Sei sulla pagina 1di 20

EXPRESIÓN ORAL

En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas


que determinan las pautas generales que oralmente con
efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo
que se piensa.
También se llama expresión oral a una de las habilidades a
desarrollar en el aprendizaje tanto de la lengua materna (de
manera inconsciente) como de una lengua extranjera de
manera deliberada, consciente.
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar
sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en
cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias
es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos
paralingüísticos para completar su significado final.

Las características de la comunicación oral tienen que ver con todas aquellas
herramientas que el orador pone en acción con el propósito de mantener viva la
atención del público, hacer el discurso agradable y transmitir/recibir adecuadamente
el mensaje. Existen dos características fundamentales en la comunicación oral:

1. Coherencia. Consiste en que las ideas que

expresemos oralmente estén bien

interrelacionadas y conectadas, es decir, que

tengan una estructura y secuencia lógicas.

2. Credibilidad. Contar con los

conocimientos para desarrollar un tema y

con las herramientas que se requieren para

hablar en público, son elementos

indispensables que proporcionan

credibilidad a un orador. Existen personas que tienden a exagerar lo que dicen y

por tanto dudamos de sus comentarios y aseveraciones.


La credibilidad se fundamenta en los siguientes elementos:

 Conocimiento del tema. Todo orador debe tener un amplio conocimiento del
tema que está tratando.
 Seguridad. Se manifiesta cuando una persona habla con voz clara, sin titubeos,
ni lagunas (silencios muy grandes), cuando no muestra nerviosismo y por
supuesto, conoce del tema del que está hablando.
 Reputación. La imagen que el orador tenga ante la audiencia es muy importante,
por ejemplo, si una persona ofrece una conferencia acerca de las consecuencias
negativas de la piratería y se dedica a la distribución de películas piratas, ¿qué
credibilidad puede tener su discurso?
 Fluidez. Es la capacidad para usar las palabras de forma correcta y en un contexto
adecuado.
 Dicción. Se define como pronunciación, lo cual significa que la buena dicción es
una pronunciación clara, audible y sin tropiezos.
CARACTERISTICAS
1. Elementos
Requiere de un emisor y de un receptor de mensajes, también de los canales básicos de la
voz y la audición, y si es necesario de algún canal técnico como un teléfono. De igual
forma se delimita en un contexto o situación que define el tipo de lenguaje; y requiere de
un código compartido, como sería un mismo idioma.
 Emisor: Es quien pronuncia el discurso.
 Receptor: Es aquél a quien el discurso está dirigido.
 Mensaje: Es la información que se transmite (que suele ser mayor o diferente a la
que se tiene la intención de transmitir).
 Canal: Es el sostén sobre el cual se monta el mensaje: la palabra hablada, el aire
que vibra para transmitir los sonidos.
 Código: Es la lengua, el grupo de signos compartido por el emisor y el receptor.
 Situación: Es el contexto en el que se da la comunicación y que influye en el
sentido del mensaje.
2. Géneros
De un participante o expositor está el discurso religioso o el político y social, además de
la conferencia, entre otros. En cuanto a géneros de dos o más integrantes está la
conversación, la entrevista, el debate, el coloquio, la charla, la tertulia, etc.
3. Ventajas y Desventajas
En sí, se consideran como ventajas la riqueza de expresión en combinación con los
sonidos, la obtención de respuestas inmediatas; la posibilidad de efectuar aclaraciones en
el momento, así como ampliaciones o modificaciones para que el mensaje sea más
comprensible.
Como desventajas aparecen cuestiones como las interpretaciones diversas, lo efímero del
contenido, la irreversibilidad de lo hablado, la posible distorsión, y la falta de
comprensión por diferencias del lenguaje o registro.
4. Formatos
La comunicación oral puede ser:
 Espontánea: Este tipo en general no tiene un planeamiento y denota una estructura
desordenada.
 Planificada: Ejemplo de esto son las ponencias o entrevistas pautadas. El discurso
puede estar ensayado.
 Multidireccional: Es aquella en la que intervienen diferentes participantes que van
hablando por turnos pautados o no.
 Unidireccional: Es en la que no hay cambio de roles y un emisor habla a una
audiencia que lo escucha.
5. Es de naturaleza dialógica
Si bien es posible (muchos lo hacemos) conversar con uno mismo en algunos contextos,
los basamentos de la comunicación oral requieren la presencia en un momento dado de
un emisor (hablante) y de uno o más receptores (oyentes) compartiendo un código
(lenguaje) para que el mensaje pueda transmitirse.
Por ende, si en un instante hay múltiples emisores y ningún receptor, nadie podrá escuchar
lo que se dice; y si en cambio hay receptores únicamente, pues no habrá mensaje que
transmitir, dado que nadie lo emite.
6. Es de carácter efímero
Esto es en lo que más se distinguen la comunicación oral y la escrita. Mientras la primera
requiere que tanto emisores como receptores estén presentes en un momento y lugar
determinados (excepto, claro, en el caso de mensajes grabados o emisiones de radio y
televisión), la escritura en cambio puede atravesar distancias e incluso épocas, pues dura
en el tiempo. Lo dicho, como dice el proverbio, se lo lleva el viento.
7. Es una capacidad natural del hombre
La comunicación oral requiere la intervención de la boca, las cuerdas vocales y los
pulmones para su emisión, aunque los dientes, la lengua y otros músculos y cavidades
son también necesarios para modular el sonido. La recepción, en cambio, necesita apenas
del oído. Todo esto significa que cualquiera es un emisor o receptor en potencia, pues en
general nacemos con las capacidades físicas necesarias.
8. Tiende a la diversidad
No existe una forma única de hablar, ni siquiera para quienes comparten idioma. La
comunicación oral refleja mucho más que la escrita los modismos, tendencias, emociones
e incluso la procedencia del emisor. Algo notorio en los acentos o tonadas de distintos
hablantes.
9. Permite la duda y la rectificación
Uno puede arrepentirse de lo que dice, interrumpir la oración, explicarse mejor. Eso es
debido a que lo que callamos se queda en el pensamiento. La escritura, en cambio, no
tiene marcha atrás una vez que se lee.
10. Es bidireccional
Todo diálogo requiere que emisor y receptor tomen turnos intercambiándose los roles. En
cambio, otras formas de comunicación son unidireccionales: el emisor jamás deviene
receptor ni viceversa.
11. Emplea el lenguaje corporal y la proxémica
La gestualidad, la postura del cuerpo, incluso la forma de mirar acompañan la transmisión
oral de un mensaje y facilitan su comprensión. En ocasiones pueden incluso delatar las
verdaderas emociones del emisor, ocultas o disimuladas por lo que dice (se conoce como
lenguaje gestual).
12. Tiende a la improvisación
Puesto que ocurre al instante mismo y de manera inmediata, la comunicación oral es más
espontánea y menos planificada que la escrita: no hay tiempo para revisar y repensar lo
que se dice.
13. Se le asocia a los contextos informales
La comunicación oral es incomprobable, dado que es fugaz. De allí que en los contextos
más formales, como los legales o políticos, se requiera de la intervención de la escritura:
certificaciones, actas, facturas, títulos, etcétera.
14. Utiliza el aire como vehículo
Compuesta por ondas sonoras, la comunicación oral se transmite a través del aire, y por
ende está sujeta a modificaciones de acuerdo al contexto físico en que se produzca, como
el eco en una caverna o la atenuación en un concierto ruidoso.
CRITERIOS DE EVALUACION
Pronunciación y fluidez
A Se comunica con relativa fluidez y, aunque haga pausas, es capaz de mantener el
ritmo eficazmente.
Su pronunciación es clara, aunque su acento extranjero es evidente y comete algunos
errores.
B Se expresa con relativa facilidad, aunque tiene dudas mientras busca estructuras o
expresiones.
La pronunciación es clara, aunque su acento extranjero es evidente y puede presentar
problemas con algunos sonidos.
C Las pausas son claras, ya que tiene algunos problemas para formular su discurso,
pero puede seguir adelante.
La pronunciación es clara, aunque su acento extranjero es evidente, pero comete
bastantes errores.
D Usa oraciones simples y muy breves. Son constantes las pausas.
Su pronunciación y articulación son, generalmente, bastante claras y comprensibles,
aunque su acento y sus errores ocasionales pueden hacer que su interlocutor se
esfuerce por comprenderlo
E Sólo hace uso de oraciones simples, muy breves, aisladas y preparadas previamente,
utilizando muchas pausas para buscar expresiones, articular palabras y corregir la
comunicación.
Su pronunciación y articulación solo son correctas en palabras y frases memorizadas.
Es necesario hacer un esfuerzo para comprenderle.

Coherencia y cohesión

A El discurso es coherente y cohesionado, con un uso apropiado, aunque


limitado, de estructuras organizativas, conectores y otros mecanismos de
cohesión.
Si su intervención se alarga puede mostrar cierta pérdida de control sobre su
discurso.
B Elabora enunciados enlazados por conectores habituales (ej.: por eso, además).
C Elabora enunciados breves, enlazados por conectores simples (ej.: y, pero, porque).
D Su discurso es limitado y casi no usa conectores.
E Su discurso es confuso y está compuesto por enunciados aislados, sin elementos de
enlace

Corrección gramatical
A Muestra un buen control gramatical. Intenta hacer uso de estructuras complejas, por lo
que es normal que cometa errores en este tipo de construcciones (propias de un nivel más
alto). En ocasiones, corrige los errores.
B Muestra un control gramatical razonable. Comete errores (propios de su nivel) que
no provocan la incomprensión y, en ocasiones, los corrige.
C Muestra un relativo control gramatical (presenta algunos problemas en estructuras
estudiadas en el curso). Comete errores básicos, pero no son sistemáticos.
D Utiliza estructuras sencillas de forma correcta, pero comete continuos errores básicos
(ej.: faltas de concordancia, confusión de formas verbales…).
E Muestra un control insuficiente de estructuras sencillas y básicas (ej.: uso del
presente, y en la concordancia sujeto/ verbo, uso de infinitivos en lugar de verbos
conjugados…). Dichos errores hacen muy difícil la comunicación.

Vocabulario
A Muestra un buen vocabulario, que le permite hacer descripciones claras y expresar
puntos de vista sobre los temas tratados en el curso sin necesidad de buscar las
palabras u oraciones complejas para conseguirlo. Puede cometer algún error al
seleccionar las palabras.
B Su vocabulario es suficiente para poder desenvolverse en la entrevista. En
ocasiones, comete errores al intentar usar vocabulario más complejo.
C Su vocabulario no le permite hacer descripciones ni expresarse de forma clara.
Necesita buscar las palabras y comete errores. Hay algunas traducciones literales del
inglés.
D Su vocabulario es limitado y no le permite transmitir la información requerida.
Presenta bastantes imprecisiones y usa alguna que otra palabra que, en ocasiones,
pueden afectar a la comunicación.
E Hace uso de palabras muy básicas que no son suficientes para transmitir la in-
formación requerida ni para que se produzca la comunicación. Comete constantes
errores y emplea con frecuencia palabras del inglés.

Interacción
A Conversa con relativa facilidad y eficacia, y colabora con su interlocutor.
B Mantiene la conversación de forma adecuada, colaborando con su interlocutor.
C En ocasiones, necesita alguna aclaración o repetir parte de lo que dice su
interlocutor para confirmar la comprensión.

Etapas de la expresión oral


La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación
rigurosa. En la escuela se debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo al grado
en que se ubiquen los estudiantes. En los primeros grados se sugiere dar preferencia a la
expresión espontánea para "romper el hielo" y habituar la participación de los alumnos.
En cambio, en los últimos grados será preferible dar prioridad a laexposición preparada,
especialmente sobre asuntos académicos.
En el caso de una exposición preparada se sugiere seguir las siguientes etapas:
Actividades previas
 Generar ideas
 Seleccionar temas adecuados
 Elaborar esquemas previos
 Emplear técnicas para recoger y organizar información
 Preparar la intervención oral
 Usar soportes para preparar la intervención
 Preparar estrategias de interacción
Producción real del discurso
 Conducir el discurso
 Controlar la voz
 Controlar la mirada
 Emplear gestos y movimientos corporales
 Presentar argumentos
 Emplear recursos de persuasión
 Presentar ideas en forma coherente
 Otorgar originalidad al discurso
 Hablar con corrección y fluidez.
 Emplear recursos tecnológicos de apoyo
Actividades de control y metacognición
 Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones
 Autorregular el discurso
 Negociar el significado
 Ofrecer canales de retroinformación
 Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores
 Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso.

Estrategias y factores clave en la expresión oral

1. Voz.
2. Postura.
3. Dicción.
4. Fluidez.
5. Volumen y ritmo.
6. Claridad y coherencia.
7. Mirada.
Factores que intervienen

1. Emisor: quien emite el mensaje.


2. Receptor: el que recibe el mensaje (puede ser una persona, un animal,
un grupo de personas.
3. Mensaje: información o el conjunto de informaciones que se transmiten.
4. Canal: vía por la cual circulan los mensajes. En el caso de la comunicación
oral, el canal es sonoro: lenguaje oral, sonidos, música, ruidos, etc.
5. Código: conjunto de los signos y sus reglas para combinarlos.
6. Situación: contribuye esencialmente a comprender el mensaje.

LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ORAL.


La expresión Oral; es tan importante como la misma existencia del ser humano, el
comunicarnos oralmente involucra o abarca una extensión socio
demográfica muy amplia y se puede apreciar que puedes trasmitir sentimientos,
objetivos, fines y metas en común, pese a que la expresión oral maneja como herramienta
activa, los medios de comunicación masiva y las innovaciones tecnológicas; es
impactante retomando la representación en la película ¨El discurso del Rey¨ apreciar lo
que expreso y como lo hizo, así como lograr la identificación social
enmarcándolos como comunidad, ósea en comunión dialógica en interés al mismo
fin, es hermoso cuando por medio de este tipo de comunicación puedes exaltar, invitar,
motivar o demostrar algo; puedes atender simultáneamente a una población extensa,
puedes aminorar tempestades y desacuerdos y convertir la desesperanza en esperanza, por
ello bien dicen con la palabra PUEDES DAR VIDA Y TAMBIEN MUERTE; la palabra
es un arma de dos filos, por ello la expresión oral demanda cuidado, atención,
coherencia, y significatividad; por otra parte si bien es cierto en todo tipo de
comunicación existe un emisor y un receptor, pues bien el retomar el mensaje de los
fragmentos de la película El Amor tiene 2 Caras; nos demuestra una vez más que la
comunicación o expresión oral; no solo es estar hablando, transmitiendo, informando,
platicando; sino que va mas allá que esto que de lo que nuestros ojos pueden apreciar a
simple vista, ese contacto humano y humorístico para con nuestros receptores es
fundamental para lograr crear un ambiente donde la comunicación o expresión oral, sea
de interés, sea relevante y transformadora, es importante considerar prioritariamente la
relación maestro-alumno refiriéndonos al contexto plantel; por ello aprendamos que las
palabras expresas por el intelectualismo sin una pisca de sensibilidad es como hablar una
roca con otra, es como representar una lucha del rico contra el pobre, sin más
consideremos que la expresión oral es y debe estar enmarcada en un contexto social de
amor, conocimiento, respeto, comprensión, orden, congruencia y humanismo; para poder
lograr el fin o meta cualquiera que esta sea.
FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL INDIVIDUAL.
A. LA NARRACIÓN
1. Definición: Narrar es relatar, contar o referir un hecho, una experiencia, un suceso, una
anécdota o un cuento. En otras palabras narrar es presentar acciones verídicas o ficticias
ocurridas en un tiempo o lugar determinado.
2. Características: Sucesos contados con habilidad de tal forma que sostenga el interés,
la curiosidad y la credibilidad del oyente. Intercala descripciones del ambiente, retratos
de personajes o diálogos entre los mismos. Relata situaciones de hechos, personas y temas
conocidos o vividos por el narrador. Establece siempre concordancia entre los personajes,
el contexto y tiempo en que se desarrollan las acciones. Recrea un ambiente dinámico en
el que se van descubriendo los sucesos en forma ordenada y organizada progresivamente.
3. Elementos de la narración
a. La acción: son los hechos o sucesos narrados, deben estar ordenados progresivamente,
de tal forma que se encadenen unos con otros, siguiendo una línea de interés. La acción
de una narración se estructura en el inicio, nudo y desenlace.
b. Los personajes: personas o animales personificados, deben ser creados como un ser
vivo capaz de motivar y ser motivado, de sufrir y hacer sufrir con todo el contenido
humano, sus características se deben ir describiendo a través del relato y de sus diálogos
determinando sus rasgos físicos, personalidad, edad, profesión, temperamento,
emociones, virtudes, defectos, etc.
c. El ambiente: contexto histórico y social en que vive el personaje y se desarrolla la
acción, el medio familiar, comunitario, profesional, geográfico. El ambiente no debe ser
estático, pues debe estar en función de la dinámica integral de la acción y los personajes,
además debe contar con un buen marco temporo-espacial.
4. Guía para la preparación y construcción de narraciones: Fije el tiempo que va
emplear en la narración Anote la idea central y el propósito (distraer, informar, instruir,
convencer, conmover). Estructure la narración teniendo en cuenta:
• Los elementos de una narración: acción (lo que sucede, inicio, nudo y desenlace),
caracteres (personajes) el ambiente (contexto o medio).
• Inicio: presentación de personajes, hechos y ambientes en forma concreta, sin
explicaciones largas, sin rodeos. Inicie la narración con un mensaje que llame la atención
de los lectores y conectado con la idea central.
• Nudo: desarrollo de las acciones o hechos en serie. En este se plantea un
elemento central de interés que mueve la acción. Describa los acontecimientos
intercalando descripciones, retratos o diálogos entre los personajes, así como
ambientes con un buen marco temporal y espacial.
• Desenlace: solución de la situación planteada de manera novedosa, inesperada o
imaginativa, lleno de imaginación o fuerza que transforme un relato trivial en una
narración excelente.
• La ordenación de sucesos debe ser en forma cronológica o causal (causa –
efecto); aunque se puede romper la secuencia empezando por el medio o el final.
• Emplee palabras, frases u oraciones ricas en verbos y sustantivos concretos, que
puedan contribuir a que el lector represente mentalmente la acción.
• El tiempo verbal que normalmente se usa es el pasado, aunque se emplea con
frecuencia el presente, para proporcionar actualidad realismo y viveza al relato.
• Plantee un elemento central de interés que mueva la acción.
• No multiplique los elementos de una escena ni una acción, esto disminuye el
interés del lector u oyente.
• Escriba sobre personas, hechos y temas de los cuales tenga una experiencia
vivida o conocida.
• Indique causas, motivos y antecedentes de las acciones más importantes de tal
forma que el lector crea en la veracidad del relato. Estudiar y preparar la narración:
lectura rápida, lectura lenta meditando en los personajes, tiempo, espacio,
acontecimientos, repetición del relato utilizando una guía con las ideas centrales
en un orden riguroso y con las conclusiones, ensayo de presentación de la
narración ante otras personas.
4. Desarrollo de una narración oral: Utilizar el tiempo definido. No leer, narrar en
forma espontánea, utilizando todas las técnicas de exposición. Contacto visual con todo
el público. Acompañar la narración oral de expresión corporal concordante con lo
narrado. 5. Tipos de Narración: a. De carácter literario o histórico: relatos basados en
fábulas, pasajes de la historia, mitos, leyendas, cuentos, novelas, obras literarias b. De
carácter general: relatos de una catástrofe, un accidente, una película, eventos deportivos,
una reunión social, un cuento, una aventura, un viaje, una noticia, una escena amorosa.
B. LA CONFERENCIA
1. Definición: Es un medio de expresión oral que por la unilateralidad de la
comunicación, puesto que de una parte hay un sujeto que habla y de la otra varios sujetos
que escuchan y se utiliza para transmitir información acerca de un tópico particular, con
el fin de que los miembros de un auditorio comprendan una idea, asimilen un concepto o
amplíen su campo de conocimientos.
2. Características: Objetividad. Veracidad. Claridad y precisión. Parte de hechos
comprobados. Unilateralidad permite la asistencia de un gran número de oyentes, pero no
permite su participación activa. Corta duración: máximo una hora.
3. Preparación:
a. Preparación del ambiente: condiciones físicas del recinto en cuanto a:
• Amplitud: sala amplia con capacidad para un mayor número de personas, que el
número previsto de participantes.
• Iluminación y ventilación
• Acústica y ayudas audiovisuales: contar con las ayudas necesarias, de tecnología
de punta, amplificación y un técnico durante la duración de la conferencia.
• Ubicación: sala aislada de ruidos externos e interferentes.
• Utilería: Mesa principal con mantel, flores, jarra y agua; mesa para los
periodistas (si fueron invitados) con la indicación correspondiente que es para la
“prensa”.
b. Determinación de las características del auditorio.
c. Elección de un coordinador o conductor.
d. Elección del expositor o experto y conocedor de la materia.
4. Desarrollo:
a. Disposición del auditorio: debe estar dispuesto para que el conferenciante hable de
pie y no sentado, los oyentes deben estar situados en posición que puedan oír y ver con
claridad al conferenciante y las ayudas audiovisuales.
b. El coordinador o conductor debe:
• Iniciar la conferencia a la hora indicada sin importar el número de asistentes
• Agradecer brevemente al auditorio su asistencia.
• Presentar el conferenciante: nombres, síntesis de la hoja de vida y experiencia
en el tema.
• Presentar el tema y subtemas.
• Controlar el tiempo preestablecido que dura la conferencia.
• Realizar una conducción objetiva e imparcial para evitar la polarización de
opiniones.
c. El conferenciante o expositor debe:
• Ser puntual
• Utilizar un atuendo discreto y acorde al tema y espacio en que se dicta la
conferencia (abierto o cerrado)
• Captar la atención e interés del auditorio, utilizando los elementos para agradar
y convencer al público y teniendo en cuenta los elementos para hablar en público desde
los planos actitudinal, corporal, técnico, comunicativo y cultural
• Evitar repeticiones que no agregan nada a la exposición.
• Eliminar las expresiones convencionales, vagas o frases de cajón
• Utilizar ejemplos para aclarar las ideas expresadas
• Huir del titubeo que puede aparecer sobre todo en la conferencia improvisada
• El expositor no debe : Hablar de sí mismo, insistir en lo excelente que es, exponer
sus propios puntos de vista sobre el tema, utilizar un lenguaje demasiado técnico, retórico
o abstracto,
d. Fases de la conferencia: en el desarrollo de una conferencia, cualquiera que sea el
tema se advierten las siguientes fases:
• Sucitar el interés del auditorio desde que se formula la primera proposición, con
alguna frase ingeniosa que despierte su atención.
• Tender un puente entre el auditorio y el conferenciante, con expresiones que
satisfagan determinadas exigencias de los intereses específicos de los oyentes, que los
afecte y les importe de manera vital.
• Exposición de conceptos, en forma clara y precisa, utilizando referentes
bibliográficos.
• Exposición de numerosos y atinentes ejemplos, los que deben ser corrientes,
verosímiles, nunca forzados y que correspondan con la mayor exactitud a los conceptos
generales expuestos.
• Conclusiones de cuanto se ha expuesto, exhortando al auditorio para que lleve
acabo alguna acción específica, para que haga buen uso de los conocimientos
transmitidos.
• Despedida con unas cortas frases de agradecimiento.
E. EL DISCURSO
1. Definición: Forma de expresión oral que busca comunicar conocimientos, sentimientos
o convicciones, con el fin de ejercer una especial influencia sobre las decisiones y
respuestas del auditorio.
2. Características:
a. Integridad: coherencia entre lo expuesto y la conducta habitual del orador.
b. Concisión: evita declaraciones largas y complejas.
c. Fuerza: palabras y frases que llaman la atención y que incitan a un cambio de
actitud.
d. Relación de proximidad con el oyente: dirigido a intereses del oyente.
e. Exactitud: permite que cada una de las palabras empleadas produzca una
impresión entre los receptores f. Originalidad: expresión de cada individuo en la
exposición de un tema específico.
3. Objetivos: Entretener o deleitar: busca una respuesta de agrado, diversión y
complacencia con el propósito de salir de la cotidianidad y despertar la sensibilidad del
oyente. Informar: persigue la comprensión de un asunto, tema o idea que resuelve una
incertidumbre, con el fin de que los oyentes amplíen sus conocimientos. Convencer o
persuadir: influir en la conducta de los oyentes para lograr cambios de actitudes y
reacciones, a través de argumentos abundantes dirigidos primariamente a las emociones,
voluntad y afectos Agradar o conmover: expresar cortesía y honores con elegancia y
buenos modales, orientados a despertar sentimientos.
4. Preparación:
a. Elección del tema: puede ser de libre elección o impuesto.
b. Determinar la forma de presentación y objetivo del discurso: determinando el
enfoque, de tal manera que el mensaje sea trasmitido según las necesidades del auditorio
y lo que el emisor quiera expresar y decir, en concordancia con sus pensamientos y
sentimientos.
c. Acopio de información: reunión de datos referentes al tema, los cuales se compilan
mediante bibliografía, comentarios, testimonios, artículos, videos, internet, etc. d.
Selección de material: selección de lo fundamental, ordenamiento, organización y
delimitación del tema; así como elección del apoyo didáctico, tecnológico o audiovisual.
e. Construcción del guión:
• Introducción: planteamiento del tema en forma clara y atractiva, con una
anécdota, una pregunta, un enunciado aventurado acerca de determinados hechos
o acciones.
• Argumentación: cuerpo del discurso, rico en elementos y argumentos para
convencer y cautivar al auditorio.
• Conclusión: recuento de las diversas etapas recorridas, reformulación del punto
de vista del orador; invitación al auditorio a cumplir un reto o exhortación a actuar,
utilización de una frase como punto final, vigorosa, una formula valiente o una
cita elocuente.
d. Práctica en voz alta: leyendo, sin leer, repasar mentalmente, imaginando mentalmente
el auditorio.
5. Desarrollo: Existen diferentes formas de presentación:
a. Leído: se redacta por escrito y se pronuncia leyendo el texto, haciendo énfasis
en los mensajes claves, su ventaja es que no hay equivocación en el mensaje que
se quiere transmitir; pero su lenguaje puede resultar artificial y perder el interés y
atención del público.
b. Memorizado: equivale a expresar un discurso redactado y escrito en la mente
del emisor, puede llevar a la ruptura en la secuencia de las oraciones por fallas en
la memoria o caer en la recitación.
c. Improvisado: expresa con palabras no previstas y utilizando el léxico habitual,
conceptos, hechos o ideas claras y que el orador conoce y planea con anterioridad;
de esta forma se valorizan los conocimientos que se tienen, aunque se puede caer
en la redundancia, exceso de muletillas, falta de vocabulario e incoherencia al
trasmitir las ideas.
d. Ex – témpore: combinación entre el discurso leído y el improvisado, siguiendo
un plan trazado, permite la libertad de expresión en cuanto a la información que
se vaya a transmitir y utilizar un lenguaje cotidiano de acuerdo con los
conocimientos del orador y las características de público. Independiente de la
forma de presentación elegida, el discurso debe ser expresado teniendo en cuenta
las técnicas de exposición.
6. Formas del Discurso: Oratorias de corrientes ideológicas feministas, derechistas,
ecologistas Forense tribunales de justicia para un fallo.
FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL INTERPERSONALES
Oratoria académica Discursos recepción Disertación Elogios Oratoria política Arengas
Alocuciones Parlamentaria Oratoria militar Arengas Proclamas Oratoria sagrada
Homilías Sermón Oraciones fúnebres Catequesis
A. LA CONVERSACION O EL DIALOGO
1. Definición: Presentar una conversación sostenida entre dos o más interlocutores para
intercambiar ideas, información, pensamientos, emociones o sentimientos.
2. Características:
a. Natural: responde al modo de ser de cada interlocutor.
b. Significativo: frases con sentido.
c. Dinámico y ágil: parlamentos cortos, rico en preguntas y respuestas.
d. Espontáneo: no requiere formalidades ni conversaciones técnicas. e. Ameno y
a la vez instructivo.
f. Responde a los intereses de los interactuantes.
g. Inacabado: las situaciones pueden ser infinitas.
3. Objetivos:
a. Afianzar las relaciones humanas.
b. Procurar la formación de buenos hábitos como saber oír, respetar la opinión
ajena, respetar los turnos, una adecuada intencionalidad comunicativa,
autodominio emocional, dar y exigir un tratamiento cortes.
c. Contribuir al enriquecimiento del vocabulario.
d. Aprender de temas útiles
4. Guía para la preparación y construcción de diálogos: Anote la trama central y el
tipo de diálogo que va utilizar. Seleccione situaciones naturales que respondan al modo
de ser del personaje, nivel social, edad, sexo. Seleccione frases significativas, que revelan
en forma concreta la situación. Utilícelo en forma progresiva, siempre en función del
desarrollo de los personajes y situaciones. Evite los largos parlamentos con abundancia
de preguntas y respuestas. Estructúrelo indicando el nombre del personaje que habla al
comienzo de su intervención o indicando con los verbos adecuados - dijo:, - preguntó:, -
exclamó:, - contestó:. Todo cuanto deba saber el lector sobre lo que le ocurre a los
personajes tiene que deducirlo de lo que hablan entre ellos. Cada frase enviada debe tener
una respuesta que surge como consecuencia de la primera. Las situaciones están marcadas
por el carácter, la posición de cada personaje y por sus relaciones.
5. Tipos de diálogos: Los diálogos se utilizan tanto en forma oral (teatro, exposiciones
de temas) como escrita (narraciones), existiendo dos maneras de presentar lo que se dice:
a. Estilo directo: el autor reproduce las palabras de los personajes que hablan. Antes de
citarse el nombre del hablante o el verbo, se debe señalar con un guión (-). - Carlos: ¿sabes
tu donde esta la oficina del director? - María: Pasando el corredor queda al lado izquierdo.
Al salir de la clase me encontré con Jorge y me preguntó: - ¿Quiero que me digas si aún
me amas?
b. Estilo indirecto: cuando indirectamente se narra lo dicho por los hablantes, ellos no
hablan por si mismo sino a través del narrador que reproduce lo expresado Sara le
pregunto a Javier qué le parecía la fotografía. El le contesto que no estaba mal, pero que
los colores habían salido un poco oscuros.
6. Temas para construir diálogos: Proyectos, festividades, problemas sociales,
acontecimientos científicos, culturales, sociales, deportivos, universitarios, familiares,
escolares, asignaturas, amoroso, compra y venta, guiones de teatro.
B. LA ENTREVISTA
1. Definición: Es un encuentro planeado entre dos o más personas para obtener y dar
información sobre un tema de interés común.
2. Características:
• Se dice que la entrevista es el reino de la pregunta. También, una nota que trae
la vibración de un personaje, su respiración, sus puntos de vista y su naturaleza.
• Es un medio que nos permite (gracias a nuestra propia habilidad), obtener del
entrevistado toda la información que buscamos, lo voluntario e involuntario.
• Funciona con las reglas del diálogo privado pero para el ámbito público:
proximidad, intercambio, exposición discursiva con interrupciones, un tono
marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y atmósfera de intimidad.
• No es un diálogo libre entre dos sujetos. Es una conversación centrada en uno de
los interlocutores.
• La relación entre el entrevistador y el entrevistado no es entre pares, ni mucho
menos entre conocidos de toda la vida. Es la voz del entrevistado la que debe
predominar.
• El entrevistador debe mantenerse al margen, pero no por eso ser un fantasma;
debe marcar su presencia cada vez que observe la existencia de contradicciones y
otras mañas del entrevistado.
• Las ideas del entrevistador deben servir como herramientas para poner a prueba
el discurso del entrevistado. Éste está a nuestra disposición para ser guiado,
interrumpido, criticado.
• Intervienen generalmente dos personas, aunque un grupo puede entrevistar a un
solo personaje.
• Tiene un objetivo definido: obtener o dar información, encadenando las
preguntas: hacerlo de tal forma que conduzcan las respuestas del entrevistado y
organicen su exposición. No siempre la conversación lleva el orden que luego se
le dará en el texto.
5. Desarrollo: El entrevistador desarrolla la introducción determinando la
importancia e interés del tema. Presentación del entrevistado con un breve
currículo sobre su vida y méritos. Formulación de las preguntas en forma
oportuna, clara y precisa dando al entrevistado el tiempo necesario para responder.
Sólo le interrumpirá para solicitar aclaraciones sobre lo que está diciendo. El
entrevistado debe responder en términos concretos y claros, sin salirse del tema.
Hacer las preguntas lo más cortas posibles. Y si se le necesita contextualización,
se le hace, pero se hace directa, luego una pausa y se efectúa la pregunta más
concisa posible. No hay que enredar a los entrevistados combinando temas El final
de la entrevista: Puede ser un final fuerte con frases emotivas que cierren la charla,
seleccionando declaraciones que hayan sido hechas en cualquier momento. Al
finalizar, el entrevistador anuncia las conclusiones del tema y agradece al
entrevistado y a los asistentes su colaboración. Se sugiere al entrevistador no
pensar constantemente en la próxima pregunta que va hacer, no sacar deducciones
inmediatas a las respuestas dadas, ser objetivo e imparcial para no convertir la
entrevista en un debate o discusión. En el transcurso de la entrevista se deben
evitar las preguntas indiscretas, los juicios prematuros, las discusiones y/o los
consejos. Una buena entrevista es el resultado de haber conseguido un óptimo
equilibrio para acercarnos lo suficiente al sujeto, guardando, al mismo tiempo, las
distancias.
• Es importante no dar por concluida la entrevista sin estar seguros de que hemos
obtenido toda aquélla información básica que no puede estar ausente de la nota.
• Una vez realizada, en el caso de la prensa, es preferible hacer una desgrabación
completa de la conversación para decidir cuáles son las partes más importantes,
hacer una jerarquización y ordenar el diálogo, por eso se dice que el texto requiere
de un hilo conductor.
• La entrevista escrita no debe ser la copia fiel de la conversación, ya que pueden
existir momentos donde el entrevistado habla con muchos monosílabos y reitera
de manera constante determinadas ideas, lo que puede resultar poco interesante
para el lector.
• Ocurre lo mismo cuando un párrafo de respuesta es enorme, en este caso, se debe
crear una pregunta (no realizada en la entrevista) que guarde coherencia con la
respuesta y que no muestre al entrevistado como omitiendo, contestando
pobremente o carente de ideas.
• Escuchar mucho pero no hacerlo pasivamente: no ser un auditor pasivo que oye
y reproduce las declaraciones del entrevistado sin ninguna réplica.
6. Tipos de entrevista
a. Dirigida: Se efectúa con base en preguntas orales y respuestas orales o
un cuestionario. Persigue información del entrevistado.
b. No dirigida: el entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus
propios pensamientos con gran libertad.
c. De presión: se utilizan las preguntas de forma brusca con el fin de que
el entrevistado se confunda y ceda.
d. Mixta: combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según
el objetivo que se persiga.
e. Otras formas de entrevistas son: de personaje, de declaraciones, de
divulgación, informativas, testimoniales, encuestas.
FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL COLECTIVAS
C. LA MESA REDONDA
1. Definición: Es una reunión de personas versadas en determinado tema que, frente a un
auditorio, discuten y exponen puntos de vista sobre un tema de interés común,
predeterminado y preparado. El número de participantes fluctúa entre 4 a 8 expertos.
2. Características:
• La atmósfera puede ser formal o informal.
• Permite aumentar el interés del auditorio en el tema, debido a la presentación
activa, polémica, diferencias de opinión, etc.
• Es un método útil para definir puntos de acuerdo y campos de desacuerdo.
• Reparte la responsabilidad, requiere previa reflexión y recolección de datos por
parte de los integrantes del grupo.
• Estimula la investigación.
• La forma de discusión es a través del diálogo, no se permiten discursos ni a los
participantes, ni al moderador
3. Preparación y organización:
a. Definir los objetivos de la reunión
b. Asegurarse que el grupo ha seleccionado un tema significativo
c. Seleccionar cuidadosamente los integrantes de la mesa redonda
d. Se nombra un moderador que actúa como director de debate, este debe gozar del
respeto de los integrantes de la mesa.
e. El moderador o coordinador nombra un relator que hace las veces de secretario.
f. Organizador, moderador y relator integran una comisión preparatoria de 3 o 4 miembros
quienes fijan tema, tiempo, orden de exposición y agenda o programa de trabajo.
g. La agenda se da a conocer a todos los participantes para que cada uno haga su
documentación.
h. El organizador debe prever el ambiente físico donde tendrá lugar la mesa redonda, las
ayudas técnicas requeridas, enviar las invitaciones a participante y asistentes, divulgar el
evento.
4. Realización o desarrollo: A la hora fijada, los integrantes se instalan frente a los
observadores o asistentes, de tal manera que se puedan mirar y hablar entre sí y a la vez
ser vistos fácilmente por el auditorio.
a. El Moderador debe: • Disponer y presentar a los participantes, motivar sobre el tema,
explicar el procedimiento que va seguirse en la discusión y abrir el debate. • Dar la
palabra, controlar las intervenciones y procurar que todos participen. • Ponerse por
encima de la discusión, sin tomar partido. • Dirigir las preguntas a toda la mesa y
orientarla hacia la toma de conclusiones o recomendaciones, insistiendo en que las
preguntas del grupo no deben convertirse en “exposiciones” y que una vez contestadas
no deben llevar a la discusión. • El moderador debe ser imparcial, objetivo y prudente en
sus intervenciones, resúmenes, conclusiones, asignación de tiempos de intervención de
los participantes • Agradecer a todos su participación al terminar la reunión b. El Relator
debe: • Tomar nota de los puntos importantes tratados o expuestos en desarrollo de la
discusión. • Leer o entregar al moderador para que socialice el resumen o los acuerdos
después de cada punto del temario o al final de la reunión. c. Los miembros del grupo o
participantes deben: • Llevar preparadas y organizadas las consideraciones sobre el tema.
• Escuchar con atención y comprensión a los expositores. • Intervenir oportunamente, sin
monopolizar el uso de la palabra, máximo 10 minutos por intervención. • Da ejemplo de
pensamiento prudente reflexivo y racional • Exponer los puntos de vista con seguridad,
claridad y concisión. • Respetar las opiniones de los demás y dar la razón a quien la tiene.
• Hablar sólo del tópico del que se está tratando • Dialogar con tono adecuado y buenas
maneras. • Dirigirse siempre a toda la mesa. d. Los observadores o asistentes deben: •
Escuchar atentamente y portarse como un buen auditorio. • Tomar nota de las
conclusiones para hacer un cuidadoso análisis y una buena evaluación posterior sobre el
desarrollo de la mesa.
D. EL PANEL
1. Definición: Es un tipo de discusión que se usa cuando por ser el grupo demasiado
numeroso se dificulta organizar el intercambio de ideas y experiencias para tomar una
decisión , o cuando los miembros que lo forman carecen de la información suficiente para
establecer una comunicación provechosa. Su propósito es analizar e intercambiar
experiencias y opiniones, mediante el diálogo, entre un grupo de 4 a 6 expertos.
2. Características:
Es dinámico e informal.
Se basa en una conversación sobre un tema específico, en donde los participantes
no se limitan a hablar ante un público sino para un público.
3. Preparación:
a. Selección de 4 o 5 personas con pleno conocimiento del tema., para que puedan
discutirlo en beneficio del público restante,
b. Selección de un moderador o coordinador de la sesión.
c. Reunión previa del coordinador con los miembros que intervendrán en el Panel
para intercambiar ideas y establecer un plan aproximado del desarrollo de la
sesión.
4. Realización: Ubicación de los expertos en un estrado o escenario en forma tal que el
resto de los asistentes pueden verlos y oírlos. Presentación de los miembros del Panel. El
coordinador inicia la sesión, aclara las características de la técnica e inicia el Panel
mediante el planteamiento de una idea o la formulación de una pregunta. Los
seleccionados inician un intercambio de ideas y puntos de vista, formulándose preguntas
entre sí, como si se tratara de una reunión formativa o de toma de decisión. El coordinador
controla la participación de los miembros, centra la conversación en el tema, si éste se
desvía, estimula el diálogo, pero sin intervenir con sus propias ideas. El coordinador
expone un resumen de las ideas principales y conclusiones más importantes. Invitación
al auditorio a participar, si el coordinador lo considera pertinente.
E. EL SIMPOSIO
1. Definición: Es una técnica grupal que permite la exposición de un tema ante un
auditorio, por un grupo de especialistas previamente escogidos. Brinda la posibilidad a
los expertos para que efectúen en forma sucesiva una serie de charlas, discursos,
conferencias o exposiciones orales, sobre diversos tópicos de un solo tema.
2. Características:
Cada charla deberá limitarse a no más de 20 a 30 minutos.
Las ideas de los participantes pueden coincidir o no, pues cada uno de ellos ofrece
un aspecto particular del tema.
Desarrolla un tema en una forma integral y permite la mayor profundización
posible.
3. Preparación:
a. Elección del tema a tratar que sea de interés y actualidad.
b. Elección de un moderador o coordinador
c. Selección de 3 a 6 expositores calificados y expertos en la temática y señalar
el aspecto específico del tema que deben exponer ante el auditorio.
d. Reunión previa del coordinador con los miembros del Simposio para
intercambio de ideas, asignación de subtemas y establecer el orden de
participación.
e. Preparación del ambiente: condiciones físicas del recinto en cuanto a:
• Amplitud: sala amplia con capacidad para un mayor número de personas, que el
número previsto de participantes. • Iluminación y ventilación • Acústica y ayudas
audiovisuales: contar con las ayudas necesarias, de tecnología de punta,
amplificación y un técnico durante la duración de la conferencia. • Ubicación: sala
aislada de ruidos externos e interferentes. • Utilería: Mesa principal con mantel,
flores, jarra y agua; donde se ubicaran los ponentes al inicio y en el momento de
las preguntas.
f. Divulgación del evento
4. Desarrollo: - El moderador inicia el simposio a la hora señalada Saludo del
coordinador y exposición clara del tema a tratar, los aspectos en que se ha dividido, el
procedimiento a seguir y presentación de los expositores. Se cede la palabra al primer
expositor para que realice su intervención. Se da continuidad a los demás expositores
realizando una breve reseña del currículo de cada uno antes de iniciar la correspondiente
intervención. Una vez terminadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen
de las principales ideas expuestas. Invitación a los oyentes a participar con preguntas
aclaratorias, sin dar lugar a discusiones.
Otros
EL DEBATE
EL FORO
PHILLIPS 6 –6
LA ASAMBLEA
EL TALLER
EL SEMINARIO

Potrebbero piacerti anche