Sei sulla pagina 1di 8

COMO HACER UN ENSAYO.

El ensayo es una composición literaria en la que damos nuestro punto


de vista o interpretación sobre determinado tema filosófico, social, de
investigación etc., a la hora de comenzar a hacer un ensayo, es
necesario recordar todo lo que sepamos sobre ese determinado tema o
un punto en particular sobre el cual nos vayamos a enfocar y empezar a
dar nuestro particular punto de vista, es bueno leer y observar en
actitud de trabajo, es decir, debemos hacer una lectura de estudio
profunda y muchas veces critica para sustentar lo que se va a escribir.
El subrayado de esa lectura lo haces localizando las ideas principales
de los autores y va a constituir el corazón del ensayo, que servirá para
fundamentarlo con textos o frases en entrecomillado, usualmente es
corta, pero todo depende de la envergadura del escrito (algunas
necesitaran una extensión considerable, otras no).

Constituyentes Fundamentales de un Ensayo.

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un


determinado orden (Dijk, 92):
Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo;
explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como
los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca
más o menos media hoja.
Desarrollo del tema: Contiene la exposición y análisis del mismo, se
plantean las ideas propias y se sustentan con información de las
fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras,
constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 2 a 6 páginas,
en él va todo el tema desarrollado, utilizando 60% la estructura
interna,20 % de síntesis.

Conclusiones: En este apartado el (los) autor(es) expresa(n) sus


propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de
solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y
proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el
otro 10% del ensayo, alrededor de media página.

Bibliografía: Al final se escriben las referencias de las fuentes


consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las
ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet,
entrevistas, programas de televisión, videos, etc. su porcentaje de
ocupación es muy variable, ya que puede ir desde cero, pues el
desarrollo del ensayo es inspiración propia, hasta cualquier cantidad y
tipo de referencias.

1
2

Cómo hacer una Introducción en Ensayos de Corte Académico:

Una vez elegido ó determinado el tema a desarrollar, se debe continuar


por cómo hacer una introducción, la parte principal de la introducción es
la hipótesis, la cual es el hilo conductor de la argumentación para
desarrollar el ensayo, por lo que:

"Es recomendable que la presente directamente y de


manera sencilla y precisa. ahora bien, si su escrito (ensayo)
está basado en la profundización de un problema
determinado, este deberá exponerse o delimitarse
abiertamente; debe indicar si de lo que se trata es: de
descubrir, de probar o de refutar una hipótesis; de proponer
una nueva conjetura; o, simplemente, de examinar algunas
observaciones hechas sobre el tópico en cuestión."
(Agudelo, 2003).

Ahora bien, para poder desarrollar una hipótesis que sea válida y poder
iniciarla con nuestra introducción, es recomendable, antes de comenzar
a escribir, buscar fuentes bibliográficas que hablen acerca del tema y no
quedarnos solamente con la estructura argumental y expositiva
desarrollada por nuestros compañeros durante las horas de encuentro
para conocer lo que otros opinan o juzgan, su función es introducir al
lector en el tema que ha de tratarse y si es necesario, ponerlo al tanto
de lo que se ha dicho del tema hasta el momento, la hipótesis es la
idea que buscamos realizar, esclarecer o sustentar a lo largo del
ensayo y alrededor de ella se desarrollará el cuerpo del texto, es, en sí,
la semilla de la que nace el ensayo, es lo primero que hay que dominar
para saber cómo hacer un ensayo.

Es muy importante, en este aspecto, y si es que vamos a realizar un


ensayo de tipo académico, que estemos al pendiente de las
publicaciones realizadas anteriormente sobre este tema en particular,
esto nos ayudará en dos cosas:

 a) Tendremos la capacidad de conocer a mayor profundidad el


tema del que trataremos, y a su vez podemos ir escogiendo
información que nos sea útil para soportar nuestro aparato crítico y
sustentar nuestra hipótesis.
 b) Podremos darnos cuenta si alguien más ya ha tratado el tema
del que pensábamos hablar y, si esto es así, desarrollar nuestra
idea con un toque personal.
3

Cuidado con la Academia.


Es importante, en ensayos académicos de nivel profesional, ser
cuidadosos con las ideas, pues si una ya ha sido usada, sin que
nosotros nos hayamos dado cuenta, y la utilizamos en nuestro ensayo,
sin dar crédito a la persona que antes que nosotros la había escrito,
podemos incurrir en el plagio, y el plagio es un asunto serio al momento
de hablar de trabajos universitarios o trabajos realizados en centros de
investigación como la UNERG (Brunner, 2014).

La introducción que debemos escribir necesita hacer que el lector se


interese por el tema del que hablaremos, es, como en los géneros
literarios, ese gancho que agarra al lector y lo obliga (por el interés que
en él causa) a acompañarnos en nuestra disertación de pensamiento.
Por ejemplo, (Einstein, 1916) comienza de esta forma su libro: Sobre la
teoría de la relatividad especial y general.

"Seguro que también tu, querido lector, entablaste de niño


conocimiento con el soberbio edificio de la geometría de
Euclides y recuerdas, quizás con más respeto que amor, la
imponente construcción por cuyas altas escalinatas te
pasearon durante horas sin cuento los meticulosos
profesores de la asignatura."

Como Hacer el Desarrollo del Tema:

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla,


entenderla e interpretarla, es el cuerpo del ensayo, abarca la mayor
parte del texto y en él se exponen los argumentos que aclaran y
sustentan nuestra hipótesis, aquí, si el ensayo requiere de un rigor
académico, como es el caso nuestro, se insertará el aparato crítico
(citas, notas y referencias) necesario para que nuestros argumentos
sean sólidos, el trabajo académico es un proceso de constante
formación y uno de los elemento más comunes en nuestro diario vivir
en la universidad, seamos estudiantes, profesores o directivos; es la
elaboración de textos con argumento teórico, de ahí la importancia del
aparato crítico en la elaboración de los mismos, pero:

¿Qué es el aparato crítico?

Aparato crítico deriva del latín: apparatus criticus, que de acuerdo con la
Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2001) es el “conjunto de
las notas que registran las lecciones variantes y explican los criterios
4

anecdóticos utilizados para establecer el texto”. Y según (Meneses,


1999): Es un aparato, porque todo escrito académico necesita poseer
un conjunto de elementos organizadores de su propio cuerpo, con el fin
de adquirir la mayor consolidación o solidez posible, y ¿Por qué no?
prestigio intelectual.

En cuanto a la crítica, necesaria muchas veces en un ensayo de este


tipo, su intención se da en un sentido heurístico por la búsqueda de
relaciones nuevas de desestructuración de lo ya dado, para
reconstituirlo en una situación de avance sólidamente fundamentada, la
crítica se da en una argumentación problematizadora y reconstructiva
ante lo real donde también se desconfía de la identidad de los objetos,
de su tiempo y su espacio (Parra, 1996).

Cuidado con el riesgo de caer exclusivamente en la forma, en el


proceso burocrático de llenar de citas un texto con sus
correspondientes referencias sin la seriedad de planteamientos
originales, claros y respaldados; o sea en un “aparto sin crítica,
evidentemente esto también implica un nivel de lectura analítica con
fundamento en la construcción que haga el lector, donde se hace el
esfuerzo por encontrar hilos de relación entre las significaciones de la
teoría y el objeto de estudio (Millet & Varin d'Ainvelle, 1975 citado por
Meneses, 1999).

La lectura inocente sin un verdadero aparato crítico sólo termina en


“escritos resumen”, “textos copia-pega” o en el texto complaciente “lo
que quiere el profesor leer de mí” en estos textos se adquiere seguridad
evaluativa (pues alguien ya lo dijo y debe estar bien, más, si ya está
escrito en algún sitio) pero genera poca productividad y nulo
conocimiento, esto no se debe a la falta de creatividad o de inspiración,
sino a la falta de habilidad en la construcción crítica fundamentada en la
teoría, habilidad que debería tener su origen en el pensamiento
hipotético deductivo de la escuela secundaria, es importante conocer el
escenario del estudiante universitario y post universitario como el
nuestro, donde a pesar de que es imprescindible la lectura de un nivel
de educación superior, esta lectura analítica presenta problemas con
alumnos en general que leen poco y con dificultad, destaca (Carlino,
2005) que los alumnos a la universidad llegan mal formados y en un
cambio forzado de identidad a analista de textos, identidad en un
5

alumno universitario que no sabe siquiera porque está leyendo los


textos asignados, que convierten a la lectura en una actividad
indiferenciada y solitaria, para ser realizada con el único vago fin de
saber qué dice el texto o en la mayoría de las veces sólo repetirlo sin
entenderlo y olvidarlo (Mutis, 1981).

A la dificultad de la comprensión de textos científicos, debemos sumar


que en la formación universitaria se deben analizar para un mismo
trabajo escolar diferentes fuentes de información y que de acuerdo a
(Rouet 2006) los alumnos primero deben ubicar las fuentes, para
después identificar los contenidos de diferentes partes de estos libros,
listas de referencias y cronologías de tiempo, para categorizar
información de los diferentes documentos (libros, revistas, páginas web,
etc.), y sintetizar, para posteriormente integrarlos en un texto de su
autoría, esta actividad tal vez para un profesional (periodista,
comunicólogo, investigador, etc.) dedicado al análisis de textos
múltiples no sea la mayor dificultad, pero para el estudiante universitario
muchas veces implica diversos obstáculos por sus carencias
(cognitivas, físicas, psicológicas, sociales, etc.) repercutiendo en la falta
de habilidad para la construcción de trabajos académicos con aparato
crítico.

Es así que para el estudiante universitario y post graduado, la


construcción de textos académicos con la fortaleza del aparato crítico
implica el aprendizaje de habilidades metacognitivas, lectura crítica y la
guía definida de procesos de calidad en el pensamiento escrito de la
formación del profesional (Parodi, 2008).

La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar


las ideas de los autores con las palabras de uno mismo, tener el
concepto, la idea, es el objetivo de este momento y saber expresarla en
forma oral o por escrito utilizando tu propio estilo.

¿Cómo Hacer una Conclusión?

La conclusión, es un aporte personal, acompañado de reflexiones,


críticas, comentarios y propuestas, es la parte final del ensayo, en sí,
consta de dos partes: la recapitulación de la hipótesis y resumen de las
ideas desarrolladas durante el cuerpo del ensayo, los argumentos (ya
6

sean a favor o en contra); en ella se puede hacer una recapitulación de


las principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la
hipótesis y terminar dando la idea final, reflexión o punto de vista, que
proponga al lector una interpretación de los resultados obtenidos a lo
largo del ensayo (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas,
2015).

Algo que debemos tomar en cuenta, y que es esencial al momento de


aprender cómo hacer una conclusión, es retomar la hipótesis y la
pregunta principal que nos llevó a formularla, pero sin repetirlos, cosa
que comprenderemos cómo realizar enseguida, al hablar de la
recapitulación de ideas, y que nos funcionará para no parecer
repetitivos ni fastidiar a quien lee, es importante que, al momento de
recapitular las ideas principales del ensayo, busquemos no repetirlas de
manera idéntica, o con la misma extensión con que las expusimos, en
este momento es necesario aprender que, en la mente del lector, esas
ideas siguen teniendo una vigencia temporal casi inmediata para,
solamente, propiciar con unas pocas palabras su resurgimiento.

Por ejemplo, si hablamos de que los calcetines fueron creados en una


época remota, justo después de los guantes, y se utilizaban sólo en
invierno, pues el calzado nació siglos antes y no se juzgaban
necesarios todavía, podemos remitirnos simplemente al “tiempo en que
aparecieron los calcetines”, sin hacer mención de fechas ni
suposiciones respecto a su origen. Hay que buscar la mejor manera de
recapitular, con el menor número de palabras que podamos (pero con
claridad), el cuerpo entero del ensayo pues, si un argumento está fuera
o quedó sin relación con la idea concluyente, quedarán, “cabos sueltos”
y el ensayo perderá credibilidad, debemos tomar en cuenta que los
argumentos se van sumando conforme avanza el ensayo y si, por
ejemplo, el argumento número tres que utilicemos es resultado de los
dos primeros argumentos, podremos sólo recapitular este último. Sin
embargo, hay que tener cuidado de que ese argumento, que sintetiza a
otros dos, los refleje o contenga implícitos (Casasany, 1989).

Otro punto importante que debemos tomar en cuenta es que no


debemos introducir nuevos argumentos en la conclusión, lo que
debemos introducir en ella es una reflexión, un comentario final, nuestro
punto de vista, respecto a los resultados de nuestro ensayo, en este
sentido, siendo un ensayo libre, buscaremos que nuestro ensayo, para
tener mayor influencia en los lectores, concluya con un aspecto que sea
7

cercano a lo universal, y no a lo particular, si, por ejemplo, hablamos de


la tristeza y las lágrimas de cocodrilo, buscaremos concluir con
afirmaciones no en primera persona, sino que incluyan al lector
también: “Y si con las lágrimas de cocodrilo nuestro corazón no se
limpia de ponzoña, es bueno llorar de tristeza, como también lo es llorar
de felicidad”, y no: “Y si con las lágrimas de cocodrilo mi corazón no se
limpia de ponzoña, es bueno que llore de tristeza, como también lloro
de felicidad” (Peña, 96).

Que Características Internas Debemos tener en cuenta para saber


cómo hacer un ensayo (Pomar, 1986).

 El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema,


sino que se enfoca sólo a una parte del mismo.
 Se pueden parafrasear las citas que realicemos para amenizar la
lectura (depende del estilo que busquemos).

 Es importante que el ensayo tenga un carácter dialógico para


mantener la atención del lector.

 El ensayo puede servir como confesión, ser subjetivo.

 A diferencia de otros géneros literarios, el ensayo carece de


estructura rígida. Obedece, más bien, al discurrir de la mente del autor.

 Por su estructura flexible, el ensayo acepta disgresiones,


siempre y cuando tengan una intención determinada dentro del cuerpo
mismo del texto.

 Debe sugerir algo o estimular a la reflexión, causar interés; y si


logramos cambiar la perspectiva del lector respecto al tema, será un
triunfo.

BIBLIOGRAFIA.

Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas [en línea].


Disponible en http://www.ancmyp.org.ar [Consulta: 6 de Enero de 2015].

Agudelo, C. Como se hace un ensayo? Universidad de Caldas.


Colombia. 2003.

Brunner, J. J., Educación y actividad delictiva. Evidencia


internacional [en línea].
8

http://mt.educarchile.cl/archives/FPC_2005.pdf [Consulta: 30 de
Diciembre 2014].

Carlino, P. Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Buenos Aires.


Paidos. 2005.

Casasany, D. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos


Aires : Paidós, 1989.

Dijk, T. La ciencia del texto. Barcelona : Paidós, 1992.

Einstein, A. Sobre la Teoría de la Relatividad Especial y General.


http://www.librosmaravillosos.com/teoriarelatividad/pdf/Sobre%20la
%20Teoria%20de%20la%20Relatividad%20Especial%20y%20General
%20-%20Albert%20Einstein.pdf. (Consulta: 10 Ene 2015).

Meneses, G. El Proyecto de Tesis: Elementos, Críticas y Propuestas.


Barcelona. Paidos. 1999.

Mutis, A. Poesía y prosa. Bogotá, Editorial del Instituto Colombiano de


Cultura, 1981, pág. 12.

Parodi S. La evaluación de la producción de textos escritos


argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. En: Revista
Signos, Vol. XXXIII- N°47, Instituto de literatura y ciencias del lenguaje,
Universidad Católica de Valparaíso/Chile. 2008.

Parra, M. Cómo se produce el texto escrito: Teoría y práctica. Bogotá :


Magisterio, 1996.

Peña, J. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.


Barcelona : Grao, 1996.

Pomar, J. Estructuras y funciones del discurso. México : Siglo XXI,


1986.

Real Academia de la Lengua Española. Spes Editorial S. I. Barcelona


2001.

Rouet, J. Las Habilidades del uso de Documentos. Barcelona. Grao.


2006.

Potrebbero piacerti anche