Sei sulla pagina 1di 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL DESTETE TEMPRANO COMO


FACTOR DE RIESGO DE LA BRONQUIOLITIS
EN LACTANTES QUE ASISTEN AL CONSULTORIO
MEDICO POPULAR CAMPO ALEGRE. AÑO 2017
Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial Optar al Título de Especialista
en Medicina General Integral

AUTOR: Yamile Páez


Residente de 2º año en MGI
TUTORA: María Angélica Pérez Perdomo
Especialista en MGI

Maracay, Abril de 2017

i
Maracay, 31 de Marzo de 2017

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado.
Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios
“Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.-

La presente comunicación tiene como finalidad de informales que he aceptado ser


tutor del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado del Ciudadano(a): Yamile Páez
C.I. Nº: 22.648.214 titulado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL
ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA. CONSULTORIO MEDICO
POPULAR LA COOPERATIVA, COMUNIDAD DEL BARRIO 23 DE ENERO.
AÑO 2016 para optar al Título de Especialista en: Medicina General Integral
Atentamene

_______________________

María Angélica Pérez Perdomo

Especialista en MGI

CI Nº __________

Maracay, 31 de Marzo de 2017


Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado.
Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios
“Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.-

La presente es para comunicar que su carácter de tutor he leído el Trabajo Final de


Grado, titulado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL ABANDONO DE
LACTANCIA MATERNA. CONSULTORIO MEDICO POPULAR LA
COOPERATIVA, COMUNIDAD DEL BARRIO 23 DE ENERO. AÑO 2016
para optar al Título de Especialista en: Medicina General Integral, por cuanto
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se
asigne.

Atentamente

______________________________

María Angélica Pérez Perdomo

Especialista en MGI

CI Nº ___________

LISTA DE CONTENIDO
P.p

ii
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ………………………………………… I
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………… II
LISTA DE CONTENIDO…………………………………………………………… III
RESUMEN………………………………………………………………………….. IV
ABSTRACT………………………………………………………………………… V
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 1
OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 8
METODOLOGÍA………………….…………...………………...…………………. 19
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………………… 24
RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN ……………………………………………….. 25
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….. 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………... 30
ANEXOS…………………………………………….……………………………… 35
1. Consentimiento Informado…………………………………………..…………… 36
2. Modelo del Instrumento……………………………………………………..…… 37
3. Intervención Educativa …………………………………………………………… 39
4. Modelo de Cuestionario aplicado después de la Intervención Educativa………… 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

iii
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL ABANDONO DE LACTANCIA


MATERNA. CONSULTORIO MEDICO POPULAR LA COOPERATIVA,
COMUNIDAD DEL BARRIO 23 DE ENERO. AÑO 2016

Autora: Yamile Páez


Tutor: Dra. María Angélica Pérez Perdomo
Año: Abril, 2017

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo general desarrollar una Intervención educativa
sobre el abandono de la lactancia materna. Consultorio Médico Popular “La
Cooperativa”. Comunidad del barrio 23 de Enero. Año 2016, Se apoyó en un diseño
de campo no experimental, nivel descriptivo observacional de corte transversal
proyecto factible. La muestra fue censal correspondió al 100% de la población y fue
de 50 a quienes se aplicó un cuestionario de dieciséis preguntas y otro que se
administró después de ejecuta la intervención educativa de 8 preguntas, ambos de
respuestas cerradas tipo dicotómico. Se concluyo que existe desconocimiento sobre lo
que es la lactancia materna, ventajas y beneficios de la alimentación exclusiva con
leche materna en el primer año de vida del niño o niña, banco de leche, destete,
ablactación, entre otros. Igualmente ejerce influencia la opinión que venden los
medios publicitarios sobre el que el mejor es dar otro alimento porque la leche
materna no satisface las necesidades del lactante, y que el amamantamiento daña la
estética de las mamas o senos, razones que se argumentan para el abandono de la
lactancia materna En cuanto a la información que tienen sobre la importancia de la
lactancia materna, técnicas de amamantamiento, ventajas y beneficios, destete, entre
otras es deficiente y de allí la necesidad de diseñar un plan estratégico educativo de 5
módulos, el cual después de ejecutado, de acuerdo a las participantes les proporcionó
información oportuna sobre la importancia de alimentar por lo menos en los primeros
seis meses de vida al lactante por las múltiples ventajas y beneficios que tiene la
práctica de la lactancia materna. Se recomienda su permanente ejecución.
Descriptores de Contenido: Abandono de Lactancia Materna, Ventajas, Beneficios,
Alimentación Exclusiva, Intervención Educativa, CMP “La Cooperativa”

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

EDUCATIONAL INTERVENTION ON THE ABANDONMENT OF


BREASTFEEDING. OFFICE MEDICAL POPULAR COOPERATIVE,
COMMUNITY OF THE 23 DE ENERO DISTRICT. YEAR 2016

Author: Yamile Páez


Tutor: María Angélica Pérez Perdomo
Year : April, 2017

ABSTRACT

Overall objective of this study was to develop an educational intervention on the


abandonment of breastfeeding. "The cooperative" Popular medical office.
Community of the district on January 23. Year 2016, leaned on a design of non-
experimental, observational descriptive cross-cutting level feasible project. The
sample was census corresponded to 100% of the population and 50 who applied a
questionnaire of 16 questions and another that was given after it was from running
educational intervention of 8 questions, both of closed answers dichotomous type. It
was concluded that there is ignorance about what is breast feeding, advantages and
benefits of the exclusive feeding breast milk in the first year of life of the child or
girl, milk bank, weaning, ablactacion, among others. Equally influence the opinion
that sold the media advertising envelope that the best is to give other food because
breast milk does not meet the needs of the infant and that breastfeeding harms the
aesthetics of breast or breasts, reasons which argue for the abandonment of
breastfeeding. In terms of the information they have about the importance of
breastfeeding, breastfeeding techniques, advantages and benefits, is weaned, among
others is poor and hence the need to design a strategic educational plan of 5 modules,
which after executed, agreed participants provided timely information on the
importance of infant feeding at least in the first six months of life for the many
advantages and benefits that have practice of breastfeeding. Recommended for its
permanent implementation.

Content descriptors: abandonment of breastfeeding, advantages, benefits, exclusive,


educational intervention, "The cooperative" CMP
INTRODUCCIÓN

La lactancia materna durante los primeros años de vida es de forma natural, siendo la
forma más sana de alimentación, debido a las implicaciones que acontece en la salud
tanto para la madre y los lactantes a corto y largo plazo, conlleva beneficios sociales
y económicos, individuales como colectivos, por el ahorro del coste de la leche
artificial, o por descenso del absentismo laboral de los padres de niños amamantados
y coste del cuidado médico, atribuibles al menor riesgo de enfermedades infantiles.
La leche materna significativamente no solo es un alimento, es un fluido nutritivo
complejo y vivo que posee nutrientes específicos de nuestra especie, así como
factores anti infecciosos, enzimas y hormonas necesarios para la para un desarrollo y
crecimiento óptimos del ser humano. Así mismo es recomendable un tiempo de llevar
acabo la Lactancia Materna por lo que la Organización Mundial de la Salud
(OMS,2017) recomienda la lactancia materna exclusiva (LME) durante los seis
primeros meses de vida y con alimentos complementarios adecuados hasta los dos
años de edad o más.

El abandono de la lactancia materna o el destete temprano continúan en aumento


a pesar de los conocimientos científico y tecnológicos existentes que han demostrado
las ventajas de la lactancia materna sobre sus sucedáneos y de todos los intentos
internacionales, en particular: la iniciativa “ Hospitales amigos del niño”, el Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la
Declaración de Innocenti sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia
natural en el contexto global de políticas y programas nacionales sobre nutrición y
salud del niño y la Declaración Mundial y Plan de Acción para la Nutrición., las
decisiones de las mujeres relacionadas con el abandono de la lactancia materna y el
destete temprano, forman parte de un complejo fenómeno en el cual intervienen
múltiples factores, sin embargo hoy por hoy, sigue sin comprenderse cabalmente este
fenómeno de la lactancia materna y la prevención del destete temprano.

2
Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS. 2017), desde la
década de los 70’s se ha inclinado por reglamentar la comercialización de sucedáneos
de la leche materna y en 1989, la UNICEF establece recomendaciones frente a la
promoción, protección y apoyo a la Lactancia Materna, formulando los diez pasos
hacia una feliz lactancia natural.

Las guías internacionales recomiendan lactancia materna exclusiva durante los


primeros seis meses basado en la evidencia científica de los beneficios que tiene en la
supervivencia infantil, crecimiento y desarrollo. La leche materna provee toda la
energía y los nutrientes que necesita el bebé durante sus primeros seis meses de vida,
así como también reduce el índice de mortalidad infantil causado por enfermedades
comunes en la infancia, tales como diarrea y neumonía; apresura la recuperación
durante una enfermedad y ayuda a espaciar los embarazos.

Planteamiento del Problema

A partir de la década de los años 30 del Siglo XX, en todos los países se ha
observado que a mayor nivel cultural disminuye la lactancia materna exclusiva de
igual forma al pasar la población de rural a urbana. Múltiples estudios internacionales
demuestran que ha existido una pérdida paulatina del hábito de la lactancia natural en
los países industrializados, y lo peor aún, en los países subdesarrollados, debido sobre
todo a la gran diversidad de tipos de leche y a sus derivados industriales, así como su
amplia comercialización, conjuntamente con factores socioculturales, constituyendo
un hecho biosocial de proyecciones incalculables para el futuro de la humanidad. Al
menos 4 de cada 10 bebés dejan de ser amamantados al mes de vida, a pesar de las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) que
establecen que la lactancia materna exclusiva debe mantenerse por lo mínimo hasta el
sexto mes de vida y luego continuarse con una ablactación adecuada.

3
Según proyecciones de la OMS (2016), podrían salvarse en el mundo más de un
millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con
la leche materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de vida. Sin embargo, sólo
aproximadamente un tercio (36%) de los recién nacidos reciben lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Los patrones de lactancia materna
aún están muy lejos del nivel recomendado y existen notables variaciones entre las
regiones. Según los datos de 37 países con datos de estadísticas disponibles (que
abarcan el 60% de la población del mundo en vías de desarrollo), el índice de
lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida aumentó del 34%
al 41% en el mundo, en los llamados países en vías de desarrollo, entre 2000 y 2014.

Sin embargo, existe la práctica del abandono de la lactancia materna puede tener
serias consecuencias en la salud de los bebés. Las derivaciones más negativas son las
de la introducción precoz de leche de vaca: pueden padecer alergias e intolerancia a
algunos alimentos, deshidratación y anemia por falta de hierro. Según el estudio
realizado por Muñoz, J. y Guevara, M. (2014), la prevalencia de lactancia materna
exclusiva antes del año desciende considerablemente mes a mes: a los tres meses,
alcanza sólo el 28 por ciento; al cuarto, desciende al 20 por ciento; en el sexto al 15
por ciento; y al año sólo el 6 por ciento de los niños es alimentado a pecho.
En otro orden destaca, la OPS, (2016), que

En algunos países latinoamericanos existen algunos procedimientos que


no favorecen la lactancia materna, tales como la separación de las
madres de sus recién nacidos, el administrar a éstos agua glucosada con
el biberón antes de iniciar la lactancia y el fomento sistemático de la
utilización de sucedáneos de la leche maternizada, entre otros. (p. 15).

Como se puede ver, el amamantar a los bebés y sobre todo mantenerlo durante
meses se ha vuelto cada vez menos frecuente. Entre las razones para su abandono,
Osorno (2013) indica “el cambio de estilo de vida de las mujeres, la promoción de la
industria dietética infantil y la carencia de orientación y apoyo por parte de los

4
servicios sanitarios” (p. 30). A veces se piensa que el amamantar es sólo una
cuestión de decisión personal. Sin embargo, muchas madres primigestas, tienen la
intención expresa de amamantar, fracasan por no haber tenido el apoyo necesario.
Cabe destacar que la lactancia materna es una técnica que se ha de aprender y
practicar. A nivel latinoamericano, Cuba es el país con mejores resultados en la
campaña internacional sobre la lactancia materna, según una encuesta realizada por
la Organización Panamericana de la Salud, Ob.Cit.

En el ámbito nacional, no escapa Venezuela, que a pesar de la promoción que se


realiza para lograr la lactancia materna exclusiva durante los 6-12 primeros meses de
vida, diversos factores conspiran contra el logro de este objetivo de manera que a
pesar de que la gran mayoría de las madres son dadas de alta de los hospitales con
lactancia materna exclusiva, muchas de ellas la abandonan antes de los 6 meses. Se
ha observado que la práctica de la lactancia materna la inician algunas madres, pero al
cabo de unos meses ha sido abandonada. Referido a esta situación la Oficina Central
de Estadísticas e Información (OCEI, 2011), muestra que un 20,5% de los niños
recibieron lactancia materna exclusiva durante los primeros meses, donde ocupa el
primer lugar el estado Carabobo, como la entidad con el menor índice de lactancia
natural con un 6,8%; mientras que en el estado Aragua el 20% de las mujeres brindan
lactancia materna exclusiva. Se da el caso, de que el 87% de las mujeres inician la
lactancia, pero al cabo de tres meses comienzan a abandonarla. (p. 15).

Por otro lado, Álvarez, C. (2015) dice que los “niños amamantados por un lapso
menor de seis meses o que jamás han recibido leche materna tienen una tasa de
mortalidad 5 a 10 veces más elevada en el segundo semestre de vida que aquellos que
han recibido lactancia materna” (p. 15). Ello indica, la existencia de altas tasas de
mortalidad infantil, especialmente en grupos etarios de extrema pobreza, donde existe
una inadecuada información sobre la lactancia materna, como una alternativa para
facilitar el desarrollo biopsicosocial tanto de la madre como del niño.

5
A nivel del estado Aragua, se encuentra el Hospital Central de Maracay, donde el
Servicio Materno-Infantil, fue declarado “Amigo de la Lactancia Materna”, al
cumplir los diez requisitos exigidos por el Comité de Lactancia Materna
(COTALMA) y decretado por la OPS como el Precursor de la misma. En este
sentido, la Directora del Hospital (2012) antes mencionado explica: “En el hospital se
practica la lactancia materna, por la importancia que implica la leche materna para el
recién nacido, especialmente los primeros días, ya que la madre tiene un líquido
llamado calostro que sirve de purgante al bebé” (s /p

A pesar de los esfuerzos que ha hecho el Estado Venezolano, la lactancia materna


en Venezuela es bastante baja, lamenta Evelyn Niño, fundadora y jefa del servicio
"Mi gota de leche", que funciona desde hace nueve años en el Hospital J.M. de los
Ríos, en Caracas. Los bebés venezolanos se alimentan únicamente con leche materna
en los primeros seis meses de vida. Para 12,8% la lactancia fue parte predominante de
su menú inicial. Otro 50,2% fue amamantado por sus madres sólo de forma parcial,
de acuerdo con las estadísticas nacionales (al 2008) que ha divulgado el Instituto
Nacional de Nutrición.

Problema Científico

Existe en el Municipio Girardot, específicamente en la parroquia Los


Tacarigua, un bajo índice de madres que lactan a sus hijos con leche materna debida
principalmente al grado de desinformación sobre los beneficios de la lactancia o por
razones socioeconómicas, donde la madre sale a trabajar y se ve en la necesidad de
destetar al lactante. En algunos casos puede deberse a enfermedades de la madre,
quien considera que si ingiere algún medicamento, como antibióticos causa daño al
bebé decidiendo no amamantar. Entre las consecuencias se menciona el inmediato
abandono de la lactancia materna antes del primer año de vida y esto puede causar
problemas de salud al niño, tales como alergias y trastornos gastrointestinales

6
incrementando la morbi-mortalidad. Otras causas se pueden atribuir a causas de
estética y por último por causas socioeconómicas, todo lo cual nos ha motivado para
la realización de este trabajo investigativo.

Dentro de esta perspectiva se encuentra la comunidad 23 de Enero donde asisten


al Consultorio Médico Popular La Cooperativa madres que actualmente madres que
amamantan a su bebé, pero de acuerdo al Diagnóstico de Salud (2016) y datos
epidemiológicos llevados por la investigadora del presente estudio, un porcentaje de
40% de madres abandonan la lactancia materna antes de cumplir seis meses, donde se
destaca que antes del primer mes el 80% de los niños reciben alimentación artificial,
contribuyendo así a eliminar la lactancia natural.

Ante tal situación surge la iniciativa de desarrollar una intervención educativa


referida a la promoción de la lactancia materna, dirigida tanto a las madres que
actualmente alimentan exclusivamente a sus niños y niñas con leche materna y las
futuras madres, embarazadas que también asisten a la consulta. Por tanto, se da
respuesta a la siguiente pregunta científica:
¿Qué intervención Educativa se puede desarrollar sobre el abandono de la
lactancia materna. Consultorio Médico Popular “La Cooperativa”. Comunidad del
barrio 23 de Enero. Año 2016?.
Adicionalmente, se da respuesta a las siguientes interrogantes de estudio:
¿Qué factores dependientes de la madre y del niño se pueden identificar que
favorecen el abandono de la lactancia materna exclusiva del barrio 23 de Enero?

¿Cómo se puede elevar el conocimiento sobre la importancia de la lactancia


materna exclusiva en la población del Barrio 23 de enero. Parroquia Los Tacariguas
del Municipio Girardot?.

¿ Cómo se puede ejecutar una intervención educativa sustentada campañas en


educativas con estrategias de información, comunicación y participación dirigida a la

7
población que acude al Consultorio Médico Popular “La Cooperativa” del Barrio 23
de Enero durante el Año 2016?.

¿Qué impacto genera el desarrollo de una intervención educativa dirigida a la


población que acude al Consultorio Médico Popular “La Cooperativa” del Barrio 23
de Enero durante el Año 2016?

Justificación del Estudio

El propósito de la presente investigación estuvo dirigido a desarrollar una


intervención educativa, donde se incorporan estrategias para motivar a la madre
lactante a que por lo menos se fije la meta de dar alimentación exclusiva por los
primeros nueve meses de vida al bebé, al impartirles la información actualizada y
oportuna través de técnicas educativas relativas a la salud, promoviendo la práctica de
la lactancia materna exclusiva y minimizando su abandono, para que con ello se
puedan derivar los beneficios y ventajas que la misma ofrece tanto para la madre
como para el niño o niña. En este aspecto, Este ámbito se evidencia su relevancia
teórica porque su premisa primordial es ofrecer educación en el servicio a nivel tanto
de consulta sino también en las visitas en terreno.

La relevancia práctica se detecta en que los miembros de la comunidad deben


estar al tanto de la importancia que tiene la lactancia materna y los beneficios que
reporta en el aspecto económico y como la leche materna es el alimento ideal para
enfrentar contingencias, derivadas de la actual situación alimentaria que vive el país.
Es por que desde el aspecto práctico se deben adoptar acciones para estos casos y con
ello aportar opciones para que la madre no abandone la alimentación con leche
materna y a su vez promocionarla desde todo frente.

8
Desde el aspecto metodológico, este estudio se ofrece como antecedente de
investigación para quienes realicen trabajos afines desde el sector salud como a nivel
de instituciones sean estas de salud o educativas. Como también se hace disponible
para organizaciones populares o movimientos sociales que propicien la atención
primaria en salud.

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar una Intervención educativa sobre el abandono de la lactancia


materna. Consultorio Médico Popular “La Cooperativa”. Comunidad del barrio 23 de
Enero. Año 2016

9
Objetivos Específicos

1. Identificar los factores dependientes de la madre y del niño que favorecen el


abandono de la lactancia materna exclusiva del barrio 23 de Enero.

2. Elevar el conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva


en la población del Barrio 23 de Enero. Parroquia Los Tacariguas del Municipio
Girardot.

3. Ejecutar una intervención educativa sustentada en estrategias de


información, comunicación y participación dirigida a la población que acude al
Consultorio Médico Popular “La Cooperativa” del Barrio 23 de Enero durante el Año
2016.

4. Establecer el impacto del desarrollo de la intervención educativa desarrollada


la cual fue dirigida a la población que acude al Consultorio Médico Popular “La
Cooperativa” del Barrio 23 de Enero durante el Año 2016.

Marco Teórico

A continuación se mencionan algunos estudios afines realizados sobre lactancia


materna, tales como: el realizado por Juárez, F. (2014) titulado Factores de Riesgo
para el destete temprano en la Unidad de Medicina Familiar 64 presentado ante la
Universidad Autónoma del Estado de México para optar al postgrado en Medicina
Familiar, el cual tuvo objetivo identificar los factores individuales y de relaciones

10
familiares en mujeres con hijos e 0 a 4 años de edad con destete y sin destete
temprano de la Unidad de Medicina Familiar 64, registrado por el comité local de
investigación se identificó a mujeres con hijos de 0 a 4 años de edad, el cual se
sustentó en un estudio no experimental, observacional, prospectivo, transversal
comparativo, donde se aplicó encuesta la cual facilitó información en relación a
factores individuales, factores de relaciones familiares y conocimientos e lactancia
materna, previa autorización por el consentimiento informado con un muestreo no
probabilístico por conveniencia con un total de 230 encuestas. Entre los resultados se
encontró factores como la edad menor de 20 años con una RP de 1.42 y P de .096, el
estado civil soltera con un RP de 1.05 y P de .820, el no haber recibido consejos en
relación a lactancia materna con un RP de 1.10 y P de .178, el conocimiento
inadecuado de lactancia materna con un RP de 1.18 y P de .233, los limites familiares
difusos con un RP de 1.14 y P de .352, el tiempo que paso para da lactancia materna
de 30 a 60 minutos de nacido con un RP de 1.05 y P de .763, siendo dichos factores
de riesgo condicionantes de destete temprano. Finalmente dentro del presente estudio
se puede denotar características que condicionan el destete temprano, donde la
población estudiada es perteneciente a una Unidad de Medicina Familiar del Instituto
Mexicano del Seguro social tratándose de familias y personas derechohabientes de
esta institución de seguridad social, que afilia a la mayoría de los trabajadores de
diversos sectores activos de la población. Finalmente evidenció que existen diferentes
condiciones que alteran los factores de la población escogida para el presente trabajo.
En este mismo orden de ideas, el estudio realizado por Bedoya, J., Benítez, L.,
Castaño, J. y otros (2014) alusivo a La Lactancia Materna y su relación con
Patologías prevalentes en la infancia en jardines infantiles de la ciudad de
Manizales (Colombia), 2013, cuyo objetivo fue determinar la presencia de
enfermedades en niños menores de cinco años que fueron lactados durante 6 meses o
más, en relación a los que recibieron lactancia materna durante menos de 6 meses. El
estudio se realizó en un jardín infantil de la ciudad de Manizales (Colombia), en 115
niños. Se evaluaron variables demográficas, de lactancia materna, y presencia anterior
de algunas patologías. Los resultados indicaron que la edad promedio de la población

11
seleccionada fue de 31,35 meses, 54,8% de género femenino. El 7,8% recibieron
lactancia materna exclusiva, el 51,8% fueron lactados durante 6 meses o más, tiempo
promedio de lactancia materna 5,88 meses, inicio de alimentación complementaria
7,93 meses, suplementaria 4,91, duración alimentación suplementaria 10,22 meses. El
49,6% presentó diarrea, 20,9% bronquiolilitis, 9,6% asma, 23,5% dermatitis, 41,7%
otitis media, 15,7% faringoamigdalitis. Con relación a lactancia materna hasta los 6
meses, se encontró relación significativa (p<0,05) con haber padecido diarrea,
faringitis, otitis y bronquiolitis. También se encontraron relaciones significativas entre
la presencia de diarrea, bronquiolitis, dermatitis, otitis y faringitis, con tiempo de
lactancia, edad de inicio y duración de la alimentación suplementaria y edad de inicio
de la alimentación complementaria. Entre las conclusiones se destaca que se probó
una vez más la importancia de la lactancia materna por lo menos hasta los 6 meses de
edad. También se evidenció la importancia que tienen para la presentación de algunas
patologías la edad de inicio, y tiempo de duración de la alimentación suplementaria, y
la edad de inicio de la alimentación complementaria.
En ese mismo orden de ideas, Muñoz, J. y Guevara (2014) investigación
referida a Estrategias Motivacionales para la disminución del destete en el Primer
año de vida dirigidas a las madres que asisten al Ambulatorio Paraparal,
municipio Linares Alcántara, Francisco de Miranda, estado Aragua, donde los
resultados evidenciaron que el personal de enfermería ofrece la información a la
madre sobre la importancia de la lactancia materna, pero se detectó que las acciones
educativas no son planificadas. Por otro lado, se observó desconocimiento en algunos
tópicos tales como banco de leche, cambios en la rutina hospitalaria, técnicas de
amamantamiento, entre otros. Con respecto a las madres, éstas señalaron que el
personal de salud no ofrece información sobre los beneficios y ventajas de la
lactancia materna e igualmente no le orientan sobre como mantener la misma durante
el primer año de vida.
Se revisó el estudio de Meriño, J (2016) presentado ante el Instituto de Altos
Estudios “Arnaldo Gabaldon” para optar al título de especialista en medicina general
integral, titulado Intervención Educativa sobre lactancia materna dirigido a las

12
embarazadas que asisten al Consultorio Popular Piñonal I en el IV Trimestre del
Año 2015 que tuvo como objetivo general implementar una intervención educativa
sobre lactancia materna dirigido a las embarazadas que asisten al Consultorio Popular
Piñonal I en el IV Trimestre del año 2015, se sustentó en una investigación
descriptiva de corte transversal, en la modalidad de proyecto factible. La muestra
correspondió al 100% de la población y fue de 30 pacientes seleccionados de forma
censal a quienes se aplicó una encuesta en su versión escrita, el cuestionario y para tal
fin se elaboró uno de dieciséis y otro de cinco preguntas respectivamente de
respuestas cerradas de tipo mixto-policotómico, ambos validados por juicio de
expertos Se concluyó que las edades que predominan en las embarazadas que asisten
a la consulta se ubica de 20 a 34 años, donde se encuentra un 13% de adolescentes
menores de 20 años, la mayoría han terminado la secundaria, asisten tardíamente a su
control prenatal. En cuanto a la información que tienen sobre la importancia de la
lactancia materna, técnicas de amamantamiento, ventajas y beneficios, destete, entre
otras es deficiente y de allí la necesidad de diseñar un plan estratégico educativo de 4
estrategias, el cual después de ejecutado, de acuerdo a las participantes (embarazadas)
es excelente y les proporcionó información oportuna sobre la importancia de
alimentar por lo menos en los primeros seis meses de vida al lactante por las
múltiples ventajas y beneficios que tiene la práctica de la lactancia materna. Se
recomienda su permanente implementación.
Finalmente, se reseñó el trabajo de grado para optar a especialista en Medicina
General Integral presentado ante el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr
“Arnoldo Gabaldon ejecutado por Páez, Y. (2017), referido a una Intervención
Educativa sobre el Abandono de Lactancia Materna, Consultorio Médico Popular
La Cooperativa. Comunidad del Barrio 23 de Enero. Año 2016, cuyo objetivo fue
desarrollar una intervención educativa sobre el abandono de la lactancia materna.
Consultorio Médico Popular “La Cooperativa”. Comunidad del barrio 23 de Enero.
Año 2016, Se apoyó en un diseño de campo no experimental, nivel descriptivo
observacional de corte transversal proyecto factible. La muestra fue censal
correspondió al 100% de la población y fue de 50 a quienes se aplicó un cuestionario

13
de dieciséis preguntas y otro que se administró después de ejecuta la intervención
educativa de 8 preguntas, ambos de respuestas cerradas tipo dicotómico. Se concluyo
que existe desconocimiento sobre lo que es la lactancia materna, ventajas y beneficios
de la alimentación exclusiva con leche materna en el primer año de vida del niño o
niña, banco de leche, destete, ablactación, entre otros. Igualmente ejerce influencia la
opinión que venden los medios publicitarios sobre el que el mejor es dar otro
alimento porque la leche materna no satisface las necesidades del lactante, y que el
amamantamiento daña la estética de las mamas o senos, razones que se argumentan
para el abandono de la lactancia materna En cuanto a la información que tienen sobre
la importancia de la lactancia materna, técnicas de amamantamiento, ventajas y
beneficios, destete, entre otras es deficiente y de allí la necesidad de diseñar un plan
estratégico educativo de 5 módulos, el cual después de ejecutado, de acuerdo a las
participantes les proporcionó información oportuna sobre la importancia de alimentar
por lo menos en los primeros seis meses de vida al lactante por las múltiples ventajas
y beneficios que tiene la práctica de la lactancia materna. Se recomienda su
permanente ejecución.

Bases Téoricas

Lactancia Materna: La Lactancia Materna es defina por Didona, Marks y


Kumm (2012) “como la producción de leche en la mujer en el periodo de post-parto”.
(p.15). Otro autor, Castellano, I. (2012), acota, que “es un acto trascendental de
importancia en la vida de cualquier niño, pues se ha demostrado que la leche posee
todo los elementos nutricionales necesarios para su adecuado desarrollo biológico
durante los primeros seis meses de vida. (p.5). Como se destaca en estas citas, en la
leche materna están contenidos algunos anticuerpos que inmunizan al niño contra
ciertas enfermedades y alergias y desde el punto de vista psicológico ha quedado
demostrado que la buena relación que se establece entre la madre y su hijo a través de
una buena lactancia, ayuda a sentar las bases de una personalidad integral. Antes casi

14
instintivamente y sin conocer estos beneficios que ahora se le atribuyen a la lactancia
materna, la mujer amamantaba a su hijo sin que nadie lo indicara; ella sabia como
hacerlo porque se lo indicaba la naturaleza y esta información era transmitida de
abuelas a nietas.

Etapas de lactancia materna: La leche que generan las madres al lactar pasa por
tres etapas, que de acuerdo a Ruiz, E, (2014) son las siguientes: el calostro, leche
transicional y leche madura.
Calostro: Es un líquido espeso, amarillento que se produce desde el último
trimestre del embarazo hasta los primeros cinco días después del parto. Varía su
producción desde 10 a 100 ml. por día. Más que un alimento, el calostro constituye
una vacuna para el niño, ya que contiene los anticuerpos para todas las enfermedades
que la madre ha padecido y de las que se curó, anticuerpos que defenderán al bebé,
durante toda su vida, al contraer diversas afecciones. El calostro ayuda también a
prevenir las infecciones por bacterias, virus y parásitos que puedan alojarse en el
intestino del
recién nacido.
Leche transicional: Es de color blanquecino azuloso, comienza a secretarse desde
el quinto o séptimo día del nacimiento del niño hasta el final de la segunda semana.
Leche madura: Se produce a partir de la tercera semana luego del parto y es más
blanca y de mayor consistencia que las anteriores. Su composición varía no sólo en
cada mujer sino, también, de un seno a otro en la misma mujer, en el momento del día
y durante la misma tetada.

En otro orden de ideas, Díaz, S., Lugo, M. y Quiérales, M (2015), exponen que:

Cuando la madre va a tener a su hijo todo su organismo se prepara para


la importante función de maternidad, sus senos se disponen a cumplir el
papel de fabricar el alimento que el niño necesitara al nacer, por lo tanto
la madre debe comenzar durante el embarazo a prepararse para
amamantar. (p. 45).

15
Es imprescindible informar a las embarazadas, sean estas primíparas o
multíparas, igualmente a las madres que actualmente dan de lactar a sus bebés, como
deben alimentar a sus hijos, ya que de esta manera se podrá ayudarlas en las
inquietudes que presenten en el momento de practicar la lactancia materna, por
ejemplo en los problemas como congestión de mamas, grietas en el pezón, pechos
que gotean leche, entre otros.

Debe tenerse en cuenta, que la lactancia materna debe iniciarse inmediatamente


después del parto para asegurar que la leche baje rápidamente. El Ministerio del
Poder Popular para la Salud (2015) está promoviendo que el primer contacto que la
madre tenga con su hijo sea en la sala de parto, colocándole al recién nacido en el
seno de la progenitora. El niño al nacer esta previsto de reflejos que facilitan el acto
de amamantamiento. El primero de los reflejos en aparecer es el estimulo que la
madre necesita para producir la leche. Mientras mayor sea la frecuencia con que el
niño mama, mas leche producirá la madre. (Muñoz, J. y Guevara, M., 2014).

Es de vital importancia que la madre inicie el amamantamiento después del parto,


ya que este acto permitirá estimular el reflejo de succión y de esta manera un alto
nivel de producción de leche para que el recién nacido sea alimentado
adecuadamente, en este momento el especialista en medicina integral apoyará a la
madre aclarándole las dudas para que su hijo sea alimentado satisfactoriamente
aplicando las técnicas y posiciones adecuadas.

El Fondo de las Naciones Creadas para la Infancia (UNICEF) y la Organización


Mundial de la Salud (OMS, 2014) señalan, que el amamantamiento, es la única
estrategia de la salud que produce beneficios múltiples a todo miembro de la familia.
Al niño lo protege de la desnutrición, las diarreas, las infecciones respiratorias, las
alergias y la deficiencia de micro nutrientes. En las madres reduce el tamaño del útero
posparto, disminuyen la enfermedad nodular del seno y contribuye a espaciar los
embarazos, permitiendo que el niño disfrute de los cuidados de sus padres, establece
el lazo afectivo materno filial y frecuente a toda la familia. (p.2).

16
Ventajas de la leche materna: De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para
la Salud (2015), las ventajas de la leche materna son las siguientes:

- La leche materna constituye, por sí sola, el mejor alimento y la mejor bebida


que puede darse a un niño o a una niña desde que nace; contiene la combinación
adecuada de grasas, azúcares, proteínas, minerales y vitaminas para el crecimiento del
niño; por lo tanto, es fácil de digerir.

- Hasta los cuatro meses de edad el niño no necesita ningún otro alimento, ni
otros líquidos; ni siquiera en climas secos y calientes.

-La leche materna es higiénica. Pasa directamente del pecho de la madre a la


boca del niño; es por esto que no se puede infectar con microbios.

-La leche materna protege al niño contra alergias y enfermedades.

-Contiene sustancias que lo protegen contra los gérmenes causantes de la diarrea


y de los estados gripales, virales.

-Diversos estudios han demostrado que los niños alimentados al pecho contraen
menos enfermedades y están mejor nutridos que aquellos que han sido alimentados
con biberón.

-La leche materna está disponible las 24 horas del día y no requiere preparación
especial. Su producción es como un mecanismo de demanda y oferta; cuanto más
mame el bebé, más leche producirá la madre.

-Otras leches requieren preparación especial, lo que implica mayor gasto de


tiempo, ocasiona gastos y aumenta el riesgo de contaminación.

-La leche materna no es necesario comprarla.

- La lactancia materna favorece una relación afectiva muy especial entre la madre
y su hijo. El bebé tiene una necesidad tan grande de su madre como del alimento.

17
-La lactancia materna satisface estas dos necesidades, porque fomenta el
acercamiento entre el niño y la madre.

-En el amamantamiento participan todos los órganos de los sentidos:


intervienen el tacto, el olfato, la vista, el oído y el gusto, y se estimula el movimiento.
Si este acercamiento último comienza en las primeras horas de vida del niño, la
relación será más fuerte. Mamar infunde en el niño un sentimiento de amor y
seguridad.

-El primer requisito para una lactancia exitosa es que la madre tenga confianza en
que puede amamantar a su hijo. Para esto necesita recibir el estímulo y el apoyo
práctico del padre del niño y de la familia, de sus amigos y vecinos y, en general, de
todo el personal de salud con que la madre entra en contacto.

- La lactancia materna garantiza una buena salud oral y evita las caries dentales.

-La práctica de la lactancia materna también le trae ventajas a la madre desde el


momento del parto, es importante conocer que el estímulo que hace el niño al
succionar ayuda al rápido desprendimiento y expulsión de la placenta, y a la
prevención de hemorragias. En las primeras semanas después del parto, también
contribuye a que el útero vuelva a su tamaño natural y a que la mamá recupere
rápidamente su forma física anterior. Igualmente, la práctica de la lactancia está
relacionada con menos riesgo de cáncer en los ovarios y de los senos.

Beneficios de la Lactancia Materna

Al respecto, Messenger (2014) refiere que la lactancia materna proporciona


beneficios que favorecen no sólo a la madre y al niño sino también a la familia y a la
comunidad. La leche materna es un alimento incomparable ya que provee los
nutrientes y elementos necesarios para el sano crecimiento del niño. Contiene
anticuerpos que lo protegen de las enfermedades a las que ha estado expuesta la

18
madre y también lo protegen de alergias, diarreas, enfermedades infecciosas y otras
enfermedades comunes en la infancia.

Entre las Estrategias de Apoyo a la Lactancia Materna, se tiene la


protección, promoción y apoyo de la lactancia materna, las cuales pueden realizarse
mediante acciones coordinadas que se desarrollen a través de los diferentes
componentes de los programas de estímulo a la lactancia. En este sentido, las
principales acciones incluyen la protección de la lactancia materna mediante las leyes
existentes en cada país y a través de otros instrumentos o mecanismos de protección
con alcance internacional. También, las acciones de promoción y de apoyo, que
pueden realizarse a través de diversas estrategias dirigidas a las madres, al personal
de salud y a la población en general, que involucren a los medios de comunicación y
otros recursos existentes para la atención de la madre y el niño.

Estas acciones dirigidas a proteger, promocionar y apoyar a la lactancia materna,


deben responder a políticas nacionales de salud y nutrición que definan los
lineamientos a seguir, de manera uniforme y sistemática, por las instituciones y el
personal de salud y que establezcan estrategias de mercadeo social para proporcionar
información y motivación acertadas, tendientes a modificar actitudes y
comportamientos relacionados con patrones culturales que afectan la lactancia
materna. Además, es de vital importancia realizar investigaciones tanto a nivel
nacional como local para conocer la realidad y orientar las decisiones.

Para solventar muchas de las situaciones relacionadas con estos factores, es


fundamental promocionar la lactancia materna, en otras palabras ofrecer educación en
las consultas. Esta promoción puede efectuarse mediante estrategias diseñadas
principalmente para educar e informar a la población con el objetivo que el personal
de salud y la comunidad en general tenga información con el tema, para crear bancos
de leche que permitan alimentar con leche materna a los recién nacidos
hospitalizados, para establecer cambios importantes en la rutina hospitalaria, para

19
lograr el apoyo de los medios de comunicación social y para promover la formación
de grupos de apoyo en la comunidad, entre otros.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

El Artículo 83 establece:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
la promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Agrega el Artículo 84, lo siguiente:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría


y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podaran ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

Así como lo establece el artículo anteriormente expuesto, corresponde al


sistema integrado de salud promocionarla a través de medidas preventivas para evitar
la proliferación de enfermedades, aunado a esto por medio del profesional de
Enfermería como brazo ejecutor de las políticas inherentes a la salud corresponde el
utilizar de manera satisfactoria las herramientas de que dispone así como del
conocimiento científico y técnico para orientar de manera propicia, oportuna y

20
efectiva a la comunidad sobre el abandono de la lactancia materna, como una de las
líneas prioritarias del Estado venezolano.

Se tiene la Ley de Ejercicio de la Medicina (2011), en el artículo número dos (02)


establece que:

A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la medicina la


prestación de atención médica preventivo-curativa a la población por
parte de los profesionales médicos y médicas, mediante acciones
encaminadas a la promoción de la salud, prevención de enfermedades,
reducción de los factores de riesgo, diagnóstico precoz, tratamiento
oportuno, restitución de la salud, rehabilitación física o psico social de
las personas y la colectividad en los ámbitos familiar, comunitario,
laboral y escolar; la determinación de las causas de muerte, el peritaje y
asesoramiento médico-forense, así como la investigación y docencia en
las ciencias médicas.

De acuerdo a este artículo, se destaca que el equipo básico de salud, debe


proporcionar cuidados preventivos, los cuales se pueden impartir en el momento que
el paciente asiste a consulta, en vistas en terreno o a través de intervenciones
educativas, que garanticen una un estilo de vida salud, donde se promueva el buen
vivir, se debe desempeñar un papel orientador con la meta de promocionar la salud y
prevenir complicaciones en grupos vulnerables son los habitantes de la comunidad
de barrio 23 de Enero, promoviendo la lactancia materna que implica beneficios tanto
para la madre como el niño o niña.

Finalmente el Código de Deontología Médica (1985) señala que los ideales de la


profesión médica exigen que la responsabilidad del médico se extienda no sólo al
individuo sino también a toda la comunidad. Por ello aparte de su responsabilidad
individual en el cuido del paciente. En este sentido, el médico o médica especialista
debe cumplir con la responsabilidad social de promover la salud de la colectividad.
Los deberes del médico hacia sus pacientes deben prevalecer sobre sus derechos
tantos individuales como en función gremial.

21
A nivel de la promoción de la lactancia materna, se han emitido las siguientes
resoluciones del MPPS, que ha continuación se especifican o refieren:

I. - Resolución Ministerial Nº 405: Tiene por objeto regular la rotulación


de las fórmulas adaptadas para lactantes y de alimentos complementarios
para lactantes, niños y niñas pequeñas. Se basa en el Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
(CICSLM).
- Resolución Ministerial Nº 444: Tiene por objeto regular, proteger,
promover e impulsar en todos los establecimientos de salud, la política y
la práctica de la lactancia materna como estrategia para lograr la
excelencia de la calidad de vida y salud, que protege los derechos de los
niños, niñas y madres. Se basa en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño
(IHAN) - OMS/UNICEF.
II. Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la
Seguridad Social (MPPTSS) y del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)
- 2006 . Tiene por objeto la Extensión del Permiso o Descanso de Lactancia y consta
de tres artículos:
- Art. 1. Extensión de los 6 meses hasta los 9 meses, contados desde la
fecha del parto.
- Art. 2. Extensión del descanso de lactancia hasta los 12 meses o 1 año
después del parto, en casos especiales: 1) Cuando el patrono no mantenga
una Guardería en el lugar de trabajo. 2) Parto múltiple. 3) Trastornos de
salud de la madre o del bebé (contemplados en esta resolución).
Comentario: Dado que en general, no se cuenta con Guarderías en los
sitios de trabajo, todas las madres tendrán derecho a un descanso de
lactancia hasta que su bebé cumpla los 12 meses de edad.
- Art. 3. Para disfrutar de los descansos de amamantamiento, la madre
deberá presentar mensualmente a su patrono un certificado de control de
salud del bebé, expedido por un centro de salud, en el cual se deje
constancia de la asistencia oportuna a la consulta, del amamantamiento y
en caso de ser necesaria la condición de salud de madre y bebé.
Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT –
2012), estipula en el
- Art. 345. Descansos por Lactancia: Durante el período de lactancia la
madre trabajadora tendrá derecho a dos descansos diarios de media hora
cada uno, para un total de total 1 hora diaria (igual que en la Ley
anterior), si se dispone de centro de educación inicial con sala de
lactancia en el sitio de trabajo. Si no existe, serán entonces dos descansos

22
diarios de una hora y media cada uno, para un total 3 horas diarias (en la
Ley anterior eran dos de una hora, para un total de 2 horas diarias).
Comentario: La ley presenta un vacío legal en este artículo, ya que no
precisa la duración de este descanso, lo que ha traído dificultades en su
interpretación. Hasta tanto no haya una reforma de la Ley, el tiempo lo
define la resolución Ministerial Conjunta del 2006, extendiéndose como
máximo hasta los 12 meses de edad, a partir del parto.
Por otro lado, Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna (2007)
promueve, protege y apoya la lactancia materna como el medio ideal para la adecuada
alimentación de los niños y niñas a los fines de garantizar su vida, salud y desarrollo
integral. Exaltando la lactancia natural como un derecho universal de madres y bebés,
fomentando lactancia materna exclusiva (alimentar sólo con leche materna hasta los 6
meses de edad) y la lactancia materna óptima (lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses y continuada con alimentación complementaria hasta los 2 años de edad) y
reglamentando la comercialización y suministro de los sucedáneos de la leche
materna. Eswta ley se sustenta en las Resoluciones Ministeriales N° 405 y N° 444
(MSDS), la cual consta de 4 capítulos:
Capítulo 1. Disposiciones Generales.
- Art. 1. Objeto: Garantizar la vida, salud y desarrollo integral infantil
- Art. 2. 3. y 4. Lactancia materna derecho de madres y bebés. Promueve
su información, participación y corresponsabilidad social.
- Art. 6 y 7. Promoción general de la lactancia materna y en los centros
de salud, que implica: 1) Promover la lactancia materna exclusiva y
óptima. 2) Brindar información oportuna, veraz y comprensible sobre sus
beneficios. 3) Alentar y Apoyar a las madres a iniciar la lactancia en la
primera media hora de vida. 4) Fomentar la lactancia a libre demanda. 5)
Educar a las madres, padres y familias en LM. 6) Abstenerse de dar a
menores de 6 meses fórmulas, alimentos o bebidas distintos a la leche
materna. 7) Garantizar el alojamiento conjunto.
Capítulo II. De La Promoción y apoyo.
- Art. 8. Condiciones para la Lactancia Materna en los Centros de Salud
Materno-Infantiles: 1) Fomentar la formación y capacitación del personal
de salud, padres, madres, familias y comunidad en general. 2) Garantizar
el alojamiento conjunto. 3) Propiciar la existencia una sala de
alojamiento para las madres de pacientes lactantes ingresados en
unidades de terapia intensiva, que favorezca el inicio temprano y

23
mantenimiento de la lactancia materna. 4) Crear bancos de leche y
lactarios.
Se tiene la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia(2007), la cual establece en su:
- Art. 51. Violencia Obstétrica: “Se consideran como actos constitutivos
de violencia obstétrica, ejecutados por el personal de salud”: entre otros
contemplados en esta ley se encuentra el obstaculizar el apego precoz
(contacto temprano entre mamá y bebé), sin causa médica justificada,
negándole así a la madre la posibilidad de cargar y amamantar a su bebé
inmediatamente después de nacimiento.

Para cerrar se expone establecido en la Ley Orgánica de Protección al Niño,


Niña y Adolescente (LOPNNA; 2007), donde en los Artículos del 43 al 46: Hace
referencia a los siguientes aspectos: Derecho de las adolescentes a ser informadas en
materia de educación preventiva en salud en general, inmunizaciones, estimulación
temprana del desarrollo infantil, salud sexual y reproductiva, protección ambiental,
nutrición, alimentación, lactancia materna y registro civil del nacimiento.

CALCULADORA PARA OBTENER EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

¿Qué porcentage de error quiere aceptar? Es el monto de error que usted pu


5% es lo más común este porcentage se refiere al marg
por cierto es mejor y más exacto.

%
¿Qué nivel de confianza desea? El nivel de confianza es el monto
Las elecciones comunes son 90%, 95%, o 99% Por lo tanto mientras mayor sea e
tanto más alta será la muestra req

24
¿Cual es el tamaño de la población? ¿Cual es la población a la que de
Si no lo sabe use 20.000 poblaciones mayores de 20,000.

¿Cual es la distribución de las respuestas ? Este es un término estadístico un


La elección más conservadora es 50% provee una muestra más exacta.

La muestra recomendada es de 80 Este el es monto mínimo de perso


y el nivel de error deseado.
Abajo se entregan escenarios alte

Escenarios alternativos para su mue

Con una muestra de Con un nivel de

Su margen de error sería 0.00% 0.00% 0.00% Su muestra d

Servicio de la Editorial Elsevier. Solicitar clave en el Area de Informática UNNE


Entrar Aquí

25
SE DEBE UTILIZAR EL SOFTWARE FEEDBACK NETWORK PARA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN SU
UNIVERSO

( http://med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm )

CUAL ES EL PORCENTAJE DE ERROR, CONFIABILIDAD, PROPORCIÓN ESPERADA

METODOLOGÍA

La investigación tuvo un diseño no experimental, de corte transversal en el nivel


descriptivo-observacional enmarcada en la modalidad de proyecto factible.

POBLACION Y MUESTRA

Universo

El barrio 23 de Enero, ubica al oeste de la ciudad de Maracay, parroquia Los


Tacarigua tiene un universo de 3500 habitantes.

Población y Muestra

La población en estudio estuvo conformada por cincuenta (50) pacientes, madres


que actualmente están dando de amamantar a su niño o niña y asisten al CMP “ La

26
Cooperativa”. Como muestra se seleccionó a la totalidad de la población empleando
para su escogencia el método censal, donde se seleccionaron a las madres de niños o
niñas entre 6 hasta 12 meses de edad, en el momento de realizar la investigación
perteneciente al área de salud.

Criterios de inclusión:

- Todas las madres de niños o niñas cuyas edades estuvieron comprendidas entre
6 y 12 meses, pertenecientes a la zona o radio de acción de CMP.

- Que acepte participar en el estudio y firme el consentimiento informado

Criterios de exclusión:

- Pacientes que no deseen participar en el estudio.

- Fueron excluidos de la investigación, un caso de madres, quienes no


pertenecía a la zona donde se estaba realizando el trabajo de investigación

Criterios de salida:
- Pacientes con ausencia a más de uno de los encuentros con la investigadora
por cualquier motivo.

Bioética

Antes de iniciar este estudio, previamente se solicitó a cada madre la


colaboración para participar en el mismo, informándole, que de no desear participar o
abandonar el estudio; estaban en pleno derecho de hacerlo, sin menoscabo de la
atención médica a recibir, además se les informó que dichos resultados se utilizarían
sólo con fines docentes.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS

27
Métodos empíricos: Indagación observacional y revisión documental de las
historias clínicas.

Métodos teóricos: Análisis inductivo-deductivo de la información recabada tanto


documental como bibliográfica-electrónica para su posterior síntesis y apoyo para el
desarrollo del marco teórico como de la discusión de los resultados.

Métodos estadísticos: Números (frecuencia absoluta) y porcentajes (%).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

La información se recabó mediante la técnica de la encuesta en su versión escrita


el cuestionario. Para tal fin, se elaboraron dos cuestionarios uno de dieciocho (18)
preguntas para diagnosticar la necesidad de la desarrollar una intervención educativa
y otro de cinco (05) preguntas, ambos de respuestas cerradas tipo mixto-
policotómico. Los mismos fueron validados a través del juicio de tres expertos,
quienes dieron sus correcciones referidas a redacción, claridad y pertinencia, las
cuales fueron incorporadas en la versión final de los mismos. (Ver Anexos).

28
Operacionalización de las Variables

VARIABLES DIMENSION CONCEPTUALIZACION INDICADORES TECNICAS E INSTRUMENTOS FUENTE

Personales
Factores Diagnóstico Son las razones y /o Médicos
dependientes de motivos que argumenta la Estética
la madre que madre para no amamantar a Trabajo Encuesta
propician el su bebé o niña-niño Desconocimiento
abandono de la
lactancia -Lactancia Materna Cuestionario Pacientes que
materna -Material Educativo asisten al
-Sesiones Educativas Consultorio Médico
Conocimiento -Lactancia Exclusiva Popular La
sobre Lactancia Diagnóstico Técnicas Cooperativa- Barrio
Materna Es la información previa -Ventajas 23 de Enero.
que posee acerca de la -Libre demanda
Lactancia Materna la -Banco de leche
embarazada -Medios
Ejecución y Publicitarios
Evaluación de -Beneficios
la ejecución de Ejecución-
la intervención Evaluativa -Lactancia Materna
educativa sobre Exclusiva
lactancia -Material educativo
materna: Es la valoración que -Técnicas de
Abandono de la proporcionan las pacientes Amantamiento
Lactancia sobre la ejecución de la -Ventajas
Materna intervención educativa -Calidad de la
implementada Intervención
Educativa

29
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y SU DISCUSIÓN

La información recaba da de los cuestionarios, se presentó en tablas en función


de los estadísticos descriptivos: Número (frecuencias absolutas) y porcentajes (%)
con su correspondiente análisis y discusión, la cual se sustentó en comparar estos
resultados con investigaciones afines realizadas y aportes de la investigadora; con el
fin de darle salida a los objetivos específicos planteados en el presente estudio.

En cuanto a este estudio se realizó en tres etapas, a continuación se presentan

Primera Etapa: Diagnóstico de la necesidad de la propuesta para dejecutar una


intervención educativa.

Segunda Etapa: Diseño de la Intervención Educativa

Tercera Etapa: implementación o ejecución de las diferentes estrategias


propuestas en la intervención educativa y su posterior evaluación.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos
Humanos:
-Estudiantes.
(Mediante charlas educativas sobre el beneficio de la lactancia materna a las
madres y puérperas de la comunidad, programado a 3 veces por semana.)
-Tutor.
-Coordinar las actividades de educación a las madres, realizadas por los
estudiantes y llevar control de los resultados obtenidos por las madres de esa
comunidad.
-Colaboradores de la comunidad.
-Contribuir a la ejecución de las actividades programadas por los estudiantes.
Institucionales:

30
-Consultorio Médico Popular “La Cooperativa” Consejo comunal del barrio “23
de Enero”.

Materiales:

-Video beam, computador, software Window Xp, programa Microsoft Word,


impresora, cd del estudiante (Pediatria) hojas, marcadores, lapiceros, reglas, papel
bond, equipamiento médico y no médico.

- Financieros:

- 50.500Bs, los cuales serán utilizados para trasladarse a los sitios de


investigación, comprar logística de alimentación para las oyentes de las actividades
realizadas, Decoración de Consultorio en charlas educativas sobre lactancia materna y
su importancia, así como para comprar el material de oficina y viáticos, entre otros.

Cronograma de actividades (Ver Anexo 3)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

31
Tabla N° 2. Distribución de frecuencias y porcentajes en la Variable Factores
dependientes de la madre que propician el abandono de la lactancia materna

Indicadores SÍ NO
Preguntas N° % N° %

1.¿Considera que su leche materna no alimenta a su niño o niña? 25 50% 25 50%

2.¿Por razones de trabajo y de salud considera que es mejor dar tetero a su


0 0% 50 100%
niño o niña?
3.¿El dar de amantar a su niño o niña desmejora la estética de sus senos y
0 0% 50 100%
estos se caen y vuelven flácidos?
4.¿En vista en que su trabajo no le dan permiso para amamantar prefiere
10 20% 40 80%
dar tetero a su niño o niña que es la vía más fácil?
5.¿ Tiene información sobre las técnicas de amamantamiento y cómo ir
programando el destete de su bebé para ir poco a poco introduciendo otros 0 0% 50 100%
alimentos?
Fuente: Encuesta (2016)

En la tabla Nº 2, se observó que el 100% de las madres encuestadas considera que las
razones para no seguir amantando a su bebé es que la leche materna no alimenta a su niño o
niña e igualmente se argumenta que causa flacidez en las mamas y que por estética es mejor
abandonar la práctica de la lactancia materna. En este mismo sentido, también señalaron que
no tienen información de cómo ir programando el destete. Otra razón, para el 80% de las
encuestadas es que en su trabajo no le dan permiso y finalmente un 50% considera que no
alimenta al niño o niña.

Estudios realizados por Lacerva, V. (2012), Messenger , M. (2014) y Muñoz, J. y


Guevara, M. (2014), refieren argumentaciones parecidas y es por ello que se hace
necesaria la intervención educativa para derribar, en algunos casos mitos y en otros
ideas previas preconcebidas sobre la lactancia materna y las propiedades nutricionales
que tiene la leche materna.

32
Tabla N° 3. Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas en la Variable
Conocimiento sobre Lactancia Materna
Indicadores SÍ NO
Preguntas N° % N° %
6.¿ Tiene información sobre la importancia de la lactancia materna en el
15 50% 15 50%
primer año de vida al niño?
7.¿Se le ha facilitado o hecho llegar material educativo impreso sobre el
mantenimiento de la lactancia materna durante el primer año de vida del 0 0% 30 100%
niño?
8.¿Se le ha impartido charla u otra información referida a la lactancia
0 0% 50 100%
materna?
9.¿ Se le ha explicado sobre la importancia de mantener una lactancia
10 20% 40 80%
exclusiva por los niños durante los primeros 6 meses de vida?

10.¿ Tiene información sobre las técnicas de amamantamiento? 0 0% 50 100%

11.¿ Conoce sobre las ventajas de la lactancia materna? 0 0% 50 100%

12.¿Tiene conocimiento en qué consiste la libre demanda? 0 0% 50 100%

13.¿ Si usted trabaja existe en su lugar donde labora un banco de leche


0 0% 50 100%
materna?

14.¿Conoce usted sobre las técnicas de extracción en los bancos de leche? 0 0% 50 100%

15.¿Considera usted que los medios publicitarios (periódicos, revistas, TV,


0 0% 50 100%
etc.) incentiva la lactancia materna?

16.¿Considera usted que la lactancia materna trae beneficios para la madre


10 20% 40 80%
que amamanta?

17. ¿Tiene información sobre los beneficios de la lactancia materna; en


10 20% 40 80%
cuanto al niño, familia y comunidad?

18. ¿Conoce sobre los beneficios económicos de la lactancia materna? 0 0% 50 100%

Fuente: Encuesta (2016)

De acuerdo a la tabla N° 3, se puede determinar que el 100% de las madres de la


muestra encuestadas refieren que no se has hecho llegar material informativo referido
a la lactancia materna, donde se especifique sobre las técnicas de amamantamiento,
ventajas y beneficios económicos, libre demanda, entre otros. Igualmente en su lugar

33
de trabajo no existen bancos de leche materna y los medios publicitarios e incluso las
redes sociales propician el abandono de la lactancia materna por múltiples razones,
tales como que la leche de la madre no alimenta al niño o niña y que daña
estéticamente a las mamas o senos. Agregan, el 80% que no ha recibido información
sobre la importancia de dar alimentación exclusiva con leche materna por lo menos
en el primer año de vida del bebé.

En cuanto a los beneficios tanto para la familia y comunidad, el 80% refirió que
lo desconocen y finalmente el 50% indicó que no tiene información sobre la
importancia de la lactancia materna en el primer año de vida al niño

En cuanto a estas respuestas, el estudio realizado por Arroyo (2012) indica que
este desconocimiento o falta de información son factores que propician el abandono
de esta práctica, ya que en vista del desenvolvimiento del mundo actual, totalmente
inmerso en un caos, donde la más afectada es la mujer, se va más fácil el abandono
de la lactancia e incorporar en la dieta prematura otros alimentos.

En este aspecto, el trabajo presentado por Meriño, J. (2016) y lo observado por la


investigadora en la comunidad 23 de Enero, hay madres con serias limitantes
económicas, que consideran que es más ventajoso abandonar la lactancia en vista de
que deben trabajar horas extras, tanto por lo costoso de los mismos y así lograr cubrir
los alimentos básicos de la familia y lo que implica el tener que hacer largas colas,
para su obtención, lo cual no facilita que se tenga tiempo para satisfacer la demanda
del niño o niña.

34
Tabla Nº 4. Distribución de frecuencias y porcentajes en la Variable Ejecución y
Evaluación de la intervención educativa sobre lactancia materna: abandono de la
Lactancia Materna

Indicadores SI NO
N° % N° %
Preguntas
1.¿ Se le ofreció información oportuna sobre la importancia de mantener
50 100% 0 0%
de la lactancia materna en el primer año de vida al niño?

2.¿Se le hizo llegar material educativo impreso sobre el mantenimiento de


50 100% 0 0%
la lactancia materna durante el primer año de vida del niño?

3.¿ Se le informó sobre las técnicas de amamantamiento? 50 100% 0 0%

4.¿ Se le explicó sobre ventajas de la lactancia materna? 50 100% 0 0%

5.¿ Le pareció excelente este tipo se sesiones educativas a las que asistió? 50 100% 0 0%

Evaluación:
50 100% 0 0%
6. ¿Considera que la información que tenía sobre la lactancia materna era
insuficiente y necesitaba que le actualizara?

7. ¿Considera, que recibió información actualizada y oportuna-pertinente


sobre la lactancia materna y las razones para no abandonar la lactancia 50 100% 0 0%
materna?

8.Valoración del Incremento del Conocimiento adquirido antes y después Después:


Antes: 0%
de la Intervención Educativa: 100%

Fuente: Encuesta (2016)

La tabla N ° 3, hace referencia a los resultados tanto del desarrollo,, información


impartida como de la evaluación de la intervención educativa, donde se observó que las
participantes recibieron, el 100% de las que respondieron el cuestionario, información
alusiva a tópicos tales como: la importancia de mantener la lactancia por lo menos durante el
primer año de vida del niño o niña, técnicas de amamantamiento, ventajas y beneficios de la
leche materna y de la práctica de la lactancia materna, entre otros. Además, se pudo notar que
el 100% de las que asistieron a la intervención educativa consideran que su conocimiento se
incrementó en un 100% y que ello, permitirá el no ceder antes las múltiples presiones sean
estas personales, laborales o publicitarias para abandonar la lactancia materna.

35
Los estudios realizados por el MPPS (2015) son múltiples y propician a que se mantenga
la lactancia exclusiva, por lo menos en el primer año de vida del niño o niña y en este sentido
concuerdan investigadores tanto internacionales como nacionales, tales como la ONU (2016),
OPS (2016) como Muñoz, J. y Guevara, M. (2014) y Giménez, L. (2014).

Con referencia a las mismas sesiones educativas, consideran que las misma
incrementaron su conocimiento en un 100% y por tanto, se les proporcionó información
actualizada y oportuna.

36
CONCLUSIONES

El 100% de las madres encuestadas considera que las razones para no seguir
amantando a su bebé es que la leche materna no alimenta a su niño o niña e
igualmente se argumenta que causa flacidez en las mamas y que por estética es mejor
abandonar la práctica de la lactancia materna. En este mismo sentido, también
señalaron que no tienen información de cómo ir programando el destete. Otra razón,
para el 80% de las encuestadas es que en su trabajo no le dan permiso y finalmente un
50% considera que no alimenta al niño o niña. Con referencia al conocimiento que
tienen de la técnicas, ventajas, beneficios, destete, aglactación, entre otros es
deficiente, la mayoría se ubicó en la opción negativa. Ello evidenció
desconocimiento y esa es la causal para que se tienda a abandonar la lactancia
materna.

En otro orden de ideas, la intervención educativa ejecutada aportó, de acuerdo al


100% de las encuestadas informaciones referidas a la importancia de la lactancia
materna, técnicas de amamantamiento, beneficios y ventajas de la lactancia, libre
demanda, entre otros aspectos y que se les hizo llegar información por escrito sobre
estos tópicos. La totalidad opinó que su información alusiva a la lactancia materna se
había incrementado en un 100%.

37
Recomendaciones

Al médico en medicina general integral

- Continuar ejecutando a nivel tanto de la consulta como comunitario sesiones


educativas dirigida especial a grupos poblacionales de alto riesgo, como son las
madres que abandonan la práctica de la lactancia materna.

- Diseñar planes e intervenciones educativas de fácil implementación. Realizar las


mismas de forma continua.

- Participar en operativos que contribuyan a la captación de esta población


vulnerable y que tomen conciencia de la importancia de no abandonar la alimentación
exclusiva con leche materna.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyo, Y. (2012). Conocimiento de las Puérperas sobre los beneficios de la


lactancia materna para las madres y el niño en el Hospital “Dr. Alfonso Prince
Lara” de Puerto Cabello. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad
Tecnológica “Cecilio Acosta”.

Álvarez, C. (2015). Lactancia Materna. México. Trillas

Amundarai, Gamarra, Hernández y Núñez (2013). Intervención de Enfermería en el


fomento de autocuidado de la usuaria de la puerperio inmediato en la Unidad de
Gineco-obstetricia del Hospital “Rafael Ranuarez Balza” de San Juan de los
Morros. Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Licenciado
en Enfermería Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros.

Briceño, C. (2015). Asistencia al control prenatal tardío. Trabajo de grado presentado


ante la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Castellanos, N.(2012) Guía de Alimentación. Caracas: Autor.

Díaz, F, (2014). Estrategias para la promoción de la Lactancia Materna (2da.


Edición). México. Paidós.

Diaz, S., Lugo. M. y Quieráles, M. (2012). Nutrición del Lactante. Buenos Aires.
Médico Quirúrgica.

Didona, J., Marks, W. y Kumm, K. (2012). Promoción de la Lactancia Materna.


México. Manual Moderno

Driff, G. (2012). Práctica de Enfermería y su relación con la calidad de atención


prestada a la puérpera en los servicios de Gineco-obstetricia del Hospital
Materno Infantil “Dr. Pastor Oropeza” de la Parroquia de Caricuao. Trabajo
Especial de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Enfermería
Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros.

Generoso, J., Lerma, D., Vásquez, M. y Sánchez, I. (2013). Causas de abandono


más frecuentes de la lactancia materna en el Centro de Salud Puerta Blanca.
Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Tecnológica de Los Teques
“Cecilio Acosta”.

Giménez, L. (2014). Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia


materna, Valle de la Pascua-Guárico. Trabajo de grado presentado ante la
Universidad nacional Experimental “Rómulo Gallegos” para optar al grado de
magíster en salud Pública.

39
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
10 ava Edición. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Hospital Central de Maracay (2012). Hacia una lactancia Feliz. Maracay. Autor

Lacerva, V. (2012). Lactancia Materna. (5ta. Edición). México: Editorial Manual


Moderno S. A.

Meriño, J. (2016). Intervención Educativa sobre lactancia materna dirigida a las


embarazadas que asisten al CMP Piñonal I en el IV Trimestre de 2015. Trabajo de
grado presentado ante el Servicio autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr
Arnoldo Gabaldon” para optar al título de especialista en MGI

Messenger , M. (2014). El Libro de la Lactancia. (12 ava. Edición). México: Editorial


Diana.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS, 2015). Promoción de la


Lactancia Materna. Caracas. Autor

Muñoz, J. y Guevara, M. (2014). Estrategias Motivacionales para la disminución del


destete en el Primer año de vida dirigidas a las madres que asisten al
Ambulatorio Paraparal, municipio Linares Alcántara, Francisco de Miranda,
estado Aragua. Trabajo de grado presentado ante la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”

Oficina Central de Estadística (2011). Censo de la Población. Caracas: Autor.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Lactancia Materna (Boletín).


Ginebra. Autor.

Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014). Lactancia Materna (Boletín).


Washington. Autor.

Osorno, J. (2013). Hacia una Feliz Lactancia Materna. (reimpresión). Bogotá.


Colombia: Magisterio Educativo

Pérez, A. (2013). Lactancia Materna. Caracas. FEDUPEL

Peralta, P. (2012). Lactancia y Leche Materna. Madrid. Diada Editores

Ramos, M. (2010). Programa de Autoestima y Valores inmerso el la Lactancia


Materna. Valencia. Publicaciones de la Universidad de Carabobo.

Ruiz, E, (2014), Programa Educativo. Trabajo de Grado presentado ante la


Universidad de Oriente. Núcleo Ciudad Bolívar. Venezuela

40
Steichen, W. (2011). Acciones educativas en nutrición dirigidas a las madres
lactantes de 0 a 2 años que acuden a las Áreas Pediátricas Trabajo de Grado
presentado para optar al título de doctor ante la Universidad Complutense de
Madrid. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

Wilford, H. (2014). Una Lactancia Feliz. (10ª Edición). Medellín-Colombia:


Editorial Planeta Colombiana S. A.

41
ANEXOS

42
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________________autorizo a que me incluyan


de forma voluntaria en la investigación denominada INTERVENCIÓN
EDUCATIVA SOBRE EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA.
CONSULTORIO MEDICO POPULAR LA COOPERATIVA, COMUNIDAD
DEL BARRIO 23 DE ENERO. AÑO 2016. Una vez que me han explicado los
objetivos de la misma y beneficios que aportará para la humanidad y para mí en
general.

Se me garantiza además que toda la información que voy a aportar es


confidencial y solo se utilizara con fines investigativos. Y además me informa que
tengo el derecho de retirarme de la investigación si lo considero oportuno. Sin
ocasionar alguna sanción por el abandono de la investigación

Y para que conste firmo la presente por mi libre y espontánea voluntad, el


día________ del mes______ del año_______

Paciente ___________________________

Médica ____________________________

43
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
Anexo 2

CUESTIONARIO APLICADO ANTES DEL INICIO DE LA INTERVENCIÓN


EDUCATIVA

El propósito de este instrumento es recabar información que sirva para la


elaboración del Trabajo titulado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL
ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA. CONSULTORIO MEDICO
POPULAR LA COOPERATIVA, COMUNIDAD DEL BARRIO 23 DE ENERO,
AÑO 2016
En tal sentido se solicita su valiosa colaboración para que responda las
preguntas.

INSTRUCCIONES

Su respuesta será confidencial y anónima.

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de responder.

Selecciones y marque con una equis (x) de acuerdo a la alternativa de su preferencia.

No deje ninguna pregunta sin responder.

No marque más de una alternativa.

Este instrumento no requiere firma.

Gracias por su colaboración: La Investigadora

44
Marque con una equis(x) la opción que considere sea la correcta

Preguntas SI NO

1.¿ Tiene información sobre la importancia de la lactancia materna en el primer año de


vida al niño?

2.¿Se le ha facilitado o hecho llegar material educativo impreso sobre el mantenimiento


de la lactancia materna durante el primer año de vida del niño?

3.¿Se le ha impartido charla u otra información referida a la lactancia materna?

4.¿ Se le ha explicado sobre la importancia de mantener una lactancia exclusiva por los
niños durante los primeros 6 meses de vida?

5.¿ Tiene información sobre las técnicas de amamantamiento?

6.¿ Conoce sobre las ventajas de la lactancia materna?

7.¿Tiene conocimiento en qué consiste la libre demanda?

8.¿ Si usted trabaja existe en su lugar donde labora un banco de leche materna?

9.¿Conoce usted sobre las técnicas de extracción en los bancos de leche?

10.¿Considera usted que los medios publicitarios (periódicos, revistas, TV, etc.) incentiva
la lactancia materna?

11.¿Considera usted que la lactancia materna trae beneficios para la madre que
amamanta?

12. ¿Tiene información sobre los beneficios de la lactancia materna; en cuanto al niño,
familia y comunidad?

13. ¿Conoce sobre los beneficios económicos de la lactancia materna?

45
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

ANEXO 3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Plan de Acción

Ejecutores Fecha
Actividades Estratégicas Resultado esperado
Inicio Fin
La recopilación de datos para
Modulo I: La aplicación del Equipo de Valorar el nivel de
test a el sector en intervención Salud: Yamile 2016 2017 conocimiento sobre la
(cuestionario). Paez importancia de la lactancia
materna.
El proporcionar de forma
Equipo de
Módulo II: Planificación de sistemática los conocimientos a
Salud: Yamile 2016 2017
las actividades educativas. la población por medios de
Paez
nuestras actividades.
Módulo III:
a) ¿Que es la Lactancia
Materna?
b) Ventajas. Dotar de conocimientos y
c) Técnica para una adecuada Equipo de medios de información, como
Lactancia Materna. Salud: Yamile 2016 2017 folletos y pancartas
d) Consecuencia del abandono Paez relacionados con la Lactancia
precoz de la Lactancia Materna a la comunidad.
Materna.
e) Sesión de preguntas y
respuesta.
Módulo IV:
a) La Lactancia Materna en
Dotar de conocimientos y
madres ocupadas.
medios de información, como
b) Esquema de Ablactación Equipo de salud:
2016 2017 folletos y pancartas
c) Preparación correcta de la Yamile Paez
relacionados con la Lactancia
formula.
Materna a la comunidad.
e) Sesión de preguntas y
respuesta.
Módulo V: Compartir
Aplicación de cuestionario Autogestión en el compartir, y
Equipo de salud:
postest para establecer 2016 2017 luego se aplica brevemente el
Yamileth Paez
( evaluar ) información cuestionario.
impartida.

46
Material de apoyo bibliográfico a tomar en cuesta para el desarrollo del Plan de
Acción

Beneficios para la Madre: La lactancia materna acorta el período de


sangramiento post-parto, disminuye los riesgos de infecciones en el puerperio,
favorece la adecuada involución del útero por acción de la oxitocina y previene la
hemorragia post-parto. Por esto, es importante iniciar la lactancia materna
inmediatamente después del nacimiento. Permite recuperar el peso anterior al
embarazo por el importante gasto calórico que representa para la madre. Cuando
existen períodos prolongados de lactancia materna se presenta menor incidencia de
cáncer de mama y de ovarios; al mantenerse la lactancia por períodos prolongados
disminuye la posibilidad que se presenten estas enfermedades antes de la menopausia.

La lactancia materna favorece la relación madre – hijo al establecer un estrecho


vínculo afectivo y los sentimientos de plenitud, realización y seguridad de la madre, y
disminuye la depresión post-parto. Se reduce el tiempo para alimentar al lactante
porque la leche materna no necesita preparación previa y facilita la alimentación del
niño durante la noche y en los viajes. No genera inquietud relacionada con la
adquisición, precios o disponibilidad de sucedáneos de la leche materna.

Beneficios para el Niño: La leche materna se adapta a las necesidades del


lactante y le aporta los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo
adecuado. Tiene la temperatura ideal y es de disponibilidad inmediata. Además,
favorece la maduración del Sistema Nervioso Central y se asocia con mecanismos
que favorecen el cociente intelectual del niño, especialmente en los niños pre-
término.

Beneficios para la Familia: La lactancia materna es la mejor inversión ya que


no requiere presupuestos extras para alimentar al bebé. Elimina la necesidad de
comprar teteros, utensilios, fórmulas u otros alimentos para el bebé. Disminuye los
costos de consulta médica, no genera gastos en medicamentos tales como
suplementos de vitaminas y minerales. Otro factor a tomar en cuenta, es que estrecha

47
los vínculos en la familia y asegura su adecuado desarrollo físico y emocional y no
requiere tiempo para la preparación, ni uso de utensilios y equipos ya que está
siempre lista para su consumo inmediato por el lactante. Por estas características
facilita la alimentación del niño sin pérdida de tiempo, a cualquier hora y en cualquier
lugar.

Beneficios para la Comunidad: Cuando las madres amamantan a sus hijos


desde el momento del nacimiento, en los hospitales no se requiere inversión de
recursos para adquirir equipos, utensilios y fórmulas para alimentar al recién nacido,
lo que favorece la economía de estos centros. Además, reduce los costos por
medicamentos, exámenes de laboratorio y hospitalización. Representa un importante
factor económico para la comunidad en general y para la asignación de recursos que
pueden ser utilizados en otros programas o actividades de salud.

Técnicas y Recomendaciones de la Lactancia Materna: Steichen, J. (2011)


plantea que, es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y
psicológicamente durante su control prenatal. En salas de parto, se deberá realizar el
inicio temprano. Posteriormente se enseñará y evaluará la técnica de amamantamiento
para garantizar una Lactancia materna exitosa. (p. 42).

Otras medidas asepsia y antisepsia a adoptar son, el baño general diario; durante
el baño realice palpación de sus senos y verifique que estén blandos, sin nódulos o
tumoraciones (acumulación de leche), el lavado de manos antes de lactar al niño, el
lactante debe estar limpio y seco para ser alimentado, mantener al niño descubierto
(libre de cobertores) mientras lo lacta, para evitar que se duerma. Lo anterior permite
contacto libre y estrecho con su madre. Además, se debe evitar mover el niño
bruscamente para no correr el riesgo de vómito, adoptar la posición más cómoda, ya
sea sentada o acostada con la espalda bien apoyada, no se debe lavar la mama, antes
ni después de dar de comer al niño, hacer la extracción de una pequeña cantidad de
leche y aplique en el pezón antes y después de amamantar al niño. Debe evitarse la
humedad porque favorece la proliferación bacteriana (infecciones) y formación de

48
fisuras, por tanto después de amamantar airee los senos durante el mayor tiempo
posible.

Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda, el niño no necesita recibir


agua ni jugos. La leche materna cubre sus necesidades nutricionales y de líquidos en
el niño. Durante los tres primeros meses de lactancia evite cualquier ejercicio
fatigante y por ello, se recomienda iniciar la lactancia lo antes posible, tanto si el
parto ha sido vaginal como por cesárea. Los inicios inmediatos de la lactancia
materna y la toma frecuentes favorecen el aumento de peso del bebé, así como la
recuperación de la madre, al hacer que el útero se contraiga más rápidamente. Debe
recordar, que el niño mame de un pecho el tiempo que quiera y luego ofrecerle el otro
pecho. No es necesario que mame siempre de los dos pechos en cada toma si el
primero lo ha vaciado bien.

El Destete: En este aspecto Lacerva (2012) refiere que el destete se debe hacer
cuando la madre y el niño así lo deseen. Muchos niños pierden interés en
la lactancia materna al comenzar a ingerir alimentos sólidos, por lo regular
alrededor de los 6 – 8 meses de edad. Se les puede destetar de modo eficaz
empezando a alimentarlos en una taza alrededor de los 9 – 12 meses.

Creencias que propician el abandono de la Lactancia Materna

“La leche baja sola” Aunque el cuerpo y las mamas de las madres se preparan durante
todo el embarazo para producir la leche, ésta bajará sólo si el niño es
puesto a mamar desde el momento de su nacimiento. La succión
provocará la bajada de la leche.
“La leche humana deja La leche materna es la más adecuada para el niño, es digerida más
al niño con hambre” rápidamente y por esta razón, el niño la pedirá con mayor frecuencia
que si le dieran otra leche. Al darle lactancia mixta (leche materna y
formulas lácteas), el niño no chupará las mamas con el vigor
requerido para que la producción de leche sea mantenida en niveles
óptimos.
“El niño que duerme El sueño no alimenta, le leche humana sera digerida más
más, es más saludable rápidamente que las formulas lácteas. Por lo tanto se despertará a
porque el sueño mamar de día y de noche con más frecuencia que el niño que
alimenta” recibe biberón. En algunos casos, los niños que no piden ser
amamantados con frecuencia, se desnutren, por lo que habrá
que despertarlos y ofrecerles el pecho.

49
“Darle de mamar cada Los mecanismos que la naturaleza le ha dado al niño para que
vez que el niño pida, manifieste su incomodidad y su deseo de ser arrullado y alimentado
es malcriarlo” son muy bueno, hay que aprender a interpretarlos. Ponerle
horarios rígidos de alimentación a un lactante es antifislológico1 ya
que no hay que olvidar que su estomago es reducido por lo que
requiere ser alimentado con frecuencia.
“Hay que limitarle el Si la madre le imita el tiempo de mamadas aun niño que está
tiempo de mamadas a succionando satisfactoriamente, éste no obtendrá la leche final, la
los bebes con el fin cual es muy rica en grasa y necesaria para que crezca. Si el niño no
de ahorrar leche” la recibe, su peso no aumentará adecuadamente.
“Cada vez que el niño Además dé llorar porque quiere ser alimentado, hay muchas otras
llora, es porque tiene razones por las cuates los niños. lloran y toda madre aprende a
hambre” Identificarlas con el tiempo, si no existen demasiadas presiones
familiares y sociales que distorsionan su percepción.
“El niño rechaza el Esto ocurre por lo general cuando el niño es amamantado y
pecho” alternativamente alimentado con biberón, ya que debe succionar la
mama con vigor para extraer la leche, mientras que del biberón la
leche fluye con menor esfuerzo.
“Cuando se da de Desde el momento de la concepción, comienzan a ocurrir cambio.
mamar se caen los en la anatomía para le fabricación de la leche, aún llegándose a
senos” Interrumpir el embarazo. Por el contrario, el amamantar
frecuentemente provoca el vaciamiento de la glándula mamaria,
evitando que el peso de la leche produzca mayor flacidez de la
mamo.
“No tengo suficiente El principal estimulo para la producción de leche humana es la
leche” succión que produce el niño1 pero también es necesaria una buena
disposición de la madre de querer amamantar a su hijo, una
posición adecuada, un ambiente agradable y apoyo familiar1 así
como el consumo por parte de la madre, de agua y otros líquidos
para reponerlos al organismo. El tamaño de la glándula no afecta la
producción de leche materna.
“La leche humana le La leche materna va cambiando su composición de acuerdo a la
da diarrea al niño” edad y requerimiento del niño, durante la gestación, ci feto es
alimentado a través del cordón umbilical, por lo que al iniciarse la
lactancia natural con el calostro, el aparato digestivo del niño se
acondiciona para recibir la leche definitiva o madura. Este produce
evacuaciones frecuentes (después de cada toma) semilíquidas,
especialmente en los primeros días, por lo que es muy
importante advertirle a la madre que es normal.
“Tengo los pechos Esto ocurre a medida que se ajusta la producción de leche a las
planos o solo gotean necesidades del niño. Lo normal o ideal es que la mama no se
poco” congestione.

Fuente: Osorno (2013, p. 100

50
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
Anexo 4

CUESTIONARIO II. VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Lea cada una de las preguntas cuidadosamente y responda, de su sinceridad depende


el éxito del proyecto.

Preguntas SI NO

1.¿ Se le ofreció información oportuna sobre la importancia de mantener


de la lactancia materna en el primer año de vida al niño?

2.¿Se le hizo llegar material educativo impreso sobre el mantenimiento de


la lactancia materna durante el primer año de vida del niño?

3.¿ Se le informó sobre las técnicas de amamantamiento?

4.¿ Se le explicó sobre ventajas de la lactancia materna?

5.¿ Le pareció excelente este tipo se sesiones educativas a las que asistió?

Evaluación:

6. ¿Considera que la información que tenía sobre la lactancia materna era


insuficiente y necesitaba que le actualizara?

7. ¿Considera, que recibió información actualizada y oportuna-pertinente


sobre la lactancia materna y las razones para no abandonar la lactancia
materna?

8.Valoración del Incremento del Conocimiento adquirido antes y después


de la Intervención Educativa:

Gracias por su colaboración

51

Potrebbero piacerti anche