Sei sulla pagina 1di 8

Densidad y peso

específico.
Presión

Física

1
Hidrostática e hidrodinámica
Antes de comenzar la lectura de cada módulo, vale una aclaración. Debes
comprender que los conceptos básicos que aquí se resumen no pretenden
reemplazar al libro de texto sugerido en la bibliografía. Es un resumen a
modo de presentación de cada tema del programa. Para aquel alumno que
estudió estos temas alguna vez, tal vez este texto sea un recordatorio de
esas horas de estudio. Para aquel que nunca los estudió, será una
presentación de cada tema, una introducción, que le servirá para tener una
idea del tema y que el libro no le resulte tan pesado ni complicado.
Un fluido, técnicamente, es toda aquella sustancia que puede fluir: puede
ser una sustancia líquida o gaseosa. Algunos ejemplos son el aire que
respiramos, el agua en que nadamos, el agua que tomamos.

Clasificación de los fluidos


Como el título de esta unidad lo adelanta, el estudio de los fluidos se clasifica
El fluido universal es el
en dos tipos.
agua, por ello es que se
utiliza el prefijo 1) Hidrostática: técnicamente, es el estudio de la estática de fluidos, es
correspondiente al agua decir, el estudio de fluidos en reposo en situaciones de equilibrio. Como
en este texto. todas las situaciones de equilibrio, esta se basa en la primera y la tercera
leyes de Newton.
2) Hidrodinámica: aquí, el concepto que se estudia es la dinámica de fluidos,
es decir, es el estudio de fluidos en movimiento. Esta clasificación es una
de las más complejas de la mecánica. En función del programa de esta
materia, solo se presentarán modelos idealizados sencillos y los principios
que ya conocemos, como las leyes de Newton y la ley de conservación de
la energía.

Tipo de fluidos. Propiedades de los fluidos


El fluido es una sustancia que adquiere el volumen de aquel recipiente que
lo contiene. Así, entonces, el volumen de aire que cabe en nuestra
habitación, en nuestro baño o dentro del auto, toma la forma de nuestra
habitación, de nuestro baño o del interior del auto. Esto se debe a la mínima
cohesión que existe entre las moléculas que componen el fluido.
Lógicamente, en los líquidos será mayor que en los gases. Estas propiedades
se cumplen independientemente del tipo de fluido del que hablemos y de si
están en reposo o en movimiento. Su importancia es tal, que los
estudiaremos en breve y por separado. Además, la densidad de un material
depende de factores ambientales, como la temperatura y la presión.

2
Como siempre, este texto será una introducción a los temas que forman
parte de nuestro programa.

Densidad y peso específico. Presión


Como se ve puede ver en la siguiente imagen, la densidad es una propiedad
importante de cualquier material, porque es independiente de la forma.
Lógicamente, estamos suponiendo que, en el ejemplo que sigue, todo el
material es homogéneo y que tendrá la misma densidad en todas sus partes.
Esta condición es parte de la idealidad del concepto. En las herramientas de
trabajo, se realiza un tratamiento especial de templado/revenido/recocido
(básicamente, es la modificación de las velocidades de enfriamiento del
material) sobre las superficies que luego toman contacto con el resto de las
herramientas o materiales.

Figura 1: Dos objetos de igual densidad, pero distinta masa y volumen

Fuente: Young y Freedman, 2009, p 456.

La definición de densidad es el resultado del cociente entre la masa m de un


material homogéneo y su volumen. Su fórmula se expresa así:
𝒎
ρ= 𝑽

¿Puedes deducir la unidad correspondiente a la densidad en el sistema SI?

Podrás ver, en la página 457 de Física universitaria volumen 1, de Young y


Freedman (2009), las distintas densidades de las sustancias más comunes a
nivel industrial, que deberás conocer para beneficio de tu profesión.

3
Presión
Cuando los fluidos (ya tenemos claro, a esta altura de la lectura, que
podemos pensar en líquido o en gas indistintamente) están en reposo,
ejercen una fuerza perpendicular sobre cualquier superficie que esté en
contacto con ellos. Esto es, en parte, el porqué de la fuerza que sentimos
sobre nuestro cuerpo al sumergirnos bajo el agua. Incluso cuando los fluidos
están en reposo desde el
punto de vista macroscópico, desde el punto de vista microscópico las
moléculas que lo componen sí están en movimiento. Esta es la causa de la
fuerza que el fluido ejerce, ese movimiento es debido a los choques de las
moléculas con su entorno.
Ahora bien, si imaginamos un cuerpo dentro de ese fluido, este ejerce
fuerzas iguales sobre cada lado del cuerpo de manera tal que se le oponen;
esto da como resultado el estado de reposo de ese cuerpo. Asumiendo la
idealidad de que la presión de un fluido es la misma en todos los puntos del
cuerpo, definimos la presión como el cociente entre la fuerza normal (o
perpendicular) y el área, y su ecuación es la siguiente:
𝑭 𝒑𝒆𝒓𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓
p= 𝑨

¿Explica esta ecuación lo que nuestros oídos nos hacen sentir conforme
descendemos al bucear?

El fluido no puede ejercer ninguna fuerza paralela a la superficie, porque


provocaría que la superficie acelere.

Es muy importante el siguiente concepto, el cual se refiere a que no deben


confundirse las presiones con las fuerzas. La presión de los fluidos actúa de
manera perpendicular a cualquier superficie en el fluido sin importar su
orientación; en cambio, la fuerza es un vector con dirección definida.

Teorema general de la hidrostática. Principio de Pascal


Hasta este punto no habíamos considerado el peso de los fluidos, entonces
podíamos afirmar que la presión era igual en todo el volumen. Habíamos
realizado esa omisión a los fines de simplificar el entendimiento de los
conceptos. Ahora bien, pasando al plano de la realidad y retomando el
ejemplo del buceo del punto anterior, resulta pertinente afirmar que no
podemos despreciar el peso de los fluidos.
Consideremos la Figura 2a, e intentemos poner en fórmulas qué es lo que
está sucediendo, paso a paso y de manera lógica: vemos un cuerpo delgado

4
de altura dy, de superficie inferior y superior de área A, que está a una altura
y e y + dy por arriba de un sistema de referencias donde se tomó y = 0. El
volumen del fluido es dV= Ady, la masa es (¡sale de la fórmula de densidad!)
dm= dVρ = Adyρ. Por otro lado, dw = dmg = ρgAdy. Tengamos en cuenta,
ahora, la Figura 2b, y notaremos que, además, actúan otras fuerzas. Si p es
la presión en la parte inferior, entonces la fuerza que actúa hacia arriba es
pA. A su vez, la fuerza ejercida hacia abajo es (p + dp)A. Como todo el fluido
está en equilibrio, la sumatoria de todas las fuerzas deberá ser cero. ΣFy = 0,
o lo que es lo mismo: pA - (p + dp)A - ρ g A dy = 0. Finalmente:
𝒅𝒑
- ρ g = 𝒅𝒚

Esta ecuación es genial porque explica que, a medida que ascendemos por
el fluido, la presión disminuye. Y viceversa: conforme descendamos por el
fluido la presión aumentará. Existe una limitante y es que el fluido debe
tener densidad uniforme en todo el fluido.

Figura 2: Fuerzas sobre un elemento de fluido en equilibrio

Fuente: Young y Freedman, 2009, p 459.

La ecuación anterior puede expresarse de esta otra manera:


p = p0 + ρgh.
Esto se debe a que la estamos expresando en términos de profundidad: la
presión p, a una profundidad h, es mayor que la presión p0 en la superficie
en una cantidad ρgh. La forma del recipiente (y aquí explicamos por qué) no
importa, porque la presión es igual en dos puntos situados al mismo nivel en
el fluido. La Figura 3 ilustra toda esta explicación.

Figura 3: Variación de la presión en función de la profundidad

5
Fuente: Young y Freedman, 2009, p 460.

La próxima imagen explica por qué los albañiles utilizan una manguera de
plástico transparente llena de agua para calcular el nivel de las alturas de
tapias y columnas. Es una aplicación casera de este principio.

Figura 4: ¿Por qué todas las columnas tienen la misma altura?

Fuente: Young y Freedman, 2009, p 460.

Principio de Pascal
En 1653, Pascal tomó como base de sus estudios el principio general de la
hidrostática (p = p0 + ρgh) y reconoció el fenómeno siguiente: si
aumentamos la presión p0 en la superficie del fluido, la presión p, a cualquier
profundidad, aumenta exactamente en la misma cantidad. Este principio se
convirtió en ley, y significa que toda la presión aplicada a un fluido encerrado
se transmitirá sin disminución a todas las partes del fluido y a todas las
paredes del recipiente que lo contenga.

Figura 5: Ejemplo de aplicación de la ley de Pascal

6
Fuente: Young y Freedman, 2009, p 460.

¿Y para qué sirve esta ley?


Sirve para, por ejemplo, levantar los automóviles en los talleres mecánicos y
La presión manométrica
es proporcional a la que el operador pueda estar debajo del auto pero de pie. Todo elevador
diferencia de altura industrial tiene dos pistones: Uno de área transversal pequeña, A1 que ejerce
entre dos columnas de una fuerza F1 sobre la superficie de un líquido (generalmente, aceite). La
líquido, h = y2 -y1. presión aplicada p = F1/A1 se transmite a través de la batea conectora a otro
pistón de mayor área, A2. La presión aplicada es la misma en ambos cilindros,
por lo que la ecuación resultante se traduce en:
𝐹1 𝐹2
p = 𝐴1 = 𝐴2
De esta ecuación se desprenden varias cuestiones que podremos calcular
muy sencillamente. La primera es que, sabiendo cuál es la máxima fuerza F1
que el elevador soporta, podremos saber cuál es la máxima fuerza F2 que
podemos realizar para elevar vehículos. Con ello nos aseguramos de no
romper el elevador y de que lo que pongamos en el plato elevador no nos
romperá este caro equipo. Básicamente, se puede pensar al montacargas
como un multiplicador de la fuerza que realizamos desde un pistón hacia el
otro. La fuerza que resulte dependerá del siguiente cociente:
𝑭𝟐 𝑭𝟏
F1 = A1 𝑨𝟐 o viceversa: F2 = A2 𝑨𝟏

Imagina ejemplos de tu vida cotidiana en los que intervenga esta útil ley. ¿La
silla del dentista puede ser un ejemplo válido?

7
Bibliografía de referencias
Chang, R. (2009). Química (10. a ed.) México: Mc Graw Hill.
Young, H., y Freedman, R. (2009). Física universitaria volumen 1 (12. a ed.) México:
Pearson.

Potrebbero piacerti anche