Sei sulla pagina 1di 8

USO DE PLANTAS ACUATICAS EN EL TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES
Julio César Pasco Montoya1
1
Estudiante Ingeniería Civil, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.

Resumen
El presente artículo describe el tratamiento de aguas residuales empleando plantas
acuáticas como insumo principal, la cual es una alternativa viable y sostenible según los
estudios revisados, y representa una alternativa de tratamiento para las aguas residuales
de Cajamarca se plantea como una planta piloto la que nos permitirá realizar estudios y
evaluaciones tanto a las especies mencionadas dentro del trabajo sino también a otras
especies presentes en nuestro medio.
Se exponen las etapas básicas del tratamiento de las aguas residuales, y los principales
procesos que se llevan a cabo en los humedales.
Los resultados estudiados evidencian que el uso de las plantas acuáticas flotantes lenteja
de agua y Jacinto de agua pueden disminuir los valores de los indicadores de calidad del
agua, y a su vez constituye una alternativa para tratar las aguas residuales y mejorar su
calidad con un efecto económico considerable por concepto de ahorro de energía para el
funcionamiento.

Abstract
This article describes the treatment of wastewater using aquatic plants as a primary
input, which is a viable and sustainable alternative according to the studies reviewed,
and represents an alternative treatment for wastewater from Cajamarca is proposed as a
pilot plant which we allowed to conduct studies and evaluations of both the species
listed in the work but also other species present in our environment.
The basic stages of wastewater treatment, and the main processes that take place in
wetlands exposed.
The results show that studied the use of floating aquatic plants duckweed and water
hyacinth can decrease the values of the indicators of water quality, and in turn is an
alternative for treating wastewater and improve quality with an economic effect
substantial for energy-saving concept for operation.

1
Palabras clave
Tratamiento de aguas residuales; Efluentes, Humedales.

I. Introducción.

Según Delgadillo (2010) el uso que se hace del agua va en aumento en relación con la
cantidad disponible. Los 6 mil millones de habitantes del planeta se han adueñado del
54% del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos. En el 2025, el
hombre consumirá el 70% del agua disponible. Esta estimación se ha realizado
considerando únicamente el crecimiento demográfico.

Ante esta problemática, desde hace algunos años, numerosos países vienen estudiando
la depuración de aguas residuales a través de sistemas de tratamientos alternativos
llamados pantanos artificiales o wetlands, los cuales tienen como principal recurso a las
plantas acuáticas y son adecuados al contexto socioeconómico de nuestro país.

A nivel latinoamericano, García (2012) menciona que la Fábrica Imusa S.A., localizada
en el municipio de Río Negro (Colombia) tiene, desde 1988, unos canales sembrados
con jacinto de agua (Eichhomia crassipes), en donde se ha comprobado una eficiencia
de remoción de los diferentes contaminantes que alcanza más de 97% en los metales
pesados.

Un referente nacional, es la planta piloto del Parque Ecológico Santa Catalina situada en
Barranca (Lima) implementada por la empresa Terraqua Perú que utiliza la lenteja de
agua (Lemna minor) como insumo principal lo cual le permite producir agua apta para
el riego y consumo animal. Hidalgo (2013) afirma que “el proceso de la planta
comprende cinco subsistemas básicos que permiten remover y disponer de sólidos
inorgánicos, eliminar y convertir en forma beneficiosa sólidos orgánicos, eliminar y
transformar nutrientes y sólidos benignos disueltos, remover y disponer de los metales y
otros materiales tóxicos y, finalmente, filtrar y desinfectar el reciclaje de los efluentes
tratados”.

2
Tratamiento de aguas residuales
En el artículo Alternativa de saneamiento para el recurso hídrico (2013) se define este
proceso como “un conjunto de procedimientos en donde a las aguas negras se le retiran
los contaminantes para hacer de ella una agua tratada”. Las etapas básicas para el
tratamiento de las aguas negras son:

Figura 1: Etapas básicas de tratamiento de aguas residuales.

Fuente: Plantas de tratamiento de aguas residuales (2005)

El tratamiento secundario permite la remoción de materia orgánica biodegradable y de


sólidos en suspensión según la Normas OS.090 (2006). En esta etapa existen diversas
formas de tratar las aguas negras, sin embargo nos centraremos en el tipo de tratamiento
natural utilizando plantas acuáticas..

Tratamiento de agua con plantas acuáticas


Caicedo (1995), citado por García (2012) afirma que las plantas acuáticas son aquellas
que requieren una gran cantidad de agua en sus raíces para vivir, crecen en medios muy
húmedos y completamente inundados (humedales). Los humedales tienen tres funciones
básicas que los hacen ser un atractivo potencial para el tratamiento de aguas residuales,
las cuales son:

● Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica.


● Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos.
● Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo
mantenimiento.

3
Figura 2: Principales plantas acuáticas.

Fuente: EPA (2003)

García (2012) afirma que “algunos de estos sistemas han logrado proporcionar un
tratamiento integral en donde no solamente se remueven eficientemente material
orgánico y sólidos suspendidos sino que también se logran reducir nutrientes, sales
disueltas, metales pesados y patógenos”. La vegetación proporciona superficies para la
formación de películas bacterianas, facilita la filtración y la adsorción de los
constituyentes del agua residual, permite la transferencia de oxígeno a la columna de
agua y controla el crecimiento de algas al limitar la penetración de luz solar.

Los tipos de sistemas de humedales artificiales son el de Flujo Libre (FWS) y de Flujo
Subsuperficial (SFS). En los casos en que se emplean para proporcionar tratamiento
secundario o avanzado, los sistemas FWS suelen consistir en balsas o canales paralelos
con la superficie del agua expuesta a la atmósfera y el fondo constituido por suelo
relativamente impermeable o con una barrera subsuperficial, vegetación emergente, y
niveles de agua poco profundos (0.1 a 0.6 m) de acuerdo con el estudio Plantas de
tratamiento de aguas residuales (2005)

Frers (2008) afirma que los humedales actúan como filtros entre la planta de tratamiento
y los recursos acuáticos (ríos, lagos, lagunas), como se aprecia en la Figura 3. A
continuación se presenta el funcionamiento de estos filtros naturales:

4
● Las aguas residuales desembocan en el humedal.
● El filtro del humedal consiste en una gran plantación, que se alimentan del agua.
● Los nutrientes del agua son absorbidos por las plantas acuáticas, que los atrapan en sus
tejidos y los utilizan para su crecimiento.
● Los nutrientes absorbidos por las plantas se eliminan.
● El agua, ya libre de nutrientes, desemboca desde el humedal hacia el río, laguna, etc.
● El tamaño del humedal: La superficie necesaria se calcula en base a la cantidad de
habitantes de la ciudad que produce los desechos.

Figura 3: Proceso de tratamiento de agua en los humedales

Fuente: Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales (1998)

II. Material y métodos

La investigación es de nivel descriptivo, describe el proceso de tratamiento de aguas


residuales mediante el uso de plantas acuáticas. Las fuentes y técnicas para la obtención
de la información, es la revisión de las fuentes bibliográficas relacionadas a los
fundamentos y desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales. Las
instituciones de donde se ha tomado la información son empresas privadas como la
E.P.S. Sedacaj y Terraqua Perú.

5
III. Discusión.

Las investigaciones realizadas demuestran que el uso de plantas acuáticas en el


tratamiento de aguas residuales es viable. “Estos sistemas, además de no necesitar
mantenimiento ni consumir energía eléctrica, cuestan menos que la cuarta parte de un
sistema de tratamiento tradicional”. (Frers, 2008). Asimismo, los estudios realizados por
García (2012) y Martelo y Lara (2012) coinciden y señalan que las plantas acuáticas
más utilizadas en este proceso son el jacinto de agua, el helecho de mosquito y la
lenteja de agua; las cuales han demostrado una mayor eficiencia en la remoción de todos
los constituyentes de las aguas residuales.

En Cajamarca existe una planta de tratamiento constituida por lagunas de estabilización


que a la fecha se encuentra inoperativa, es decir, las aguas residuales que llegan a la
planta son vertidas al río y utilizadas para la agricultura en algunas zonas de la ciudad
sin recibir el tratamiento adecuado. Debido a esta problemática, se propone la
implementación de una planta piloto, este proceso adicional estará compuesto por
humedales artificiales de jacinto de agua y lentejas de agua. El manual de Tratamiento
de aguas residuales mediante humedales artificiales (1998?) afirma que “los humedales
pueden tratar con efectividad altos niveles de demanda bioquímica de oxígeno (DBO),
sólidos suspendidos (SS) y nitrógeno, así como niveles significativos de metales, trazas
orgánicas y patógenos”.

La planta piloto permitirá evaluar el comportamiento y realizar pruebas en diferentes


tipos de plantas y así identificar la planta adecuada para este tipo de sistema. Para
finalizar, la evaluación y sistematización de esta experiencia permitirá posteriormente la
réplica en otras ciudades del norte del país.

6
IV. Conclusiones.

1. Del análisis de los contenidos se observa que el tratamiento de aguas residuales con
plantas acuáticas es una alternativa viable y sostenible desde el punto de vista ambiental
y económico, debido a que las plantas no requieren energía eléctrica para su crecimiento
y reproducción.

2. Las plantas acuáticas mayormente utilizadas en el tratamiento de las aguas residuales


son la lenteja de agua, el jancinto de agua y el helecho mosquito. Esta plantas eliminan
las cargas de nitrógeno, fósforo, como también algunos metales.

3. Se sugiere que la planta de tratamiento de aguas residuales de Cajamarca, incorporé una


planta piloto de humedales artificiales empleando la lenteja de agua, la cual se empleará
como filtros naturales y se ubicaran entre la planta y el punto final del efluente. Por otro
lado, la lenteja de agua debido a su rápido crecimiento y reproducción puede utilizarse
como alimento para los animales o con un debido tratamiento como composta o abono
en la agricultura.

V. Referencias Bibliográficas.

1. Alternativa de saneamiento para el recurso hídrico (2013, octubre-


noviembre). Constructivo, Año 15, n° 96.

2. Delgadillo, O. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales


artificiales [en línea]. Recuperado el 18 de noviembre de 2013, de
http://blogdelagua.com/wp-
content/uploads/2013/02/depuracion_de_aguas_residuales_por_medio_de_hume
dales_artificiales.pdf

3. Frers, C. (2008, enero). El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas


residuales. Ecotimes: la revista de ambientum. Recuperado el 18 de noviembre
de 2013 de de 2013, de

7
http://www.ambientum.com/revista/2008/enero/Tratamiento_aguas_residuales.a
sp

4. GARCIA, Z. (2012). Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para


determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de aguas
residuales doméstica [en línea]. Tesis para optar el grado de ingeniero sanitario,
Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú. Recuperado el 18 de noviembre de 2013, de http://www.lima-
water.de/documents/zgarcia_tesis.pdf

5. Hidalgo, D. (2013). Innovación: la planta que limpia el agua [en línea].


Recuperado el 18 de noviembre de 2013, de
http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=7214

6. Normas OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales. (8 de junio de


2006). [en línea] Perú: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Recuperado 18 de noviembre de 2013, de
http://www.construccion.org.pe/normas/rne2009/rne2006/files/titulo2/03_OS/R
NE2006_OS_090.pdf

7. Plantas de tratamiento de aguas residuales. (2005). [en línea] Cochabamba:


Universidad Mayor de San Simón. Recuperado el 18 de noviembre, de
http://www.fcyt.umss.edu.bo/materias/archivos/001PlantasDeTratamiento.zip

8. Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales (1998?). [en


línea] Recuperado el 18 de noviembre, de
http://otoruno.files.wordpress.com/2012/05/hidro-edar_tratamiento-de-aguas-
residuales-mediante-humedales-artificiales.pdf

Potrebbero piacerti anche