Sei sulla pagina 1di 68

INNOVACIÓN

APRENDIZAJES
ÉXITOS

Buenas prácticas para un


modelo de gobernanza
económica territorial
El Salvador

El desarrollo humano no se realiza en abstracto


sino que se concreta en cada etapa del ciclo de
vida y en los diferentes entornos en los que las
personas se desenvuelven, a partir de sus hogares,
comunidades y territorios. Por esa razón, los
contextos políticos, institucionales, económicos,
sociales y culturales influyen directamente sobre el
desarrollo humano de la gente a lo largo de su vida,
moldeando concretamente tanto las necesidades
como las oportunidades presentes en los lugares
donde vive.

Esta sistematización de buenas prácticas pone de


manifiesto el enfoque multinivel del desarrollo
territorial, aclarando cómo los actores de estas
demarcaciones asumieron su actuar en función

Buenas prácticas
de una visión conjunta y corresponsable con los
ámbitos nacional e internacional, poniendo los
pilares de un naciente modelo de gobernanza
económica territorial.
para un modelo de
gobernanza económica
territorial
El Salvador
Buenas prácticas
para un modelo de
gobernanza económica
territorial
El Salvador

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 1


Gobierno de El Salvador Comité Interinstitucional para el Apoyo al
Desarrollo Económico Local (CIADEL) 2014
Francisco Roberto Lorenzana Durán
Secretario Técnico y de Planificación de la Secretaría Técnica y de Planificación de la
Presidencia de la República Presidencia (STPP)
Programa de las Naciones Unidas para el Isabel Villatoro, Coordinadora del Sistema
Desarrollo (PNUD) Estrategia Nacional de Desarrollo
Patricia Flores, Técnica
Christian Salazar
Representante Residente del PNUD y Ministerio de Economía (MINEC)
Coordinador Residente del Sistema de Naciones
Alfonso Goitia, Coordinador de Asesores
Unidas en El Salvador
Roberto González, Director de Coordinación de
Stefano Pettinato
Políticas Productivas
Representante Residente Adjunto del PNUD
Juana Ramírez, Subdirectora de Fomento
El Salvador
Productivo
Wilfredo Medina, Coordinador Sistema
Concepto y sistematización:
Nacional de Desarrollo Productivo
PNUD/ART El Salvador:
Comisión Nacional de la Micro y
Aura Maritza Majano de Rivas Pequeña Empresa (CONAMYPE):
Borja Odriozola Gladys Melara, Subdirectora Ejecutiva
José Touriño Francisco Lima, Gerente de Desarrollo de Tejido
Massimo Fortunato Productivo

Edición de textos: Viceministerio para los Salvadoreños en el


Nancy Argueta, Carolina Rovira, Massimo Exterior (SALEX)
Fortunato, Tania Góchez Ada Ábrego, Subdirectora General de Atención a
la Comunidad en el Exterior
Diseño y diagramación: Celdas Estudio Javier Galdámez, Director de Inversiones y
Negocios
Coordinación editorial: Miguel Huezo Mixco
Ministerio de Turismo (MITUR)/Corporación
Impresión: Impresos Múltiples Salvadoreña de Turismo (CORSATUR)
Martha Cristina Morales, Gerente de Proyectos
Financiado por:
e Inversión
Gobierno de Italia
Doris Cornejo Cabrera, Coordinadora de Inversión
Gobierno de España
Leonardo Aguilar, Especialista de Inversión
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
(AECID) Jorge Salinas, Director de Políticas y Planificación
María José Morales, Analista de Políticas

2
Índice
05 RESUMEN EJECUTIVO
07 PRESENTACIÓN
09 SIGLAS Y ACRÓNIMOS
11 GLOSARIO
13 INTRODUCCIÓN
15 LA RELACIÓN ENTRE DESARROLLO HUMANO Y LA GOBERNANZA
ECONÓMICA TERRITORIAL
19 LA EXPERIENCIA DE EL SALVADOR EN MATERIA DE GOBERNANZA
ECONÓMICA LOCAL
19 Política pública favorable
22 Enfoque multinivel
24 Institucionalidad nacional
28 Mecanismos territoriales
34 Articulación intersectorial y planificación estratégica conjunta
37 BUENAS PRÁCTICAS Y PERSPECTIVAS HACIA EL FUTURO DEL
MODELO
37 Buenas prácticas del modelo
40 Sostenibilidad: Logros y desafíos
45 Lecciones aprendidas
46 Perspectivas hacia el futuro del modelo
49 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51 ANEXOS
51 Anexo 1 Políticas públicas e instrumentos para el territorio ofrecidos por CIADEL
53 Anexo 2 Leyes y reglamentos que contribuyen al fomento, diversificación y trans-
formación productiva
55 Anexo 3 Conformación público-privada de las ADEL
ÍNDICE DE GRÁFICOS, ILUSTRACIONES, TABLAS
21 Ilustración 1 El buen vivir para El Salvador
23 Ilustración 2 Roles y responsabilidades para la gobernanza económica territorial basados en
el enfoque multinivel
25 Ilustración 3 Instituciones que conforman el CIADEL
26 Ilustración 4 Estructura consensuada por el CIADEL
29 Ilustración 5 Articulaciones y vinculaciones generadas por una ADEL en el territorio
32 Tabla 1 Membresía de las ADEL por sector
32 Ilustración 6 Posible modelo de gobernanza económica local: articulación entre CIADEL,
ADEL, actores locales y PNUD/ART
41 Ilustración 7 Sostenibilidad del modelo de gobernanza territorial
44 Cuadro 1 Resumen de las apuestas del modelo de gobernanza económica territorial

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 3


4
Resumen
ejecutivo
El desarrollo humano no La presentación de la experiencia salvadoreña
se realiza en abstracto en materia de gobernanza económica territo-
sino que se concreta en rial ubica a la persona lectora en un proceso
cada etapa del ciclo de trabajo desarrollado en los últimos cuatro
de vida y en los años entre las diferentes instituciones de nivel
diferentes entornos en internacional, nacional y local, en la búsqueda
los que las personas de modelos que acerquen los servicios y las
se desenvuelven, a políticas del Estado a la población en los terri-
partir de sus hogares, torios del país.
comunidades y
territorios. Esta sistematización de buenas prácticas pone
de manifiesto el enfoque multinivel del desa-
rrollo territorial, aclarando cómo los actores
de estas demarcaciones asumieron su actuar
en función de una visión conjunta y correspon-
sable con los ámbitos nacional e internacional,
poniendo los pilares de un naciente modelo de
gobernanza económica territorial.

El desarrollo humano no se realiza en abstrac-


to sino que se concreta en cada etapa del ciclo
de vida y en los diferentes entornos en los que
las personas se desenvuelven, a partir de sus
hogares, comunidades y territorios. Por esa
razón, los contextos políticos, institucionales,
económicos, sociales y culturales influyen di-
rectamente sobre el desarrollo humano de la
gente a lo largo de su vida, moldeando concre-
tamente tanto las necesidades como las opor-
tunidades presentes en los lugares donde vive.

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 5


En el contexto económico, promover (reformas institucionales, agilización
modelos de gobernanza territorial de procesos, desconcentración de
significa fomentar la coordinación y ciertas competencias públicas, etc.) y
articulación entre actores en diferen- el involucramiento activo de las insti-
tes niveles y sectores para que, bajo tuciones nacionales y de los actores
un esquema de corresponsabilidad, locales, incluidos los gobiernos loca-
puedan trabajar juntos en el logro les, asocios público-privados e instan-
de un mismo objetivo fundamental: cias mancomunadas. Éstos, al traba-
mejorar las condiciones de vida de jar como aliados para el desarrollo,
las personas. pueden construir relaciones e intere-
ses comunes, y generar plataformas
A partir del trabajo realizado, será territoriales que beneficien tanto al
importante fortalecer la institucionali- ámbito local como al nacional.
dad territorial y las dinámicas de inclu-
sión y participación activa, equitativa Las buenas prácticas que se han
y democrática, para que la política experimentado en los últimos años
pública en materia económica pueda configuran un encuentro estructu-
formularse según las necesidades de rado entre lo local, lo nacional y lo
los territorios y ejecutarse de forma internacional, y orientan el quehacer
eficiente y eficaz en el nivel local. de las instituciones hacia un modelo
que, si impulsado, conlleva la factibili-
Un modelo de gobernanza territorial dad técnica y política para convertirse
como el que aquí se presenta requie- en un referente para la gobernanza
re de un contexto político favorable económica territorial en El Salvador y
hacia la modernización del Estado a nivel internacional.

6
Presentación

Los actores locales Todos los grandes árboles fueron un tiempo


han demostrado el semillas. En El Salvador, la semilla que generó
deseo de participar el naciente modelo de gobernanza económica
activamente en los territorial fue la voluntad de reconocer las
procesos de desarrollo brechas territoriales existentes, cuestionando
como socios de las la integralidad y equidad de los resultados
instancias nacionales, logrados en términos de desarrollo.
no solo de forma pasiva
sino empoderándose Adoptando ese enfoque, se logró reconocer el
de los procedi­ potencial y las características peculiares de los
mientos, construyendo territorios, fomentando la participación activa
oportunida­ de los actores locales para sostener y alimen-
des y liderando tar procesos de desarrollo sostenibles.
procesos complejos, A partir de la voluntad del Gobierno de El Sal-
convirtiéndose en los vador (GOES), con el apoyo y acompañamiento
motores de su propio del Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo. Desarrollo (PNUD), a través del Programa Ar-
ticulación de Redes Territoriales y Temáticas
para el Desarrollo Humano (ART), se pudo im-
pulsar las varias acciones y dinámicas que, no
sin dificultades, han logrado crear los pilares
de un modelo de gobernanza económica con
el potencial para seguir fortaleciéndose en los
próximos años.

Los territorios acogieron de forma positiva esta


apertura, dando un valor agregado al partici-
par activamente, dedicando tiempo y recursos
para llenar de contenidos los procesos que se
promovieron. De esta manera, las instituciones

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 7


nacionales y los actores locales logra- sarrollo como socios de las instancias
ron generar visiones compartidas de nacionales, no solo de forma pasiva
desarrollo mediante un trabajo con- sino empoderándose de los procedi-
junto enfocado en la corresponsabi- mientos, construyendo oportunida-
lidad, proponiendo modelos eficaces des y liderando procesos complejos,
y eficientes para ejecutar políticas convirtiéndose en los motores de su
públicas en el ámbito territorial. propio desarrollo.

La gran riqueza de todo este proceso Este documento ofrece información


se concretó en las plataformas te- e insumos útiles para todas aquellas
rritoriales y nacionales que ofrecen personas e instituciones interesadas
buenas prácticas para un modelo en los temas de desarrollo económi-
como el que se propone, el cual es co y gobernanza territorial, de modo
importante rescatar a partir de la que puedan promover mecanismos
práctica del día a día. Gracias a esta de gobernanza inclusivos, democráti-
articulación, se pusieron en marcha cos e integrales en todos los ámbitos
dinámicas de desarrollo económico y contextos en los que operan.
que lograron empezar a estimular
desde abajo la economía de los de-
partamentos involucrados, lo que
Christian Salazar
contribuye al desarrollo humano de
miles de familias salvadoreñas. Coordinador Residente del Sistema de
las Naciones Unidas y Representante
En este marco, los actores locales han Residente del Programa de las Nacio-
demostrado el deseo de participar nes Unidas para el Desarrollo en El
activamente en los procesos de de- Salvador (PNUD)

8
Siglas y
acrónimos
ADEL Agencia/s de Desarrollo Econó- ISDEMU Instituto Salvadoreño para el
mico Local Desarrollo de la Mujer
BANDESAL Banco de Desarrollo de El MAG Ministerio de Agricultura y Ga-
Salvador nadería
CAT Centros de Amigos del Turista MARN Ministerio de Medio Ambiente
CDMYPE Centro de Desarrollo de y Recursos Naturales
Micro y Pequeñas Empresas MIGOBDT Ministerio de Gobernación
CDT Comité de Desarrollo Turístico y Desarrollo Territorial

CIADEL Comité Interinstitucional MINEC Ministerio de Economía


para el Apoyo al Desarrollo Económi- MINED Ministerio de Educación
co Local MITRAB Ministerio de Trabajo
CONAMYPE Comisión Nacional de la MITUR Ministerio de Turismo
Micro y Pequeña Empresa
ONG Organización/organizaciones no
CORSATUR Corporación Salvadoreña gubernamentales
de Turismo
PNUD Programa de las Naciones Uni-
FCM Franja Costero-Marina das para el Desarrollo
FONDEPRO Fondo de Desarrollo Pro- PNUD/ART Programa Articulación de
ductivo Redes Territoriales para el Desarrollo
GOES Gobierno de El Salvador Humano Sostenible del Programa de
ILSLEDA International Link and Servi- las Naciones Unidas para el Desarrollo
ces for Local Economic Development PQD Plan Quinquenal de Desarrollo
Agencies (Vínculos y Servicios Inter- PROESA Agencia de Promoción de
nacionales para Agencias de Desarro- Exportaciones e Importaciones de El
llo Económico Local) Salvador
INSAFORP Instituto Salvadoreño de RREE Ministerio de Relaciones Exte-
Desarrollo Profesional riores

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 9


SALEX Viceministerio para los Salvado- STPP Secretaría Técnica y de Planifica-
reños en el Exterior ción de la Presidencia
SNDP Sistema Nacional de Desarrollo VMCD Viceministerio de Cooperación
Productivo al Desarrollo
STP Secretaría Técnica de la Presiden- VMCT Viceministerio de Ciencia y Tec-
cia nología

10
Glosario
Actores locales: Todas aquellas per- de desarrollo físico y psicosocial. Este
sonas, instituciones y organizaciones enfoque supone que las personas es-
que operan a nivel local, incidiendo en tán expuestas y enfrentan distintas ne-
el desarrollo de un determinado terri- cesidades y riesgos a lo largo de estas
torio. Los actores locales pueden ser etapas (pre- y perinatal, niñez, ado-
públicos (gobiernos locales), privados lescencia, juventud, adultez y vejez).
(empresas y cooperativas), asocios pú- Desde la política pública, las diferentes
blico-privados y, en general, instancias, necesidades y riesgos deben abordar-
redes y organizaciones de la sociedad se para asegurar la plena realización
civil. de las capacidades de las personas y la
Cadena de valor: Conjunto amplio expansión de sus libertades.
de actividades que se requieren para Cohesión social: Capacidad de la
llevar un producto o servicio desde sociedad para asegurar a largo plazo
su concepción, sus diferentes fases el bienestar de todos sus miembros,
de producción, hasta la entrega a incluyendo el acceso equitativo a los
consumidores finales y la disposición recursos disponibles, el respeto por
después de su uso. la dignidad humana con el debido
Capacidades: Elementos fundamen- respeto a la diversidad, la autonomía
tales de la calidad de vida de las per- personal y colectiva, y la participación
sonas, que hacen referencia a lo que responsable. La cohesión social supo-
cada individuo es capaz de hacer y ser. ne y facilita el logro de consensos en-
Constituyen, en esencia, un conjunto tre la ciudadanía, las fuerzas sociales,
de oportunidades usualmente inte- económicas y políticas y el gobierno,
rrelacionadas para elegir y actuar en basados en la justicia social, el respeto
libertad; oportunidades que toman en al estado de derecho y la primacía de
cuenta las habilidades de las perso- los intereses generales sobre los par-
nas, pero de forma combinada con el ticulares. Supone también el estable-
entorno político, social, económico y cimiento de puentes de comunicación
ambiental. para sobrepasar las diferencias.
Ciclo de vida: Enfoque para analizar Desarrollo humano: Proceso de am-
y diseñar políticas públicas, el cual pliación de las opciones de las personas
reconoce el proceso evolutivo de las y fortalecimiento de sus capacidades
personas a lo largo de diversas etapas para llevar al máximo posible lo que

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 11


cada sujeto puede ser y hacer. Este el comunitario hasta el internacional,
enfoque normativo, promovido por el pasando por el municipal, regional,
PNUD alrededor del mundo, implica estatal y federal, para incluir en la pla-
asumir que el centro de todos los es- neación estratégica y en su respuesta
fuerzos de desarrollo y el foco de todos a todos los actores y niveles de acción
los análisis y políticas deben ser las del desarrollo humano.
personas.
Políticas públicas: Respuestas que da
Enfoque de desarrollo económico el Estado a las demandas de la socie-
local: Busca generar oportunidades dad, en forma de normas, institucio-
económicas locales sostenibles y de nes, prestaciones, bienes públicos o
ganancias en la calidad de vida, promo- servicios. Involucra una toma de deci-
viendo la colaboración y cooperación siones y un proceso previo de análisis y
estratégica planificada e impulsada de valorización de dichas necesidades.
a partir de las necesidades y caracte- Son el instrumento por medio del cual
rísticas de los territorios y una mejor
los Estados —a través de los gobiernos
gobernanza económica territorial.
y sus instituciones— pueden abrir los
Enfoque de desarrollo de capacida- espacios sociales, reducir las brechas
des: Busca fortalecer las capacidades de origen y potenciar el desarrollo
de los sectores públicos y privados humano.
para apoyar —de manera efectiva y
Potencial endógeno: El potencial en-
sostenible— el logro de los objetivos
dógeno de un territorio es el conjunto
de desarrollo trazados por los países.
de los recursos locales (humanos, ins-
El enfoque de desarrollo de capacida-
titucionales, económicos, naturales y
des no solo se utiliza para comprender
aquellos obstáculos que impiden a los culturales, entre otros), que se pueden
países alcanzar el desarrollo, sino que aprovechar para fomentar un desarro-
también se concentra en la realización llo sostenible y competitivo.
de intervenciones para mejorar las ha- Territorio: Espacio infranacional de
bilidades requeridas para lograr estos definición consensuada, de configura-
resultados. El enfoque de desarrollo de ción de las dinámicas sociales, políticas,
capacidades no es equivalente o sinó- económicas, culturales y medioam-
nimo del enfoque de capacidades. bientales orientadas a la mejora de la
Gobernanza multinivel: Sistema de calidad de vida de la población que vive
toma e implementación de decisiones en el mismo, suficientemente amplio y
que implica la participación de actores homogéneo para asegurar una visión
de Gobierno, de la sociedad civil, del estratégica, y suficientemente cercano
sector privado y de la cooperación in- a la población para garantizar su plena
ternacional en todos los niveles, desde participación y empoderamiento.

12
Introducción
Los procesos de descentralización y en el Comité Interinstitucional para el
desconcentración del Estado tienen Apoyo al Desarrollo Económico Local
una larga historia en El Salvador. Sin (CIADEL).
embargo, a partir de los últimos años,
la voluntad política para impulsarlos se A partir de estas herramientas, será im-
ha fortalecido y concretado, generando portante fortalecer el naciente modelo
estrategias y acciones prácticas para de gobernanza económica local y las
que los actores locales se conviertan dinámicas de inclusión y participación
en actores claves para el desarrollo. activa, garantizando que la política
pública de fomento económico se
A través de la articulación multinivel concrete en el nivel territorial vis a vis
y multisectorial de actores compro- con la voluntad política y de trabajo
metidos con el desarrollo de los terri- para formar y consolidar la necesaria
torios salvadoreños, fue posible crear institucionalidad económica en los
plataformas y espacios de diálogos
territorios.
útiles para la toma de decisiones com-
partidas e indispensables para acercar El texto de este documento se divide
actores internacionales, nacionales y en tres capítulos. El primero, “La rela-
locales. ción entre desarrollo humano y la go-
bernanza económica territorial”, inten-
Tal proceso fue acompañado técnica
ta poner de manifiesto los diferentes
y financieramente por el Programa
enlaces existentes entre los conceptos
Articulación de Redes Territoriales para
de desarrollo humano, desarrollo eco-
el Desarrollo Humano Sostenible del
Programa de las Naciones Unidas para nómico local y gobernanza económica
el Desarrollo (PNUD/ART) El Salvador local. En el segundo capítulo, “La ex-
que ha estado ofreciendo su asisten- periencia de El Salvador en materia de
cia en los últimos años, facilitando gobernanza económica local”, se des-
las metodologías y la experiencia en criben los mecanismos de gobernanza
desarrollo territorial para que la vo- multinivel y multisectorial que fueron
luntad política en los dos niveles —el impulsados en un contexto favorable
nacional y el territorial— se convirtiera de políticas públicas. Para concluir, en
en acciones concretas. Esto fue posible el tercer capítulo, “Buenas prácticas
por la clara disposición al cambio y al y perspectivas hacia el futuro del mo-
trabajo consolidado e integrado de los delo”, se analizan los logros y los retos
actores locales junto con las entidades que presenta el modelo, definiendo las
del Gobierno nacional que se iniciaron perspectivas que tiene hacia el futuro.

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 13


14
CAPÍTULO UNO

La relación
entre desarrollo
humano y la
gobernanza
económica
territorial
Las personas no Los conceptos de desarrollo humano, desa-
se desarrollan en rrollo territorial y gobernanza económica te-
abstracto sino en rritorial (GET) no son aislados, sino que están
entornos económicos, concreta y profundamente enlazados.
políticos, institucionales,
sociales y culturales En particular, el desarrollo humano se entien-
definidos que configuran de como:
las dinámicas al interior ...el proceso de ampliación de las opciones
de los hogares, las de las personas y fortalecimiento de sus
comunidades y los capacidades para llevar al máximo posible
territorios en los que lo que cada sujeto puede ser y hacer.
aquellas viven, se
confrontan y crecen. Este enfoque normativo, promovido por el
PNUD alrededor del mundo, pone en el centro
del desarrollo a la persona, promoviendo una
visión integral del desarrollo que para ser “hu-
mano” debe conjugarse con factores sociales,
políticos, de derechos humanos, culturales y
medioambientales.

Como se menciona en el Informe sobre De-


sarrollo Humano El Salvador 2013 (PNUD,
2013), cada persona está expuesta a distintas
necesidades y riesgos a lo largo de su vida, y
es desde la política pública que estos aspectos
tienen que abordarse para asegurar la plena
realización de sus capacidades.

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 15


Consecuentemente, hay que resca- sarrollo de las capacidades locales,
tar el hecho de que las personas no sean estas municipales, privadas o
se desarrollan en abstracto sino en productivas (Canzanelli, 2004).
entornos económicos, políticos, insti-
tucionales, sociales y culturales defini- De lo aprendido, se contextualiza que
dos que configuran las dinámicas al in- el desarrollo económico local se com-
terior de los hogares, las comunidades pone de procesos vivos, de personas
y los territorios en los que aquellas que gozan de una continua retroa-
viven, se confrontan y crecen. limentación por parte de todos los
actores involucrados en los diferentes
Es por esa razón que, si se centra el niveles, actores y sectores. De hecho,
enfoque en el tema del fomento eco- Marco Dini y Francisco Alburquerque
nómico, es clave estudiar el sistema se refieren al desarrollo económico
de actores locales, la identidad terri- local como “los patrones y estructu-
torial y los recursos endógenos y exó- ras mediante las cuales los actores
genos de un territorio, así como las sociales llevan a cabo procesos de
ventajas competitivas y comparativas intercambio, coordinación, control,
que estos recursos tienen para fomen- interacción y toma de decisiones con-
tar verdaderos procesos de desarrollo certadas y conjuntas” (Albuquerque y
local (PNUD/ART, 2007). Dini, 2008).

En particular, el desarrollo local enmar- Dichos procesos son más fluidos y


ca el desarrollo económico como vehí- pueden tener más impacto cuando
culo para el desarrollo humano desde están estructurados en mecanismos
un enfoque de participación multinivel de gobernanza, en donde se define
e intersectorial cuyas principales carac- claramente el rol de cada instancia en
terísticas son la inclusión, la equidad y los diferentes niveles, considerando
la participación ciudadana equitativa que “una suma compleja de instru-
en los territorios, lo cual incorpora el mentos de fomento no puede sustituir
análisis de su gente y su entorno, a par- nunca la necesaria institucionalidad
tir de sus recursos, sus oportunidades, territorial para el desarrollo económi-
sus ventajas y sus desventajas, entre co” (Albuquerque en Correa, Déniz y
otros (PNUD/ART, 2012). Palazuelos, 2008).

Este proceso supone la concertación Si bien los teóricos del desarrollo


de actores de todos los sectores que económico local plantean la toma de
participan en la vida a nivel local, en decisiones comunes, hay que poner
una estrategia basada en el potencial en evidencia que esta es un medio
propio de un territorio, gracias al de- valioso, siempre y cuando se establez-

16
can las competencias institucionales y al Estado y los actores locales actuar
humanas en cada nivel. como socios en los territorios con el
objetivo de asegurar una gestión más
De la misma manera que el desarrollo inclusiva de la política pública.
humano propone un enfoque de ciclo
de vida para la definición de políticas Esos procesos presuponen una am-
y acciones específicas aptas al fortale- pliación del abanico decisional y de
cimiento de capacidades, los mecanis- las responsabilidades de los territorios
mos de gobernanza territorial se en- y del conjunto de actores locales en
focan en estos ciclos y en los entornos la identificación de sus necesidades
en los que las personas se desenvuel- así como en la búsqueda y puesta en
ven. En el caso del tema económico, marcha de políticas públicas y accio-
fomentar modelos de gobernanza nes aptas para resolverlas.
garantiza que los tejidos empresaria-
les y sociales puedan contribuir di- De acá se deriva que con la experien-
rectamente a impulsar dinámicas que cia y el proceso experimentado, la
aspiran a mejorar la sociedad, no solo expresión “gobernanza económica
favoreciendo el crecimiento económi- territorial” se refiere a aquellas diná-
co a partir de las variables del ingreso micas que crean y fortalecen espacios
y el empleo, sino más bien aportando de diálogo y coordinación entre el
al goce pleno de los derechos huma- nivel central del Estado y las instancias
nos y al desarrollo humano. locales, inclusive los sectores público,
privado y académico, en pro de una
Es importante mencionar que el con- gestión corresponsable de los proce-
cepto mismo de gobernanza se ha sos de desarrollo económico e inclusi-
ido desarrollando en el tiempo y ha vo de los territorios.
sido adoptado por varias escuelas de
pensamiento, cada una ofreciendo El término “corresponsabilidad”, de
su propia interpretación y, por tanto, acuerdo a la competencia y a los con-
sus propuestas para la aplicación de sensos, está a la base de las buenas
un determinado modelo de “buena prácticas para un modelo de gobernan-
gobernanza”. za económica territorial que se presen-
tan en este texto. Esta corresponsabi-
A pesar de las diferencias entre las lidad tiene que ser uno de los pilares
distintas definiciones, los actores na- fundamentales de una articulación fun-
cionales y territoriales pueden afirmar cional entre el Gobierno de El Salvador
que la expresión “gobernanza territo- (GOES) y los actores locales públicos y
rial” está relacionada a todos aquellos privados de los departamentos priori-
procesos de “buen Gobierno” que ven zados, para el establecimiento de rela-

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 17


ciones más horizontales en el proceso De esa manera, no solo las políticas
de toma de decisiones con el propósito públicas pueden ser acogidas de for-
de lograr objetivos compartidos. ma más integral en los territorios sino
que también pueden nacer en estos
El dinamismo ofrecido por una estruc-
para que reflejen la voluntad de la
tura horizontal de corresponsabilidad,
población y, por ende, ser implemen-
donde los territorios y sus actores
tadas de forma más fácil y natural en
actúan como socios para el desarrollo
y no solo como beneficiarios de las el largo plazo.
acciones e intervenciones del Estado,
La gobernanza económica territorial,
permite instaurar ciclos de mejora
entonces, nace y se fortalece gracias
continua que fortalecen a los actores
al acercamiento del nivel nacional con
locales y a las instituciones estatales a
la vez, generando canales más fluidos el territorial y al proceso de retroali-
para la transferencia bilateral de cono- mentación continuo entre estos dos
cimientos y permitiendo fortalecer la niveles de dinámicas, visiones y políti-
credibilidad de las instituciones nacio- cas públicas, fomentando en el corto,
nales frente a los actores territoriales mediano y largo plazo el desarrollo
y viceversa. humano de las personas.

18
CAPÍTULO DOS

La experiencia
de El Salvador
en materia de
gobernanza
económica local

Política pública favorable potencialidades, vocaciones y aportes


al desarrollo de los territorios como
detonantes del desarrollo nacional
Antes de hablar de los mecanismos
(STP, PNUD/ART, 2013).
de gobernanza territorial en detalle,
es necesario aclarar que el naciente Esta estrategia tiene como punto de
modelo no hubiera podido surgir de partida, y por tanto de inflexión, a un
manera artificial, desde afuera y de país excesivamente centralizado, con
forma desconectada de las dinámicas concentración de recursos y una com-
nacionales y territoriales. Por el con- petencia que por tradición ha dado la
trario, el modelo que aquí se describe espalda a uno de sus mayores recur-
se configura como instrumento de sos: el mar. Además de su capacidad
desarrollo de una estrategia nacional, agroalimentaria y pesquera, el mar es
ampliamente consensuada y planifi- fuente de la riqueza natural y ambien-
cada con el Gobierno de El Salvador tal que supone la costa y que cuenta
(GOES) y los diferentes Ministerios. con un alto potencial para el desarro-
llo de actividades turísticas, logísticas
En el marco de dicha colaboración,
y de servicios.
la Estrategia de Desarrollo Integral
de la Franja Costero-Marina (FCM) La estrategia se formuló con base en
del GOES representa una apuesta de las propuestas institucionales y las
política pública en el nivel nacional demandas de la población en los te-
en la cual se retoma la planificación rritorios, partiendo de un diagnóstico
nacional, apostándole a la progra- territorial previo que toma en consi-
mación de medio y largo plazo, y a deración los pilares fundamentales
la gestión territorial, valorizando las del Plan Quinquenal de Gobierno

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 19


2010-2014: “Una economía pujante, El SNDP trabaja en el marco de la
integrada y diversificada; una so- Política Nacional de Fomento, Diversi-
ciedad equitativa e inclusiva, y una ficación y Transformación Productiva
democracia fortalecida y consolidada” de El Salvador, que perfila dos grandes
(GOES, 2010). temas: la diversificación y la innova-
ción, planteando la necesidad de que
En este contexto, los lineamientos el nivel local mejore en calidad y can-
específicamente relacionados con el tidad de productos para abrirse a mer-
desarrollo económico local han sido cados internacionales y regionales.
asumidos y posteriormente desa-
rrollados por el Sistema Nacional de El SNDP involucra a la Comisión Na-
Desarrollo Productivo (SNDP)1 que cional de la Micro y Pequeña Empresa
implementa el Ministerio de Econo- (CONAMYPE), el Ministerio de Econo-
mía (MINEC). mía (MINEC), el Banco de Desarrollo
de El Salvador (BANDESAL), el Ministe-
Si bien el SNDP es un conjunto de nor- rio de Agricultura y Ganadería (MAG),
mas, mecanismos y estrategias que se el Ministerio de Turismo (MITUR),
orientan al fortalecimiento del tejido el Ministerio de Medio Ambiente y
empresarial, la característica de promo- Recursos Naturales (MARN), el Vi-
ción de la inversión productiva lo perfila ceministerio de Ciencia y Tecnología
como una política pública sectorial, ya (VMCT), el Viceministerio para los
que define el acercamiento de los ser- Salvadoreños en el Exterior (SALEX),
vicios de desarrollo empresarial, finan- el Viceministerio de Cooperación para

Ilustración 1
cieros y no financieros como estrategia el Desarrollo (VMCD) y la Agencia de
de operación, con el objetivo de crear Promoción de Exportaciones e Im-
oportunidades de negocios, fortalecer la portaciones de El Salvador (PROESA),
competitividad empresarial y, en conse- entre otros.
cuencia, generar empleos.

Principales líneas de trabajo del SNDP: contar con instituciones como las Agencias de
Atención al inversionista a través de Centros Desarrollo Local [ADEL] y mecanismos como
de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas las cadenas productivas y los CDMYPE como
(CDMYPE) y al Programa CRECES MIPYME parte del sistema de servicios para mejorar
del MINEC, apoyo a la formalización a través tanto la asociatividad empresarial así como
de la ventanilla única, cofinanciamiento del el entorno empresarial) y fortalecimiento del
desarrollo productivo a través del Fondo tejido productivo de la FCM (en esta línea de
de Desarrollo Productivo (FONDEPRO), trabajo se considera a las ADEL como agentes
fortalecimiento institucional y empresarial en económicos operadores de política pública en
los territorios (se considera de importancia los territorios).

20
La importancia que tienen los territo- El PQD 2014-2019 se enfoca en el
rios ha sido también reiterada en el derecho de las personas a optar por
nuevo Plan Quinquenal de Desarrollo el buen vivir, rescatando algunas
(PQD) 2014-2019, donde el GOES de- características ideales que, según la
fine como prioritaria la articulación de ciudadanía salvadoreña, debería tener
esfuerzos a nivel local y nacional como el Estado: “democrático y de derecho,
un elemento clave para el impulso del eficiente, transparente, participativo,
desarrollo en el país, en función de equitativo”, así como el sistema eco-
fortalecer las capacidades locales y la nómico para garantizar las condicio-
participación. En este sentido, el PQD: nes necesarias para el buen vivir: “una
economía productiva, dinámica inclu-
... apuesta a convertir a El Salva- siva y sustentable” (STP, 2015).
dor en un país incluyente, equi-
tativo, próspero y solidario que A través de este plan, el GOES ha
ofrezca oportunidades de buen reiterado el compromiso de abordar
vivir a toda su población y que, y corregir los desequilibrios en el
como requisito fundamental para desarrollo territorial “a partir de la
ello, reconozca las diferencias y implementación del PQD 2014-2019 y
necesidades específicas de los de políticas públicas que reconozcan y
diversos grupos poblacionales recojan las potencialidades, oportuni-
(STPP, 2015) (ver ilustración 1). dades, recursos y necesidades especí-

El buen vivir para El Salvador


Estado democrático,
eficiente,
transparente y Cultura
participativo respetuosa
de la vida y
de la tierra
Sentirse Conocer,
bien saber y
Cultura de paz crear

Armonía con El buen Armonía con


la naturaleza vivir la naturaleza

Habitar Trabajar
con con Cultura del
dignidad dignidad diálogo
Cultura
respetuosa Economía
de la productiva,
diversidad dinámica, inclusiva
y sustentable Fuente: STPP, 2015

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 21


Ilustración 2
ficas de los territorios”, afirmando que procesos emprendidos al hacer con-
“todas las estrategias y políticas para verger las líneas directrices definidas
la aceleración del desarrollo del país por los territorios con las posibilida-
deberán fundarse y expresarse en el des de actuación de los entes nacio-
propio despegue económico y social nales e internacionales, determinando
de los territorios” (STPP, 2015). así líneas de acción concretas para la
implementación de iniciativas econó-
Enfoque multinivel micas locales.
El naciente modelo de gobernanza El modelo de gobernanza económica
económica territorial involucra acto- territorial multinivel, construido en la
res públicos y privados que actúan experiencia de El Salvador, se grafica
en distintos niveles —internacional, como una figura con líneas concéntri-
nacional y local— para que, a través cas que toman lo local como centro y
del involucramiento de todas las ins- primer peldaño de forma organizada,
tancias que lo conforman, se puedan en donde los gobiernos locales son la
fomentar mecanismos de gobernanza institución pública por antonomasia
integrales con la capacidad para sos- que responde a las inquietudes de la
tener esfuerzos de coordinación entre población de cada municipio (ver ilus-
instancias que tienen roles diferentes tración 2).
y complementarios, propiciando las
condiciones necesarias para poder El modelo continúa avanzando hacia
escalar las experiencias y trascender la coordinación intersectorial e inter-
territorios específicos. municipal, y es en este nivel donde se
visibiliza el rol de las municipalidades
En este modelo, “involucrar” signi- asociadas (o microrregiones) y los
fica fomentar la apropiación de los agentes y actores económicos que se
procesos de formulación, ejecución asocian.
y monitoreo de las políticas públicas
que tienden a mejorar las economías En este nivel, como se explica en el
y las dinámicas de empleo y empren- apartado Mecanismos territoriales, se
dimiento a nivel local por parte de los decidió apostar por el modelo de las
agentes y actores económicos territo- Agencias de Desarrollo Económico Lo-
riales. cal (ADEL), las cuales pueden jugar un
papel importante por su capacidad de
El enfoque multinivel no se limita a enlazar visiones de tipo micro y ma-
una conceptualización abstracta sino cro, ascendiendo al espacio territorial
que fortalece la sostenibilidad de los y aglutinando a entes públicos y priva-

22
Roles y responsabilidades para la gobernanza económica territorial

Informes/
recomendaciones
Inversiones/ Programas
donaciones conjuntos
Asesoría Seguimiento
técnica Intercambio de Construcción e
implementación

públicas
Marco legal Coordinación
intersectorial

integral Fortalecimiento de capa-


cidades

en red

Liderazgo
Convocatoria
Ejecución

NIVEL INTERNACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL NACIONAL NIVEL DEPA


P RTAMEN
PA T
TAMENT
TAL NIVEL INTERMUNICIPAL
P
PAL NIVEL MUNICIPAL
P
PAL

Fuente: Elaboración propia

dos que actúan en los departamentos En el nivel nacional, como se explica en


del país. En este espacio se concretan el apartado
las visiones conjuntas y se operan polí- se fomentó la creación del Comité Inte-
-
llo Económico Local (CIADEL) para que
Los gabinetes económicos departa-
mentales se coordinan con los entes y
con el potencial para asignar recursos,
referentes territoriales que aseguran la
monitorear y coordinar la ejecución de
y alianzas para que las funciones eco- -
nómicas de la producción, el consumo, trumentos y mecanismos para que un
las inversiones y la distribución de mayor número de agentes económicos
acceda a los servicios de desarrollo em-
y aseguren para la población oportuni- presarial y fortalecimiento de capacida-
dades que minimicen los efectos de la des locales que mejoran la economía y
pobreza y de la migración forzada. el empleo en los territorios.

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 23


Con la perspectiva de la articulación proyectos como el denominado “Mi-
de Centroamérica y el Caribe, en el gración y Desarrollo”, representan
nivel regional los esfuerzos se concen- algunas de las buenas prácticas que el
traron en la cooperación sur-sur; en el naciente modelo de gobernanza eco-
caso de El Salvador, en la experiencia nómica territorial ha generado.
del aprendizaje y del intercambio de
saberes y buenas prácticas entre pa- Aunque este modelo de gobernanza
res e iguales. En concreto, el intercam- económica territorial tenga su centro
bio de actores locales de Usulután y en el territorio, en su fase de arranque
La Unión con los de Guatemala y Re- derivó de la voluntad de articulación
pública Dominicana fue un factor de- de las instancias nacionales. Por esa
cisivo para la creación de estas buenas razón, a continuación se describen los
prácticas. Otra buena práctica en este mecanismos de gobernanza fomen-
nivel fue la articulación entre ADEL La tados a nivel nacional que, a su vez,
Unión con sus homólogos hondureños permitieron el fortalecimiento de la
que, a partir de esta experiencia, han institucionalidad a nivel territorial.
comenzado a proponer, de forma con-
Institucionalidad nacional
junta, mejoras a las economías locales
de los dos países. A partir de las estrategias y políticas
sectoriales —con acuerdo político
El modelo se cierra con el nivel de ministerial del MINEC, la entonces
articulación internacional, la cual se Secretaría Técnica de la Presidencia
proyecta desde el territorio en formas (STP), el MITUR, la Comisión Nacional
de cooperación descentralizada, tam- de la Micro y Pequeña Empresa (CO-
bién acompañadas por el GOES, para NAMYPE), el Ministerio de Agricultura
intercambiar y apoyarse en materia y Ganadería (MAG) y el Ministerio
Ilustración 3
de asesorías, asistencia técnica, pro- de Relaciones Exteriores (RREE)— se
yectos, inversiones y donaciones (ver decidió crear una plataforma nacional
ilustración 2). para abordar las temáticas sectoriales
propuestas y consolidarlas de manera
Con respecto al nivel internacional, la integral, sumando esfuerzos públicos
articulación con el International Link en favor de los territorios de la FCM.
and Services for Local Economic Deve-
lopment Agencies (ILSLEDA [Vínculos Esa plataforma es el CIADEL, un espa-
y Servicios Internacionales para Agen- cio donde convergieron instituciones
cias de Desarrollo Económico Local]), del Gobierno nacional que norman y
la asistencia técnica con universidades ejecutan políticas públicas para el fo-
europeas y la puesta en marcha de mento del desarrollo económico y so-

24
cial del país. Este comité respondió, por
una parte, a las necesidades priorizadas
por el GOES para fortalecer las capaci- En este proceso, además de toda la par-
dades locales y la institucionalidad te- te técnica y conceptual del enfoque de
rritorial en los departamentos definidos desarrollo económico en los territorios,
aprendimos a manejar las diferencias
como prioritarios. También sirvió de en-
institucionales; a veces, las personales.
lace entre la institucionalidad territorial
y los espacios público-privados territo- Las metodologías del PNUD nos hicieron
riales cuyos actores demandan los ser- reflexionar juntos y encontrarnos en
vicios que ofrece el Gobierno a través función del territorio, complementando
de sus instituciones, particularmente las los intereses sectoriales para construir
vinculadas al desarrollo económico. hacia el futuro.

El manejo de las relaciones humanas en


En este sentido, el CIADEL buscó la
la escuela del CIADEL nos enriqueció, y
coordinación y complementariedad
este espacio fue la punta de lanza para
para facilitar la generación de proce- otros espacios dentro del MINEC, en
sos de desarrollo económico local, donde hemos replicado las metodolo-
así como apoyar la puesta en marcha gías que aprendimos y vivimos.
de las ADEL o de cualquier otro ente
colegiado que sea referente público Juana Ramírez, MINEC
y privado que favorezca en primera

Instituciones que conforman el CIADEL MINEC

RREE CONAMYPE

PNUD/ART CIADEL

STP MITUR

MAG Fuente: Elaboración propia

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 25


instancia el crecimiento económico y
el desarrollo humano en los territorios
priorizados. Uno de los objetivos principales del Plan Quin-
quenal de Desarrollo es iniciar procesos de
Como se puede apreciar en la ilustra- reformas a la estructura gubernamental, enca-
ción 3, las instituciones de Gobierno minados a la descentralización de las políticas
públicas y de los servicios del Gobierno.
que conformaron el CIADEL fueron:
Secretaría Técnica de la Presidencia Atendiendo a ese mandato, se ha iniciado una
(STP), Ministerio de Economía (MINEC), serie de esfuerzos por la territorialización. Entre
Comisión Nacional de la Micro y Peque- ellos, se tomó la decisión de formar las ADEL a
ña Empresa (CONAMYPE), Ministerio nivel de la FCM.
de Turismo (MITUR), Viceministerio de
El CIADEL se formó como una instancia de crea-
Salvadoreños en el Exterior (SALEX) —a
ción, facilitación, apoyo, articulación y desarro-
través de la Dirección de Migración y llo de las ADEL.
Desarrollo— y Ministerio de Agricultura
y Ganadería (MAG). Ronal Steinau, MINEC

Además del núcleo básico aquí repre-


sentado, el CIADEL estuvo abierto a
todas las instituciones alineadas con (MINED) y MARN, entre otras que, por
el desarrollo territorial y económico, su competencia en los temas relativos
tales como: gobernaciones, gabinetes
al desarrollo económico local, pueden
departamentales, Ministerio de Traba-
jo (MITRAB), Ministerio de Educación facilitar el trabajo de los actores locales.

Estructura del CIADEL


Ilustración 4

MINISTROS Y
VICEMINISTROS
Definen prioridad política
y de coordinación sectorial

Nivel
nacional CIADEL
COMITÉ FCM Político Directivo COMITÉ PETITE
Toma de decisiones institucionales
y coordinación en el nivel nacional

Nivel Equipos territoriales GOES Equipos Territoriales Equipos Territoriales


Equipos Territoriales GOES
+ Equipo Impulsor para
Equipos Territoriales
GOES + Equipo Impulsor
operativo + Equipo Impulsor para la
creación ADEL La Libertad
GOES + Gerencia y JD
ADEL La Unión
GOES + Gerencia y JD
ADEL Sonsonate
la creación de la ADEL
Usulután
para la creación de la
ADEL La Paz

26
A nivel local, esta plataforma mantuvo Sus funciones principales fueron:
equipos territoriales con representan-
tes de cada una de las instituciones a. Representar el Gobierno central en
el territorio.
antes listadas —una combinación de
personal técnico que reside en los terri- b. Negociar y facilitar procesos con
torios, que tiene sede o asignación en actores locales del territorio.
el mismo. c. Promover los conceptos del desarro-
llo económico local.
El rol de estos equipos abarcó la provi-
sión de información y la operación de d. Brindar acompañamiento para la crea-
la asistencia técnica, así como el acom- ción y fortalecimiento de las ADEL.
pañamiento a los actores locales para e. Coordinarse y dar asistencia técnica
que los servicios gubernamentales de a los equipos impulsores formados
las diferentes ventanillas de asistencia por actores locales para la creación
técnica sean de fácil acceso en los terri- de las ADEL.
torios priorizados.
f. Mantener contacto permanente con
También tuvieron como misión ser las juntas directivas de las ADEL en
referentes del Gobierno nacional en el funcionamiento.
territorio para la promoción de los pro- g. Aplicar las metodologías e instru-
gramas y proyectos del GOES, y brindar mentos de gestión del desarrollo
la asistencia técnica requerida. económico local.

Integrado por: Funciones principales: Funcionamiento:


CIADEL POLÍTICO DIRECTIVO: CIADEL:
MINEC - Dirección/Subdirección Desarrollo * Articulación nacional/territorial
Productivo * Toma de decisiones
*Prepara convocatorias y agenda: MINEC
STP - Estrategia para el Desarrollo de la FCM * Enlace nivel político
* Comunica a CIADEL y territorio: MINEC
CONAMYPE - Dirección/Subdirección * Planificacion y coordinación
* Documenta (Secretariado: MINEC)
MITUR - Dirección de Proyectos e Inversiones * Monitoreo planes de trabajo
* Reuniones mensuales
RREE SALEX - Dirección de Desarrollo e Inversiones * Monitoreo equipos territoriales
* Reuniones extraordinarias
MAG - Asesoría Despacho * Gestión de recursos
PNUD ART - Coordinación/ DET Comité Petite:
* Formular insumos técnicos
* Proponer al CIADEL

EQUIPOS TERRITORIALES
* Representación GOES en territorio
(1 persona por cada institución) * Reuniones de acuerdo al Plan de Trabajo
* Planifica y operan plan de trabajo
MINEC formulado sobre la base de la planificación
* Acompañamiento
STP territorial de los actores locales y de la
* Retroalimenta al CIADEL Directivo
CONAMYPE planificación institucional
* Entrega la asistencia técnica a los actores locales
MITUR
* Promueve creación/fotalecimiento de las ADEL
RREE-SALEX * Reuniones de retroalimentacion y monitoreo con
* Promueve programas/proyectos GOES
MAG el CIADEL directivo del nivel nacional
*Aplica metodologías e instrumentos DET
PNUD/ART

Fuente: Elaboración propia

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 27


h. Coordinarse con los actores locales te y eficaz para promover el desarrollo
respecto a temas, tiempos y abordaje. económico local y contribuir a la gober-
nanza territorial, al contar a los gobiernos

Ilustración 5
i. Planificar el acompañamiento y asis-
locales y a expresiones del sector produc-
tencia técnica.
tivo del territorio entre sus miembros,
j. Promover los programas, proyectos y junto con otras organizaciones de la socie-
servicios gubernamentales en mate- dad civil.
ria de economía local y empleo.
Las ADEL son instituciones público-priva-
k. Retroalimentar al CIADEL directivo das e intersectoriales que nacen con el
del nivel nacional sobre los hallazgos objetivo de fomentar el desarrollo econó-
y necesidades territoriales, así como mico local. Estos mecanismos encuentran
sobre las propuestas de solución a amparo legal en el Código Municipal de
problemas encontrados. El Salvador (en particular en los artículos
De cara al futuro, será importante for- 11 y 12):
talecer estos equipos territoriales si se Art. 11. Los Municipios podrán asociar-
quiere seguir acercando los servicios del se para mejorar, defender y proyectar
Estado al territorio y creando vínculos sus intereses o concretar entre ellos
con rostro humano entre instituciones convenios cooperativos a fin de cola-
públicas y población. borar en la realización de obras o pres-
Mecanismos territoriales tación de servicios que sean de interés
común para dos o más municipios.
Las políticas industriales disponen de
Art. 12. Los municipios individuales
múltiples herramientas de desarrollo
o asociados con otros, podrán crear
económico en los territorios, inclusive
entidades descentralizadas, asociacio-
las así llamadas agencias para el em-
nes con participación de la sociedad
pleo, los centros de información para
civil y del sector privado, fundaciones,
empresas, los centros de servicios a
empresas de servicios municipales o
las empresas, las incubadoras empre-
de aprovechamiento o industrializa-
sariales, los centros de enlace univer-
ción de recursos naturales, centros de
sidad-empresa, así como los parques
análisis, investigación e intercambio
científicos y tecnológicos.
de ideas, informaciones y experien-
En el caso de El Salvador, el CIADEL optó cias, para la realización de determina-
por las ADEL como un mecanismo eficien- dos fines municipales.

La ADEL es una herramienta para apoyar al Gobierno, levantar el sector productivo y de-
sarrollar la economía local.

Las ADEL van a resolver los problemas complejos, y no hay otro tipo de organización, otro mo-
delo de organización que le apueste a transformar de forma conjunta problemas complejos.

José Matilde Sigarán Navarrete, ADEL Usulután


28
Articulaciones y vinculaciones generadas por una ADEL en el territorio

OTROS ACTORES OPERANTES A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

ADEL

Sector público Sector productivo Sector social


Gobiernos locales PYMES Universidades
Microregionales, asociaciones Cooperativas Institutos
de municipios
Asociaciones y federaciones de Escuelas técnicas
productores
Funciones ONG
Funciones
Análisis de economía local Plataformas ciudadanas
Liderazgo del desarrollo econó- Proveer a la comunidad de un
mico local rango amplio de recursos y
conocimientos Funciones
Administración de proyectos
de desarrollo económico Aumentar la confianza de los Desarrollar capacidades de mo-
inversionistas potenciales, así vilización y construir consensos a
Provisión y aseguramiento de como el atractivo de la comu- través de perspectivas distintas
servicios nidad de los negocios Despolitizar los proyectos de
Financiamiento de iniciativas desarrollo económico y local,
para promover el desarrollo facilitando su sostenibilidad a
económico local largo plazo
Creación de un entorno fa- Lograr traspasar los avances en
vorable al crecimiento de los innovación a los diferentes sis-
negocios temas productivos locales, ade-
más de ofrecer oportunidades
y espacios de capacitación en
temas vinculados al desarrollo
territorial, a través del desarrollo
Fuente: Elaboración propia académico

Si los actores locales que están instalados en la ADEL conducen los procesos de su territo-
rio con la visión estratégica del Gobierno, la gobernanza está dada.

Por el contrario, si su visión de trabajo no está en sintonía con la política nacional, enton-
ces la capacidad de gobernanza no va a tener la misma fuerza y coherencia.

Francisco Lima, CONAMYPE

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 29


Las ADEL se han situado como una he- En particular, su trabajo tiende a
rramienta necesaria e idónea para ha- promover y fortalecer los recursos
cer posible una articulación eficiente endógenos, tangibles e intangibles de
entre territorios y políticas nacionales. los territorios —inclusive los recursos
Uno de sus rasgos más destacables es naturales, la cultura y la historia—, así
como a fomentar las cadenas de valor,
la organización del sector productivo,
Se vio el beneficio de tener una
ADEL en el departamento porque
el posicionamiento estratégico de la
esa estructura era capaz de articu- zona y la coordinación entre gobier-
lar esfuerzos públicos y privados, nos locales comprometidos con el
también vinculándose al nivel desarrollo territorial.
nacional a través de la implementa-
ción de políticas públicas. Los sectores que conforman a las
ADEL aportan una serie de diferentes
Mario Chavarría, ADEL La Unión valores específicos a los procesos lo-
cales, contribuyendo a la generación
de dinámicas de desarrollo sólidas y
que, debido a su naturaleza inclusiva, compartidas.
las ADEL pueden incluir muchos de
Por todas esas razones, las ADEL tie-
los mecanismos ya mencionados, por
nen el potencial para convertirse en
ejemplo a través del sector privado y
aliadas directas del Estado, funcio-
de las universidades.
nando como antenas en el territorio
De hecho, las ADEL están conforma- capaces de captar e interpretar sus
das por un amplio conglomerado de necesidades e inquietudes, así como
actores que tienen experiencia en para proponer, gestionar y coordinar
diferentes áreas y ofrecen un valioso válidas propuestas de intervención en
espacio de diálogo e intercambio, en pro del desarrollo local.
el que las diferentes entidades locales
pueden perseguir objetivos compar-
tidos para el desarrollo económico Vemos una ADEL que dé siempre
del territorio que conocen y en el que una respuesta a la población más
operan (ver ilustración 5). vulnerable; una ADEL que genere
cambios de pensamiento, impulso
Las ADEL impulsan estrategias de de- de la economía y derechos hu-
sarrollo territorial y responden así a las manos.
problemáticas y prioridades de los terri-
Mayela Torres, ADEL Sonsonate
torios con una visión y una articulación
departamental (PNUD/ART 2012).

30
determinan el éxito y deben tenerse
Es la visión que tenemos, de en consideración en cualquier circuns-
ser número uno, establecer una tancia.
marca en el territorio con la
ADEL, que sea la vanguardia en En primer lugar, las ADEL se caracte-
el tema de asesoría, y asesoría rizan por el compromiso activo de los
técnica para los empresarios. actores locales públicos y privados,
incluyendo a las comunidades. A tra-
Leónidas Pérez, ADEL La Unión vés de la articulación entre los secto-
res público, privado y académico, se
Por otro lado, las ADEL representan puede generar una visión compartida
valiosas herramientas para la promo- del territorio y, por ende, una serie de
ción de la cohesión social en el país, estrategias e instrumentos comunes
consiguiendo unir ideologías, intere- para el desarrollo territorial.
ses y competencias diferentes en pro
En El Salvador, el modelo de ADEL
de un mismo objetivo: la mejora de
que se promueve parte de una alianza
las condiciones de vida de las perso-
público-privada, lo que garantiza un
nas a través del desarrollo económico
balance constante entre el crecimien-
de los territorios.
to económico y el desarrollo humano,
Las estrategias, los objetivos, las for- la equidad y la protección ambiental.
mas organizacionales específicas y
los servicios ofrecidos por una ADEL
dependen siempre del contexto cultu-
ral, político, institucional, económico A la fecha, el impacto que
y social del territorio. Sin embargo, hemos tenido está en la
hay algunos aspectos importantes que credibilidad en la organi-
zación, ya que tenemos
más de 70 organizaciones
de los tres sectores con las
Consideramos que esta figura nos cuales hemos fundando
permitía incursionar más en el te- ADEL Usulután, siempre
rritorio y en los diferentes ámbitos teniendo en consideración
y rubros en los cuales las personas la parte productiva, la
de escasos recursos están desarro- parte pública y aquella del
llando sus actividades. sector social.

Mario César Guerra, Julio César Rodríguez,


ADEL La Libertad ADEL Usulután

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 31


MEMBRESÍA DE LAS ADEL POR SECTOR

AGENCIA SECTOR PÚBLICO SECTOR PRODUCTIVO SECTOR SOCIAL TOTAL


Tabla 1

29 socios para el
ADEL La Unión 11 15 3
desarrollo
ADEL La Liber- 52 socios para el
10 36 6
tad desarrollo
38 socios para el
ADEL Sonsonate 11 7 20
desarrollo
28 socios para el
ADEL Usulután 8 11 9
desarrollo
147 socios para el
desarrollo (estimadas
más de 5000 personas
Totales 40 69 38
directamente involu-
cradas en las opera-
ciones de las ADEL)

Nota: En el caso de La libertad, tres El sector público incluye gobiernos locales y asociaciones de
asociaciones de municipios son socias municipios.
fundadoras El sector productivo incluye asociaciones empresariales,
Fuente: Elaboración propia con base en cooperativas, federaciones, etc.
estatutos de la personería jurídica de cada El sector social incluye universidades, ONG locales, comités de
ADEL mujeres y jóvenes, etc.

Articulación entre CIADEL, ADEL, actores locales y PNUD/ART


Articulación de instituciones nacionales Vinculación entre el nivel nacional y local

NIVEL
Ilustración 6

NACIONAL MINEC

ADEL
RREE CONAMYPE

CIADEL

STP MITUR

PNUD/ART
MAG

Elaboración de políticas y acciones específicas Búsqueda de soluciones compartidas

32
Las agencias trabajan con base en el de intereses particulares y poder de-
largo plazo en cuanto a su propia fi- sarrollar su trabajo con libertad, des-
nanciación, tratando de diversificar sus vinculándose de coyunturas políticas
ingresos. En resumen, es importante temporáneas. Es por esa razón que una
que cuente con capital para cubrir tres ADEL puede perseguir más fácilmente
tipos de actividades: objetivos de desarrollo territorial de
largo plazo, facilitando el acercamiento
a. Inversión fija: infraestructura, equi-
entre el nivel nacional y el territorial,
po de oficina, medios de transpor-
así como las vinculaciones entre el ám-
te, contratos de servicio.
bito público y el privado.
b. Gastos operacionales de la ADEL
durante la fase inicial hasta que Hay muchos actores que operan de
alcance la autonomía financiera. forma directa e indirecta a nivel terri-
torial para el desarrollo del país y que
c. Capital para el fondo de crédito representan una fuente increíble de
(fondo de garantías u otros meca- oportunidades para el fortalecimiento
nismos para el retorno del crédito).
de las capacidades, el empoderamiento
Gracias a su autonomía legal y admi- de las mujeres, la generación de em-
nistrativa, las ADEL tienen la fuerza pleo digno y, en general, el desarrollo
para no llevar interferencias de grupos humano de las salvadoreñas y los

Articulación de actores locales

NIVEL
LOCAL
Fuente: Elaboración propia

SECTOR PÚBLICO SECTOR PRODUCTIVO SECTOR SOCIAL

• Gobiernos locales • PYMES • Universidades


• Microregiones - • Cooperativas • Institutos
asociaciones de municipios • Asociaciones y federaciones de • Escuelas técnicas
productores • ONG
• Plataformas ciudadanas

Definición de prioridades y objetivos del territorio

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 33


salvadoreños. Sin embargo, la falta de de factores que inciden en la compe-
coordinación entre estos ha obstaculi- titividad (recurso humano formado,
zado en muchas ocasiones el logro de calidad de los proveedores, acceso a
nobles objetivos. tecnología, información sobre merca-
do, producción de bienes y servicios de
Por sus características, las ADEL res- calidad, clima de negocios, etc.), por lo
ponden de forma directa a esta ne- que la articulación intersectorial a nivel
cesidad, pudiendo operar como un local es un elemento indispensable
referente territorial capaz de coordinar en el éxito del modelo de gobernanza
esfuerzos y canalizar recursos sobre la económica territorial.
base del conocimiento profundo del
territorio que poseen y las dinámicas A través de la creación de espacios de
de participación ciudadana que impul- diálogo, de las relaciones surgidas y
san. Por las razones mencionadas, la de la confianza entre actores de dis-
presencia de una ADEL facilita la articu- tinta naturaleza, se desarrollan activos
lación entre actores y la generación y intangibles tan importantes como el
el logro de objetivos de largo plazo de capital social, la participación ciuda-
forma eficaz y eficiente. dana, los aportes a la democracia y las
capacidades territoriales que se incre-
Articulación intersectorial mentan.
y planificación estratégica
conjunta En este sentido, el capital relacional
—que surge alrededor de la demanda
El abordaje desde un profundo co- de servicios del territorio y de la oferta
nocimiento de lo local, asumiendo el de saberes y capacidades de gestión
enfoque de desarrollo territorial, es una y articulación interna— denominado
manera de asegurar mejores respues- “sistema de actores” es la base fun-
tas institucionales a las necesidades damental para los modelos de gober-
ahí presentes. Sin embargo, no existe nanza económica, precisamente por
una receta específica a seguir para las la apuesta del consenso como factor
iniciativas de desarrollo económico en de crecimiento no solo individual sino
cada uno de estos espacios, sino que institucional.
estas dependen del contexto de cada
territorio, su idiosincrasia y su vocación Tal como plantea Ábalos, en la medida
específica. en que se dé una concertación insti-
tucionalizada de los actores públicos y
Por lo general, el denominador común privados más importantes del lugar, se
de estas iniciativas es la interrelación comienza a construir una visión común

34
que se va plasmando en estrategias de Redes Territoriales para el Desarro-
integrales de desarrollo conjunto en- llo Humano Sostenible del Programa
riquecidas con la complementariedad de las Naciones Unidas para el De-
de enfoques (Ábalos, 2000). sarrollo (PNUD/ART) jugó un papel
relevante al transferir herramientas y
La experiencia en los territorios de
metodologías para una planificación
El Salvador valida este postulado. En
conjunta. Las formas de actuación te-
aquellas agencias donde la concerta-
ción fue más fuerte y la vinculación rritorial y nacional en este modelo de
con el nivel nacional más estrecha, gobernanza económica confirman que
los procesos de fortalecimiento y au- “esta estrategia no implica un aisla-
tosostenibilidad avanzaron de forma miento del exterior sino todo lo con-
más rápida. trario, el fortalecimiento de lo interno
desde lo interno en el marco de una
La planificación conjunta que consi- economía abierta” (Amaral, 1996).
dera como unidad de análisis al terri-
torio y sus potenciales fue un factor Esto implica la atracción de recursos al
detonante en las ADEL de la FCM. Sin territorio y su movilización siempre en
embargo, esta planificación no hubie- función de los objetivos identificados
ra sido posible si no hubiera existido de manera previa y en conjunto por
previamente la coordinación inte- los actores locales en coherencia con
rinstitucional que apoyó y acompañó
las políticas públicas. En definitiva,
los procesos para el fortalecimiento
se puede afirmar que la planificación
desde lo local con el objetivo de lograr
estratégica conjunta en el nivel nacio-
economías abiertas, de bienes, de
nal y territorial buscó consolidar una
servicios y de aprendizaje.
visión común del territorio que trasla-
En este proceso la asistencia técnica y dara la perspectiva del largo plazo con
conceptual del Programa Articulación acciones concretas en el corto plazo.

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 35


36
CAPÍTULO DOS

Buenas
prácticas y
perspectivas
hacia el futuro
del modelo
En la medida que el El modelo de gobernanza económica territo-
modelo de gobernanza rial que se propone promueve la concertación
económica territorial interinstitucional, en cuya base se encuentra la
se fortalece, las complementariedad de los actores a nivel local
economías locales tendente a lograr la sostenibilidad operativa en
crecen y se expanden, el territorio y la coordinación con los niveles
lo cual, a largo plazo, nacional e internacional que aportan robustez
logra que la y coherencia al proceso en su totalidad.
economía genere
mejores ingresos, Buenas prácticas del modelo
se cualifiquen las
empresas y, por tanto, En la experiencia de El Salvador, a través de las
se creen más puestos buenas prácticas que se van a rescatar, se ha
de trabajo dignos asentado un enfoque más moderno e integral
y se mejoren las de concebir el territorio. Las instituciones de
capacidades locales y Gobierno priorizaron determinadas unidades
nacionales. geográficas y, precisamente por las políticas
públicas institucionales promovidas, se encon-
traron con agentes, instituciones, organizacio-
nes y parte de la sociedad civil interesada no
solo en ser beneficiarios sino socios para el
desarrollo.

La gobernanza se refiere a las formas de ad-


ministrar las políticas públicas. En este sentido
la plataforma nacional denominada Comité
Interinstitucional para el Apoyo al Desarrollo

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 37


Económico Local (CIADEL) promovió a través de formación en servicios,
y fortaleció la institucionalidad exis- capacitaciones específicas, asisten-
tente en cuatro departamentos del cias técnicas y acompañamientos de
país: La Unión, Usulután, La Libertad y procesos fue la gran apuesta para
Sonsonate. establecer plataformas más plurales
en los territorios, con una amplia par-
El esbozo del modelo de gobernanza ticipación de gobiernos locales, com-
económica territorial promueve los te- ponentes de la sociedad civil y actores
rritorios y los coloca como el eje que económicos.
hace que las sociedades y comunida-
des cambien. Desde la perspectiva de A través de las acciones desarrolladas,
los territorios, el esfuerzo de concer- también se pudo conocer mejor las
tación interinstitucional es apreciado características y necesidades de los te-
por el acercamiento logrado con refe- rritorios, identificando proyectos con
rentes nacionales con quienes pueden potencialidad para el crecimiento pro-
dialogar y tomar decisiones sobre el ductivo que requieren financiamien-
futuro del territorio. tos, asistencia técnica, fortalecimiento
en temas empresariales o innovación
La construcción de una visión conjunta de productos para ser exitosos.
para responder a las necesidades de
los territorios se construyó y mejoró La idea del desarrollo pensado y
permanentemente, lo que consti- planeado para el territorio desde la
tuyó la primera buena práctica de participación inclusiva de diferentes
gobernanza. De aquí surge toda la actores de la sociedad produjo la crea-
complementariedad para llegar a los ción y fortalecimiento de estructuras
territorios y la eficiencia en el uso de referentes en economía y empleo,
los recursos públicos, impactando a que pusieron a disposición del GOES
los actores a nivel local que tomaron y del PNUD/ART el conocimiento y la
el ejemplo del colegio de instituciones práctica para su sostenibilidad.
reunidas para pactar planes, recursos y
apoyos al desarrollo económico local. En este sentido, la participación de mu-
jeres organizadas e individuales dio al
No menos importante fue la práctica proceso un enfoque más inclusivo a las
de parte del Gobierno de El Salvador Agencias de Desarrollo Económico Local
(GOES), de formular, negociar y ejecu- (ADEL), y abrió los espacios y las mentes
tar proyectos e iniciativas conjuntas de sus colegas de otras organizaciones.
que fueron puestas a disposición de
entes nacionales e internacionales. Mención especial es el caso de La
Fortalecer las capacidades locales Unión en donde, al inicio del proceso,

38
la participación de las mujeres era casi En este departamento, la creación de
nula. La práctica de la inclusión y de las la ADEL puso el protagonismo en el
acciones afirmativas estimuló la crea- territorio y su gente. A través de pro-
ción de organizaciones de mujeres y la cesos de inclusión, los actores locales
participación protagónica de estas en las se convirtieron en verdaderos agentes
juntas directivas de sus organizaciones de cambio, capaces de liderar procesos
así como de la ADEL. Actualmente la de desarrollo con base en el potencial
junta directiva se compone de cuatro (natural, técnico, humano, etc.) propio
hombres y tres mujeres. de sus territorios.

En la medida que el modelo de gober- Si se considera que los procesos de


nanza económica territorial se fortale- construcción de institucionalidad te-
ce, las economías locales crecen y se rritorial usualmente son difíciles por la
expanden, lo cual, a largo plazo, logra diversidad de organizaciones que las
que la economía genere mejores ingre- conforman, el modelo de gobernanza
sos, se cualifiquen las empresas y, por económica territorial minimiza estos
tanto, se creen más puestos de trabajo riesgos.
dignos y se mejoren las capacidades
locales y nacionales. De hecho, a pesar de varias dificultades
de organización, en el caso de La Unión
Los actores que dan vida al modelo y Usulután, el proceso de creación
diseñan e implementan mecanismos de de las ADEL no se detuvo gracias a la
desarrollo económico más eficientes, increíble persistencia de los actores
basándose en el principio de subsidia- locales y la disposición del CIADEL de
riedad que, aplicado a ese contexto, apoyar estos esfuerzos. Frente a las
provoca la resolución de un problema o adversidades, un modelo como el que
el alivio de determinadas necesidades se ha descrito permea y supera obstá-
por parte del actor más próximo a di- culos, justamente porque responde a la
cho problema o necesidad. ejecución de políticas públicas en bene-
ficio de los territorios.
En el caso de La Libertad, la buena
práctica que el modelo resalta es la ca- En la actualidad la ADEL La Unión es eje-
pacidad construida y acompañada para cutora de política pública y opera el Cen-
reencontrarse y pensar en una proyec- tro de Desarrollo de Micro y Pequeñas
ción que les permitió crear una marca Empresas (CDMYPE). Usulután, por su
territorial para La Libertad: “Olas de lado, continúa su proceso de formación
mar y tierra”. En ella reeditan los valores y de gestión de alianzas y proyectos.
turísticos y su propio ser como departa-
mento, que incluye a todos los sectores El fortalecimiento de las capacidades y
económicos y geográficos. la retroalimentación permanente con

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 39


su propia reingeniería de procesos se Estos actores participaron también acti-
tornó una buena práctica en la ADEL vamente en las consultas para la Agen-
Sonsonate. En este caso, la agencia da de Desarrollo Post-2015, tanto en la
ya existía y pasaba por una etapa primera fase donde se definieron los 9
de transformación de sus procesos, ejes estratégicos de desarrollo del país,
membresía y otros activos. El CIADEL, como en la siguiente donde El Salvador
junto al PNUD/ART, facilitó la asisten- fue pionero junto con otros dos países
cia técnica y acompañamiento para latinoamericanos para la localización
apoyar y fortalecer las capacidades de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
instaladas en Sonsonate.
Frente a esta fuerza territorial, tam-
Los resultados más visibles de este
bién las instituciones nacionales res-
proceso se reflejan en la revalori-
pondieron y participaron activamente.
zación de la cadena de turismo, la
Las consultas y entrevistas se iniciaron
participación de las mujeres en los
con las instituciones miembros del
procesos liderados por la ADEL Sonso-
CIADEL, fueron lideradas por el PNUD
nate, la elaboración de nuevas reglas y puestas a disposición del GOES que
administrativas y el fortalecimiento asumió su rol de garante y presentó
de la conexión con redes nacionales e los resultados en diferentes foros in-
internacionales. ternacionales, entre ellos, la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
La amplitud geográfica y de mayor
cobertura territorial, así como la multi- Sostenibilidad:

Ilustración 7
plicación de una comunicación que lleva logros y desafíos
el mensaje a su membresía y al depar-
tamento y sus alrededores fueron de los El naciente modelo de gobernanza
valores más fuertes que se han estimu- económica territorial cuenta con
lado en el modelo, y se constituyeron logros y desafíos para asegurar su
sostenibilidad en el corto, mediano y
en experiencias y prácticas de éxito,
largo plazo.
en particular en la participación de las
ADEL como “la organización territorial” Es importante rescatar que el análisis
que convocó a los actores del territorio, de la sostenibilidad del modelo de
instituciones, organizaciones no guber- gobernanza no se puede limitar única-
namentales (ONG), organizaciones de la mente a los aspectos financieros, sino
sociedad civil y gobiernos locales a par- que debe incluir una perspectiva múl-
ticipar en las consultas para construir tiple (ver ilustración 7), con la referen-
una visión conjunta de país. cia principal del desarrollo humano.

Fuente: ADEL La Libertad


40
La sostenibilidad institucional implica actores territoriales. Esto representa
que el liderazgo de los actores locales un primer logro del modelo. La ins-
debe ser asumido de forma natural, titucionalidad promovida empoderó
con compromiso, proactividad y mutua a los actores locales, pasando por la
responsabilidad. Desde el inicio del constitución de equipos impulsores
proceso se debe considerar la institu- territoriales para la creación de estas
cionalización de los mecanismos terri- agencias. El trabajo continuo y la par-
toriales que van a ser vehículos de la ticipación social inclusiva de actores
gobernanza y en donde se ejercitan las públicos y privados concluyeron en
relaciones para la gobernabilidad. la formalización del ente territorial a
través de su personería jurídica.
Los mecanismos, ya sea mediante una
ADEL u otro tipo de entidades aso- Las personerías jurídicas le dieron a la
ciadas, necesitan estar liderados por institucionalidad territorial un marco

Sostenibilidad del modelo de gobernanza territorial

INSTITUCIONAL

FINANCIERA TÉCNICA

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL POLÍTICA

Fuente: Elaboración propia

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 41


normativo de referencia que consen- empresarial; cuadros metodológicos
suó los estatutos y reglamentos, las para la articulación de redes territo-
normas de convivencia y la estructura riales y de desarrollo económico local;
territorial de coordinación y gestión en gestión de ciclo de proyectos; cultura
el tema especializado de la economía. turística; gestión y operación de las
ADEL; y migración y desarrollo, entre
La conformación de estas ADEL por otros.
los gobiernos locales, la academia,
el sector productivo, las ONG y otros Esto implicó un proceso permanente
de aprendizaje y de fortalecimiento
actores territoriales facilitó el enten-
de capacidades, lo que representa un
dimiento y la construcción de una
segundo logro del modelo. Las capa-
visión conjunta, y abrió amplias posi-
cidades técnicas y las herramientas
bilidades para interactuar con el nivel
que se entregaron a las ADEL tuvieron
nacional.
que ver con el concepto del desarrollo
Desde el momento en que se instaló económico local y de desarrollo hu-
el mecanismo (ADEL) y los actores mano con un abordaje de desarrollo
territoriales asumieron la gestión, el territorial que buscó la incidencia en
proceso de consolidación técnica y de la política pública.
fortalecimiento de capacidades fue Con respecto a la sostenibilidad po-
acompañado por las instituciones del lítica, la experiencia demostró que
Estado y el PNUD. es conveniente que exista un marco
En este sentido, en todos los procesos político favorable a esta clase de me-
para la creación y fortalecimiento de canismos, en especial hacia las asocia-
las ADEL, la constitución de grupos ciones público-privadas, de forma que
técnicos interinstitucionales para apo- se garantice la sostenibilidad política
yar procesos de aprendizaje e instala- del modelo con diferentes respaldos
ción de buenas prácticas —tanto en (invitación a eventos, participación
los equipos de promoción nacional en convocatorias y procesos públicos,
y territorial como para los equipos apoyos puntuales e implementación
territorial de políticas públicas).
impulsores de la creación y fortaleci-
miento de estas agencias— tuvieron a A este respecto, el trabajo de inci-
disposición una caja de herramientas dencia política así como la gestión de
de planificación; metodologías de pro- alianzas en todos los sectores forta-
cesos y protocolos estándar; mesas lecen la sostenibilidad de un modelo
temáticas y territoriales; construcción bien posicionado y con ramificaciones
de mapas de actores, de aliados y de en diferentes niveles y estratos socia-
cooperantes; servicios para la gestión les. En materia de política económica,

42
tener un espacio de coordinación con sectoriales, en función de la visión de un
seis instituciones nacionales, que vela territorio sostenible ambientalmente.
por el cumplimiento de políticas públi-
A pesar de los grandes logros descri-
cas, garantizó que los aportes, recursos
tos, es necesario afirmar que todavía
e iniciativas territoriales marcaran co-
existe un desafío en términos de sos-
herencia en su actuar.
tenibilidad financiera para asegurar el
En el espacio de las ADEL, la caracterís- futuro del presente modelo. De hecho,
tica de pluralidad, tanto de instancias se debe considerar que, para que una
públicas como privadas, facilitó el en- ADEL u otro ente especializado territo-
tendimiento y seguimiento de proce- rialmente opere y se autosostenga, se
sos para sus creaciones y operaciones, debe partir de un plan financiero claro
generando un tercer logro en materia de por lo menos un año de subsidio
de sostenibilidad. descendente en donde la figura de una
persona gerente haga la labor de ges-
Además, la pluralidad de actores in-
tión técnica, logística y financiera, y se
mersos en los procesos de desarrollo
ajuste a un plan financiero guía.
territorial asegura la participación de
entes vinculados al cuido y la preserva- Este plan puede considerar múltiples
ción del medioambiente, que tienen el vías de gestión de dineros: fondos de
conocimiento y la posibilidad de poder crédito y garantía, subsidios del Go-
promover, desde el interior, la soste- bierno nacional o cooperación interna-
nibilidad ambiental de las acciones cional, cuota por membresía, ejecución
impulsadas por la instancia territorial: de servicios ofertados (empresariales,
este es un cuarto logro del modelo de financieros, de planificación, de infor-
gobernanza económica territorial. mación).
Si bien aparentemente la economía está La sostenibilidad financiera del modelo
contrapuesta con el medioambiente, tendrá que impulsarse mediante la
este modelo de gobernanza económica, búsqueda de oportunidades concretas
al basarse en el potencial endógeno de para que los mecanismos territoriales
los territorios, considera plenamente la de fomento económico puedan contar
vocación económico-empresarial con la con los recursos necesarios para cubrir
medioambiental, al mantener un diálo- los costos de gestión y talento humano
go permanente entre los dos intereses necesario en el territorio.

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 43


Cuadro 1

RESUMEN DE LAS APUESTAS DEL MODELO DE GOBERNANZA ECONÓMICA TERRITORIAL

Crear y apoyar a grupos territoriales de articulación para fomentar la planifica-


ción estratégica.

Definir prioridades para impulsar el desarrollo económico local, a partir de los


recursos endógenos de los territorios y sus perspectivas hacia el futuro.

Facilitar espacios de diálogos y de aprendizaje.

Promover la ejecución de estrategias de fomento productivo que se operan por


instancias territoriales como las ADEL.

Fomentar y facilitar procesos asociativos que se desarrollen en buenas condicio-


nes con visiones y propósitos compartidos y concretos.

Fortalecer las capacidades para la creación de equipos técnicos de alto rendi-


miento como gestores y agentes de la economía local y, por tanto, del desarrollo
territorial.

Fortalecer un sistema de retroalimentación y aprendizaje continuo en el que las


instituciones nacionales y los actores locales puedan fortalecer sus capacidades
en cuanto a la definición y ejecución de políticas públicas así como en la nego-
ciación con otras organizaciones locales, nacionales e internacionales.

Avivar la articulación, en diferentes formas, entre el nivel internacional y el nivel


local, según el paradigma “pensar global y actuar local”, permitiendo la creación
de una visión empresarial y personal más amplia, indispensable para que las
emprendedoras y los emprendedores expandan sus perspectivas hacia el futuro
y puedan salir de aquellas zonas de confort que a menudo obstaculizan su desa-
rrollo humano.

Promover oportunidades para garantizar la sostenibilidad financiera del modelo.

Fuente: Elaboración propia

44
Lecciones aprendidas 4. Las ADEL se convierten en un
aliado de las instituciones del
1. Los procesos de desarrollo eco- Gobierno nacional, a la hora de
nómico local deben ser equita- implementar políticas públicas
tivos, inclusivos y sostenibles. en un territorio de una forma
El desarrollo de un territorio eficiente (menor costo, multipli-
solo puede forjarse cuando se cación de la cobertura de servi-
motiva la generación de rique- cios y mejores resultados). Sin
za tangible e intangible y, a la embargo, en sus primeras eta-
vez, se forma un valor social pas requieren de mucho apoyo
y se prioriza la protección del para lograr la sostenibilidad de
medioambiente. sus operaciones.
2. Independientemente del origen 5. Las ADEL son el referente terri-
que tenga la iniciativa concreta torial en materia de economía
para especializar a una insti- por su representatividad pero
tución territorial en desarrollo también por su credibilidad y
económico local, en el mediano especialización económica. Son
plazo las autoridades locales un eslabón que une a los acto-
deben abanderar el proceso en res locales al dar respuesta a los
cuestión, dada la legitimidad desafíos del desarrollo con la
que ostentan y el poder de con- institucionalidad local y nacio-
vocatoria local de estas. nal, al concertar la ejecución de
políticas públicas que mejoren
3. Un modelo de gobernanza
las economías locales al con-
territorial como el que aquí se
cretar o hacer efectivos planes
presenta requiere de la moder-
de desarrollo (rural, industrial,
nización del Estado (reformas
agrícola, de empleo, etc.). Ade-
institucionales, agilización de
más se convierten en un aliado
procesos, desconcentración de
negociador al ser referente in-
ciertas competencias públicas,
ternacional porque son parte de
etc.) y la activa participación de
redes regionales y mundiales de
los gobiernos locales y otros ac-
ADEL que facilitan procesos de
tores territoriales que, al trabajar
mayor alcance.
como aliados para el desarrollo,
pueden construir relaciones e 6. El modelo precisa la importan-
intereses comunes, generando cia de un ente colegiado (la
plataformas territoriales que be- buena práctica del CIADEL) en
neficien tanto el nivel local como el nivel nacional que planifique
el nivel nacional. conjuntamente y promueva

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 45


las políticas públicas en los de este naciente modelo de gober-
territorios con sus aliados. En nanza económica territorial constituye
este marco, la alineación de la un producto de la economía del cono-
cooperación internacional hacia cimiento, debido a que emana de la
las políticas públicas del país y experiencia salvadoreña territorial y
de las municipalidades es vital nacional.
para garantizar el adecuado uso
y destino de los fondos de la Se pueden compartir pautas de una
cooperación. gobernanza económica más equita-
tiva, inclusiva y equilibrada con aspi-
7. Las instituciones nacionales raciones al pleno desarrollo humano,
pudieron acercarse de forma a través del vehículo del desarrollo
conjunta al territorio, mejoran- económico local.
do la eficiencia y la eficacia de
su acción a través del CIADEL. En este sentido, la apertura de la
De esa forma, se pudo compar- Administración del GOES 2014-2019
tir y recibir información clara, refleja que la continuidad de determi-
evitando una atomización de nadas políticas públicas estará presen-
reuniones y logrando presentar te en la gestión. En el caso actual, el
un mensaje directo y rico de GOES apuesta claramente por el desa-
contenidos diferentes, según las rrollo económico local en el marco del
necesidades de cada territorio, desarrollo territorial precisamente por
sector y grupo de interés. la reorganización del Estado.

8. Se vuelven necesarios los pro- En particular, la incorporación del


cesos de descentralización/des- componente de planificación en la Se-
concentración de los servicios cretaría Técnica de la Presidencia (STP),
públicos, ya que contribuirían y pasando a ser la Secretaría Técnica y de
potenciarían un mayor fortaleci- Planificación de la Presidencia (STPP),
miento de los gobiernos locales augura la continuidad de la atención a
y que estos tengan un papel la Franja Costero-Marina (FCM) con una
más importante en los procesos visión más profunda del desarrollo te-
de desarrollo. rritorial y extendida a la parte norte del
país y los territorios transfronterizos.

Perspectivas hacia el De igual manera, la transformación


futuro del Ministerio de Gobernación (en el
Ministerio de Gobernación y Desarro-
La sistematización de las buenas prác- llo Territorial) connota el compromiso
ticas que han llevado a la construcción de esta Administración, de seguir for-

46
taleciendo el desarrollo local a partir Contar con instrumentos de gestión
de una clara percepción de los des- —como la Estrategia Nacional de
equilibrios territoriales del país. Cooperación Descentralizada (RREE
2013), la Estrategia de Desarrollo
En el nivel territorial, si bien es cierto de la Franja Costero-Marina y otras
que una naciente red de ADEL está políticas públicas, herramientas y
en marcha, para que estas agencias metodologías construidas con el en-
—que en algunos casos aún están en foque multinivel y especialmente con
sus primeras fases de operación— se el modelo de gobernanza económica
conviertan en aliadas estratégicas territorial— brinda la facilidad de
territoriales eficientes, se requiere operar más fácilmente el modelo y
de una mayor fuerza en su capacidad de continuar fortaleciéndolo con la
de gestión y operación, por lo que la agregación de instituciones como el
perspectiva de crecimiento económi- Instituto Salvadoreño para el Desarro-
co será bien llevada con el apoyo de llo de la Mujer (ISDEMU), el Instituto
los entes colegiados en materia de Salvadoreño de Formación Profesional
desarrollo territorial y desarrollo eco-
nómico.

En el plano internacional, los donan- Lo importante es que tras la


tes y cooperantes están abiertos a llegada del nuevo Gobierno, las
respaldar iniciativas que estén vincu- instituciones que hemos estado
ladas al desarrollo territorial y temas coordinando el CIADEL continúen
con esta visión de generar ca-
de sostenibilidad. Esto representa
pacidades en los territorios, los
una oportunidad para que el modelo
acompañen para el desarrollo de
de gobernanza económica territorial
las ADEL. Pienso que en términos
construido sea un atractivo para que generales se va a mantener.
la cooperación internacional respon-
da a las necesidades del país y de los Hemos tenido una experiencia
territorios. importante en este último período
y además hemos ido afinando
Al CIADEL y sus instituciones les corres- nuestra visión hacia lo local, pero
ponderá, junto con el Viceministerio con una clara vocación de apoyo.
de Cooperación para el Desarrollo
Creo que el país tiene el reto y el
(VMCD), la movilización de recursos y
desafío de caminar cada vez más
aliados para que el modelo se repro-
hacia procesos de mayor descon-
duzca y convoque a los territorios im-
centración de las instituciones.
pulsores para acercarse a mayor creci-
miento económico en esos lugares. Gladys Melara, CONAMYPE

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 47


(INSAFORP) y el mismo Ministerio de En el corto y mediano plazo el modelo
Gobernación y Desarrollo Territorial tiene buenas perspectivas de conti-
(MIGOBDT), entre otras. A partir del nuar operando y fortaleciéndose y,
trabajo realizado, se podrán involucrar como producto del conocimiento, El
otras instituciones que velan por otros Salvador se convierte en un referente
componentes del desarrollo local (qué importante para compartir el modelo
van más allá del desarrollo econó- en los espacios de cooperación sur-sur
mico), inclusive de salud, sociales y y hacia otros Estados y territorios del
culturales. conglomerado internacional.

48
Referencias
bibliográficas

Ábalos, J. A. (2000). El fomento al desarro-


llo productivo local: orientaciones,
actores, estructuras y acciones. La
situación en Chile en los noventa
(LC/R.1976), Santiago de Chile: Comi-
sión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL).
Albuquerque, F. y Dini, M. (2008). Guía de
aprendizaje sobre integración produc-
tiva y desarrollo económico territorial.
Instituto de Desarrollo Regional, Fun-
dación Universitaria. Sevilla: Universi-
dad de Sevilla.
Amaral, F. (1996). Desenvolvimento regional
endógeno em um ambiente federalis-
ta. En: Planejamento e políticas públi-
cas. Brasília: IPEA, n.O 14.
Canzanelli, G. (2004). Valorización del poten-
cial endógeno competitividad territo-
rial y lucha contra la pobreza. Roma:
ILSLEDA.
Código Municipal de El Salvador, Decreto
274. Tomo 290. Fecha de emisión:
31/01/1986. Fecha de publicación:
05/02/1986. Fecha de última modifi-
cación: 28/01/2015.

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 49


Correa, E.; Déniz, J.; Palazuelos, A. PNUD/ART (2007). La iniciativa ART:
(coords.) (2008). América La- Articulando Redes Territoria-
tina y desarrollo económico: les y Temáticas para la Coo-
estructura, inserción externa peración al Desarrollo Huma-
y sociedad. Madrid: Ediciones no. Programa de las Naciones
Akal. Unidas para el Desarrollo.
GOES (2010). Plan Quinquenal de De- PNUD/ART (2012). Cuaderno Metodo-
sarrollo 2010-2014. San Salvador. lógico PNUD/ART El Salvador.
San Salvador: Programa de
RREE (2013). Estrategia Nacional de las Naciones Unidas para el
Cooperación Descentralizada. Desarrollo.
San Salvador: Ministerio de
Relaciones Exteriores de El STPP (2015). Plan Quinquenal de De-
Salvador. sarrollo 2014-2019. Santa
Tecla, La Libertad: Secretaría
PNUD (2013). Informe sobre Desarro- Técnica y de Planificación de
llo Humano El Salvador 2013. la Presidencia, Gobierno de El
Imaginar un nuevo país. Salvador. Imprenta Ricaldone.
Hacerlo posible. Diagnóstico
y propuesta. San Salvador: STP, PNUD/ART (2013). Diagnóstico
Programa de las Naciones de la Franja Costero-Marina
Unidas para el Desarrollo. de El Salvador. San Salvador:
Secretaría Técnica de la Pre-
sidencia.

50
Anexos
POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTRUMENTOS PARA EL TERRITORIO OFRECIDAS POR CIADEL

Anexo 1
INSTANCIA
LEY O REGLAMENTO COMENTARIOS
REFERENTE

• Estrategia Nacional para el Desarrollo Sos- STPP A través de las entidades


tenible de la Franja Costero-Marina (FCM), sectoriales.
propuestas y soluciones
• Territorios de Progreso
• Ley de Fomento de la Producción (2011) MINEC Mecanismos territoriales:
• Política de Fomento, Diversificación y Trans- • CRECES-MYPYME
formación Productiva
• Dirección Nacional de
• Política de Innovación y Calidad Inversiones
• Incentivo de Inversión • FONDEPRO/Fomento
Productivo Territorial
• MiEmpresa.gob.sv
• Dirección de Innovación
y Calidad
• Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de CONAMYPE Mecanismos territoriales:
la Micro y Pequeña Empresa
ADEL, universidades, cámaras
Esta ley pretende estimular a la micro y pequeña empresariales, otros.
empresa en el desarrollo de sus capacidades com-
petitivas para su participación en los mercados
nacional e internacional, su asociatividad y enca-
denamientos productivos, facilitando su apertura,
desarrollo, sostenibilidad, cierre y liquidación.
• Política Nacional de Emprendimiento
Esta política pretende elevar la capacidad de
respuesta y el fortalecimiento institucional públi-
co, privado y de la academia en el ecosistema de
emprendimiento del país, fortaleciendo la cadena
de servicios de financiamiento de emprendimien-
tos, con novedosos instrumentos que tengan un
enfoque de equidad de género y prioricen en los
emprendimientos dinámicos con potencial de
crecimiento y en la creación de una cultura de
emprendimiento innovadora.
• Estrategia “Un pueblo, un producto”
Su objetivo es promover e impulsar la creación de
oportunidades de negocio en comunidades rura-
les, a través de la importancia de sus costumbres
y tradiciones de valores históricos y culturales.

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 51


INSTANCIA
LEY O REGLAMENTO COMENTARIOS
REFERENTE

• Programa Pueblos Vivos MITUR/CORSA- Mecanismos territoriales.


TUR
Busca poner en relieve la identidad, historia, • Centros de Amigos del
cultura, tradiciones y gastronomía salvadoreñas, Turista (CAT)
practicando la equidad de género, valores y prin-
cipios. Gracias a este, se fomenta la participación • Comité de Desarrollo
ciudadana, propiciando el apoyo a la mediana y Turístico (CDT)
pequeña empresa, como parte de la proyección • Campaña nacional “Tu-
económica local. rismo interno y turismo
• Registro Nacional de Turismo social”

• Política de Turismo • Formaciones y capacita-


ciones en el territorio
• Programa de Formación Turística de El Salva-
dor (FORMATURES)
• Plan de Agricultura Familiar (PAF) MAG
Dirigido a familias que desarrollan principalmente
actividades productivas agropecuarias, forestales,
pesqueras y acuícolas, que utilizan en sus proce-
sos mano de obra familiar, generan ingresos eco-
nómicos y contribuyen a la seguridad alimentaria
y nutricional en los territorios.
• Estrategia de Atención y Seguimiento para la RREE
Inserción de Salvadoreños en el Exterior
SALEX
• Modelo de gestión de inversiones de nuestra
diáspora en el territorio nacional
• Mecanismos de vinculación para el desarro-
llo organizativo comunitario con incidencia
en el territorio nacional

Fuente: Elaboración propia con base en información de CIADEL

52
LEYES Y REGLAMENTOS QUE CONTRIBUYEN AL FOMENTO, DIVERSIFICACIÓN Y

Anexo 2
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

1. Fortalecer a los sectores productivos para su adecuada inserción en el mercado internacional


o para el potencial de expandir la base productiva nacional mediante la aplicación de me-
didas de políticas horizontales y verticales que potencien ventajas competitivas, con el pro-
pósito de estimular la generación de empleo formal, producción nacional, expansión de las
exportaciones con contenido tecnológico y diversificación de mercados y productos (Política
de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva).

2. Fomentar y coordinar la innovación y la investigación científica y tecnológica mediante la


generación y la difusión del conocimiento, con orientación a la mejora de la competitividad y
la transformación productiva, y lograr niveles sostenidos de crecimiento que contribuyan al
desarrollo sostenible y al bienestar social (Política de Innovación, Ciencia y Tecnología).

3. Orientar y articular las acciones vinculadas al desarrollo, promoción y demostración de la ca-


lidad de los diferentes actores que conforman el Sistema Salvadoreño para la Calidad, como
medio para garantizar la calidad en la producción, comercialización de bienes y prestación de
servicios, contribuyendo al mejoramiento de la calidad en la gestión pública, la competitivi-
dad empresarial y la satisfacción de los consumidores (Política Nacional de Calidad).

4. Fomentar una cultura de emprendimiento, trabajar por una mejor articulación de los ser-
vicios de apoyo en los procesos de emprendimiento y atención a los diferentes segmentos
(Política de la Micro y Pequeña Empresa).

5. Fortalecimiento y apoyo a los sectores productivos según las normas que rigen el comercio
mundial, con la finalidad de promover la viabilidad, productividad, competitividad y sus-
tentabilidad de las empresas en el mercado nacional e internacional, contribuyendo así a la
generación de empleos dignos y al desarrollo económico y social del país (Ley de Fomento
de la Producción Empresarial).

6. Estimular a la micro y pequeña empresa en el desarrollo de sus capacidades competitivas


para su participación en los mercados nacional e internacional, su capacidad de generación
de empleo y absorción de mano de obra femenina, asociatividad y encadenamientos produc-
tivos, facilitando su apertura, desarrollo, sostenibilidad, cierre y liquidación (Ley de Protec-
ción, Fomento y Desarrollo de la MYPE).

7. Creación y regulación del Sistema Salvadoreño para la Calidad con el objetivo de integrar la
infraestructura nacional de la calidad; es encargado de desarrollar, fortalecer y facilitar la
cultura de calidad, promoviendo la competitividad de los sectores productor, importador,
exportador y comercializador en general, y de bienes y servicios, generando confianza en el
intercambio de estos (Ley de Creación del Sistema Salvadoreño para la Calidad).

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 53


8. Creación de la ventanilla a través de la cual se centralizarán, agilizarán y simplificarán los
trámites legalmente necesarios para el registro, autorización y emisión de documentos de
las diferentes instituciones y/o dependencias del Estado involucradas en las operaciones de
importación y exportación de conformidad a sus competencias (Ley de Creación del Centro
de Trámites de Importaciones y Exportaciones).

9. Apoyar el crecimiento de las MIPYMES mediante el respaldo jurídico a modalidades de ga-


rantía que puedan aumentar el acceso al crédito para el sector, además de reducir el riesgo
de la institución que otorga el crédito (Ley de Garantías Mobiliarias).

10. Establecer el marco normativo para el desarrollo de proyectos de asocio público-privado


para la provisión de infraestructura y servicios públicos de interés general (Ley Especial de
Asocios Público Privados).

11. Con la creación del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), se busca promover, con
apoyo financiero y técnico, el desarrollo de proyectos de inversión viables y rentables de los
sectores productivos del país, a fin de promover el crecimiento y desarrollo de todos estos, el
desarrollo y la competitividad de los empresarios y las MIPYMES, el desarrollo de las expor-
taciones y la generación de empleo (Ley del Sistema Financiero para Fomento al Desarrollo).

12. Orientar mediante criterios y lineamientos adecuados el quehacer de la Superintendencia,


delimitando su área de acción, dirección y actuación en que debe desarrollar la vigilancia del
cumplimiento de las obligaciones mercantiles y contables de los comerciantes nacionales y
extranjeros, y sus administradores (políticas de vigilancia de la Ley de la Superintendencia de
Obligaciones Mercantiles).

13. Vigilancia de obligaciones mercantiles en relación con el funcionamiento, modificación,


transformación, fusión, disolución y liquidación de las sociedades (excepto las sujetas a la
vigilancia de la Superintendencia del Sistema Financiero, Valores y Pensiones); el funciona-
miento de las sociedades extranjeras o sus sucursales que operan en el país; el funciona-
miento, modificación, disolución y liquidación de las empresas individuales de responsabili-
dad limitada y actividades mercantiles sujetas a su competencia por disposición expresa del
Código de Comercio (Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles).
14. La Ley del Sistema de Tarjetas de Crédito y Normas Técnicas señala a la Superintendencia de
Obligaciones Mercantiles como el organismo fiscalizador (art. 3) y quiénes son los fiscalizado-
res (art. 4), revisión de los contratos (art. 6), publicaciones (art. 21), contenido del estado de
cuenta (art. 24), autorización (art. 36), aplicación de sanciones (art. 42), cancelación de fa-
cultades (art. 50), procedimiento sancionatorio (art. 52), sistema de recepción de denuncias
(art. 57), emisión y cumplimiento a las normas técnicas (art.63).

15. El artículo 76 de la Ley de Aeronáutica Civil establece que la Superintendencia de Obligacio-


nes Mercantiles deberá determinar el monto de la fianza que deberán mantener las empre-
sas aéreas, nacionales y extranjeras durante la vigencia del permiso de operación.

54
CONFORMACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE LAS ADEL

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO


LOCAL DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
(ADEL LA LIBERTAD)

Anexo 3
CORREO INSTITUCIONAL:
adel.departamento.lalibertad@gmail.com

JUNTA DIRECTIVA

CARGO INSTITUCIÓN REPRESENTANTE


Presidente AMUVASAN Pedro Montoya
Vicepresidenta Cooperativa Metzi Shushucna Estela Hernández
Síndico Nuevo Cuscatlán José Manuel Dueñas
Tesorero ASISTEDCOS Enrique Burgos
Secretario Asociación de Regantes Zapotitán (AREZA) Mario César Guerra
Vocal La Libertad Oscar Recinos
Vocal CRIPDES Maribel Moya
Vocal EMAJAYAQUE Reynaldo Barrientos
Vocal XAYACATEPEC Rubidia Escobar

SECTOR PÚBLICO SECTOR SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO


Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria
Asociación para el Desarrollo
Alcaldía Municipal de Comasagua “Agricultores Unidos” de Responsabilidad Limitada
de El Salvador (CRIPDES)
(ACOPA de R. L.)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria
Asociación Pro Superación
Alcaldía Municipal de Huizúcar “Dios Proveerá” de Responsabilidad Limitada
Juvenil
(ACOPADIP de R. L.)
Fundación de Asistencia
Técnica para el Desarrollo Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria
Alcaldía Municipal de La Libertad
Comunal Salvadoreño (XAYACATEPEC) de Responsabilidad Limitada
(ASISTEDCOS)
Fundación para la
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria
Alcaldía Municipal de Nuevo Cooperación y el Desarrollo
y Servicios Múltiples de Marfil, de Responsabilidad
Cuscatlán Comunal de El Salvador
Limitada (El Marfil de R. L.)
(CORDES)
Instituto especializado Asociación de Desarrollo Comunal “Comunidades
Alcaldía Municipal de San Pablo
Escuela de Comunicación Unidas” (ADESCOCU) del cantón Buena Vista del
Tacachico
Mónica Herrera municipio de Sacacoyo, La Libertad
Universidad Asociación de Desarrollo Comunal colonia Ojo de Agua
Alcaldía Municipal de Santa Tecla Centroamericana José Las Flores (ADESCOAF), comunidad del cantón Las
Simeón Cañas Flores, municipio de Jayaque, La Libertad
Asociación de Desarrollo Comunal Comunidades de
Alcaldía Municipal de Tamanique Las Palmeras, Santa Elena, cantón Buena Vista del
municipio de Sacacoyo, La Libertad (ADECOLP)
Asociación de Desarrollo Comunal Independencia
Alcaldía Municipal de Zaragoza
(ADESCOIN), colonia

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 55


Asociación de Municipios del Valle Asociación Juvenil del Municipio de Sacacoyo, La
de San Andrés (AMUVASAN) Libertad (ADEJUS)
Empresa Municipal de Agua Potable Descentralizada
Micro Región El Bálsamo (MREB) del Municipio de Jayaque (EMAJAYAQUE),
departamento de La Libertad
Independencia cantón El Labor del municipio de
Jayaque, La Libertad
SECTOR PRODUCTIVO (2)

Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras de La Libertad de Responsabilidad Limitada (ASAMEL de R. L.)

Asociación Agropecuaria “Renacer” de Comasagua de Responsabilidad Limitada (ARCOM de R. L.)


Asociación Comunal El Progreso Cantón Primavera Abajo (ACOPPAB), municipio de Quezaltepeque, La Libertad
Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento, Comercialización, Ahorro, Crédito y Servicios Profesionales de Talleres Unidos
Tecleños de Responsabilidad Limitada (ACOTALLERES
Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción Artesanal, Ahorro, Créditos y otros Servicios de Mujeres
Innovadoras por el Desarrollo Económico de Santa Tecla de Responsabilidad Limitada (ACOMINDESAT de R. L.)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria, Ahorro, Crédito y Consumo La Nueva Esperanza de Mizata, de
Responsabilidad Limitada
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Brisas de Lempa de Responsabilidad Limitada (Brisas de Lempa)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “Coyotepec”, de Responsabilidad Limitada (ACOPROAC de R. L.)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria El Jabalí de Responsabilidad Limitada (El Jabalí)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria El Refugio de Responsabilidad Limitada (El Refugio)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria La Libertad de Responsabilidad Limitada (La Libertad)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria La Coyotera 2 de Responsabilidad Limitada (La Coyotera 2)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “Los Naranjos 2” de Responsabilidad Limitada (ACOPANA de R. L.)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “Metzi Shushucna” de Responsabilidad Limitada (ACPAMETSHU de R. L.)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “San Isidro” de Responsabilidad Limitada (San Isidro)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria y Pesquera, Caballeros del Mar, de Responsabilidad Limitada
(ACOPAPCAM de R. L.)
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria y Pesquera “El Palmarcito” de Responsabilidad Limitada (ACOPALMAR
de R. L.)
Asociación de Mujeres de Zaragoza (AMZ)
Asociación de Desarrollo Comunal Costa del Bálsamo, de la comunidad cantón Tierra Colorada, Tepecoyo, La Libertad
(ADESCOCBAL)
Asociación de Desarrollo Comunal El Ciprés, cantón El Mojón, zona 1, Tepecoyo, La Libertad (ADESCOELCI)
Asociación de Desarrollo Comunal “Juan Herrera Flores”, cantón San Antonio, Tepecoyo, La Libertad (ADESCOJHF)
Asociación de Desarrollo Comunal Raúl Alberto Pleytes, cantón La Javia, Tepecoyo, La Libertad (ADESCORAP)
Asociación de Regentes de San Juan Isidro, del Distrito de Riego y Avenamiento 2, Atiocoyo Sector Sur (Atiocoyo Sur)
Asociación de Regentes del Distrito de Riego y Avenamiento Número Uno Zapotitán (AREZA)
Cooperativa de Ahorro, Crédito y Consumo “San Mateo”, de Capital Variable de Responsabilidad Limitada (Cooperativa San
Mateo de C. V. de R. L.)
Unión de Personas, Asociación de Diseño Artesanal del Puerto de La Libertad (ADALPI)

56
ASOCIACIÓN AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMI-
CO LOCAL DEL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN
ADEL LA UNIÓN
DIRECCIÓN COMPLETA:
Colonia La Trinidad, carretera salida a San Miguel,
municipio de Conchagua (La Unión), El Salvador
CORREO INSTITUCIONAL:
adel.launion@hotmail.com
GERENTE:
Mario Walter Chavarría Ríos

JUNTA DIRECTIVA

CARGO INSTITUCIÓN REPRESENTANTE


Presidente Alcaldía Municipal de San José de La Fuente Mario Andrés Martínez
Vicepresidente ACUGOLFO Leónidas Pérez
Asociación Cooperativa de Pescadores Playa
Síndico
El Tamarindo Isidro Hernández
Tesorero Asociación de Regantes “Nueva España” Ignacio Juárez
Secretario Cámara de Comercio e Industria, filial La Unión Rodolfo Macay
Elba Marina Martínez de
Vocal Asociación Cooperativa “Nuevo Puerto”
Alvarado
Asociación Cooperativa Agropecuaria “San Juan
Vocal
Usesistas” José Ángel Coto
Ana Maribel Alvarado de
Vocal Alcaldía Municipal de Intipucá
Alfaro
Asociación Cooperativa de Producción Pesquera
Vocal
Langostinas Marinas de R.L. Hugo Jurado

SECTOR PÚBLICO SECTOR SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO


Alcaldía Municipal de San José de Asociación de Cuencas del Golfo
Asociación Agrícola Ganadera de Anamorós
La Fuente de Fonseca (ACUGOLFO)
Fundación de Desarrollo Integral Asociación Agrícola Ganadera del Municipio
Alcaldía Municipal de Lislique
La Unión (FUNDILU) de Polorós
Asociación Regional de Desarrollo Asociación Agropecuaria Comunidad en
Alcaldía Municipal El Carmen
Turístico del Golfo de Fonseca Acción de Polorós
Asociación Agropecuaria de San José de La
Alcaldía Municipal de Polorós
Fuente
Asociación Cooperativa de Producción Agro-
Alcaldía Municipal de Pasaquina
pecuaria San Juan Useista
Asociación Cooperativa de Producción
Alcaldía Municipal de Yucuaiquín Agropecuaria y Pesquera “Pescadores del
Pacífico”
Asociación Cooperativa de Producción
Alcaldía Municipal de Anamorós
Pesquera “El Nuevo Puerto”

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 57


SECTOR PÚBLICO SECTOR SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO
Asociación Cooperativa de Producción
Alcaldía Municipal de Intipucá
Pesquera “Estrellas del Jagüey”
Alcaldía Municipal de Santa Rosa Asociación Cooperativa de Producción Pes-
de Lima quera “Langostinas Marinas del Golfo”
Alcaldía Municipal de Concepción Asociación Cooperativa Pesquera Playa El
de Oriente Tamarindo
Alcaldía Municipal de Bolívar Asociación de Regantes Aradita Sur
Asociación de Regantes “El Manguito”
Asociación de Regantes “Nueva España”
Asociación Ganadera Agropecuaria de El
Sauce
Cámara de Comercio e Industria de El Salva-
dor, filial La Unión
Sociedad Cooperativa Productos de Mara-
ñón de R. L.

58
ASOCIACIÓN AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMI-
CO LOCAL PARA EL DEPARTAMENTO DE USULUTÁN
ADEL USULUTÁN
DIRECCIÓN COMPLETA:
INSTALACIONES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
USULUTÁN (ITU), 800 METROS AL SUR SOBRE LA
CALLE A SAN DIONISIO, USULUTÁN, CONTIGUO AL
CENTA
CORREO INSTITUCIONAL:
adel.departamentousulutan@gmail.com
GERENTE:
José Matilde Sigarán Navarrete

JUNTA DIRECTIVA

CARGO INSTITUCIÓN REPRESENTANTE


Presidente FECOPAPET DE R. L. Julio César Rodríguez Sánchez
Melba de Jesús Méndez de
Vicepresidenta Alcaldía Municipal de Ereguayquín
Fuentes
Secretaria Fundación Rutilio Grande García Mario Ernesto Crespo
Tesorero Instituto Tecnológico de Usulután Francisco Raúl Díaz Mendoza
Felipe Arnoldo Domínguez Ca-
Síndico APICAFE
ballero
Primer vocal FENACOA Manuel de Jesús Argueta
Verónica Lisseth Bermúdez de
Segundo vocal AMUDES
Avilés
Consuelo del Carmen López de
Tercer vocal ACOPBOSAL
Hernández
Cuarto vocal Alcaldía Municipal de Estanzuelas José Efraín Guzmán Torres

SECTOR PÚBLICO SECTOR SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO


Asociación Cooperativa de
Alcaldía Municipal de Asociación Agropecuaria de Productores Usulutecos
Transporte San Marcos Lempa
Alegría (AAPU)
(ACOSMAL)
Asociación de Desarrollo
Alcaldía Municipal de Asociación Consorcio de Apicultores y Cafetaleros de
Turístico de la Bahía de Jiquilisco
California la Región Oriental de El Salvador (APICAFE)
(ASDETUR)
Asociación de Desarrollo
Alcaldía Municipal de Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria
Turístico de la Ciudad de
Ereguayquín “Brisas de Chaguantique” (ACOBCHA)
Santiago de María (ADESTURSM)
Asociación de Mujeres por
Alcaldía Municipal de Asociación de Producción Agropecuaria “Halcones
el Desarrollo de Estanzuelas
Estanzuelas de la Bahía”
(AMUDES)
Asociación de Mujeres Unidas
Alcaldía Municipal de Asociación Cooperativa de Producción Pesquera de
para el Desarrollo de San
Mercedes de Umaña Puerto Parada (ACPRARADA)
Buenaventura (AMUNDES)

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 59


SECTOR PÚBLICO SECTOR SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO
Alcaldía Municipal de San Asociación Cooperativa de Producción Pesquera y
Asociación Izcanal
Buenaventura Agropecuaria “Bosque Salado” (ACOPBOSAL)
Alcaldía Municipal de San Fundación Rutilio Grande García Asociación de Cooperativas de Producción Agro-
Dionisio (FRGG) pecuaria y Pesquera “El Manglarón” (ACOPAPEM)
Alcaldía Municipal de Instituto Tecnológico de Usulután Asociación Cooperativa Agropecuaria y Pesquera
Tecapán (ITU) “Sol y Playa”
Universidad Gerardo Barrios Cultivos Energéticos Centroamericanos (CUENCA)
(UGB) S. A. de C. V.
Federación de Cooperativas Pesqueras Artesanales
de la Bahía de Jiquilisco, Puerto El Triunfo
(FECOPAPET)
Federación Nacional de Asociaciones Cooperativas
Agropecuarias (FENACOA)

60
ASOCIACIÓN AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMI-
CO LOCAL DE SONSONATE
ADEL SONSONATE
DIRECCIÓN COMPLETA:
AVENIDA MORAZÁN, N.o 5-1, LOCAL EX DUA, MUNI-
CIPIO DE SONSONATE, DEPARTAMENTO DE SONSO-
NATE, EL SALVADOR, C. A.
CORREO INSTITUCIONAL:
adelsonsonate@yahoo.com
GERENTE:
Ana Mayela Torres

JUNTA DIRECTIVA

CARGO INSTITUCIÓN REPRESENTANTE


Presidenta Movimiento Salvadoreño de Mujeres Ana Cecilia Hernández Quintanilla
Vicepresidenta Alcaldía Municipal de Sonsonate Karen Recinos
Asociación de Desarrollo Comunal “Los Encuen-
Tesorero Fausto Vega Gutiérrez
tros”
Asociación de Comunidades Campesinas “Ángel
Secretario Guillermo Quijano
María”
Asociación de Pescadores Tiburoneros Artesa-
Síndico Erick Osmán Mazariego Alas
nales
Vocal Alcaldía de Sonzacate Gad Neftaly Osorio

SECTOR PÚBLICO SECTOR SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO


Asociación de Comunidades Cam- Asociación de Desarrollo Turístico de Juayúa
Alcaldía Municipal de Acajutla
pesinas “Ángel María” (ACCAM) (JUAYUTUR )
Asociación de Desarrollo Humano
Asociación de Pescadores Tiburoneros
Alcaldía Municipal de Caluco “Maquilishuat” (Asociación Ma-
Artesanales (APETASAR)
quilishuat)
Asociación para el Desarrollo
Alcaldía Municipal de Juayúa Cámara de Comercio, filial Sonsonate
Humano (ADHU)
Cooperativa “Yutathui” Sociedad Cooperati-
Alcaldía Municipal de San Antonio Asociación Salvadoreña Pro Salud
va de Responsabilidad Limitada (Cooperativa
del Monte Rural (ASAPROSAR)
El Jobo Sonsonate)
Fundación Promotora de Produc-
Sociedad de Alcaldías Municipales del De-
Alcaldía Municipal de San Julián tores y Empresarios Salvadoreños
partamento De Sonsonate (SASO)
(Fundación PROESA)
Asociación Movimiento Salvadore- Sociedad de Comerciantes e Industriales
Alcaldía Municipal de Sonzacate
ño de Mujeres (MSM) Salvadoreños, filial Sonsonate

INNOVACIÓN | APRENDIZAJES | ÉXITOS 61


SECTOR PÚBLICO SECTOR SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO
Alcaldía Municipal de Cuisnahuat ADESCOLE
Alcaldía Municipal de Izalco Asociación Ágape de El Salvador
Asociación Coordinadora de
Alcaldía Municipal de Santa
Comunidades Indígenas de El
Catarina Masahuat
Salvador (ACCIES)
Asociación Comunal del
Alcaldía Municipal de Santo
Cantón Pushtán de Nahuizalco
Domingo de Guzmán
(ACCPUSHTAN)
Asociación de Cooperativas de
Alcaldía Municipal de Sonsonate
Producción Agropecuaria (ACOPAI)
Asociación de Desarrollo Local
Integral (ASDI)
Asociación de Desarrollo Turístico
de Salcoatitán (SALCOATUR)
Asociación de Pueblos Indígenas
Mayas de Cuscatlán (APIMAYCU)

Asociación “El Bálsamo”

Asociación Nuevo Amanecer de El


Salvador (ANADES)
Asociación Organización de
Mujeres Salvadoreñas por la Paz
(ORMUSA)
Asociación para el Desarrollo
Empresarial de Productores
y Comercializadores
Centroamericanos (ADEPROCCA)
Asociación Regional de Turismo
“Los Volcanes”
Federación Salvadoreña de
Cooperativistas de la Reforma
Agraria (FESACORA de R. L.)
Radio Sensunat

62
INNOVACIÓN
APRENDIZAJES
ÉXITOS

Buenas prácticas para un


modelo de gobernanza
económica territorial
El Salvador

El desarrollo humano no se realiza en abstracto


sino que se concreta en cada etapa del ciclo de
vida y en los diferentes entornos en los que las
personas se desenvuelven, a partir de sus hogares,
comunidades y territorios. Por esa razón, los
contextos políticos, institucionales, económicos,
sociales y culturales influyen directamente sobre el
desarrollo humano de la gente a lo largo de su vida,
moldeando concretamente tanto las necesidades
como las oportunidades presentes en los lugares
donde vive.

Esta sistematización de buenas prácticas pone de


manifiesto el enfoque multinivel del desarrollo
territorial, aclarando cómo los actores de estas
demarcaciones asumieron su actuar en función

Buenas prácticas
de una visión conjunta y corresponsable con los
ámbitos nacional e internacional, poniendo los
pilares de un naciente modelo de gobernanza
económica territorial.
para un modelo de
gobernanza económica
territorial
El Salvador

Potrebbero piacerti anche