfabetización, y la aprobación de la


Ley Monetaria y de la Ley del Banco Central, el 28 de febrero de 1945 (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Juan José Arevalo

Educador, escritor y político, nació en Taxisco, Santa Rosa, el 10 de septiembre de


1904. Sus padre fueron don Mariano Arévalo Bonilla y doña Elena Bermejo de Paz.

Realizó estudios en su ciudad natal, luego continuó en la Escuela Normal Central


(1911-1912); colegio Domingo Savio (1913); Escuela primaria anexa del Instituto
Nacional Central para Varones (1916-1917), donde debido al terremoto tuvo que
terminar sus estudios en Chiquimulilla.

En 1922, obtuvo el título de maestro de Instrucción Primaria. En 1927, el gobierno del


presidente Lázaro Chacón le otorga una beca para realizar estudios superiores en
Buenos Aires, Argentina, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
la Universidad Nacional de La Plata. En 1931, se gradúa de Profesor de Enseñanza
Secundaria en Filosofía y Ciencias de la Educación; y en 1934, obtiene el título superior
de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, presentando la tesis Pedagogía de
la personalidad, la que calificada de sobresaliente, alcanzó el derecho a ser publicada
por aquella universidad.

Laboró como maestro de grado en la escuela primaria de la Normal Central para


Varones (1923); director departamental de Escuintla (1924), Jefe del Almacén Escolar,
en la capital (1924); Inspector general del Instituto Centroamericano para Varones, en
Jalapa (1925), en donde, además, sirvió las cátedras de Geografía e Historia y
Castellano, oportunidad que aprovechó para obtener el grado de bachiller en Ciencias y
Letras, al aprobar, por suficiencia, los exámenes respectivos. Fue, también, Secretario
y tesorero de la Escuela Normal Central para Varones (1926). Presidente de la
República Constitucional de Guatemala durante el período 1945-1951. Luego de su
función presidencial, fungió por iniciativa del presidente Jacobo Arbenz y Guzmán,
como Embajador de Guatemala, sin sede, viajando por México, Francia, Bélgica, Suiza,
Argentina y Chile. A la caída de Arbenz, fijó su residencia en Chile. Posteriormente,
fungió como catedrático invitado en varias universidades latinoamericanas, así como
laboró como experto en educación en UNESCO y OEA.
Jacobo Arbenz

Jacobo Arbenz
Jacobo Arbenz Guzmán

Militar y político guatemalteco, presidente de la República (1951-1954)

Nació el 14 de septiembre de 1913 en Quetzaltenango.

Hijo de un ciudadano suizo y de madre guatemalteca.

En 1944 formó parte del grupo de jóvenes oficiales que forzó la renuncia de Federico Ponce,
sucesor del presidente Jorge Ubico (1931-1944).

Arbenz Guzmán fue ministro de Defensa con Juan José Arévalo (1944-1951).

Elegido presidente en 1951, llega al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en
la República de Guatemala. Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción
Revolucionaria de la Capital y el partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros,
campesinos, maestros y estudiantes le dan todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario.
Continuó el programa de reformas sociales iniciado por su antecesor. Puso en marcha una
ambiciosa reforma agraria con la que pretendía dotar de tierras a los campesinos pobres. En 1953
en su discurso ante el Congreso de la República, el presidente Arbenz Guzmán se refirió a la Ley de
Reforma Agraria como el comienzo de la transformación económica de Guatemala. "Es -dijo- la
fruta más preciosa de la Revolución y la base fundamental de la nación como un país nuevo". La
Ley de Reforma Agraria promovía la modernización del agro y la disolución de las formas de
trabajo arcaicas prevalecientes en el campo guatemalteco.

Enfrentado a los intereses de la United Fruit Company y acusado de comunismo por la oligarquía
guatemalteca, fue depuesto, con la participación militar estadounidense, por el general Carlos
Castillo Armas en 1954.
Carlos Enrique Diaz de Leon.

Carlos Enrique Díaz de León (Guatemala,1915-ibídem, 2014) ejerció el cargo de presidente


de Guatemala del 27 de junio de 1954 al 28 de junio de 1954, fue militar y político, ostentó el
cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno del coronel Jacobo Arbenz
Guzmán.[1]
El coronel Jacobo Arbenz Guzmán, acosado por las manifestaciones del movimiento
Anticomunista de Guatemala, decide renunciar al cargo de Presidente de la República, la
noche del 27 de junio de 1954, renuncia que fue transmitida a través de cadena nacional;
Arbenz, lega el poder al militar Carlos Enrique Díaz de León.
Díaz de León, ejerció el cargo por unas 15 o 16 horas, luego que el Movimiento Anticomunista,
tomara el poder. Al día siguiente de su nombramiento renuncia a su cargo como presidente de
la República, y se integra a la Primera Junta Militar de 1954, liderada por el coronel Elfego H.
Monzón, de la cual el coronel José Ángel Sánchez también era miembro.[2]
Esta junta militar se desintegra luego de su dimisión y se forma la Segunda Junta Militar de
1954, el 29 de junio del mismo año; posteriormente Díaz de León residió en México por
espacio de algunos años.
Carlos Castillos Armas

Carlos Alberto Castillo Armas (Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, 4 de


noviembre de 1914 - Casa Presidencial de Guatemala, 26 de julio de 1957). Fue un militar
golpista y político guatemalteco. Presidente de Guatemala desde el 8 de julio de 1954 hasta
su asesinato en julio de 1957 en el interior de la casa presidencial. Fue conocido por liderar
el Golpe de Estado en Guatemala de 1954 organizado por la CIAde Estados Unidos.

Nació en la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, municipio de Escuintla. Asistió y se


graduó como oficial en la Escuela Politécnica, para posteriormente entrenarse en la base
militar de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, donde estableció lazos de amistad con
varios militares de aquel país.
En 1944 participó en movimientos contra el presidente Jorge Ubico, y durante la Revolución
de 1944 en Guatemala derrocó al general Federico Ponce Vaides del poder. Esto le sirvió para
ser designado como el Director de la Escuela Politécnica. Desde este puesto, se perfiló como
férreo opositor a la dirección liberal que el país estaba tomando bajo el mandato del
doctor Juan José Arévalo,1 y adherirse al liderazgo del coronel Francisco Javier Arana.
El viernes 15 de julio de 1949, el coronel Francisco Javier Arana había presentado un
ultimatum al presidente Juan José Arévalo: sustituir a todos sus ministros por colaboradores
de Arana antes del 18 de julio a las diez de la noche; el lunes 18 de julio por la mañana, el
coronel Arana se presentó en el palacio presidencial seguro del triunfo de su golpe de estado
y le dijo a Arévalo en tono insolente y sarcástico que iba a El Morlón, la residencia presidencial
a orillas del Lago de Amatitlán, para confiscar un lote de armas que Arévalo había escondido
allí luego de que las autoridades mexicanas las confiscaran a un grupo de exiliados
dominicanos a quienes el gobierno guatemalteco se las había regalado para derrocar a Rafael
Leónidas Trujillo.2 Las armas habían sido sustraídas de la base militar del Puerto de San
José y ahora iba a confiscarlas en la residencia presidencial.2 Esto puso sobre aviso a
Arévalo, quien supo en donde iba a encontrarse Arana y puso en marcha el plan para sacarlo
al exilio que habían urdido con sus colaboradores y su ministro de la Defensa, coronel Jacobo
Árbenz Guzmán; hábilmente, Arévalo le sugirió a Arana que se llevara al coronel Felipe
Antonio Girón -jefe de la guardia presidencial- lo que confirmó a Arana de su aparente triunfo y
de que Arévalo y Árbenz jamás se le enfrentarían.
Luis Arturo Gonzalez López.

Luis Arturo González López (Chiquimula, 1900 - 1965) fue un


político guatemalteco, Presidente de Guatemala de forma interina, entre el 27 de
julio de 1957 al 24 de octubre de 1957. En su calidad de Primer Designado a la
Presidencia de la República, fue llamado por el Congreso a sustituir al asesinado
presidente Carlos Castillo Armas. La labor de su gobierno se centró en intentar
convocar nuevas elecciones.1 Antes de ocupar la presidencia estudió derecho y
fue miembro del Tribunal Supremo desde 1945a 1951. Tuvo que dejar ese cargo
por presiones políticas.2
Lo más destacado de su interinato fue la convocatoria a nuevas elecciones
presidenciales para el 20 de octubre de 1957, en que fue adjudicado el triunfo al
Licenciado Miguel Ortiz Passareli, sin embargo, el resultado de dichas elecciones
fue anulado el 23 del mismo mes, atendidas las protestas contra el fraude electoral
efectuado. Un nuevo movimiento militar, unido a otros graves incidentes políticos,
motivaron la renuncia del presidente interino y su reemplazo por una junta militar
de gobierno.
Oscar Mendoza Azurdia

Óscar Mendoza Azurdia (Guatemala, 4 de junio de 1917—1995) fue un coronel


que conformó la dictadura (la Junta Militar de 1957) que gobernó Guatemala
desde el 24 de octubre de 1957 hasta el 26 de octubre de 1957. El 12 de
septiembre de 1980 fue electo vicepresidente después de la dimisión de Francisco
Villagrán. Sirvió hasta el golpe de Estado perpetrado por Efraín Ríos Montt en
marzo de 1982. La suya fue una de las presidencias más cortas de la historia de
Guatemala después de Carlos Enrique Díaz de León (1910-1971), que gobernó
entre el 27 y el 28 de junio de 1954.

Azurdia se casó con Berta Rosales de Mendoza. Tuvieron 9 hijos (Berta Cecilia
Mendoza, María Josefa Mendoza, Rodolfo Mendoza, Berta Mendoza, Juan
Mendoza, Óscar Mendoza, Ricardo José Mendoza, Carmen Alicia Mendoza y
Rodrigo Mendoza).
Guillermo Flores Avendaño

Guillermo Flores Avendaño (Chimaltenango, 1894 – 26 de mayo de 1982) fue un


militar guatemalteco que llegó al rango de coronel y que además fue Presidente
interino de Guatemala -de 1957 a 1958- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Flores Avendaño fue hijo de Mateo Flores Valdez y Concepción Avendaño. Con su
esposa Virginia Ruiz, tuvo descendencia. Fue candidato presidencial en 1944, por
el Partido Social Democrático (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1954 desempeñó los cargos de Segundo Jefe, Jefe del Estado Mayor y
Comandante de la Columna Panchoy de Ejército de Liberación. En 1957, después
de la anulación de las elecciones que le dieron el triunfo a Miguel Ortiz Pasarelli y
del frustrado golpe de Estado de una Junta Militar, asumió en forma interina la
presidencia y convocó a nuevas elecciones, en las que triunfó Miguel Ydígoras
Fuentes, a quienes le entregó la presidencia el 2 de marzo de 1958 (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Miguel YDigoras Fuentes

(Retalhuleu, 1895 - Guatemala, 1982) Político y militar guatemalteco, presidente de la república


entre 1958 y 1963. Fue gobernador del departamento de San Marcos, director de caminos durante
la dictadura de Ubico, agregado militar en Washington y París y embajador en Colombia. En las
elecciones de 1950 disputó sin éxito la presidencia a Jacobo Arbenz, pero en 1958, tras fundar el
Partido Redención y contar con el apoyo de sectores derechistas del ejército, alcanzó la
presidencia. Durante su mandato malversó las tierras fiscales en favor de la United Fruit Co.,
rompió relaciones con Cuba, facilitando el entrenamiento en Guatemala de tropas anticastristas, y
reprimió violentamente a sus opositores. En 1960 logró sofocar una rebelión militar, pero tres años
más tarde su ministro de Defensa, Enrique Peralta Azurdia, lo derrocó.

Enmarcado en el periodo final de la década de gobiernos conservadores que detentó el poder en


Guatemala entre 1954 y 1964, el mandato de Miguel Ydígoras Fuentes se inició con una política de
reconciliación y apertura que condujo a que muchos exilados retornaran al país, incluso algunos
miembros del Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT), aunque su actividad siempre fue
considerada ilegal; el movimiento sindical, por otra parte, se reactivó. No obstante, los rasgos de
inestabilidad se mantuvieron con complots, atentados e intentos de invasiones armadas o
protestas sociales y estudiantiles, y la voluntad aperturista pronto se fue cerrando.

Las principales características del gobierno ydigorista fueron su apoyo a la integración


centroamericana, así como el interés por impulsar el crecimiento económico, favoreciendo a la
industria y al sector agroexportador diversificado. También se caracterizó por el intento de
recuperar el territorio beliceño y por su confrontación con el gobierno revolucionario de Cuba, que
llevó a Ydígoras a apoyar los preparativos norteamericanos para un intento de invasión de la isla a
cambio de una mayor cuota azucarera en el mercado norteamericano.

El descontento interno motivó el levantamiento de un grupo de militares para derrocar a Ydígoras


el 13 de noviembre de 1960. Fracasaron, pero abrieron un nuevo tipo de lucha política en el país al
formar el Movimiento 13 de Noviembre (MR-13) con el fin de derrocar al gobierno; para ello
contactaron con los grupos políticos, en especial con el PGT, para establecer alianzas. La crisis
política continuó y el gobierno abrió muchos flancos. En marzo y abril de 1962, las reivindicaciones
del movimiento estudiantil dieron pauta a un movimiento preinsurreccional en la capital, con
participación de sectores medios y populares. Esta insurrección obligó a Ydígoras a apoyarse en los
militares para reprimirla y fortalecer su gabinete.
Enrique Peralta Azurdia

Alfredo Enrique Peralta Azurdia (1908 – 1997), fue un militar y político guatemaltecoque
ejerció como Jefe de Estado de facto de la República de Guatemala desde el 31 de marzo
de 1963 hasta el 1 de julio de 1966, bajo el título de "Jefe del Gobierno de la República".

Peralta Azurdia nació el 17 de junio de 1908 en la ciudad de Guatemala; era hijo de Juan
Peralta y Ana Azurdia. Estudió en el Colegio San José de los Infantes, de donde se
graduó de Bachiller en Ciencias y Letras. Posteriormente ingresó en la Escuela
Politécnica donde se graduó como oficial y luego ingresó al Ejército de Guatemala el 23
de julio de 1926, a la edad de 18 años. Dudando a veces de el por ser muy tacaño .Se
graduó de la misma el 15 de diciembre de 1929, con el título de Oficial del Ejército y el
Despacho de subteniente de infantería.2 Por riguroso escalafón ascendió a Capitán,
Mayor, Teniente Coronel y Coronel. Gozó de una beca en Santiago de Chile, siguiendo
sus estudios militares. Con el grado de Coronel, dirigó la Escuela Politécnica.

Sirvió como agregado militar en las Embajadas de Guatemala en México, Chile, Costa
Rica, El Salvador y Estados Unidos, y como Embajador plenipotenciario en las
de Cuba, El Salvador y Costa Rica. Entre 1958 y 1959 fue director general de asuntos
agrícolas, y desde 1959 hasta 1960 fungió como ministro de agricultura. También
fue ministro de defensa entre 1961 y 1963, con el empleo de Coronel durante el gobierno
del general Miguel Ydígoras Fuentes.

El 1 de abril de 1963 derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de


estado incruento. Peralta suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea, prohibió la
actividad política y declaró ilegal al Partido Comunista. Siguió además ejerciendo como
ministro de Defensa.

Fue el único candidato que se pudo presentar a las elecciones parlamentarias de 1964,
año en el que también suprimió la censura de prensa y el estado de excepción, y en 1965
convocó elecciones constituyentes, a las que sólo pudieron presentarse dos formaciones:
el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), de extrema-derecha y el Partido
Revolucionario (PR) de los hermanos Méndez Montenegro.
Julio Cesar Mendez Montenegro

(Guatemala, 1916-1996) Político guatemalteco, presidente del país desde 1966 hasta 1970.
Profesor y luego decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, tomó parte en
el movimiento revolucionario que el 20 de octubre de 1944 acabó con la dictadura del general
Federico Ponce Valdez. Posteriormente, en 1945, se integró en el gobierno constituido por el
izquierdista Juan José Arévalo, donde sirvió como subsecretario de la Administración, subsecretario
de Asuntos Exteriores y secretario general de la Presidencia. En su faceta de jurisconsulto fue
presidente del Colegio de Abogados.

Miembro del Partido Revolucionario (PR), concurrió sin éxito en las elecciones de 1958, que dieron
la victoria al conservador Miguel Ydígoras Fuentes. Volvió a intentarlo el 6 de marzo de 1966 y
entonces consiguió la victoria con el 45 % de los sufragios frente a dos candidatos ultraderechistas:
el del gubernamental Partido Institucional Democrático (PID), coronel Juan de Dios Aguilar de
León, y el del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), coronel Miguel Ángel Ponciano. Al no
alcanzar la mayoría necesaria, fue el Congreso el encargado de investir al presidente, y allí Méndez
recibió 35 votos sobre 54. El 1 de julio Méndez tomó posesión para un mandato cuatrienal en
sustitución del coronel Enrique Peralta Azurdia.

Aunque fue un declarado anticomunista, el hecho de que las fuerzas de la izquierda (incluido el
proscrito Partido Comunista) hubiesen abogado por él en las elecciones situó inmediatamente a
Méndez en el punto de mira de los militares. Intentó algunas tímidas reformas sociales e hizo
gestos de buena voluntad hacia la guerrilla campesina recién organizada, pero tales movimientos
fueron sistemáticamente torpedeados por las acciones terroristas de la extrema derecha y la
extrema izquierda. Intentó atajar la ola de violencia, asesinatos y secuestros con el estado de
emergencia y la restricción de libertades, sin mayores resultados. El 1 de julio de 1970 hizo entrega
de sus funciones al coronel (luego general) Carlos Arana Osorio, candidato conjunto del PID y el
MLN en las elecciones del mes de marzo. Posteriormente fue embajador en México.
Carlos Manuel Arana Osorio

(Berberena, 1918 - Ciudad de Guatemala, 2003) Militar y político guatemalteco, presidente de


Guatemala entre 1970 y 1974. Graduado en la Academia Militar de Guatemala en 1939, Carlos
Manuel Arana Osorio fue subsecretario de Defensa de 1957 a 1958, y entre 1966 y 1967 dirigió con
severidad la campaña contra las guerrillas campesinas en la zona de Zacapa y la Sierra de las
Minas. Fue dos veces agregado militar en la embajada de Guatemala en Washington y embajador
en Nicaragua bajo la presidencia de J. C. Méndez Montenegro (1966-1970), quien había decidido
apartarlo de la lucha contrainsurgente.

Renunció a este puesto en 1969, y en las elecciones presidenciales de marzo de 1970 el general
Arana Osorio concurrió como candidato conjunto del Movimiento de Liberación Nacional (MLN),
partido del que era miembro, y el Partido Institucional Democrático (PID), ambos de extrema-
derecha. Arana obtuvo el 43% de los votos, seguido por el candidato del gubernamental Partido
Revolucionario, el centrista Mario Fuentes Pieruccini (35%), y el coronel Jorge Lucas Caballero, por
la Democracia Cristiana (22%). Tras vencer en la votación parlamentaria, preceptiva por no haber
alcanzado ningún candidato el 50%, asumió la jefatura del Estado el 1 de julio.

Arana anunció en el discurso de investidura su firme determinación de acabar con la situación de


violencia, reinante desde 1966, conforme a su lema de campaña, "Ley y Orden". No obstante, los
atentados, tanto de la extrema derecha como de la extrema izquierda, las desapariciones y la dura
represión de las fuerzas de seguridad se sucedieron a lo largo de su mandato. El 22 de noviembre
de 1970 Arana decretó el estado de sitio. A su levantamiento, un año después, no se había aliviado
en absoluto el clima general de violencia e inseguridad.
Kjell Eugenio Laugerud Garcia

Kjell Eugenio Laugerud García (24 de enero de 1930 - Guatemala, 9 de diciembre de 2009)
fue un militar y político guatemalteco, presidente de su país de 1974 a 1978.1 Su período
presidencial —ocurrido durante la Guerra Civil de Guatemala— se caracterizó por ser más
tolerante hacia la oposición —que se reforzó considerablemente—, por su eficiente
respuesta ante el desastre del terremoto del 4 de febrero de 1976 y por un incremento en
la explotación petrolera en la Franja Transversal del Norte. En los últimos días de su
gobierno se produjo la masacre de Panzós en la jurisdicción de la Franja Transversal del
Norte, cuando elementos del ejército repelieron violentamente una manifestación pacífica
de campesinos al sentirse atacados por estos últimos.

De padre noruego y madre guatemalteca, en su carrera militar ocupó importantes cargos,


como la dirección de la Escuela Politécnica, la agregaduría militar en la embajada de su
país en Washington (Estados Unidos) y la jefatura del Estado Mayor del Ejército. Durante
la presidencia de Carlos Arana Osorio (1970-1974), fue ascendido a general y
nombrado Ministro de la Defensa.
En marzo de 1974 fue candidato en las elecciones presidenciales de ese año por
el Movimiento de Liberación Nacional y fue designado presidente por el Congreso de la
República de Guatemala en julio del mismo año al pasar a la segunda vuelta electoral
junto al candidato de la Democracia Cristiana Guatemalteca, el general Efraín Ríos Monttb
Su nombramiento fue impugnado por la oposición, que cuestionó la legalidad del proceso
electoral.
Fernando Romeo Lucas García

Fernando Romeo Lucas García (San Juan Chamelco, 4 de julio de 1924 - Puerto la
Cruz, 27 de mayo de 2006) fue un terrateniente, militar y político guatemalteco; su familia
poseía grandes extensiones de tierra en el área que desde la década de 1970 se conoce
como la Franja Transversal del Norte. Se desempeñó como ministro de la Defensa y
coordinador del proyecto de la Franja Transversal del Norte durante el Gobierno del
general Kjell Eugenio Laugerud García y luego como presidente de Guatemala del 1 de
julio de 1978 al 23 de marzo de 1982, cuando fue depuesto por un golpe de Estado
liderado por oficiales jóvenes del ejército que colocaron al general Efraín Ríos Montt al
frente de un triunvirato militar integrado también por los coroneles Horacio Maldonado
Shaad y Francisco Gordillo. Recibió un país en que la izquierda se había fortalecido y la
organización popular urbana y rural estaba en su apogeo, con miembros de los grupos
marxistas Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) ―radical― y Partido Guatemalteco del
Trabajo (PGT) ―moderado― incorporados en las directivas de los principales grupos
sindicales y estudiantiles, e incluso, en las más altas posiciones de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Su gestión, empañada por un fraude electoral, se vio enfrentada
con fuertes protestas dirigidas por las organizaciones populares contra las concesiones a
empresas internacionales ―especialmente para la explotación de petróleo y níquel en
la Franja Transversal del Norte―, lo que lo obligó a tomar fuertes medidas represivas
para desarticular la dirigencia de la oposición y retomar el control de país. La represión
dirigida por su Gobierno fue de tal magnitud, que este estuvo enmarcado por graves
denuncias internacionales de violaciones de derechos humanos, aunque contaba con el
apoyo de la administración de los presidentes estadounidenses Jimmy Carter y Ronald
Reagan, quienes veían con preocupación el avance de las revoluciones comunistas en El
Salvador y Nicaragua en esos años y por los intereses de sus connacionales en
Guatemala.
Efrain Rios Montt

José Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 16 de junio de 1926-Ciudad de


Guatemala, 1 de abril de 2018)2 fue un político y general retirado guatemalteco
que encabezó la dictadura existente en ese país entre 1982 y 1983
como presidente de facto, posición a la que llegó a través de un golpe de Estado; 3
es considerado uno de los representantes más duros de los gobiernos
militares de Centroamérica456 y estaba siendo juzgado en Guatemala
por genocidio.7
Fue director de la Escuela Politécnica, era general cuando presentó su
candidatura en las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado,8 también
fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) que en el 2000 llevó a la
Presidencia a Alfonso Portillo. Fue candidato a la Presidencia de Guatemala por el
FRG en las elecciones generales 2003, habiendo quedado en tercer lugar.9 El 10
de mayo de 2013 fue condenado a 80 años por genocidio y crímenes contra la
humanidad,10 pero esta sentencia fue anulada el 20 de mayo de 2013 por la Corte
de Constitucionalidad de Guatemala,1112 debido a que la jueza Jazmín Barrios
presidenta del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, no acató los fallos emitidos
por dicha corte, siendo una autoridad jurídica de mayor jerarquía por tal razón ha
cometido desobediencia y desacato.
Nació en Huehuetenango, Guatemala, el 16 de junio de 1926, en el seno de una
familia católica. Contrajo matrimonio con María Teresa Sosa Ávila, con quien
procreó tres hijos: Homero, Enrique y Zury. En 1978 renunció al catolicismo y se
convirtió en un ministro ordenado en la Iglesia Pentecostal de la Palabra.14
En 2004, su hija Zury se casó en la Antigua Guatemala con el abogado y
congresista estadounidense Jerry Weller, originario de Illinois (Estados Unidos).15
En 2006, en un hospital de la Ciudad de Guatemala nació su primera nieta, Marizú
Catherine Weller Ríos.16
El 10 de mayo de 2013 fue condenado por un tribunal de Guatemala a 50 años de
prisión por delitos de genocidio y 30 años por delito de lesa humanidad
perpetrados contra la población ixil. (80 años)17 Asimismo, esta sentencia fue
anulada por la Corte de Constitucionalidad. 13
Oscar Humberto Mejía Victores

El general Óscar Humberto Mejía Víctores (Ciudad de Guatemala, 9 de


diciembre de 1930-ibídem, 1 de febrero de 2016),1 bajo el título de Jefe de
Estado, fue gobernante de facto de la República de Guatemala durante el período
comprendido entre el 8 de agosto de 1983 y el 14 de enero de 1986. Bajo el
régimen del general Mejía Víctores se inicia el camino hacia la democratización
del país, ya que se hace la convocatoria a elecciones presidenciales después de
una secuela de cambios violentos entre regímenes militares.

Óscar Mejía Víctores fue hijo de Juan José Mejía y Alejandra Víctores de Mejía.
Ingresó al ejército en Guatemala, haciendo estudios en la Escuela Politécnica en
el año de 1948, ostentando como caballero cadete el número de antigüedad 1903,
y se graduó el 29 de marzo de 1953. Su carrera militar fue exitosa, hasta alcanzar
el generalato.

En abril de 1982, en la cadena nacional de televisión, el presidente de facto de


Guatemala, general Efraín Ríos Montt, decretó una amnistía para que la izquierda
subversiva dejara las armas. Tras la escasa respuesta a su petición, el 9 de junio
Ríos Montt se autoproclamó Jefe de Estado y depuso a los coroneles Héctor
Maldonado Schaad y Francisco Luis Martínez Gordillo del poder, mientras
concentraba a todos los elementos del ejército en los cuarteles cercanos a la
capital, en donde descansan por un mes.2
El 30 de junio de 1982, Ríos Montt, en un discurso titulado Estamos dispuestos a
que reine la honestidad y la justicia, dijo que el gobierno se daba cuenta de que
había guatemaltecos que por temor a ser asesinados no hicieron uso de la
amnistía, porque los «camaradas comunistas» se habían declarado enemigos de
estas poblaciones y que por esta razón el gobierno iba a combatir a la subversión
por los medios que quisieran, pero que lo iban a a hacer con juicios abiertos,
completamente justos, a la vez que con energía y con rigor. Informó que para tal
efecto había establecido «tribunales de fuero especial» que cumplirían con este
propósito y declaró que a partir de ese momento había pena de muerte por
fusilamiento, para los que secuestraran, provocaran incendios, y atacaran y
dañaran instalaciones de defensa. Finalmente, anunció que a partir del 1 de julio
quedaba establecido en todo el país el estado de sitio, y que iba a movilizar tropas
para combatir a la subversión, para iniciar ya la «batalla final»
Marco Vinicio Cerezo Arevalo

Marco Vinicio Cerezo Arévalo (Ciudad de Guatemala, 26 de diciembre de 1942)


es abogado y político guatemalteco, fiel creyente en la integración centroamericana. Fue
presidente de Guatemala entre 1986 y 1991. Fue electo diputado al Congreso de la
República en repetidas ocasiones; fue parlamentario centroamericano. Fue el creador,
promotor y firmante de los acuerdos de paz en Centroamérica, Esquipulas I y II.
Actualmente es presidente de la Fundación Esquipulas para la Integración
Centroamericana. Es miembro del Centro Carter; también es miembro permanente del
Foro de Biarritz (Francia) y conferenciante internacional.1
Su elección como presidente marca el inicio para Guatemala de la era democrática
moderna, después de fraudes electorales y dictaduras militares; luego de sobrevivir a
varios atentados es electo en segunda vuelta en 1985 a los 42 años con 68% de los votos
válidos. Entre sus diversos logros, cabe destacar que su legado más valioso fue
implementar y sostener el sistema democrático, pese a varios intentos de golpes de
estado, un país económicamente deprimido y sumido en una guerra interna;2 además del
lanzamiento de los Acuerdos de Paz en Centroamérica, Esquipulas I y II que dieron a la
región, en diferentes fechas, la firma de la Paz Firme y Duradera.
Hijo del magistrado de la Corte Suprema Marco Vinicio Cerezo Sierra y de Zoila
Esperanza Arévalo Miranda, miembro de una familia de tradición liberal y democrática,
terminó el bachillerato en el Colegio Salesiano Don Bosco y posteriormente realizó la
carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC), situada igualmente en la capital del país, por la que se licenció en
1968 con sendas habilitaciones para abogado y notario.
Posee un máster en Administración Pública para el Desarrollo y un Postgrado de
Liderazgo Democrático de la Universidad de Loyola (1967). Además es Doctor Honoris
Causa por la Universidad Católica de Nicaragua (2007).
Jorge Serrano Elias

Jorge Antonio Serrano Elías (Ciudad de Guatemala, 26 de abril de 1945) es un


político e ingeniero industrial guatemalteco que
gobernó Guatemala constitucionalmente de 1991 a 1993. También fue presidente
del Consejo de Estado durante el gobierno del general Efraín Ríos Montt (1982-
1983), miembro de la Comisión Nacional de Reconciliación que negoció los
acuerdos de paz con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en
1990.

Nacido el 26 de abril de 1945, en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Sus padres


fueron Jorge Adán Serrano y Rosa Elías, ella de ascendencia libanesa. Jorge
Adán Serrano fue un opositor del régimen de Jorge Ubico Jorge Serrano hizo
estudios en el cursó el bachillerato en el Liceo Guatemala para graduarse después
como ingeniero industrial por la Universidad de San Carlos. Estudió asimismo en
la Universidad de Stanford, de dónde consiguió maestría en la enseñanza de la
Física y las Matemáticas, una maestría en planeamiento de la Educación y un
doctorado en Educación.

De regreso a su ciudad natal, Guatemala, ingresó al servicio público. Seguidor de


la fe protestante, Serrano colaboró durante ese periodo con varias organizaciones
religiosas para auxiliar a la población afectada por el terremoto de 1976 en su
país. Publicó asimismo un ensayo donde describía las paupérrimas condiciones
de vida que sobrellevaba la población indígena guatemalteca, lo cual le ganó
múltiples amenazas que lo obligaron a exiliarse en los Estados Unidos.1 Retornó a
Guatemala en 1982, trabajando en el gobierno del general Efraín Ríos Montt como
presidente en el Consejo de Estado del gobierno; éste ente sustituyó al Congreso
de Guatemala durante el régimen de facto con la función de diseñar el proceso de
retorno al sistema constitucional y durante su gestión creó el Tribunal Supremo
Electoral y la nueva Ley de Partidos Políticos.
Gustavo Adolfo Espina Salguero

Gustavo Adolfo Espina Salguero (n. ¿1946?) fue Vicepresidente de Guatemala del 14
de enero de 1991 al 1 de junio de 1993 e interinamente Presidente de la República de
Guatemala del 1 al 5 de junio de 1993. A raíz del denominado "Serranazo", en el
que Jorge Serrano Elías se vio obligado a huir del país, el estamento militar trató de
instaurar a Espina en el poder, pero el Congreso guatemalteco votó el 3 de junio contra su
nombramiento y la renuncia fue presentada dos días después.1Fue relevado por Ramiro
de León Carpio, entonces Procurador de Derechos Humanos quien le acusó de los delitos
de violación de la Constitución, rebelión y usurpación de funciones por su complicidad en
el auto golpe de Estado. El 1 de junio, luego de la salida de Serrano Elías, Espina llegó al
hemiciclo parlamentario a tomar posesión como presidente, pero debido a la presión
social, no pudo tomar posesión debido a la falta de diputados, pero asumió la jefatura del
estado bajo el título de Vicepresidente.
En efecto, la Corte de Constitucionalidad mediante dictamen de 4 de junio de 1993,
declaró que el vicepresidente Gustavo Espina Salguero, al igual que el presidente Jorge
Serrano Elías, se encontraban inhabilitados para el ejercicio de la presidencia de la
república, por lo cual el Congreso declaró la vacancia de ésta. Atendido los graves
acontecimientos políticos, el 5 de junio de 1993, Gustavo Espina Salguero presentó su
renuncia irrevocable al cargo de "Vicepresidente de la República de Guatemala".
Espina salió al exilio y retornó al país en 1997. Fue juzgado y declarado culpable por
violación a la Constitución,2pero su sentencia fue cambiada por una pequeña multa
Ramiro de León Carpio

Ramiro de León Carpio (Ciudad de Guatemala, 12 de enero de 1942 — Miami, 16 de


abril de 2002) fue el cuadragésimo tercer Presidente de Guatemala. Fue nombrado en el
cargo por el Congreso de Guatemala, sin estar afiliado por ningún partido político, luego
de la destitución de Jorge Serrano Elías. Durante su mandato se hicieron reformas a
la Constitución de Guatemala y se depuro el Congreso.1
Ramiro de León Carpio murió el 16 de abril de 2002 en la
ciudad estadounidense de Miami, Florida.
Nacido el 12 de enero de 1942 en la ciudad de Guatemala. Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales en la especialidad de Derecho Constitucional. Posee los títulos de
abogado y notario.
Entre sus actividades estudiantiles figura el haber sido presidente de la Asociación de
Estudiantes de la Universidad Rafael Landívar durante el período de 1968-69. Director de
la revista Cara Parens y del periódico Sol Landivariano.
Entre sus actividades docentes cabe destacar la de catedrático de Derecho
Constitucional, de Derecho Constitucional Comparado, de Introducción al Derecho y
de Ciencias Políticas en la citada Universidad.
De 1967-69 fue asesor de la Sección del Mercado Común en el Ministerio de Economía.
Secretario general del Consejo de Estado de 1970-74 y gerente general de la Asociación
de Azucareros de Guatemala 1981-83.
En el ámbito político fue fundador y candidato a la Vicepresidencia del partido Unión del
Centro Nacional (UCN) del que fue primer secretario general de 1983-86, partido del que
posteriormente se desvinculó. Fue diputado de la Asamblea Nacional Constituyentede
1984-86.
Fue asimismo presidente de la "Comisión de los Treinta" que discutió y aprobó el Proyecto
de Constitución de 1984 al 86.
Fue fundador y presidente del Instituto de Investigación y Capacitación Atanacio Tzul
(ICAT); presidente del Consejo de la Sociedad Civil Centroamericana para la Paz
(COCEPAZ) Como Procurador de los Derechos Humanos, cargo que desempeñó hasta
ocupar la presidencia del país, fue agudo crítico del ejército de Guatemala, al que
responsabilizó por numerosos crímenes y la represión secular en ese país istmeño.
El 6 de junio de 1993 el Congreso de Guatemala eligió bajo juramento a Ramiro de León
Carpio como Presidente de la República, dando fin a la crisis por la sucesión presidencial
suscitada ante la acusación de corrupción que recayó sobre el entonces ex-jefe de
estado guatemalteco, Jorge Serrano Elías (1991-1993).
Alvaro Arzú Irigoyen

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen (Ciudad de Guatemala, 14 de marzo de 1946-ibídem, 27 de


abril de 2018)1 fue alcalde de la Ciudad de Guatemala; político y empresario guatemalteco,
presidente de la República de Guatemala en el período de 1996 a 2000y cinco veces alcalde
capitalino.

Álvaro Arzú cursó su educación primaria y secundaria en el Colegio San José de los Infantes y
diversificado en el Colegio Liceo Guatemala, graduándose en la promoción de 1963.
Posteriormente estudió derecho en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, los cuales no
llegó a culminar. A la edad de 22 años era gerente propietario de una agencia de viajes.
Se inició en la vida política hace más de 20 años, en las filas del Movimiento de Liberación
Nacional, de ultraderecha, anticomunista y de tendencia conservadora. Fue expulsado del mismo
por diferencias con el líder de ese partido.
Se afilió al Partido Nacional Renovador, con el cual ganó la alcaldía capitalina en las elecciones de
1982. Estas elecciones fueron anuladas por el golpe de Estado ejecutado por una junta militar
encabezada por el general Efraín Ríos Montt. En 1985, Arzú se postuló de nuevo y ocupó la
alcaldía capitalina en el período 1986-1990.
De 1978 a 1981 fue Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT donde logró romper
todos los récords existentes de ingreso de turistas a Guatemala.
En 1990 junto con el también empresario Óscar Berger, fundó el Partido de Avanzada Nacional,
PAN, que lo postuló como candidato presidencial en 1990, ocupando el cuarto lugar.
En el primer gabinete de quien ganara las elecciones de 1990, Jorge Serrano Elías, fue designado
Ministro de Relaciones Exteriores en el período 1991-1992. Como canciller firmó un acuerdo en el
que se reconoce la independencia de Belice porque es el "único documento" en el que ese país
admite un diferendo territorial con Guatemala. Luego de esto renunció por estar en desacuerdo con
Serrano. "Lejos de implicarme me salva pues queda plasmado que defendí la reclamación del
territorio beliceño, dijo Arzú a una radio local (Sonora) en una entrevista años después. 2
Durante las elecciones de 1995 se volvió a postular para la presidencia de la República, derrotando
en segunda vuelta al candidato del Frente Republicano Guatemalteco, Alfonso Portillo.
En el 2003 se postula nuevamente como Alcalde de la Ciudad de Guatemala y gana la elección
con un 43.23% de los votos, casi el doble de su segundo competidor, el empresario Jorge Briz y
dejando únicamente con un 18.48% a Luis Rabbe3
Para el 2007 busca su reelección en la alcaldía capitalina, misma que logra con un 55.55 % de la
preferencia de los vecinos de la Ciudad de Guatemala y ratifica su liderazgo y aceptación de los
votantes.4
Para el 2011 vuelve a ser reelegido alcalde de la capital mediante el Partido Unionista, obteniendo
36.72% seguido por los candidatos de los partidos CREO y Partido Patriota. 5
En el 2015 vuelve a reelegirse y nuevamente es elegido como alcalde de la Ciudad de Guatemala
por 5ta vez y 4ta vez consecutiva.
Es hijo adoptivo de la ciudad vasca de Fuenterrabía;6 ciudad a la que va con asiduidad, desde al
menos 1967, para visitar el caserío Artzu del que es originaria su familia paterna.7

Alfonso Antonio Portillo Cabrera

Alfonso Antonio Portillo Cabrera (Zacapa, 24 de septiembre de 1951) es un empresario y


político guatemalteco. Fue presidente de Guatemala entre el 14 de enero de 2000 y el 14 de
enero de 2004. Durante su Gobierno, Portillo Cabrera comenzó a desnudar el régimen de
privilegios del poder económico formal en Guatemala luego de la firma de los Acuerdo de Paz
de 1996 ―principalmente los de los productores de azúcar, pollo, cemento y cerveza―, 1 pero
su legitimidad como presidente fue minada por la reputación internacional del líder de su
partido político, el general Efraín Ríos Montt ―a quien se comparaba con el general
chileno Augusto Pinochet― y la existencia de un Estado estructuralmente corrupto e
ineficiente en Guatemala.2 Al final de su Gobierno, tenía en su contra a los miembros de ese
poder político, el cual tenía una influencia aplastante en los mercados, los medios de
comunicación masiva y en los grupos de la sociedad civil en Guatemala. 2 Esta influencia
quedó de manifiesto cuando Portillo fue despojado de inmunidad al ser removido como
diputado del Parlamento Centroamericano ―cargo que le correspondía como expresidente de
Guatemala― y posteriormente encarcelado y enjuicidado en Guatemala; aún más, en 2013
fue extraditado a los Estados Unidos acusado de peculado por el Gobierno estadounidense,
luego de estar prisionaro en una base militar en Guatemala por varios años. Portillo se declaró
culpable ante los tribunales estadounidense en marzo de 2014,3 logrando así que su pena de
prisión fuera muy reducida, además de que el tiempo que ya había estado prisionero en
Guatemala le fue acredita. Regresó a Guatemala a finales de febrero de 2015 y anunció que,
aunque no iba a participar en cargos de elección, sí iba a trabajar para ayudar a su país. 4 No
obstante, en mayo de 2015 se hizo público que participaría como candidato a diputado por el
listado nacional del partido TODOS en las elecciones generales del 6 de septiembre de 2015,
aunque el 13 de julio del mismo año el registro de ciudadanos del TSE le denegó la inscripción
como candidato argumentando el artículo 113 de la Constitución de la República. Aun así
siguió siendo imagen del partido y haciendo propaganda al partido creado por Roberto Alejos.

Nació en Zacapa, departamento del oriente del país, en el seno de una familia de clase media.
Se mudó a México a los 19 años donde realizó sus estudios universitarios en la Universidad
Autónoma de Guerrero. Recibió su formación universitaria en México, licenciándose primero
en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y luego
doctorándose en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Desde finales de los años setenta se vinculó en el país azteca a organizaciones
indígenas de izquierda del estado de Guerrero y de la propia Guatemala, concretamente
el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), una de las cuatro subversiones armadas que en
1982 se coordinaron como Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)

Oscar Berger Perdomo

Óscar José Rafael Berger Perdomo (Ciudad de Guatemala, 11 de agosto de 1946) es un


político y empresario guatemalteco, fue alcalde de la Ciudad de Guatemala durante el período
de 15 de enero de 1991 al 30 de junio de 1999, y fue también elegido presidente de
la República de Guatemala, tras las elecciones celebradas en el mes de noviembre de 2003.
Tomó posesión del cargo el 14 de enero de 2004 para sustituir en la jefatura del Estado al líder
del conservador Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Alfonso Portillo.2

En 1844, el distrito de Santo Tomás de Castilla en Izabal fue colonizado por la Comunidad de
la Unión, patrocinada por la Compañía Belga de Colonización;3 el gobierno del Estado de
Guatemala, dirigido por Rafael Carrera, había concedido el distrito de Santo Tomás a dicha
compañía por medio del decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala el 4 de mayo de
1843

Óscar Berger Perdomo nacido el 11 de agosto de 1946 en Ciudad de Guatemala, criado en


una familia de ascendencia belga, descendiente de los primeros colones belgas que se
establecieron en Izabal en 1844. Su familia ha tenido intereses en las industrias del café, la
ganadería y el azúcar desde ese tiempo. Berger Perdomo es el único hijo varón de su familia y
cursó estudios de bachillerato en el Liceo Javier y se licenció como abogado y notario en
la Universidad Rafael Landívar. Berger es apodado El Conejo desde los años escolares por la
protuberancia de sus dientes y la manera en que sus orejas sobresalían del casco de béisbol,
deporte al que es muy aficionado.

En las aulas universitarias entabló relación con Álvaro Arzú con el cual fundaron el entonces
comité cívico PAN, que luego se convertiría en partido político. Con el apoyo de Arzú, Berger
ganó una concejalía en el Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala, de la cual tomó
posesión el 15 de enero de 1986. Luego formó parte de diferentes comisiones municipales
como las de Deportes, de Abastos y Salud Pública, Agricultura, Ganadería y Alimentación, y
Asuntos Específicos de la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA), además de dirigir el Club
Social y Deportivo Municipal -uno de los clubes más populares en ese país centroamericano-.6
El 11 de mayo de 1989, Berger y Arzú inscribieron el Partido de Avanzada Nacional (PAN);
convertido en la mano derecha de Arzú, Berger fue candidato a alcalde de la ciudad de
Guatemala en las elecciones del 11 de noviembre de 1990, las cuales ganó para tomar
posesión el 15 de enero de 1991
Alvaro Calom Caballeros

Álvaro Colom Caballeros (Ciudad de Guatemala, 15 de junio de 1951) es un ingeniero,


empresario y político guatemalteco.1 Ejerció la presidencia de Guatemala en representación
del partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tras ganarle a Otto Pérez
Molina con una ventaja de 5.36%, según la cifras del tribunal electoral. Fue uno de los 2
candidatos en alcanzar la segunda vuelta de la elección presidencial de Guatemala el 9 de
septiembre de 2007.

Colom es hijo de Antonio Colom Argueta y Yolanda Caballeros Ferraté y sobrino de Manuel
Colom Argueta, antiguo alcalde de Ciudad de Guatemala que fue asesinado por los militares
en 1979 justo después de la creación de su partido político. Es el cuarto hijo de cinco:
Yolanda, Antonio, Carlos y Elisa. También es padre de Antonio Colom Szarata, bajista de
la banda de pop rock Viento en Contra.1
Estudió la Primaria y Secundaria en el Liceo Guatemala. Tras titularse de ingeniero
industrial en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se convirtió en un
empresario y en funcionario público.1 Fue Viceministro de Economía y el primer Director
General del Fondo Nacional para la Paz, FONAPAZ, entre 1991 y 1997; convirtiéndose en una
de las figuras públicas más reconocidas del país. Capturado el 13 de Febrero de 2018 por el
caso de corrupcion Transurbano junto con su cupula de Ministros por anomalias en los
contratos del dicho transporte implementado durante su mandato y con el cual segun hipotesis
del Ministerio Publico y La Comision Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)
se habria hecho de vario millones de Quetzales.
El 8 de abril de 2011 se le concedió el divorcio de Sandra Torres con el propósito de que ésta
pudiera participar en las elecciones presidenciales en septiembre del 2011 ya que
la Constitución de Guatemala prohíbe a los familiares y parientes del presidente de turno
postular sus candidaturas a la presidencia, por tal razón la Corte de Constitucionalidad denegó
de manera unánime la inscripción de Sandra Torres a candidata presidencial.
Otto Pérez Molina

Otto Fernando Pérez Molina (Ciudad de Guatemala, 1 de diciembre de 1950) es


un general retirado del Ejército de Guatemala y político guatemalteco. Miembro de la fuerza de
élite kaibil durante la Guerra Civil de Guatemala y luego jefe de Inteligencia militar en la
década de 1990, tuvo participación directa en el derrocamiento del presidente Jorge Serrano
Elías tras el autogolpe de este en 1993 y luego en la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. 1
Fue el cuadragésimo octavo presidente de la República. Se postuló para la presidencia por
el Partido Patriota (PP) en las elecciones generales de Guatemala de 2011, realizadas el 6 de
noviembre, con Roxana Baldetti como compañera de fórmula y candidata a la
vicepresidencia.2 Es el primer militar electo popularmente en la nueva era democrática
de Guatemala, que se inició en 1985,3 y fundador del PP, del cual fue secretario general desde
su fundación, el 20 de diciembre de 2001, hasta el 20 de enero de 2009.
Alcanzó alguna notoriedad en el ámbito internacional gracias a su propuesta de legalizar el
consumo y tráfico de drogas, para lo cual argumenta que los métodos actualmente en uso en
la lucha contra ese flagelo no han conseguido detenerlo ni solucionarlo. 45
El 21 de agosto de 2015 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemalay el
Ministerio Público giraron una orden de captura contra la exvicepresidente Roxana Baldetti y
una solicitud de antejuicio contra el presidente Otto Pérez por los delitos de cohecho pasivo,
asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera. En la conferencia de prensa que
ambas entidades dieron ese mismo día, informaron que evidencias obtenidas durante los
operativos del 16 de abril demostraron que Juan Carlos Monzón ―exsecretario privado de la
exvicepresidenta― no era el líder de la red de defraudación aduanera llamada «La Línea»,
sino que lo habrían sido el presidente y la exvicepresidenta; es más, sugirieron que ambos
habrían estado involucrados en la red desde antes de ser electos como gobernantes. 6
El 2 de septiembre de 2015 renunció a la Presidencia de la República luego de ser desaforado
por el Congreso un día antes,7 y el 3 de septiembre se presentó a la Torre de Tribunales para
enfrentar su primera audiencia por el caso de La Línea.
Alejandro Maldonado Aguirre

Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre (Ciudad de Guatemala, 6 de enero de 1936) es un


político y abogado guatemalteco que fue designado como el décimo cuarto Vicepresidente de
Guatemala por el Congreso de la República el 14 de mayo de 2015, luego de la renuncia de la
titular del cargo, Roxana Baldetti,1 por el supuesto involucramiento de ésta en la red de
contrabando conocida como «La Línea». Maldonado Aguirre fue diputado durante el gobierno
del licenciado Julio César Méndez Montenegro por el partido Movimiento de Liberación
Nacional, ministro de Educacióndurante el gobierno del general Carlos Arana Osorio,
embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas entre 1974 y 1980, y magistrado de
la Corte de Constitucionalidad de Guatemala en varias oportunidades.
Tras la renuncia del expresidente Otto Fernando Pérez Molina, el 3 de septiembre de 2015,
Maldonado Aguirre fue investido como presidente de la República de Guatemala para terminar
el período constitucional que finalizó el 14 de enero de 2016,23 convirtiéndose en el
cuadragésimo noveno presidente en la historia de la República de Guatemala.

Maldonado Aguirre inició su carrera política en medio de la polarización que se vivía


en Guatemala durante la guerra civil de ese país centroamericano. Participó en el
derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz, y era un férreo opositor al régimen arbencista.
Desde un principio se incorporó a la corriente política de derecha, formando parte
del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), por el que fue diputado de 1966 a 1970.5 En
ese partido conoció al futuro Presidente de Guatemala Alvaro Arzú, junto con quien fueron
expulsados del partido a finales de la década de 1970 por el líder de esa organización, Mario
Sandoval Alarcón, por haberse tenido acercamiento con el partido de la Democracia Cristiana
Guatemalteca.5
Durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio fungió como ministro de Educacióny en
1974 protagonizó un debate televisivo contra su opositor, el socialdemócrata Manuel Colom
Argueta, debate que presentó a las figuras clave de la izquierda y de la derecha de Guatemala
de ese entonces.5 Posteriormente, durante los gobiernos de los generales Kjell Eugenio
Laugerud García y Romeo Lucas García fue el representante de Guatemala ante
la Organización de las Naciones Unidas, primero en la sede de Nueva York, EE. UU. (1974-
1976), y luego en Ginebra, Suiza (1978-1980).
Jimmy Morales

Jimmy Moralesn. 1(Ciudad de Guatemala, 18 de marzo de 1969) es un actor, escritor,


productor, director y político guatemalteco. Fue electo presidente de Guatemala en
las elecciones generales de 2015. Conocido actor, en televisión, junto a su hermano Sammy
Morales, se mantuvo al aire con su programa Moralejas por más de quince años, y ha tenido
también carrera en el cine, donde ha producido, dirigido y actuado en varias películas.
Como político, participó en el año 2011 como candidato a alcalde en el municipio de Mixco,
departamento de Guatemala, con el partido político Acción de Desarrollo Nacional (ADN),
quedando en tercer lugar. El 10 de marzo de 2013, fue nombrado Secretario General del
partido Frente de Convergencia Nacional. Fue electo presidente de Guatemala en la segunda
vuelta electoral de 2015, favorecido por el ambiente político que se originó luego de los casos
de corrupción que descubrió la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala a
partir de abril de ese año.3
Se convirtió en el quincuagésimo presidente de Guatemala, el 14 de enero de 2016, relevando
a Alejandro Maldonado Aguirre.
James Ernesto Morales Cabrera —quien cambió su nombre legalmente el 23 de febrero de
20112 a Jimmy Morales— nació en la ciudad de Guatemala. Es hijo de José Everardo Morales
Orellana y Celíta Ernestina Cabrera Acevedo. Su educación primaria, básica y diversificada la
realizó en Instituto Evangélico América Latina (IEAL); al graduarse de contador, ingresó a
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala —USAC
—, donde obtuvo el título de Licenciatura en Administración de Empresas.34 También estudió
en el Seminario Teológico Bautista un profesorado en teología y realizó estudios de postgrado
los realizó en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en donde obtuvo una maestría en
Altos Estudios Estratégicos con especialización en seguridad y defensa. 4 Cerró su pénsum en
un Doctorado en Seguridad Estratégica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, para después acreditarse una maestría en
Administración de Medios de Comunicación en la Universidad Panamericana de Guatemala y
la otra maestría por la universidad Mariano Gálvez.5
Más adelante, ha trabajado como docente en la Facultad de Ciencias Económicas y en la
Escuela de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.4
Morales cambió legalmente su nombre de James a Jimmy; este cambio ocurre con su
incorporación a la política, al postularse para la alcaldía de Mixco por el partido Acción de
Desarrollo Nacional, cuya candidata presidencial era Adela de Torrebiarte, quien fuera la
comisionada presidencial para la Reforma Policial durante 2012 a 2016 y la actual presidenta
interina de Fedefut

Potrebbero piacerti anche