Sei sulla pagina 1di 19

TRANS  ·  núm.

11  ·  2007 El presente artículo tiene como objetivo revisar el panorama global de la subtitulación
DOSSIER  ·  95-113 para s/Sordos en España y Portugal. El hecho de que ambos sean países colindantes
con culturas y lenguas muy próximas hace que también compartan historia en el
desarrollo de esta modalidad de traducción pero que se alejen en algunos puntos. En
consecuencia, abordaremos la situación de forma comparativa, partiendo del interés
creciente que hay en toda Europa por temas de accesibilidad y haremos un pequeño
recorrido tanto por las ventajas que los subtítulos preparados específicamente para
s/Sordos tienen como por las necesidades técnicas y los retos de tipo social que
llevan aparejados. Dado que en este mismo volumen hay un capítulo dedicado a la
situación en España (Orero et al., 2007), nos limitaremos a mostrar una panorámica
histórica de la situación en Portugal. Finalmente concluiremos con una pequeña
reflexión sobre «estudios de caso» que nos permitirán sacar conclusiones preliminares
sobre el modo en que se realiza esta actividad a día de hoy en España, cuando las
primeras normativas que han salido tímidamente y que precisan modificaciones
e implementaciones todavía no son seguidas, al menos en su totalidad, por los
subtituladores.
  palabras clave:  Subtitulado para s/Sordos, accesibilidad, traducción audiovisual.

La subtitulación para
s/Sordos1, panorama
global y prenormativo
en el marco ibérico
The aim of the present article is to offer an overview of Subtitling for d/Deaf and hard
of hearing (SDH) in Spain and Portugal. The fact that they both are neighbouring
countries, with similar culture & language, suggests a shared history in the
Josélia Neves, development of this translation-type, though they differ somehow. Thus, we will
Instituto Politécnico de Leiria discuss the situation from a comparative perspective, focusing on the increasing
interest in Europe regarding accessibility issues, and on SDH advantages, social
(Portugal)
challenges and the technical tools it needs. Since this volume contains a chapter
Lourdes Lorenzo, related to the situation in Spain (Orero et al., 2007), we will just show a historical
Universidad de Vigo outline of SDH in Portugal. Finally, some case studies will be included. They may help to
draw conclusions on the actual subtitling practices. They will also describe the different
strategies used by Spanish subtitlers before and after the Spanish Subtitling Standard
appeared.
  key words:  Subtitling for d/Deaf and hard of hearing, accessibility, Screen Translation.
Josélia Neves & Lourdes Lorenzo TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007

1.  introducción pt)— o la aps —Associação Portuguesa de Surdos


Durante muchos años hablar de traducción audio- (www.aps.pt)— pasaran a ser adalides en la defensa
visual en el contexto ibérico significaba abordar, de los derechos de sus asociados y restantes perso-
96 en primer lugar, el doblaje y la subtitulación y, nas con necesidades especiales; no ocurrió lo mismo
como géneros menores, las voces superpuestas en el caso de España, pues la tradición existente y la
(voice-over), la interpretación, la subtitulación en fuerza de intervención de la once —Organización
directo y aquella para ópera y teatro. Raramente Nacional de Ciegos Españoles (http://www.once.
se incluían en esta enumeración servicios de es/)—, de fiapas —Confederación española de
apoyo a personas con necesidades especiales. padres y amigos de los sordos (http://www.fiapas.
A finales del siglo xx asistimos al nacimiento es/)— y de la cnse —Confederación Nacional de
de dos géneros de traducción audiovisual —la Sordos de España (http://www.cnse.es/)— hicieron
audiodescripción y la subtitulación para s/Sor- que cuestiones como la igualdad de oportunidades
dos— que, a pesar de que existían con anterio- o la lucha por conseguir mejorar las condiciones de
ridad y eran utilizados por sus destinatarios vida de discapacitados visuales y auditivos pasasen
en medios restringidos (asociaciones y clubs), ya hace tiempo a un primer plano. No obstante, en
pasaron a «hacerse visibles» gracias a su generali- los últimos años la accesibilidad en el contexto espa-
zación como servicios públicos de algunas cadenas ñol también ha experimentado un especial empuje
televisivas. gracias a la publicación de diversas normativas que
El repentino interés por estas materias puede regulan el tema (norma une 153010 de subtitulado
obedecer a diversos factores. Por un lado, a raíz de para sordos a través del teletexto, norma une 153020
la conmemoración del Año Internacional del Defi- de audiodescripción y Ley General del Audiovisual),
ciente (1981) y del Año Europeo de las Personas al esfuerzo conjunto de diversos colectivos que
con Discapacidad (2003), los temas de accesibilidad se sumaron a las asociaciones antes mencionadas
pasaron a formar parte de la agenda del día de (Foro Técnico de la tv Digital, cesya, etc.)2 y a la
gobiernos y legisladores y a resultar familiares para propia concienciación de las autoridades educativas,
todos a través de iniciativas de sensibilización y de que en el año 2006 han empezado a trabajar con los
integración de estos individuos. Por otro lado, y distintos agentes implicados (universidades, asocia-
debido a una promoción tal, muchas asociaciones ciones, etc.) para diseñar estudios reglados que for-
ganaron mayor visibilidad y poder reivindicativo; men específicamente a especialistas en accesibilidad
este fenómeno se notó particularmente en Portugal (subtituladores para s/Sordos y audiodescriptores)3.
e hizo que asociaciones como acapo —Associação A pesar de que las realidades portuguesa y
de Cegos e Amblíopes de Portugal (www.acapo. española son significativamente diferentes en
2  Cfr. artículo de Orero et al. (2007) en este mismo
1  Utilizaremos el término «Sordos» (con «S» mayús- volumen si se quiere obtener más información sobre estas
cula) para referirnos a personas (fisiológicamente) sordas normativas y organismos.
3
pertenecientes a la minoría que usa como lengua materna   Uno de los primeros documentos que ha salido a la
una lengua gestual y que se encuentran integradas en la co- luz, «Resumen Jornada CESYA. Competencias profesionales
munidad lingüística y cultural de los Sordos. Nos referimos del subtitulador y el audiodescriptor» (inédito), fue redactado
a «sordos» con minúscula cuando queremos hablar de cual- en una reunión conjunta de representantes de universidades,
quier individuo perfectamente integrado en una comuni- empresas y administración (otoño, 2006) y supone el punto
dad hablante pero que tiene problemas de oído motivados de partida para definir los futuros perfiles profesionales de los
por la edad, etc. Utilizaremos el término «s/Sordos» para técnicos en accesibilidad en torno a los que se constituirán los
referirnos a los dos. diferentes planos de estudio en España.
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007 La Subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

términos del poder económico y reivindicati- la metodología relativas a estas nuevas formas
vo de sus movimientos asociativos, en lo que de transferencia lingüística y dedican tiempo y
respecta a la creación de condiciones de acceso esfuerzos a producir bibliografía relevante5.
a la información y a la cultura por parte de En la actualidad, en toda Europa se observa 97
ciegos y s/Sordos —concretamente a través de un interés creciente por los temas de accesibilidad
la audiodescripción y de la subtitulación para s/ a los medios y, tanto la audiodescripción como
Sordos— siguen caminos paralelos y, a partir de la subtitulación para s/Sordos son consideradas
los años 90, varias televisiones de los dos países ámbitos de estudio independientes, con finali-
emiten regularmente programas acompañados dades y técnicas distintas y ambas integradas en
de subtítulos para s/Sordos y de audiodescrip- el área de Traducción Audiovisual; así pues, estas
ción para ciegos (aunque, en este segundo caso, materias, que originariamente podrían parecer
en mucha menor cuantía). más próximas al ámbito tecnológico al darse
Inicialmente estos servicios se ofrecían de prioridad a las soluciones técnicas que exigían,
forma puntual, sin que se aplicasen normas pasan a formar parte de los Estudios de Traduc-
establecidas ni estandarizadas y, con frecuencia, ción y del campo de las humanidades en general
eran encomendados a personas sin formación por derecho propio, ya que, si bien es cierto que
específica para la tarea. A día de hoy la reali- tienen un importante componente de necesida-
dad es bastante diferente y gracias al número des técnicas, de software, etc., no es menos cierto
creciente de operadores televisivos y de otras que una producción de calidad en ellas sólo se
instituciones promotoras de exposiciones en consigue gracias a estrategias (inter)lingüísticas
museos, conferencias, teatro y conciertos que y cognitivas (capacidad de síntesis, de selección
ofrecen estos servicios, constatamos que se léxica, de identificación de ideas principales y
requieren cada vez más técnicos especializados
en la materia. A la vez, ante esta nueva realidad, Universidade de Coimbra (PT) (www.fl.uc.pt), Curso de
verano en Almuñécar (ES) (www.ugr.es/~cm/).
muchas universidades han incluido formación 5  En los últimos años son varios los trabajos que me-

específica en el área4 y, en consecuencia, pro- recen ser citados dentro de este ámbito. A título ilustrativo
fesores e investigadores se interesan por pro- se pueden mencionar los siguientes:
Bowers, Collette. 1998. The Nature and Constraints of Sub-
fundizar tanto en los conocimientos como en titling with Particular Reference to Intralingual Subtitling and
other Forms of Media Access for the Deaf and Hard-of-Hearing.
4
  El siguiente listado incluye, hasta donde tenemos Manchester: University of Manchester. MA Dissertation.
noticia, aquellas instituciones que ofrecen formación en De Groot, Vanja. 2001. Zogezegd, so ondertiteld? Een
subtitulación para s/Sordos: Instituto Politécnico de Leiria Verkennend Onderzoek naar de Taalkundige Verschillen tussen
(PT) (www.ipleiria.pt), Roehampton University (UK) (www. spraak en endertiteling voor doven en slechthorenden en de
roehampton.ac.uk/programmedetails/modules.asp?path=ug| manier waarop deze bestudeerd kunnen worden. Tilburg: Ka-
translation|index.xml), University of Wales, Lampeter (UK) tholieke Universiteit Brabant. MA report.
(www.lamp.ac.uk/media/courses/subtitling.htm, University of Neves, Josélia. 2005. Audiovisual Translation: Subtitling
Leeds (UK) (www.smlc.leeds.ac.uk/cts/cts_content/ma_pro- for the Deaf and Hard-of-Hearing. London: University of
grammes/masts.asp), Surrey University (UK) (www.surrey. Surrey Roehampton. PhD thesis.
ac.uk/lcts/cts/pgprog/mainmonsubauddescription.htm), Uni- Pérez, Ángela. 2003. Subtitulado interlingüístico para sordos de
versitat Autònoma de Barcelona (ES)(www.fti.uab.es/onp- ‘Carla’s Song’. Vigo: Universidade de Vigo. MA Dissertation.
tav/), Universidad de Las Palmas (ES) (www.ulpgc.es/index. Rodríguez, Ángel. 2001. La Dimensión Sonora del Len-
php?pagina=estudios_postgrado&ver=detalle&codigo=64), guaje Audiovisual. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Universidade de Vigo (ES) http://webs.uvigo.es/centros/fft/ Zárate, Soledad. 2006. Subtitling for Deaf Children
webfft/index.html, Hoger Instituut voor Vertalers en Tolken, on British Television. London: University of Surrey
Antwerp (BE), http://www.hivt.be/emci/doelstellingen.htm, Roehampton. MA Dissertation.
Josélia Neves & Lourdes Lorenzo TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007

secundarias, etc.) que exigen una amplia formaci- 2. la subtitulación para s/sordos
ón en lenguas y culturas, en lingüística general y como traducción audiovisual
en características de cada una de las discapacida- Junto con el doblaje, la subtitulación fue, desde
98 des implicadas. En definitiva, tanto la subtitulaci- siempre, una de las formas preferidas para faci-
ón para s/Sordos como la audiodescripción para litar el acceso a las producciones audiovisuales
ciegos son fenómenos de naturaleza híbrida que extranjeras a aquellos que no dominasen las len-
atraviesan las fronteras convencionales impuestas guas de origen. Este tipo de subtitulación, que
por la compartimentalización (cada vez menos) implicaba la traducción de una lengua a otra,
estanca de las diferentes áreas del saber. se conocía como «subtitulación abierta» por ser
En las secciones siguientes defenderemos, normalmente la única vía de acceso para aque-
en concreto, la integración del subtitulado llos que querían conocer un producto extranjero.
para s/Sordos en el ámbito de la Traducción Dado que su finalidad última era la de informar,
Audiovisual como miembro de pleno derecho, de forma sumaria, acerca de lo que pasaba, se
haremos un pequeño recorrido por las ventajas limitaba a buscar equivalentes en lengua meta
que ofrece al colectivo para el que se destina y para los diálogos y, como mucho, a explicitar
los retos técnicos que presenta y ofreceremos algún que otro texto escrito (cartel, artículo de
una panorámica histórica de la accesibilidad en periódico, etc.) que pudiese aparecer.
Portugal. Luego recogeremos las características Pero las personas con problemas de audición
básicas y los condicionantes que tiene el subti- necesitan mucha más información y, excepto
tulado para s/Sordos. Por último, ofreceremos aquellos que tengan restos auditivos, tendrán
los resultados preliminares obtenidos a partir dificultades a la hora de percibir cualquier
del análisis crítico de una pequeña muestra de aspecto sonoro que vaya más allá de las palabras
dvd subtitulados para discapacitados auditivos, pronunciadas. Esto es, les costará identificar la
en la línea de trabajo de Izard (2001) cuando voz de cada hablante si no ven directamente
estudió el modo en que se hacían los subtítulos quién habla o si aparecen en pantalla dos o
para s/Sordos en tve o en la de Pérez Pérez más personajes, no distinguirán ciertos efectos
(2003) al analizar los subtítulos del teletexto sonoros ni la presencia de música y no tendrán
de tve, Antena 3 o Tele 5; en un campo tan acceso a las múltiples modulaciones de la voz
inexplorado como el de la subtitulación para humana reveladoras, en última instancia, de
s/Sordos, la metodología para detectar regulari- los sentimientos de los hablantes; en resumen,
dades en el comportamiento del subtitulador (o el sordo no accederá a la gran riqueza de la
falta de consenso) ha de pasar, necesariamente, información sonora no verbal, de enorme sig-
por el paciente estudio de casos reales. Como se nificación en muchos casos, en los productos
señaló en un trabajo previo (Neves, 2005): audiovisuales.
A first step must be taken towards a better Aunque está claro que los subtítulos abiertos
understanding of the implications of sdh [Sub- en productos audiovisuales extranjeros son
titling for the Deaf and Hard-of-Hearing] by claramente insuficientes para cubrir las
analysing present practices in the form of actual necesidades de los s/Sordos, al menos se
subtitled products and of guidelines and codes podría decir que aportan la información básica
of good practice that propose national, institu- para que estos espectadores puedan seguir
tional or commercial quality standards. mínimamente una película o un programa;
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007 La Subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

sin embargo, no cuentan ni tan siquiera con miembro de pleno derecho dentro de los Estu-
esta ayuda cuando hablamos de producción dios de Traducción desde el momento en que
propia, ya que, por regla general, los programas se empezó a investigar sobre ella en congresos
emitidos en la lengua mayoritaria del país o y seminarios sobre trasvases entre lenguas6 y a 99
comunidad geográfica en la que vive el sordo no ser tratada como objeto de investigación. En el
se subtitulan. momento presente, la disciplina está en pleno
Como solución a esta «laguna» comunica- período de crecimiento y tomó ya conciencia
tiva nació el teletexto, también conocido como de sus ramificaciones: variantes inter e intralin-
subtitulación cerrada porque sólo se activaba a güísticas, modalidades dependientes del medio
demanda. Esta técnica requiere que el especta- (para televisión, cine, dvd/dvb, teatro, concier-
dor posea una terminal televisiva con sistema tos, congresos y seminarios científicos...) y del
de teletexto, de tal manera que pueda accio- tipo (preparada con anterioridad o en directo),
nar voluntariamente los subtítulos que están y estudios analíticos de las implicaciones esti-
«escondidos». La subtitulación cerrada, intro- lístico-estructurales de su composición (tiempo
ducida en los años 70 en los Estados Unidos de lectura, legibilidad, organización sintáctica,
(sistema de Closed Captioning) y en el Reino códigos paralingüísticos, etc.). En definitiva, la
Unido (Teletext), ha permitido que millares de conciencia de la complejidad e importancia de
s/Sordos tuviesen acceso a programas hablados la materia garantiza, a nuestro juicio, un futuro
en la lengua mayoritaria de su comunidad rico y prometedor tanto a nivel de estudios
(portugués, español, inglés...). teóricos como de las aplicaciones de los mismos
Pero además, a pesar de que los subtítulos con el fin de mejorar la accesibilidad al universo
para s/Sordos fueron concebidos en su origen multimedia de las personas con discapacidad
para vencer la discapacidad auditiva, resultan auditiva.
extremadamente útiles a otros públicos como
pueden ser los emigrantes o incluso oyentes que 2.1 Subtitulación para s/Sordos: ventajas y
se encuentren en espacios ruidosos o en situa- necesidades técnicas
ciones en las que no convenga activar el sonido Como ocurre con la interpretación en lengua
(bibliotecas, hospitales, etc.). de signos, también muy utilizada en gran parte
En Portugal y en España, como en la mayoría de Europa, la subtitulación para s/Sordos como
de los demás países europeos, se adoptó el sis- forma de acceso al texto audiovisual conlleva
tema británico, de tal modo que los subtítulos ventajas e inconvenientes, derivados éstos prin-
para sordos están disponibles en Portugal en las cipalmente de los requerimientos técnicos: para
páginas 888 y 887 del teletexto y en España en que se puedan ver los subtítulos del teletexto es
la 888 para tve y otras para las distintas cadenas necesario que los aparatos de televisión posean
privadas y autonómicas (ej: 550 para Telecinco, sistemas para decodificar dichos subtítulos;
801 para Televisión de Galicia). además, particularmente los aparatos más anti-
A pesar de que, como hemos comentado
con anterioridad, la subtitulación para s/Sor- 6
  Al parecer, quien lanzó por primera vez el reto de
dos es, por tradición, intralingüística (misma integrarla en los Estudios de Traducción fue Chas Do-
naldson, un profesional del subtitulado para s/Sordos (y él
lengua hablada y en los subtítulos) y no implica mismo con sordera), en el congreso «Languages and the
traducción entre lenguas, fue recibida como Media», celebrado en 1998 en Berlín.
Josélia Neves & Lourdes Lorenzo TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007

guos tienen problemas a la hora de exhibir algu- prestados. A día de hoy aún son pocos los dvd
nos caracteres, lo que dificulta en gran medida y los espectáculos que ofrecen subtitulación
la lectura. para s/Sordos, particularmente en portugués y
100 La principal ventaja de esta forma de acceso al español. En cuanto a la calidad, cada vez se rea-
texto audiovisual está en que permite crear subtí- lizan mejores subtitulaciones, tanto a nivel de
tulos adaptados específicamente a discapacitados avances tecnológicos (etiquetas de color, posibi-
auditivos, que incluyan diálogos, indicaciones de lidad de colocar subtítulos en diferentes puntos
quién habla, información sobre entonaciones con de la pantalla, etc.) como a nivel normativo.
diversos significados (ironía, sorpresa, miedo, Además, todo apunta a que son los dos países
alegría...) o sobre efectos sonoros importantes ibéricos, España y Portugal, los que lideran
para el seguimiento de la trama. todo el proceso, perfilándose como promotores
Frente a sistemas gestuales, la subtitulación activos del desarrollo en el área7.
para s/Sordos se adapta a cualquier tipo de pro-
grama, incluso en aquellos con mucha acción 3. breve historia de la situación en
y gran número de personajes, como ocurre en portugal8
películas o series de televisión. Finalmente, si En Portugal la preocupación por hacer un
se consigue incrementar el número de produc- texto televisivo accesible a personas con nece-
tos subtitulados, estaremos contribuyendo a sidades especiales se sintió por primera vez en
desarrollar las competencias lectoras, a menudo 1998, momento en que la Lei da Televisão (Lei
bajas, de muchos Sordos. nº31A/98) incluye en la línea 2e) del artículo 15º,
En la actualidad, los subtítulos del teletexto a propósito de la atribución de licencias, una
ganan cada vez más en calidad y se utilizan en mención a la prioridad que se dará a candidatos
modalidades poco conocidas hasta el momen- que contemplasen la inclusión de programación
to como puede ser la subitulación en directo, accesible a los receptores s/Sordos, en concreto
particularmente útil cuando se transmiten a través de la traducción en lengua de signos
acontecimientos de actualidad o se da cobertura portuguesa. Textualmente, la línea e) del artícu-
a situaciones de emergencia o catástrofe; con- lo 45º afirma que es deber de la televisión:
cretamente, esta modalidad exige competencias garantir, de forma progressiva, que as emis-
y estrategias propias que acercan los subtítulos sões possam ser acompanhadas por pessoas
al área de la interpretación y de la condensación surdas ou com deficiência auditiva, recorren-
textual, de tal manera que el carácter de inme- do para o efeito à legendagem e à interpre-
diatez de los mismos no actúe en menoscabo de tação através da língua gestual, bem como
la corrección lingüística, del tiempo de lectura emitir programação específica direccionada
apropiado o de la exactitud debida en cuanto a
contenidos informativos. Esta modalidad impli-
7  Como demuestran el número de centros de forma-
ca fuertes inversiones en tecnología y formación ción específica, la aplicación práctica de soluciones innova-
de técnicos, pues requiere tiempo de aprendizaje, doras, la estandarización y normalización de prácticas y la
práctica y especialización de los profesionales. creciente oferta en varios campos.
8  En este trabajo únicamente se realiza el recorrido
Escrito sobre el presente, el futuro promete histórico por el tema de la accesibilidad en Portugal, ya que
traer más aplicaciones y un aumento signifi- similar estudio para el caso español se recoge en el presente
cativo en la cantidad y calidad de los servicios volumen (cfr. Orero et al., 2007).
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007 La Subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

para esse segmento do público.


Sordos fueron integrados en los equipos de
subtitulación, ocupándose de la transcripción de
En este mismo año, 1998, la Rádio Tele- guiones en soporte papel que luego pudiesen ser
visão Portuguesa (rtp) afirmaba que estaban utilizados para elaborar los subtítulos. 101
en condiciones de incluir en la programación Pero aunque el número de productos sub-
subtítulos en teletexto e interpretación en len- titulados y el esfuerzo en la introducción del
gua de signos. Aparte de ser la consecuencia servicio podrían ser calificados de notables, en
obvia de una imposición legal, este anuncio la práctica la oferta inicial resultaba proble-
surgía a partir de un acuerdo firmado entre la mática: por un lado, no siempre coincidían los
rtp, la Associação Portuguesa de Surdos y el programas que eran subtitulados o interpreta-
Secretariado Nacional para a Reabilitação e dos en lengua de signos con las preferencias
Integração de Pessoas com Deficiência, en el del público sordo; por otro, los programas con
cual se definían las condiciones y metas para teletexto o signados se ofrecían en horarios de
introducir servicios especiales para s/Sordos baja audiencia; además, la calidad de los servi-
en la televisión estatal. Por estas mismas fechas cios muchas veces no se correspondía con las
también a las cadenas privadas como la sic expectativas de los telespectadores. Con todo,
(Sociedade Independente de Televisão, sa) y la la problemática iba más allá de los propios
tvi (Televisão Independente, sa) se les había suministradores del servicio: muchos recep-
animado a ofrecer subtitulación para s/Sordos tores s/Sordos no podían sacar provecho a las
y/o lengua de signos en sus programas. nuevas soluciones de accesibilidad bien porque
Sin embargo, únicamente la rtp acabaría ofre- no tenían conocimiento de su existencia, por-
ciendo tal «servicio público», que tomaba cuerpo que poseían televisores sin descodificador de
en el teletexto, estrenado el 15 de abril de 1999. El teletexto, bien simplemente porque considera-
2 de abril de ese mismo año el periódico Expresso ban que el servicio prestado no daba respuesta
anunciaba la introducción de este nuevo servicio a sus necesidades específicas.
afirmando que «no início, a meta de legenda- En un estudio llevado a cabo durante el curso
gem será de 15 horas semanais». De hecho, este 2003/04 y que formaba parte de un trabajo de
compromiso se cumplió con creces, pues durante doctorado sobre subtitulación para s/Sordos (cfr.
el primer año, y según las noticias de los perió- Neves, 2005) se verificó que, pasados cerca de 3
dicos de 13 de abril de 2000, «a rtp legendou, años desde la introducción de servicios de acce-
através do Teletexto, 800 horas de emissões, sibilidad a la televisión portuguesa, aún había un
entre programas de informação, humor, séries número significativo de personas con sordera que
documentais e telenovelas» (A Capital). Además, no disfrutaba de las ventajas de las nuevas técni-
también se recogían otras noticias alentadoras cas. El susodicho estudio, que recogía una mues-
para el colectivo sordo: «não só foi ultrapassado tra de 153 encuestados miembros de la comunidad
o número de horas inicialmente acordado, como sorda, ofrecía las conclusiones siguientes:
esta ideia permitiu que deficientes auditivos Respecto al visionado de programas con
participassem directamente nalgumas tarefas interpretación gestual, aunque el 85,1% de los
da legendagem» (Diário Notícias); como prueba encuestados afirmaban utilizar la Lengua de
de esta invitación a los usuarios para que parti- Signos Portuguesa (lsp) para comunicarse, sólo
cipasen en el proceso, en esta fase inicial varios el 57,4% veía programas que incluían este servi-
Josélia Neves & Lourdes Lorenzo TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007

cio. Aquellos que no los veían referían, entre las Televisão Portuguesa – 10 de Outubro de 2002, en
razones para no hacerlo, las siguientes: donde se analizaron las condiciones de acceso a
personas sordas en los tres operadores televisi-
102 Razones para no ver programas con lsp vos, rtp (canales 1 y 2), sic y tvi. Según este tra-
Horario de emisión 37,9% bajo, tan sólo un exiguo 3% de la programación
ofrecía condiciones especiales de acceso, los
Número escaso de programas medios de comunicación no ofrecían informa-
20,7%
con lsp ción sobre la existencia de dichas condiciones
Dificultades para seguirlos 17,2% en sus apartados de programación televisiva y
Desconocer la lsp 13,8% los índices de audiencia de los programas con
teletexto o lsp eran significativamente bajos en
Pantalla de lsp demasiado pequeña 3,4%
términos generales.
Programas poco interesantes 3,4% Este estado de cosas, en algunos aspectos
Errores en la interpretación 3,4% todavía invariable en 2006, mudaría, no obs-
tante, de forma significativa en el año 2003,
momento en el que se daban nuevas condicio-
En cuanto a los subtítulos de teletexto, compro- nes para avanzar en el campo de la accesibilidad
bamos que únicamente el 53,7% de los encuestados al texto televisivo por parte de personas con
decían usar regularmente este servicio, dando tam- discapacidad sensorial (s/Sordos y ciegos). La
bién razones concretas para su falta de interés: conmemoración del Año Europeo de las Per-
sonas con Discapacidad hizo que la opinión
pública se concienciase en mayor medida de las
Razones para no ver programas con subtítu-
limitaciones con las que conviven millones de
los en Teletexto
discapacitados en toda Europa. Por otro lado,
No disponer de teletexto 51,2% en Portugal se estaban produciendo profundas
Escaso interés en los programas con remodelaciones en la dinámica televisiva, dise-
37,9% ñándose una nueva estructura para la rtp en
teletexto
cuanto servicio público y definiéndose nuevos
Dificultades para seguirlos 27,9%
parámetros para su relación con las cadenas pri-
Desconocimiento de la existencia de vadas. Esta coyuntura sería favorable a imple-
7,0%
dicho servicio mentar las condiciones de acceso, hasta ahora
Demasiado difícil 4,6% restringidas a la televisión pública, llevándolas
a las privadas, a las que se obligará a ofrecer
Horario de emisión 2,3%
programación acompañada de interpretación en
Desconocer el uso del teletexto 2,3% lengua de signos y de subtítulos en teletexto.
Pocos programas con teletexto 2,3% La nueva Lei da Televisão (Lei nº 32/2003)
y la firma de un protocolo entre televisiones
Sin interés 2,3%
privadas y públicas el 21 de agosto de 2003
Otras conclusiones que merece la pena expo- (actualizado el 15 de febrero de 2005) recogerían
ner aparecen recogidas en otro estudio de este el deber de la televisión de «promover a possi-
mismo curso de doctorado titulado 24 horas de bilidade de acompanhamento das emissões por
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007 La Subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

pessoas surdas ou com deficiência auditiva» (Lei cada hablante gracias a la posición del subtítulo
32/2003 art. 47, al. f ). En este convenio también en pantalla y de la inclusión de marcadores,
se hablaba de la transmisión de programas tele- incluía información complementaria sobre
visivos con subtítulos o lengua de signos con la los efectos sonoros y la música, e introducía 103
condición de que se redujese la publicidad en la un sistema de iconos (smileys) para vehicular
rtp1. En concreto, el Acordo de Co-regulação la emoción escondida en la voz. Una de las
e Auto-regulação dos Operadores rtp sic tvi preocupaciones principales pasó a ser la ade-
recogía los siguientes compromisos: cuación de los subtítulos al receptor sordo a
1. Los operadores sic y tvi se comprome- través de un proceso de «tradaptación», con el
ten a emitir, en el plazo de 90 días después objetivo de garantizar el suficiente tiempo de
de la entrada en vigor del presente protocolo, lectura y la comprensión a un público que lee
un mínimo de dos horas y media cada sema- —y esto es fundamental tenerlo en cuenta en
na de programación de todo tipo (actualidad el caso de Sordos con mayúscula (cfr. nota 1)—
informativa, educativa, cultural...) en lengua de los subtítulos en su segunda lengua (la lengua
signos en horario comprendido entre las 8 y las propia (español, portugués, francés...) de la
0 horas. zona geográfica en la que viven), puesto que la
2. Los operadores sic y tvi se comprometen lengua de signos es su primera lengua. Por su
a emitir, en el plazo de 90 días después de la parte, la tvi introducía un servicio semejante el
entrada en vigor del presente protocolo, progra- 30 de octubre de 2003, cumpliendo así el com-
mas de ficción o documentales con subtítulos promiso adquirido.
a través del teletexto de lunes a viernes, no Como consecuencia también del referido
pudiendo ser la duración total de esos progra- acuerdo, los operadores privados ofrecerán
mas o documentales inferior a cinco horas por interpretación gestual, acercando programas
semana. de gran audiencia al público Sordo, hasta el
Estas metas quedarían más claras con las momento excluido de tales programas por la
directrices presentadas en el Contrato de Con- falta de condiciones de acceso.
cessão Geral de Serviço Público de Televisão Un año después de la introducción de nuevos
de 22 de septiembre de 2003 (línea f de la servicios de accesibilidad, en una declaración
Cláusula 5ª), especificando que la rtp estaría conjunta realizada el 15 de febrero de 2005, la
obligada a promover el acompañamiento de las rtp y la tvi afirmaban haber incrementado «a
emisiones por personas con deficiencia auditiva emissão de ficção e documentários com legen-
en un porcentaje mínimo igual al realizado por dagem por teletexto e de programas de infor-
el conjunto de los operadores privados gene- mação, entretenimento e cultura incorporando
ralistas. linguagem gestual, atendendo assim crescente-
Tales resoluciones llevarían a que el 6 de mente aos públicos com necessidades especiais».
octubre de 2003 la sic inaugurase su servicio Como colofón a la misma, las partes firmantes
de teletexto con la presentación de un nuevo se congratulaban por los avances observados y
formato de subtítulos que tenía en cuenta las manifestaban su voluntad de continuar perfec-
necesidades de los telespectadores s/Sordos. cionando los procedimientos acordados.
Fruto del trabajo conjunto con un grupo de
Sordos, esta nueva propuesta identificaba a 4. consideraciones sobre las
Josélia Neves & Lourdes Lorenzo TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007

características y condicionantes subtítulos: su ritmo de lectura es mucho menor


del subtitulado para s/sordos que en el caso de los oyentes (De Linde y Kay,
El receptor sordo es un receptor con necesi- 1999: 6, 11, 20-25), lo que obliga a que cada sub-
104 dades especiales que variarán enormemente título permanezca más tiempo en pantalla; su
dependiendo del grado y tipo de sordera (pre- «conocimiento de mundo» (historia, geografía,
locutiva o poslocutiva), de su edad y de su nivel literatura, política, mundo del cine y televisión,
cultural. Dichas necesidades y las consecuencias etc.) es muy limitado, reducido al contexto
que tienen para la subtitulación específica que escolar y ampliado únicamente en aquellos
requieren se resumen en los puntos siguientes: casos en los que, de forma individual, el sordo
a) Los receptores s/Sordos no sólo necesitan, se esfuerza por adquirirlo9, lo que hace que el
al igual que los oyentes cuando ven un produc- subtitulador tenga que analizar detenidamente
to subtitulado en versión original, el recuento cada referente cultural para decidir si será o no
semántico de los elementos lingüísticos del conocido por la comunidad sorda a la que se
texto (diálogos, monólogos, pensamientos, dirige10; finalmente, su caudal léxico y dominio
elementos discursivos como cartas o letreros, de las estructuras sintácticas de las lenguas
etc.) sino que también precisan indicaciones del orales también son mucho menores —dado
modo en que se transmiten los mensajes (ironía, que carecen del refuerzo permanente que los
énfasis, acentos extranjeros, marcas lingüísticas oyentes tienen en el día a día (interacciones
de clases sociales, tartamudeos...), de quiénes sociales, televisión, etc.) y se tienen que limitar
los emiten (hombre o mujer, niño o adulto, etc.) a adquirirlos en contextos educativos— (Gre-
y de toda aquella información relativa a ruidos gory y Sancho-Aldridge, 1997: 38), lo que obli-
y efectos sonoros (teléfono, trueno, etc.) que
no son percibidos de manera directa por ellos 9
  Pensemos en la enorme cantidad de información
(Pereira, 2005: 162). cultural que los oyentes recibimos de manera casi incons-
b) Los receptores sordos poslocutivos o con ciente (televisión como «ruido ambiente» casi a todas las
restos auditivos tendrán muchos menos proble- horas del día, conversaciones de todo tipo con múltiples
receptores que se mueven en nuestro mismo código,
mas de comprensión que los s/Sordos prelocuti- mensajes publicitarios en metro, aeropuertos, etc.) frente
vos (Ivarsson y Carroll, 1998: 132). Mientras que a las restricciones comunicativas del sordo (poquísimos
los primeros han compartido con los oyentes la programas subtitulados (que además son ineficaces en el
caso de niños que todavía no hayan desarrollado habi-
primera lengua (portugués, español, etc.) desde lidades lectoras), conversaciones fluidas sólo en lengua
su nacimiento y durante su escolarización, los de signos para aquellos que la dominen y conversaciones
Sordos prelocutivos ven en la lengua de signos muy limitadas con oyentes, dificultades lectoras que
los desaniman a la hora de leer prensa, libros, etc.).
su código de expresión natural y al resto como 10  En realidad, hablar de «comunidad sorda» como un
segundas lenguas. Lamentablemente, unos todo monolítico no deja de ser una falacia. Sin embargo,
sistemas educativos con deficiencias evidentes aunque las diferencias individuales pueden ser muy nume-
rosas, el subtitulador ha de dirigirse a un «sordo idealizado
a la hora de formar al sordo prelocutivo, con o prototipo», para lo que deberá de extractar aquellas ca-
una insistencia excesiva en la adquisición y racterísticas que le hagan llegar en buenas condiciones a un
dominio de las lenguas orales y escasa atención mayor número de receptores. Esto es, si una determinada
referencia cultural es desconocida para la gran mayoría de
a la lengua de signos, hacen que estos alumnos los sordos, deberá plantearse su explicación o la sustitución
presenten carencias importantes a todos los por otra, aunque esta estrategia no complazca a la minoría
niveles que afectarán a su comprensión de los más culturizada.
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007 La Subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

ga al subtitulador a escoger cuidadosamente las en la obtención de subtitulados de calidad


palabras y su organización sintáctica para que para s/Sordos y se concibe como un primer
puedan comprender el mensaje. paso para establecer convenciones que con-
c) La existencia de diferentes tipos de sor- tenten a un público tan heterogéneo como el 105
dera y de sus consecuencias cognitivas (abor- formado por la comunidad sorda; su carácter
dadas en el punto anterior) exigen la elabora- precursor y abierto a modificaciones queda
ción de subtitulados diferentes: por ejemplo, demostrado por la existencia de estudios
mientras que aquellos con restos auditivos o posteriores que sugieren modificaciones (cfr.
un nivel cultural alto reclaman subtitulados lo Otero Reinoso, 2005: 118, 135 y 162; Pereira y
más literales posible en donde se reflejen con Lorenzo, 2005). A continuación ofrecemos
claridad diferencias de registros, juegos de una pequeña muestra de puntos que deben
palabras, etc. (Pérez, 2003: 14), esta literalidad ser modificados o completados en futuras
no es exportable a subtítulos para Sordos ediciones de la norma:
prelocutivos con profundas carencias lingüís-
ticas y culturales. Sin embargo, limitaciones Voces en off
presupuestarias hacen que por el momento Aunque la norma une 153010 menciona la
no podamos aspirar a elaborar más que un utilización de diferentes colores para indicar la
subtitulado para s/Sordos que, aunque obvia- intervención de los distintos personajes princi-
mente no podrá contentar a todos, mejorará pales, no soluciona problemas que pueden sur-
sin duda el acceso a los productos multimedia gir cuando se trabaja con el color blanco común
de los receptores particulares a los que va a todos los personajes secundarios. ¿Qué hacer
dirigido. cuando dos personajes secundarios (con etique-
ta de color blanco, por lo tanto) hablan en off,
5. algunas calas en el subtitulado esto es, no están en pantalla? ¿Cómo se puede
para s/sordos prenormativo en la indicar al sordo que se trata de dos intervencio-
península ibérica nes y no de una única? Quizás la utilización del
Como hemos indicado en la introducción a guión para introducir la segunda voz sea una
este estudio, el interés creciente por la acce- implementación adecuada a lo expuesto en la
sibilidad a los medios de las personas sordas norma.
ha dado como resultado la preparación de
diferentes normas cuyo objetivo es unificar Canciones
los criterios de elaboración de los subtítulos. El tratamiento de canciones apenas sí es abor-
Concretamente en España aenor, la única dado en la norma, que se limita a prescribir su
entidad aprobada para desarrollar tareas subtitulación en todos los casos con caracteres
de normalización y certificación (normas azules sobre fondo amarillo. Tal regulación
une, siglas correspondientes a «Una Norma podría implementarse, como propone Méndez
Española»), elaboró la norma une 153010 de Brage (2002: 162), de la siguiente manera:
septiembre de 2003 Subtitulado para personas —Canciones que crean ambiente: simple
sordas y personas con discapacidad auditiva. indicación del tipo de música (ej: canción de
Subtitulado a través del teletexto. Esta norma cuna).
pretende establecer unos requisitos mínimos —Canciones integradas, cuyo contenido
Josélia Neves & Lourdes Lorenzo TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007

guarda relación con el argumento de la película: receptores s/Sordos11.


se utilizaría una nota musical al comienzo y Dedicación especial por parte de los inves-
final de cada subtítulo (♪) y dos notas al final tigadores habrán de tener aquellos sonidos que
106 de la canción (♫). En cuanto al tipo de letra, no se derivan de forma «natural» del elemento
diferenciaríamos entre: que los produce sino que han sido elegidos para
a) Cantadas por los personajes: letra redonda romper expectativas. Otero Reinoso (2005: 136)
b) Añadidas como banda sonora: letra cur- presenta un caso ilustrativo extraído del episodio
siva «Stimpy´s Invention» (6 de la primera tempora-
da, The Ren & Stimpy Show): Ren, muy enfadado
Efectos sonoros porque quiere liberarse del casco de la felicidad,
La norma une 153010 aconseja utilizar des- agarra por el cuello al inventor de éste, Stimpy,
criptores del sonido antes que onomatopeyas y, intentando ahogarlo; en lugar de introducir un
curiosamente, propone combinar ambos proce- sonido aproximativo de ahogamiento, los guio-
dimientos en el caso de programas infantiles. nistas se han decantado por el pitido de un tren.
Disentimos, al igual que Otero Reinoso (2005: En Portugal, en donde aún no existen pro-
135), en lo referido a la combinación de descrip- cedimientos normalizados ni normativizados
tor y onomatopeya en productos para niños: y como resultado del trabajo de investigación
aunque, evidentemente, de entrada pudiera de Neves (2005), se elaboró una guía de estilo
parecer un método enriquecedor del caudal para la subtitulación para s/Sordos en produc-
léxico (ej: (ladrido) guau), la lectura lenta de los tos audiovisuales pregrabados —«vKv – Vozes
niños y la necesidad de que también dispongan que se Vêem»— que propone soluciones algo
de tiempo para ver la imagen a la vez que leen distintas de las recogidas en la actual norma
hacen que tengamos que optar por un medio u española. Lamentablemente, no existen pelícu-
otro pero no por ambos simultáneamente. las subtituladas específicamente para s/Sordos
En lo que se refiere a la preferencia de la porque se cree, erróneamente, que los subtítulos
norma por descriptores del sonido antes que que acompañan a las producciones extranjeras
onomatopeyas, si bien es cierto que el uso del (no olvidemos que Portugal es un país que pre-
descriptor semeja más fácil e informativo (ej: fiere la subtitulación al doblaje) sirven también
arañazos vs. scratch (?) o música fúnebre vs. para este colectivo. Este error de partida ha de
onomatopeya imposible), consideramos que ser enmendado cuanto antes si queremos cum-
se necesitan muchos más análisis de recepción plir las expectativas de este público y hacer que
para determinar dicha preferencia por la comu- le llegue el mensaje en condiciones óptimas.
nidad sorda; de hecho, algunos individuos dicen En otro orden de cosas, dada la proximidad
preferir formas onomatopéyicas porque están geográfica y cultural entre Portugal y España
acostumbrados a ellas a partir de la lectura de sería aconsejable llegar a la elaboración de una
cómics (Prada, 2004: 53). Se necesita también norma conjunta de requisitos mínimos (guía «de
elaborar un catálogo de descriptores (y/o de
onomatopeyas) que vaya recogiendo los efectos
11  Pequeños catálogos están siendo elaborados en las
sonoros de todos los subtitulados disponibles,
distintas universidades (ej: Prada, 2004). En el futuro se
de tal manera que se vayan acostumbrando a debería proceder a su unificación e implementación en una
ellos tanto los subtituladores como los propios única base de datos.
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007 La Subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

buenas prácticas») que uniformase el estilo de tal segundo— nos permitirá observar si estas varia-
manera que se beneficiasen los usuarios de ambos bles condicionan, de algún modo, el proceso
lados de la frontera, frontera que en realidad ya subtitulador o no.
no es tal si tenemos en cuenta el elevado flujo de Debido a los límites que aconseja un artículo 107
información entre los dos lados, potenciado de como el presente, nos limitaremos a ofrecer los
modo especial por la televisión por cable. subtítulos para s/Sordos (ss) con indicación de
Aunque otro de los objetivos de este artículo película a la que pertenecen (cr para Chicken
es el de analizar el modo en que los distintos Run, lm para La lengua de las mariposas y C
creadores de subtítulos para s/Sordos en espa- para El Cid, la leyenda) y número de los mismos
ñol han venido trabajando antes y al mismo entre corchetes pero prescindiremos de contex-
tiempo en que se publicaron diversas norma- tualización. Sí ofrecemos en ocasiones, a efectos
tivas (ITC Guidance on Standards for Subtit- comparativos, el correspondiente subtítulo para
ling (1999), une 153010 (2003)), las reflexiones oyentes (so).
sobre la propia norma une que acabamos de
realizar actuarán como «telón de fondo» que 5.1  Nivel ortotipográfico
nos ayudará a comparar la práctica real con las
5.1.1  Signos de exclamación
prescripciones y a entender que muchas de las
vacilaciones en la aplicación de reglas surgen En las películas analizadas se utilizan profu-
de su propio carácter incompleto o impreciso. samente, manifestando una gran versatilidad
Pasamos, entonces, a presentar los resultados al ser empleados para indicar una elevación
del análisis de distintos aspectos de los subtí- en el tono de voz que indica llamadas de
tulos de 3 películas subtituladas para sordos al atención al oyente o refleja multitud de esta-
español. Se trata de Chicken Run (Evasión en la dos de ánimo (desesperación, dolor, enfado,
Granja), producida en el año 2000 en el Reino alegría, miedo…). Enfatizan, en general,
Unido bajo la dirección de Nick Park y Peter cualquier aserto al que se apliquen. Nótese,
Lord, La lengua de las mariposas, producción en los ejemplos que proponemos, su uso en el
española del año 1999 dirigida por José Luis subtitulado para s/Sordos frente a la ausen-
Cuerda y El Cid, la leyenda, otra producción cia de exclamaciones en el correspondiente
española dirigida por José Pozo en el año 2003. subtitulado para oyentes, en donde consitui-
El hecho de que pertenezcan a géneros distin- rían información redundante puesto que los
tos y tengan públicos diferentes —animación espectadores ya reciben por el oído cualquier
para niños como receptores naturales12 en el subida o bajada de tono y el significado que
primer y último caso y drama para adultos en el conlleva13:
En las películas estudiadas las mayúsculas
12  Cuando hablamos de «receptores naturales o pri-

marios» lo hacemos en el sentido en que lo hacen Ruzicka con la mayoría de las últimas producciones de animación –
et al. (1995): un producto infantil se considera como tal Shrek (2001), Finding Nemo (2003), Shark Tale (2004)– que
cuando ha sido diseñado pensando, en primer lugar, en los están claramente dirigidas a un doble receptor (adulto-ni-
niños; obviamente, esto no quiere decir que los adultos no ño) (cfr. Lorenzo (2003) si se quieren observar ejemplos de
puedan acercarse solos y por placer a dicho producto y no «guiños» al receptor adulto).
como meros educadores que ayuden a los niños a acceder 13   Refiriéndose al subtitulado para oyentes, Díaz

al mismo (Zabalbeascoa, 2000: 22). Esto es lo que ocurre Cintas (2003: 162) recomienda prescindir de estos signos
Josélia Neves & Lourdes Lorenzo TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007

ss so (e) En cuanto la aca- (f ) ¡Será mejor que te


(a) ¡Demonio de Demonio de chico. ricio, se me nubla la alejes de ella… [282]
chico! [lm, 60] [56] vista,… [273]
108
(b) ¡Aaaaay! ¡Que Que el Cielo nos asis- …me besa, y la cabeza para siempre! [283]
Dios nos ayude! ta. [163] se me llena de campa-
[cr, 179] nas,… [274]

Como marcadores de elementos supraseg-


o las letras repetidas pueden apoyar a los mentales o rasgos prosódicos (interrupciones,
signos de exclamación como marcadores de suspense, vacilación…) son utilizados en todo
énfasis: el corpus analizado, tal como recoge la norma
une al hablar de su «uso normal»:
( c) ¡gooooool! [lm, 889]
(g) Bueno, eso es… [lm, 189]
(d) ¡ja, ja, ja, ja! [448]
…eso es un pecado,
5.1.2  Puntos suspensivos sólo un pecado,… [190]

5.1.3  Tipografía indicativa de efectos sonoros


Su uso como mecanismo de unión entre varias
páginas de subtítulos ha dado lugar a opiniones La vacilación tipográfica a la hora de indicar efectos
dispares: mientras que la itc y la norma une de sonido podría ser un reflejo de la imprecisión y
los prescriben, algunos estudiosos (Ivarsson contradicciones de las distintas normativas. Tanto
y Carroll, 1998: 114) se muestran reticentes en la versión de 1993 como en la de 1999 que cir-
a emplearlos por considerar que derrochan culaban entre los subtituladores españoles, la itc
el valioso espacio del que se dispone para el recomendaba que se utilizasen onomatopeyas en
mensaje. Esta divergencia se reproduce, de lugar de los descriptores correspondientes, siem-
igual modo, en la práctica: mientras que en cr pre que fuesen bien conocidas; los ejemplos que
y en lm se utilizan al final de un subtítulo y al ofrecía aparecían en mayúsculas, al igual que las
comienzo del siguiente con el que mantiene una indicaciones para tipos de música (bang!, french
unión lógico-sintáctica, en C sólo se emplean provincial music). Por el contrario, la norma
al final del subtítulo pero no al comienzo del une aconseja que se dé preferencia al descriptor en
siguiente, con el que está conectado: lugar de a la onomatopeya (disparos) y se contra-
[lm] [C] dice al presentar algunos ejemplos con minúscula
inicial (ladrido) y otros con mayúscula (Aplausos);
precisamente porque su significado ya es evidente a partir
en cuanto a los tipos de música, ejemplifica con
del audio: «El espectador está viendo y escuchando al actor minúscula (música clásica de fondo).
al mismo tiempo y es capaz de aprehender ciertos estados Con un panorama tan confuso también nos
anímicos directamente de la versión original: sorpresa,
tristeza, mal humor, emoción, alegría… por lo que no es
encontramos con una casuística variada que
necesario recurrir, pongamos por caso, a constantes signos adolece de consistencia:
de exclamación para indicar que alguien está gritando».
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007 La Subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

5.1.4 Policromía indicativa de parlamentos asignados


[lm] [cr]
a personajes
(h) (Truenos) (k) (Ruido de motor) [403]
[504] Aunque son varios los procedimientos para
indicar a qué personaje se le asigna qué par- 109
(i) (Silba) [345] (l) (¡Booooooom!) [995]
lamento (distintos tipos de letras, etiquetas
(j) (Musica melo- (m) (Hablan todos a la vez) identificativas, etc.) (De Linde y Kay, 1999:
dica14) [696] [280] 15), tanto las diversas normativas como la
práctica profesional coinciden en que la utili-
Concretamente en el caso de las canciones, zación de colores es el método más adecuado.
todas las normativas acaban coincidiendo en En el material analizado se realiza la asigna-
que lo ideal sería subtitular de forma íntegra ción de colores, tal como aconsejan las nor-
sus letras; sin embargo, en las 3 películas ana- mativas; nos encontramos, sin embargo, una
lizadas se les concede tratamiento diferente: excepción: para reproducir efectos sonoros se
mientras que en lm se subtitulan las letras en emplean subtítulos blancos sobre negro en
su totalidad y se aportan indicaciones de tipo todos los casos (en lugar de las combinacio-
de música, en cr se recurre a estrategias des- nes de carácter blanco sobre fondo rojo (itc)
criptivas (ej: canción en inglés, en contraste o carácter rojo (o azul) sobre fondo blanco
con la estrategia seguida para el mismo caso (Norma une)). Para diferenciarlos de los que
en la versión con subtítulos para oyente, en la expresan diálogos se ha recurrido a ciertas
que se incluye la letra de la canción en español: convenciones como paréntesis o mayúsculas
Soy de esos / a los que gusta vagar / Nunca en (ej: (no arranca el motor)).
un mismo lugar) y en C no se incluye ninguna No nos parece aventurado afirmar que
información sobre letra de canciones ni sobre esta «desobediencia» a las normativas puede
tipo de música. Concordamos con la opinión deberse a dificultades técnicas originadas en
de Prada (2004: 50) en que sería aconsejable el software o en los equipos de subtitulación;
introducir alusiones a las melodías, pues con- de hecho, un programa de subtitulación
tribuyen a la construcción del ambiente del como Subtitle Workshop, software libre
film; por ejemplo, la escena en la que Sancho empleado en la docencia y magnífico a la
regresa a su reino y conoce la noticia de la hora de ajustar o simular en pantalla, no
muerte de su padre sería mucho más rica y permite directamente la aparición simultánea
tendría mayor fuerza dramática para un sordo de un subtítulo de diálogo (posición inferior)
si se le hubiese añadido indicación del canto con una indicación de efecto sonoro (parte
gregoriano que se escucha de fondo, tal como superior derecha).
se indica entre paréntesis a continuación:

(n) (Música fúnebre) 14  En las películas analizadas se viola la norma del
¿Quién es? [228] español que obliga a acentuar las vocales mayúsculas en
¡Es Sancho! [229] los mismos casos que las minúsculas (Seco, 2000: 434);
¡Ha regresado! [230] esto puede que se deba a problemas en la configuración
de algunos equipos de subtitulación, que no permiten
Es el futuro rey. [231] que aparezca tilde sobre mayúscula (Díaz Cintas, 2003:
Respetemos su dolor. [232] 164).
Josélia Neves & Lourdes Lorenzo TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007

5.1.5  Guiones
Por último, nos gustaría hacer una llamada
Al margen de su utilización para indicar dis- de atención sobre las abundantes segmentacio-
tintas intervenciones, el guion se ha usado nes sintácticas deficientes que observamos en
110 para indicar duda, vacilación o falta de fluidez el corpus analizado; sin duda alguna, la sepa-
discursiva: ración en líneas distintas de un grupo adjetival
(q) o nominal (r) o la ruptura interna de una
(ñ) «Ce-ni-zas de la-gar-to… [lm, 243] estructura copulativa, forzándola a integrarse
…que-ma-do vi-vo. [244] con otras estructuras con las que mantienen
una relación lógica más lejana (s), dificultarán
5.2  Niveles léxico-semántico y sintáctico necesariamente la comprensión por parte del
Como adelantábamos en el apartado 4, las dife- receptor sordo:
rencias individuales dentro del colectivo sordo
(q) La hierba siempre es más verde en el jar-
invalidarían, idealmente, un único subtitulado
dín de al lado,… [cr, 768]
para todos. Sin embargo, cuestiones de índole
(s) … no les guardaré rencor, no son malos,
económica obligan al subtitulador a intentar
otro día se reirá de ellos [lm, 81]
mantener —en el único subtitulado para s/
(r) Mi padre me obligó a abandonar el casti-
Sordos que se encarga a día de hoy por pelícu-
llo ante la llegada del tirano. [C, 211]
la— un difícil equilibrio entre la subtitulación
literal, con toda la complejidad inherente a En cuanto a técnicas de simplificación léxi-
cada texto audiovisual en particular, reclamada ca, se prescinde de sinónimos todavía más si
por aquellos s/Sordos de mayor nivel cultural cabe que en la subtitulación para oyentes (en
(y/o menor grado de sordera) y la adaptación de donde la omisión de términos con significado
vocabulario y estructuras que permita a aquellos similar ya suele ser lo habitual) y se da prefe-
individuos con mayores carencias llegar a un rencia a aquellas palabras que se consideran
umbral mínimo de comprensión. más fáciles de reconocer por el sordo (ej:
Los subtitulados que configuran el corpus términos de uso común como «pato», «viaje»
de este estudio demuestran que se recurre con o «gustar» frente a sus equivalentes técnicos
frecuencia a la simplificación estructural sobre («ánade», «migración») y coloquial («molar»)
todo en el terreno de las perífrasis verbales y de respectivamente).
las formas compuestas, tanto si se trata de sub- Sin embargo, nos tememos que las eleccio-
títulos de películas para niños como de películas nes tanto estructurales como léxicas se están
para adultos: haciendo de una forma muy intuitiva, desde un
desconocimiento grande de los procesos de cog-
ss so nición derivados de la sordera. Por ejemplo, los
(o) No te molestare- No te volveremos a resultados de una pequeña encuesta realizada
mos más [cr, 1041] molestar. Gracias. a varios individuos Sordos indican que tienen
[943] más dificultades para reconocer hiperónimos
(como el que se ofrecía en el siguiente subtítulo
(p) ¿Le dirán que vine ¿Quieren decirle que
para s/Sordos) que hipónimos (como los que
a pedirle perdón? [lm, he venido a pedirle
se ofrecían en el subtítulo correspondiente para
71] perdón? [70]
oyentes):
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007 La Subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

Ej16: Mañana tempra- (no) Atacaremos al


ss so no atacamos. amanecer.
(t) ¡Mire qué joya! [cr, Un precioso collar y 111
—Utilizar los componentes hablados que el
79] pendiente. [52]
sordo usuario de lse usa para acompañar a un
determinado signo:
Esta misma encuesta arrojaba datos enorme-
mente interesantes y que deberán ser tenidos
Ej: Pero…papá. ¡Que (no) Pero…papá.
en cuenta en el futuro, cuando se logre que este
no! Nada de peros.
tipo de subtitulación la hagan verdaderos espe-
cialistas en el tema o, en condiciones ideales,
equipos de subtituladores y expertos en comu- —No emplear diminutivos porque no se
nicación con Sordos (especialistas en lengua de expresan en el componente hablado que acom-
signos, etc.). Para ilustrar esto concluimos el paña al signo:
presente artículo con algunos ejemplos sobre
los que reflexionar y abrir nuevas vías de inves-
Ej: Un cerebro muy (no) Un cerebrito.
tigación. Se trata de algunas notas15 sobre cómo
pequeño.
convendría subtitular teniendo en cuenta que
muchos Sordos son usuarios de lengua de sig-
nos; aunque no deberíamos distorsionar la sin- —Ser conscientes de que un término con-
taxis de la lengua oral utilizada en los subtítulos siderado tabú en las lenguas orales no tiene
sí sería oportuno no perder de vista que una por qué serlo en lse (y, por tanto, puede ser
parte importante de la comunidad sorda accede utilizado en el subtitulado), siendo en ocasiones
a los mismos desde los esquemas de la lengua el componente hablado habitual que acompaña
de signos que utiliza habitualmente: al signo:
—Colocar al principio del subtítulo los com-
plementos temporales (como se hace en lse): Ej: [contexto: Sid, el oso (no) ¡Eh, culo
perezoso camina con un gordo! Te habrás
grupo de animales. Uno de quedado a gusto,
ellos defeca y por poco Sid ¿no?
pisa los excrementos:] ¡Eh,
15
  Todas ellas fueron recogidas de un trabajo de docto- culo gordo! ¡Caga en un
rado realizado por Irene Pazó Lorenzo que, como intérprete lado, por favor!
de lengua de signos española (lse), preparó los subtítulos de
Ice Age en español para sordos intentando ponerse en el lugar
de un usuario habitual de lse. El fin último del experimento
sería buscar la forma más fácil de acceso a los subtítulos
—Ser conscientes de que un deficiente sis-
sabiendo que el sordo que usa normalmente la lse partirá tema educativo para los Sordos ha hecho que,
de la morfosintaxis y del léxico de la misma para entender la muy a menudo, sus conocimientos de cultura
lengua oral que se le ofrece en el subtitulado.
16
  Presentamos, en primer lugar, la propuesta desde
general sean reducidos. En estos casos hay que
la perspectiva de lse y a continuación el correspondiente explicar el sentido por procedimientos más
parlamento en el doblaje español de Ice Age. sencillos:
Josélia Neves & Lourdes Lorenzo TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007

versiones para oyentes, muestran un panorama


Ej: [contexto: Sid le cuenta (no) Y yo pensé:
bastante caótico que necesita con urgencia de
al mamut el miedo que ¡ay! Va a hacer-
planificación y ordenación.
112 pasó cuando una hembra me el ritual de la
con la que mantenía rela- mantis religiosa.
recibido en diciembre 2006
ciones lo pilló en una infi-
aceptado en enero 2007
delidad:] Y yo pensé…¡uf!
¡Me va a pegar!
bibliografía
De Linde, Z. y Kay, N. (1999). The Semiotics of Subti-
6.  conclusiones tling, Manchester: St. Jerome.
A día de hoy observamos, por lo relatado en las Díaz Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitu-
secciones anteriores, que todavía queda mucho lación inglés-español, Barcelona: Ariel.
por hacer si queremos normalizar y normativizar Gregory, S. y Sancho-Aldridge, J. (1997). Dial 888:
Subtitling for Deaf Children, London: Independ-
la modalidad de traducción que nos ocupa. En ent Television Commission.
primer lugar, hemos de hacer un esfuerzo con- Ivarsson, J. y Carroll, M. (1998). Subtitling, Simri-
junto para que las futuras normas, reglamentos, sham: TransEdit HB.
guías, etc. sean elaboradas de forma conjunta, Izard, N. (2001). «La subtitulación para sordos del
sino por toda Europa, que sería lo deseable, sí teletexto en Televisión Española», en Lorenzo, L.
y Pereira, A. (eds.). Traducción subordinada (II): el
al menos por España y Portugal, debido a su subtitulado (inglés-español/galego), Vigo: Universi-
proximidad geográfica, lingüística y cultural. dade de Vigo, pp. 169-194.
En segundo lugar, continuaremos reivindicando Lorenzo, L. 2003. «Traductores intrépidos: interven-
un lugar para la subtitulación para s/Sordos cionismo de los mediadores en las traducciones
dentro de los Estudios de Traducción debido del género infantil y juvenil», en Pascua, I. et al.
(eds.). Actas del I Congreso Internacional Traduc-
a las técnicas de condensación, extracción y ción y Literatura Infantil, Las Palmas de Gran
adaptación del mensaje que precisa, todas ellas Canaria: Universidad de Las Palmas, pp. 341-350
trabajadas en este ámbito que es, por tradición, (CD-Rom).
multidisciplinar. En tercer lugar, insistimos en Méndez Brage, M.B. (2002). El subtitulado para
las ventajas que este sistema tiene para permitir sordos, Trabajo de fin de carrera inédito. Vigo:
Universidade de Vigo.
el acceso del s/Sordo al universo multimedia y Neves, J. (2005). Audiovisual Translation: Subtitling
reclamamos una atención específica a la for- for the Deaf and Hard-of-Hearing, Londres: Uni-
mación de especialistas que puedan elaborar versity of Surrey-Roehampton. Tesis doctoral que
subtítulos de calidad teniendo en cuenta las se puede consultar en (http://rrp.roehampton.
características del individuo s/Sordo. También ac.uk/artstheses/1).
Otero Reinoso, E. (2005). Subtitulación interlingüís-
debemos hacer un esfuerzo especial para que las tica para sordos de tres capítulos de The Ren &
personas con discapacidad auditiva conozcan lo Stimpy Show: encargo simulado, Trabajo de fin de
que esta técnica les ofrece y la reclamen, con- carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo.
secuentemente a las autoridades competentes. Orero, P., Pereira, A. y Utray, F. (2007). «Visión
Por último, el análisis de algunas películas sub- histórica de la Accesibilidad en los medios en
España». TRANS, 11, pp. 31-43.
tituladas para s/Sordos al español, a la luz de la Pereira, A. (2005). «El subtitulado para sordos:
normativa existente y de sus correspondientes
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 11, 2007 La Subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

estado de la cuestión en España». Quaderns, 12, subtitulado para sordos a partir del análisis crítico de
pp. 161-172. cuatro casos reales, Trabajo de fin de carrera inédi-
Pereira, A. y Lorenzo, L. (2005). «Evaluamos la to. Vigo: Universidade de Vigo.
norma une 153010: Subtitulado para personas Ruzicka, V. et al. (1995). Evolución de la Literatura
sordas y personas con discapacidad auditiva. Infantil y Juvenil inglesa y alemana hasta el siglo 113
Subtitulado a través del teletexto». Puentes, Hacia XX, Vigo: Ediciones Cardeñoso.
nuevas investigaciones en la mediación intercultural, Seco, M. (2000). Diccionario de dudas y dificultades de
6, pp. 21-26. la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.
Pérez Pérez, A. (2003). Subtitulado interlingüístico Zabalbeascoa, P. (2000). «Contenidos para adultos
para sordos de Carla´s Song, Trabajo de fin de en el género infantil: el caso del doblaje de Walt
carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo. Disney», en Ruzicka, V. et al. (eds.). Literatura
Prada, M. (2004). Buscando a Nemo: Propuesta de infantil y juvenil: tendencias actuales en investiga-
ción, Vigo: Universidade de Vigo, pp. 19-30.

Potrebbero piacerti anche