Sei sulla pagina 1di 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: Desastres y Medio Ambiente

INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL EN EL


ÁREA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CASCAS, LA LIBERTAD, PERÚ.

Integrantes:

Docente:
Mg. Juan del Carmen Mimbela León

Año académico:
2018-I
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................3
II. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................4
2.1. O. General ..................................................................................................................................................4
2.2. O. Específicos .............................................................................................................................................4
III. ANTECEDENTES.........................................................................................................................................4
3.1. Base legal ....................................................................................................................................................5
3.1.1. Gestión de Riesgo - Normativa Internacional ................................................................................5
3.1.2. Gestión de Riesgo - Normativa Nacional ........................................................................................6
IV. DESARROLLO .............................................................................................................................................8
4.1. Política Nacional ........................................................................................................................................8
4.2. Situación general .......................................................................................................................................8
4.2.1. Superficie y ubicación geográfica ....................................................................................................8
4.3. Descripción física de la zona a evaluar ....................................................................................................9
4.3.1. Población ...........................................................................................................................................9
4.3.2. Clima................................................................................................................................................ 10
4.3.3. Hidrografía...................................................................................................................................... 10
4.3.4. Relieve.............................................................................................................................................. 10
4.3.5. Flora ................................................................................................................................................. 10
4.3.6. Fauna ............................................................................................................................................... 10
4.3.7. Servicios básicos .............................................................................................................................. 10
4.3.8. Uso actual del suelo ......................................................................................................................... 12
4.3.9. Actividad predominante ................................................................................................................. 12
4.3.10. Sistema Vial ..................................................................................................................................... 12
4.3.11. Equipamientos urbanos.................................................................................................................. 12
V. ANALISIS .................................................................................................................................................... 13
5.1. Evaluación de Riesgos ............................................................................................................................. 13
5.1.1. Determinación del nivel del peligro originado por fenómenos HIDROMETEOROLÓGICOS.
13
5.1.2. Determinación del nivel del peligro originado por fenómenos de la GEODINÁMICA
EXTERNA. ....................................................................................................................................................... 20
5.1.3. Determinación del nivel del peligro originado por fenómenos de la GEODINÁMICA
EXTERNA. ....................................................................................................................................................... 26
5.2. Análisis de vulnerabilidad ...................................................................................................................... 32
5.2.1. Análisis de la componente social.................................................................................................... 32
5.2.2. Análisis del componente económico .............................................................................................. 36
5.2.3. Análisis de la componente ambiental ............................................................................................ 41
5.2.4. Nivel de vulnerabilidad .................................................................................................................. 47
5.2.5. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad ........................................................................ 47
5.3. Estimación del Riesgo ............................................................................................................................. 47
5.3.1. Fenómeno: Movimiento de masas ................................................................................................. 47
VI. CONTROL DE RIESGOS .......................................................................................................................... 54
6.1. Aceptabilidad/tolerabilidad .................................................................................................................... 54
6.2. Medidas de control .................................................................................................................................. 54
VII. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................................... 54
VIII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 55
IX. ANEXOS ...................................................................................................................................................... 56
Informe de Evaluación del Riesgo de Desastres de Origen Natural en el Área de Influencia
del Distrito de Poroto, La Libertad, Perú
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental – Universidad Nacional de Trujillo
Desastres y Medio Ambiente

I. INTRODUCCIÓN

Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano
Pacífico, y debido a sus características geográficas, hidrometeorológicas, geológicas, entre
otras (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen natural,
como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, movimientos en masas, descenso de
temperatura (heladas y friajes) y erosión de suelos (factores desencadenantes); cada uno de
estos con sus propias características como magnitud, intensidad, distribución espacial,
periodo de retorno, etc. (parámetros de evaluación). Esta realidad obliga a la generación de
conocimientos y/o metodologías que ayudan a estratificar los niveles de peligrosidad,
vulnerabilidad, riesgo y la zonificación de riesgos en los ámbitos geográficos expuestos al
fenómeno natural.

Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, sino de los
niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o rurales, por ejemplo, su localización en
riberas de los ríos, desembocadura de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a fallas
geológicas, etc. (exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario o noble
utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse,
asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de origen natural (resiliencia). La
zonificación de los riesgos servirá como un instrumento de gestión territorial por parte de
los Gobiernos Regionales y Locales para la elaboración e implementación del Plan de
Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Ordenamiento territorial, etc.
que ayudarán a un desarrollo sostenible. (CENEPRED, 2014)

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del
Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones,
y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad
con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del
Estado (SINAGERD, 2011).

La Evaluación del Riesgo de Desastres obedece al Artículo 39 del Reglamento de Ley del
SINAGERD, que es uno de los planes específicos por proceso con conformidad al Decreto
Supremo No. 111-2012-PCM en la que se aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, como Política Nacional de obligatorio cumplimiento, así como a la ley 29664
y su reglamentación y Decreto Supremo No. 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional
de Gestión del Riego de Desastres.

La Provincia de Trujillo (957.010 hab.) se encuentra ubicada en la costa central y occidental


del departamento de La Libertad, sobre las cuencas de los ríos Moche, Chicama y Virú; y
ocupa una superficie de 1,768.65. Limita al Norte con la Provincia de Ascope, al Este con
la Provincia de Otuzco, al Sur-Este con la Provincia de Julcán, al Sur con la Provincia de
Virú y al Oeste con el Océano Pacífico. Política y administrativamente está conformada por
los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo,
Moche, Poroto, Salaverry, Simbal y Víctor Larco Herrera. Los antecedentes históricos
muestran que la provincia de Trujillo está expuesta a una serie de peligros como son:
Inundaciones, Incendios, Fenómeno El Niño, además de Sismos y Tsunami.

Asimismo, la experiencia dejada en el último evento natural “Niño costero” trajo como
consecuencia serios daños humanos y materiales, dejando expuesto una vez más la falta de
prevención por parte de las autoridades gubernamentales, por lo que efectividad en la
respuesta ante situaciones de desastre o emergencia es una responsabilidad compartida y un
proceso que integra las acciones de las entidades públicas, la participación del sector privado
y la comunidad. Por ello, el presente plan se concibe como un instrumento de planificación
en el marco de las operaciones y los procedimientos de emergencia, a partir del cual se
desprenden y articulan otros planes y protocolos que definen ámbitos puntuales de las
funciones, los riesgos o el territorio.

El presente trabajo propuesto por los alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la


Universidad Nacional de Trujillo, se realiza con la finalidad de ejecutar la Evaluación del
Riesgo de Desastres en el área de influencia en el distrito de Poroto, provincia de Trujillo,
en el que sustenta un enfoque territorial, transversal, dinámico participativo, descentralizado
y vinculante. Los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres constituyen
factores determinantes para el uso y ocupación ordenada, segura del espacio urbano y rural
en el marco del desarrollo sostenible provincial. También es, igualmente, el resultado de la
incorporación y el mejoramiento de instrumentos de planificación existentes en el país, y del
reconocimiento de las lecciones aprendidas en eventos catastróficos ocurridos en los últimos
años a nivel nacional e internacional.

II. OBJETIVOS

2.1. O. General

 Evaluar el riesgo de desastres de origen natural en el área de influencia del distrito


de Poroto, La Libertad, Perú.

2.2. O. Específicos

 Determinar las características generales del área geográfica a evaluar


 Determinar el nivel de peligrosidad
 Realizar el análisis de vulnerabilidades
 Realizar el cálculo de riesgos
 Proponer plan de control de riesgos

III. ANTECEDENTES

El distrito de Poroto abarca una superficie de 276,01 km². Está ubicado en el Valle de Santa
Catalina, provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad. Su capital distrital es el centro
poblado de Poroto que tiene la categoría de pueblo. Según los últimos datos obtenidos por
el censo nacional realizado en el año 2007, este distrito cuenta con una población
aproximada de 3 601 habitantes.

Según una encuesta realizada en el año 2013 en el distrito de Poroto, realizado por el
patronato de Trujillo el 77% de la población opina que su municipalidad no está preparada
para hacer frente a un desastre natural, en el tema de inundaciones los pobladores piensan
que las inundaciones son el segundo desastre al cual son más propensos.

No se ha realizado un estudio propio del distrito de Poroto, a nivel de provincia durante los
años 2011-2012 El Plan de Operaciones de Emergencia de la Provincia de Trujillo (POE)
fue uno de los objetivos del Proyecto “Preparación para la respuesta y recuperación temprana
ante sismo y tsunami en áreas costeras seleccionadas”. En el año 2014 se actualizo este plan
con miras a los años 2015-2017, se hizo a iniciativa de servidores municipales involucrados
con la gestión del riesgo de desastres, por tanto se incorpora la atención ante emergencias
ocasionados por peligros como inundaciones, lluvias prolongadas, fenómeno El Niño
además del sismo y tsunami, este plan de Operaciones de Emergencia fue, igualmente, el
resultado de la incorporación y el mejoramiento de instrumentos de planificación existentes
en el país, y del reconocimiento de las lecciones aprendidas en eventos catastróficos
ocurridos en los últimos años a nivel nacional e internacional.
En el presente año el niño costero se manifestó en este distrito en forma de un huaico de
grandes proporciones el cual cayó sobre el distrito de Poroto. El deslizamiento de piedras y
lodo terminó afectando a varias familias y viviendas de este lugar. Los caseríos de
“Guayabito” y “Dos de Mayo” se quedaron totalmente aislados por las fuertes lluvias que
originó el deslizamiento que a su paso destruyó varias casas. Además, se llevó animales
domésticos, varias calles y hasta la loza deportiva.

3.1. Base legal


3.1.1. Gestión de Riesgo - Normativa Internacional

Resolución Nª 44-236, Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989:


Se estableció el Programa Internacional “Decenio Internacional para la
Reducción de los Desastres Naturales” (DIRDN). El DIRDN buscaba
promover a nivel global el conocimiento sobre la prevención y atención de
desastres con énfasis en la aplicación de la ciencia y tecnología, y mejorar
la capacidad de cada país para la reducción de los riesgos y adoptar sistemas
de alerta regional, nacional y local, contando con la ayuda de la cooperación
internacional (1/01/90 – 21/12/99).

I Conferencia Mundial sobre la reducción de los desastres. Naciones


Unidas, 1994: Adopción de La Estrategia de Yokohama para un mundo más
seguro: directrices para la prevención de los desastres naturales, la
preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos y su Plan
de Acción. Orientación para reducir los riegos de desastres y sus impactos
en las cinco esferas siguientes: 1. Gobernanza (marcos institucionales,
jurídicos y normativos), 2. Identificación, evaluación y vigilancia de los
riesgos y alerta temprana; 3. Gestión de los conocimientos y educación; 4.
Reducción de los factores de riesgos subyacentes; 5. Preparación para una
respuesta eficaz y una recuperación efectiva.

Resolución A/54/497 (22/12/199) y 56/195 (22/12/12001), Asamblea


General de Naciones Unidas. Aplicación Estrategia Internacional para la
Reducción de los Desastres (EIRD). La EIRD buscará habilitar a las
sociedades para resistir ante los peligros naturales y desastres tecnológicos
y ambientales para reducir las pérdidas ambientales, humanas, económicas
y sociales. Esta visión podrá realizar cuatro objetivos: 1. Incrementar la
concienciación pública; 2. Alcanzar compromisos con autoridades públicas;
3. Estimular la formación de sociedades interdisciplinarias e intersectoriales
y ampliar la creación de redes sobre reducción de los riesgos; 4. Mejorar el
fomento del conocimiento científico relacionado con las causas y los efectos
de los peligros naturales, y desastres ambientales y tecnológicos.

Decisión 529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores


(2002). Creación del Comité Andino para la prevención y atención de
desastres (CAPRADE). El CAPRADE tiene por objeto de contribuir a la
reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos
que puedan producirse en el territorio de la Subregión Andina, a través de
la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la
promoción de actividades en la prevención, mitigación, preparación,
atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la
cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la
materia.
II Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, 2005.
Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de
las Naciones y comunidades ante los desastres. Prioridades de acción 1.
Garantizar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad 2.
Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las
alertas tempranas Conocer el riesgo y tomar medidas. 3. Utilizar el
conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de
seguridad y resiliencia a todos los niveles 4. Reducir los factores de riesgos
subyacentes 5. Fortalecer la preparación en caso de desastre para asegurar
una respuesta eficaz a todo nivel Temas transversales: enfoque para abordar
múltiples amenazas, perspectiva de género y diversidad cultural,
participación comunitaria y de voluntarios, desarrollo de las capacidades y
transferencia de tecnología.

3.1.2. Gestión de Riesgo - Normativa Nacional

Decreto Legislativo N° 19338, 29/03/1972 (y sus modificatorias y


ampliatorias). Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Art. 1º. Créase
el Sistema Nacional de Defensa Civil como parte integrante de la Defensa
Nacional Artículo 2º. Son objetivos del SINADECI: a) Prevenir daños,
evitándolos o disminuyendo su magnitud; b) Proporcionar ayuda y encauzar
a la población para superar las circunstancias del desastre o calamidad; c)
Asegurar la rehabilitación de la población afectada; d) Concientizar a la
población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella; y, e)
Asegurar, además, en cualquier caso, las condiciones que permitan el
desenvolvimiento ininterrumpido de las actividades del país Art. 5º. El
Instituto Nacional de Defensa Civil es el Organismo central, rector y
conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la
organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las
actividades de Defensa Civil.

Decreto Supremo N° 005-88-SGMD, 12/05/1988 (y sus modificatorias y


ampliatorias). Reglamento de la Ley del Sistema de Defensa Civil. Art.
1º. El Sistema de Defensa Civil es el conjunto interrelacionado de
organismos del Sector Público y no Público, normas, recursos y doctrinas;
orientados a la protección de la población en caso de desastres de cualquier
índole u origen; mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada
hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación, que permitan el
desarrollo continuo de actividades de la zona. Actúa en concordancia con la
política y planes de la Defensa Nacional. Art. 13º. Conforme a la Ley, es
obligatorio que cada Organismo del Sector Público se ejerza la función de
Defensa Civil. Art. 26º. Ocurrido un desastre o calamidad, el respectivo
Comité de Defensa Civil de la zona afectada establece la movilización
inmediata de los recursos disponibles en su jurisdicción, para eliminar o
disminuir los riesgos y ayudar a los damnificados. Si fueran insuficientes
recurrirá a localidades aledañas o a los Comités Provincial, Departamental
o Regional sucesivamente. Art. 30º. El INDECI tiene la capacidad para
intervenir directamente en desastres de gran magnitud ya sea por la
gravedad de los daños, su probable extensión, probable repetición de
riesgos, el mayor espacio territorial que abarque, cuando hubieran
desbordado las posibilidades regionales de atenuarlo o por inminente
incomunicación.
Decreto Supremo Nº 036-DE/SG, 23/11/1989. Plan Nacional de Defensa
Civil. Art. 1º. Aprobación del Plan Nacional de Defensa Civil.

Decreto Supremo 081-2002-PCM, 15/08/2002. Comisión Multisectorial


de Prevención y Atención de Desastres. Art. 1º. Créase la Comisión
Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, generados por
fenómenos de origen natural o tecnológico, encargada de coordinar, evaluar,
priorizar y supervisar las medidas de prevención de daños, atención y
rehabilitación en las zonas del país que se encuentren en peligro inminente
o afectados por desastres de gran magnitud.

Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG, 15/01/2004. Aprobación Plan


Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Art. 1º. Aprobación del
Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres 17 Art. 2º. Disponer
que los Planes Sectoriales y Regionales, derivados del Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres sean aprobados mediante Resolución
Suprema de cada Sector comprometido y mediante Ordenanza Regional, en
un plazo de 30 y 60 días naturales, respectivamente. El contenido de los
mismos tendrá carácter prioritario para su inclusión en el correspondiente
Plan Estratégico Institucional.

Decreto Supremo Nº 074-2009- PCM 17/11/2009. Lineamientos


Generales para la implementación del mecanismo de Alerta Permanente
para la atención de emergencias, en los órganos del Sistema Nacional de
Defensa Civil. Art 2 Definición de Alerta Permanente Art 3
Responsabilidades en los niveles de Gobierno.

Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD). La Ley es de aplicación y cumplimiento
obligatorio para todas las entidades y empresas públicas de todos los niveles
de gobierno, así como para el sector privado y la ciudadanía en general. En
ese marco, toda referencia genérica a entidades públicas.

Capítulo V de la Ley N° 29664. Gobiernos Regionales y Gobiernos


Locales. Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del
SINAGERD, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen,
organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del
ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley y su
reglamento.

Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, del


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Cuya finalidad es
identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos
y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión.

Capítulo III, Ley N° 29664. Creación centro nacional de estimación,


prevención y reducción del riesgo de desastres (CENEPRED. Artículo 12º.-
Definición y funciones del Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) El Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED) es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego
presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Decreto de urgencia, Nº 006-2017. Decreto de urgencia que aprueba


medidas complementarias para la atención de intervenciones ante la
ocurrencia de lluvias y peligros asociados. La presente norma tiene como
objeto dictar medidas urgentes y extraordinarias, en materia económica y
financiera, complementarias a las medidas aprobadas mediante los Decretos
de Urgencia Nº 002-2017, Nº 004-2017 y Nº 005-2017, para la atención de
acciones ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados, producidas en
zonas declaradas en estado de emergencia y/o emergencia sanitaria.

Decreto de urgencia. Nº 008-2017. Dictan medidas complementarias para


la atención de emergencias generadas por el fenómeno del niño costero y
para la reactivación y fortalecimiento productivo de la micro y pequeña
empresa. La presente norma tiene como objeto dictar medidas
extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera de carácter
excepcional y transitorio, complementarias a las medidas aprobadas
mediante los Decretos de Urgencia Nº 002-2017, Nº 004-2017, Nº 005-
2017, Nº 006-2017 y N° 007-2017, que permitan la atención de acciones
ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados, producidas en zonas
declaradas en Estado de Emergencia; así como facilitar e impulsar el
financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas – MYPE que se
encuentran en las zonas declaradas en Estado de Emergencia por el
fenómeno de El Niño Costero y reactivar y fortalecer el desarrollo
productivo de las MYPE.

IV. DESARROLLO
4.1. Política Nacional
Acuerdo Nacional, Cuarto Objetivo: Estado eficiente, transparente y descentralizado,
que incluye ahora la 32° Política de Estado: Gestión del Riesgo de Desastres. Ley Nº
29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre Política
Nacional de Prevención y Atención de Desastres El Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG,
establece como Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres: “Optimizar la
gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso
del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con
participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las
pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-
económico”. Plan Nacional de Operaciones de Emergencia, aprobado mediante D. S. Nº
098-2007- PCM, que establece las competencias sectoriales de los organismos que
conforman el SINADECI en la atención de las Emergencias y la Rehabilitación. Política
Sectorial para la Gestión de Riesgos y la Atención de Emergencias y Desastres El Plan
Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud,
aprobado por la Resolución Suprema Nº 009-2004-SA, señala como Política Sectorial:
“Optimizar la gestión del riesgo y la atención de emergencias y desastres a nivel
nacional, regional y local para reducir el impacto de los eventos adversos en la salud de
la población”. Plan Sectorial de Operaciones de Emergencias del Sector Salud 2010-
2011. Aprobada por Resolución Ministerial Nº 247-2010-MINSA, establece las tareas
específicas de las Oficinas y Direcciones Generales del MINSA a nivel nacional,
regional y local en articulación con los demás prestadores del Sector.

4.2. Situación general


4.2.1. Superficie y ubicación geográfica
El distrito de Poroto se encuentra ubicado en el Valle de Santa Catalina,
Provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, en los 08°00’30’’ de
latitud sur, los 78°45’56’’ de longitud oeste y 627 m.s.n.m de altitud; cuenta
con una extensión geográfica de 276.01 𝑘𝑚2, representando el 15.61% de
la superficie total de Trujillo. Limita por el norte con Simbal, por el sur con
Laredo, por el este con Otuzco y por el oeste con Laredo.
El distrito se encuentra divido en dos centros urbanos que son Poroto y
Shiran, en ocho caseríos y treinta anexos. Su capital es el centro poblado de
Poroto que tiene la categoría de pueblo.

4.3. Descripción física de la zona a evaluar

4.3.1. Población
Según proyecciones poblacionales del INEI para el año 2012 Poroto tiene
una población de 3413 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional

de -1.42 por ciento y con una densidad poblacional de 12,0 habitantes por
𝑘𝑚2.
Fuente: Oficina Departamental de Estadística e Informática de La Libertad 2012

4.3.2. Clima
En general el clima de Poroto es semiárido y cálido durante todos los meses
del año, especialmente en marzo llegando a una temperatura de 25°C a 20°C
de temperatura.
Por las mañanas en los meses de otoño e invierno, amanece con neblina o
humedad asentada que luego va despejando en el transcurso de la mañana.
Incluyendo la presencia de algunas precipitaciones fluviales por el tiempo
de invierno para la estación de la Sierra.
Este clima, es uno de los mejores climas del Perú, por su regularidad de la
biotemperatura.

4.3.3. Hidrografía
La fuente hidrográfica es medianamente agradable y constante, por el rio
Moche que se ubica en el Valle de Santa Catalina, existen algunos ojos de
agua, propios de la zona alta de Poroto. No se evidencia lagunas grandes de
importancia. El rio Moche es el principal abastecedor de los recursos
hídricos de Poroto, siendo el rio más importante de la zona costera de la
región La Libertad.

4.3.4. Relieve
El territorio del distrito se encuentra en la segunda clasificación de la altitud
de piso de la costa. Entre la región Yunga marítima y fluvial a una altitud
de 627 m.s.n.m.
Presenta también un suelo gravoso, en ciertas partes son franco arcilloso y
generalmente son de pedregales. Su relieve es accidentado, tiene quebradas,
cerros, lomas, y algunas partes de terrenos secanos, pero muy buenos para
la agricultura y la ganadería.

4.3.5. Flora
Entre las plantas aromáticas encontramos a la panizara, toro jil, matico,
manzanilla, poleo, anís, cedro, yerba luisa, menta, yerba buena, ajenjo.
Se tiene también flores como: rosas, claveles, hortensias y margaritas;
plantas medicinales como: muña, escorzonero, apio, anís, llantén, toro jil,
mariaguayta.
Entre los productos comestibles se encuentra el maíz, trigo, papa, cebada,
oca, oyuco, alfalfa, manzana, melocotón, limón, nísperos, palta, cebollas,
arvejas, frijoles, ajos, betarraga, zanahorias, repollo, higos, limas, naranjas,
pacae, lúcuma, habas, arboles madereros, eucalipto, alisos, cipreses, quinua,
chachacoma, yoque, piña.

4.3.6. Fauna
En el distrito de Poroto encontramos una gran variedad de especies entre las
cuales se encuentran reptiles como: culebras y lagartijas, aves como:
picaflores, pajarillos, palomas, cuculas, águilas y patos silvestres; también
mamíferos como: zorros, vizcachas, venados, conejos, zorrillos y animales
silvestres como el búho, gallinazo y el gavilán.

4.3.7. Servicios básicos


4.3.7.1. Energía eléctrica

En el distrito de Poroto existe un crecimiento de la demanda


energética a efectos de la expansión urbana. El 1 de diciembre del
2011 HIDRANDINA contaba con 878 clientes, para el 1 de
diciembre del 2012 se proyectaron tener 1060 clientes. El
porcentaje de suministro de energía eléctrica en el distrito Poroto
es el 1% del total de Trujillo.

4.3.7.2. Agua potable y alcantarillado

En el 2007 el abastecimiento de agua potable fue de un 67.27%


faltando un 32.73% de viviendas por atender.
La provincia de Trujillo provee agua potable, mediante la
explotación de aguas subterráneas a través de pozos profundos
ubicados en diferentes puntos de la ciudad, complementado con
aguas superficiales que provienen del río Santa y que son tratados
en la Planta de Tratamiento de Alto Moche.
La fuente hidrográfica es medianamente agradable y constante,
por el río Moche que se ubica en el Valle de Santa Catalina,
existen algunos ojos de agua, propios de la zona alta de Poroto. En
el distrito no se evidencian lagunas de gran importancia, el Río
Moche es el principal abastecedor de los recursos hídricos de
Poroto, siendo el río más importante de la región la Libertad.
En el distrito de Poroto la mayor parte de la población no cuenta
con acceso a la red pública dentro y fuera de la vivienda, algunas
de estas instalaciones son obsoletas y operativamente deficientes,
en el Censo Nacional del 2007 se informó que 596 habitante
cuentan con red pública dentro de la vivienda, 168 habitantes con
red pública fuera de la vivienda, 14 con pilón de uso público, no
cuentan con camión cisterna, etc. Solo 886 habitantes cuentan con
abastecimiento de agua potable (Tabla Anexo)
Uno de los problemas centrales del Distrito de Poroto, Provincia
de Trujillo, Región La Libertad, concierne a la falta de Servicios
Básicos como Agua y Desagüe y en otros casos al estado en que
se encuentran brindando estos servicios trayendo consigo una
serie de enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y Dérmicas,
el resultado como consecuencia de esta situación es que la calidad
de vida de la población es precaria la misma que contribuye al
incremento de la tasa de mortalidad, atraso y sub desarrollo del
distrito.
Actualmente la Localidad de La Capilla y Mochal, no cuentan con
un sistema integral de Agua Potable y Alcantarillado; el actual
sistema no abastece la demanda requerida por la población de la
localidad, la falta de agua potable, evacuación de aguas servidas y
de saneamiento básico en el sector ha originado frecuentes casos
de focos infecciosos (enfermedades Gastrointestinales,
Parasitarias y Dérmicas, también a la proliferación de moscas,
etc.) en la zona, en merito a la ley Orgánica de Municipalidades
Ley N. 27972, la cual establece la competencia de los Gobiernos
locales (Municipalidad Provincial o Distrital) sobre los servicios
en su ámbito, ha creído conveniente la puesta en marcha de un
proyecto de Saneamiento. Los motivos que generaron la propuesta
de este proyecto es la solicitud explicita de la población de La
Capilla como de Mochal y la consideración de ejecución en PIA
2014 de la Municipalidad Distrital de Poroto, tanto así que buscan
que se mejore el servicio de agua potable y evacuación de aguas
residuales - alcantarillado y contribuir al desarrollo social de las
localidades de La Capilla y de Mochal, por lo cual se hace
necesariamente intervenir y dar solución al presente Problema.
Actualmente el sistema de agua potable es deficiente, cuenta con
un reservorio.

4.3.8. Uso actual del suelo


La actividad agrícola en la localidad de Poroto tiene una gran importancia,
y es uno delos usos más importantes que se le da al suelo. Poseen sembríos
de maíz, trigo, papa, olluco, alfalfa, níspero, zanahoria, manzana, piña,
frijoles, ajos, arboles madereros, eucaliptos, alisos, etc. Entre las plantas
aromáticas tenemos: panizara, torojil, etc.

4.3.9. Actividad predominante


La población económicamente activa ocupada es de 67.8 % habitantes; los
cuales se dedican mayormente a la agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, muy escasamente se dedican a la actividad comercial y el resto
de la pea ocupada a otras actividades económicas.
Antes que Poroto fuera categorizado a distrito el 3 de marzo de 1964, era
una población con pocos habitantes dedicados a la agricultura de yuca y
caña por lo que ahora se ha convertido en uno de los lugares más conocidos
gracias a la producción de piña que son llevados a distintos mercados.
Los pobladores de Poroto cultivan productos como la piña, la yuca, el
tumbo, la palta, la caña, el mango, el plátano, y muchas frutas más. Estas
cosechas proporcionan una rica alimentación, ya que los mismos pobladores
se abastecen de estas.
Poroto cuenta también con recursos turísticos e importantes valores del
paisaje, así como El mirador de Poroto que cuenta con un bello panorama
que todos los visitantes pueden apreciar, además su fiesta se realiza todos
los 3 de mayo donde se venera a una cruz ya que según los pobladores los
salvo de una mortal plaga de ratas. Cuenta también con sitios arqueológicos
como: Huanca Moshal, Los Gentiles y Loma del Shingo
Poroto cuenta con un calendario de eventos y actividades propios de su
cultura como La fiesta de la Virgen del Carmen (15 de Agosto), La Fiesta
de la Santísima Cruz de Mayo (el 1 y 2 de Mayo), Fiesta de las tres Cruces
(03 de Mayo), Fiesta de San Isidro Labrador (15 de Mayo), La “Feria Anual
de la Piña” (Agosto), Fiesta del Señor de los Milagros (28 de Octubre),
Fiesta de la Virgen de la Puerta (Ultimo Domingo del Mes de Noviembre),
El Aniversario de Creación Política del distrito (3 de Marzo), Aniversario
de Creación (16 de Marzo) entre muchos otros atractivos.

4.3.10. Sistema Vial


La red vial provincial es el complemento para la producción y
comercialización interna y externa de las actividades económicas del
departamento y la provincia, por lo que existe una articulación adecuada en
su territorio.
Según el Plan Vial Provincial, Trujillo cuenta con 351.63 km. de red vial
(8% del departamento) del cual el 32% de la vía es de nivel nacional, 16%
departamental y el 52% vecinal.
La vía departamental mide aproximadamente 56.28 km, de los cuales el
39.87% se encuentra sin afirmar, 38.19% en afirmado y el 21.94 %
asfaltado. Así mismo, el 65.14% del total de la vía su estado de conservación
es entre malo y muy malo.
El distrito se comunica con Trujillo a través de la carretera Poroto-Trujillo,
y de ahí a toda la costa hacia el norte como al sur. Los transportes utilizados
por los habitantes de Poroto son:
 Públicos: Ómnibus, combis
 Privados: Autos y camionetas

4.3.11. Equipamientos urbanos


4.3.11.1. Educación
El nivel de formación determina, en gran parte, el nivel de
producción y productividad, como también el nivel de consumo.
Asimismo, incide de modo indirecto sobre la economía a través
del mejoramiento de otros factores tales como la alimentación, la
salud y la recreación que repercuten en el rendimiento de las
fuerzas de trabajo. Por lo tanto, se puede afirmar que la educación
es, innegablemente, una inversión rentable que contribuye al
desarrollo en todas sus expresiones, incluido el de carácter
económico.
Según el Censo Escolar 2009, en la provincia de Trujillo existen
832 locales educativos (37% locales públicos y 63% locales
privados). Sin embargo, la distribución espacial de las
instituciones educativas se presenta en forma desigual en la
Provincia, pues el 96 % se concentra en la zona urbana,
correspondiendo el 48% al Distrito de Trujillo.
Esta desigual distribución de establecimientos educativos, en
términos de oportunidad de acceso a la educación, se evidencia en
la tasa de cobertura por distrito. Es el caso de Poroto, el cual cuenta
con total de 10 locales escolares en todo su distrito, de los cuales
4 se encuentran en su área urbana y 6 en el área rural. El servicio
de educación de La localidad de Poroto se encuentra ubicada en la
misma localidad y es el Centro Educativo "Virgen del Carmen"-
Poroto.

4.3.11.2. Salud
La ubicación geográfica y política son factores que ejercen
importante influencia sobre el acceso de la población a los
servicios de salud. Debido a esto, los habitantes de zonas urbanas
se atienden en establecimientos mejor equipados, accediendo a
una oferta de Establecimientos de Salud privados; mientras que
los habitantes de zonas rurales o alejadas y de menores ingresos,
como el Distrito de Poroto, se atienden en su gran mayoría en
Establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA).
De manera general, las condiciones de salud en el Perú son
bastante precarias, especialmente en aquellas zonas alejadas que
sólo cuentan con la oferta de salud que brinda el Estado, como es
el caso del Distrito de Poroto que, de la oferta de 104
establecimientos de Salud existentes en la provincia de Trujillo,
categorizados en Centros de Salud (35), Puestos de Salud (67) y
Hospitales (02), cuenta con tan solo un Puesto de Salud.

Enfocándonos en la población asegurada a seguro de salud


tenemos en el Distrito de Poroto: 627 asegurados en Sólo SIS
(627), entre SIS y Otros (3), Sólo en ESSALUD (212), Otros (63)
y finalmente No tiene seguro (2.696) donde se encuentra la gran
mayoría de la población.

V. ANALISIS

5.1. Evaluación de Riesgos

5.1.1. Determinación del nivel del peligro originado por fenómenos


HIDROMETEOROLÓGICOS.
5.1.1.1. Identificación del peligro

A. Inundaciones

Las inundaciones y los encharcamientos son efectos


producidos por un exceso de agua, que invade cubriendo áreas
urbanizadas o no, que en condiciones normales están secas.
Las inundaciones y encharcamientos pueden ser originadas
por el desbordamiento de los cuerpos de agua y por fallas
funcionales y estructurales de la infraestructura de los
alcantarillados.
Las Inundaciones y encharcamientos por desbordamiento se
caracterizan por el desborde de la lámina de agua (volumen
de agua que sale por los márgenes de un cuerpo de agua) por
encima de la cota de la orilla del cauce de aguas bajas (o cauce
más frecuente).
Las inundaciones y encharcamientos debido a las fallas
funcionales del sistema de alcantarillado pluvial se presentan
cuando este que no es capaz de drenar las aguas a superficie
libre, presurizando las tuberías y provocando un reflujo hasta
alcanzar la calzada.

5.1.1.2. Caracterización del peligro

a) Causas de las inundaciones


Numerosos factores pueden provocar inundaciones, no solamente la
lluvia. A continuación, enlistamos los más comunes:
 Lluvia excesiva. Cuando la lluvia cae durante varios días y de
forma prolongada, es probable que el terreno se inunde.
 Desbordamiento de ríos o lagos. La lluvia intensa y prolongada
también ocasiona el desbordamiento de los ríos o lagos, que a su
vez inundan los terrenos adyacentes. Otras causas del
desbordamiento son la ruptura de las presas o diques y la presencia
de algún trozo de hielo que proviene de las montañas. En términos
estrictos, si la tasa de flujo supera la capacidad del cuerpo de agua,
éste se desborda.
 Ruptura de presa o dique. Las presas modifican el caudal de los
ríos para satisfacer las necesidades humanas de agua. Pero si
alguna se rompe debido a la presión del agua acumulada, ésta
fluye bruscamente y desborda los ríos.
 Tormenta o tsunami. Las inundaciones por estos fenómenos
naturales son más comunes en las regiones costeras. En este caso,
se producen olas altas y poderosas que golpean varios kilómetros
de tierra y barren lo que está en ella.

b) Tipos de Inundaciones
 Inundaciones de lenta aparición. Pueden tardar días, semanas o
meses en cubrir los terrenos. Pueden dañar las cosechas, las
carreteras y zonas pequeñas.
 Inundaciones de rápida aparición. Se producen en un tiempo más
corto y entrañan daños más graves para las construcciones y las
personas.
 Inundaciones repentinas. Representan la mayor amenaza y pueden
provocar cuantiosos daños en la infraestructura, así como
consecuencias sociales negativas.

c) Efectos de las Inundaciones


A lo largo de la historia, han ocurrido inundaciones de variable
afectación. No todas tienen una connotación negativa; por ejemplo, las
producidas en el Valle del Nilo del Antiguo Egipto fueron favorables
para la agricultura en un ambiente desértico, y celebradas por egipcios.
No obstante, muchas inundaciones son poco benévolas con el ser
humano.
El relieve del terreno y su cercanía con los cuerpos de agua, entre otros
factores, contribuyen a la gravedad de las afectaciones. Pero de todos
los tipos, las inundaciones repentinas suelen ser las más destructivas.
La fuerza del agua puede arrancar y derribar árboles, destruir casas,
puentes y otras construcciones, arrastrar materiales peligrosos para los
seres vivos y en última instancia, terminar
con la vida de éstos. Para un país, una inundación ocasiona cuantiosas
pérdidas monetarias.
5.1.1.3. Ponderación de los parámetros del peligro

Parámetros a Evaluar:

 Precipitaciones anómalas positivas


 Cercanía a una fuente de agua
 Intensidad media en una hora (mm/h)

Parámetro 1. Precipitaciones anómalas positivas

PARÁMETRO PRECIPITACIONES ANÓMALAS PESO PONDERADO:


POSITIVAS 0.260

PAP1 Anomalía de precipitación mayor a 300% con PPAP1 0.503


respecto al promedio mensual multianual

PAP2 Anomalía de precipitación de 100% a 300% con PPAP2 0.260


respecto al promedio mensual multianual

PAP3 Anomalía de precipitación de 50% a 100% con PPAP3 0.134


DESCRIPTORES respecto al promedio mensual multianual

PAP4 Anomalía de precipitación de 10% a 50% con PPAP4 0.068


respecto al promedio mensual multianual

PAP5 Anomalía de precipitación menor al 10% con PPAP5 0.035


respecto al promedio mensual multianual
FUENTE: CENEPRED

Parámetro 2. Cercanía a una fuente de agua

PARÁMETRO CERCANÍA A UNA FUENTE PESO PONDERADO:


DE AGUA 0.106

CA1 Menor a 20 m PCA1 0.503

DESCRIPTORES CA2 Entre 20 y 100 m PCA2 0.260

CA3 Entre 100 y 500 m PCA3 0.134


CA4 Entre 500 y 1000 m PCA4 0.068

CA5 Mayor a 1000 m PCA5 0.035


FUENTE: CENEPRED

Parámetro 3. Intensidad media en una hora (mm/h)

PARÁMETRO INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA PESO PONDERADO:


(MM/H) 0.106

IM1 Torrenciales: mayor a 60 PCA1 0.503

IM2 Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60 PCA2 0.260

DESCRIPTORES IM3 Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30 PCA3 0.134

IM4 Moderadas: Mayor a 2 y Menor o igual a 15 PCA4 0.068

IM5 Débiles: Menor o igual a 2 PCA5 0.035


FUENTE: CENEPRED

5.1.1.4. Niveles de peligros

a) Nivel de peligrosidad social

Teniendo en cuenta los elementos expuestos susceptibles


(grupo etario, centros educativos expuestos, servicios de salud
terciarios) se realizó un análisis sobre los escenarios sociales
expuestos a peligros causados por crecidas de caudal de los ríos
e incremento de lluvias en épocas de fenómeno del niño,
mediante una superposición de áreas de diagnóstico de
peligrosidad y elementos expuestos susceptibles.
b) Nivel de peligrosidad económica

Al tener en cuenta los elementos económicos expuestos


susceptibles (localización de edificaciones, servicios básicos
de agua potable y saneamiento, servicios de las empresas
expuestas, área agrícola, servicios de telecomunicaciones) se
realizó un análisis sobre los escenarios expuesto a
inundaciones mediante una superposición de áreas de
diagnósticos de peligrosidad y elementos económicos
expuestos susceptibles.

c) Nivel de peligrosidad ambiental

Finalmente, considerando los elementos expuestos


susceptibles ambientales como por ejemplo flora, fauna,
pérdida de suelo, pérdida de agua se realizó un análisis sobre
los escenarios expuestos a peligros por inundaciones o
incrementos de caudal del río moche y subcuenca río Chepén
mediante una superposición de áreas de diagnóstico de
peligrosidad y elementos expuestos susceptibles.

5.1.1.5. Identificación de elementos expuestos

Los elementos expuestos identificados en el distrito de Poroto-La


Libertad tanto en el ámbito social, económico y ambiental se
muestra en el anexo 1. Cuadros de elementos expuestos.
5.1.1.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros

La susceptibilidad que presenta el área de estudio del distrito de


poroto frente al fenómeno natural por inundaciones depende de los
siguientes factores:

a) Factores desencadenantes:
 Hidrometeorológicos: En el ámbito geográfico donde se
llevó a cabo el estudio, presenta intensas lluvias el cual es
el factor que más predomina por encima de las anomalías
en el descenso de temperatura, incrementos en la intensidad
de vientos y aumentos de humedad del aire.
 Geológicos: En el ámbito geográfico de estudio se
determinaron los factores como colisión de placas
tectónicas, zonas de actividad volcánica, fallas geológicas,
movimientos en masas, desprendimientos de grandes
bloques, los cuales pueden aumentar la susceptibilidad del
área de estudia frente a inundaciones.
 Inducidos por el ser humano: Actividades económicas,
sobre explotación de recursos naturales, infraestructura,
asentamientos humanos, crecimiento demográfico, etc.
b) Factores condicionantes
Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual
contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno
de origen natural (magnitud e intensidad), así como su distribución
espacial.
 Geomorfología; Estudia las formas superficiales de la
tierra, describiéndola, ordenándolas sistemáticamente e
investigando su origen y desarrollo
 Hidrografía; Estudia la distribución espacial y temporal,
y las propiedades del agua: Incluyendo escorrentía,
humedad del suelo, evapotranspiración y el equilibrio de
las masas glaciares.
 Fisiografía; Descripción de los aspectos naturales del
paisaje terrestre; relieve, modelado, vegetación, suelos,
etc.
 Edafología; Estudia la naturaleza y condiciones de los
suelos en su relación con los seres vivos.

5.1.1.7. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad

a) Factores condicionantes

Parámetro 1. Relieve

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO RELIEVE
0.145

Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por


P1 PP1 0.503
nieve y glaciares.

El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor


parte por mesetas y abundantes lagunas, alimentadas con los
DESCRIPTORE P2 PP2 0.260
deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y
S
lagunas.

Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico


P3 PP3 0.134
se identifica sobre ambos flancos andinos.
Relieve muy accidentado con valles estrechos y quebradas
P4 profundas, numerosas estribaciones andinas. Zona de PP4 0.068
huaycos. Generalmente montañoso y complejo.

Generalmente plano y ondulado, con partes montañosos en la


P5 parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, vales; zona PP5 0.035
eminentemente árida y desértica

FUENTE: CENEPRED

Parámetro 2. Tipo de suelo

PARÁMETRO TIPO DE SUELO PESO PONDERADO:


0.515

P1 Rellenos sanitarios PP1 0.503

P2 Arena Eólica y/o limo (con agua) PP2 0.260

P3 Arena Eólica y/o limo (sin agua) PP3 0.134


DESCRIPTORES
P4 Suelos granulares finos y suelos PP4 0.068
arcillosos sobre grava aluvial o coluvial

P5 Afloramiento rocoso y estratos de grava PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED

Parámetro 3. Cobertura vegetal

PARÁMETRO COBERTURA PESO PONDERADO:


VEGETAL 0.058

P1 70 - 100 % PP1 0.503

P2 40 - 70 % PP2 0.260

DESCRIPTORES P3 20 - 40 % PP3 0.134

P4 5 - 20 % PP4 0.068

P5 0-5% PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED

Parámetro 4. Uso actual del suelo

PARÁMETRO USO ACTUAL DE SUELOS PESO PONDERADO: 0.058

P1 Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes PP1 0.503


que sirven para su normal funcionamiento.

P2 Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos PP2 0.260


diversos como productos alimenticios, industriales, de
exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentre en
DESCRIPTORES descanso como los barbechos que se encuentran improductivas
por períodos determinados.

P3 Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que PP3 0.134


conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como
plantaciones productivas, fuente energética, protección de
espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.
P4 Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que PP4 0.068
conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como
plantaciones productivas, fuente energética, protección de
espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.

P5 Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para PP5 0.035


ningún tipo de actividad
FUENTE: CENEPRED
b) Factores desencadenantes

Parámetro 1. Hidrometeorológicos

PARÁMETRO HIDROMETEOROLÓGICOS PESO


PONDERADO: 0.106

P1 Lluvias PP1 0.503

P2 Temperatura PP2 0.260

DESCRIPTORES P3 Viento PP3 0.134

P4 Humedad del aire PP4 0.068

P5 Brillo solar PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED

Parámetro 2. Geológico

PARÁMETRO GEOLÓGICO PESO PONDERADO: 0.260

P1 Colisión de placas tectónicas PP1 0.503

P2 Zonas de actividad volcánica PP2 0.260

P3 Fallas geológicas PP3 0.134


DESCRIPTORES
P4 Movimiento de masas PP4 0.068

P5 Desprendimiento de grandes bloques (rocas, hielo, PP5 0.035


etc.)
FUENTE: CENEPRED

Parámetro 2. Inducido por acción humana

PARÁMETRO INDUCIDO POR ACCIÓN HUMANA PESO PONDERADO: 0.633

P1 Actividades económicas PP1 0.503

P2 Sobre explotación de recursos naturales PP2 0.260

DESCRIPTORES P3 Infraestructura PP3 0.134

P4 Asentamientos humanos PP4 0.068

P5 Crecimiento demográfico PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED
5.1.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad
Ver anexo. Mapa 4. MAPA DE PELIGROSIDAD – FENOMENO

HIDROMETEOROLOGICO: INUNDACIONES

5.1.2. Determinación del nivel del peligro originado por fenómenos de la


GEODINÁMICA EXTERNA.
5.1.2.1. Identificación del peligro
B. Movimiento de masas
Un movimiento en masa es el proceso por el cual un volumen
de material constituido por roca, suelo, escombros o una
combinación de cualquiera de estos, se desplaza por una ladera
o talud por acción de la gravedad. Suele ser conocido también
como: fenómeno de remoción en masa, proceso de remoción
en masa, derrumbe, deslizamiento, falla de talud, entre otros.
La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la
meteorización y el consecuente desplazamiento mecánico del
material por factores desencadenantes. Se puede manifestar
según el tipo de movimiento y el material involucrado, así:

Tipos de movimientos en masa según la geodinámica externa

5.1.2.2. Caracterización del peligro


Dentro de las causas y factores que incrementan la amenaza se
encuentran las condiciones del terreno, los procesos físicos
naturales y los procesos artificiales diferenciados a continuación:
a) Condiciones del terreno; Pendiente o inclinación, materiales
débiles o sensibles, presencia de discontinuidades, procesos
geomorfológicos y tectónicos, sobrecargas, etc.
b) Procesos físicos naturales; Lluvias intensas en periodos
cortos, lluvia prolongada o acumulada, sismos, erosión,
socavación, reducción de la vegetación (por incendios o
sequias), entre otros.
c) Condiciones del terrero; Excavaciones y cortes para la
construcción de vivienda y vías, sobrecarga en la parte alta o
en el cuerpo del talud o ladera.
5.1.2.3. Ponderación de los parámetros del peligro
Parámetros a evaluar:
 Textura del suelo
 Pendiente
 Erosión
 Velocidad de desplazamiento

Parámetro 1. Textura del suelo

PARÁMETRO TEXTURA DEL SUELO PESO PONDERADO: 0.306

TX1 Finas: Suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso limoso, PTX1 0.503
arcilloso)

TX2 Moderadamente Fina: Suelos francos (franco arcilloso, PTX2 0.260


franco limoso arcilloso y/o franco limoso arcilloso)
DESCRIPTORES
TX3 Mediana: Suelos francos (franco, franco limoso y/o limoso) PTX3 0.134

TX4 Moderadamente gruesa: suelos francos (franco arenoso) PTX4 0.068

TX5 Gruesa: Suelos arenosos: arenosos, franco arenosos PTX5 0.035


FUENTE: CENEPRED
Parámetro 2. Pendiente

PARÁMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO: 0.548

PN1 45° a 60° PPN1 0.503

PN2 30° a 45° PPN2 0.260

DESCRIPTORES PN3 20° a 30° PPN3 0.134

PN4 5° a 20° PPN4 0.068

PN5 Menor a 5° PPN5 0.035


FUENTE: CENEPRED
Parámetro 3. Erosión

PARÁMETRO EROSIÓN PESO PONDERADO: 0.101

E1 Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de PE1 0.503
rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y
DESCRIPTORES
muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidadas y
zonas con intensa erosión (cárcavas)
E2 Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o PE2 0.260
alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos
superficiales inconsolidadas, materiales parcialmente a muy
saturados, zonas de intensa erosión.

E3 Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o PE3 0.134


materiales parcialmente saturados, moderadamente
meteorizados.

E4 Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca PE4 0.068


meteorización, parcialmente erosionadas, no saturadas.

E5 Laderas con substrato rocoso no meteorizado. Se pueden PE5 0.035


presentar inestabilidades en las laderas adyacentes a los ríos
y quebradas, por socavamiento y erosión.
FUENTE: CENEPRED
Parámetro 4. Velocidad de desplazamiento

PARÁMETRO VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO PESO PONDERADO: 0.045

VD1 Extremadamente rápido (v= 5m/s) PVD1 0.503

VD2 Muy rápido (v= 0.05m/s) PVD2 0.260

VD3 Rápido (v= 0.0033 m/s) PVD3 0.134


DESCRIPTORES
VD4 Moderada (v=3.009x10-4 m/s) PVD4 0.068

VD5 Lenta a extremadamente lenta (v=5.144x10-8 m/año a PVD5 0.035


5.144x10-10 m/año)
FUENTE: CENEPRED
5.1.2.4. Niveles de peligros
a) Nivel de peligrosidad social
Teniendo en cuenta los elementos expuestos susceptibles
(grupo etario, centros educativos expuestos, servicios de salud
terciarios) se realizó un análisis sobre los escenarios sociales
expuestos a peligros causados por crecidas de caudal de los ríos
e incremento de lluvias en épocas de fenómeno del niño,
mediante una superposición de áreas de diagnóstico de
peligrosidad y elementos expuestos susceptibles.
b) Nivel de peligrosidad económica
Al tener en cuenta los elementos económicos expuestos
susceptibles (localización de edificaciones, servicios básicos
de agua potable y saneamiento, servicios de las empresas
expuestas, área agrícola, servicios de telecomunicaciones) se
realizó un análisis sobre los escenarios expuesto a
inundaciones mediante una superposición de áreas de
diagnósticos de peligrosidad y elementos económicos
expuestos susceptibles.
c) Nivel de peligrosidad ambiental
Finalmente, considerando los elementos expuestos
susceptibles ambientales como por ejemplo flora, fauna,
pérdida de suelo, pérdida de agua se realizó un análisis sobre
los escenarios expuestos a peligros por inundaciones o
incrementos de caudal del río moche y subcuenca río Chepén
mediante una superposición de áreas de diagnóstico de
peligrosidad y elementos expuestos susceptibles.
5.1.2.5. Identificación de elementos expuestos
Los elementos expuestos identificados en el distrito de Poroto-La
Libertad tanto en el ámbito social, económico y ambiental se
muestra en el anexo 1. Cuadros de elementos expuestos.
5.1.2.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros
La susceptibilidad que presenta el área de estudio del distrito de
poroto frente al fenómeno natural por movimiento de masas
depende de los siguientes factores:
a. Factores desencadenantes
 Hidrometeorológicos: En el ámbito geográfico donde se
llevó a cabo el estudio, presenta intensas lluvias el cual es
el factor que más predomina por encima de las anomalías
en el descenso de temperatura, incrementos en la intensidad
de vientos y aumentos de humedad del aire.
 Geológicos: En el ámbito geográfico de estudio se
determinaron los factores como colisión de placas
tectónicas, zonas de actividad volcánica, fallas geológicas,
movimientos en masas, desprendimientos de grandes
bloques, los cuales pueden aumentar la susceptibilidad del
área de estudia frente a inundaciones.
 Inducidos por el ser humano: Actividades económicas,
sobre explotación de recursos naturales, infraestructura,
asentamientos humanos, crecimiento demográfico, etc.
b. Factores condicionantes
 Geomorfología; Estudia las formas
superficiales de la tierra, describiéndola,
ordenándolas sistemáticamente e
investigando su origen y desarrollo.
 Hidrografía; Estudia la distribución espacial
y temporal, y las propiedades del agua:
Incluyendo escorrentía, humedad del suelo,
evapotranspiración y el equilibrio de las
masas glaciares.
 Fisiografía; Descripción de los aspectos
naturales del paisaje terrestre; relieve,
modelado, vegetación, suelos, etc.
 Edafología; Estudia la naturaleza y
condiciones de los suelos en su relación con
los seres vivos.
5.1.2.7. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad
a) Factores condicionantes

Parámetro 1. Relieve

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO RELIEVE
0.145

Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por


P1 PP1 0.503
nieve y glaciares.

El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor


parte por mesetas y abundantes lagunas, alimentadas con los
P2 PP2 0.260
DESCRIPTORES deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y
lagunas.

Relieve rocoso, escarpado y empinado. el ámbito geográfico se


P3 PP3 0.134
identifica sobre ambos flancos andinos.
Relieve muy accidentado con valles estrechos y quebradas
P4 profundas, numerosas estribaciones andinas. Zona de huaycos. PP4 0.068
Generalmente montañoso y complejo.

Generalmente plano y ondulado, con partes montañosos en la


P5 parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, vales; zona PP5 0.035
eminentemente árida y desértica
FUENTE: CENEPRED

Parámetro 2. Tipo de suelo

PARÁMETRO TIPO DE SUELO PESO PONDERADO: 0.515

P1 Rellenos sanitarios PP1 0.503

P2 Arena Eólica y/o limo (con agua) PP2 0.260

P3 Arena Eólica y/o limo (sin agua) PP3 0.134


DESCRIPTORES
P4 Suelos granulares finos y suelos arcillosos sobre PP4 0.068
grava aluvial o coluvial

P5 Afloramiento rocoso y estratos de grava PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED

Parámetro 3. Cobertura vegetal

PARÁMETRO COBERTURA VEGETAL PESO PONDERADO: 0.058

P1 70 - 100 % PP1 0.503

P2 40 - 70 % PP2 0.260

DESCRIPTORES P3 20 - 40 % PP3 0.134

P4 5 - 20 % PP4 0.068

P5 0-5% PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED

Parámetro 4. Uso actual del suelo

PARÁMETRO USO ACTUAL DE SUELOS PESO PONDERADO: 0.058

P1 Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes PP1 0.503


que sirven para su normal funcionamiento.

P2 Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos PP2 0.260


diversos como productos alimenticios, industriales, de
exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentre en
DESCRIPTORES descanso como los barbechos que se encuentran improductivas
por períodos determinados.

P3 Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que PP3 0.134


conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como
plantaciones productivas, fuente energética, protección de
espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.
P4 Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que PP4 0.068
conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como
plantaciones productivas, fuente energética, protección de
espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.

P5 Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para PP5 0.035


ningún tipo de actividad
FUENTE: CENEPRED

b) Factores desencadenantes

Parámetro 1. Hidrometeorológicos

PARÁMETRO HIDROMETEOROLÓGICOS PESO PONDERADO: 0.106

P1 Lluvias PP1 0.503

P2 Temperatura PP2 0.260

DESCRIPTORES P3 Viento PP3 0.134

P4 Humedad del aire PP4 0.068

P5 Brillo solar PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED

Parámetro 2. Geológico

PARÁMETRO GEOLÓGICO PESO PONDERADO: 0.260

P1 Colisión de placas tectónicas PP1 0.503

P2 Zonas de actividad volcánica PP2 0.260

P3 Fallas geológicas PP3 0.134


DESCRIPTORES
P4 Movimiento de masas PP4 0.068

P5 Desprendimiento de grandes bloques (rocas, hielo, PP5 0.035


etc.)
FUENTE: CENEPRED

Parámetro 3. Inducido por acción humana

PARÁMETRO INDUCIDO POR ACCIÓN HUMANA PESO PONDERADO: 0.633

P1 Actividades económicas PP1 0.503

P2 Sobre explotación de recursos naturales PP2 0.260

DESCRIPTORES P3 Infraestructura PP3 0.134

P4 Asentamientos humanos PP4 0.068

P5 Crecimiento demográfico PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED
5.1.2.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad
Ver anexo. Mapa 5. MAPA DE PELIGROSIDAD – FENOMENO
ORIGINADO POR LA GEODINAMICA EXTERNA.

5.1.3. Determinación del nivel del peligro originado por fenómenos de la


GEODINÁMICA EXTERNA.
5.1.3.1. Identificación del peligro
C. Sismos
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo
y constante de liberación súbita de energía mecánica debido a
los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y
de los desplazamientos resultantes, regidos además por la
resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre,
bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como
dentro de ellas. Una parte de la energía liberada lo hace en
forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor,
debido a la fricción en el plano de la falla.
Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica
liberada mediante vibración del terreno aledaño al foco y de su
difusión posterior mediante ondas sísmicas de diversos tipos
(corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces del
manto terrestre.

5.1.3.2. Caracterización del peligro


a) Ondas sísmicas
Una onda sísmica es la perturbación efectuada sobre un medio
material y se propaga con movimiento uniforme a través de este
mismo medio.
b) Tipo de ondas
Las ondas que los aparatos registran son de dos tipos:
 Profundas o corpóreas: se propagan de manera
esférica por el interior de la tierra, se forman a partir
del hipocentro.
 Primarias (P) o longitudinales: Son las más rápidas
en propagarse (6 – 10 km/s) y por lo tanto las primeras
en ser detectadas por los sismógrafos. Se transmiten
tanto en medios sólidos como fluidos. Su vibración es
paralela al plano de propagación, de manera que actúan
comprimiendo y dilatando el terreno
 Secundarias (S) o transversales: Son más lentas que
las anteriores (4 – 7 Km/s) y solo se propagan en
medios sólidos, por lo que no pueden atravesar el
núcleo exteriorterrestre. Vibran perpendicularmente a
la dirección de propagación, cizallando los materiales.
 Superficiales o largas: Se transmiten en forma
circular a partir del epicentro. Son las que producen los
destrozos en la superficie. Son el resultado de la
interacción de las ondas profundas con la superficie
terrestre.
c) Propagación de ondas sísmicas
Las leyes físicas rigen la propagación y trayectoria de las ondas
sísmicas, como la reflexión, refracción, dispersión entre otros.
Esto ocurre cuando el medio en el que se propaga no es
homogéneo (formado por diferentes tipos de suelos).
Cuando se genera un sismo, toda la energía de este golpea con
mayor fuerza el ámbito geográfico cercano al epicentro, y todo
lo que se encuentra sobre su superficie (infraestructura, zonas
económicas, turísticas, población, etc.).
Existen factores externos (factores condicionantes) a las
características del sismo que pueden influir en el valor de
aceleración que se puede registrar en una zona por la llegada
de las ondas sísmicas. Estos factores suelen estar relacionados
con las condiciones geológicas.
El factor más importante es la variación de los diferentes
materiales que podemos encontrar en la superficie, ya que,
dadas sus diferencias de densidad, compactación y saturación
de agua, se comportan de diferente manera frente a la vibración
inducida por las ondas sísmicas “Efecto de Sitio”.
Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones,
en cambio los depósitos sueltos (gravas, arena y limos)
amplifican considerablemente los movimientos, y por tanto
aumenta la aceleración que sufren esos materiales (mayor
amplificación cuanto menor es el tamaño de grano del
sedimento).
En zonas muy cercanas al epicentro del terremoto, puede haber
diferencias muy importantes en los daños producidos,
únicamente por la amplificación de la señal que pueden
presentar los diferentes materiales que encontramos en la
superficie.
d) Características de una onda
Las ondas sísmicas (ondas mecánicas) se propagan en todas
direcciones formando superficies esféricas.

 Amplitud (A), distancia de una cresta a la línea de


equilibrio (onda en equilibrio). La amplitud es usada
para medir la energía transferida por la onda sísmica.
Cuando mayor es la amplitud, mayor es la energía
transferida (la energía transportada por una onda es
proporcional al cuadrado de su amplitud)
 Longitud de onda (λ), distancia entre dos crestas,
dos valles, o dos nodos no consecutivos. La energía
transportada por la onda es proporcional a la inversa
de la longitud de onda. Por ejemplo, a mayor longitud
de onda menor energía.
 Frecuencia (f), Es el número de ciclos que se forman
por unidad de tiempo. La energía de la onda es
directamente proporcional a la frecuencia.
 Velocidad de la onda (V), La magnitud de la
velocidad de propagación de la onda sísmica depende
únicamente de las características del medio material
en el que se desplaza.
En el caso de comparar dos ondas con diferentes
características. Estas están influidas por características del
ámbito geográfico (tipo de suelos, saturación de humedad,
densidad de partículas, etc.).

5.1.3.3. Ponderación de los parámetros del peligro


Parametros a Evaluar
 Magnitud del sismo
 Intensidad del sismo
 Aceleración natural del suelo

Parámetro 1. Magnitud de sismo

PARÁMETRO PESO PONDERADO:


Magnitud del sismo
0.283
S1 Mayor a 8.0 : Grandes terremotos PS1 0.503
S2 6.0 a 7.9 : Sismo mayor PS2 0.260
4.5 a 5.9 : Pueden causar daños menores en la
S3 PS3 0.134
DESCRIPTORES localidad
S4 3.5 a 4.4 : Sentido por mucha gente PS4 0.068
Menor a 3.4 : No es sentido en general pero es
S5 PS5 0.035
registrado en sismógrafos
FUENTE: CENEPRED

Parámetro 2. Intensidad del sismo

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO Intensidad del sismo
0.643
XI y XII. Destrucción total, puentes destruidos,
X1 grandes grietas en el suelo. Las ondas sísmicas se PX1 0.503
observan en el suelo y objetos son lanzados al aire.
IX y X. Todos los edificios resultan con daños
severos muchas edificaciones son desplazadas de su
X2 PX2 0.26
cimentación. El suelo resulta considerablemente
fracturado.
DESCRIPTORES VI, VII y VIII. Sentido por todos, los muebles se
desplazan, daños considerables en estructuras de
X3 PX3 0.134
pobre construcción. Daños ligeros en estructuras de
buen diseño.
III, IV y V. Notado por muchos, sentido en el
X4 interior de las viviendas, los árboles y postes se PX4 0.068
balancean.
I y II. Casi nadie lo siente y/o sentido por unas
X5 PX5 0.035
cuantas personas.
FUENTE: CENEPRED

Parámetro 3. Aceleración natural del suelo


PESO PONDERADO:
PARÁMETRO Aceleración natural del suelo
0.074
AS1 Menor a 0.05 micrones PAS1 0.503
AS2 0.05-2 micrones PAS2 0.26
DESCRIPTORES AS3 2-5 micrones PAS3 0.134
AS4 5-8 micrones PAS4 0.068
AS5 8-10 micrones PAS5 0.035
FUENTE: CENEPRED

5.1.3.4. Niveles de peligros


a) Nivel de peligrosidad social
Teniendo en cuenta los elementos expuestos susceptibles
(grupo etario, centros educativos expuestos, servicios de salud
terciarios) se realizó un análisis sobre los escenarios sociales
expuestos a peligros causados por crecidas de caudal de los ríos
e incremento de lluvias en épocas de fenómeno del niño,
mediante una superposición de áreas de diagnóstico de
peligrosidad y elementos expuestos susceptibles.
b) Nivel de peligrosidad económica
Al tener en cuenta los elementos económicos expuestos
susceptibles (localización de edificaciones, servicios básicos
de agua potable y saneamiento, servicios de las empresas
expuestas, área agrícola, servicios de telecomunicaciones) se
realizó un análisis sobre los escenarios expuesto a
inundaciones mediante una superposición de áreas de
diagnósticos de peligrosidad y elementos económicos
expuestos susceptibles.

c) Nivel de peligrosidad ambiental


Finalmente, considerando los elementos expuestos
susceptibles ambientales como por ejemplo flora, fauna,
pérdida de suelo, pérdida de agua se realizó una análisis sobre
los escenarios expuestos a peligros por inundaciones o
incrementos de caudal del río moche y subcuenca río chepén
mediante una superposición de áreas de diagnóstico de
peligrosidad y elementos expuestos susceptibles.

5.1.3.5. Identificación de elementos expuestos


Los elementos expuestos identificados en el distrito de Poroto-La
Libertad tanto en el ambito social, economico y ambiental se
muestra en el anexo 1. Cuadros de elementos expuestos.
5.1.3.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros
La susceptibilidad que presenta el área de estudio del distrito de
poroto frente al fenómeno natural por inundaciones depende de los
siguientes factores:

a. Factores desencadenantes
 Hidrometeorológicos: En el ámbito geográfico donde se
llevó a cabo el estudio, presenta intensas lluvias el cual es
el factor que más predomina por encima del anomalías en
el descenso de temperatura, incrementos en la intensidad de
vientos y aumentos de humedad del aire.
 Geológicos: En el ámbito geográfico de estudio se
determinaron los factores como colisión de placas
tectónicas, zonas de actividad volcánica, fallas geológicas,
movimientos en masas, desprendimientos de grandes
bloques, los cuales pueden aumentar la susceptibilidad de
la area de estudia frente a inundaciones.
 Inducidos por el ser humano: Actividades económicas,
sobre explotación de recursos naturales, infraestructura,
asentamientos humanos, crecimieno demográfico, etc.
b. Factores condicionantes
Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio,
el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo
del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así
como su distribución espacial.

Geomorfologia: Estudia las formas superficiales de


la tierra, decribiéndola, ordenándolas
sistemáticamente e investigando su origen y
desarrollo
 Hidrografia: Estudia la distribución espacial y
temporal, y las propiedades del agua: Incluyendo
escorrentía, humedad del suelo, evapotranspiración
y el equilibrio de las masas glaciares.
 Fisiografia: Descripción de los aspectos naturales
del paisaje terrestre; relieve, modelado, vegetación,
suelos, etc.
 Edafologia: Estudia la naturaleza y condiciones de
los suelos en su relación con los seres vivos.
5.1.3.7. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad
a) Factores condicionantes

Parámetro 1. Relieve

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO RELIEVE
0.145

Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por


P1 PP1 0.503
nieve y glaciares.

El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor


parte por mesetas y abundantes lagunas, alimentadas con los
P2 PP2 0.260
deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y
lagunas.

Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se


P3 PP3 0.134
DESCRIPTORES identifica sobre ambos flancos andinos.

Relieve muy accidentado con valles estrechos y quebradas


P4 profundas, numerosas estribaciones andinas. Zona de huaycos. PP4 0.068
Generalmente montañoso y complejo.

Generalmente plano y ondulado, con partes montañosos en la


P5 parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, vales; zona PP5 0.035
eminentemente árida y desértica
FUENTE: CENEPRED

Parámetro 2. Tipo de suelo

PARÁMETRO TIPO DE SUELO PESO PONDERADO: 0.515

P1 Rellenos sanitarios PP1 0.503

P2 Arena Eólica y/o limo (con agua) PP2 0.260

P3 Arena Eólica y/o limo (sin agua) PP3 0.134


DESCRIPTORES
P4 Suelos granulares finos y suelos arcillosos sobre grava PP4 0.068
aluvial o coluvial

P5 Afloramiento rocoso y estratos de grava PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED

Parámetro 3. Cobertura vegetal


PARÁMETRO COBERTURA VEGETAL PESO PONDERADO: 0.058

P1 70 - 100 % PP1 0.503

P2 40 - 70 % PP2 0.260

DESCRIPTORES P3 20 - 40 % PP3 0.134

P4 5 - 20 % PP4 0.068

P5 0-5% PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED

Parámetro 4. Uso actual del suelo

PARÁMETRO USO ACTUAL DE SUELOS PESO PONDERADO: 0.058

P1 Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes PP1 0.503


que sirven para su normal funcionamiento.

P2 Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos PP2 0.260


diversos como productos alimenticios, industriales, de
exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentre en
descanso como los barbechos que se encuentran
improductivas por períodos determinados.

P3 Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que PP3 0.134


DESCRIPTORES conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como
plantaciones productivas, fuente energética, protección de
espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.

P4 Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que PP4 0.068


conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como
plantaciones productivas, fuente energética, protección de
espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.

P5 Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para PP5 0.035


ningún tipo de actividad
FUENTE: CENEPRED

b) Factores desencadenantes

Parámetro 1. Hidrometeorológicos

PARÁMETRO HIDROMETEOROLÓGICOS PESO PONDERADO: 0.106

P1 Lluvias PP1 0.503

P2 Temperatura PP2 0.260

DESCRIPTORES P3 Viento PP3 0.134

P4 Humedad del aire PP4 0.068

P5 Brillo solar PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED
Parámetro 2. Geológico

PARÁMETRO GEOLÓGICO PESO PONDERADO: 0.260

P1 Colisión de placas tectónicas PP1 0.503

P2 Zonas de actividad volcánica PP2 0.260

P3 Fallas geológicas PP3 0.134


DESCRIPTORES
P4 Movimiento de masas PP4 0.068

P5 Desprendimiento de grandes bloques (rocas, hielo, PP5 0.035


etc.)
FUENTE: CENEPRED

Parámetro 2. Inducido por acción humana

PARÁMETRO INDUCIDO POR ACCIÓN HUMANA PESO PONDERADO: 0.633

P1 Actividades económicas PP1 0.503

P2 Sobre explotación de recursos naturales PP2 0.260

DESCRIPTORES P3 Infraestructura PP3 0.134

P4 Asentamientos humanos PP4 0.068

P5 Crecimiento demográfico PP5 0.035


FUENTE: CENEPRED

5.2. Análisis de vulnerabilidad


En éste ámbito se considerará al factor vulnerabilidad de manera constante para los
tres peligros originados por fenómenos naturales debido a que se trata de la misma
área de estudio la cual abarca sus tres dimensiones: social, económico y ambiental
5.2.1. Análisis de la componente social
a. Exposición social
b. Exposición económica
c. Exposición ambiental
5.2.1.1. Ponderación de los parámetros de exposición social
a. Exposición social
Grupo etario

PARÁMETRO GRUPO ETAREO PESO PONDERADO:


ES1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PES1 0.503
DESCRIPTORES

ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.260

ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134

ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068

ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035

Servicios educativos expuestos

PARÁMETRO SERVICIOS EDUCATIVOS PESO PONDERADO:


DE

ES6 > 75% del servicio educativo expuesto PE 0.503


ES7 ≤ 75% y > 50% del servicio educativo expuesto PE 0.260
ES8 ≤ 50% y > 25% del servicio educativo expuesto PE 0.134
ES9 ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto PE 0.068
ES10 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PE 0.035

Servicios de salud terciarios

PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD PESO PONDERADO:


TERCIARIO 0.633
0.503
DESCRIPTORES

ES11 > 60% del servicio educativo expuesto PE


ES12 ≤ 60% y > 35% del servicio educativo expuesto PE 0.260
ES13 ≤ 35% y > 20% del servicio educativo expuesto PE 0.134
ES14 ≤ 20% y > 10% del servicio educativo expuesto PE 0.068
ES15 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PE 0.035

a. Exposición económica

Localización de la edificación

PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO:


0.318

EE1 Muy cercana 0 km – 0.2 km PEE1 0.5


DESCRIPTORES

EE2 Cercana 0.2 km – 1 km PEE2 0.2


EE3 Medianamente cerca 1 – 3 km PEE3 0.1
EE4 Alejada 3 – 5 km PEE4 0.0
EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.0

Servicio básico de agua potable y saneamiento

PARÁMET SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y PESO PONDERADO:


RO SANEAMIENTO 0.219
DESCRIPTORES

EE > 75% del servicio expuesto PE 0.


EE > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PE 0.
EE > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PE 0.
EE > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PE 0.
EE > y ≤ 10% del servicio expuesto PE 0.

Servicios de las empresas eléctricas expuestas

PARÁMET SERVICIO DE LAS EMPRESAS PESO PONDERADO:


RO ELÉCTRICAS EXPUESTAS 0.140
DESCRIPTORES

EE > 75% del servicio expuesto PE 0.


EE > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PE 0.
EE > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PE 0.
EE > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PE 0.
EE > y ≤ 10% del servicio expuesto PE 0.

Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas


SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE
PARÁMET DISTRIBUCIÓN DE PESO PONDERADO:
RO COMBUSTIBLE Y GAS 0.063

DESCRIPTORES
EE > 75% del servicio expuesto PE 0.
EE > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PE 0.
EE > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PE 0.
EE > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PE 0.
EE > y ≤ 10% del servicio expuesto PE 0.

Servicio de empresas de transporte expuesto

PARÁMET SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE PESO PONDERADO:


RO EXPUESTO 0.089
DESCRIPTORES

EE > 75% del servicio expuesto PE 0.


EE > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PE 0.
EE > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PE 0.
EE > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PE 0.
EE > y ≤ 10% del servicio expuesto PE 0.

Área agrícola

PARÁMET ÁREA AGRÍCOLA PESO PONDERADO:


RO 0.121
DESCRIPTORES

EE > 75% del servicio expuesto PE 0.


EE > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PE 0.
EE > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PE 0.
EE > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PE 0.
EE > y ≤ 10% del servicio expuesto PE 0.

Servicios de telecomunicaciones

PARÁMET SERVICIO DE PESO PONDERADO:


RO TELECOMUNICACIONES 0.050
DESCRIPTORES

EE > 75% del servicio expuesto PE 0.


EE > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PE 0.
EE > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PE 0.
EE > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PE 0.
EE > y ≤ 10% del servicio expuesto PE 0.

b. Exposición ambiental
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

Deforestación

PARÁMETR DEFORESTACIÓN PESO PONDERADO: 0.501


O
Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde se
EA levanta diverso tipo de infraestructura. PE 0.503
1 A1

EA Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan PE 0.260


2 llevar. A2

Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines de


EA alimentación de animales menores y ganado. PE 0.134
3 A3

Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como “otras


EA tierras” que se extienden por más de 0.5 hectáreas con una PE 0.068
4 cubierta de dosel al 10% de árboles capaces de alcanzar una A4
DESCRIPTORES

altura de 5 m en la madurez.

Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas


dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta
EA de dosel superior al 10 %, o de árboles capaces de alcanzar PE 0.035
5 esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso A5
predominantemente agrícola o urbano.

Deforestación

PARÁMETR DEFORESTACIÓN PESO PONDERADO:


EA 75 – 100 % del total del ámbito de estudio PE 0.5
DESCRIPTORES

EA 50 – 75 % del total del ámbito de estudio PE 0.2


EA 25 – 50 % del total del ámbito de estudio PE 0.1
EA 5 – 25 % del total del ámbito de estudio PE 0.0
EA1 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PE 0.0
Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. / Modificado: CENEPRED

Pérdida de suelo

PARÁMETRO PÉRDIDA DE SUELO PESO PONDERADO: 0.263

Erosión provocada por las lluvias: pendientes


EA11 pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias estacionales PEA11 0.50
y el fenómeno El Niño. 3

Deforestación agravada, uso indiscriminado de


EA12 suelos, expansión urbana, sobrepastoreo. PEA12 0.26
0

Protección inadecuada en los márgenes de corrientes


EA13 PEA13 0.13
DESCRIPTORES

de agua en ámbitos geográficos extensos.


4
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las
EA14 pérdidas de un campo de cultivo de pendiente y PEA14 0.06
longitud conocida. 8

EA15 Factor cultivo y contenido en sale ocasiona pérdidas por PEA15 0.03
desertificación. 5

Fuente: UNCED-ONU / Modificado: CENEPRE


5.2.2. Análisis del componente económico
a) Fragilidad social
b) Fragilidad económica
c) Fragilidad ambiental

5.2.2.1. Ponderación de los parámetros de fragilidad


a. Fragilidad social

Material de construcción de la edificación

PARÁMET SERVICIOS DE SALUD PESO PONDERADO:


DESCRIPTORES

FS Estera / carton PFS1 0.


FS Madera PFS2 0.
FS Quincha (caña con barro) PFS3 0.
FS Adobe o tapia PFS4 0.
FS Ladrillo o bloque de cemento PFS5 0.

Estado de conservación de la edificación

PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD PESO PONDERADO: 0.317


TERCIARIO

MUY MALO: Las edificaciones en que las


FS6 estructuras presentan un deterioro tal que hace PFS6 0.503
presumir su colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben
FS7 mantenimiento regular, cuya estructura acusa PFS7 0.260
deterioros que la comprometen aunque sin
peligro de desplome y los acabados e instalciones
tienen visibles desperfectos.
DESCRIPTORES

REGULAR: Las edificaciones que reciben


mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no
FS8 tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen PFS8 0.134
y es subsanable, o que los acabados e
instalaciones tienen deterioro visibles debido al
BUENO: Las edificaciones reciben
FS9 mantenimiento permanente y solo tienen ligeros PFS9 0.068
deterioros en los acabados debido al uso

MUY BUENO: Las edificaciones reciben


FS10 mantenimiento permanente y que no presentan PFS1 0.035
deterioro alguno. 0
Antigüedad de la Constitución de la Edificación

PARÁMETRO ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE PESO PONDERADO: 0.042


LA EDIFICACIÓN
DESCRIPTORES

FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503


FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.260
FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035

Configuración de la elevación de la edificación

PARÁMET CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS PESO


DESCRIPTORES

F 5 Pisos PFS 0.503


F 4 Pisos PFS 0.260
F 3 Pisos PFS 0.134
F 2 Pisos PFS 0.068
F 1 Pisos PFS 0.035

Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente


PARÁME CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS PESO PONDERADO: 0.131
TRO EDIFICACIONES
DESCRIPTORES

FS 80 - 100 % PFS21 0.503


FS 60 - 80 % PFS22 0.260
FS 40 - 60 % PFS23 0.134
FS 20 - 40 % PFS24 0.068
FS1 0 - 20 % PFS25 0.035

Material de construcción de la edificación

PARÁMETRO SERVICIO DE PESO PONDERADO: 0.386


TELECOMUNICACIONES
DESCRIPTORES

FE1 Estera / cartón PFE1 0.503


FE2 Madera PFE2 0.260
FE3 Quincha (caña con barro) PFE3 0.134
FE5 Adobe o tapia PFE4 0.068
FE6 Ladrillo o bloque de cemento PFE5 0.035
Estado de conservación de las edificaciones

PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE PESO PONDERADO: 0.386


LAS EDIFICACIONES
MUY MALO: Las edificaciones en que las
FE1 estructuras presentan un deterioro tal que hace PFE1 0.503
presumir su colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben
FE2 mantenimiento regular, cuya estructura acusa PFE2 0.260
deterioros que la comprometen aunque sin
peligro de desplome y los acabados e instalciones
tienen visibles desperfectos.
DESCRIPTORES

REGULAR: Las edificaciones que reciben


mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no
FE3 tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen PFE3 0.134
y es subsanable, o que los acabados e
instalaciones tienen deterioro visibles debidoal
BUENO: Las edificaciones reciben
FE5 mantenimiento permanente y solo tienen PFE4 0.068
ligeros deterioros en los acabados debido al
MUY BUENO: Las edificaciones reciben
FE6 mantenimiento permanente y que no presentan PFE5 0.035
deterioro alguno.

Antigüedad de construcción de la edificación

PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PESO PONDERADO: 0.111


EDIFICACIONES
DESCRIPTORES

FE11 De 40 a 50 años PFE11 0.503


FE12 De 30 a 40 años PFE12 0.260
FE13 De 20 a 30 años PFE13 0.134
FE14 De 10 a 20 años PFE14 0.068
FE15 De 5 a 10 años PFE15 0.035

Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente

PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PESO PONDERADO: 0.156


EDIFICACIONES
DESCRIPTORES

FE16 80 - 100% PFE16 0.50


FE17 60 - 800% PFE17 0.26
FE18 40 - 60% PFE18 0.13
FE19 20 - 40% PFE19 0.06
FE20 0 - 20% PFE20 0.03
Topografía del terreno

PARÁMETRO TOPOGRAFÍA DEL TERRENO PESO PONDERADO: 0.044


(P=PENDIENTE)

50% < P ≤ 80%


DESCRIPTORES
FE21 PFE21 0.503
FE22 30% < P ≤ 50% PFE22 0.260
FE23 20% < P ≤ 30% PFE23 0.134
FE24 10% < P ≤ 20% PFE24 0.068
FE25 P ≤ 10% PFE25 0.035

Configuración de elevación de las edificaciones

PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PESO PONDERADO: 0.068


EDIFICACIONES
DESCRIPTORES

FE26 5 Pisos PFE26 0.503


FE27 4 Pisos PFE27 0.260
FE28 3 Pisos PFE28 0.134
FE29 2 Pisos PFE29 0.068
FE30 1 Pisos PFE30 0.035

b. Exposición ambiental

Deforestación

PARÁMETRO DEFORESTACIÓN PESO PONDERADO: 0.501

Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde se


EA1 levanta diverso tipo de infraestructura. PEA1 0.503

EA2 Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan llevar. PEA2 0.260

Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines de


EA3 alimentación de animales menores y ganado. PEA3 0.134

Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como “otras


EA4 tierras” que se extienden por más de 0.5 hectáreas con una PEA4 0.068
DESCRIPTORES

cubierta de dosel al 10% de árboles capaces de alcanzar una


altura de 5 m en la madurez.
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas
dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta
EA5 de dosel superior al 10 %, o de árboles capaces de alcanzar esta PEA5 0.035
altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso
predominantemente agrícola o urbano.
Deforestación

PARÁMETRO DEFORESTACIÓN PESO PONDERADO: 0.077


DESCRIPTORES EA6 75 – 100 % del total del ámbito de estudio PE 0.503
EA7 50 – 75 % del total del ámbito de estudio PE 0.260
EA8 25 – 50 % del total del ámbito de estudio PE 0.134
EA9 5 – 25 % del total del ámbito de estudio PE 0.068
EA10 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PE 0.035
Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. / Modificado: CENEPRED

Pérdida de suelo

PARÁMETRO PÉRDIDA DE SUELO PESO PONDERADO: 0.263


Erosión provocada por las lluvias: pendientes
EA11 pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias PEA11 0.503
estacionales y el fenómeno El Niño.
Deforestación agravada, uso indiscriminado de
EA12 suelos, expansión urbana, sobrepastoreo. PEA12 0.260

Protección inadecuada en los márgenes de


DESCRIPTORES

EA13 corrientes de agua en ámbitos geográficos PEA13 0.134


extensos.
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona
EA14 las pérdidas de un campo de cultivo de PEA14 0.068
pendiente y longitud conocida.
EA15 Factor cultivo y contenido en sale ocasiona pérdidas PEA15 0.035
por desertificación.
Fuente: UNCED-ONU / Modificado: CENEPR

Pérdida de agua

PARÁMETRO PÉRDIDA DE AGUA PESO PONDERADO: 0.159


Agricultura, demanda agrícola y pérdida por
EA16 contaminación de aguas superficiales y PEA16 0.503
DESCRIPTORES

Prácticas de consumo poblacional/fugas en redes


EA17 de distribución, uso indiscriminado en riego de PEA17 0.260
suelos de cultivo.
EA18 Consumo industrial y minero, pérdidas por PEA18 0.134
evaporación, fugas y otros.

Pérdidas por técnicas inadecuadas de regadío y


EA19 canales de transporte en tierra. PEA19 0.068

Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en


EA120 graves problemas de conservación y PEA20 0.035
5.2.3. Análisis de la componente ambiental
a. Resiliencia social
b. Resiliencia económica
c. Resiliencia ambiental
5.2.3.1. Ponderación de los parámetros de resiliencia

Capacitación en temas de Gestión del Riesgo

PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE PESO PONDERADO: 0.285


GESTIÓN DEL RIESGO
La totalidad de la población no cuenta ni
FS21 desarrollan ningún tipo de PFS21 0.503
programa de capacitación en tema concernientes a
gestión de riesgo
DESCRIPTORES

La población está escasamente capacitada en


FS22 temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo PFS22 0.260
su difusión y cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en
FS23 temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo PFS23 0.134
su difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas
FS24 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su PFS24 0.068
difusión y cobertura total
La población se capacita constantemente en temas
FS125 concernientes a Gestión de Riesgos, PFS25 0.035
actualizándose participando en simulacros,
siendo su difusión y cobertura total

Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres

CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA


PARÁMETRO PASADA DE DESASTRES PESO PONDERADO: 0.152

Existe desconocimiento de toda la población sobre las


RS6 causas y consecuencias de los desastres. PRS6 0.503
DESCRIPTORES

Existe un escaso conocimiento de la población sobre las


RS7 causas y consecuencias de los desastres. PRS7 0.260
Existe un regular conocimiento de la población sobre las
RS8 causas y consecuencias de los desastres. PRS8 0.134
La mayoría de población tiene conocimientos sobre las
RS9 causas y consecuencias de los desastres. PRS9 0.068
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y
RS10 consecuencias de los desastres. PRS10 0.035
Existencia de normatividad política y local

PARÁMETRO EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y PESO PONDERADO: 0.096


LOCAL

El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio


(local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en
RS11 estudio genera efectos negativos a su desarrollo. No existen PRS11 0.503
instrumentos legales locales que apoyen en la reducción del riesgo
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos
RS12 del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el PRS12 0.260
área en estudio se presenta en casi todo el territorio
El soporte legal del territorio que ayuda a la reducción del riesgo
del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el
área en estudio se cumple ocasionalmente. Existe un interés tenue en
el desarrollo planificado del territorio. El desorden en la
RS13 configuración territorial del área en estudio se presenta en una PRS13 0.134
importante parte de todo el territorio donde se encuentra el área en
estudio. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de
DESCRIPTORES

desastres han sido o están considerados dentro de los planes


estratégicos de desarrollo pero nunca se implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del riesgo
del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el
área en estudio se cumple regularmente. Existe un interés en el
desarrollo planificado del territorio. El desorden en la
RS14 configuración territorial del área en estudio se presenta en una PRS14 0.068
importante parte de todo el territorio donde se encuentra
puntualmente. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de
desastres han sido o están considerados dentro de los planes
estratégicos de desarrollo pero nunca se implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del riesgo
del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el
área en estudio se llega a cumplir de manera estricta. El desarrollo
RS15 planificado del territorio, es un eje estratégico de desarrollo. Se PRS15 0.035
aplican acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial.
Siempre las acciones de prevención y/o mitigación de desastres están
considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo (o se
vienen implementando).

Actitud frente al riesgo

PARÁMETRO ACTITUD FRENTE AL RIESGO PESO PONDERADO: 0.421

Actitud fatalista, conformista y con desidia de la


RS16 mayoría de la población PRS16 0.503
RS17 Actitud escasamente previsora de la mayoría de la PRS17 0.260
población

Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la


RS18 población, asumiendo el riesgo, sin implementación PRS18 0.134
DESCRIPTORES

de medidas para prevenir riesgo.


Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
RS19 población, asumiendo el riesgo e implementando PRS19 0.068
escasas medidas para prevenir riesgo.

Actitud previsora de toda la población,


RS20 implementando diversas medidas para prevenir el PRS20 0.035
riesgo
Campaña de difusión

PARÁMETRO CAMPAÑA DE DIFUSIÓN PESO PONDERADO: 0.046


No hay difusión en diversos medios de
RS21 comunicación sobre temas de Gestión del PRS21 0.503
Riesgo para la población local.
Escasa difusión en diversos medios de
RS22 comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, PRS22 0.260
existiendo el desconocimiento de la mayoría de
la población.
DESCRIPTORES

Difusión masiva y poco frecuente en diversos


RS23 medios de comunicación sobre temas de Gestión PRS23 0.134
del Riesgo, existiendo el conocimiento de un
gran sector de la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
RS24 comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, PRS24 0.068
existiendo el conocimiento total de la
población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
RS25 comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, PRS25 0.035
existiendo el conocimiento y participación total de
la población y autoridades.

Población económicamente activa desocupada

PARÁMETRO POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PESO PONDERADO: 0.159


DESOCUPADA
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de
trabajo. Escasa demanda de mano de obra para las
RE1 actividades económicas. Escaso nivel de empleo de la PRE1 0.503
población económicamente activa. Poblaciones con
serias limitaciones socioeconómicas.
Bajo acceso y poca permanencia aun puesta de
trabajo. Poca demanda de mano de obra para las
RE2 actividades económicas. Bajo nivel de empleo de la PRE2 0.260
población económicamente activa. Poblaciones con
limitaciones socioeconómicas.
DESCRIPTORES

Regular acceso y permanencia a un puesto de


trabajo. Demanda de mano de obra para actividades
RE3 económicas. Regular nivel de empleo de la PRE3 0.134
población económicamente activa. Poblaciones con
regulares posibilidades socioeconómicas.
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Demanda de mano de obra para las actividades
RE4 económicas. Regular nivel de empleo de la población PRE4 0.068
económicamente activa. Poblaciones con
posibilidades socioeconómicas.
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Alta demanda de mano de obra para las
RE5 actividades económicas. Alto nivel de empleo de la PRE5 0.035
población económicamente activa. Poblaciones con
altas posibilidades socioeconómicas.
Ingreso familiar promedio mensual

PARÁMETRO INGRESO FAMILIAR PROMEDIO PESO PONDERADO: 0.501


MENSUAL (nuevos soles)
DESCRIPTORES

RE6 > 3000 PRE6 0.503


RE7 > 1200 - <= 3000 PRE7 0.260
RE8 > 264 <= 1200 PRE8 0.134
RE9 > 149 - <= 264 PRE9 0.068
RE10 <= 149 PRE10 0.035

Organización y capacitación institucional

PARÁETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PESO PONDERADO: 0.077


INSTITUCIONAL
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales
y regionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan
con un gran desprestigio y desaprobación popular (puede
existir el caso en el que la gestión sea poco eficiente, pero con
apoyo popular basado en el asistencialismo o populismo). Las
R PRE11 0.50
instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran
E 3
índices de gestión deficientes y trabajo poco coordinado. No
1
existe madurez política. Las instituciones privadas generan
1
conflictos, muestran poco interés con la realidad local,
muchas de ellas coadyuvan con la informalidad, o, forman
enclaves en el territorio en el que se encuentran. No existe
apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales
y regionales presentan poca efectividad en su gestión.
Empiezan a generar desprestigio y desaprobación popular.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial
DESCRI
PTORE

muestran algunos índices de gestión de eficiencia pero en casos


S

R PRE12 0.26
aislados. Existe cierta coordinación intersectorial. No existe
E 0
madurez política. Las instituciones privadas generan
1
conflictos aislados, muestran un relativo interés con la
2
realidad local, algunas de ellas coadyuvan con la
informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se
encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales
y regionales presentan un nivel estándar de efectividad en su
gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar
con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel
sectorial muestran algunos índices de gestión de eficiencia.
R PRE13 0.13
Existe cierta coordinación intersectorial. La madurez política
E 4
es embrionaria. Las instituciones privadas normalmente no
1
generan conflictos, muestran un interés con la realidad local,
3
existe una minoría que coadyuvan con la informalidad, se
encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe
un bajo apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales
y regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su
gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar
con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel
sectorial muestran índices interesantes de gestión de eficiencia.
R PRE14 0.06
Existe una progresiva coordinación intersectorial. Existe un
E 8
proceso de madurez política. Las instituciones privadas
1
normalmente no generan conflictos, muestran un interés con
4
la realidad local, se encuentran integradas y comprometidas
al territorio en el que se encuentran. Existe un interesante
apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales
y regionales tienen un nivel eficiente de efectividad en su
R gestión. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial PRE15 0.03
E muestran índices altos de gestión de eficiencia. Existe un proceso 5
1 de madurez política. Tienen apoyo total de la población y
5
empresas privadas.

Capacitación en temas de gestión del riesgo

PARÁMETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PESO PONDERADO: 0.263


INSTITUCIONAL
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan
RE11 ningún tipo de programa de capacitación en temas PRE11 0.503
concernientes a Gestión de Riesgo.
La población está escasamente capacitada en temas
RE12 concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y PRE12 0.260
cobertura escasa.
DESCRIPTORES

La población se capacitada con regular frecuencia en


RE13 temas concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su PRE13 0.134
difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacitada constantemente en temas
RE14 concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y PRE14 0.068
cobertura total.

La población se capacitada constantemente en temas


RE15 concernientes a Gestión de Riesgo, actualizándose, PRE15 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y
cobertura total.
Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental

CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE
PARÁMETRO NORMATIVIDAD AMBIENTAL PESO PONDERADO: 0.633

Las autoridades y población desconocen la existencia de


RA1 normatividad en tema de conservación ambiental PRA1 0.503

Sólo las autoridades conocen la existencia de normatividad en


RA2 temas de conversación ambiental. No cumpliéndolas. PRA2 0.260

Las autoridades y población desconocen la existencia de


RA3 normatividad en temas de conservación cumpliéndola parcialmente PRA3 0.134
DESCRIPTORES

Las autoridades, organizaciones comunales y población en


RA4 general conocen la existencia de normatividad en temas de PRA4 0.068
conservación ambiental. Cumpliéndolas mayoritariamente.

Las autoridades, organizaciones comunales y población en


RA5 general conocen la existencia de normatividad en temas de PRA5 0.035
conservación ambiental. Respetándola y cumpliéndolas
totalmente.

Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales

CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA


PARÁMETRO EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS PESO PONDERADO:
RECURSOS NATURALES 0.106
La población en su totalidad ha perdido los conocimientos
RA6 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA6 0.503
recursos naturales.
Algunos pobladores poseen y aplica sus conocimientos
RA7 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA7 0.260
recursos naturales.
Parte de la población posee y aplica sus conocimientos
DESCRIPTORES

RA8 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA8 0.134


recursos naturales.
La población mayoritariamente posee y aplica sus
RA9 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA9 0.068
sostenible sus recursos naturales.
La población en su totalidad posee y aplica sus
RA10 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA10 0.035
sostenible sus recursos naturales.
Capacitación en temas de conservación ambiental

PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE PESO PONDERADO: 0.260


CONSERVACIÓN AMBIENTAL
La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla
RA11 capacitaciones en temas de conservación ambiental. PRA11 0.503

La población está escasamente capacitada en temas de


DESCRIPTORES
RA12 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA12 0.260
escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en temas
RA13 de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA13 0.134
parcial.
La población se capacita constantemente en temas de
RA14 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA14 0.068
mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas de
RA15 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA15 0.035
total.

5.2.4. Nivel de vulnerabilidad


5.2.5. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad
ANEXO 3. MAPA 7. MAPA DE VULNERABILIDADES – FENOMENO GEODINAMICA ESTERNA: SISMOS
5.3. Estimación del Riesgo
5.3.1. Fenómeno: Movimiento de masas

MOVIMIENTO DE MASAS

VELOCIDAD DE
TEXTURA DEL SUELO PENDIENTE EROSION
DESPLAZAMIENTO VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.306 0.260 0.548 0.260 0.101 0.134 0.045 0.260 0.247
FACTORES CONDICIONANTES

COBERT. VEGET USO ACTUAL DE


RELIEVE TIPO DE SUELO
EXPUEST. SUELOS VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.145 0.068 0.515 0.068 0.058 0.260 0.282 0.068 0.079

FACTORES DESENCADENANTES
INDUCIDO POR EL SER
HIDROMETEPROLOGICOS GEOLOGICOS
HUMANO VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.106 0.503 0.260 0.068 0.633 0.035 0.093

5.3.1.1. Susceptibilidad

SUSCEPTIBILIDAD
FACT. FACT.
CONDICIONANTES DESENCADENANTES VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.079 0.550 0.093 0.450 0.085

PELIGROSIDAD: NIVEL ALTO


FENOMENO SUSCEPTIBILIDAD
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.247 0.600 0.085 0.400 0.183
5.3.1.2. Vulnerabilidad

EXPOSICION SOCIAL
SERV. SALUD
GRUPO ETARIO SERV. EDUC. EXPUESTOS
TERCIARIOS VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.260 0.035 0.160 0.260 0.633 0.503 0.369

FRAGILIDAD SOCIAL
MAT. CONSTRUC. EST. CONSERV. ANTIGUE. CONFIG. ELEV. VAL
INCUMPLIMIENTO TOPO. TERRENO
EDIFIC. EDIFIC. CONSTIT. EDIFIC. EDIFIC. OR
PARAME DESCRIP PARAME DESCRIP PARAME DESCRIP PARAME DESCRIP PARAME DESCRIP PARAME DESCRIP
TRO TOR TRO TOR TRO TOR TRO TOR TRO TOR TRO TOR
0.430 0.068 0.317 0.260 0.042 0.260 0.078 0.068 0.131 0.260 0.044 0.503 0.184

RESILIENCIA SOCIAL
CONOC. LOCAL SOBRE
CAPACIT. EN TEMAS EXISTECIA DE
OCURRENCIA PASADA ACTITUD FRENTE AL CAMPAÑA DE VALO
DE NORMATIVA
DE RIESGO DIFUSION R
GESTIOS DEL RIESGO POLITICA Y LOCAL
DESASTRES
PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO
O R O R O R O R O R
0.285 0.503 0.152 0.260 0.096 0.503 0.421 0.134 0.046 0.260 0.300

VULNERABILIDAD SOCIAL
EXPOSICION SOCIAL FRAGILIDAD SOCIAL RESILIENCIA SOCIAL
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
0.369 0.500 0.184 0.300 0.300 0.200 0.300
EXPOSICION ECONOMICA

LOCALIZACION SERVIC. DE AGUA Y SERVIC. DE EMPRESAS SERVIC. DISTRIBUCION SERVIC. TRANSPORTE


AREA AGRICO
EDIFICACION SANEAMIENTO ELECTRICAS COMBUSTIBLE Y GAS EXPUESTOS

PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESC
0.318 0.260 0.219 0.260 0.140 0.260 0.063 0.068 0.089 0.134 0.121

FRAGILIDAD ECONOMICA
MAT. CONSTRUC. EST. CONSERV. ANTIGUE. CONSTIT. CONFIG. ELEV.
INCUMPLIMIENTO TOPO. TERRENO
EDIFIC. EDIFIC. EDIFIC. EDIFIC. VALO
PARAMET DESCRIPT PARAMET DESCRIPT PARAMET DESCRIPT PARAMET DESCRIPT PARAMET DESCRIPT PARAMET DESCRIPT R
RO OR RO OR RO OR RO OR RO OR RO OR
0.386 0.068 0.386 0.260 0.111 0.260 0.156 0.260 0.044 0.260 0.068 0.068 0.212

RESILIENCIA ECONOMICA

POBL. ECONO. INGRES. FAMIL. ORGANIZ. CAPICITACION CAPACIT. EN TEMAS DE


ACTIV DESOCUPADA PROM. MENSUAL INSTITUCIONAL GESTIOS DEL RIESGO VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.159 0.134 0.501 0.134 0.077 0.134 0.263 0.260 0.167

VULNERABILIDAD ECONOMICA
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA
ECONOMICA ECONOMICA ECONOMICA VALOR
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
0.207 0.400 0.212 0.300 0.167 0.300 0.197
EXPOSICION AMBIENTAL
ESPECIES DE FLORA Y
DEFORESTACION FAUNA POR AREA PERDIDAD DE SUELO PERDIDA DE AGUA
GEOGRA. VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.501 0.260 0.077 0.134 0.263 0.503 0.159 0.503 0.353

FRAGILIDAD AMBIENTAL
EXPLOTACION LOCALIZACION DE
CARACT. GEOLOGICAS
RECURSOS CENTROS
DEL SUELO VALOR
NATURALES POBLADOS
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.283 0.068 0.047 0.260 0.643 0.134 0.118

RESILIENCIA AMBIENTAL
CONOC. ANCESTRAL CAPAC. TEMAS DE
CONOCIM. CUMPLIM.
EXPLO. CONSERV.
NORMAT. AMBIENTAL VALOR
RECURSOS NATURALES AMBIENTAL
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.633 0.134 0.106 0.134 0.260 0.260 0.167

VULNERABILIDAD AMBIENTAL
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL VALOR
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
0.353 0.400 0.118 0.300 0.167 0.300 0.226

VULNERARIBILIDAD : NIVEL ALTO


SOCIAL ECONOMICA AMBIENTAL
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
0.300 0.300 0.197 0.400 0.226 0.300 0.236

PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD VALOR DEL RIESGO

0.183 0.236 0.043

RIESGO ALTO
5.3.2. Fenómeno: Sismos

SISMO
Magnitud del Sismo Intensidad del Sismo Aceleración del suelo
VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.283 0.260 0.643 0.134 0.074 0.134 0.170

FACTORES CONDICIONANTES
COBERT. VEGET USO ACTUAL DE
RELIEVE TIPO DE SUELO
EXPUEST. SUELOS VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.145 0.068 0.515 0.068 0.058 0.260 0.282 0.068 0.079

FACTORES DESENCADENANTES
INDUCIDO POR EL SER
HIDROMETEPROLOGICOS GEOLOGICOS
HUMANO VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.106 0.503 0.260 0.068 0.633 0.068 0.114
5.3.2.1. Susceptibilidad

SUSCEPTIBILIDAD
FACT. CONDICIONANTES FACT. DESENCADENANTES
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO

PELIGROSIDAD
FENOMENO SUSCEPTIBILIDAD
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.170 0.600 0.097 0.400 0.140

5.3.2.2. Vulnerabilidad

VULNERARIBILIDAD
SOCIAL ECONOMICA AMBIENTAL
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
0.185 0.230 0.164 0.320 0.213 0.450 0.191

PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD VALOR DEL RIESGO


0.140 0.191 0.027
VI. CONTROL DE RIESGOS
6.1. Aceptabilidad/tolerabilidad

En el pueblo de Poroto, la mayoría de los habitantes que conocen sobre el peligro


que existe a su alrededor, sin embargo, no se animan a abandonar su lugar
procedencia a pesar que se encuentre en inminente peligro, puesto que, si lo
hacen, perderían sus negocios, sus viviendas, sus tierras y su patrimonio cultural.
Por ello es necesario evaluar las consecuencias y frecuencia de ocurrencia de los
peligros, asi como la aceptabilidad y tolerancia del riesgo; tomando en cuenta las
matrices de cada punto mencionado en evaluación para indicar los niveles
correspondientes que ayudaran al control de riesgo.

6.2. Medidas de control


La Gestión de Riesgo es un programa de trabajo y estrategias para disminuir la
vulnerabilidad y promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y
prevención frente a desastres.

La gestión de riesgo es una estrategia a medio y largo plazo que requiere el


consenso de la sociedad, técnicos y políticos encaminando a la disminución de
desastres, y, por consiguiente, la mejora de la calidad de vida y del desarrollo
socioeconómico. Para ello, una vez identificado el riesgo en la localidad de
Poroto es necesario su prevención y reducción de este, así como el grado de
vulnerabilidad que existe en la zona.

Los fenómenos naturales: sismo, inundaciones y deslizamientos en la zona hace


ver el riesgo inminente en el que viven los pobladores, pues el derrumbe de las
viviendas hechas de adobe y sin estructuras que puedan soportar un sismo pueden
causar pérdidas humanas y materiales.

La población de Poroto vive a orillas del río Moche, esto aumenta la


vulnerabilidad pues en épocas de lluvia, el río crece y se desborda, inundando
casas y destruyendo los cultivos de la gente.

Esto, sumado a la existencia de un viejo puente instalado en la década de los 80’s


que une el pueblo a la carretera principal, genera una situación de preocupación
entre los pobladores, pues ante la crecida, además del desborde del río, existe la
posibilidad de llevarse el puente y dejar aislado a Poroto, recordemos que la
población que quedaría incomunicada es superior a los 9 mil habitantes.

VII. CONCLUSIONES.
 Se determinó que el nivel de peligrosidad para movimientos en masas es de
0.183, para sismos es de 0.140.
 Con respecto a la vulnerabilidad frente a los escenarios de peligros estudiados
se determinó que la vulnerabilidad ante movimientos en masas es 0.236, para
sismos es 0.191.
 En materia de riesgo para los fenómenos de origen natural del área en estudio
se determinó que para movimientos en masa es de 0.043, para sismos es de
0.027.
 Respecto al control de riesgo se observó que el distrito se encuentra
actualmente enfocado en el control de inundaciones mlediante obras publicas
de defensas ribereñas del rio tributario “Changal”.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

CENEPRED, 2015. Manual para la evaluación de Riesgos originado por fenómenos


naturales. Peru.

OXFAM y SOLUCIONES TECNICAS, 2012. Los desafíos de la Adaptación al


cambio climático. Peru.

PNUD, 2013. Informe sobre desarrollo humano Peru 2013. Lima, Peru.

THE WORLD BANK, 2006. Natural disaster hotspots, Case studies. Disaster
Managemnet series N°6. Washington. USA.
IX. ANEXOS

MAPA 2. MAPA DE CONTORNOS DEL AREA DE ESTUDIO

MAPA 3. MAPA DE CARÁCTER URBANISTICO

MAPA 4. AREA DE INFLUENCIA - FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO: INUNDACIONES


MAPA 5. MAPA DE PELIGROSIDAD – FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO: INUNDACIONES

MAPA 6. MAPA DE PELIGROSIDAD – FENOMENO GEODINAMICA ESTERNA: MOVIMIENTO DE


MASAS
MAPA 7. MAPA DE VULNERABILIDADES – FENOMENO GEODINAMICA ESTERNA: MOVIMIENTO DE
MASAS
MAPA 8. MAPA DE RIESGOS – FENOMENO GEODINAMICA ESTERNA: MOVIMIENTO DE MASAS
ANEXO 2. MAPAS

7.1. Anexo 3. Panel fotográfico


Entrevista con Tec.Carlos Ochoa, funcionario
municipal del área de planeamiento urbano.
Laguna de oxidación del pueblo de Poroto.
Construcción de defensas ribereñas en la quebrada de
Sangal para control de inundaciones.

Quebrada de Sangal 8tributario del rio moche)

Potrebbero piacerti anche