Sei sulla pagina 1di 55

UNIVERSIDADNACIONALDEL

CALLAO

FACULTAD DE
INGENIERIA
AMBIENTAL Y
DERR. NN.

TEMA:
PROFESOR:

GESTIÓN DE - QUINTANILLA ALARCON JORGE

RESIDUOS SÓLIDOS
EN EL DISTRITO DEL ALUMNA:

CALLAO - HUARAKA LIZARBE KAREN

- LUQUE VILCA JUDITH


GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
DISTRITO DEL CALLAO

Introducción

Capítulo I: Marco Teórico

1. ¿Qué es Residuos Sólidos?


2. Definición
3. Tipos de Residuos Sólidos
4. Composición de Residuos Sólidos
5. Gestión de Residuos Sólidos
6. Gestión Ambiental
7. Disposición Final
8. Características de los Residuos Sólidos

Capítulo II: Marco General de Referencia

1. Características Generales (ubicación, superficie, etc.)


2. Características Socio-Demográficas (dinámica poblacional: INEI,
Censos 1993, 20079; niveles de educación, datos gráficos, histogramas,
etc.)
3. Características Económicas (comercio, industrias, etc.)

Capítulo III: La Municipalidad y la Gestión de los Residuos Sólidos

1. En lo administrativo

 Gobierno Local y estructura organizativa Municipal


(Organigrama)
 Gobierno Local y estructura organizativa de la gestión de R.
Sólidos(Organigrama de la Gerencia del Ambiente)

1
2. En lo normativo

 Leyes, Ordenanzas, Reglamentos y otras normas de gestión

3. En el Aspecto Económico Financiero

 Presupuesto Municipal y Limpieza Parques y Jardines


 Costos del Servicio
 Recaudación por arbitrio de Limpieza
 Sistema de Cobranza
 Prioridad en el pago del servicio

4. Recursos humanos y situación socio-laboral (Municipal y de Limpieza)


5. Equipamiento (capacidad de recojo de cada unidad operativa)
6. En participación ciudadana

 Participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos

Capítulo IV: Sistema de Recolección

1. Directo

a. Organización del Trabajo Supervisión


b. Recolección domiciliaria, industrial, comercial y hospitalaria

 Rutas, turnos horarios,


 Traslado (transporte) de R. Sólidos

- Convencional
- No convencional

 Transferencia de R. Sólidos
 Disposición final: rellenos, botaderos

c. Barrido

2. Indirecto

a. Service, empresa Privada


b. Sistema de recolección
c. Supervisión

2
Capítulo V: Tratamiento de los Residuos Sólidos

1. Generación de Residuos Sólidos

 Real
 Teórica

2. Composición de los residuos sólidos


3. Reciclaje - Segregación – Rehuso de los desechos sólidos
4. Compostaje
5. Incineración
6. Tecnologías alternativas

Capítulo VI: Disposición Final

 Conclusiones
 Recomendaciones
 Anexos
 Formatos, fichas
 Gráficos y diagramas
 Planos
 Glosario

3
INTRODUCCIÓN

Una de las costumbres que el hombre realiza en el desarrollo de sus actividades


para su supervivencia en la zona rural y urbana, es la eliminación de los residuos
sólidos, de todos los orígenes, a campo abierto y en lugares destinados, para que a
través deltiempoylascondicionesmedioambientalessedesintegrenpaulatinamente.

Lacontaminacióndelmedioambienteseproduceenlosdiferentesespaciosdondeelserh
umanosedesenvuelve.Acadainstantesomosresponsablesdeafectarelecosistemadels
uelo,aireyagua,contribuyendoaldeteriorodelmedioambientedondevivimos.

En el ámbito rural existe la poca costumbre de realizar un manejo adecuado de los


residuos orgánicos, por lo cual es determinante desarrollar un plan de manejo y
aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos que se producen de
manera constante en las familias de las zonas rurales de nuestra región.

Teniendo en cuenta estas características, se ha diseñado el presente manual de


manejo de residuos sólidos con la finalidad de contribuir a reducir la
contaminación ambiental, mediante el manejo de residuos inorgánicos, seguido
por el aprovecha miento y manejo de los residuos orgánicos que se producen en el
entorno familiar

4
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1. ¿QUÉ ES RESIDUOS SÓLIDOS?

Los residuos sólidos son todas aquellas sustancias o productos en estado


sólido que ya no se necesita, pero que pueden ser reaprovechados.1

Corresponde a todos los residuos que provienen de actividades humanas y de


animales, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o
superfluos. El término residuo sólido comprende tanto a la masa heterogénea
de los desechos de la comunidad urbana como la acumulación más homogénea
de los residuos agrícolas, industriales y minerales. Esta acumulación es una
consecuencia directa de la vida.2

Se considera residuos sólidos a aquellas sustancias, productos o subproductos


en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado
a disponer, a través de un sistema que incluya procesos tales como:
minimización de residuos, segregación en la fuente, transporte, transferencia y
disposición final, entre otros, siguiendo los lineamientos establecidos en la
normatividad nacional y tomando en cuenta los riesgos que causan a la salud y
el ambiente.3

Se entiende por residuo cualquier material que resulta de un proceso de


fabricación, transformación, uso, consumo o limpieza, cuando su propietario lo
destina al abandono. 4

2. DEFINICIÓN5

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normativa nacional o de los riesgos
que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema
que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

1http://www.spda.org.pe/_data/publicacion/20100115181242_.pdf
2http://www.slideshare.net/lerivero/residuos-solidos
3http://www.fonamperu.org/general/agua/residuos.php
4http://www.adra.org.pe/es/archivos/publicaciones/pub_643_23.pdf
5http://www.minam.gob.pe

5
- Minimización de residuos
- Segregación en la fuente
- Reaprovechamiento
- Almacenamiento
- Recolección
- Comercialización
- Transporte
- Tratamiento
- Transferencia
- Disposición final

Esta definición incluye a los residuos sólidos generados por eventos naturales.

3. TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS6

Según la Ley General de Residuos Sólidos N  27314 y su reglamento, los


residuos sólidos de clasifican según su origen en:

a. Residuo Domiciliario

Se denomina residuos domiciliarios a aquellos elementos, objetos o


sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y
desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.7

Estos residuos se pueden clasificar de la siguiente manera:

- Vidrio
- Plástico
- Papel y cartón
- Materia orgánica
- Textiles
- Metales
- Otros

http://www.minam.gob.pe
6

7Ley25916 GESTION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS - ARGENTINA


6
b. Residuo Comercial8

Residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al


por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los
mercados, así como del resto del sector servicios.

Estos residuos se pueden clasificar de la siguiente manera:

- Mercados
- Restaurantes
- Supermercados
- Bazares
- Bancos
- Oficinas
- Bares

c. Residuo de Limpieza de Espacios Públicos

Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de


pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

Estos residuos se pueden clasificar de la siguiente manera:

- Barrido
- Limpieza de pistas
- Limpieza de plazas
- Limpieza de parques
- Otras áreas públicas

d. Residuo de Establecimiento de Atención de Salud

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para


la atención e investigación médica en establecimientos como: Hospitales,
Clínicas, Centros de Salud. Laboratorios, Consultorios, entre otros afines.

Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes


infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de
microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas
hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivos, órganos patológicos,
restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros.

8http://esferasistemasintegrales.wordpress.com

7
e. Residuo Industrial9

Residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de


utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la
actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera.

- Manufacturera
- Minera
- Química
- Pesquera

f. Residuo de Actividades de Construcción

Son aquellos residuos fundamentales inertes que son generados en las


actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios,
puentes carreteras, represas, canales y otras a fines a estas.

g. Residuo Agropecuario

Son aquellos residuos generados de las actividades agrícolas y pecuarias,


estos residuos incluyen los envases de fertilizantes y plaguicidas,
agroquímicos entre otros.

h. Residuo de Instalaciones o Actividades Especiales

Son aquellos residuos generados en infraestructura, normalmente de gran


dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de
prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de
tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos,
aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares,
entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que movilizan
recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como
conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares.

4. COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS10

Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura,


muebles y electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad

9http://esferasistemasintegrales.wordpress.com

http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.
10

8
comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El
grupo más voluminoso es el de las basuras domésticas.

Los residuos sólidos están compuestos de los siguientes materiales:

 Vidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc.


 Papel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de cartón, envases de
papel, cartón, etc.
 Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. En peso
son la fracción mayoritaria en el conjunto de los residuos urbanos.
 Plásticos. En forma de envases y elementos de otra naturaleza.
 Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar.
 Metales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de cocina,
mobiliario etc.
 Madera. En forma de muebles mayoritariamente.
 Escombros. Procedentes de pequeñas obras o reparaciones domésticas

Se observan variaciones en las proporciones entre los distintos materiales


según el nivel de industrialización y desarrollo. Para nuestro país podemos
consultar el siguiente gráfico.

A todo esto hay que añadir la fracción de residuos producidos en los


domicilios, pero que por su toxicidad tienen la consideración de residuos
peligrosos y que se tratan aparte:

- Aceites minerales. Procedentes de los vehículos ciudadanos.


- Baterías de vehículos.

9
- Residuos de material electrónico. Teléfonos móviles, ordenadores, etc.
- Electrodomésticos de línea blanca. Pueden contener CFC, perjudicial
para la capa de ozono.
- Medicamentos.
- Pilas.
- Productos químicos en forma de barnices, colas, disolventes, ceras, etc.
- Termómetros.
- Lámparas fluorescentes y bombillas de bajo consumo.

a. Vidrio

El vidrio ha sido utilizado por el hombre para fabricar envases con que
conservar sus alimentos desde hace varios miles de años.

En el proceso de su fabricación se emplean como materias primas: arena


(sílice), sosa (carbonato sódico) y caliza (carbonato cálcico). A esto se le
añaden otras sustancias, como colorantes, etc.

Las materias primas se funden en hornos a temperaturas de 1500ºC, y el


vidrio resultante en estado fluido a 900ºC se distribuye en los moldes que
le darán forma. Por último se somete a un proceso de recocido para darle
mayor resistencia.

Hay que observar que en el proceso de fabricación del vidrio se consumen


cantidades elevadas de energía.

El consumo de vidrio es elevado (33 Kg por persona y año en España) e


inciden de manera importante en el volumen total de los RSU.

b. Papel

El papel es una de las grandes aportaciones de la civilización china. Su


antigüedad data en unos dos mil años y hasta nuestros días ha sido uno de
los principales vehículos de transmisión de la cultura y el saber.

La materia prima, los árboles, son descortezados, troceados y en un


proceso de digestión se obtiene la pasta. Ésta es lavada y blanqueada, y
posteriormente se procede a la fabricación de la hoja de papel o cartón.

Se utiliza en forma de papel-prensa, envases, embalajes, etc. Su


participación en el conjunto de los residuos es elevada debido a su gran
consumo por habitante y año (141 Kg en nuestro país).

10
c. Plásticos

Se trata de materiales muy recientes que se han incorporado a nuestra


civilización en la última mitad del siglo XX. Se utilizan ampliamente en
prácticamente todos los sectores industriales por su versatilidad, facilidad
de fabricación, bajo coste, resistencia a los factores ambientales,
transparencia, etc.

El plástico se obtiene por la combinación de un polímero o varios, con


aditivos y cargas, con el fin de obtener un material con unas propiedades
determinadas.

Los polímeros son macromoléculas de origen sintético cuya unidad


estructural es el monómero. Éste, mediante una reacción de
polimerización, se repite un número elevado de veces formando la
macromolécula.

Los plásticos contribuyen de forma reducida en el conjunto de los


residuos, un 7% en peso aunque llegan al 20% en volumen. La impresión
errónea de ser muy abundantes se debe a su baja densidad, a ser muy
resistentes e inalterables, y que al estar moldeados en formas huecas se
desplazan con facilidad. Lo que unido a su gran vistosidad los hace
omnipresentes.

Dentro de los plásticos son las poliolefinas con un 75%, las de mayor
consumo, distribuidas del siguiente modo: un 31% el PEBD (polietileno de
baja densidad), un 28% el PEAD (polietileno de alta densidad), un 15% el
PP (polipropileno). El resto un 8% el PVC (policloruro de vinilo), un 7% el
PS (poliestireno) y un 7% el PET (politereftalato de etileno). El 2%
corresponde a otros plásticos.

d. Acero

La hojalata es acero batido estañado por inmersión. En la actualidad se


emplea con gran profusión merced a sus especiales características:

 Fácil conformación.
 Ligereza.
 Condición magnética.
 Facilidad de reciclado.

La hojalata se obtiene del acero, producido en un alto horno a partir de los


minerales de hierro y coke siderúrgico a altas temperaturas. Obteniéndose

11
el arrabio, que tras un proceso de afinado da como resultado el acero, y
como subproductos la escoria y el gas de alto horno.

Este acero de bajo carbono en bobinas laminadas sufre un proceso de


decapado en baños de ácido caliente e intensos lavados con agua.
Posteriormente tras laminarlo en frío y recocerlo se procede a su
recubrimiento electrolítico con el fin de estañarlo. Por último se somete a
un proceso de fusión de la película de estaño para mejorar la adherencia,
brillo y resistencia a la corrosión.

La práctica totalidad de la hojalata fabricada se emplea en la fabricación de


envases para el sector alimentario (latas de conservas), el de las bebidas
(refrescos, zumos, etc.), el industrial (aceites, pinturas, etc.) y otros. Junto
con los envases de aluminio supone un 10% de los RSU.

e. Aluminio

Se trata de un material del siglo XX. Entre sus propiedades:

- Ligereza.
- Alta conductividad.
- Gran deformabilidad.
- Resistencia a la corrosión.

Todo esto permite utilizarlo de múltiples formas en la industria del envase


y del embalaje.

Se obtiene por un proceso electrolítico de la alúmina, previamente


obtenida de la bauxita, mineral que constituye la materia prima del
aluminio. En su producción se invierten cantidades elevadas de energía,
13500 Kwh por tonelada de metal.

f. Tetra-Brik

Su comercialización se inicia en 1963. Son envases multimateriales


formados por una lámina de cartón, otra de aluminio y otra de plástico.

La gran ventaja que ofrecen para la industria es su gran ligereza y la


capacidad de conservación de los alimentos en condiciones óptimas que
poseen.

Se fabrican a partir del papel-cartón sobre el que se imprime el diseño


comercial del cliente. Posteriormente se laminan con papel de aluminio y

12
por último film de polietileno. A partir de los rollos así obtenidos se
procede en las plantas de envasado a fabricar los envases.

En nuestro país se consumen anualmente 4600 millones de estos envases,


3 kg por habitante y año.

g. Materia Orgánica

La forman los restos de alimentos, cocinados o no, y en menor proporción


los residuos de jardinería, etc.

Su composición química es bien conocida: grasas, hidratos de carbono,


proteínas, etc.

Su presencia en el conjunto de los RSU presenta una gran variación entre


zonas urbanas y rurales, ya que en éstas últimas se suelen utilizar en la
alimentación de algunos animales domésticos.

La materia orgánica supone en España un 30% del total de residuos


domésticos.

h. Otros Residuos

Este grupo es de composición heterogénea y por la naturaleza de algunos


de sus componentes es digno de una atención especial, ya que algunos
merecen la consideración de residuos peligrosos.

Así la legislación española contiene normas específicas que regulan los


PCBs, los aceites usados y las pilas, debido a su carácter contaminante.

Los Policlorobifenilos y los Policlorotrifenilos (PCBs) se utilizan como


fluidos térmicos o hidráulicos y están presentes en los frigoríficos.

Las pilas son dispositivos electroquímicos capaces de convertir la energía


química en eléctrica. Pueden contener materiales peligrosos como el
mercurio, el cadmio, cinc, plomo, níquel y litio.

Existen varios tipos:

 Alcalinas.
 Carbono-zinc.
 Litio botón.
 Mercurio botón y cilíndricas.
 Cadmio-níquel.
13
 Plata botón.
 Zinc botón.

Una sola pila de óxido de mercurio es capaz de contaminar 2 millones de


litros de agua en los niveles nocivos para la salud.

No todas las pilas poseen el mismo potencial de contaminar. Unas son


reciclables como las botón de óxido de mercurio, óxido de plata y níquel-
cadmio otras no, como las alcalinas y las de Zinc-plomo, debiendo ser
llevadas a un depósito de seguridad.

Los tubos fluorescentes y laslámparas de bajo consumo contienen


mercurio, por lo que no deben eliminarse con el resto de los RSU.

Los medicamentos, de composición heterogénea, al caducar suponen un


peligro para el medio ambiente si se mezclan con el resto de los residuos y
no se tratan aparte.

Los aceites minerales contienen en su composición fenoles, compuestos


clorados, PCBs, etc. Son muy contaminantes si se vierten en las aguas, el
suelo, o se tratan de forma incorrecta de modo que se produzcan
emisiones contaminantes a la atmósfera.

Las pinturas, disolventes, barnices, productos de limpieza, líquidos de


revelado, etc. son residuos peligrosos que una vez recogidos en los puntos
limpios han de recibir un tratamiento específico.

Los aparatos electrónicos suponen un problema por el gran volumen en


que se generan y se generarán en un futuro como residuos, por ser de
larga duración y estar cada vez más extendidos.

Por último entre los residuos no peligrosos, los aceites vegetales de uso
doméstico (oliva, girasol, maíz), cuando están degradados por su uso,
principalmente para freír, se consideran residuos. Aunque no reciben la
calificación de peligrosos, en ningún caso deben verterse por el desagüe
dada su capacidad para formar películas sobre el agua que impiden su
oxigenación y dificultan la correcta depuración de las aguas residuales.

Y para finalizar, los textiles, la madera y los muebles constituyen la última


fracción de los residuos Sólidos. No son peligrosos en sí mismos pero
depositados sin control suponen un problema porque generan un gran
impacto visual. Tal es el caso de colchones, muebles, etc.

14
5. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS11

La gestión de residuos, es la recolección, transporte, procesamiento o


tratamiento, reciclaje o disposición de material de desecho,1 generalmente
producida por la actividad humana, en un esfuerzo por reducir los efectos
perjudiciales en la salud humana y la estética del entorno, aunque actualmente
se trabaja no solo para reducir los efectos perjudiciales ocasionados al medio
ambiente sino para recuperar los recursos del mismo.

La gestión de residuos puede abarcar sustancias sólidas, líquidas o


gaseosascon diferentes métodos para cada uno.

a. Conceptos en la gestión de residuos

Existen una serie de conceptos sobre la gestión de residuos, lo cuales


puede diferir en su uso entre diferentes regiones.

Las 3Rs:

- Reducir
- Reutilizar
- Reciclar

11
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_residuos
15
Clasifica la estrategia del tratamiento del residuo acorde con su
conveniencia. Esta jerarquía ha tomado muchas formas desde la pasada
década, pero el concepto básico se ha mantenido: estrategias para reducir
los residuos. El objetivo de la jerarquía del residuo es conseguir el máximo
beneficio práctico de los productos y en generar la mínima cantidad
posible de residuos.

Algunos expertos en la gestión de residuos han incorporado


recientemente una 'cuarta R': "Re-Think" (Re-planteamiento), con el
significado implícito de que el actual sistema puede tener defectos, y de
que el sistema efectivo para la gestión de residuos podría necesitar una
forma totalmente nueva de "mirar" los residuos. Alguna de las soluciones
"Re-Think" podrían ser contra intuitivas, como una fábrica de corte de
patrones que genere residuos de corte ligeramente mayores -- que
permitiría ser usados para cortar piezas más pequeñas del patrón,
resultando en una disminución del residuo neto. Este tipo de solución en
ningún caso limita a la industria de la confección.

La reducción desde el origen implica un esfuerzo para reducir los residuos


peligrosos y otros materiales modificando la producción industrial. Los
métodos para la reducción desde el origen implica cambios en la
tecnología de fabricación, entradas de materia prima, y la formulación del
producto. A veces, el término "prevención de la contaminación" puede
referirse a la reducción desde el origen.

 Recuperación de recursos

Una idea relativamente reciente en la gestión de residuos es tratar el


material de desecho como un recurso para ser explotado, en vez de
simplemente como un problema que hay que eliminar. Hay diferentes
métodos según los recursos que pueden ser extraídos de los residuos: los
materiales pueden ser extraídos y reciclados, o el contenido calorífico de
los residuos puede ser convertido en electricidad.

El proceso de extraer recursos de los residuos se denomina de varias


formas: recuperación secundaria de recursos, reciclaje, etc. La práctica de
tratar materiales de desecho como un recurso se hace más común, sobre
todo en áreas metropolitanas donde el espacio para nuevos vertederos se
hace más escaso. Hay también un conocimiento creciente de que la
eliminación sin más es insostenible a largo plazo, ya que hay un suministro
finito de la mayor parte de materias primas.

16
Hay una serie de métodos de recuperación de recursos, con nuevas
tecnologías y métodos que están siendo desarrollados continuamente.

En algunas naciones en desarrollo la recuperación de recursos todavía se


realiza mediante mano de obra manual que tamiza la basura no segregada
para recuperar el material que puede ser vendido en el mercado de
reciclaje. Estos trabajadores no reconocidos son parte del sector informal,
pero tienen un papel significativo en la reducción de los RSU (Residuos
Sólidos Urbanos).

Hay una tendencia creciente en reconocer su contribución al Medio


Ambiente y hay esfuerzos para intentar integrarlos en los sistemas de
gestión de residuos formales, que son útiles tanto para ser rentables como
para ayudar en el alivio de la pobreza urbana (empleo). Sin embargo, el
alto coste humano de estas actividades incluyendo la enfermedad, los
accidentes y la esperanza de la vida reducida por el contacto con
materiales tóxicos o infecciosos no sería tolerable en un país desarrollado.

b. Reciclaje

El reciclaje significa recuperar para otro uso un material que de otra


manera sería considerado un desecho. El significado popular de reciclaje
en la mayor parte de países desarrollados ha venido refiriéndose al
almacenaje y reutilización de artículos desechables de uso diario. Estos se
recogen y clasifican en grupos homogéneos, de modo que puedan usarse
otra vez su materia prima (reciclado).

En los países desarrollados, los artículos de consumo más comúnmente


reciclados incluyen latas de bebida de aluminio, acero, alimento y latas de
aerosol, HDPE (Polietileno de Alta Densidad) y envases PET plásticos,
botellas de cristal y tarros, cartón, papel (periódicos, revistas, etc). Otros
tipos de plástico (cloruro de polivinilo, LDPE, PP, y PS: mirar el código de
identificación de resina) son también reciclables, aunque a menudo no se
recogen separadamente. Por lo general, estos artículos se componen de un
solo tipo de material, haciéndolos relativamente fáciles de reciclar en
nuevos productos.

c. Técnicas para la gestión de residuos

La gestión de los residuos urbanos, industriales y comerciales


tradicionalmente han consistido en la recolección, seguido por la
disposición. Dependiendo del tipo de residuo y el área, el proceso puede
continuar con un tratamiento específico. Este tratamiento puede consistir
17
en reducir su peligrosidad, recuperar material para el reciclaje, producir
energía, o reducir su volumen para una disposición más eficiente.

Los métodos de recolección varían ampliamente entre países diferentes y


regiones, y sería imposible describir todos ellos. Por ejemplo, en España
existen desde el típico cubo de plástico que es recogido diariamente por
un camión hasta un sistema de recolección neumática que aspira los
desechos a una velocidad de 100 km/h hasta un centro de transferencia
donde es recogida por los medios de transporte convencionales. Muchas
áreas, sobre todo aquellas menos desarrolladas, no tienen un sistema de
recolección formal en el lugar.

Los métodos de disposición también varían extensamente. En Australia, el


método más común de disposición de basura sólida son los vertederos, por
ser un país grande con una densidad de población baja. Por contraste, en
Japón es más común la incineración, al ser un país pequeño y con escaso
terreno libre.

 Vertederos

La disposición en los vertederos es el método más tradicional de recogida


de basuras, y se mantiene como una práctica común en la mayor parte de
países. Históricamente, los vertederos se establecían en canteras en
desuso, minas abandonadas, etc.

Un vertedero correctamente diseñado y bien gestionado puede ser un


método higiénico y relativamente barato de eliminar materiales de
desecho de una forma que reduce al mínimo su impacto sobre el entorno
local. Vertederos más viejos, mal diseñados o mal gestionados pueden
generar un impacto ambiental adverso como la basura arrastrada por el
viento, la atracción de insectos, y la generación de lixiviados que pueden
contaminar aguas subterráneas. Otro subproducto de los vertederos es el
gas de vertedero (compuesto sobre todo de gas metano y dióxido de
carbono), que se produce al descomponerse los restos orgánicos de la
basura. Este gas puede crear problemas de olor, mata a la vegetación de
superficie, y es un gas de efecto invernadero.

Las características de diseño de un vertedero moderno incluyen métodos


de contener lechadas, como la arcilla o el plástico que raya el material. La
basura se comprime para aumentar su densidad y se cubre, mediante
capas de tierra, para prevenir atraer animales (como ratones o ratas) y
reducir la cantidad de basura arrastrada por el viento. En muchos
vertederos también se instala un sistema de extracción de gas, mediante
18
tubos perforados, después de su cierre para extraerlo de los materiales en
descomposición. El gas se bombea fuera del vertedero por conductos y se
quema en un motor de explosión para generar electricidad. Prender el gas
es una solución ambiental mejor que soltarlo directamente a la atmósfera,
ya que esto elimina el metano, que es un gas de efecto invernadero mucho
más nocivo que el dióxido de carbono.

Otro problema importante es que los ayuntamientos, sobre todo de áreas


urbanas, encuentran muy difícilmente terrenos para establecer nuevos
vertederos debido a la oposición de los propietarios de las parcelas
colindantes. Pocas personas quieren un vertedero junto a su parcela. Por
lo tanto, la recogida de residuos sólidos se ha hecho más cara ya que los
desechos deben transportarse más lejos para su deposición (o gestionado
por otros métodos).

Este hecho está aumentando la preocupación por el impacto ambiental


debido al excesivo consumo de productos, y ha dado lugar a grandes
esfuerzos por reducir al mínimo la cantidad de desechos enviados al
vertedero. Estos esfuerzos incluyen el reciclaje, conversión de los
desechos en energía, diseño de productos que usen menos material, y la
legislación obliga a los fabricantes a que se hagan responsables de los
gastos de retirada de productos y del embalaje (mirar la Administración
de Producto y la Responsabilidad de Productor Ampliada). Por ejemplo en
la ecología industrial, donde se estudian los tráficos de materiales entre
industrias, los subproductos de una industria pueden ser una materia útil
a otro, lo que redunda en una disminución de los desechos finales.

Algunos futurólogos han pronosticado que los vertederos podrían ser


algún día excavados: ya que algunos recursos se hacen cada vez más más
escasos, podría ser rentable excavar estos vertederos para obtener
materiales que antes fueron desechados por carecer de valor. Una idea
relacionada con esto es el establecimiento de un vertedero 'selectivo' que
contiene sólo un tipo de desechos (por ejemplo neumáticos de vehículos),
como un método de almacenaje a largo plazo.

 Incineración

La incineración es un método de recogida de basuras que implica la


combustión de la basura a altas temperaturas. La incineración y otros
sistemas de tratamiento a altas temperaturas son descritos como
"tratamiento térmico". En efecto, la incineración de materiales de desecho
convierte la basura en calor, emisiones gaseosas y ceniza residual sólida.
Otros tipos de tratamiento térmico incluyen pirólisis y gasificación.
19
Una planta de generación de energía de residuos, o Waste-to-Energy
(WtE), es un término moderno para un incinerador que quema desechos
en un horno de alta eficacia para producir vapor y/o electricidad e
incorpora sistemas de control de contaminación del aire modernos y
monitores de emisión continuos. A veces llaman este tipo de incinerador
una energía-desde-basura (energy-from-waste o EfW).

La incineración es popular en países como Japón donde la tierra es un


recurso escaso. Suecia ha sido un líder en la utilización de energía
generada por incineración desde 1985. Dinamarca también hace un uso
extensivo de la incineración WtE en generación de calor y electricidad que
se utiliza para calefacción urbana.

La incineración se realiza tanto para una pequeña escala, como para una
escala mayor como la industria. Es reconocido como un método práctico
de eliminar ciertos materiales de desecho peligrosos (como los desechos
biológicos de los hospitales), aunque esto sea un método polémico en
muchos sitios debido a cuestiones como la emisión de residuos
contaminantes gaseosos.

 Tecnología Residuo Cero

Consiste en la construcción, puesta en marcha y auditoría de una planta


procesadora para la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos. Los
residuos sólidos urbanos, en la nueva Ley de Residuos (Ley 10/1998, del
21 de abril, de Residuos) utilizando los mismos como insumos de un
proceso productivo, en este caso, materiales para la construcción,
pavimentación, obras de infraestructura, etc.

En dicha planta, los R.S. se preseleccionan según su composición. Por un


lado, se apartan para su reciclado metales, aluminio, vidrios, papel, cartón,
plásticos, y por el otro, aquellos R.S.U. susceptibles de ser transformados
en materiales de construcción (orgánicos, escombros, maderas, gomas,
etc.), mediante el método de solidificación y estabilización de residuos. La
solidificación y estabilización se logra aplicando el sistema denominado
microencapsulado. Este último consiste en mezclar, amasar, moldear y
conformar los R.S.U. no reciclables con un aglomerante que actúa como
confinador a través de un proceso adecuado. Al producto obtenido
mediante este proceso se lo denomina “Compound”. El mismo tiene igual o
mejores características que sus similares para la obtención de materiales
de construcción y a un costo sensiblemente menor.

20
 Compostaje y Digestión Anaerobia

La materia orgánica se descompone por vía aeróbica (compostaje), con


alta presencia de oxígeno o por vía anaeróbica (metanización), con nula o
muy poca presencia de oxígeno.

El compostaje consiste en la descomposición aeróbica (con oxígeno) de


residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y
purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias
termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar. El
material orgánico resultante se puede reciclar como abono para
agricultura.

Hay una gran variedad de métodos de compostaje y metanización y


métodos híbridos con fases aerobia y anaerobia.

El mayor problema de este método, consiste en estar seguro de que los


residuos orgánicos sean limpios, es decir, que no contengan ninguna
sustancia (p.e.: metales pesados) que pueda afectar a la salud si pasa a la
cadena alimentaria a través de la agricultura.

 Tratamiento mecánico biológico

El tratamiento mecánico biológico (TMB) es un tipo de tecnología que


combina la clasificación mecánico y el tratamiento mecánico biológico de
los residuos. TMB también es llamado a veces TBM -Tratamiento Biológico
Mecánico - aunque esto simplemente se refiere al orden del tratamiento.

El elemento "clasificación mecánica" puede ser una cinta. Aquí se separan


de ser residuos peligrosos como aceites pilas de coches etc., elementos
reciclables de la cadena de residuos que pueden ser variados (como
metales, plásticos y cristal) o los procesa para producir un combustible de
alto poder calorífico, denominado Combustible Sólido Recuperado (CSR)
que puede ser usado en hornos de cemento o centrales eléctricas. Los
sistemas que son configurados para producir CSR incluyen
HerhofandEcodeco. También existe la forma de usar los residuos con alto
valor calorífico directo como sustitución de combustible. Es una idea falsa
común que todos los procesos de TMB producen CSR. No es así. Algunos
sistemas como ArrowBio simplemente recuperan los elementos
reciclables de la basura en una forma que luego pueden ser utilizados para
el reciclaje. El tratamiento mecánico se refiere a la homogeneización de los
desechos para su tratamiento biológico.

21
El elemento "biológico" se refiere a la digestión anaerobia o aerobia. En
caso de puros desechos orgánicos se habla de compostaje (ve arriba). La
digestión anaerobia "degrada" los componentes biodegradables de la
basura para producir biogás. El biogás puede ser usado generar energía
renovable. Procesos más avanzados como el Proceso de ArrowBio
permiten una gran producción de gas y energía verde sin la producción de
CSR. Esto es gracias al procesamiento de los residuos en el agua. Biológico
también puede referirse a una degradación aerobia en que la parte
orgánica de los residuos es tratado con microorganismos aeróbicos,
eliminando así el potencial de peligro al medio ambiente y a la salud
humana. Además por la degradación de los orgánicos a dióxido de carbono
y vapor carece de biogás. Por la carencia total de biogás este proceso es
muy recomendable para un mecanismo de desarrollo limpio. Con la
combustión de la fracción con alto valor calorífico se puede producir
energía verde en incineradoras especiales. Por la ausencia de alta
tecnología se deja elaborar bonos de carbono en una forma segura y una
inversión mínima.

 Pirólisis y gasificación

La pirólisis y la gasificación son dos formas de tratamiento térmico en las


que los residuos se calientan a altas temperaturas con una cantidad de
oxígeno limitada. El proceso se lleva a cabo en un contenedor sellado a alta
presión. Convertir el material en energía es más eficiente que la
incineración directa, se genera energía que puede recuperarse y usarse,
mucha más que en la combustión simple.

La pirólisis de los residuos sólidos convierte el material en productos


sólidos, líquidos y gaseosos. El aceite líquido y el gas pueden ser quemados
para producir energía o refinado en otros productos. El residuo sólido
puede ser refinado en otros productos como el carbón activado.

La gasificación es usada para convertir materiales orgánicos directamente


en un gas sintético (syngas) formado por monóxido de carbono e
hidrógeno. El gas se puede quemar directamente para producir vapor o en
un motor térmico para producir electricidad. La gasificación se emplea en
centrales eléctricas de biomasa para producir la energía renovable y calor.

d. Gestión de Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos son dañinos para la salud humana y el medio


ambiente. Su gestión es bastante diferente a la de un residuo domiciliario
en que la acción digestora microbiana es el centro del tratamiento; para el
22
caso del Residuo Peligroso, la acción química conducente a inertizar los
residuos constituyen la base de los tratamientos.

El manejo de los residuos peligrosos incluye, en general, la prevención,


tratamiento y deposición final. La prevención consiste en la reducción de
residuos y su volumen; el tratamiento tiene como finalidad reducir su
peligrosidad y toxicidad; y la deposición final se refiere a los mecanismos
adecuados para prevenir riesgos al ambiente y a la salud humana.

Antes de efectuar la deposición de cualquier residuo peligroso se debe:

- Separar y concentrar los constituyentes peligrosos en un volumen


reducido.
- Estabilizar y solidificar el residuo para evitar su liberación al
ambiente.
- Disminuir la toxicidad del residuo, en lo posible.

El adecuado manejo de los residuos peligrosos debe realizarse por


empresas que cuenten con personal debidamente capacitado y con
equipos y la tecnología necesaria para hacer un adecuado manejo y gestión
de estos residuos, evitando el riesgo para la población y el ambiente. El
manejo inadecuado de los residuos peligrosos representa importantes
riesgos al ambiente y a la salud de la población.

Su procedencia es casi exclusivamente de la industria química pesada, la


agroindustria (pesticidas), la industria forestal (preservantes), la gran
minería (elementos tóxicos extrínsecos) y los hornos de fundición
asociados a la minería cuya tasa de emisión de contaminantes a los
biotopos son altísimas. Las leyes sanitarias y medioambientales de muchos
países desarrollados o en vías de desarrollo que tienen políticas
sustentables, obligan a este tipo de industrias a entregar sus residuos en
empresas autorizadas para su deposición final.

Para el caso de los residuos peligrosos, el tratamiento consiste en someter


a cierta clase de residuos peligrosos a una serie de reacciones químicas y
físicas para convertirlos en sustancias inertes, realizando co-tratamientos
previos a la deposición en un depósito de seguridad construido de modo
semejante al de los residuos domiciliarios pero reforzado en algunos
aspectos técnicos. La gestión final o cierre del depósito es algo
diferenciado a aquel que está destinado a los domiciliarios.

23
e. La fiscalidad de los residuos

La fiscalidad de los residuos consiste en la utilización de impuestos, tasas y


otros instrumentos económicos para incentivar una reducción de los
mismos. Los sistemas de depósito, devolución y retorno son una de las
mejores formas de hacer efectivo el principio de responsabilidad del
productor y garantizar altos niveles de recuperación. A continuación se
muestran los principales tipos de instrumentos existentes:

 Instrumentos de fiscalidad

- Ámbito estatal o autonómico: desde el ámbito estatal se pueden


desarrollar impuestos ecológicos sobre determinados productos.
También se pueden crear impuestos sobre vertederos e
incineradoras.
- Ámbito local: los municipios pueden implantar tasas de basuras de
pago por generación de residuos

6. GESTIÓN AMBIENTAL
7. DISPOSICIÓN FINAL12

La disposición final consiste en los procesos u operaciones que se realizan para


tratar o disponer en un determinado lugar los residuos sólidos, como última
etapa de su manejo, en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
La disposición final se debe realizar en infraestructuras habilitadas, es decir en
instalaciones debidamente equipadas y operadas. Nunca en botaderos
clandestinos a cielo abierto.

Relleno sanitario
12
http://sinia.minam.gob.pe/public/docs/154.pdf
24
a. Relleno Sanitario

Es la instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente


segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra. Se basa en los
principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.13

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición


final de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo,
en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el
ambiente y el riesgo para la salud de la población.14 Consiste en preparar
un terreno, colocar los residuos, extenderlos en capas delgadas,
compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día de
trabajo, con una capa de tierra de espesor adecuado.

Un relleno sanitario planificado, ofrece, una vez terminada su vida útil,


excelentes perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio, gracias a su
eventual utilización en usos distintos al relleno sanitario, tales como áreas
verdes y de recreación.

Métodos

 Trinchera
 Área relleno sanitario
 Mixta (combinación de los métodos precedentes).

Método de trinchera Método de área relleno sanitario

13
10º Disposición complementaria Ley General de Residuos Sólidos.
14
Página web de la biblioteca virtual del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente – CEPIS.
25
Combinación de ambos métodos.
b. Instalaciones Mínimas En Un Relleno Sanitario

Las instalaciones mínimas y complementarias que debe poseer un relleno


sanitario son:

26
Operaciones realizadas en el relleno sanitario

 Recepción, pesaje y registro del tipo y volumen de residuos.


 Nivelación y compactación para la conformación de la celda de
residuos.
 Cobertura diaria de los residuos con capas de material apropiado,
que permitan su correcto confinamiento.
 Compactación diaria de la celda, en capas de un espesor no menor
de 0.20 m. y cobertura final con material apropiado, en un espesor
no menor de 0.50 m.
 Monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo.
 Mantenimiento de pozos de monitoreo, drenes de lixiviados,
chimeneas para evacuación y control de gases, y canaletas
superficiales, entre otros.
 Restricción de acceso a personas no autorizadas al área de
operación.
 Prohibición de crianza o alimentación de animales dentro de la
infraestructura.
 Otras operaciones previstas en la memoria descriptiva del
proyecto, o establecidas por la autoridad competente.

c. Tipos De Rellenos Sanitarios

Los rellenos sanitarios pueden ser:

 Relleno sanitario manual


 Relleno sanitario mecanizado

Relleno Sanitario Manual

El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y


económica, tanto para las poblaciones urbanas y rurales menores de
40,000 habitantes, como para las áreas marginales de algunas ciudades
que generan menos de 20 toneladas diarias de residuos sólidos.

Si el costo de transporte lo permite, puede resultar ventajosa la utilización


de un mismo relleno sanitario manual para dos o más poblaciones.

Mediante la técnica de la operación manual, sólo se requiere equipo


pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así
como para la excavación de zanjas o material de cobertura, de acuerdo con
el avance y método de relleno.

27
En cuanto a los demás trabajos, todos pueden realizarse manualmente, lo
cual permite a estas poblaciones de bajos recursos, que difícilmente
podrían adquirir y mantener equipos pesados permanentes, disponer
adecuadamente sus residuos y utilizar la mano de obra local.

Se estima que es posible manejar un relleno sanitario manual hasta llegar


a la cantidad de 20 T/día. Sin embargo, se precisa de un análisis minucioso
de las condiciones locales de cada región, puesto que según sea el costo de
la mano de obra, el tipo de relleno, las condiciones climáticas, etc., tal vez
resulte preferible el uso de equipo pesado en el relleno sanitario manual,
ya sea en forma parcial o permanente.

Relleno sanitario.

28
Imágenes de un relleno sanitario manual en la ciudad de Caraz.

Relleno sanitario mecanizado

El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes


ciudades y poblaciones que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus
exigencias es un proyecto de ingeniería bastante complejo, que va más allá
de operar con equipo pesado. Esto último está relacionado con la cantidad
y el tipo de residuos, la planificación, la selección del sitio, la extensión del
terreno, el diseño y la ejecución del relleno, y la infraestructura requerida,
tanto para recibir los residuos como para el control de las operaciones, el
monto y manejo de las inversiones y los gastos de operación y
mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un


compactador de residuos sólidos, así como equipo especializado para el
movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador,
volquete, etc.

El costo para la realización de un expediente para la implementación de un


relleno sanitario está en el orden de US$ 15,000.00. Esta cifra no considera
los análisis de laboratorio, los certificados (CIRA, entre otros) y el Estudio
de Impacto Ambiental.

29
d. Aprovechamiento De Los Gases En Sitios De Disposición Final

Más del 50% de los residuos que son depositados en los rellenos sanitarios
son orgánicos, y al biodegradarse se obtienen los lixiviados y los gases.
Estos últimos se denominan biogás.

La producción del biogás en rellenos sanitarios permite su


aprovechamiento, al transformarlo en energía eléctrica. El biogás puede
ser captado utilizando un sistema de recolección, en vez de quemarlo,
como usualmente se hace. Este proceso se realiza en un periodo
determinado de tiempo, el cual dependerá de variables como la
composición de los desechos, nutrientes, temperatura, acidez (pH),
contenido de humedad, cobertura y densidad de compactación.

Los residuos acumulados en el relleno pueden generar gas durante 20 ó 30


años, dependiendo principalmente del diseño y el método de relleno
usado, pues esto determinará su potencial de generación de energía. En
botaderos sin control, donde los residuos están expuestos a la intemperie,
la descomposición es aeróbica, por lo tanto sólo se emitirá Anhídrido
Carbónico – CO-2 y agua.

En el siguiente cuadro se puede observar la composición promedio del


biogás, según la fuente. El valor calorífico varía entre 17 y 34 MJ/m3, según
el contenido de metano.

Cuadro N° 3.1: Composición de biogás derivado de diversas fuentes.

El valor calorífico del biogás es cerca de 6 kW/h por metro cúbico, es decir
que un metro cúbico de biogás es equivalente a aproximadamente medio
litro de combustible diesel.

El gas en el relleno sanitario se puede evacuar por drenaje activo o pasivo.


El primero consiste en la succión del gas mediante un soplador y ayuda de
chimeneas y tuberías. Es eficiente, pero tiene mayor costo que el drenaje
pasivo, que aprovecha los gases simplemente por difusión natural,
mediante chimenea u orificios.

Asimismo, para aprovechar más eficientemente el gas, muchos rellenos


modernos instalan sistemas que recolectan los líquidos percolados, los
tratan y recirculan en el interior del relleno, para incentivar la
descomposición y reducir la variabilidad en la humedad. Ahora bien, los
responsables del manejo de rellenos buscan mejorar las características,

30
asemejando las instalaciones a biorreactores anaeróbicos, para controlar
los procesos de degradación y favorecer la generación de energía.

Respecto a la generación de energía, el motor de combustión interna es el


más usado en rellenos sanitarios, para la recuperación de energía del
biogás. Aproximadamente el 80% de los 330 rellenos operando
actualmente en EE.UU. los usan. Asimismo, la EPA (Agua de Protección
Ambiental), señala que hoy en día se pueden instalar microturbinas desde
30 kW (esta turbina alcanzaría para alimentar el equivalente a 20 casas) a
100 kW, lo que hace posible que rellenos sanitarios pequeños también
puedan generar energía eléctrica y reducir emisiones que contribuyen al
calentamiento global.

e. Cierre De Un Relleno Sanitario

Una vez clausuradas las celdas de un relleno sanitario se debe saber cuál
será la situación final de este relleno. Es decir, cuál será el uso que se le
pueda dar al término de su vida útil.

Se entiende por cierre a la operación que da por finalizada la utilización


del relleno. Se debe clausurar y realizar trabajos de desmantelamiento de
instalaciones y colocación de cobertura superficial, preferentemente de
tierra.

Se deben mantener los residuos aislados, controlarlas emanaciones de


metano que pudieran generarse, así como los lixiviados. Esta etapa debe ir
acompañada de otra importante de monitoreo.

Cuando estos procesos se hayan iniciado, recién se podrá determinar cuál


será el destinodel relleno, es decir en qué podrá “convertirse”, pudiendo
destinarse al uso recreacional, agrícola o de ocio.

El uso como terreno recreacional constituye una de las posibilidades más


extendidas a nivel global, debido a que su costo no es alto y, al igual que en
el uso agrícola, no se requiere mayores cambios en la topografía del
terreno.

El uso recreacional se refiere a parques, losas o áreas deportivas, etc. La


recuperación ambiental se da por la siembra de árboles y áreas verdes.

La formulación y ejecución debe ser responsabilidad de la municipalidad


provincial, conjuntamente con las distritales y el sector salud, que
aprobará dicho plan.

31
El Plan de Cierre debe detallar al menos lo siguiente:

Control de escorrentías (aguas) superficiales: producidas por


inundaciones, lluvia, etc., lo que provocaría un incremento en los
lixiviados, dispersión de residuos y contaminación de aguas
subterráneas.

Control de la erosión y la sedimentación: si la erosión no se controla,


puede degradar la cobertura y aumentar la infiltración en el relleno
sanitario y, por lo tanto, el incremento de caudal de lixiviados. Además,
la erosión puede exponer los residuos sólidos, generando
contaminación adicional.

Control de la generación y la migración del lixiviado: sobre un plano


topográfico se deben localizar los sitios donde salen o se empozan los
lixiviados. Después de localizar los sitios se diseñará y construirá
canales o filtros para que el líquido salga por gravedad hacia las partes
bajas. El primer paso para el manejo de lixiviados es medir su caudal.
Después de obtener esta información se procede a diseñar y construir
un tanque de almacenamiento y tratamiento.

Recolección y manejo de gases: en la mayoría de los sitios donde se ha


enterrado o dispuesto residuos sólidos orgánicos, la cantidad de gas
que se genera presenta problemas potenciales. A menudo, el gas sube a
través de los residuos y se dispersa inocuamente en la atmósfera. El
manejo de gases se debe realizar en chimeneas.

f. Qué Procedimientos Se Siguen Para Formalizar Un Relleno Sanitario

Estudio de selección de área

Describe las características técnicas (vías de acceso, existencia de material


de cobertura suficiente, consideraciones hidrogeológicas, topografía, entre
otras), ambientales (recursos hídricos, suelo, flora y fauna), aspectos
sanitarios (distancia a la población más cercana, distancia de las fuentes
de abastecimiento de agua, generación de ruido), aspectos de seguridad
(riesgo a desastres naturales e incendios), compatibilidad con el uso del
suelo, entorno ambiental y el plan integral de gestión ambiental de
residuos sólidos de la provincia, aspecto económico (costos de transporte,

32
operación y mantenimiento) aceptación de la población, características
financieras (adquisición del terreno, construcción de obras civiles), uso
final del terreno; a fin de definir el posible espacio geográfico para la
construcción del relleno sanitario.

Estudio de Impacto Ambiental

Es un estudio destinado a identificar, prevenir, predecir, valorar y corregir


los efectos ambientales negativos que puede causar el proyectado relleno
sanitario, sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.

Todo proyecto nuevo o de ampliación de un relleno sanitario debe contar


con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA), como requisito previo a su
aprobación.

Opinión técnica favorable del proyecto

Es un expediente técnico que describe los criterios de diseño,


procedimientos para la operación y mantenimiento, plan de cierre, post
cierre, aspectos de seguridad ocupacional, entre otros, debiendo cumplir
con los siguientes requisitos:

 Solicitud dirigida al Director General de la DIGESA, con carácter de


declaración jurada, Nº RUC, y firmado por el Alcalde de la
Municipalidad, para la opinión técnica favorable del proyecto de
relleno sanitario propuesto.
 Copia del estudio de selección de área aprobado por la Dirección
Regional de Salud de la jurisdicción correspondiente.
 Copia de la Resolución Directoral que aprueba el EIA emitida por la
DIGESA.
 Copia del certificado de compatibilidad de uso otorgado por la
Municipalidad Provincial correspondiente.
 Proyecto formulado y firmado por un ingeniero sanitario colegiado
y habilitado. Los estudios específicos que lo componen serán
suscritos por los respectivos profesionales.

Una vez obtenida la opinión técnica favorable del proyecto de relleno


sanitario por parte de la DIGESA, deberá solicitarse a la Municipalidad
Provincial correspondiente la aprobación del proyecto y su respectiva
licencia de funcionamiento.

33
8. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS15

a. Características Físicas

Las características físicas más importantes a la hora de organizar los


sistemas de pre - recogidos, recogidos y tratamiento de los residuos
sólidos urbano son:

- Humedad
- Peso específico
- Tamaño de los componentes
En este contexto, es imprescindible conocer dichos parámetros para poder
dimensionar de una forma racional y eficaz todos estos servicios y
planificar los medios adecuados para ello.

Humedad

La humedad de los residuos sólidos urbanos es muy variable, no obstante,


se puede limitar el grado de humedad de los Residuos Sólidos a un margen
comprendido entre el 25 y el 60%, dependiendo de factores como la
composición de los residuos, la humedad de las fracciones que lo
componen y las condiciones meteorológicas. Un valor medio de humedad
de estos residuos oscila en torno al 40%.

En la tabla 6se muestran los porcentajes de humedad medios de cada una


de las fracciones que componen los residuos sólidos urbanos.

15
http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/esantall/q37.0/Clase%206%20-
Residuos/GESTION%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS.pdf
34
De la tabla 6se desprende que, la materia orgánica es la que aporta el
mayor grado de humedad.

La importancia de conocer el grado de humedad en la gestión de los


residuos sólidos urbanos se basa en el hecho de la generación de
lixiviados. De igual forma, será determinante a la hora de aplicar
tratamientos de incineración y recuperación energética o procesos de
separación en la planta de reciclaje.

Otro inconveniente que supone el alto grado de humedad de los residuos


sólidos urbanos es el de la absorción de humedad por parte de otros
residuos secos.

Peso específico

La densidad y el peso específico son dos características fundamentales a


considerar en la gestión de los residuos sólidos urbanos. Estas
características determinarán los sistemas de pre-recogida (volumen de
los recipientes de basura de los hogares y de los contenedores colectivos
de la vía pública), los sistemas de recogida (capacidades necesarias de los
35
equipos de recogida y transporte de residuos) y los sistemas de
tratamiento (plantas de reciclaje, vertederos, incineradoras, etc.).

En latabla7se muestran los márgenes y valores más habituales en


referencia al peso específico de cada una de las fracciones de los RS.

Asimismo, el vidrio posee un alto peso específico, lo que le convierte en


un elemento idóneo para la recogida selectiva en contenedores. Por
contrapartida, el plástico, el papel y el cartón, tienen muy poco peso
específico, por lo que el coste de la recogida selectiva aumenta
considerablemente, ya que se necesita un mayor volumen para recoger
una igual cantidad.

36
Tamaño De Los Componentes

Otra característica a considerar en la gestión de los residuos sólidos


urbanos es el tamaño físico de sus componentes. Dicha característica
determinará las dimensiones de los sistemas de recogida y de los procesos
mecánicos de separación.

Las fracciones más voluminosas de los residuos sólidos urbanos son el


cartón, el papel, los plásticos y las maderas.

b. Características Químicas

Al igual que las propiedades físicas, las características químicas también


son muy variables, dependiendo de la composición de los mismos.

Como características químicas más relevantes de los Residuos Sólidos se


destacarán la composición química y el poder energético de los residuos.

Composición Química

Para determinar las características de recuperación energética y de


potencialidad de producir fertilizantes (si posee una adecuada relación
carbono/nitrógeno) que poseen los residuos sólidos, es necesario conocer
la composición química de los componentes de esta clase de residuos.

37
Tal y como se puede observar en la tabla 8, la gran mayoría de las
fracciones de los residuos sólidos urbanos posee un elevado contenido en
carbono, lo que facilitará su combustión y, por lo tanto, su recuperación
energética.

Al mismo tiempo, también es necesario conocer la presencia y la


concentración de residuos tóxicos y peligrosos para determinar el riesgo
que supone para la salud humana y para el medio ambiente el manejo,
tratamiento y posible reutilización de estos residuos.

Poder Energético

Los tratamientos de los residuos por incineración y recuperación


energética dependen totalmente de su poder energético que, a su vez, está
en función de su composición. En la tabla 9se muestra el contenido
energético de las diferentes fracciones que componen los residuos sólidos
urbanos.

38
Tabla 9. Contenido Energético de los Residuos Sólidos

El poder calorífico de los RS, en términos generales, se encuentra


comprendido entre las 1.500 y las 2.200 kcal/kg.

La evolución de los residuos sólidos urbanos hacia fracciones con mayor


poder calorífico facilita la recuperación energética de los mismos. Por
contrapartida, la recogida selectiva de las fracciones con mayor poder
energético (papel, cartón y plásticos, principalmente) reduce la
recuperación energética de estos residuos. La solución a este problema
radicaría en buscar una solución de compromiso.

c. Características Biológicas

La característica biológica más importante de la fracción orgánica de los


RSU se encuentra en que casi todos sus componentes orgánicos pueden
ser convertidos biológicamente en gases y sólidos orgánicos e inorgánicos,
relativamente inertes, que se integran perfectamente en el medio natural.

Todos los procesos de recuperación de la materia orgánica contenida en


los residuos sólidos urbanos buscan la producción de fertilizantes y el
aprovechamiento energético del biogás producido. Para llevar a cabo estos

39
procesos de recuperación, es necesario un completo conocimiento de las
características de biodegradabilidad de la fracción orgánica de los
residuos sólidos urbanos.

Biodegradabilidad

La biodegradabilidad de las fracciones orgánicas de los RS se basa en su


transformación, en presencia de microorganismos, en otras sustancias,
orgánicas o inorgánicas, asimilables por el medio.

Las fracciones más biodegradables son los restos de comida y de


jardinería, a los que siguen el papel y el cartón, con una degradación más
lenta.

Por otro lado, los procesos de biodegradación producen gases y otros


compuestos que dan lugar a malos olores, característicos de la
fermentación de los residuos sólidos.

40
CAPÍTULOIII:
LA MUNICIPALIDAD Y LA
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS
1. ADMINISTRATIVO:

a. Gobierno Local y estructura organizativa Municipal


(Organigrama)

41
b. Gobierno Local y estructura organizativa de la gestión de R.
Sólidos (Organigrama de la Gerencia del Ambiente)

ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS


Y MEDIO AMBIENTE

GERENCIA

SECRETARIA

ALMACEN
ASISTENTE

TECNICO

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE


LIMPIEZA PÚBLICA PARQUES Y
JARDINES

42
SUBGERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Sub-Gerencia de Gestión Ambiental, es el órgano de línea que depende de


la Gerencia de Servicios a la Ciudad.
Son funciones de la Sub-Gerencia de Gestión Ambiental:

a) Diseñar y elaborar; para aprobación por la instancia que corresponda;


documentos de trabajo que contengan: análisis y evaluación,
herramientas y métodos de gestión, registros e indicadores para
propuestas o formulación de las políticas, normas, planes, convenios y
estrategias de intervención de la Gestión Municipal para fortalecer la
salubridad, saneamiento, limpieza pública, ornato, así como la
habilitación y mantenimiento de las áreas verdes en el Distrito.

b) Gestionar la concertación con instituciones del sector público y privado


y en coordinación con la Oficina de Programación de Inversiones y
Cooperación Técnica, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la
formulación y ejecución de programas y proyectos destinados a
promover, fomentar y proporcionar escenarios adecuados en
salubridad, saneamiento, limpieza pública, ornato en el Distrito.

c) Elaborar, proponer su aprobación, organizar, difundir, dirigir, controlar


y supervisar la ejecución y evaluación del cumplimiento del/los
“Procedimiento/s de control, supervisión y fiscalización de los servicios
de limpieza pública, parques y jardines, áreas verdes y mantenimiento
del ornato”.

d) Promover la educación y cultura ambiental, estableciendo necesidades y


recursos para el manejo de las políticas establecidas.

e) Diseñar, elaborar, proponer su aprobación, organizar, difundir, dirigir,


controlar y supervisar la ejecución y evaluación del cumplimiento
del/los “Procedimiento/s de recolección, acopio, transporte y
disposición final de residuos sólidos del Distrito”.

f) Diseñar, elaborar, proponer su aprobación, organizar, difundir, dirigir,


controlar y supervisar la ejecución y evaluación del cumplimiento
del/los “Procedimientos de control de calidad de alimentos y de agua
para consumo humano.

43
g) Planificar y organizar campañas de saneamiento ambiental, inspección
sanitaria, fumigación, desinfección, desratización y desinsectación.

h) Planificar la provisión, al servicio de limpieza pública, de áreas de


acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento
industrial de desperdicios.

2. NORMATIVA:

a. Leyes, Ordenanzas, Reglamentos y otras normas de gestión

Las principales leyes o normas con rango de ley de nivel a nivel nacional
que sirven de marco jurídico para el desarrollo y aplicación son:

 La ley orgánica de Municipalidades- Ley N 27972.


 Ley general del Ambiente Ley N 28611.
 Política nacional del ambiente (eje de política 2,4. Residuos
sólidos)- D.S. N
 Ley general de residuos sólidos N 27314.
 Reglamento de la ley general de residuos sólidos – D.S. 057- PCM.16

La ley orgánica de Municipalidades- Ley N° 27972. (Título V,


capitulo II) 16

Artículo 80°.- Saneamiento, Salubridad y Salud.


Las municipalidades, en materia de Saneamiento, salubridad y
salud, ejercen las siguientes funciones:
(…)
3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades
distritales:
3.1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las
áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el
aprovechamiento industrial de desperdicios

Ley general del Ambiente Ley N° 28611. (Título II, capitulo III) 17

Artículo 119°.- Del manejo de los residuos sólidos

16
conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/LEY%2027972.pdf

17
cdam.minam.gob.pe/novedades/leygeneralambiente2.pdf

44
119.1 La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico,
comercial o que siendo de origen distinto presenten
características similares a aquellos, son de responsabilidad de los
gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de gestión y
manejo de los residuos sólidos municipales.
119.2 La gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados
en el párrafo precedente son de responsabilidad del generador
hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones de
control y supervisión establecidas en la legislación vigente. Ver
publicación compartida.

Política nacional del ambiente (eje de política 2,4. Residuos Sólidos)


D.S. N° 012-2009-MINAM 18

Eje de política 2. Gestión integral de la calidad ambiental


4. RESIDUOS SÓLIDOS: Lineamientos de política
a) Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en
materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su
aprovechamiento.
b) Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios
de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de
residuos sólidos municipales.
c) Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización
ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura
y fomentar la reducción, segregación, rehusó, y reciclaje; así como
el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos
sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.
d) Promover la inversión pública y privada en proyectos para
mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje,
disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de
infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de
botaderos y otra17s instalaciones ilegales.
e) Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión
apropiada de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los
centros poblados.
f) Promover la formalización de los segregadores y recicladores y
otros actores que participan en el manejo de los residuos sólidos.
g) Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos
por las municipalidades en el ámbito de su competencia,
coordinando acciones con las autoridades sectoriales
correspondientes.

18 http://www2.oefa.gob.pe/documentos/politica_nacional_del_ambiente1.pdf

45
h) Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y
prácticas de manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus
generadores.
i) Promover la minimización en la generación de residuos y el
efectivo manejo y disposición final segregada de los residuos
sólidos peligrosos, mediante instalaciones y sistemas adecuados a
sus características particulares de peligrosidad.

Ley N° 27314. ¨Ley general de Residuos Sólidos¨ modificado por D.L.


N°1065 (Titulo II, Capitulo III, Articulo 4° y 10°) 19

Artículo 4° lineamientos de política

La presente Ley se enmarca dentro de la Política Nacional del


Ambiente y los principios establecidos en la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente. La gestión y manejo de los residuos sólidos se
rige especialmente por los siguientes lineamientos de política, que
podrán ser exigibles programáticamente, en función de las
posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su cumplimiento:
1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión y
manejo de los residuos sólidos eficiente, eficaz y
2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos en todo el
ciclo de vida de los bienes y servicios, a través de la máxima
reducción de sus volúmenes de generación y características de
peligrosidad.
3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo
integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta su
disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos
negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las
medidas técnicamente necesarias para el manejo adecuado de los
residuos sólidos peligrosos. Este sistema comprenderá, entre otros,
la responsabilidad extendida de las empresas que producen,
importan y comercializan, bienes de consumo masivo y que
consecuentemente, contribuyen a la generación de residuos en una
cantidad importante o con características de peligrosidad.
4. Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que
generan o manejan residuos sólidos internalice el costo real de la
pr 18 evención, control, fiscalización, recuperación y eventual
compensación que se derive del manejo de dichos residuos.

19 http://www2.oefa.gob.pe/documentos/politica_nacional_del_ambiente1.pdf

46
5. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de
producción y comercialización que favorezcan la minimización o
reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.
6. Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la
adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada
disposición final.
7. Establecer gradualmente el manejo selectivo de los residuos
sólidos, admitiendo su manejo conjunto por excepción, cuando no
se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.
8. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas
por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.
9. Promover la iniciativa y participación activa de la población, la
sociedad civil organizada y el sector privado en la gestión y el
manejo de los residuos sólidos.
10. Fomentar la formalización de las personas, operadores y
demás entidades que intervienen en el manejo de los residuos
sólidos sin las autorizaciones correspondientes, teniendo en cuenta
las medidas para prevenir los daños derivados de su labor, la
generación de condiciones de salud y seguridad laboral, así como la
valoración social y económica de su trabajo.
11. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de
gestión de residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo
adecuado, así como la identificación de áreas apropiadas para la
localización de infraestructuras de residuos sólidos, tomando en
cuenta las necesidades actuales y las futuras, a fin de evitar la
insuficiencia de los servicios.
12. Fomentar la generación, sistematización y difusión de
información para la toma de decisiones y el mejoramiento de la
gestión y el manejo de
13. Definir planes, programas, estrategias y acciones
transectoriales para la gestión de residuos sólidos, conjugando las
variables económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y
ambientales.
14. Priorizar la prestación privada de los servicios de residuos
sólidos, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.
15. Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la
prestación de servicios de residuos sólidos se fijen, en función de su
costo real, calidad y eficacia, asegurando la mayor eficiencia en la
recaudación de estos derechos, a través de cualquier mecanismo
legalmente permitido, que sea utilizado de manera directa o a
través de tercero.

47
16. Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación
ambiental eliminando malas prácticas de manejo de residuos
sólidos que pudieran afectar la calidad del aire, las aguas, suelos y
ecosistemas.
17. Promover la inversión pública y privada en infraestructuras,
instalaciones y servicios de manejo de residuos”

Artículo 10°.- Del rol de las Municipalidades

Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los


residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas
actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de
su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional
al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o
adecuación, de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos,
así como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la
salud de las personas y del ambiente. (…)
6.- Gestión de residuos sólidos:
Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de residuos
sólidos del ámbito de gestión municipal y no municipal, con
excepción de los indicados en el Artículo 6 de la presente Ley.
7. Manejo de residuos sólidos:
Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su
jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera
de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de los
servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción
de aquellos distritos que no puedan hacerse cargo de los mismos en
forma adecuada o que hayan sido declarados en emergencia
sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser
sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.

Reglamento de la ley general de residuos sólidos – D.S. 057- PCM.


(Título III, capítulo I) 19

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Artículo 9°.- Disposiciones generales de manejo

El manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria
y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos

19
http://www.miraflores.gob.pe/Gestorw3b/files/pdf/5115-1313-ds-
n_057_2004_pcm_regl_rrss.pdf
48
negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los
lineamientos de política establecidos en el artículo 4° de la Ley.
La prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada
directamente por las municipalidades distritales y provinciales y así
mismo a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos
Sólidos (EPS-RS). Las actividades comerciales conexas deberán ser
realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-
RS), de acuerdo a lo establecido en el artículo 61° del Reglamento.
En todo caso, la prestación del servicio de residuos sólidos debe
cumplir con condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad
que establezca la autoridad competente.

Ordenanzas municipales relacionadas a los de Residuos Solidos

Ord. N° 215-2011

Aprueba el plan de manejo de residuos sólidos.

Ord. N° 198-2010

Establece la vigencia de los importes de los arbitrios municipales de


recolección de residuos sólidos, barrido de calles, parques, jardines
y serenazgo para el año 2011.

Ord. N° 219-2011

Establece la vigencia de los importes de los arbitrios municipales de


recolección de residuos sólidos, barrido de calles, parques, jardines
y serenazgo para el año 2012.

Ord. N° 244-2012

Establece la vigencia de los importes de los arbitrios municipales de


recolección de residuos sólidos, barrido de calles, parques, jardines
y serenazgo para el año 2013.

49
3. ASPECTO ECONÓMICO FINANCIERO

a. Presupuesto Municipal y Limpieza Parques y Jardines

b. Costos del Servicio 20

UNIDADES PROPIAS
PETRAMAS SAC TOTAL GENERAL
MDSMP
MES
Nº de Residuos COSTO Nº de Residuos COSTO
S/.
Viajes Sólidos S/. Viajes Sólidos S/. TM.

ENERO 827 12,283.57 918,811.04 279 1,628.29 21,493.43 13,91.86

FEBRERO 747 11,056.56 827,030.69 227 1,259.00 16,618.80 12,315.56

MARZO 825 12,532.96 937,465.41 276 1,447.64 19,108.85 13,980.60

ABRIL 798 11,249.46 841,459.61 242 1,272.28 16,794.10 12,521.74

MAYO 821 11,565.01 865,062.75 247 1,348.21 17,796.37 12,913.22

JUNIO 797 10,680.88 798,929.82 246 1,302.27 17,189.97 11,983.15

JULIO 823 10,832.05 810,237.34 244 1,260.21 16,634.77 12,092.26

AGOSTO 823 10,729.06 802,533.59 254 1,321.05 17,437.86 12,050.11

SETIEMBRE 795 10,170.49 760,752.65 260 1,400.37 18,484.88 11,570.86

OCTUBRE 825 10,691.62 799,733.18 244 1,368.68 18,066.58 12,060.30

NOVIEMBRE 797 10,472.71 783,358.71 242 1,425.15 11,897.86

DICIEMBRE 844 11,797.25 255 1,436.40

TOTALES 8,878 134061.59 9,145,374,89 2761 15,033.15 179,625.60 137,297.52

20

http://www.municallao.gob.pe/contenidosMPC/transparencia/pdf/presupuesto/pres_part_2013/RENDI
CION%20DE%20CUENTAS%20GGPMMBIENTE.pdf.
50
c. Recaudación por arbitrio de Limpieza
d. Sistema de Cobranza
e. Prioridad en el pago del servicio
4. RECURSOS HUMANOS Y SITUACIÓN SOCIO-LABORAL (MUNICIPAL Y DE
LIMPIEZA) 21

a. Proceso de formalización implementado consiste en:

21

http://www.municallao.gob.pe/contenidosMPC/transparencia/pdf/presupuesto/pres_part_2013/RENDI
CION%20DE%20CUENTAS%20GGPMMBIENTE.pdf.
51
52
5. EQUIPAMIENTO (capacidad de recojo de cada unidad operativa) 22

22

http://www.municallao.gob.pe/contenidosMPC/transparencia/pdf/presupuesto/pres_part_2013/RENDI
CION%20DE%20CUENTAS%20GGPMMBIENTE.pdf.
53
Residuos sólidos domiciliaros generados 23

23
www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1037/cap05.pdf

54

Potrebbero piacerti anche