Sei sulla pagina 1di 20

1

DE LA GUERRA DE YOM KIPPUR A LA CRISIS DEL PETRÓLEO 1973-1985

INCIDENCIAS EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA.

Julián Giraldo

Resumen

En el año de 1973, en el marco de la guerra de Yom Kippur en el que se enfrentaron la


coalición Siria - Egipto contra Israel en pro de recuperar los territorios perdidos en 1967
durante la guerra de los seis días, la Organización de Países Exportadores de
PetróleoOPEP, reaccionó al apoyo de occidente a Israel principalmente por la ayuda que
brindaron los Estados Unidos, precipitando una inclemente alza en los precios del petróleo
que desestabilizó totalmente la economía internacional. Los miembros de la organización
realizaron el acuerdo de utilizar las reservas como mecanismo para designar el precio, así el
precio del crudo se cuadruplicó a finales de 1973, presentándose nuevamente un alza entre
1979 y 1980 en el marco del conflicto Irán-Irak. América Latina ni Colombiaestuvieron
exentas de las consecuencias del conflicto, las cuales llevaron a múltiples declives en la
economía de la región.

Palabras clave: Yom Kippur, OPEP, Crisis del petróleo, Latinoamérica, Colombia

Introducción

Con el fin de llegara comprender, las causas, el desarrollo y las posteriores consecuencias
de la Guerra de Yom Kippur en el marco del conflicto árabe-israelí, además de entender la
naturaleza de una serie de medidas implementadas por parte de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo OPEP1, yvislumbrar como la estructura económica de América

1
La OPEP tuvo su nacimiento en 1959, en una reunión realizada en El Cairo, a raíz de que las empresas
extractoras habían decidido unilateralmente reducir el pago que efectuaban a los Estados. En ese encuentro
tuvieron el primer acercamiento el representante ante la OPEP por parte de Venezuela, Juan Pablo Pérez
Alfonzo, y su par saudí, el ministro de Petróleo, Abdullah Tariki. Esto concluyó con un acuerdo no oficial
entre los representantes de Kuwait, Irak, Irán, Arabia Saudita y Venezuela, los países que entre el 10 y 14 de
septiembre de 1960 conformarían, en la conferencia de Bagdad, oficialmente la OPEP; luego se sumarían:
Qatar (1961); Indonesia (1962, que suspendió su membrecía en enero de 2009), República Árabe de Libia
(1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973, con un período de
2

latina se vio inmersa en este contexto; se han considerado como ejes temáticos algunos de
los acontecimientos internacionales más significativosdel conflicto, los hechos relacionados
se puntualizaran a lo largo del presente trabajo, y serán estos quienes nos ayuden a darle
compresión a los resultados de estas indagacionespor tanto, este trabajo se desarrollara para
el periodo comprendido entre 1973-1985.

El objetivo, es obtener una síntesis con respecto al impacto de las políticas implementadas
por la OPEP en América Latina en el periodo mencionado;Así pues, con el fin de
describirlo lo más coherentemente posible iniciaremos el recorrido en la década de los 60´s.

De la Guerra de los Seis Días al Yom Kippur

La Guerra de los Seis Días de 1967, en la cual se enfrentaron Egipto, Siria y Cisjordania
contra Israel, dejo a uno de los principales actorescomo lo fueEgipto con una cuantiosas
cifras en pérdidas humanas oficiales, así como también impactó directamente la
gobernabilidad y la seguridad institucional pues la guerra dejo prácticamente diezmado
todo su arsenal militar, mientras que por el lado de Israel, logro laocupación de la península
del Sinaí, la franja de Gaza, los altos del Golán y Cisjordania; este resultado del conflicto
llevo a que seis meses después de terminada la beligerancia, la asamblea general de la ONU
adoptara la resolución 2422.

Seguidamente, aprovechando la encrucijada del conflicto, la Unión Soviética socorrió en el


rearme del ejército egipcio, viéndolo como una forma de consolidar su presencia en el
Próximo Oriente y en el Mediterráneo y en especialpara experimentar con los misiles de
tierra aire SAM3. Para este momento el presidente egipcio Gamal Abd al-Nácer insistió con
vehemencia y airados comentarios en que Israel debía de reintegrar los territorios ocupados
durante la confrontación. En 1970 al-Nácer fallece, y es sustituido por Anwar el-Sadat,

suspensión que se extendió de diciembre 1992 a octubre 2007), Gabón (1975-1994) y Angola (2007). Dado
que el petróleo es un bien finito, la finalidad de la OPEP es fijar en las Conferencias del Grupo la cuota de
extracción del hidrocarburo para, de esta manera, regular el precio de comercialización. www.opec.org.
2
La resolución 242 de la ONU adoptada por unanimidad en el Consejo de Seguridad el 22 de noviembre de
1967, “exige la instauración de una paz justa y perdurable en Oriente Medio”, que pasa por “la retirada del
ejército israelí de territorios ocupados durante el reciente conflicto” y el “respeto y reconocimiento de la
soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región, y su derecho a
vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de amenazas y actos de fuerza.”
3
En ruso: 2К12 Куб, con designación de la OTAN SA-6 Gainful, es un sistema móvil de misiles superficie-aire
de alcance medio de origen soviético diseñado para proteger las fuerzas terrestres de un ataque aéreo.
2К12 es la designación GRAU de este sistema y su apodo Kub en ruso significa cubo.
3

quien continuó con los reclamos de su antecesor, pero encaminó su gestión en evitar el
enfrentamiento directo con Israel pues conocía muy bien el estado actual de su potencial
armamentístico y entendía que podía encontrar una salida por otra vía.

El-Sadat se resistió a las influencias de los sectores militares egipcios que insistían en
solicitar mayor apoyo a los Soviéticos, en vía de que se les suministrara nuevo armamento,
pero a pesar de los varios llamados y solicitudes no obtuvieron ninguna respuesta positiva
por parte de estos. A pesar de ello, en julio de 1972 la negativa de la unión soviética
propició que Egipto depusiera de su región los asesores militares soviéticos, mientras tanto
El-Sadat movido en gran parte por la presión de algunos sectores que insistían en el
conflicto continuó actuando en favor de los soviéticos.

La tensión se mantenía entre Israel y Egipto, a tal punto que el 6 de octubre de 1973, los
árabes iniciaron sorpresivamente un ataque contra Israel, día de la festividad judía de la
expiación conocida como el Yom Kippur, el día más sagrado del calendario judío y durante
el mes sagrado musulmán de Ramadán.En este ataque participaron fuerzas egipcias y sirias,
quienes conjuntamente realizaron la acometida en la península del Sinaí y en los altos del
Golán, buscando tomar por sorpresa a las tropas israelíes.

Pese a que el ataque fue sorpresivo, e Israel se vio enfrentado a un ejército dotado con
arsenal militar moderno además de eficazy aun con desventaja, Israel rechazó el ataque
árabe y consiguió derogar los logros obtenidos por los egipcios y sirios, deteniéndoles
definitivamente a pocos kilómetros de Damasco. Por otro lado, en la campaña del Canal de
Suez, Israel logró cortar el aprovisionamiento de las tropas egipcias que habían avanzado
hacia el Sinaí. Los israelís ocuparon un enorme territorio en los altos del Golán, más allá de
la línea donde se había preceptuado un Alto al Fuego posterior a la guerra de los seis días
en 1967, y un territorio aun mayor al occidente del Canal de Suez, por increíble que parezca
Israel logro convertir su desventaja en oportunidad y termino ocupando mayor territorio del
que ya habían asediadoanteriormente.

Deduciendo que,esta beligerancia estaba hondamente arraigada en el contexto de la Guerra


Fría, la administración de Richard Nixon se pronunció rápidamente con el fin de apoyar a
Israel con medios militares. Asimismo, como se ha descrito la Unión Soviética también
tenía intereses en la región para defender. Cualquier respuesta por parte de Estados Unidos
4

requería de una medida de peso frente a las soviéticas. Un memorándum que Kissinger le
envió al presidente Nixon4 inmediatamente después del estallido de la guerra presentó una
minuciosa selección de los intereses estadounidenses en juego. Mantener la seguridad de
los ciudadanos que residen en el Medio Oriente y continuar la línea de suministro de
petróleo a los Estados Unidos era fundamental.

“El presidente Nixon aprovechó la oportunidad oportuna que presentó esta crisis en la
medida en que permitió a los EE. UU. Obtener nuevos aliados, es decir, aquellos estados
que, cuando la marea de la guerra se volvió cada vez más favorable a Israel, se dieron
cuenta de que no recibían nada sustancial de la Unión Soviética. - y reiniciar el proceso de
paz del Medio Oriente estancado”5

Durante el 21 y el 22 de octubre de 1973, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas


adoptó la resolución 3386, por la que se requería que ambas partes hicieran un cese al fuego
inmediato y definitivo. El 23 de octubre, en vista de que aún continuaban las beligerancias,
el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 3397, confirmando la anterior. El Acuerdo de
Alto al Fuego se realizó el 11 de noviembre del mismo año, en busca de que el 21 de
diciembre de 1973 se iniciara la Conferencia de Paz en Ginebra, y así fue, a esta
asistieronEgipto, Jordania e Israel,sin embargo, uno de los actores más importantes como lo
era Siria se ausentó a manera de protesta.

“El 18 de enero de 1974 se suscribió un acuerdo en el cual Israel realizó varias concesiones
a Egipto, entre estas estaban: devolver gran parte del territorio ocupado en 1967 en la
península del Sinaí y permitir la reapertura del Canal de Suez. –Así mismo- el 18 de enero
de 1974 Israel y Egipto firman un acuerdo de desconexión apalancado por las
negociaciones entre ambos sectores y el Secretario de Estado Henry A. Kissinger. Según el
acuerdo, Israel se retira de la orilla oeste del canal, Egipto vuelve a ocupar la orilla oriental
4
Declassified - Flash To: THE WHITE SITTUATION ROOM FROM: SECRETARY KISSINGER. Please pass the
following to the President for delivery at 9: 00 a.m . , with information to general haig. Begin text. 6 Oct 73.
5
https://www.nixonfoundation.org/2016/10/yom-kippur-war-40-years-survival/
6
Adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de octubre de 1973, durante la guerra del Yom Kippur, la
resolución confirma la validez de la resolución 242 y recomienda el alto al fuego y el inicio de las
negociaciones en vista de “instaurar una paz justa y duradera en el Oriente Medio”.
7
La resolución reafirmó los términos establecidos en la Resolución 338, que se basaron en la resolución 242,
volviendo a las fuerzas de ambos lados de nuevo a la posición que tenían cuando el alto el fuego de la
resolución 338 entró en vigor. También allí el Secretario General de la ONU solicitó llevar a cabo las medidas
hacia la colocación de observadores para supervisar el alto el fuego.
5

y se establece una zona de amortiguación de las Naciones Unidas entre las dos fuerzas. En
junio, Israel firma un acuerdo similar para la retirada de las fuerzas israelíes en Siria y parte
de los Altos del Golán”8

La crisis del petróleo de 1973-1974

Paralelamente, al progreso de la guerra de Yom Kippur, un nuevo conflicto surgió, la


denominada crisis del petróleo. Se cree que las concesiones hechas por Israel a Egipto en
los acuerdos de paz, se debieron en gran medida a este conflicto. El alza descontrolada de
precios de crudo, se debió a un desagravio de los países árabes en protesta frente al apoyo
militar de EE. UU a Israel, en el marco del intento por parte de Egipto y Siria de recuperar
los territorios árabes que años atrás habían sido ocupados por Israel luego de la Guerra de
los Seis Días de 1967.

En particular, ésta última tuvo lugar como consecuencia de la decisión de la Organización


de Países Exportadores de Petróleo OPEP de elevar considerablemente el precio del crudo,
consolidando un aumento de los precios de algunas materias primas y el comienzo de una
profunda recesión en los países centrales, hecho que marcó la irrupción de una crisis
mundial que, con sus matices, duraría décadas y tendría un impacto significativo en las
dinámicas económicas globales.Los Estados árabes anunciaban además la reducción en un
cinco por ciento del suministro de carburante a Estados Unidos y a los países que apoyaran
a Israel9

El día 19 de octubre, “Arabia Saudita dispuso una reducción del diez por ciento en su
producción petrolífera. La medida entró en vigor, según informaba la Radio Jaelünal Saudí.
Además de ésta declaración que tenía ya carácter ejecutivo, se retransmitió –el día anterior-
por radio Riad otra declaración hecha del Palacio Real en la que se amenazaba con cortar
totalmente los servicios con destino a los Estados Unidos a menos que su Gobierno
modificara- su actual postura respecto a la guerra de Oriente Medio”10

8
ISRAEL AND EGYPT: KEY EVENTS. https://www.nytimes.com/1986/09/11/world/israel-and-egypt-key-
events.html. Consultada el 15 de mayo de 2018.
9
LA VANGUARDIA ESPAÑOLA (España), 18 octubre 1973
10
LA VANGUARDIA ESPAÑOLA (España)19 octubre 1973.
6

Para el día 20 de octubre, Arabia Saudita reducía en un diez por ciento la producción de
crudos y Abu Dabi realizaba un corte radical de todos los envíos de combustible a los
Estados Unidos.

Libia, procedía a la suspensión de todas las exportaciones a los Estados Unidos, la


reducción en un cinco por ciento de toda la producción de petróleo. Aumento del precio del
combustible de 6,9 a 8,8 dólares por barril, Qatar también redujo en un diez por ciento de la
producción de petróleo. Asimismo, los países productores árabes habían decidido en
Kuwait reducir en un cinco por ciento la producción petrolífera y de aumentar el precio del
crudo un setenta por ciento y no en un diecisiete como se había anunciado en un
principio.11

El embargo petrolero a Estados Unidos dio inicio el 21 de octubre de 1973, y para entonces
elrey de Arabia Saudita, impidió el embarque de petróleo hacia los puertos de Estados
Unidos, al igual que para aquellos que pudieran ser intermedios en la ruta hacia aquel país,
anulando todo tipo de exportación de crudo. Para noviembre del mismo año, los
representantes de los países petroleros árabes se reunieron en Kuwait, en donde
establecieron como medida de afectación una rebaja en la producción del petróleo.

La medida impuesta por los árabes, establecía una reducción significativa mensual de la
extracción de petróleo en toda la región. Cabe destacar que el acelerado crecimiento
industrial de los países de Occidente y una dependencia cada vez mayor del crudo y sus
derivados era necesaria para continuar con la dinámica económica, esto le confería un
significativo dominio del desarrollo occidental a la OPEP.

En esta medida, se inscribieron bases tan remarcables como las de mantener el embargo
petrolero a los países que apoyaran a Israel, así como la de continuar con las reducciones en
la producción de petróleo. También, se formó un comité compuesto por los representantes
delos países árabes petroleros, quetenía la finalidad de elaborar una lista para clasificar a
los estados en países amigos, neutrales y los que apoyaban al enemigo, este además
determinaba y proporcionaba sin ningún tipo de reparo a los países neutrales las cantidades

11
LA VANGUARDIA ESPAÑOLA (España)20 octubre 1973.
7

regulares de petróleo, no obstante, prohibiéndoles exportar de nuevo el crudo a las naciones


enemigas o a los países reseñados en la lista negra del comité.

Para el 28 de noviembre de 1973, 17 días después de confirmar la solicitud de alto al fuego


entre Israel y Egipto, durante la sexta conferencia de jefes de estados árabes celebrada en
Argel, se emite una resolución en la que se resuelve que se continuaría empleando al
petróleo como un arma económica hasta que Israel evacuara los territorios árabes ocupados
y realizaran el restablecimiento de los derechos nacionales de los palestinos.12

Mientras tanto al otro lado del Atlántico y a efectos prácticos, subrayando la suscripción de
Latinoamérica en este circuito, se tuvo que los reajustes de los precios del petróleo,
registrados en la década del 70, originaron una serie de cambios a nivel mundial, que
afectaron en todos los niveles la estructura de la oferta y la demanda, y por ende el
consumo de energía y de los derivados del crudo, a su vez que se alteraron las relaciones de
poder de los países de América latina y dieron lugar a un proceso de toma de conciencia
sobre el problema energético, que sentó las bases y propuso un cambio de mentalidad
dando paso a la disminución de la influencia directa del petróleo, especialmente el que
provenía de los países asociados a la OPEP.

Dicho lo anterior, cabe subrayar un primer momento que data al incremento de 1973 en
donde este fenómeno aquietó el ritmo de crecimiento del consumo, además de la toma de
conciencia en diferentes escalas sociales con respecto a esta problemática, involucrando un
factor adicional al panorama, el impacto ambiental; En este choque de esferas había quienes
por un lado, veían al crudo como única alternativa y abrieron la posibilidad de explotar
aquellos yacimientos petroleros no comerciales y buscar alternativas para quienes hasta ese
momento no eran rentables; y por otro lado comenzó la carrera en busca de soluciones
energéticas renovables y alternas; impactando directamente las medidas adoptadas por los
países pertenecientes a la OPEP.

Acto seguido a todos estos acontecimientos y durante la ya citada conferencia, se emitió


otra resolución en la que los estados petroleros árabes se comprometían a retirar el embargo
petrolero hacia los EE. UU, en tanto que Israel firmara un acuerdo que suponía la retirada

12
Emilio Gonzáles Ferrin, Documentos del dialogo Euro-árabe, (Sevilla: Universidad de Sevilla, 1997), 25.
8

de sus tropas de los territorios ocupados desde 1967, además de que los estadounidenses
garantizaran su debido cumplimiento. Es así que para el 23 de enero de 1974 se firmó un
acuerdo, por el cual Israel realizó las concesiones requeridas; el 18 de marzo de ese mismo
año, los países productores emitieron un comunicado por el cual levantaron el embargo
sobre Estados Unidos y los países afectados por la medida.13

Luego de un período de cierta estabilidad durante el resto de la década y en la que se


mantuvo una disminución de los precios reales del petróleo, pero que nuevamente a raíz de
los incrementos de precios de los años 1979 y 1980 cuyos factores se analizarán con mayor
profundidad más adelante, se tiene que el consumo del petróleo tuvo una disminución muy
fuerte y se dio una consolidación en las áreas que abogaban por los procesos de
conservación, sustitución y de uso racional a la energía, estudios y medidas que ciertamente
habían sido diseñados y que habían empezado a ser aplicados luego del primer impacto de
la crisis del petróleo.

Ya se ha mencionado que la disminución en el porcentaje del consumo del petróleo y sus


derivados tuvo en términos prácticos, la disminución de la actividad económica como
consecuencia directa con la crisis originada en los países industrializados de occidente. Sin
embargo, algunos incidentes se vieron recrudecidos en mayor medida en los países
subdesarrollados, incluyendo en este choque de esferas a los países petroleros. Se reitera
entonces, que el reajuste de los precios del petróleo tuvo como resultado la puesta en
marcha de procesos de diversificación de la oferta del sector energético, visto desde el
punto de vista de los países productores del gremio energético.

Inesperadamente, los resultados obtenidos por los nuevos precios del petróleo no se
manifestaron con igual vigor en todos los países, reiterando la incidencia en los países
subdesarrollados importadores de energía en la economía mundial, y en especial en las
nuevas políticas adoptadas.

Dicho lo anterior cabe subrayarque, con el incremento de los precios del petróleo, desde
1974 hasta 1979 la producción mundial tuvo un incremento, para luego caer
estrepitosamente en 1984 con relación a una década atrás. Pero, en el mismo período la

13
Emilio Gonzáles Ferrin, Documentos del dialogo Euro-árabe, (Sevilla: Universidad de Sevilla, 1997), 29-31.
9

OPEP había perdido su reputación significativamente a razón de todos estos factores


adversos, aun así, mantuvieron el control económico basado en la producción de crudo;
alcanzado su máxima producción en 1979.

Esta mencionada reducción en la producción de la OPEP, fue la puerta que utilizaron


productores de otras regiones del mundo para escalar y entrar como proveedores
energéticos visibles de manera que pudieron incorporarse en el circuito, todo esto gracias a
los precios fluctuantes del petróleo;esto se vio reflejado en la evolución de la producción
mundial por regiones y la fragmentación y seccionamiento de las zonas donde se extraía
crudo. Mientras el próximo Oriente disminuía su participación, Asia, algunos países
europeos y América Latina fueron incrementado sus niveles de producción y mejorando los
estándares de calidad obviamente siendo sustancialmente mayor el incremento en algunos
países con respecto a otros, pues pasaron de importadores a exportadores de petróleo,
Egipto subió su producción, la Unión Soviética también incrementó su oferta yen especial
países de américa del sur.

Sin embargo, y pese a que la OPEP fue perdiendo su posición con respecto a la producción,
y en menor medida, en la mercantilización mundial del petróleo, es de señalar como hito
más importanteque la Organización mantuvo inalterable su jerarquía en lo que refería a los
niveles de reservas del petróleo mundial; el control aun podía estar en sus manos.

La crisis en Irán y la guerra con Iraq 1979-1985

En relación con, el incremento del crudo entre 1973 y 1974 se registró una etapa de relativa
estabilidad y aunque simbolizó una caída de los precios con relación al registrado en 1973,
es para 1979 y 1980 en el contexto de la crisis en Irán y de la guerra entre Irán-Iraq que los
precios del crudo advirtieron una nueva alza que impactaría directamente las economías
mundiales.

Conviene acentuar, que la causa principal del conflicto Irán-Iraq, que se desarrolló durante
estos años recayó en función de la caída del régimen del Sha Muhammad Reza Pahlevi en
febrero de 1979 a manos de revolucionarios fundamentalistas islámicos, quienes liderados
por el ayatola Ruhollah Jomeini, darían inicio a la República Islámica de Irán. Estos
sucesos tuvieron como consecuencia, la pérdida de todo el respaldo militar de los Estados
10

Unidos. en medida a la crisis diplomática que se fraguó por la toma de rehenes


estadounidenses en su embajada en noviembre del mismo año, por parte de grupos radicales
iraníes. Dicha situación acompañada de los relevos producidos en los mandos militares
luego de la caída del Sha, apuntaron al régimen de Saddam Hussein a quien la coyuntura le
permitió reivindicar militarmente la disputa del territorio haciéndose con el poder del
mismo.

Acto seguido, se dejan entrever algunas de las consecuencias directas de la revolución iraní
y la caída del Sha Muhammad Reza Pahlevi que tuvieron relación con Latinoamérica. Se
vieron dinamizadas las economías en función de la reducción de la exportación petrolera de
Irán, el incremento de la producción de algunos países de la OPEP como fue el caso de
Arabia Saudita y se dio un aumento significativo de las exportaciones de petróleo a partir
1979 en Venezuela, como el resultado de las favorables condiciones del mercado petrolero
mundial debido al déficit del crudo por la interrupción de los suministros iraníes.14

Asimismo, “La revolución, dio lugar a la limitación de una quinta parte de la capacidad de
producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, lo que llevó
inmediatamente a la tensión en el mercado de crudo y a brindar una luz a los países latinos
que podían exportar crudo. En diciembre de 1979 los precios mundiales del petróleo
subieron aproximadamente 50% haciendo que EE. UU pagara alrededor de 30 dólares por
barril decrudo (…), monto equivalente al doble de lo que pagaba el año anterior. Así,
EE.UU. compró aproximadamente 200 millones de barriles menos de petróleo durante
1979.” 15

Esta situación, de manera análoga deriva al conflicto que se denominaría la guerra de los
petroleros, cuyo inició en 1984 consistió fundamentalmente en el ataque por parte de Irán a
buques de naciones extranjeras, entre ellas las de Arabia Saudita y Kuwait, mediante
bombardeos aéreos que tenían como fin último, neutralizar las exportaciones del crudo
iraquíes y el de sus aliados. Con todo lo anteriormente dicho se tiene que desde entonces la

14
Laura Juanita Peña, “análisis de los efectos de la revolución islámica en la formulación de la política
exterior de irán hacia estados unidos, durante el periodo postrevolucionario 1979-1989”, (Universidad
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosariofacultad de relaciones internacionalesBogotá, 2013) 4-60.
15
Laura Juanita Peña, “análisis de los efectos de la revolución islámica en la formulación de la política
exterior de irán hacia estados unidos, durante el periodo postrevolucionario 1979-1989”, (Universidad
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosariofacultad de relaciones internacionalesBogotá, 2013) 45.
11

tendencia con respecto al valor del petróleo se inclinó de manera descendente, tanto en
términos nominales como en términos reales, empeorando dramáticamente desde su caída
en diciembre de 1985.

Oferta y demanda de petróleo, consecuencias en Latinoamérica

Por lo que se refiere a la demanda del crudo, se debe destacar que los principales cambios
se registraron a partir del segundo momento en el que aumentaron los precios, esto para las
fechas entre 1979-1980, teniendo en cuenta que este incremento tuvo una mayor incidencia
con respecto al primer aumento y debido a que procesos iniciados años atrás como un plan
de contingencia para este evento, requerían de un mayor tiempo para su correcta ejecución.
Los impactos del alza de los precios en conjunto con la reducción de la actividad
económica generaron la disminución del consumo directo, produciéndose un doble efecto
negativo que desencadeno efectos colaterales afectando economías en todo el mundo.

Sin embargo, con el desplome de los precios del crudo a partir de 1981, se redujo
comparablemente el monto de los ingresos de la OPEP, registrándose nuevamente altos
déficits en la balanza de pagos a proveedores. Esta situación, empeoró debido al
endeudamiento de varios países miembros de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo, que en el momento de mayor auge habían solicitado al mercado financiero,
capitales que les permitirían acelerar su crecimiento económico pero que no pudieron
prever las grandes incertidumbres que generaron las crisis momentáneas y que los pusieron
en la cuerda floja a nivel económico.

Se debe notar, que el problema de la deuda externa no sólo perturbó a los países
subdesarrollados importadores de petróleo, sino que se convirtió en un desbalance
financiero para los países petroleros que requerían de dilatados capitales para compensar
sus progresivas insuficiencias haciendo que la brecha económica y social fuera cada vez
más grande. Así pues, la dimensión de la deuda de los países en desarrollo, lasobligaciones
de las mismas para su progreso y sus consecuencias, convirtieron la solución en un
problema económico-político global, que superó ampliamente las previsiones y
aspiraciones financieras; a todo esto, fue imposible que se diera un tratamiento
bilateralmente, el impacto fue total y aun hoy en día las economías lo sienten
12

En tales contextos cabe destacar que, los países exportadores de la OPEP fueron perdiendo
paulatinamente su supremacía en el mercado internacional, lo que ello conllevó al
debilitamiento y la fragmentación del mercado, Asímismo, ante la inscripción de nuevos
productores del crudo y con las reducciones en el consumo, la Organización de Países
Exportadores de Petróleo eligió buscar la estabilidad de los precios como medida de
contingencia con relación a una continua reducción de la oferta.

No obstante, lo que no tuvieron en cuenta los miembros de la Organización, es que esta


disminución de la oferta seria ampliamente aprovechada por nuevos productores, que
comenzaron a aprovechar la oportunidad y desempeñar un papel en aquellas dinámicas
económicas. Sin embargo, cabe subrayar que la OPEP se convirtió en un aparato regulador
en la disminución de la oferta del petróleo, buscando continuamente ligarse en el entramado
de esas prácticas mercantiles como ente de control, las necesidades iniciales fueron
perdiendo preponderancia en el mercado y comenzaron a ceder espacio a esos nuevos
productores.

Otro punto, que debe ser considerado como elemento clave en las economías importadoras
de petróleo, fue el originado en el incremento del dólar, que benefició en solitario a los
Estados Unidos. En tanto que para el resto de países importadores significó un
encarecimiento de sus compromisos fiscales, aun cuando disminuyeran los precios del
crudo.

Se puede desprender de igual forma, la noción de que mientras bajaba el precio del crudo,
este fue compensándose con la posterior estabilidad de los precios, así como la incidencia
por la sobrevaluación del dólar. Si bien este mecanismo funcionó sin problemas en los
primeros años de práctica, fue a partir de 1983, cuando se produjo la primera disminución
oficial de los precios del petróleo; además la situación comenzó a volverse más tensa
cuando la mayoría de sus miembros, comenzaron a vislumbrar difíciles inconvenientes
económicos en el panorama y el hecho de que aquella estabilidad no iba a durar para
siempre.

Impacto de las crisis del petróleo en la economía colombiana.


13

Colombia es, un país con reservas de petróleo pequeñas que produce niveles relativamente
bajos de crudo, Se puede suponer entonces que, para el país los precios externos son
exógenos, lo cual significaría que no podría afectar el movimientoglobal del crudo si
decidiera variar su producción, a diferencia de lo que sí ha sucedido con algunos países
miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Un cambio fundamental en la forma de explotación y exportación de petróleo se dio en el


año de 1974 cuando el presidente Alfonso López Michelsen, haciendo uso de facultades de
emergencia económica a razón de la crisis petrolera de 1973-1974, expidió el Decreto
Legislativo 231016, mediante el cual derogó hacia el futuro el régimen de la concesión de la
explotación petrolera y definió además otro tipo de contratos para la exploración y
aprovechamiento de los hidrocarburos de propiedad nacional.

Del mismo modo, se encargó de manera definitiva de la privatización de Ecopetrol y de los


movimientos de exploración y explotación, las cualesse podrían llevar a cabo desde
entonces en forma directa o contratar con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras.

Por lo tanto, que en Colombia la producción de petróleo respondiera de maneraimportante a


los incrementos en la demanda mundial de petróleo, mientras que, contradictoriamente, la
relación entre los cambios de producción ante probablemente una reducción de la demanda
no representaríacambios significativos en la economía.17

Por consiguiente, “ante una desaceleración del crecimiento mundial, la producción


colombiana de petróleo no se contrae, mientras que en el caso contrario hay un incentivo
para aumentar la producción. La ausencia de respuesta de esta ante los cambios en los

16
DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 2310 DE 1974 (octubre 28), "por el cual se dictan normas sobre abolición
del régimen de concesiones en materia de hidrocarburos y se adiciona el artículo 58 del Decreto número
2053 de 1974"
17
Enrique López, Enrique Montes, Aarón Garavito y María Mercedes Collazos, La economía petrolera en
Colombia en Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes (Bogotá:
Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango, 2013), 354.
14

precios internacionales puede deberse a limitaciones de la capacidad instalada que lleven a


una reducida flexibilidad en la producción nacional.”18

Conclusiones

Teniendo en cuenta los incrementos de los precios del petróleo en la década del 70, fue
posible además de la exploración y la explotación de nuevos campos petroleros, la
inscripción en este circuito de nuevas naciones y un aumento en la oferta de otras fuentes
de energía como el incremento de la producción del gas natural, una mayor utilización de
las fuentes hídricas, la recuperación paulatina del mercado carbonífero y el desarrollo de la
energía nuclear con fines energéticos.

En relación con el incremento de los precios del petróleo entre 1973-1974, los países de la
OPEP iniciaron un proceso de recuperación, al menos de una parte los recursos económicos
que se habían disipado durante el periodo de explotación indiscriminada de sus recursos.

La preeminencia de las reservas de la OPEP a escala global, supuso que la disminución de


la producción de petróleo en todos sus niveles, se debió a consideraciones y decisiones
orientadas a buscar la estabilización del mercado acorde a sus intereses y que, dependiendo
de su nivel de reservas, mantendrían por mucho tiempo su importancia, en este choque de
esferas.

Con la depreciación del dólar a partir de 1985 y la abrupta caída de los precios del petróleo
en este periodo, se revirtió la situación en cuanto al aumento de divisas por parte de los
países exportadores del crudo.

El rebosamiento del mercado y la supeditada tendencia para el desequilibrio en los precios


del crudo, seguirán determinando la expansión del mercado en un futuro inmediato, sin
considerar las variaciones políticas u otras difíciles de predecir. Este escenario, se refleja
también en lo que podría afirmarse como la disminución en capacidad de la OPEP para
accionar en el mercado.

18
Enrique López, Enrique Montes, Aarón Garavito y María Mercedes Collazos, La economía petrolera en
Colombia en Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes (Bogotá:
Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango, 2013), 355.
15

Podemos concluir para el caso colombiano, que esta incipiente nación pese a que
obligadamente hizo y hará parte de este circuito global de la explotación y compra-venta
del crudo, su implicación en la economía mundial no es ni será lo suficientemente fuerte
como para representar una fuerza impulsadora, ya fuera de manera positiva o negativa en
cuanto a la distribución del petróleo. Asimismo, cabe subrayar que para el periodo posterior
de la guerra de Yom Kippur, el café era en Colombia un producto primordial para su
economía, que aún se encontraba en los primeros pasos de desarrollo, siendo este último el
que mayores repercusiones generaría ante un desplome financiero y por tanto la crisis del
petróleo no golpeo de manera tan frontal a esta nación.

Fuentes primarias

Resoluciones de la ONU sobre el conflicto árabe-israelí

Resolución 242 La situación en el Oriente Medio (22 de noviembre) 1967

1973

Resolución 338 Cesación de Fuego en el Oriente Medio (22 de octubre)

Resolución 339 Cesación de Fuego entre Egipto e Israel (23 de octubre)

Resolución 340 Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas en el Oriente Medio

(25 de octubre)

Resolución 341 Establecimiento de la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas

(27 de octubre)

Resolución 344 Conferencia de la Paz sobre el Oriente Medio (15 de diciembre)

1974

Resolución 346 Egipto-Israel (8 de abril)

Resolución 347 Israel-Líbano (24 de abril)

Resolución 348 Irán-Iraq (28 de mayo)


16

Resolución 350 Israel-República Árabe Siria (31 de mayo)

Resolución 362 Egipto-Israel (23 de octubre)

Resolución 363 Israel-República Árabe Siria (29 de noviembre)

1979

Resolución 444 Israel-Líbano (19 de enero)

Resolución 446 Territorios ocupados por Israel (22 de marzo)

Resolución 449 Israel-República Árabe Siria (30 de mayo)

Resolución 450 Israel-Líbano (14 de junio)

Resolución 456 Israel-República Árabe Siria (30 de noviembre)

Resolución 457 República Islámica de Irán-Estados Unidos de América (4 de diciembre)

Resolución 459 Israel-Líbano (19 de diciembre)

Resolución 461 República Islámica de Irán-Estados Unidos de América (31 de diciembre)

1980

Resolución 467 Israel-Líbano (24 de abril)

Resolución 468 Territorios ocupados por Israel (8 de mayo)

Resolución 469 Territorios ocupados por Israel (20 de mayo)

Resolución 470 Israel-República Árabe Siria (30 de mayo)

Resolución 471 Territorios ocupados por Israel (5 de junio)

Resolución 474 Israel-Líbano (17 de junio)

Resolución 476 Territorios ocupados por Israel (30 de junio)

Resolución 478 Territorios ocupados por Israel (20 de agosto)

Resolución 479 Iraq-República Islámica de Irán (28 de septiembre)

Resolución 481 Israel-República Árabe Siria (26 de noviembre)


17

Resolución 483 Israel-Líbano (17 de diciembre)

Resolución 484 Territorios ocupados por Israel (19 de diciembre)

Intermediación de los Estados Unidos en el conflicto de Yom Kippur

Declassified - Memorandum, subject: prospects for (A) Us relations with the arab states
Following a Cease-fire. (B) Meaningful Negotiations between the Arab states and Israel.
25 October 1973.

Declassified – E, O 11652 – XGDS TAGS: PBOR, XX SUBJECT: EGYPTIAN- ISRAELI


CEASEFIRE SITUATION. 27 OCT 1973 8:25 PM.

Declassified - Flash To: THE WHITE SITTUATION ROOM FROM: SECRETARY


KISSINGER. Please pass the following to the President for delivery at 9: 00 a.m. with
information to general haig. Begin text. 6 Oct 73.

Declassified E.O 12958, Sect. 3.6 – MEMORANDUM FOR: THE PRESIDENT FROM:
HENRY A. KISSINGER SUBJECT: Arab – Israeli Fighting. October 6, 1973.

Colombia ante las medidas de la OPEP

DECRETO NUMERO 1895 DE 1973 (septiembre 15), "por el cual se dictan normas sobre
exploración y explotación de petróleo y gas"

DECRETO NUMERO 1246 DE 1974 (junio 28), "por el cual se adoptan normas sobre
participaciones en materia de hidrocarburos"

DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 1978 DE 1974 (septiembre 18), "por el cual se


dictan normas cambiarlas, fiscales y de comercio exterior sobre la producción de gas
natural no asociado"

DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 1999 DE 1974 (septiembre 23), "por el cual se


aclara y adiciona el Decreto número 1978 de 1974"

DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 2053 DE 1974 (septiembre 30), "por el cual se


reorganiza el impuesto sobre la renta y complementarios"
18

DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 2310 DE 1974 (octubre 28), "por el cual se dictan
normas sobre abolición del régimen de concesiones en materia de hidrocarburos y se
adiciona el artículo 58 del Decreto número 2053 de 1974"

DECRETO NUMERO 0743 DE 1975 (febrero 21), "por el cual se reglamenta parcialmente
el Decreto legislativo número 2310 de 1974"

Prensa

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 18 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 19 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 20 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 21 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 22 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 23 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 24 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 25 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 26 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 27 de octubre de 1973

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. 28 de octubre de 1973

Recursos electrónicos

Ver- Crisis del petróleo y política energéticaEn

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n18_2006/a03.pdf
(consultada el 15 de mayo de 2018).

Ver- La guerra del Yom Kippur (1973)En

http://perseo.sabuco.com/historia/Yom%20Kippur.pdf (consultada el 15 de mayo de


2018).
19

Ver- La Participación de la OPEP en la crisis petrolera de 1973En

http://www.debate.iteso.mx/numero%2022/Michelle%20Isabel%20Cesar/Michelle%20Isab
el%20Cesar.pdf

Ver- The Pedagogic Center, The Department for Jewish Zionist Education, The Jewish
Agency for Israel.Enhttp://www.jewishagency.org/en/(consultada el 19 de abril de 2018).

Ver- The spymasters of Israel


Enhttps://archive.org/details/spymastersofisra00stev_0(consultada el 5 de marzo de 2018).

Ver- Every spy a prince: the complete history of Israel's intelligence community

Enhttps://archive.org/details/everyspyprinceco00ravi(consultada el 17 de abril de 2018).

Ver-Israel Ministry of Foreign Affairs.Enhttp://spanish.mfa.gov.il/


(consultada el 17 de abril de 2018).

Ver-Consejo de seguridad de Las Naciones Unidas En http://www.un.org/es/sc/about/


(consultada el 17 de abril de 2018).

Ver-OPEP En www.opec.org

Bibliografía

Bastenier, Miguel Ángel. La guerra de siempre: pasado, presente y futuro del conflicto
árabe- israelí. Barcelona: Ediciones Península, 1999.

Gonzáles Ferrin, Emilio. Documentos del dialogo Euro-árabe, Sevilla: Universidad de


Sevilla, 1997.

Jaffee, Bruce and Houston, Douglas.The Oil Crisis – Five years Later 1978.

Jáuregui Adell, Juan. Y en el centro, el Islam: un objetivo y honesto análisis ante el fin del
segundo milenio. Madrid: Ediciones 29, 1996.
20

Kimche, Davis. The Last Option: After Nasser, Arafat and Saddam Hussein: the Quest for
peace in the Middle East. New York: Charles Scribner’s and Sons; Maxwell Mcmillan
Interna, 1991.

Marín Guzmán, Roberto. Ocupación militar israelí en Cisjordania y la Franja de Gaza. San
José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003.

Peña,Laura Juanita. “análisis de los efectos de la revolución islámica en la formulación de


la política exterior de irán hacia estados unidos, durante el periodo postrevolucionario
1979-1989”, Tesis de grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
facultad de relaciones internacionales Bogotá, 2013.

Tessle, M. y A. Mosely. Israel, Egypt and the palestinians: from Camp David to Intifada.
Bloomington; Indianapolis: Indiana University Press, 1989.

Enrique López, Enrique Montes, Aarón Garavito y María Mercedes Collazos, La economía
petrolera en Colombia en Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en
países emergentes, Bogotá: Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango, 2013.

Potrebbero piacerti anche