Sei sulla pagina 1di 84

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

PUENTE PEATONAL AV. RAMIRO PRIALE – AV. LAS


TORRES HUACHIPA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

AUTOR

OMAR WINSTON QUISPE FLORES


LISSETT ASUNCIÓN RIVERA ORELLANA
FELIX NONATO GAMBOA ZARATE
HELBER JONNHY CABALLERO RAMIREZ
RIBELINO RODRIGUEZ CACERES

LIMA, PERÚ

2018
ASESOR DEL TRABAJO DE INNOVACIÓN
ING. JUAN SANCHEZ

CURSO: GEOLOGIA
CICLO : 5to ciclo
TURNO : Noche
DEDICATORIA

Este presente proyecto está


dedicado primeramente a Dios y a todas
las personas que pudieron apoyar y
colaborar en la realización de dicho
proyecto.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación del PUENTE PEATONAL ubicado en la av.


las torres y el cruce de la autopista Ramiro Priale, describe los datos del lugar y
el área de estudio, las características y beneficios de la construcción del puente
para la población.
Se incluye dentro de este trabajo el estudio de suelos sobre el cual se asentaran
las bases de nuestro puente peatonal, el proceso de la obtención de esta
muestra y los resultados obtenidos en el laboratorio.
En la parte final del presente trabajo damos a conocer la justificación de la
construcción de este puente peatonal en el cruce de la av. Ramiro Priale y la av.
las torres.
INTRODUCCIÓN
Con la construcción del puente peatonal los beneficios se atribuirán
principalmente a la reducción de los tiempos de viaje y los costos de operación
de los vehículos que ahora podrán transitar con mayor fluidez. Por otro lado,
traerá beneficios al tránsito de los peatones al reducir su tiempo de espera ya
que en hora punta se congestiona mucho el tráfico.
El presente trabajo está conformado por siete capítulos donde se describirá la
problemática y la posible solución al problema planteado.
El primer capítulo, denominado GNERALIDADES, mostraremos las etapas que
tuvo el proyecto, apoyándonos en la investigación ya realiza anteriormente.
En el capítulo segundo, daremos a conocer el objetivo propuesto para este
presente proyecto.
El tercer capítulo, denominado alcances elaboramos una definición del proyecto,
y el resultado que esperamos obtener con la ejecución del mismo,

El cuarto capítulo, referido a la memoria descriptiva del proyecto,

En el quinto capítulo, referido a la descripción del estudio de mecánica de suelo,


donde se mostraran los resultados obtenidos en laboratorio.
En el sexto capítulo daremos a conocer las consideraciones geotécnicas de la
cimentación.
En el séptimo capítulo, conoceremos las conclusiones y recomendaciones para
el presente proyecto.
CAPITULO I

ANTECEDENTES
1. CAPITULO 1 – ANTECEDENTES

1.1. Ubicación Geográfica


El distrito de Lurigancho-Chosica es un distrito de la provincia de Lima, ubicada en
el departamento homónimo, en el Perú. Se sitúa en la parte oriental de la provincia, en
la cuenca media del río Rímac.
La zona más cercana al proyecto ubicado en la av. las Torres es Santa María de
Huachipa es un centro poblado menor ubicado al oeste del distrito de Lurigancho, en
la Provincia de Lima, Perú.
Otras áreas urbanas destacables en esa zona son "Los Girasoles", y La Cantuta donde
se ubica una de las refinerías Zinc principales del país y donde destaca el
Radio Observatorio de Jicamarca. Por su ubicación geográfica es adecuada para la
construcción de centrales hidroeléctricas, y parques industriales. Así, gracias a su
configuración geográfica alargada y su ubicación estratégica (como paso obligado del
flujo comercial, entre la costa, sierra y selva), el distrito se ve involucrado en el tránsito
para facilitar el acarreo de minerales y el suministro de materiales y equipos a los
yacimientos interandinos y para el desplazamiento de personas y carga desde y hacia
la sierra y selva central.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Altitud 911 msnm, Latitud Sur 11°56'14", Longitud Oeste 76°42'13"
 Por el Norte : Distrito de San Antonio de Chaclla
 Por el Sur : Chaclacayo y Ate
 Por el Este : Distrito de Santa Eulalia
 Por el Oeste : distrito de San Juan de Lurigancho
1.1.1. Geomorfología
Constituye una llanura aluvial cubierta por material de acarreo transportado por el río
Rímac; muestra una topografía moderada con zonas planas y localmente con algunas
lomadas. Tiene la forma de un abanico cuyo vértice se inicia en Vitarte, sobre esta
llanura aluvial el río ha sufrido divagaciones y cambios de curso periódicos en diferentes
épocas geológicas, hasta alcanzar su actual posición, constituyendo así en su conjunto,
el colchón aluviónico o terreno de fundación del área de estudio.
Esta unidad se desarrolla a lo largo de una faja, limitada al oeste por la ribera litoral y
al este por una cadena de cerros bajos pertenecientes a los primeros contrafuertes
andinos, con un ancho promedio aproximado de 30 km. Los suelos del área urbana
generalmente están cubiertos con asfalto y concreto.

1.1.2. Geología
La zona en estudio, está ubicada al Nor - este de la ciudad de Lima. La zona de estudio
está conformado por una unidad estratigráfica, de depósitos aluviales, cuya edad
geológica corresponde al cenozoico cuaternario pleistoceno. La estratigrafía del suelo
en la zona de estudio, está constituido por un relleno superficial conformado por bloques
sueltos de rocas con matriz de arena limosa con gravas, debajo del cual continua un
suelo aluvial, conformado por gravas mal gradadas con poca matriz de arena y gravas
mal gradadas con arcilla, el cual se encuentra en un estado de compacidad suelto a
medio.
1.1.3. Geodinámica Interna:
La influencia de agentes naturales como los sismos, en el área de estudio, presenta un
riesgo sobre las estructuras que se proyectan construir en la zona. La presencia de
sismos en toda la ciudad de Lima, en los últimos años ha sido frecuente, existiendo una
actividad sísmica, por lo cual se deberán tomar las precauciones y medidas de
seguridad sobre las estructuras a proyectarse.

1.1.4. Sismicidad
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma
Sismo Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas observadas en el Perú, el cual se basó en isosistas de sismos peruanos y
datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se conoce
que Lurigancho se encuentra dentro de la Zona de alta sismicidad (Zona 3), existiendo
la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII y IX
en la escala Mercalli Modificada.
7
1.1.5. Hidrografía de Huachipa

El río Huaycoloro se ubica en el Centro Poblado Menor de Huachipa, distrito de


Lurigancho-Chosica, provincia y departamento de Lima. La Ley General de Aguas
faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos hídricos. En este
sentido, se han establecido 05 estaciones a lo largo del río Huaycoloro desde el puente
Santa Rosa hasta la desembocadura en el río Rímac. En la parte alta del río Huaycoloro
se observa escaso flujo de agua y hasta sequedad en su lecho. Sin embargo, existen
aportes de aguas de regadío procedentes del río Rímac y vertimientos de empresas
industriales situadas en la margen izquierda de este recurso. En este río se identifican
establecimientos industriales tales como fábrica de productos lácteos, textiles,
curtiembres, cerveza, etc. Por ser afluente del río Rímac (Clase II) y descargar sus
aguas en la zona de la planta de La Atarjea, el río Huaycoloro se define de ¾ Clase II:
Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración. En las
estaciones se ha encontrado presencia de plomo, cromo, cobre y zinc por encima de
los valores permitidos.

1.2. Características climatológicas


La temperatura media anual es de 20-27 °C., las temperaturas máximas en verano
pueden llegar a 32 °C y las mínimas en invierno a 8 °C; en cada caso producen
sensación de excesivo frío o intenso calor, debido a la alta humedad atmosférica.
Debido a estas características, Lurigancho se ha convertido en una zona endémica, de
huaicos, pero también frutícola.

1.3. Origen de la población


La Población viene de las serranías de Lima, Según el informe Perfiles zonales 2017,
la población de Lurigancho alcanzaría la cifra de 225, 026 habitantes, equivalente al
2.2% de Lima Metropolitana y al 9.0% de Lima Este.
Desde el siglo XIX, Lurigancho fue una zona altamente industrial donde se
establecieron las primeras fábricas textiles de Lima. La población de Lurigancho desde
sus inicios estuvo conformada por obreros textiles.

1.3.1. Densidad Poblacional


Según el informe Perfiles zonales 2016 (Ipsos, 2016), la población de Lurigancho
alcanzaría la cifra de 225, 026 habitantes, equivalente al 2.2% de Lima Metropolitana y
al 9.0% de Lima Este. En particular, el territorio comprendido por Jicamarca,
8
Cajamarquilla y Nievería-Huachipa representa el 42.5% de la población de Lurigancho,
destacando Cajamarquilla que cobija al 19%. La distribución por sexos es casi
proporcional, pues lo conforman 49.98% los hombres y 50.02% las mujeres. Asimismo,
la segmentación por edades muestra que la población con 20 años o menos equivale
al 37% del total, a la vez que el 26% de habitantes se encuentra en el rango de 21 a 35
años y el 28% se ubica entre los 36 y 59 años. La densidad poblacional se incrementó
en el periodo 2007-2016 a un ritmo de 3.2% promedio anual, un nivel muy superior al
de Lima Metropolitana.
Población por zonas en Lurigancho

zona poblacion %
Jicamarca 29273 13
Cajamarquilla 43324 19
Huachipa-nieveria 23079 10
Carapongo 14063 6
Ñaña 19156 9
margen derecha 65571 29
margen izquierda 30561 14
total 225027 100
Fuente ipsos Perú 2016
Población rango de edad

edad población %
<7 26849 12
7 a 12 22078 10
13 a 20 33898 15
21 a 35 58618 26
36 a 59 62877 28
>60 20707 9
total 225026 100
Fuente ipsos Perú 2016

Población por sexo y densidad poblacional comparativo 2007 - 2016 en


Lurigancho

población 2007 2016


población estimada 169359 225026
porcentaje de lima metropolitana 2.22% 2.20%
habitantes/km2 716.1 951.5
número de mujeres 84705 112.547
número de hombres 84654 112479
total 169359 225026
Fuente ipsos Perú 2016

9
1.4. Costumbres de la población
Noviembre: Señor de los Milagros
Diciembre: San Martín de Porres - Patrono de la Diócesis de Chosica
1.5. Usos del suelo
El área eriaza es de 2.968 ha, constituida por cerros no aptos para su habilitación.
El área agrícola es de 571 ha, se ubica al extremo este del distrito.
El área arqueológica es de 112 ha.
El área de explotación minera es de 337 ha.
El área urbana es de 3.783 ha e incluye el uso residencial, industrias, comercios y otros.
1.6. Flora y fauna
En Lurigancho – Huachipa se encuentra el parque zoológico de Huachipa que alberga
más de mil ejemplares de fauna en exhibición, la mayoría especies nativas del
territorio peruano como por ejemplo, pingüinos de Humboldt, osos de anteojos, pavas
aliblancas, otorongos, lobos de mar, además tiene un programa exitoso de
conservación como es el de la rana gigante del Titicaca, una especie en peligro de
extinción que en los últimos años, se ha reproducido con grandes resultados y gracias
al apoyo de instituciones privadas con las que también se realizan programas de
sensibilización en algunas localidades de Puno.
1.7. Condiciones de la posesión (informal o no informal)
Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda del 2007, el distrito de
Lurigancho contaba con 118 mil 942 viviendas particulares en todas sus categorías sin
incluir las viviendas colectivas. Cuenta con diversos asentamientos humanos, pueblos
jóvenes y poblaciones en proceso de desarrollo; sin embargo, no todos cuentan con
constancias de posesión, título de propiedad o habilitación urbana. La mayoría de
personas que tienen algún tipo de comercio cuentan con títulos de propiedad.
1.8. Propiedad del terreno ocupado (Estado, Comunidades Campesinas o
Nativas, Privada)
La zona de estudio Huachipa era destinado para suelo agrícola debido a la cercanía
con el rio.

10
CAPITULO II
LEVANTAMIENTO DE
INFORMACION

11
2. CAPITULO 2 – LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

2.1 Nivel socio económico


Jicamarca-Huachipa-Cajamarquilla-Nievería: Es un sector cercano a San Juan de
Lurigancho, Ate y Lima, con extensiones de terrenos (ex haciendas agrícolas) y eriazos
apropiados para la instalación de plantas manufactureras, centros logísticos y de
transformación, laboratorios y actividad de gran empresa. Coincidentemente, es la zona
con mayor índice de pobreza, carencia de saneamiento e infraestructura.
Según registra el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su portal, el IDH es una
medida sinóptica del desarrollo humano. Este mide los adelantos (y rezagos) medios
de un país, región, provincia y distrito. Su cálculo se basa en los siguientes tres
aspectos básicos del desarrollo humano:
(a) una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer;
(b) conocimientos medidos por la tasa de alfabetización de adultos y la combinación
de las tasas brutas de matrícula primaria, secundaria y terciaria y
(c) un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita.
El IDH obtenido por el distrito de Lurigancho se encuentra por debajo del IDH promedio
de Lima Metropolitana1 (0.6050 vs 0.6417), así como de los IDH correspondientes a
los distritos de Los Olivos, Lima Cercado y San Isidro.
Una evaluación objetiva de las tres zonas identificadas en el distrito (Chosica ciudad,
Chosica-Ñaña-Carapongo y la zona de Jicamarca-Cajamarquilla-Nievería) permitirá
concluir que existen diferencias marcadas entre las mismas. Se evidencia, también, un
mayor nivel de pobreza, de logro educativo y de ingresos en la última de ellas.
En cuanto a la formalidad en el empleo, hay que referirse al régimen de contratación
que brinda al trabajador el acceso a beneficios laborales. Estos últimos son los que
siguen: gratificaciones, CTS, seguro de salud, seguro previsional, vacaciones, entre
otros derechos. Se trata de una situación privilegiada a la que accede menos de la
cuarta parte de la población empleada, siendo el caso del empleo formal femenino el
más precario. Según categoría ocupacional, Lurigancho presenta un mayor porcentaje
de obreros que el resto de distritos en su composición laboral.
Asimismo, EN EL DISTRITO DE LURIGANCHO-CHOSICA presenta una menor
proporción de empleados y ejecutivos. Respecto a la distribución por sexo, se observa
que en los distritos de Lima, Los Olivos y San Isidro, del total de trabajadores, 36%
corresponde a mujeres. Por su parte, este porcentaje descendía hasta el 23% en el
caso de Lurigancho, siendo una evidencia contundente de la poca participación de las
mujeres en el empleo formal del distrito. De acuerdo con el régimen laboral, las mujeres
de Lurigancho trabajan más en las microempresas que en las pequeñas, medianas o
grandes. A su vez, conforme al régimen pensionario, la participación de las trabajadoras
de Lurigancho en los distintos sistemas de pensiones es reducida
En resumen en el distrito de Lurigancho-Chosica se trata de aprovechar los recursos
que la naturaleza les brinda, para transformarlos y convertirlos en elementos para la
12
satisfacción de sus necesidades, se desarrollan las 4 actividades básicas: extractivas,
productivas, de transformación y de distribución, destacándose las dos últimas. La de
transformación con el recurso del agua utilizado en la industria de la energía eléctrica y
de distribución con el vasto mercado de venta y consumo , unido al transporte local e
interprovincial con destino a la zona central del país. Otras de las actividades
predominantes es el comercio informal (ambulantes).
IDH 2012, Comparativo: Lurigancho/Los Olivos/Lima/San Isidro/Lima
Metropolitana

PNUD LURIGANCHO LOS LIMA SAN LIMA

2012 CHOSICA OLIVOS ISIDRO METROPOLOTANA


índice de
desarrollo
humano 0.605 0.6593 0.6787 0.7638 0.6417
ranking 63 40 26 5 3
esperanza
de vida al nacer 79.13 79.16 79.14 79.46 79.02
ranking 166 159 164 124 16
Población con
educ. secundaria
completa 76.13 80.63 80.16 88.89 79.09
ranking 205 126 135 34 8
años de
educación(25 a
mas) 10.74 11.61 11.54 14.02 10.93
ranking 79 33 35 3 5
ingreso familiar
per cápita 908.5 1083.6 1186.8 1418.7 1049.2
ranking 86 48 29 15 5

Fuente: Índice de Desarrollo Humano 2012,” por Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, 2012. Lima, Perú: PNUD Perú.
Nivel de pobreza en Lurigancho - Chosica

nivel %
pobre 64
pobreza
extrema 20.7

Fuente: indicadores de NBI en el distrito de Lurigancho -Chosica


Número de Instituciones Educativas según Nivel, Tipo de Gestión y Área

13
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa Minedu, 2015

NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVEL

gestión área publica privada


public privad urban rura
nivel total a a urbana rural urbana rural a l
básica regular
Inicial 230 130 100 229 1 129 1 100 0
Primaria 123 42 81 123 0 42 0 81 0
Secundaria 76 25 51 76 0 25 0 51 0
Básica
Alternativa 5 1 4 5 0 1 0 4 0
Educación
Especial 2 2 0 2 0 2 0 0 0
Técnico –
Productiva 11 1 10 11 0 1 0 10 0
Superior No
Universitaria
Superior
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Superior
Tecnológica 2 1 1 2 0 1 0 1 0
Superior Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 449 202 247 448 1 201 1 247 0
2.2 Nivel socio cultural
Al observar los componentes del IDH, se verificó que Chosica presentaba un menor
logro educativo en el nivel secundario y menos años de educación que el promedio de
Lima Metropolitana. En Chosica existen 230 centros educativos de inicial, 123 de
primaria, 76 de secundaria, 11 de educación técnico productivo y 2 de educación
superior no universitaria (superior tecnológica).
En el caso de los centros educativos de Inicial, el número de las instituciones de gestión
pública es 30% superior al de las instituciones de gestión privada. Lo contrario ocurre
en los niveles de educación primaria y secundaria, donde las instituciones privadas
superan, en 93% y 104%, respectivamente, al número de instituciones públicas.
Asimismo, el 99.8% de estas escuelas se ubican en el área urbana.

2.3 Nivel socio político


El área política Incluye al alcalde y a los regidores, así como a determinados
funcionarios de confianza. De igual modo, se asume que estas personas actúan en
función de una lógica política, buscando mantenerse en el poder y ser reelegidos. El
14
área de influencia institucional externa Representa el conjunto de instituciones
gubernamentales externas al Gobierno local que disponen de recursos y atienden
demandas ciudadanas de los vecinos de Lurigancho.
Se cuentan también con estas instituciones dentro de la zona de Lurigancho
- Comandancia de la policía nacional
- Serenazgo: de la municipalidad de Lurigancho y Chaclacayo
- Bomberos: estación de bomberos Chosica 23 y estación Chaclacayo
- Parroquias: 4 católicas, 4 otras
- 6 mercadillos
2.4 Características de las edificaciones
No se encontraron casas de más de tres pisos cercanas al lugar del proyecto, estas
viviendas fueron hechas utilizando el método de la autoconstrucción, de manera
improvisada por sus propios dueños o albañiles, sin seguir alguna norma técnica o
contar con el asesoramiento de un ingeniero o especialista.
Estas edificaciones están construidas en zonas irregulares como en las riveras del rio
Rímac, en zonas susceptibles a huaycos y en las quebradas de los cerros.
Las edificaciones de dos a tres pisos tienen un sistema estructural mixto a base de
pórticos de concreto armado compuesta de columnas y vigas, como también albañilería
confinada. Tienen como techo losas aligeradas armadas en un solo sentido. Su
cimentación consta de zapatas aisladas y cimientos corrido, en su interior se han
utilizado muros de albañilería como elementos divisorios de ambientes.
Las edificaciones de un piso tienen sistemas confinados de concreto armado
compuesta de columnas y vigas. Tienen como techo losa aligerada armada en un solo
sentido. Otros tienen como techo vigas de madera donde se apoya el eternit, los más
usados son los de 3 metros. Su cimentación es el de tipo cimiento corrido. En el caso
de construcciones provisiónales con columnas de madera, u otros cuentan con una
zapata de concreto simple.
Construcciones de un piso con estructura soportante de madera, Paneles de madera,
de fibrocemento, de yeso cartón o similares, piso de losa provisional sin zapata o
cimiento corrido. Apoyado sobre pircas.
Construcciones prefabricadas con material de madera, columnas y vigas de madera,
techo de calamina, piso provisional, soporte pircas.
Construcciones en suelos con evidente erosión cuyos cimientos se carcomen en
presencia de la humedad, factores ambientales como la erosión fluvial.
Uso de pircas construcción rústica y baja altura, realizado con piedras sin labrar
calzadas sin el uso de mortero, son inestables, propensas a derrumbarse.
2.5 Recopilación de información técnica y/o gráfica de posesionari os y de
diferentes entidades (GL, GR, Entidades Prestadoras de Servicios,
etc.)

15
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, viene desarrollando proyectos
se saneamiento y prestación de servicio de agua potable a través del programa “Agua
Para Todos”, dentro del distrito de Lurigancho – Chosica, proyecto que beneficiará a
diversos asentamientos humanos, pueblos jóvenes y poblaciones en proceso de
desarrollo.
De conformidad a lo dispuesto a los artículos 9º numeral 8), 39º y 40º de la ley orgánica
de municipalidades nº 27972, con dispensa del trámite de lectura y de aprobación del
acta; aprobó por unanimidad lo siguiente: ordenanza que otorga beneficios para el pago
de derechos administrativos por trámite de visación de planos y constancia de posesión
a las diversas agrupaciones de vivienda postulantes al programa agua para todos,
saneamiento y programas de electrificación.
2.6 Entrevistas

labor que servicios nivel


N° nombre y apellido procedencia vivienda
desempeña básicos educación
1 Diana Minaya Quispe Puno Ama de casa si secundaria provisional
2 Rosmery Salazar Hilario Huánuco Ama de casa si secundaria provisional
3 Hector Caturca Zanabia Iquitos Obrero si secundaria provisional
4 Caty Zoto Gonzales Cajamarca Ama de casa si primaria terminada
5 Jijo Guerra Tapia Puno Independiente si secundaria provisional
6 Fermina Rosas Espinoza Huánuco Independiente si secundaria en construcción
7 Victor Huayta Julca Huánuco Obrero si primaria en construcción
8 Manolo Acuña Tello La Libertad Obrero si secundaria en construcción
9 katerine Francia Espiritu La Libertad Ama de casa si secundaria en construcción
10 Milagros Cubas Anci Lima Independiente si secundaria en construcción
11 George Perea Zervantes Cajamarca Independiente si primaria provisional
12 Daniza Espinoza Julca Huánuco Ama de casa si secundaria provisional
13 Fiorela Maiqui Saenz Huánuco Ama de casa si secundaria provisional
14 Gladys Corrales Colque Iquitos Comerciante si secundaria en construcción
15 Anyel Gonzalez Mazencio Lima Independiente si secundaria provisional
16 Nelyda Julca Lavado Huánuco Ama de casa si secundaria en construcción
Luana Camila Fernandez
17 Nuñez Huánuco Ama de casa si secundaria provisional
18 Angeles Ruiz Diaz Rojas Lima Independiente si secundaria provisional
19 Ricky Padilla Sangama Lima Independiente si secundaria terminada
Gilberth Alcides Mallqui
20 Naupay Huánuco Independiente si secundaria terminada
Jose Anthonio Velasquez
21 Flores Puno Independiente si secundaria provisional
22 Jhonny Maiselo Reyes Arroyo Cajamarca Independiente si secundaria provisional
23 Waldir Sanez Huablocho Lima Obrero si secundaria provisional
24 Alexis Gabriel Condori Pablo Puno Comerciante si secundaria en construcción
25 Edwin Nieto Cornejo Lima Obrero si primaria provisional
26 Yovana Mendosa Mendivil Huánuco Ama de casa si secundaria en construcción
27 Esther Huanca Zelaya Huancavelica Ama de casa si primaria en construcción
28 Telma Ines Sanchez Huarauya Iquitos Ama de casa si primaria terminada
16
29 Maria Lesly Quispe Huayta Huánuco Ama de casa si primaria provisional
30 Mijail Isidoro Albornoz Lavado Huánuco Independiente si primaria provisional
31 Yesenia Ochoa Salcedo Huánuco Ama de casa si primaria provisional
32 Andrea Flores Purizaca Junín Comerciante si técnico en construcción
33 Edgar Huacan Zambrano Junín Independiente si secundaria en construcción

34 Katherine Pilar Arrieta Canqui Huánuco Ama de casa si secundaria provisional


35 Jose Luis Oviedo Benitez Cajamarca Independiente si secundaria provisional
36 Rafael Rojas Chavez Puno Independiente si secundaria en construcción
37 Erick Tiburcio Peña Huánuco Obrero si secundaria provisional
38 Neli Peña Mallqui Huánuco Comerciante si secundaria terminada
39 Valerio Aguirre Huerta Huánuco Obrero si técnico provisional
40 Rusbel Asencio Tiburcio Huánuco Comerciante si secundaria en construcción
41 Wili Calderon Aquino Huánuco Obrero si primaria provisional
42 Jacqueline Huarcaya Quispe Huánuco Ama de casa si secundaria provisional
43 Yosinder Aguirre Liberato Iquitos Obrero si secundaria provisional
44 Alex Cajaleón Agüirre Huánuco Independiente si secundaria provisional
45 Adiela Sobrado Remigio Huánuco Comerciante si primaria en construcción
46 Dember Leandro Loyola Cajamarca Comerciante si secundaria en construcción
47 Fabiola Calderon Mallqui Huánuco Ama de casa si primaria provisional
48 Medalith Loyola Calixto Huánuco Ama de casa si secundaria en construcción
49 Kenia Chavez Pacheco La Libertad Ama de casa si primaria provisional
50 Emerson Pacheco Aranciaga Huánuco Independiente si secundaria provisional

Fuente propia

2.7 Observaciones
La población se ve obligada a utilizar cruces que existen en diversos puntos de la
autopista para desplazarse a diferentes lugares del sector y más aún por el cierre de
vía debido a la construcción de la autopista ramiro priale.
2.8 Toma de imágenes
Ver anexo

17
CAPITULO III
CARACTERISTICAS
FISICAS DE LA POSESION
3. CAPITULO 3–CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LA POSESIÓN

3.1. Condiciones de accesibilidad (peatonal y motorizada)

La Carretera Central, es una de las tres vías consideradas Rutas Nacionales Principales
que salen de Lima, siendo las otras dos La Panamericana Norte y Sur respectivamente,
estas últimas luego de pasar por tramos urbanos, se convierten en sendas Autopistas,
con el número de carriles necesarios y con ampliaciones en proyecto en trámite. En
comparación la Carretera Central Se ha quedado rezagada por no analizarse con
propiedad, desde hace más de 3 décadas, lo que viene generando significativas
externalidades, como congestión y grave inseguridad vial, entre otras, afectando su
capacidad de servicio, principalmente los primeros 40 Km, por donde circulan vehículos
interprovinciales y de carga hacia el Interior del país. Varios vehículos pesados como
también de transporte publico utilizan la autopista ramiro priale para acceder a la
carretera central pasando por la av. las torres lugar donde estar ubicado nuestro puente
peatonal, esta no es la única autopista que pasa por esta avenida sino también es un
acceso para dirigirnos hacia la zona de Carapongo y Cajamarquilla, todos al final con
la intención de salir a la carretera central, CONGESTIONANDO EL PUENTE
HUACHIPA, cuyo acceso de la población para poder cruzar esta avenida se complica.

3.2. Características físicas del suelo (plano, irregular, pendiente)

Características del suelo.


Arcillosos.- suelo en donde la concentración de arcilla impide la filtración y diseminación
del agua, tienen escasa materia orgánica, por lo tanto la vegetación escasea en las
zonas en donde estos suelos predominan.
Litosoles.- suelo que comúnmente se encuentran en afloramientos rocosos y zonas
escarpadas, son de poco espesor (el cual no supera los 30 centímetros de profundidad),
en ellos crece escasa vegetación.
Suelo granular.- alto contenido de grava, los suelos granulares son generalmente
adecuados para la construcción, considerando que siguen siendo permeables al agua
después de comprimirlos. La instalación de un muro de contención puede ser necesaria
para prevenir deslaves.
Suelos rocoso o pedregoso - Formados por rocas, piedras y gravillas por lo que suelen
ser muy permeables impidiendo que el agua sea retenida, de la misma manera los
materiales orgánicos suelen perderse en ellos.
Con respecto a la naturaleza del terreno ubicado a orillas del río Rímac, comparte el
Valle del Río Rímac, con los distritos de Ate y Chaclacayo. A 850 m.s.n.m., Chosica es
la puerta de entrada a los andes. Es irregular con quebradas resbaladizas y zonas
firmes, para asentar una vivienda prácticamente hay que cavar para nivelar el suelo en
las zonas elevadas.

14
3.3. Tipo de construcciones existentes

El tamaño promedio de los lotes en Huachipa es de 120 m2.En cuanto a la construcción


de la vivienda, de acuerdo a nuestra encuesta alrededor del 10% de las viviendas están
construidas con material noble, el 34% de las viviendas están en proceso de
construcción y sólo el 56% de las viviendas están hechas de material provisional
(madera, mixto etc.). Sólo 40% de las viviendas posee dos a tres pisos, el resto (60%)
tiene un sólo nivel.
La construcción espontánea de viviendas en las zonas altas y bajas no ha tenido
asesoramiento técnico en la mayoría de los casos, con excepción de las que
promueven los programas de la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Vivienda.
3.4.
viviendas %
construcción terminada material noble 10
Provisional ( madera,fibrocememto,
etc.) 56
proceso de construcción 34
viviendas %
construccion terminada material noble 10
provicional ( madera,fibrocememto,
etc) 56
proceso de construccion 34

Fuente propia

3.5. Abastecimiento de agua

La forma de abastecimiento de agua potable que predomina en la zona es a través del


sistema de tuberías, seguido del uso como fuente de abastecimiento de los Camiones
Cisternas. Todas las viviendas encuestadas tienen conexiones domiciliarias de agua
potable y el total de ellas (100%) cuentan con el servicio los 7 días a la semana. El pago
que realizan por el servicio es en promedio de S/.16.00 nuevos soles. Los encuestados
aseguran contar con un medidor. La mayoría de las viviendas encuestadas son de un
sólo piso ellas puede utilizar los baños y caños, algunas cuentan con ducha. En cuanto
a la limpieza del agua, la población considera que llega limpia todo el año, el problema
es que algunos de los pobladores no cambian de cañería y se quedan sin el servicio.

3.6. Disposición de residuos (sólidos y líquidos)

Las viviendas al no contar con infraestructura de pistas no cuentan con un servicio


permanente del camión para la recolección de residuos sólidos. Esta situación
15
constituye una grave amenaza a la salud pública, considerando que la población más
vulnerable son los niños y ancianos.
El almacenamiento temporal de los residuos sólidos se realiza en el interior de las
casas, utilizando mayormente recipientes descartables como bolsas plásticas, sacos,
baldes, plásticos, cajas de cartón y latas. Estos residuos son puestos a disposición del
carro recolector en la vía pública, pero muchas veces no aparece y se termina
quemando. Este último es realmente un problema crítico, ya que se trata de la
producción de desechos dentro del mismo distrito.

Nivel de contaminación en lima este

material particulado ene l ambiente


distrito ug/m3
ate 112.4
lurigancho 105.1
san juan de
lurigancho 88.7
santa anita 72.9
el agustino 51.7

Fuente: Oficina de Epidemiología-Dirección de Salud IV Lima Este, 2015.

3.7. Condiciones de servicios públicos (electricidad, telefonía, cable, etc.)

La zona de Huachipa si cuenta con servicio de alumbrado público, las viviendas cuentan
con sus respectivos medidores, y conexiones al cableado eléctrico. Sin embargo
algunos no cuentan con un trabajo estable y se les corta el servicio. Viviendas con
mayor ingreso del salario mínimo cuentan con servicios de internet, telefonía y cable,
algunas de estas viviendas tienen negocios de cabinas de internet.

3.8. Definir de acuerdo a informes y mención de la población, posible


existencia de zona de riesgo (quebradas, taludes pronunciados, fajas de
servidumbre eléctrica, fajas marginales de ríos, lagos o mar, líneas de baja,
media o alta tensión)

Los riesgos de desastres naturales. Un riesgo natural se define como la probabilidad


de que, la población sean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.
La determinación del riesgo comprende la evaluación del peligro, la cual debiera
determinar la ubicación probable y la gravedad de los fenómenos naturales que
implican peligro, así como la probabilidad de ocurrencia dentro de un lapso de tiempo
determinado. A efectos de cumplir con tal fin, los estudios de vulnerabilidad y los análisis
del riesgo han de basarse en información científica disponible. Para ello, deben incluir

16
el desarrollo de mapas geológicos, geomórficos y de suelos, información climática e
hidrológica, mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes satelitales.
Los principales riesgos identificados en Lima Este son dos. Estos son los que siguen:
(a) movimientos de masa, comprende la caída de rocas, flujos o huaicos,
deslizamientos, vuelco de rocas y movimientos compuestos.
(b) inundaciones, como resultado de fuertes o continuas precipitaciones pluviales, que
generan erosiones de ríos y laderas, además de afectar áreas agrícolas, redes viales,
áreas urbanas y rurales.

Zonas críticas por peligro geológico en Lima Este al 2015

Fuente: Oficina de Epidemiología-Dirección de Salud IV Lima

3.9. Definir de acuerdo a informes y mención de la población, posible


existencia de sitio arqueológico.

17
La Zona Arqueológica de Cajamarquilla se encuentra en un terreno aluvional muy
compacto formado por una gruesa capa de limo endurecido conocido como yapana.
Sobre este territorio los pobladores edificaron sus construcciones íntegramente de
muros de tierra. Para ello, contaron básicamente con dos técnicas: el adobe y el tapial.
Durante la presencia de la Cultura Lima la mayor parte de monumentos fueron
construidos con pequeñas unidades de adobe, denominados “adobitos” característicos
también de la Huaca Pucllana, la Huaca San Marcos y Pachacámac.
Los adobitos son unidades de mampostería hechas de barro que en la Costa Central
son elaboradas a mano y simplemente secadas al sol. Sus dimensiones pueden variar.
Miden aproximadamente 5 centímetros de ancho, 10 de largo y 20 de alto. Se solían
colocar de forma vertical sin argamasa entre ellos, constituyendo la denominada técnica
del librero.
El tapial, técnica predominante en Cajamarquilla, es hecho con un encofrado en el sitio
donde habrán de quedar de manera permanente. Para construirlos se colocan dos
“paredes” hechas de madera, paralelas, dejando como separación el espesor que habrá
de tener el muro. Luego se llena dicho espacio con tierra húmeda, se compacta y se
deja secar. Una vez seco, se retira el encofrado y queda una parte del muro. Así se
continúa sucesivamente a lo largo y a lo alto.
Por razones de estabilidad los muros de tierra suelen ser más anchos en la parte baja
y más delgada en la parte alta. En Cajamarquilla es posible encontrar muros de hasta
3 m de ancho, posiblemente muros de contención ante las crecidas del caudal del
Huaycoloro. En algunos casos los muros están hechos de yapana, material de suelo
aluvional muy compacto que es cortado en bloques y unido con argamasa de barro.

18
CAPITULO IV
GENERALIDADES
4. CAPITULO 4 - GENERALIDADES
Para la ubicación de nuestro proyecto elegimos la av. las torres ubicada en Huachipa
debido a las necesidad de que va de acuerdo al nuestro proyecto que es un puente
peatonal. Se realizaron calicatas para determinar el tipo de suelo sobre la cual se
apoyara la cimentación asi como los análisis físico químicos en laboratorio.

Tenía que cumplir con ciertos requisitos:


- Falta de seguridad peatonal
- Las personas cruzan por diferentes puntos de la vía a veces sin medir las
consecuencias.
- A pesar de la existencia de un semáforo nos dimos cuenta que el desorden tanto
vehicular como peatonal es el mismo.
- En las horas puntas el uso del semáforo genera congestión vehicular muchas
veces sobresaturando el puente vehicular Huachipa y dificultando el cruce de los
peatones debido al riego que corren por el tránsito de camiones de carga que se
dirigen al centro del país.

4.1. Inspección campo

Reconocimiento del lugar de estudio. Ubicación de nuestro proyecto en av. las


torres.(fuente propia)

38
La existencia de semáforo no soluciona el problema de seguridad peatonal al cruzar
las vías (fuente propia)

Las perdonas cruzan sin respetar las señales de tránsito y a pesar de un letrero que
prohíbe el pase de camiones pesados esta vía está repleta de ellos en horas punta
(fuente propia)

39
CONSULTA CON GOOGLE EARTH

Los 6 puntos que levantamos con el GPS navegador tiene un error de +-10 m en el
sistema UTM-WGS 84, y son las siguientes coordenadas

PUNTO ESTE NORTE


A 293043.70 8671175.38
B 293057.12 8671180.80
C 293064.85 8671175.22
D 293061.10 8671156.05
E 293043.84 8671143.04
F 293036.23 8671151.41
G 293030.14 8671155.40
Fuente elaboración propia

40
Coordenadas UTM subidas al google earth. Fuente elaboración propia

41
CAPITULO V
OBJETIVOS

42
5.1. CAPITULO 5 OBJETIVOS

5. CAPITULO 2 – OBJETIVOS

5.1 OBJETIVOS GENERALES


El presente trabajo de investigación se enfoca en determinar el origen y la
constitución del suelo del área en estudio, definiendo sus características en cuanto
a su composición. Con el fin de evitar los problemas de inestabilidad en nuestra
estructura.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Se tienen dos objetivos específicos
- Evaluar las condiciones del suelo presentes en la zona de influencia de
emplazamiento del puente proyectado.

- Realizar investigaciones geotécnicas y mecánicas con el fin de determinar los


parámetros y tipo del suelo de cimentación del puente.

- Conocer los materiales con innovación tecnológica que se utilizarán en el


puente peatonal para que sea eficiente.
- Conocer cuál será el tiempo de vida útil del puente peatonal.
- Conocer si la construcción del puente peatonal evitará la congestión vehicular
por el uso de los paraderos.

43
CAPITULO VI
ALCANCES

44
6. CAPITULO 6 ALCANCES

BENEFICIOS DE CONSTRUIR UN PUENTE PEATONAL EN LA AV. RAMIRO


PRIALE – AV. LAS TORRES DE HUACHIPA

- Organización de la ciudad para brindad seguridad donde hay alto tráfico


peatonal

- Regulación del tránsito peatonal y evitar accidentes

- Organizar la Intensidad peatonal: Es el número de peatones que pasan por una


determinada sección de la vía en un determinado tiempo, expresada bien en peatones
por 15 minutos, o bien en peatones por minuto. Entendiéndose por sección, la sección
transversal de la vía peatonal (pt/min).

- Colocar un paradero al pie del puente peatonal

- Factores de Seguridad Vial La seguridad vial se obtiene cuando se hace la


correcta separación de los tráficos de peatones y de vehículos. Los dispositivos de
regulación del tráfico establecen una separación temporal entre los vehículos y los
peatones, mientras que con pasos a desnivel se consigue una separación
permanente de estos flujos.

- Factores de Economía Se relaciona con los costos del usuario asociados con las
demoras e inconvenientes que se le presentan, y el desarrollo comercial del sector
(ventas ambulantes, zona comercial, etc.), las cuales definen el medio ambiente
peatonal.

- EFECTO DE LOS PELOTONES: En la gran mayoría de circulaciones peatonales


se presentan efectos de apelotonamiento debido a las llegadas aleatorias de los
peatones. En los andenes es mucho más frecuente debido a las interrupciones en la
circulación y a la formación de colas provocadas por los semáforos; también se pueden
formar pelotones si está impedido el adelantamiento por insuficiencia de espacio, razón
por la cual los usuarios rápidos se ven obligados a disminuir su velocidad y adecuarse
a la de los peatones más lentos.

Apelotonamiento: Acumulación de cosas juntas o unas sobre otras de manera


desordenada o descuidada.

Se elaborara un puente peatonal con las dimensiones de 30 metros de longitud, el cual


tendrá una altura de 5.50 metros. Contará con escaleras, unos pasamanos e
iluminación nocturna, el pasillo del puente estará techado y al mismo tiempo tendrá
protección para niños.

45
COMPARACION Y ANÁLISIS DE LOS MATERIALES CONVENCIONALES Y NO
CONVENCIONALES PARA QUE EL PUENTE SEA EFICIENTE

Material Con sin


Desmoldante
Madera Nos permite reutilizar la Menor tiempo de vida de
madera de encofrado, la madera.
evita q el concreto se
pegue.
Concreto Puzolana

mayor resistencia al la resistencia es menor


concreto dela esperada
Resina epoxi
Mayor adherencia a los el anclaje con el tiempo
anclajes. se afloja
Acero Pintura epoxica
Protege a la estructura El acero es atacado por el
expuesta al ambiente de óxido.
la corrosión. Mayor
duración.

46
CAPITULO VII
MEMORIA
DESCRIPTIVA DEL
PROYECTO

47
7. CAPITULO 7 MEMORIA DESCRIPTIVA

7.1 NOMBRE DEL PROYECTO:


ESTUDIO MECANICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL AV.
RAMIRO PRIALE – AV. LAS TORRES HUACHIPA

7.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

UBICACIÓN

Se encuentra en la zona de Huachipa en el cruze de las av las torres y la autopista


ramiro priale en el distrito de Lurigancho, en la Provincia de Lima, Perú.

UBICACIÓN POLÍTICA

El distrito de Lurigancho-Chosica es un distrito de la provincia de Lima, ubicada en el


departamento homónimo, en el Perú. Se sitúa en la parte oriental de la provincia, en la
cuenca media del río Rímac. Limita al norte con el Distrito de San Antonio de Chaclla y
al este con el Distrito de Santa Eulalia, ambos distritos pertenecientes a la provincia de
Huarochirí, al sur con los distritos de Chaclacayo y Ate, y al oeste con el distrito de San
Juan de Lurigancho. La zona más cercana al proyecto ubicado en la av. las Torres es
Santa María de Huachipa es un centro poblado menor ubicado al oeste del distrito
de Lurigancho, en la Provincia de Lima, Perú.
Otras áreas urbanas destacables en esa zona son "Los Girasoles", y La Cantuta donde
se ubica una de las refinerías Zinc principales del país y donde destaca el
Radio Observatorio de Jicamarca.

El Distrito de Lurigancho se encuentra ubicado geográficamente en la zona periurbana (Lima


Metropolitana y rivera del Río rimac), Altitud 911 msnm, Latitud Sur 11°56'14", Longitud
Oeste 76°42'13"
 Por el Norte : Distrito de San Antonio de Chaclla
 Por el Sur : Chaclacayo y Ate
 Por el Este : Distrito de Santa Eulalia
 Por el Oeste : distrito de San Juan de Lurigancho

48
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

7.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO


 El principal objetivo es dar a conocer los beneficios de construir un puente
peatonal en la av. Las torres-Huachipa.

7.4 ETAPAS DEL PROYECTO:

Jhony aca entras con tu parte


Materiales

Estos serán los materiales y agregados que se utilizarán en el puente Peatonal.

-Concreto
-Fierro corrugado
-Cadenas para montaje
-Vigas de fierro
-Pintura epoxica
-Arena
-Grava
-Tubos de fierro
-Estructuras metálicas
- Placa colaborante
- Conectores
-Cables y materiales eléctricos
-Luminarias de Neón (Solares)
- Aditivos
- Soldadura Cellocord
- Soldadura supercito
- Granallado de estructura
49
- Pernos y tuercas diferentes medidas
- Cobertura de TR4
- Tornillos de fijación

7.5 PARTIDAS PARA LA MATERIALIZACION DEL PROYECTO

Aca pones el presupuesto

7.6 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS ESTRUCTURAS A


CONSTRUIR.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE PUENTES METÁLICOS
 Uniformidad.- Las propiedades del acero no cambian considerablemente con el tiempo.
 Alta resistencia.- La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será poco
el peso de las estructuras, esto es de gran importancia en puentes de grandes claros.
 Durabilidad.- Las estructuras durarán de forma definitiva si tienen un
adecuado mantenimiento.
 Ductilidad.- Es la propiedad que tiene un material de soportar grandes deformaciones
sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. La naturaleza dúctil permite fluir localmente
evitando fallas prematuras.
 Tenacidad.- Poseen resistencia y ductilidad, siendo la propiedad de un material para
absorber energía en grandes cantidades.
 Elasticidad.- Se acerca más a la hipótesis de diseño debido que sigue la ley de Hooke.
 Costo de recuperación.- Se los puede reutilizar como chatarra.

Tipos de apoyos:

Las pilas corresponden a la parte de la subestructura que soporta el tablero de la


superestructura, las cuales tienen cimentación superficial o profunda a través de pilotes
o caissons (cimentación semiprofunda, utilizada cuando los suelos no son adecuados
para cimentaciones superficiales por ser blandos). La mayoría son en concreto
reforzado y de tipo muro, columnas con viga cabezal y torre metálica.

7.7 METRADOS, ANÁLISIS DE COSTOS.

7.8 PLAZO DE EJECUCIÓN Y VALOR REFERENCIAL

50
CAPITULO VIII
DESCRIPCION DEL
ESTUDIO DE
MECANICA DE SUELO

51
8. CAPITULO 8 DESCRIPCION DEL ESTUDIO DE MECANICA DE ESUELO
8.1 Recopilación de muestras de suelo
Se eligió para la excavación la vivienda cercana al lugar de nuestro proyecto donde se
puedo escavar con el respectivo permiso del dueño sin incomodar a los transeúntes.
Se realizó una calicata de aproximadamente 1.5m de altura con 1m de ancho y 1m de
largo.
Para esto hemos usado las siguientes herramientas y equipos:
- lampa
- barreta
- GPS navegador
- cámara fotográfica
- pico
- flexómetro
- bolsa
- libreta de campo
Las coordenadas de la calicata obtenidas del GPS son:
E: 293098, N: 8671300 Cota: 385 m.s.n.m. con margen de error +-10m
En nuestra excavación se encontraron estos tipos de estratos
profundidad
total medida material
de
estrato
30 cm relleno desperdicios de construcción mayormente

60cm arena y sin presencia de raíces


grava
20 cm relleno se encontró plásticos, desperdicios, arena y grava
150 cm
40cm humus se encontró suelo orgánico con presencia de raíces

se encontró material rocoso cantos rodados angulosos en


fondo roca proceso de meteorización

52
53
Tomas fotográficas del área en estudio

54
8.2 Análisis fisicoquímico y granulométrico de las muestras
En el Laboratorio de Mecánica de Suelos se realizó la identificación y clasificación de
las muestras representativas y se procedió a ejecutar con ellas, la determinación de las
propiedades físicas y mecánicas mediante Ensayos efectuados bajo Normas del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y especificaciones correspondientes para
estos casos (ASTM, ASSHTO, NTP).
Los ensayos entre son:
 Contenido de Humedad (ASTM D2216)
 Análisis Granulométrico (ASTM D-422)
 Análisis Físico-Químico

ANALISIS FISICO QUIMICO


Elementos nocivos para la cimentación
presencia
en la ppm. grado de observaciones Contenido de
muestra calicata sales ppm
de suelo alteración C- 1 643.82
0 - 1000 leve
1000 - contenido de
2000 moderado ocasiona ataque calicata sulfatos ppm
sulfatos 2000 - químico al concreto C-1 211.82
20000 severo de la cimentación
muy contenido de
>20000
severo calicata cloruros ppm
0 - 600 leve ocasiona C-1 2.32
600 - 1000 moderado problemas de Resultado de laboratorio
1000 - corrosión de
cloruros severo armaduras de
1500
muy elementos
>1500
severo metálicos
ocasiona
problemas de
perdida de
sales
>15000 perjudicial resistencia
solubles
mecánica por
problemas de
lixiviación

55
*Lixiviación
El paso del agua a través del concreto – por filtración o por presión – produce la
disolución y extracción de la cal libre con la consecuente pérdida de volumen y de
resistencia. La disolución de la cal del concreto ocurre también por contacto con aguas
blandas debido al bajo contenido de sales que tienen estas.
SULFATOS
El término latino sulphur, que puede traducirse como “azufre”, derivó en sulfato. Se trata
de la sal, ya sea orgánica o mineral, que compone el ácido sulfúrico (un compuesto
químico de fórmula H2SO4).
Puede decirse, por lo tanto, que las sales que forman un ácido sulfúrico reciben el
nombre de sulfatos. Estas sales se componen de cuatro átomos de oxígeno que rodean
un átomo de azufre ubicado en el centro.

Ataque por sulfatos al concreto


El ataque por sulfatos ocurre especialmente en concretos sumergidos en agua de mar
y en concretos enterrados o en contacto con el suelo cuando éstos tienen humedad. Su
poder destructivo dependerá de su concentración en solución en los suelos y aguas
subterráneas.
Los sulfatos pueden producir la desintegración del concreto al reaccionar con los
hidróxidos de calcio (cal hidratada) liberados en el proceso de hidratación del cemento,
y forman sulfato de calcio (yeso). Este a su vez reacciona con el aluminato hidratado
de calcio para formar el sulfo aluminato de calcio (etringita). Estas dos reacciones dan
productos sólidos de mayor volumen que el original y son causantes de las expansiones
y rupturas del concreto.
La descomposición y desintegración del concreto es progresiva mientras éste está
expuesto a los agentes que la produce. De no ser detectada y controladas a tiempo,
su avance comprometerá el recubrimiento de las barras dejando expuestas la armadura
a la acción agresiva directa del medio.
El efecto será más grave y destructivo cuando las sales penetran en la masa del
concreto arrastrada por la presión del líquido, como ocurre en las estructuras de
contención de suelos o de agua. El daño en estos casos se concentra en la superficie
opuesta, en las fisuras por donde ocurre la filtración por la acumulación de sales en las
superficies.
Adicionalmente al fenómeno químico e independientemente a éste, se produce en
muchos casos, un fenómeno físico, que consiste en la cristalización de las sales de
sulfatos en los poros y en las fisuras del concreto. La destrucción del concreto se debe
a la expansión de las sales al cristalizarse.
Nuestros valores de sulfato encontrados en el análisis químico fue de 211.82 ppm.
Según nuestra tabla es una cantidad leve

56
Cloruros
Son compuestos constituidos por uno o varios átomos de cloro, a los que se les átomos
de elementos poco electronegativos (sodio, calcio, potasio), o elementos metálicos
como el hierro o el aluminio, formando sales de carácter básico, aunque también
pueden formar ácidos (ácido clorhídrico, H-Cl), y moléculas orgánicas complejas como
el tetracloruro de carbono (CCl4) y triclorometano o cloroformo (CHCl3).
Los compuestos más habituales en la naturaleza son el cloruro sódico o sal común
(ClNa), el cloruro potásico (kCl) y el cloruro cálcico (CaCl2), siendo elementos
esenciales para plantas, animales y humanos en concentraciones moderadas. A nivel
industrial, el cloruro de hidrógeno (también conocido como ácido clorhídrico) se utiliza
en múltiples aplicaciones, al igual que otras sustancias de carácter orgánico como el
tetracloruro de carbono.
Cloruros en la cercanía de las barras de acero
Cuando están en presencia de humedad y oxígeno, convierten al concreto en un
electrolito, destruyen la película pasivamente que las rodea y protege, y reaccionan con
el fierro, generando un proceso electro-químico que produce corrosión del refuerzo de
acero aun en concreto no carbonatados. La corrosión debida a cloruros es
generalmente localizada. Los cloruros pueden ingresar al concreto, traídos por la brisa
marina, por el agua de mar en las zonas de salpicadura, por la atmósfera de ambientes
industriales contaminados con cloruros, por la aplicación de cloruros de sodio como
agente contaminante en la superficie de los puentes – como ocurre en países nórdicos
– o por su presencia en el suelo ya sea por su origen marino o por contaminación.
La corrosión del refuerzo genera óxidos de fierro en la superficie de las barras que
producen fuerzas expansivas muy altas, que eventualmente destruyen al concreto que
forma el recubrimiento y dejan a las barras expuestas directamente al medio y a la
corrosión atmosférica.
Los cloruros pueden también estar presentes en la masa del concreto, introducidos en
el proceso de preparación de la mezcla, con los agregados con el agua de mezcla o
con los aditivos del concreto.
La composición química del cemento es un factor importante en la neutralización de los
sulfatos del cemento y de los cloruros en el concreto. El aluminato tricíclico, C3A,
reacciona con dichas sales y forma compuestos insolubles. Será por tanto ventajoso
el empleo de los cementos con mayor contenido de C3A.
Sales solubles
Se les llama sales solubles a aquellas que se disuelven en el agua y cuando se forman
se ve sólo el líquido. Por ejemplo el cloruro de sodio (sal de cocina) se disuelve en el
agua. El cloruro de sodio es una sal binaria. También tenemos el sulfato de cobre
CuSO4 que se disuelve en el agua. El sulfato de cobre es una sal ternaria dentro de la
clasificación oxisal.
En nuestra muestra se encontraron 643.82 ppm. de sales solubles muy por debajo del
rango perjudicial. Ya que el terreno puede contener sales, y el contacto directo entre
57
el terreno y cimiento o el suelo sumado a la humedad del mismo son causas
frecuentes de eflorescencias.
Eflorescencia: Incrustación de sales solubles, generalmente blancas, depositadas en la
superficie de una piedra, yeso o mortero; a menudo causado por álcalis libres lixiviados
del mortero u hormigón.
Valores de PH obtenido
Interpretación de los valores de la reacción del suelo

valores de pH interpretación
<4.5 acidez extrema
4.5 - 5.0 acidez muy fuerte
5.1 - 5.5 acidez débil
5.6 - 6.0 acidez muy débil potencial de
calicata hidrogeno PH
6.1 - 6.5 acidez escasa
C-1 7.96
6.6 - 7.3 acido neutro
7.4 - 8.0 alcalinidad débil
8.1 - 9.0 alcalinidad fuerte
>9.0 alcalinidad extrema

PH de un suelo
Mide la actividad de los H+ libres en la solución del suelo (acidez actual) y de los H+
fijados sobre el complejo de cambio (acidez potencial). La acidez total del suelo es la
suma de las dos, porque cuando se produce la neutralización de los H+ libres se van
liberando H+ retenidos, que van pasando a la solución del suelo.
El pH puede variar desde 0 a 14 y de acuerdo con esta escala los suelos se clasifican
en:
 Suelos ácidos ………………..pH inferior a 6,5
 neutros………………………...pH entre 6,6 y 7,5
 Suelos básicos………………..pH superior a 7,5
INFLUENCIA DEL pH EN EL SUELO
Un suelo con fuerte acidez es pobre en bases (calcio, magnesio, potasio), la actividad
de los microorganismos se reduce y el fósforo disponible disminuye, al precipitarse con
el hierro y el aluminio. Los micronutrientes, excepto el molibdeno, se absorben mejor
en este tipo de suelos. Un suelo con fuerte basicidad presenta un alto contenido de
bases de cambio, pero la presencia de un elevado contenido de carbonato de calcio
bloquea la posible absorción de fósforo y de la mayor parte de los micronutrientes. La
neutralidad en su sentido más amplio (6,6 ≤pH ≤7,5) es una condición adecuada para
la asimilación de los nutrientes y para el desarrollo de las plantas. Ahora bien, algunas

58
como la patata, las pratenses y el centeno prefieren una ligera acidez, mientras que
otras como el tomate, el pimiento, la alfalfa y la remolacha prefieren suelos con pH
ligeramente elevado. El poder tampón de un suelo refleja la mayor o menor facilidad
que tiene un suelo para modificar su pH, y en gran parte depende de la textura. Los
suelos arcillosos presentan una elevada resistencia, es decir, tienen un fuerte poder
tampón.
EL ATAQUE POR ÁCIDOS
Por lo general el concreto de cemento Pórtland tiene poca resistencia al ataque de
ácidos. La agresividad de los ácidos en el subsuelo ocurre por su presencia en las
aguas subterráneas. Los ácidos más comunes de encontrar en disolución en aguas
subterráneas son los ácidos de origen orgánico tales como el ácido úrico que se
encuentra en depósitos de turba y el ácido carbónico derivado del dióxido de carbono
disuelto. Algunas veces las aguas de origen pantanoso pueden contener ácido sulfúrico
como resultado de la descomposición bacteriana de los compuestos sulfurosos. Por lo
general la presencia de sulfatos en solución en las aguas subterráneas particularmente
en suelos arcillosos, es más frecuente que la acidez.
La acidez, es decir la presencia o ausencia de compuestos ácidos se mide con la escala
logarítmica del indicador de iones de hidrógeno, pH. Cuando el pH del suelo o del agua
subterránea está debajo del punto neutro 7,0, el agua es ácida y por lo tanto capaz de
atacar a cualquier tipo de cemento Pórtland. La severidad del ataque dependerá de
varios factores:
- Del tipo y concentración de ácido presente
- De la posibilidad de renovación del suministro de la solución ácida
- Del contenido de cemento y de la impermeabilidad del concreto

Nuestro pH según el análisis químico del suelo es de 7.96 tiene una alcalinidad débil.
El principal inconveniente de estos suelos es que presentan un alto contenido en
carbonato cálcico, el cual va a impedir que la planta pueda absorber buena parte de los
nutrientes del suelo.
Las causas pueden ser varias: por ser suelos de zonas áridas con escasa
pluviometría, por transportar las aguas sustancias alcalinas que se concentran en las
zonas más deprimidas del terreno, o bien por la propia naturaleza del suelo (material
parental).

59
Disponibilidad de los nutrientes en función al PH del suelo

Fuente propia

 En base al resultado de análisis químico, se concluye que los estratos de


suelo que forman parte del contorno donde irá desplantada la cimentación de
la estructura del puente peatonal ubicado en la av. las torres no contiene
concentraciones moderadas de sales totales, sulfatos, y cloruros, que
podrían atacar al concreto o la armadura de la cimentación.

60
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

DATOS DE LABORATORIO kilogramos


Peso de tara 0.36

antes de secado en horno


peso de muestra y tara 5.948

después de secado en horno


peso de muestra y tara 5.766

N° de recipiente 360
Peso suelto húmedo (PH) 5.558 kg
Peso suelto seco (PS) 5.406 kg
Peso agua 0.152 kg
Contenido de humedad 2.81%

Formula
Contenido de humedad: ((PH – PS)/PS)x100
Peso de agua: PH – PS
P. parcial : (peso retenido/peso total) x 100
% que pasa: 100-Peso acumulado
Fondo: total – peso contenido (tamiz 1 1/2-N°200)

CURVA GRANULOMETRICA

peso peso % de peso que


mm tamiz peso parcial
retenido kg acumulado pasa
50.00 2 0 0 0 100
37.50 1 1/2 0.407 7.529 7.529 92.471
25.00 1 0.328 6.067 13.596 86.404
19.00 3/4 0.218 4.033 17.629 82.371
12.50 1/2 0.358 6.622 24.251 75.749
9.50 3/8 0.233 4.31 28.561 71.439
4.750 4 0.498 9.212 37.773 62.227
2.000 10 0.65 12.024 49.797 50.203
0.850 20 0.53 9.804 59.335 40.4
0.425 40 0.31 5.734 65.335 34.665
0.150 100 0.41 7.584 72.919 27.081
0.075 200 0.339 6.271 79.19 20.81
fondo 1.125 20.81 100 0

61
120
CURVA GRANULOMETRICA
100 100
92.471
%QUE PASA EN CADA TAMIZ

86.404
80 82.371
75.749
71.439

60 62.227

50.203
40 40.4
34.665
27.081
20 20.81

0
50.00 37.50 25.00 19.00 12.50 9.50 4.750 2.000 0.850 0.425 0.150 0.075
MALLA DE TAMIZ

Lisset creees q puedes hacer otro grafico pero


logaritmico
Fuente elaboración propia
8.3 Estudio de la información recopilada con el fin de determinar el origen
y características del suelo.
Como parte de la información existente se tienen estudios anteriormente efectuados
por entidades del estado, en la reparación de un puente peatonal ubicado en las
cercanías a la rivera del rio Rímac a una distancia de 200 metros de la rivera del rio en
el distrito de ate. Cuyas coordenadas UTM son por el este 291223 y norte 8669949.
Esta información nos ayudara también a determinar el tipo de suelo cercano a la rivera
del rio en el cual también se encuentra nuestro proyecto.

Perfil estratigráfico obtenido de perforaciones anteriores cercanas al área de estudio

En la perforación P-01 el material de relleno se presenta hasta los 3.30 m. Después,


hasta una profundidad investigada de 5.10 m. se tienen gravas y bloques polimícticos
subangulosos a subredondeados, tamaño de las gravas: 2 a 5cm, de los bloques: 6 a
11 cm.

62
Así mismo, en la perforación P-02 el material de relleno profundiza hasta los 2.10 m.
Luego se tienen gravas y bloques polimícticos hasta los 5.0 m. investigados, con esta
información se concluye que: el nivel de cimentación para ambos estribos estará
ubicado a partir de los 4 metros por debajo de la rasante actual.

Fuente Proyecto De Inversión Pública “Recuperación del Puente Peatonal Ate, En La


Carretera Central Km 7.5

PERFIL ESTRATIGRÁFICO EN CALICATAS ANTERIORES CERCANAS A LA


RIVERA DEL RIO

63
El perfil estratigráfico según la exploración con calicatas, así como los espesores de los
estratos se tiene determinado específicamente para cada punto de estudio, es decir de
cada calicata excavada, se resume de la siguiente forma:
Las calicatas excavadas tienen como cota de inicio el nivel de terreno natural y a una
profundidad de excavación:

Fuente Proyecto De Inversión Pública “Recuperación del Puente Peatonal Ate, En La


Carretera Central Km 7.5

C-1: Profundidad de Excavación: 0.00 – 2.50m.


C-2: Profundidad de Excavación: 0.00 – 2.50m.
C-3: Profundidad de Excavación: 0.00 – 2.50m.
C-4: Profundidad de Excavación: 0.00 – 2.50m
64
Análisis de nuestra calicata
En tal sentido podemos mencionar los tipos de suelos encontrados en la excavación
de la calicata realizada en el lugar del estudio.

proporción del material encontrado

material peso %
grava 2.042 37.77
arena 2.239 41.42
finos 1.125 20.81
total 5.406 100

Algunas definiciones
- Suelo orgánico: Su mayor componente es el humus
- Suelo arcilloso: Su mayor componente es la arcilla. Es fértil pero difícil de
trabajar. Las partículas que lo forman son muy pequeñas, compactas y de color
pardo rojizo.
- Suelo arenoso: Contiene gran cantidad de arena. Está formado por partículas
muy finas.
- Suelo rocoso: Su mayor componente son las rocas de todos los tamaños.
Se describirán a continuación los diferentes grupos referentes a suelos gruesos de
acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil
Clasificación System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado
en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas de un
suelo.

Símbolo Definición Letra Definición


G grava pobremente graduado (tamaño
P
de partícula uniforme)
S arena
bien gradado (tamaños de
W
limo partícula diversos)
M
H alta plasticidad
C arcilla
L baja plasticidad
O orgánico

Símbolo del Nombre


grupo del grupo
grava limpia
Suelos
menos del 5% grava bien graduada, grava fina a
granulares Grava GW
pasa el tamiz gruesa
gruesos
nº200
65
> 50% de
la fracción
más del 50%
gruesa
retenido en el
retenida GP grava pobremente graduada
tamiz nº200
en el
(0.075 mm)
tamiz nº4
(4.75 mm)

grava con más


de 12% de finos
GM grava limosa
pasantes del
tamiz nº 200

GC grava arcillosa

Arena bien graduada, arena fina a


Arena Arena limpia SW
gruesa.

≥ 50% de
fracción
gruesa
SP Arena pobremente graduada
que pasa
el tamiz
nº4

Arena con más


de 12% de finos
SM Arena limosa
pasantes del
tamiz nº 200

SC Arena arcillosa

SUELOS GRUESOS.
El símbolo de cada grupo está formado por dos letras mayúsculas, que son las iniciales
de los nombres ingleses de los suelos más típicos de ese grupo. El significado es:
Gravas y suelos en que predominan estas. Símbolo genérico, G (gravel).
Arenas y suelos arenosos. Símbolo genérico S (sand).
Las gravas y las arenas se separan con la malla No 4, de manera que un suelo
pertenece al grupo genérico G, si más del 50% de su fracción gruesa (retenida en la
malla No 200) no pasa la malla No 4, y es del grupo genérico S, en caso contrario.
SUELOS FINOS.
También en este caso el sistema considera a los suelos agrupados, formándose el
símbolo de cada grupo por dos letras mayúsculas, escogidas por un criterio similar al
usado para los suelos gruesos y dando lugar a las siguientes divisiones:
66
Limos inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala)
Arcillas inorgánicas, de símbolo genérico C (clay)
Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O (organic)

Nuestra muestra paso más del 50% retenido en el tamiz nº200 (0.075 mm) por lo tanto
lo consideramos como suelo grueso
Para considerarlo suelo gravoso debe haber más del 50% de la fracción gruesa retenida
en el tamiz nº4 (4.75 mm) y para arenoso 50% de fracción gruesa que pasa el tamiz
nº4.
 En nuestra muestra tenemos 62.23% de material pasante el tamiz N°4 por lo
cual lo consideramos suelo arenoso.
Nuestra arena contiene más de 12% de finos por lo tanto lo clasificamos como un SM
y SC debido al color característico rojizo y por la presencia de raíces en la parte más
profunda de la calicata.
En cuanto a las características de la grava se podría considerar de acuerdo al cuadro
mostrado que no es una grava limpia debido a los contenidos de finos que pasa el 12%
y se encontraría clasificada como GM o GC.
Siendo una zona formada por material aluvial debido a la cercanía del rio Rímac y estos
son materiales transportados y depositados por el agua se debería encontrar desde
gravas gruesas, cantos y bloques con bordes redondeados pero no llegamos a
encontrar en nuestra calicata material aluvial hasta la base de nuestra excavación que
se encontró material aluvial en proceso de meteorización. Se encontró mayor cantidad
de material de relleno para construcción.
Apoyándonos en estudios anteriores con resultados ya mostrados pues concluimos que
nuestra área de estudio tiene un profundidad de 1 a 2 metros de material de relleno y
como capa siguiente el material aluvial propio de un valle formado por la acción del rio
Rímac ubicado a 60 metros de nuestro proyecto. Por lo que tendríamos que hacer la
cimentación a más de 2 metros para aprovechar las características del terreno.
8.4 ANALISIS PARA DETERMINAR EL NOMBRE DEL SUELO

LISSET ACA PONES TU


INFORME Y ALGUN CONCEPTO TU
ERES LA EXPERTA, MI TECKLADO
YA SUFRIO MUCHO MALTRATO.
67
PESO SECO INICIAL PESO SECO LAVADO
3,739.50 2,309.00

PESO ACUMULADO
% PARCIAL
TAMIZ ABERTURA RETENIDO LOGARITMO %
RETENIDO RETENIDO PASANDO
(grs)
3" 76.2 0 0.0% 0.0% 100.0% 1.88 100.00
2" 50.3 0 0.0% 0.0% 100.0% 1.70 100.00
1 1/2" 38.1 0 0.0% 0.0% 100.0% 1.58 100.00
1" 25.4 144 6.2% 6.2% 93.8% 1.40 93.76
3/4" 19.05 173 7.5% 13.7% 86.3% 1.28 92.01
1/2" 12.7 151 6.5% 20.3% 79.7% 1.10 92.42
3/8" 9.525 77 3.3% 23.6% 76.4% 0.98 95.82
1/4" 6.35 109 4.7% 28.3% 71.7% 0.80 93.82
Nº4 4.76 76 3.3% 31.6% 68.4% 0.68 95.41
Nº10 2 205 8.9% 40.5% 59.5% 0.30 87.02
Nº20 0.84 190 8.2% 48.7% 51.3% -0.08 86.17
Nº30 0.59 98 4.2% 53.0% 47.0% -0.23 91.72
Nº40 0.426 124 5.4% 58.3% 41.7% -0.37 88.58
Nº60 0.25 309 13.4% 71.7% 28.3% -0.60 67.88
Nº100 0.149 396 17.2% 88.9% 11.1% -0.83 39.36
Nº200 0.074 244 10.6% 99.4% 0.6% -1.13 5.06
PLATILLO 13 0.6% 100.0% 0.0%
SUMATORIA
2,309.00 100.0%
TOTAL

68
CURVA GRANULOMETRICO
100%
90%
80%
%AC- PASANTE

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100 10 1 0.1 0.01
TAMAÑO DEL TAMIZ

CURVA GRANULOMETRICO

8.5 RESULTADOS
La litología de la zona comprende conglomerados, conteniendo cantos de
diferentes tipos y rocas especialmente intrusivas y volcánicas, gravas
subangulosas englobados en arenas subangulosas y subredondeadas, se trata
de depósitos aluviales. Toda el área está cubierta por material de relleno
utilizado por las obras urbanas.
El resultado del laboratorio y los planos se encuentran en anexos.

69
CAPITULO IX
CONSIDERACIONES
GEOTECNICAS DE LA
CIMENTACION

70
9. CAPITULO 9 CONSIDERACIONES GEOTECNICAS DE LA
CIMENTACION

9.1 Recopilación de información de entidades competentes (INDESI,


IGN, IGP)
GEODINÁMICA INTERNA

La geodinámica interna es un proceso endógeno que se origina y se


desarrolla en el interior de la corteza terrestre y están circunscritos a la
actividad tectónica, los que consisten en movimientos telúricos y la
reactivación de fallas estructurales. Este concepto está referido a los
procesos endógenos de dinámica cortical originados en los niveles
estructurales internos de la tierra y que no dependen de la interacción de los
fenómenos atmosféricos; tales procesos, en la zona del proyecto se
restringen a los de naturaleza tectónica y consisten básicamente de
eventuales movimientos relacionados con la reactivación de estructuras pre-
existentes y manifestaciones sísmicas de origen profundo.
Otra evidencia de la geodinámica interna son los procesos de magmatismo
que ocurrieron en la zona y los procesos metamórficos que han transformado
las rocas existentes (esquistos, filitas, gneis etc.).

71
Mapa completo de calidad de suelo de cada distrito de Lima en caso de sismo

Fuente instituto nacional de defensa civil

Zona I (Corlo verde): Está conformada por los afloramientos rocosos, los estratos
de grava-aluvial de los pies de las laderas. Este suelo tiene un comportamiento
rígido, con periodos de vibración natural. Peligro bajo
 En esta zona está ubicada el proyecto del puente peatonal.
Zona II (Color amarillo): Se incluyen las áreas de terreno conformado por un
estrato superficial de suelo granulado fino y suelos arcillosos. Peligro
relativamente bajo.
Zona III (Color anaranjado): Conformada en su mayor parte por los depósitos de
suelos finos y arenas de gran espesor que se encuentran en estado
suelto. Peligro alto.
Zona IV: (Color rojo): Conformada por los depósitos de arena eólicas de gran
espesor y sueltas, depósitos fluviales, depósitos marinos y suelos
pantanosos. Peligro muy alto.

72
Zona V: Constituida por áreas puntales conformadas por depósitos de rellenos
de desmontes heterogéneas que han sido colocados en depresiones naturales
o excavaciones realizadas en el pasado. (No apto para vivir)

Los sismos
Los sismos son definidos como movimientos de la corteza terrestre originados
por procesos físicos naturales de ajuste (liberación de energía) que se
desarrollan en el interior de la tierra y que produce frecuentemente
deslizamientos, aludes, derrumbes, etc., por efecto de las ondas elásticas
producidas por la liberación de energía, las que se propagan a través de las
rocas y materiales como ondas de distintas características (primarias,
secundarias, superficiales, etc.).
Una de las causas principales para que se produzcan los sismos son el acomodo
de las placas tectónicas (95% de sismos son de este origen), las mismas que
están en constante movimiento por colisión entre ellas las cuales hacen que se
libere energía, produciendo los sismos. En la región de Perú la Placa de Nazca
se desliza abajo el Continente Sudamericano generando una zona de
Subducción (Benioff) consecuencia de lo cual se tiene el levantamiento de la
Cordillera de los Andes.
Conceptualmente sabemos que los sismos constituyen la expresión de la ruptura
cortical de masas pétreas sometidas a enormes esfuerzos de deformación,
durante estos procesos se acumulan grandes cantidades de energía la cual,
superado el punto crítico del límite de deformación plástica, es liberada en forma
de ondas elásticas cuyo paso a través de la superficie genera las vibraciones
que dan lugar al fenómeno conocido como sismo.
El origen de los colosales esfuerzos involucrados en la génesis de este
fenómeno, es explicado a través de la teoría de la tectónica de placas, la cual
asume la corteza superior del planeta dividida en megabloques interactuando
dinámicamente a lo largo de sus bordes de contacto, básicamente mediante
procesos de colisión y fricción que tienden a deformar, fallar y desplazar a lo
largo de las superficies de ruptura los bloques comprometidos.
Una vez generado un foco sísmico, las ondas consecuentes se desplazan por
toda la tierra y en todas direcciones hasta alcanzar el suelo de las estructuras, al
pasar por los cuales, sufren una amplificación que depende del tipo de suelo y
que tienen el efecto de generar fuerzas inerciales de una magnitud tal que, si
cualquier estructura no es capaz de transmitirlas, sufrirá daños o el colapso total.

73
Mapa Sismo

tectónico del Perú (Alva y Castillo, 1993)

74
Sismología Regional.- De acuerdo al nuevo mapa de zonificación sísmica del
Perú según la nueva Norma Sismo Resistente de Estructuras (NTE E-030 - 2016)
y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el
Perú (J. Alva Hurtado, 1984) el cual está basado en isosístas de sismos ocurridos
en el Perú y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos
recientes; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de
sismicidad alta (Zona 4), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de
intensidades como VII - VIII en la escala Mercalli Modificada. “Zonificación
Sísmica del Perú” y “Mapa de distribución de Máximas Intensidades Sísmicas”.
Las ondas sísmicas son especialmente sensibles y destructivas sobre
acumulaciones de suelos y sedimentos como por ejemplo las que se distribuyen
en el Departamento de Ica. En estos depósitos, las ondas pueden provocar
aglutinación y compactación, en un proceso de movimiento en masa llamado
licuefacción de arenas, solo si es que se combina con una situación de poca
cohesión del estrato, baja permeabilidad y baja densidad (que genera una alta
presión de poros), condiciones estas que no se dan en las llanuras conformadas
por material aluvial más grueso.
Finalmente, los efectos de las ondas sísmicas se incrementan sobre las rupturas
geológicas, especialmente sobre las trazas de las fallas activas, las cuales se
encuentran en forma cercana al área del proyecto según el Mapa Geológico.

75
Zona sísmica

76
9.2 GEOLOGÍA DE LIMA METROPOLITANA
Se describe la geología de Lima Metropolitana, como materiales terrestres que
consisten principalmente de material de cobertura y roca de basamento de
diferente origen. En razón al presente Estudio, cuyos fines son básicamente
ingenieriles y de planificación se ha orientado la descripción litológica para
facilitar la interpretación de los diferentes materiales emplazados y
comprometidos en la problemática que se estudia (peligros naturales), así como
para fines de uso del suelo con interés constructivo se ha tratado el aspecto de
la litología: macizo rocoso y material de cobertura.

MACIZO ROCOSO

Comprende las rocas que por su naturaleza consistente están asociados a


relieves con elevaciones, y son de origen ígneo volcánico lávico, piroclástico y
volcánico sedimentario, y sesta asociada a relieves con elevaciones, y son de
origen ígneo, volcánico lávico, piroclástico y volcánico sedimentarios.

a) Roca ígnea. - Conforma el Batolito de la Costa, Conforma la cadena de


cerros (Cerros San Cristóbal, el Altillo y Cerros de la UNI) que rodean la
ciudad, se caracterizan por un relieve irregular de baja y alta altitudes,
constituidas por rocas ígneas plutónicas de composición ácida, intermedia
y básica. Asimismo, estas rocas son susceptibles a los derrumbes o
desprendimientos de roca como sucede en las laderas de los cerros que
rodean la ciudad de Lima.

b) Roca sedimentaria. - Corresponde a los afloramientos de roca que


presentan limitada extensión en la parte baja y alta de las cuencas de los
ríos Chillón, Rímac y Lurín, estas rocas se caracterizan por la
estratificación de rocas y se diferencian en clásticas y no clásticas. Las
rocas por las condiciones estructurales son susceptibles a los derrumbes
de roca y desprendimientos de roca.

9.3 MATERIAL DE COBERTURA

Consiste en el material inconsolidado que se distribuye en las cuencas de los


ríos Chillón, Rímac y Lurín, que conforman el suelo urbano de Lima
Metropolitana, asimismo se presentan en los valles, las laderas de los cerros y
en la parte alta de las cuencas.
Como parte de la información existente se tienen estudios anteriormente
efectuados por entidades del estado, en las cercanías del trazo del puente en
mención, se ha podido revisar los siguientes antecedentes:

77
Aceleracion sismica

La aceleración sísmica es una medida utilizada en terremotos que consiste en


una medición directa de las aceleraciones que sufre la superficie del suelo. Es
una medida muy importante en ingeniería sísmica. Normalmente la unidad de
aceleración utilizada es la intensidad del campo gravitatorio (g = 9,81 m/s2).
A diferencia de otras medidas que cuantifican terremotos, como la escala
Richter o la escala de magnitud de momento, no es una medida de la energía
total liberada del terremoto, por lo que no es una medida de magnitud sino de
intensidad. Se puede medir con simples acelerómetros y es sencillo
correlacionar la aceleración sísmica con la escala de Mercalli.
La aceleración sísmica es la medida de un terremoto más utilizada en ingeniería,
y es el valor utilizado para establecer normativas sísmicas y zonas de riesgo
sísmico. Durante un terremoto, el daño en los edificios y las infraestructuras está
íntimamente relacionado con la velocidad y la aceleración símica, y no con la
magnitud del temblor. En terremotos moderados, la aceleración es un indicador
preciso del daño, mientras que en terremotos muy severos la velocidad sísmica
adquiere una mayor importancia.
Correlación con la escala de Mercalli

Aceleración Velocidad
escala de sísmica sísmica Percepción Potencial
Mercalli del temblor de daño
(g) (cm/s)
No
I < 0.0017 < 0.1 Ninguno
apreciable
II-III 0.0017 - 0.014 0.1 - 1.1 Muy leve Ninguno
IV 0.014 - 0.039 1.1 - 3.4 Leve Ninguno
V 0.039 - 0.092 3.4 - 8.1 Moderado Muy leve
VI 0.092 - 0.18 8.1 - 16 Fuerte Leve
VII 0.18 - 0.34 16 - 31 Muy fuerte Moderado
Moderado
VIII 0.34 - 0.65 31 - 60 Severo
a fuerte
IX 0.65 - 1.24 60 - 116 Violento Fuerte
X+ > 1.24 > 116 Extremo Muy fuerte

78
Mapa de Isoaceleraciones del Perú CISMID

Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería

79
CAPITULO X
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

80
10. CAPITULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES
 Este puente peatonal va a ser de gran utilidad para evitar que los peatones
crucen de manera insegura la carretera, así mismo contribuirá con el libre
tránsito vehicular especialmente de los vehículos pesados que al tener
que frenar generan un cuello de botella deteniéndose la mayoría en el
puente vial ubicado sobre el rio Huachipa que está deteriorándose debido
a esta sobrecarga.
 La zona en estudio, está ubicada al Nor - este de la ciudad de Lima. la
zona de estudio está conformado por una unidad estratigráfica, de
depósitos aluviales, cuya edad geológica corresponde al cenozoico
cuaternario pleistoceno. De acuerdo a la carta geológica proporcionada
por el Ingemmet el año de 1992,
 La estratigrafía del suelo en la zona de estudio, está constituido por un
relleno superficial conformado por bloques sueltos de rocas con matriz de
arena limosa con gravas, producto del relleno de la
población/municipalidad para la construcción de viviendas y pistas, debajo
del cual continua un suelo aluvial.
 Un adecuado estudio geológico nos ayudara a mitigar posibles fallas
futuras en la estructura de nuestro puente.
 La litología de la zona comprende conglomerados, conteniendo cantos
de diferentes tipos y rocas especialmente intrusivas y volcánicas, gravas
subangulosas englobados en arenas subangulosas y subredondeadas, se
trata de depósitos aluviales. Toda el área está cubierta por material de
relleno utilizado por las obras urbanas.
10.2 RECOMENDACIONES

 Según los análisis químicos, se recomienda para toda la construcción el


uso de cemento Tipo V o cemento Tipo Puzolánico.
 LISSET ACA PONES QUE TIPO DE SUELO TENEMOS

11. BIBLIOGRAFÍA

FUNDACIÓN COLOMBIANA DE PEATONES, Boletín elaborado por la


Fundación para divulgar estadísticas y estudios realizados a los peatones.
Bogotá D.C. Junio de 2002.
HIGHWAY CAPACITY MANUAL. Special Report 209. Traducción realizada por
COINCO Ltda. Ingeniero Germán Arboleda Vélez. Cali, Colombia. 1987.
OSORIO TORRES, Lucero y SÁNCHEZ CHICA, Diana Marcela. Trabajo de
Grado Criterios para el Diseño y Ubicación de Puentes Peatonales. Facultad de
Ingeniería Civil, Universidad de Medellín. Medellín. 1995.

81
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PORTE), Documento de Acuerdo
Municipal No. 18 de Mayo 19 de 2000. Alcaldía de Pereira, Corporación
Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Secretaría de Planeación
Municipal de Pereira, Aguas y Aguas de Pereira, Empresas de Aseo y Energía
de Pereira. 2002.

12. ANEXOS

UBICACIÓN DEL PROYECTO

82
Plano del proyecto

83
84
85
DETALLES

86
87
88
89
90
91
ESTUDIO DE SUELOS

92
% poblacion por zonas en lurigancho

jicamarca
14% 13%
cajamarquilla
huachipa-nieveria
19%
carapongo
29%
ñaña

10% margen derecha


9% 6% margen izquierda

Fuente elaboración propia

poblacion rango de edad

26849, 12%

20707, 9% <7
7 a 12
22078, 10%
13 a 20
62877, 28%
21 a 35
33898, 15%
36 a 59
>60
58618, 26%

Fuente elaboración propia

93
material particulado en el ambiente
ug/m3

120
100
80
60
40
20
0
ate lurigancho san juan de santa anita el agustino
lurigancho

Contaminación en el ambiente Lima Este fuente elaboración propia

tipos de construccion %
60 56

50

40
34

30

20
10
10

0
construccion terminada provicional ( proceso de construccion
material noble madera,fibrocememto, etc)

Según encuesta se aprecia el avance del proceso de construcción de viviendas


y el material que la conforma. Fuente elaboración propia

94
Grupo de proyecto

95
96

Potrebbero piacerti anche