Sei sulla pagina 1di 9

¿Qué es un problema?

Un problema puede ser definido como una desviación de una situación actual, un
punto del tiempo dado, es decir, es un estado intencionado con el cual un individuo
está insatisfecho y acerca del cual tiene duda de los posibles cursos de acción a
tomar para cambiar este estado a uno satisfactorio.
Caracterizar problemas solamente como simples o complejos no proporciona
discernimiento alguno sobre los métodos de solución que pueden utilizarse para
tratarlos. De acuerdo con ello, debemos tipificar más los problemas. La dicotomía
entre problemas "bien estructurados" y "mal estructurados" sirve bien para este
propósito.

Un problema mal estructurado es similar a la decisión "no programable". Para utilizar


otros términos, un problema esta mal estructurado en el grado en que este sea
único, no repetitivo, o no se haya resuelto anteriormente. Su forma probablemente
no encaja en las condiciones estándar de los métodos de solución bien conocidos.
Por otro lado, un problema bien estructurado puede asociarse a la decisión
"programada". Este probablemente se ha resuelto antes y es repetitivo. Su forma es
clara y se ajusta a las condiciones estándar impuestas por métodos de solución bien
conocidos. Como lo expresa Newell:

Un problema esta bien estructurado en el grado en que este satisface los siguientes
criterios:
1.Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares
y de vector.
2. Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términos de una función
objetivo bien definido, por ejemplo, la maximización de beneficios o la minimización
de costos.
3. Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre
la solución y se exprese en términos numéricos reales.

3.1.1 La naturaleza del pensamiento de sistemas duros.


Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y
maquinas. En los que se le da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste
con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si
la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador
de estadísticas.
Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción
estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los
problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la
diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.
Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o
reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas
tienen una estructura fácilmente identificable.
Los sistemas duros al ser estudiados, observados y analizados poseen propiedades
que no se prestan a interpretaciones de diferente significado dependiendo del tipo
de preparación y conocimiento que la persona que lleve a cabo el estudio tenga.
Esta es una característica de gran peso en la determinación del grado de "DUREZA"
o "SUAVIDAD" de un sistema dado, ya que, aun y cuando el sistema sea analizado
por un equipo interdisciplinario de personas, las conclusiones, comentarios y
consideraciones de cada elemento del equipo, así como las del equipo como un
todo no deben diferir significativamente entre sí.
Problemas duros.
Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de
manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el "qué"
y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro
proceso.
Algunos ejemplos de problemas duros:
• Maximizar las utilidades de la empresa.
• Minimizar los costos de producción de la empresa.
• Incrementar la participación del mercado en un 10%.
• Instalar una nueva línea de producción en la planta.
La solución de un problema duro implicará el establecimiento estructurado de unos
pasos claramente definidos a través de los cuales se buscará obtener la solución
previamente establecida.
Métodos utilizados
1.-Método empírico-intuitivo: que se mantiene cerca de la realidad y que fácilmente
puede mostrarse y verificarse con ejemplos de campos individuales de la ciencia,
pero al cual le falta la elegancia matemática y la fuerza deductiva, pareciendo
ingenuo y no sistemático.
2.-Método deductivo de teoría sistémica: que permite la formalización matemática
de los conceptos, relaciones y transformaciones envueltas en un sistema.
Modelos matemáticos.
Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de los Sistemas Duros
es la relativa sencillez con que sus operaciones, características, relaciones y
objetivos se pueden expresar en términos matemáticos.
Esta situación es de gran utilidad para el ingeniero o Analista ya que, la construcción
de un modelo matemático del sistema no presenta dificultades mayores que impidan
el manejo del modelo para optimizarlo.
Investigación de operaciones.
Las fases del método de la Investigación de Operaciones establecidas son:
1. Formulación del problema.
2. Construcción de un modelo.
3. Obtención de una solución.
4. Prueba del modelo y la solución.
5. Implantación y control de la solución.
3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos (suaves).
Los sistemas suaves están dotados con características conductuales, son vivientes
y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Típicamente serían del domino
de las ciencias de la vida y las ciencias conductual y social.
La componente social de estos sistemas se considera la primordial. Cuando se
habla de Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento se habla
necesariamente del hombre y sus organizaciones, y esta es una característica que
se encuentra en casi todo tipo de sistema blando:
El hombre es un componente del sistema y la forma en que se organiza
(Interrelaciona) con los elementos (Hombres, máquinas, etc.) adquieren gran
importancia.
Para resolver las situaciones problemáticas derivadas de estos sistemas suaves, el
analista de sistemas no debe basarse estrictamente en métodos formales de
pensamiento, sino que debe tomar en cuenta lo siguiente:
1.Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición.
2.El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas observaciones y
muy poca oportunidad de réplica.
3.Las predicciones basadas en datos comprobados más que en explicaciones.
Algunos tienen la creencia que el pensamiento de sistemas suaves es aplicable
exclusivamente en el contexto de los problemas sociales y humanos. A partir de esa
postura, se han publicado trabajos en Internet como ejemplos de aplicación de la
Metodología de Sistemas Suaves, que tienen como tema: “el suicidio”, “el
machismo”, “la infidelidad matrimonial”, “el alcoholismo” y otros similares, sin
embargo, en algunos proyectos industriales, se toma en cuenta tanto el
pensamiento de sistemas suaves como duros porque uno es complemento del otro.
En el caso de un puente, a pesar de mostrarse como un ejemplo de lo “duro”, la
parte “suave” puede estar presente en los estudios previos antes del inicio del
proyecto, en forma de interrogantes que se deben responder:
¿Por qué se está construyendo este puente? Esta pregunta puede ser obvia, pero
es importante, porque permitirá ubicar al sistema que se quiere construir en función
a los objetivos del sistema contenedor del sistema que se va a construir. Es decir,
el puente será parte de un sistema mayor que lo contiene y deberá interrelacionarse
con otros sistemas que son contenidos por este sistema mayor – carreteras, vías
férreas, trochas, vehículos, etc. –
Encima de la pregunta ¿Qué tipo de puente construir?, está la interrogante ¿Por
qué construir? Esa es una aplicación del enfoque sistémico, pues como dijo Rusell
Ackoff “No es posible comprender un sistema solamente analizándolo, esto es
descomponiéndolo en sus partes. Uno debe sintetizarlo primero, determinar su
función en el supersistema, el sistema en el siguiente nivel más alto del cual forma
parte”.
¿Cuáles son los diferentes puntos de vista sobre la situación? Se debe considerar
a los políticos, gobierno, autoridades locales, pobladores, transportistas. Entrevistar
y tomar en cuenta la mayor cantidad de posiciones y puntos de vista al respecto. La
gente tiene muchas cosas que decir, y esto nos llevará a descubrir: ¿qué dificultades
existen con el sistema actual? ¿cómo es el clima de la zona? ¿hay problemas en la
estación de lluvias? ¿hay mucho tráfico por temporadas? etc.
Seguramente, antes del construir el puente o de iniciar cualquier proyecto, incluso
antes de hacer los estudios previos, no encontraremos un problema estructurado,
sino una situación problema, y la Metodología de Sistemas Suaves ayudará a
estructurar (aclarar, definir, mejorar) la situación no estructurada. Ese es un campo
para aplicar la Metodología de Sistemas Suaves.
3.2 Taxonomía de Boulding.
Boulding dice: El conocimiento es una función del organismo humano y de las
organizaciones sociales. El conocimiento oculto no es conocimiento. El
conocimiento crece a través de la recepción de información, es decir, de la
obtención de mensajes capaces de reorganizar el conocimiento del receptor.
Mientras más se divide la ciencia en subgrupos y menor sea la comunicación entre
las disciplinas, mayor es la probabilidad de que el crecimiento total del conocimiento
sea reducido por la pérdida de comunicación relevante.
Al considerar los diferentes tipos de sistemas del universo Kennet Boulding,
proporcionó una clasificación útil de los sistemas donde establecen los siguientes
niveles jerárquicos.
1. Las estructuras estáticas (frameworks refer, stactic strutures), como por ejemplo
un cristal, una roca, un mapa de una ciudad, una representación gráfica mediante
organigrama de una organización, etcétera. Se trata de sistemas estáticos, con
propiedades estructurales. Aunque una estructura estática pueda ser muy
complicada (por ejemplo, un organigrama con numerosos niveles tanto horizontales
como verticales) no es compleja en el sentido de Boulding. No hay gran variabilidad
de elementos y tampoco hay una generación de propiedades emergentes propias
del sistema.
2. Sistemas simples dinámicos (clockworks, simple dynamic systems), como
máquinas simples que responden al modelo de física newtoniana. La atracción entre
dos cuerpos o el movimiento planetario, por ejemplo, se hallarían dentro de esta
categoría. La diferencia con respecto a las estructuras estáticas (nivel 1) radica en
la incorporación del elemento dinámico.
3. Sistemas cibernéticos (control mechanism or cybernetic systems) en los que se
incluyen mecanismos de control mediante dispositivos de feedback, como en un
termostato, o en los procesos homeostáticos de un organismo vivo. En este nivel,
los sistemas son capaces de procesar informaciones a un nivel que les permiten
autorregularse. La aplicación que Vancouver (1996) realiza de la teoría de los
sistemas vivos (Living Systems Theory) de Miller (1955, 1978) al ámbito de la
conducta organizativa, constituye un excelente ejemplo sobre sistemas que se auto-
regulan gracias a sus propiedades cibernéticas.
4. Sistemas abiertos (open systems) como estructuras con una capacidad de auto-
perpetuarse, es decir, reproducir seres iguales a ellos. Una célula es un excelente
ejemplo de sistema abierto. Los sistemas abiertos mantienen una diferenciación
interna gracias a la relación que mantienen con el entorno lo cual no les sitúa en
una posición de permanente equilibrio estable (como en los sistemas cibernéticos).
Esta diferenciación es necesaria a fin de que el sistema pueda tener una adecuada
relación con el entorno, en tanto que éste también presenta facetas diferenciales.
En la célula, por seguir con el ejemplo, se precisa el procesamiento de información
térmica, de información alimenticia, de información de posibles agresores externos,
etcétera. En este sentido, el cibernético inglés W. Ross Ashby formuló la ley de
variedad requerida según la diversidad interna de un sistema abierto que coincide
en variedad y complejidad con la del entorno con el que interactúa (Ashby, 1956).
Además, y repito dada su importancia, en los sistemas abiertos existe la capacidad
de auto-reproducción gracias a la generación de un código genético. El salto con
respecto al nivel 3 es algo más que considerable.
5. Organismos pequeños (genetic societal level) que presentan una diferenciación
creciente dentro del sistema (diferenciación de funciones en el organismo), y en los
que se puede distinguir entre la reproducción del propio sistema y el individuo
funcional (a diferencia de los sistemas de nivel 4). Una planta, por ejemplo, genera
semillas en las que va interno el código genético para el posterior desarrollo del
nuevo organismo. Una característica esencial, por tanto, de los sistemas de nivel 5,
es la existencia de mecanismos de reglas generativas (en el sentido de generación
y desarrollo).
6. Sistemas animales (animal level), en los que hay una mayor capacidad en el
procesamiento de la información del exterior -evolución de subsistemas receptores,
de un sistema nervioso, etcétera- y en la organización de la propia información en
cuanto a la generación de una imagen o conocimiento estructurado sobre el entorno.
Por otro lado, en los sistemas animales hay una capacidad de aprendizaje, y una
primera capacidad de conciencia sobre sí mismos. Aun así, no puede decirse
estrictamente que los sistemas animales tengan una capacidad de autoconciencia
en tanto a que no conocen qué conocen. Para este segundo nivel de conciencia si
se me permite llamarlo así se necesita de una capacidad de procesamiento
simbólico de la información que los sistemas animales no poseen.
7. Sistema humano (human level), que incluye las capacidades de autoconciencia,
auto-sensibilidad, y del simbolismo como medio de comunicación. Todo ello gracias
a la capacidad de manejo de una herramienta como es el lenguaje. Un sistema
humano es capaz de preguntarse a sí mismo sobre cómo se ve a sí mismo, sobre
qué imagen tiene del entorno, y actuar en consecuencia.
8. Sistemas socioculturales u organizaciones sociales (social organizations), o
conjuntos de individuos con capacidad de crear un sentido social de organización,
de compartir cultura, historia y futuro, de disponer de sistemas de valores, de
elaborar sistemas de significados, etcétera. El nivel 8 recoge, como puede
apreciarse, a los sistemas de nivel siete en interacción, con lo cual aparecen,
emergen, las ya mencionadas, y nuevas, propiedades sistémicas.
9. Por último, Boulding deja abierta la posibilidad a un noveno nivel en el que se
hallarían sistemas hoy no descubiertos o no existentes, pero que bien podrían
convertirse en realidades en futuros próximos. Este nivel noveno sería, obviamente,
todavía más complejo que los precedentes.

3.3.-Taxonomía de Jordán.
Este tema trata a la creatividad como parte de sistemas llamados sobrenaturales.
Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el
sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros sentidos empíricos.
Indudablemente, no será una compatibilidad perfecta.
Jordán (1968) nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los
polos opuestos del cambio, el propósito, y la conectividad. La taxonomía de Jordán
describiría la creatividad como la octava categoría de un sistema Organísmico
funcional no resuelto, una parte continua de espacio - tiempo. Jordán (1968), hace
referencia a otra categoría de sistemas sobrenaturales. Sugieren que el
sobrenatural esté más allá del conocimiento; por lo tanto, es difícil trabajar este
modelo.

3.4.-Taxonomía de Beer.
El autor Sttabford Beer basándose en dos criterios propone una clasificación
arbitraria de los sistemas:
1.- Por su complejidad:
a. Complejos simples, pero dinámicos: Son los menos complejos.
b. Complejos descriptivos: No son simples, son altamente elaborados y
profusamente interrelacionados.
c. Excesivamente complejos: Extremadamente complicados y que no pueden ser
descritos de forma precisa y detallada
2- Por su previsión.
Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan de una forma
perfectamente previsible.
Sistema probabilístico. Es aquel para el cual no se puede subministrar una previsión
detallada. No es predeterminado
Un sistema es viable si este tiene las características de adaptación y sobrevivencia.
Y Un subsistema debe cumplir con las características de un sistema.
Sistema cibernético.
Si existe demasiada libertad, el sistema caerá en el caos por falta de guía. Si existe
demasiado control, el sistema será demasiado rígido para permanecer flexible y
adaptable.
Un sistema cibernético puede representarse como una red de relaciones o canales
de información y dirección entre sus elementos y entre estos y el medio ambiente,
asociado a cada elemento del sistema. La dirección de un sistema cibernético se
realiza sobre la base de una planificación, control y regulación del comportamiento
de sus parámetros fundamentales.
Todo sistema CIBERNÉTICO puede descomponerse en subsistema rector y
subsistema regido como resultado de aplicar el criterio jerárquico para su división.
El subsistema rector ejerce la DIRECCIÓN sobre el subsistema regido y mediante
el control y la regulación garantiza que la parte regida se comporte de acuerdo con
lo establecido en el plan.
Un método comúnmente usado por los cibernéticos es el llamado de caja negra, el
cual se utiliza cuando no es posible o no interesa conocer la estructura y
organización interna del sistema u objeto que se estudia, ni es contenido de los
procesos que en el mismo tienen lugar, analizando las informaciones de entrada y
en función de ellas verificar si las salidas se corresponden con ella y por tanto si el
estado del sistema es el esperado. Los sistemas cibernéticos son organizados,
relacionados con el Medio ambiente mediante las entradas y las salidas, son
dinámicos, probabilistas, autorregulados, abiertos y muy complejos.

3.5.-Taxonomía de Checkland:
Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son
las siguientes:

Potrebbero piacerti anche