Sei sulla pagina 1di 46

Crisis Financiera (2008-2013)

Por crisis financiera de 2008 a 2013, también denominada Gran Recesión, se conoce a la crisis
económica mundial que comenzó en el año 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los
principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas debido a
una elevada inflación planetaria, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y
energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia,
hipotecaria y de confianza en los mercados.

La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis
de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los
países más ricos del mundo.

1. Crisis en el mundo

1.1.- Antecedentes: Elevados precios de las materias primas

La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias
primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de
los precios de estas materias primas —particularmente, del precio del petróleo y de la
comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos,
amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran en vías de
desarrollo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.

En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$ 100/barril por primera vez en su
historia, y alcanzó los US$ 147/barril en julio 4 debido a fenómenos especulativos de alta
volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.

Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía
experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente
por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e
India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en
las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.5 En
enero de 2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales
de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8.000 la tonelada.6 A principios
del mes de julio alcanzó US$ 8.940 la tonelada, récord absoluto desde que se tienen
registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue
un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3.280 la tonelada registrado el
24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—

Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre
registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008)7
en un marco de volatilidad nunca antes visto.
Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron
también incrementados sus precios hasta un 600%.

La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8.

1.2.- Extensión de la crisis

La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón,
por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia
y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor
la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal
como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia;
Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de
ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica.

En el primer trimestre de 2009, los índices bursátiles de las bolsas de Estados Unidos y
Europa fueron superadas por las de países emergentes como China y Brasil. Brasil y Rusia
aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el
índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la
fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la
búsqueda de inversiones de riesgo. Una cronología de eventos que testimonian la
extensión es la siguiente:


Los flujos bajaron de US$ 1,2 billones (2007) a US$ 707.000 millones (2008) y se
espera que bajen a US$ 363.000 millones para el 2009.

En abril de 2009 se informa de que como consecuencia de la crisis y el desempleo, el
mundo árabe debe considerarse una «bomba de tiempo». 11 Asimismo, se informa
que Egipto temía por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo. 12

En marzo de 2009 se informó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3 mil
millones de dólares dólares.

A raíz de la crisis el Banco Mundial prevía un año duro en 2009 en muchos países
árabes.14 El deterioro de las condiciones económicas favoreció el surgimiento de
movimientos de protesta masivos en el Norte de África y Oriente Medio,
particularmente en Túnez, Libia, Egipto y Siria. En los tres primeros se derrocó a los
gobiernos autocráticos aliados tradicionales de occidente.

En mayo de 2009 Naciones Unidas informa de una caída de la inversión extranjera en
oriente proximo .

En septiembre de 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 mil
millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.

1.3.- Inflación global, deflación global

En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por
todo el mundo. A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se
hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las
reservas de divisas extranjeras. pero también en muchos países subdesarrollados.18

La inflación también aumentaba en los países desarrollados, pero mucho menos y


subiendo casí exclusivamente por el precio de productos importados. Los tipos de
interés en la zona euro y en USA siguieron relativamente bajos.

Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo


que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0% En
2011 la Organización Internacional del Trabajo señaló que se alcanzó un máximo
histórico de desempleados, con 205 millones en todo el mundo.

1.4.- Guerra de divisas y guerra comercial

En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar,
euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de
ventajas competitivas `-para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero,
si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el
enfrentamiento comercial llegándose a una guerra comercial que acentuaría y retrasaría
inevitablemente la recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial
durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión
los ojos se dirigen a China quien es acusada por Estados Unidos, en particular, de
manibrar para mantener artificialmente bajo el Yuan. Para Immanuel Wallerstein la
pérdida de peso del dólar es real y puede producirse una caída repentina que genere un
caos extraordinario o una caída suave que vaya sustituyendo el dólar como moneda de
referencia, si bien esta posibilidad es muy improbable, en tanto los USA no les interesa.

2.- Crisis Financiera ZONA DEL EURO

Es una crisis actualmente en marcha


que afecta a los países de la zona euro.
Tiene aspectos de una crisis de la
deuda soberana, del sistema bancario y
del sistema económico en general.

La crisis ha hecho difícil o imposible a


algunos países en la zona euro
refinanciar su deuda pública sin la
asistencia de terceros.3 Desde finales
de 2007, el miedo a una crisis de deuda soberana comenzó a crecer entre los inversores
como consecuencia del aumento de los niveles de deuda privada y pública en todo el
mundo, al tiempo que se producía una ola de degradaciones en la calificación crediticia de
la deuda gubernamental entre diferentes estados europeos. Las causas de la crisis eran
diferentes según el país. En muchos de ellos, la deuda privada surgida como consecuencia
de una burbuja en el precio de los activos inmobiliarios fue transferida hacia la deuda
soberana, y ello como consecuencia del rescate público de los bancos quebrados y de las
medidas de respuesta de los gobiernos a la debilidad económica post burbuja. La estructura
de eurozona como una unión monetaria (esto es, una unión cambiaria) sin unión fiscal (esto
es, sin reglas fiscales ni sobre las pensiones) contribuyó a la crisis y tuvo un fuerte impacto
sobre la capacidad de los líderes europeos para reaccionar. Los bancos europeos tienen en
su propiedad cantidades considerables de deuda soberana, de modo que la preocupación
sobre la solvencia de los sistemas bancarios europeos o sobre la solvencia de la deuda
soberana se refuerzan negativamente.

Las preocupaciones se intensificaron a principios de 2010 y posteriormente, conduciendo a


los ministros de finanzas europeos el 9 de mayo de 2010 a aprobar un paquete de rescate
de 750 000 millones de euros dirigido a asegurar la estabilidad financiera en Europa
mediante la creación de un Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).9 En octubre de
2011 y febrero de 2012, los líderes de la eurozona acordaron más medidas diseñadas para
prevenir el colapso de la economía de sus miembros. Estas incluyeron un acuerdo por el
que los bancos aceptaban una quita del 53.5% de la deuda griega debida a acreedores
privados,10 el aumento del FEEF hasta un importe superior al millardo de euros, y el
requerimiento a los bancos europeos de alcanzar un 9% de capitalización. Para restaurar la
confianza en Europa, los líderes de la UE también acordaron crear un Pacto Fiscal Europeo
incluyendo el compromiso de cada país participante en introducir una regla de oro
presupuestaria en sus constituciones. Los políticos europeos también propusieron una
mayor integración en la gestión bancaria europea desarrollando un seguro de depósitos,
una supervisión bancaria y medidas de recapitalización a escala continental. El Banco
Central Europeo ha tomado medidas para mantener los flujos de dinero entre bancos
europeos bajando los tipos de interés y proveyendo a los bancos más débiles con préstamos
baratos por un importe de hasta un millardo de euros.

Aunque la deuda soberana aumentó sustancialmente solo en algunos países europeos, se


instaló la percepción de que el problema era compartido por la zona en su conjunto, 15 lo
que condujo a la especulación constante sobre la posibilidad de que la zona euro se
quebrara. No obstante, hacia mediados de noviembre de 2011, el Euro se intercambiaba
por un precio incluso superior al del bloque de principales socios comerciales de la UE que
antes de la crisis, antes de perder algo de terreno como durante los meses siguientes. 18 19
Los tres países más afectados, Grecia, Irlanda y Portugal, colectivamente sumaban el 6% del
Producto Interior Bruto(PIB) de la eurozona. 20 En junio de 2012, también España se convirtió
en objeto de preocupación,21 cuando el aumento de los tipos de interés comenzó a afectar
su capacidad de acceder a los mercados de capitales, conduciendo a un rescate de sus
bancos y a otras medidas.

Para responder a los problemas de fondo y a los desequilibrios económicos la mayor parte
de los países de la UE acordaron adoptar el Pacto del Euro, consistente en una serie de
reformas políticas dirigidas a mejorar la solidez fiscal y la competitividad de sus miembros.
Este ha forzado a los países más pequeños a llevar a cabo más medidas de austeridad para
reducir los déficit y los niveles de deuda nacionales. Este tipo de políticas no keynesianas
han sido criticadas por numerosos economistas, los cuales demandaron una nueva
estrategia de crecimiento basada en el aumento de la inversión pública, financiada por tasas
que permitieran el crecimiento sobre la propiedad, la tierra y las instituciones financieras,
en particular una nueva tasa sobre las transacciones financieras europea. Los líderes de la
UE acordaron aumentar moderadamente los fondos del Banco Europeo de Inversiones para
lanzar proyectos de infraestructura e incrementar los préstamos al sector privado. Además,
se solicitó a las economías más débiles de la UE que restauraran la competitividad mediante
la devaluación interna, esto es, reduciendo sus costes de producción. 23 Se espera que estas
medidas reduzcan los desequilibrios de cuenta corriente entre los miembros de la eurozona
y progresivamente lleven al final de la crisis.

La crisis ha tenido un gran impacto en la política de la UE, provocando cambios políticos en


8 países de los 17 que forman la eurozona, conduciendo a cambios de gobierno en Grecia,
Irlanda, España, Eslovenia, Eslovaquia y Holanda.

La crisis del euro se ha convertido también en una grave crisis social en los países más
afectados, con niveles de paro alcanzando el 26,9 % en España en mayo de 2013 y el 26,8%
en Grecia en marzo.

Por su parte el Banco Central Europeo (BCE) fue incapaz de prevenir la crisis, tomó las
primeras medidas con retraso, y básicamente ha impuesto medidas de austeridad y
contención del gasto público, que parte han hecho el crédito escaso y han dificultado el
acceso a financiación de consumidores y productores.

El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron


graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento
económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el
conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un -0,2%, 39 encabezada por los
retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%).40 Otras economías importantes, como la
española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo
periodo, con fuertes incrementos en el desempleo.

El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo
compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como
por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que
todos los Estados miembros proporcionarán, por un periodo inicial de al menos un año, una
protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una cantidad de
al menos 50.000 euros.

En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los
depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular
y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de
30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las
entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.
El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en
octubre aunque es mayor que la de EE. UU. Según FMI, la economía de la UE se contraerá
4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tardía reacción de las autoridades debido
a que Europa tenía problemas menos graves, el temor a la inflación y a un aumento de la
deuda pública. Dado que Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasará la
recuperación de la economía mundial. 43

En el último trimestre de 2012 el PIB de la eurozona retrocedió un 0,9% con respecto a igual
período del año anterior y del 0,6% con respecto al tercer trimestre de 2012. Incluso
retrocedió 0,6% el PIB de Alemania, pues está sintiendo las políticas de austeridad
impuestas a otros países, que han debilitado el comercio exterior. 44 Hay que señalar que en
la zona euro hay economías muy divergentes, con intereses encontrados. Por un lado la
economías del norte con Alemania a su cabeza, que deseaban un recorte en el gasto público
para así hacer bajar la prima de riego que pagan los países por financiarse en los mercados.
Por otro lado se encontraban los países que deseaban políticas keynesianas que hicieran
repartir la creción de empleos. Alemania (mayor economía de la zona euro impuso su
visión.

2.1.- LA CRICIS FINANCIERA EN IRLANDA

Es una grave crisis financiera en curso que incluye la caída en recesión de la que
alguna vez fue una de las economías de Europa de crecimiento más rápido
incluso comparada con muchos otros miembros de la Unión Europea. El país
anunció oficialmente que entraba en recesión en septiembre de 2008, con un
agudo aumento en las tasas de desempleo durante los meses siguientes, aunque
este incremento ya se había iniciado desde el tercer trimestre del año. Irlanda
fue el primer país de la Eurozona que entró en recesión, según la Oficina Central
de Estadística de Irlanda.

La crisis de deuda soberana irlandesa no fue causada por un exceso de gasto de


su Gobierno, sino que fue consecuencia de la garantía otorgada por el Gobierno
de Irlanda sobre los pasivos de los seis principales bancos irlandeses, los cuales
habían financiado una burbuja inmobiliaria. El 29 de septiembre de 2008, el
Ministro de Finanzas Brian Lenihan, Jnr emitió una garantía de un año que
afectaba a todos los depositantes y tenedores de bonos de los bancos irlandeses.
Esta fue renovada en septiembre de 2009, poco después del lanzamiento de la
Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA, en inglés), un organismo
diseñado para retirar los créditos "malos" de estos seis bancos.

Las pérdidas estimadas de los bancos irlandeses ascendían a 100.000 millones de


euros, de los cuales la mayor parte estaba relacionado con créditos inmobiliarios
fallidos condedidos a promotores inmobiliarios y propietarios de viviendas
durante la burbuja inmobiliaria, la cual explotó entorno a 2007. Irlanda podría
haber garantizado los depósitos de los bancos y haber dejado que fueran los
tenedores privados de bonos que habían invertido en los bancos quienes
hicieran frente a las pérdidas, pero en vez de eso pidió prestado dinero al BCE
para pagar a esos tenedores de bonos, desplazando las pérdidas y la deuda hacia
los contribuyentes. La agencia NAMA adquirió más de 80.000 millones de euros
de créditos malos de los bancos como mecanismo de transferencia. La economía
colapsó durante 2008. El desempleo creció desde el 4% en 2006 hasta el 14% en
2010, al tiempo que el presupuesto público pasaba del superavit en 2007 hasta
un déficit del 32% del PIB en 2010, el mayor en la historia de la zona euro, y ello
a pesar de las medidas de austeridad draconianas adoptadas. 26 142

En abril de 2010, tras el aumento en los mercados del rendimiento ofrecido por
los bonos irlandeses a 2 años, la agencia irlandesa de deuda NTMA emitió un
comunicado en el que decía que no tendría "más obligaciones de refinanciación
importantes" en 2010. Sus necesidades de 20.000 millones de euros en 2010
serían compensadas por un balance de caja de 23.000 millones de euros, y
señaló: "estamos muy cómodos dadas las circunstancias".143 El 18 de mayo la
NTMA probó el mercado vendiendo 1.500 millones de euros que fue suscrita
triplemente.144

En septiembre de 2010, los bancos no fueron capaces de levantar financiación y


la garantía bancaria fue renovada por tercer año. Este hecho tuvo un impacto
negativo sobre los bonos públicos irlandeses, creciendo la ayuda pública a los
bancos hasta el 32% del PIB, lo que obligó al Gobierno a pedir ayuda a la UE. El
21 de noviembre se anunció un paquete de financiación de 85.000 millones de
euros145 respaldado por la UE, el FMI y tres países (Reino Unido, Dinamarca y
Suecia). La eurozona a través del MEEF y del FEEF pusó a disposición de Irlanda
40.200 millones de euros mientras el Reino Unido, Dinamarca y Suecia
contribuyeron con 4.800 millones.146 147 Junto a 17.99 millones de euros
adicionales aportados por las propias reservas y pensiones irlandesas, el
Gobierno recibió 85.000 millones de euros, 148 de los cuales 34.000 millones
fueron utilizados para apoyar al sector financiero del país. 149 A cambio, el
Gobierno de Irlanda se comprometió a reducir su déficit presupuestario por
debajo del 3% para 2015.149 En febrero de 2011, el Gobierno perdió las
elecciones generales de Irlanda de 2011. En abril de 2011, a pesar de las
medidas llevadas a cabo, la agencia de calificación Moody's rebajó el rating de la
deuda de los bancos irlandeses a la categoría de bono basura.150

El jueves 31 de mayo de 2012 los irlandeses aprobaron en referéndum (un 60% a


favor y un 40% en contra) el Tratado Europeo de Estabilidad que los compromete
a limitar su déficit público. El primer ministro Enda Kenny que preside un
gobierno de coalición de su partido el Fine Gael con los laboristas, interpretó el
resultado como un respaldo a su política de austeridad. Para los favorables al
tratado, el voto abre las puertas a la financiación de Irlanda con fondos europeos
más allá de 2013, cuando se haya acabado el plan de rescate pactado en
noviembre de 2010. El tratado entrará en vigor cuando lo hayan ratificado 12 de
los 17 países miembros del euro.151

2.2.- LA CRICIS FINANCIERA EN PORTUGAL

La crisis financiera de Portugal es el deterioro que se empezó a advertir en los


principales indicadores macroeconómicos de la República de Portugal a partir del
año 2011, y cuyas consecuencias se han extendido en el tiempo hasta la
actualidad, no sólo en el plano económico sino también en el político y el social.
Esta crisis se enmarca dentro de la crisis de la deuda soberana europea y de la
crisis económica de 2008 que afecta a todos los países del mundo, y en especial
a los países desarrollados.

Un informe publicado en enero de 2011 por el Diario de Notícias152 y publicado


en Portugal por Gradiva, demostraba que en el período entre la Revolución de
los Claveles en 1974 y 2010, el Gobierno de Portugal había promovido el
sobregasto y las burbujas de inversión a través de alianzas público-privadas poco
transparentes y mediante la financiación de numerosas consultorías externas
ineficientes e innecesarias. Esto provocó considerables sobre precios en obras
públicas gestionadas por el Estado y al mismo tiempo infló los sueldos y
"bonuses" de los ejecutivos y máximos responsables. Las políticas de
contratación provocaron el aumento hasta niveles excesivos en el número de
funcionarios públicos. Tanto los créditos de riesgo como la deuda pública y los
Fondos de Cohesión europeos fueron mal gestionados durante cerca de cuatro
décadas. El Gabinete del Primer Ministro José Sócrates no fue capaz de prever
esto en 2005, y posteriormente se mostró incapaz de tomar medidas que
aliviaran la situación cuando el país se vio abocado hacia la senda de la
bancarrota en 2011.153

El 16 de mayo de 2011, los líderes de la eurozona aprobaron oficialmente un


paquete de rescate de 78.000 millones de euros 154 para Portugal. El préstamo de
rescate será distribuido entre el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera,
el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Fondo Monetario
Internacional.155

De acuerdo al Ministro de Finanzas portugués, el tipo medio de interés del


préstamo de rescate se esperaba que fuera de un 5.1% 156 Como parte del
rescate, Portugal se comprometió a eliminar su acción de oro en Portugal
Telecom para permitir su privatización.157 158 Portugal se convirtió en el tercer
país de la eurozona, tras Irlanda y Grecia, en recibir un rescate financiero.

2.3.- La crisis económica española 2008-2013.-


También llamada Gran Recesión o depresión económica española1 , se refiere a la
crisis económica que se inició en 2008 y dura hasta la actualidad. En 2008 los
principales indicadores macroeconómicos tuvieron una evolución adversa. Los
efectos se han prologando durante más de cinco años hasta la actualidad, no sólo
en el plano económico sino también en el político y el social (crisis político-social
española). Esta crisis se enmarca dentro de la crisis económica mundial de 2008
que afectó a la mayor parte de países del mundo, en especial a los países
desarrollados.

Los efectos de la crisis económica empezaron a evidenciarse al inicio del segundo


mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. Tras negar la crisis en sus comienzos, y
después de invertir enormes cantidades de dinero público en planes de choque
contra la crisis (inyección de 100.000 millones de euros 23 en avales para la banca,
50.000 millones de euros24 en el denominado Plan-E), Zapatero se vio obligado a
tomar medidas económicas alejadas del programa electoral con el que concurrió a
las elecciones:25 congelación de pensiones, reducción del salario de los empleados
públicos, retirada de medidas estrella de la legislatura anterior (cheque-bebé,
deducción de 400 euros en el IRPF), 26 además de una reforma laboral que provocó
el rechazo sindical y patronal y que condujo a una huelga general.27

2.3.1.- Primeras señales de deterioro económico (2007)

El 9 de agosto de 2007 es la fecha que los analistas señalan como el inicio


de la crisis económica a escala mundial.28 Ese día, como consecuencia de
la crisis de las hipotecas subprime, se producen las primeras quiebras
importantes de entidades financieras estadounidenses dedicadas al
crédito hipotecario y a la titulización de activos. En Europa, uno de los
principales bancos, el BNP Paribas, suspende varios fondos de inversión
por la falta de crédito en el sistema. La venta masiva de títulos de otros
sectores llevada a cabo por las entidades financieras para obtener liquidez
provoca que las bolsas de todo el mundo sufran fuertes caídas. Ante esta
situación, la FED, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra
acuerdan de forma coordinada inyectar 400.000 millones de euros para
generar liquidez.29

Por esas fechas, en España, la situación económica empieza a alertar sobre


el estallido de la burbuja inmobiliaria. Ya en abril de 2007, el grupo
inmobiliario Astroc sufre el mayor crash de la bolsa española,30 y en
octubre de ese año, otro grupo inmobiliario, Llanera, presenta suspensión
de pagos.31

2.3.2.- Plan de austeridad (junio de 2008)

A finales de junio de 2008, Zapatero admite en un discurso ante grandes


empresarios que existen «dificultades serias» con una economía «de
crecimiento débil e inflación alta», y reconoce que la economía española
va a crecer «por debajo del 2%», cuando el cálculo oficial es del 3,3%. Para
suavizar las consecuencias del ajuste en la construcción, la pérdida de
empleo y la subida del petróleo, Zapatero anuncia un «plan de
austeridad» de 21 puntos con el que el gobierno busca ahorrar 250
millones de euros. Entre las medidas más significativas se encuentran la
reducción del 70% de la oferta de empleo público y la congelación del
salario de 403 altos cargos (entre los que se encuentra el suyo).

2.3.3.- Reconocimiento de la crisis (julio de 2008)

A mediados de junio de 2008, el diputado Gaspar Llamazares (IU)


pregunta en el Congreso al vicepresidente Pedro Solbes por las medidas
adoptadas «frente a la crisis». En su réplica, Solbes se convierte en el
primer miembro del Gobierno y del PSOE que utiliza el término "crisis"
para referirse a la situación económica, 52 sin embargo ya era un término
profusamente utilizado en los medios y en distintos análisis económicos. 53
No fue hasta el 8 de julio de 2008 cuando Zapatero, en una entrevista en
Antena 3 tras las celebración del 37.º Congreso Federal del PSOE,
menciona por primera vez la palabra «crisis, como ustedes quieren que
diga».54

2.3.4.- Quiebra de Martinsa-Fadesa (julio de 2008)

Una semana después de que Zapatero reconozca públicamente la


existencia de una crisis económica, la primera inmobiliaria del país,
Martinsa-Fadesa, anuncia el mayor concurso de acreedores de la historia,
con una deuda de 5200 millones de euros por falta de liquidez. 55 La
situación de la inmobiliaria arrastra en la bolsa de valores a su banca
acreedora y al resto del sector inmobiliario. Algunos expertos señalan que
este hecho evidencia el estancamiento de las ventas en el sector
inmobiliario, la falta de confianza en una recuperación y restricción del
crédito por parte del sector financiero. 56

El comienzo de la crisis mundial supuso para España la explosión de otros


problemas: el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria de 20102 y
finalmente el aumento del desempleo en España, lo que se tradujo en el
surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo
económico y productivo así como cuestionar el sistema político exigiendo
una renovación democrática. El movimiento social más importante es el
denominado Movimiento 15-M, surgido en mayor medida, por la
precariedad y las condiciones económicas de la clase media y baja; dos
consecuencias de la crisis financiera.3 La crisis se ha extendido más allá de
la economía para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y sociales,
dando lugar a la denominada crisis española de 2008-2013, que continúa
en la actualidad.
2.3.5.- Orígenes:

 Burbuja inmobiliaria

El origen de esta crisis, enmarcada en el contexto de una crisis


económico-financiera mundial, estuvo fuertemente influido por el
fuerte ajuste de la industria de la construcción tras el pinchazo de la
burbuja inmobiliaria. La drástica disminución del crédito a familias y
pequeños empresarios por parte de los bancos y las cajas de ahorros,
algunas políticas de gasto inadecuadas llevadas a cabo por el gobierno
central, el elevado déficit público de las administraciones autonómicas
y municipales, la corrupción política, el deterioro de la productividad y
la competitividad y la alta dependencia del petróleo son otros de los
problemas que también han contribuido al agravamiento de la crisis. Se
considera que la burbuja inmobiliaria empezó durante el gobierno de J.
M. Aznar, en los años anteriores al mandato de Zapatero. 4 5 6

 Inflación de 2008.-

Debido a la falta de recursos energéticos propios, España


tradicionalmente ha importado todo su petróleo del exterior por lo que
la crisis energética de los años 2000 produjo una fuerte tendencia
inflacionista. En junio 2008 la inflación acumulada en los últimos trece
años era del 5%. La abrupta caída entre 2003 y 2008 del precio del
petróleo junto con el pinchazo confirmado de la burbuja, hicieron
temer un riesgo de deflación, España alcanzó en 2009 la tasa de
inflación más baja en los últimos 40 años, y en marzo de 2009 hubo por
primera vez deflación desde que existen datos registrados. 7 8 En
octubre de 2010, la economía seguía contrayéndose al tiempo que
aumentaba de nuevo la inflación. Entre 2011 y 2012, los precios
subieron un 3,5%, esta subida combinada con medidas de austeridad y
un alto desempleo impactaron negativamente en el nivel de vida de los
españoles. Al mismo tiempo los salarios medios decrecieron y el poder
de compra se redujo notablemente. 9

 Sistema bancario.-

El sistema bancario español fue considerado por diversos analistas


como uno de los más sólidos entre las economías de Europa Occidental
y de los mejor equipados para soportar una crisis de liquidez, debido a
la política bancaria restrictiva que obligaba a mantener un porcentaje
de reservas alto. Sin embargo, este análisis resultó ser incorrecto por
otros factores, durante la burbuja inmobiliaria esta política se relajó y
el regulador, el Banco de España, actuó con omisión. El sistema
contable de "aprovisionamiento contable" practicado en España no
supera los estándares mínimos del International Accounting Standards
Board, esto permitió dar una apariencia de solidez mientras el sistema
se hacía vulnerable.10

Posteriormente se comprobó que la mayor parte de los parlamentarios


tenían importantes inversiones en el sector inmobiliario, alcanzando en
algunos casos hasta 20 propiedades. Otras informaciones periodísticas
revelaron numerosas complicidades de los gobiernos central y
autonómicos con el sector bancario (la prensa internacional expresó
sorpresa por el indulto in extremis del número dos del Banco
Santander, Alfredo Sáenz, que había sido condenado a prisión por
delitos de falsificación documental). Al mismo tiempo los principales
partidos estaban fuertemente endeudados con los bancos.

Contrastando fuertemente con otros países como Irlanda, la única


nacionalización de importancia fue tardía. Previamente el gobierno
había fomentado con dinero público una concentración bancaria. Dado
que España tenía la red de oficinas bancaria más densa de Europa, esto
llevó a un gran número de empleados "sobrantes" a aumentar
notablemente el desempleo.

2.3.6.- Indicadores de la crisis:

 Desempleo.-

El desempleo, que marcaba un mínimo histórico durante la primavera


de 2007 con 1,76 millones de personas (un 7,95% de la población
activa), pasó a registrar un máximo histórico en el primer trimestre de
2013 con más de 6.200.000 parados (un 27,16%), 11 con un paro juvenil
(desempleados menores de 25 años) de más de 960.000 personas
(57,2%).12
 Producto Interior Bruto

El producto interior bruto (PIB) registró un decrecimiento continuado


durante el último semestre de 2008 que provocó que, por primera vez
en quince años, España entrase en una recesión13 de la que no salió
hasta el segundo trimestre de 2010;14 la contracción del PIB fue del –
3,7% en 2009 y del –0,1 en 2010.15

 Índice de Precios al Consumo

La inflación interanual alcanzó un máximo histórico del 5,3% en julio


de 2008 debido al incremento del precio del petróleo16 y, tras ocho
meses de caídas, entró por primera vez desde que se tienen registros
en una deflación que se prolongó durante otros ocho meses (de
marzo a octubre de 2009), llegando a marcar un pico negativo del –
1.4%.17

A lo largo de la segunda mitad del año 2007, los precios empezaron a


aumentar de forma considerable, situando la variación anual del IPC
en diciembre de ese año en el 4,2%. Sin embargo, un estudio
realizado por Caixa Catalunya aseguraba que la variación del IPC fue
en realidad del 7,9%, siendo los productos de consumo habitual los
que experimentaron un mayor aumento, en especial la leche (31,0%),
la gasolina (16,2%), el pan (14,4%) y los huevos (9,6%). 18
Los precios no dejaron de aumentar hasta julio de 2008, donde el IPC
marcó el 5,3%, su nivel más alto desde 1992. 19 Tras ocho meses
consecutivos de caídas, el IPC entra en números negativos en marzo
de 2009, coincidiendo con el retroceso del precio del petróleo y con
el abaratamiento de algunos alimentos. Es la primera vez, desde que
se calcula este indicador en España (1961), que se registra un
descenso de los precios.20

 Deuda pública y prima de riesgo

La deuda pública, que en 2007 representaba un 36,1% del PIB, se


duplicó en tres años, situándose en el 60,1% en 2010, si bien, estos
valores son mucho menores que los de la media de la Unión Europea
(UE).21 En cambio, la prima de riesgo con respecto al bund alemán
comenzó a dispararse durante el verano de 2011 hasta la cifra récord
de 416 puntos,22 acrecentando los temores de un posible rescate
económico de la UE a España, como los llevados a cabo en Grecia,
Irlanda, Portugal y Chipre. La prima de riesgo marcó récord en el
verano de 2012 desde la entrada de España en el euro anotando 616
puntos básicos respecto al bono alemán a 10 años.

Los efectos de la crisis económica empezaron a evidenciarse al inicio


del segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. Tras negar la
crisis en sus comienzos, y después de invertir enormes cantidades de
dinero público en planes de choque contra la crisis (inyección de
100.000 millones de euros23 en avales para la banca, 50.000 millones
de euros24 en el denominado Plan-E), Zapatero se vio obligado a
tomar medidas económicas alejadas del programa electoral con el
que concurrió a las elecciones: 25 congelación de pensiones, reducción
del salario de los empleados públicos, retirada de medidas estrella de
la legislatura anterior (cheque-bebé, deducción de 400 euros en el
IRPF),26 además de una reforma laboral que provocó el rechazo
sindical y patronal y que condujo a una huelga general.27

2.4.- Crisis financiera en Grecia de 2010-2013

Grecia es el país de la Unión Europea que ha sufrido más duramente la crisis


económica. El gobierno griego había emitido una gran cantidad deuda pública para
financiar sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante en
las primeras semanas de 2010. La situación se agravó al descubrir que el gobierno
conservador de Karamanlís ocultó durante dos legislaturas los verdaderos datos
macroeconómicos, entre ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de
seguir financiando la deuda provocó importantes recortes en el sector público, que
fueron respondidas con manifestaciones públicas y disturbios desde el comienzo de
la crisis.

El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la


Unión Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la
imposibilidad de sostener la deuda pública. 55 Grecia se convirtió así en el primer
país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero,
posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados. A pesar de los esfuerzos
por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo
rescate en el verano de 2011. Esto provocó tensiones con la Unión Europea y en el
Fondo Monetario Internacional que se plantean la posibilidad de abandonar al
gobierno griego para que declare la quiebra.

La crisis económica griega tuvo lugar tras el comienzo de la crisis económica en


Estados Unidos en agosto del año 2007. A raíz de esta crisis Grecia emitió gran
cantidad de deuda pública para financiar el déficit público. El nivel de deuda
empezó a resultar preocupante en las primeras semanas de 2010. La situación se
agravó al descubrir que el gobierno conservador había ocultado durante años el
verdadero valor de la deuda. La enorme deuda llevó al gobierno a hacer
importantes recortes en el sector público para financiarla, esto fue respondido por
numerosas manifestaciones y disturbios desde el comienzo de la crisis.

El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la


Unión Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la
imposibilidad de sostener la deuda pública.1 Grecia se convirtió así en el primer país
europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, siguiéndola
Irlanda y Portugal. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego
se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano de 2011, lo que provocó
tensiones con la Unión Europea y en el Fondo Monetario Internacional que se
plantean la posibilidad de abandonar al gobierno de Atenas para que declare la
quiebra.

2.4.1.- Origen y desarrollo

 Falsificación de los datos macroeconómicos

Durante las dos legislaturas del gobierno conservador de Karamanlís, se


estuvieron realizando falsificaciones de los datos macroeconómicos de la
contabilidad nacional. Tras las siguientes elecciones en el año 2009, el
candidato socialista Yorgos Papandreu obtuvo mayoría absoluta
parlamentaria.

Su gobierno sacó a la luz que el anterior partido estuvo falseando las


cifras. El partido conservador aseguraba que el déficit griego era de un
3,7%. Posteriormente el gobierno de Papandreu demostró que el déficit
real era de un 12,7%, una cifra alarmante.2

Dicha falsificación fue conseguida mediante el uso de derivados


complejos, emitiendo la deuda en otras divisas diferentes al euro (como el
yen). Como los países pertenecientes al euro no tienen obligación de
reportar a Bruselas dichos derivados, nunca nadie pudo saber las cifras
reales. Goldman Sachs estuvo involucrado en dicha falsificación y ayudó a
esconder el déficit de las cuentas griegas. Concretamente Mario Draghi,
actual presidente del Banco Central Europeo, era vicepresidente para
Europa de Goldman Sachs, con cargo operativo, durante el período en que
se practicó la ocultación del déficit.3 4 En junio de 2011, Draghi tuvo que
responder ante el Comité Económico del Parlamento Europeo por sus
actividades en Goldman Sachs, en relación al ocultamiento en Grecia.5

Consecuencias de la transparencia

Una vez publicadas las cifras reales del país heleno, los mercados
internacionales se les echaron encima. Las agencias calificadoras de
riesgo, no dudaron en devaluar la calificación crediticia que poseía Grecia
hasta el bono basura. Una vez realizadas las devaluaciones, los inversores
comenzaron a exigir mucha más rentabilidad por dichos bonos, lo cual
hizo que Grecia tuviera que endeudarse más para hacer frente a los
actuales problemas económicos.

También el mercado de los CDS exigió más dinero a los inversores a


cambio de asegurar la deuda de dicho país. Por otra parte, la bolsa griega
comenzó una exuberante caída; los mercados no confiaban ya en Grecia.

Resultado

La Crisis financiera en Grecia de 2010 habría dejado al descubierto la


realidad de una deuda histórica acumulada por los gobiernos
democráticos pero sin su conocimiento o al menos sin el conocimiento
pleno de muchos ciudadanos y organizaciones griegas (vése el documental
Deudocracia) que demandan una auditoria a la deuda griega para conocer
con exactitud su origen, sus deudores y su legitimidad. A la vista de la
posible suspensión de pagos de la deuda los planes europeos para de
renegociación de préstamos podrían suponer, encubiertamente, una
reducción de la deuda o lo que se llama un impago selectivo de la deuda
externa.6

Situación política de Grecia durante la crisis


Yorgos Papandreu y su gabinete, tomaron medidas de ajuste fiscal. Las
medidas más destacadas fueron la disminución salarial del funcionariado
público (en total más de 600.000 trabajadores) en un 10%, un recorte del
30% del salario navideño y un aumento de la edad de jubilación desde los
61 a los 63 años. También el IVA fue aumentado entre un 0,5% y un 2% a
productos seleccionados, así como el impuesto de hidrocarburos y el
impuesto del tabaco y del alcohol.

Dada la dificultad de emisión de la deuda helena, el gobierno decidió


ascender la rentabilidad de los bonos hasta superar el 6%. Dichas medidas
no fueron muy bien recibidas por la población, y los sindicatos decidieron
convocar una huelga general que tuvo lugar el día 11 de febrero de 2010.

En abril de 2011 el Gobierno de Yorgos Papandreu se comprometió a


aplicar un nuevo plan de ajuste por valor de 23.000 millones de euros y a
poner en marcha un plan de privatizaciones de 50.000 millones de euros
adicionales.

La exdiputada del PASOK y exatleta Sofia Sakorafa (Trikala, 1957) lidera el


Comité por la Auditoría de la Deuda Pública.

A partir de septiembre de 2011 es cuando Grecia presiona para que la


Unión Europea pague un segundo rescate. El nuevo plan de ajuste
asociado a este segundo rescate se da a conocer el 21 de septiembre de
2011 y se toman las siguientes medidas:

 30.000 funcionarios son mandados a una "reserva" previa al despido o


la jubilación
 Los jubilados menores de 55 años perderán un 40% del importe de sus
pensiones.
 Reducción de los salarios públicos en un 15%.
 Impuesto a la propiedad inmobiliaria (de 0,50€ a 16€ por metro
cuadrado)
 Se obligará a pagar impuestos a quienes cobren más de 5.000€ anuales
(frente a los 8.000€ anuales antes de la reforma)

Crisis de gobierno de 2011. Toma de medidas extraordinarias

El 1 de noviembre de 2011 se cesa a la cúpula militar por temor a un


Golpe de Estado.10 Además el 11 de noviembre tras la petición fallida del
anuncio de un referendum sobre la re-financiación de la deuda griega,
dimite Yorgos Papandreu y se pone en su lugar el tecnócrata Lucas
Papademos.
El domingo 12 de febrero de 2012 se reúne el parlamento griego para
aprobar el enésimo plan de ajuste que supondría un enorme recorte en
los salarios públicos y en las cuentas del Estado para pagar la enorme
deuda contraída. La decisión se toma bajo una enorme presión ciudadana
y extranjera. La negativa a aplicar el acuerdo implicaría la salida de Grecia
del euro. Entre las medidas más polémicas se encuentran:

 Ahorro del gasto público de 3.300 millones de euros.


 Reducir el salario mínimo un 22%.
 Despido de 15.000 funcionarios.

2.4.2.- Grecia y el euro

Generalmente, cuando un país tiene problemas económicos internos, suele


llevar a cabo una devaluación de la moneda, pero en el caso de Grecia esto
no era posible, pues pertenecía al euro. En varios medios de comunicación
(sobre todo alemanes) apareció información sobre un posible abandono de
Grecia de la moneda única. Una hipótesis que fue negada por activa y por
pasiva por las autoridades griegas, europeas y el BCE. Volver al dracma
permitiría a Atenas hacer devaluaciones competitivas para impulsar sus
exportaciones que suponen el 10% del PIB, pero el golpe a la credibilidad
del área de la moneda única podría desintegrar el euro. Los mercados
interpretarían que se trata de un proceso reversible del que se puede entrar
y salir, sin embargo, la Unión Monetaria Europea no prevé ningún
mecanismo de abandono.19

Frente a los efectos imprevisibles que tendría la eventual salida de Grecia de


la unión monetaria europea, tanto la UE como el gobierno de Antonis
Samarás optaron desde el principio por la permanencia de Grecia dentro de
dicha unión. El posible pánico financiero a una inestabilidad "contagiada" a
España o Italia, podrían generar un costo mayor que el que se incurriría en
sacar a Grecia de la eurozona. Es posible que los costes que enfrentarían
países como Alemania, en el financiamiento de Grecia, son menores que el
posible costo que afectaría a toda la eurozona por la salida de Grecia. Estas
conjeturas sobre la salida de Grecia, hacen que muchos políticos sean
partidarios de la permanencia del país en el "sistema euro". También la
salida de Grecia supondría la suspensión de pago y un gran riesgo de
quiebra de numerosas entidades financieras alemanas y francesas
acreedoras de préstamos en Grecia, razón por la cual políticamente algunos
conservadores se oponen a la salida de Grecia.

El 3 de octubre se reunieron en Bruselas los miembros del Eurogrupo y


empezó a asumir como hipótesis de trabajo que Grecia podría no controlar
el déficit a final de año. El control de déficit había sido el objetivo fijado
hasta el momento por los países europeos para decidir si aumentar el plan
de rescate.20

Posiciones de los países

 Alemania: La posición alemana ha sido ayudar a Grecia mediante rescates


financieros que tendría que pagar a largo plazo. Para 2011 se dio inicio al
segundo rescate, sin ver atisbo de mejora en la situación económica de
Grecia. Alemania se ha mantenido siempre de acuerdo de mantener en el
euro al país heleno, pero en 2012 èsta confianza empezó a decaer hasta el
punto de saltar el rumor que Angela Merkel habría intentado persuadir a
Atenas de convocar un referéndum para votar si Grecia debía permanecer
en el euro o irse.AFP Noticias. «Grecia arremete contra Merkel tras sugerir
referéndum sobre euro».
 Austria: El gobierno de Austria cree que declarar Grecia en quiebra puede
ser mejor que pagar costosos rescates que arrastren a otras economías
europeas.Noticia ABC. «Austria asegura que una quiebra de Grecia podría
ser mejor que un rescate».
 Finlandia: El gobierno finés ha sido el primero en mostrarse reticente para
seguir pagando rescates a otros países.
 Francia: El gobierno de Nicolas Sarkozy defiende la posición alemana, pero
también estaría dispuesto a negociar la suspensión de pagos
griega.Noticia ABC Su sucesor François Hollande ha mostrado su apoyo a
que Grecia permanezca en el euro.

Posiciones de otras instituciones

 El Fondo Monetario Internacional amenazó el 20 de septiembre de 2011 a


Grecia con dejarla caer si no acelera las reformas para reducir su
déficit.Noticia El País El FMI amenaza a Grecia con dejarla caer si no
acelera las reformas El 8 de enero de 2012 saltó la noticia de que el FMI
habría perdido la esperanza de que Grecia pudiera pagar su deuda, debido
a los escasos avances que ha producido su plan de rescate y la
privatización de los servicios públicos.Agencia EFE. «El FMI pierde la fe en
la capacidad de saneamiento de Grecia, según Der Spiegel».
 Las agencias crediticias han ido rebajando la calificación de la deuda
soberana griega de forma continua. El 3 de marzo de 2012 la agencia
Standard & Poor's bajó la calificación a "C", lo que implica quiebra
selectiva, el paso previo a la bancarrota.

3.- Causas

La crisis del euro soberana europea surge como consecuencia de una combinación de
factores complejos. Entre ellos están la globalización de las finanzas, las fáciles condiciones
para acceder al crédito entre 2002 y 2008 que incentivaron prácticas de préstamo de alto
riesgo, la crisis económica de 2008-2012, los desequilibrios en el comercio internacional, la
existencia de diferentes burbujas en el sector inmobiliario que durante la crisis fueron
pinchadas, la recesión global de 2008–2012, la política fiscal elegida en relación a los
ingresos y gastos gubernamentales, y el acercamiento dado a la gestión del rescate de
entidades bancarias y tenedores privados de obligaciones por los gestores públicos,
asumiendo las deudas privadas y socializando las pérdidas. 25 26

Una explicación de las causas de la crisis comienza con el significativo aumento del ahorro
disponible durante el período que va desde el año 2000 hasta 2008, cuando el importe de
todos los activos en circulación en el mundo aumentaron desde alrededor de 36 billones de
dólares hasta 70 billones en 2007. Esta "Gigantesca Reserva de Dinero" (en inglés, "Giant
Pool of Money"), aumentó gracias a la entrada en los mercados de capitales globales de
naciones en desarrollo de alto crecimiento. Diferentes inversores a la búsqueda de mayores
rendimientos que los ofrecidos por los Bonos del Tesoro de EEUU buscaban alternativas
globalmente.27

La tentación ofrecida por tal cantidad de ahorro rápidamente disponible superó los
mecanismos de control regulatorios y políticos país tras país, a medida que los prestamistas
y prestatarios hacían uso de esos fondos, generando así una burbuja económica tras otra en
todo el mundo. A medida que estas burbujas fueron pinchando, haciendo que el precio de
los activos (como por ejemplo propiedades inmobiliarias) fue cayendo, las deudas debidas a
los inversores globales que habían financiado esas burbujas mantuvieron sus precios
máximos, generando entonces cuestiones acerca de la solvencia de los gobiernos y de sus
sistemas bancarios.26

La manera en cada país europeo participó en esta crisis tomando dinero prestado e
invirtiéndolo varía. Por ejemplo, los bancos de Irlanda prestaron dinero a promotores
inmobiliarios, generando una burbuja inmobiliaria gigantesca. Cuando la burbuja pinchó, el
Gobierno de Irlanda y sus contribuyentes asumieron las deudas privadas. En Grecia, el
Gobierno aumentó su compromiso con sus funcionarios en la forma de generosos
beneficios salariales y de jubilación, doblándose los primeros en términos reales en el plazo
de diez años.4 El sistema bancario de Islandia creció de modo gigantesco, generando deudas
con inversores globales por importe de varias veces su PIB.26 28

La interconectividad del sistema financiero global hace que si un país quiebra en su deuda
soberana o entra en recesión poniendo parte de la deuda privada externa en riesgo, el
sistema bancario de los países acreedores se enfrenta a pérdidas. Por ejemplo, en octubre
de 2011, los prestamistas italianos debían a bancos franceses 366.000 millones netos de
dólares. Si Italia fuera incapaz de financiarse, el sistema financiero de Francia y su economía
se verían sometidos a una intensa presión, lo que a la vez afectaría a los acreedores de
Francia, y así consecutivamente. A este fenómeno se le conoce como contagio financiero.6 29
Otro factor que ha contribuido a la interconexión es el concepto de protección de la deuda.
Las instituciones firmaron contratos llamados permutas de incumplimiento crediticio (en
inglés, Credit Default Swap, de ahí su popular acrónimo CDS) que obligan al pago en caso de
que un determinado instrumento de deuda entre en quiebra, incluidos los bonos emitidos
por los gobiernos. Pero, desde el momento que varios CDS pueden adquirirse sobre el
mismo activo, no está clara la exposición que cada sistema bancario nacional tiene
actualmente a los CDS.30

Grecia escondió su creciente deuda y engañó a los funcionarios de la UE gracias a la ayuda


de derivados financieros diseñados por los principales bancos de inversión. 31 32 33 34 35 36
Aunque algunas instituciones financieras claramente se beneficiaron de la creciente deuda
griega en el corto plazo,31 esto dio comienzo a una crisis económica de largo recorrido.

 Aumento de los niveles de endeudamiento de los hogares y gobiernos

En 1992, los miembros de la Unión Europea firmaron el Tratado de Maastricht, bajo el


cual se comprometieron a limitar su déficit público y sus niveles de deuda. No
obstante, un número de países miembros de la UE, entre los que están Grecia e Italia,
fueron capaces de soslayar estas reglas y de enmascarar sus niveles de déficit y deuda
gracias a la utilización de complejos instrumentos financieros, en particular derivados
de crédito y de divisa.37 38 Estas estructuras fueron diseñadas por importantes bancos
de inversión estadounidenses, quienes recibieron importantes comisiones por sus
servicios y quienes se hicieron cargo de cantidades muy reducidas de riesgo de crédito
ellas mismas gracias a la protección legal especial que las contrapartes de los derivados
les ofrecían.37

En cualquier caso, los elevados niveles de deuda pública no pueden explicar por sí
solos la crisis. Según The Economist Intelligence Unit, la posición del área euro no
parecía "peor en varios aspectos, sino más bien mejor, que la de Estados Unidos o el
Reino Unido". El déficit fiscal del área como un todo es mucho menor y el ratio de
deuda pública sobre el PIB era en 2010 del 86%, aproximadamente el mismo nivel que
Estados Unidos. Además, el endeudamiento privado en la eurozona era
significativamente menor que el de las altamente endeudadas economías
anglosajonas.39

 Desequilibrios en el comercio internacional

Algunos analistas como Martin Wolf han afirmado que la causa raíz de la crisis hay que
buscarla en los desequilibrios en la balanza de pagos. Señala que en el período que
llevó hasta la crisis, desde 1999 hasta 2007, Alemania tenía niveles de deuda y déficit
públicos relativos a su PIB peores que los de algunos de los países más afectados por la
crisis como España e Irlanda. Al mismo tiempo, durante ese período los países más
afectados (Portugal, Irlanda, Italia y España) mantuvieron posiciones de su balance de
pagos mucho peores que la de Alemania. 40 41 Mientras que los superávit comerciales de
Alemania aumentaron como proporción del PIB a partir de 1999, los déficits de Italia,
Francia y España no hicieron sino empeorar.
Paul Krugman escribió en 2009 que un déficit comercial, por definición, requiere una
entrada de capital equivalente para financiarlo, lo que puede empujar hacia bajo los
tipos de interés estimulando la creación de burbujas: "durante un tiempo, la avalancha
de capital creó la ilusión de riqueza en esos países, de la misma forma que lo hizo para
los propietarios de viviendas en Estados Unidos: los precios de los activos subían, las
divisas eran fuertes, y todo parecía correcto. Pero las burbujas siempre se pinchan
antes o después, y el milagro económico de ayer se ha convertido en el caso
desesperado de hoy, naciones cuyos activos se han evaporado pero cuyas deudas se
mantienen de modo muy real".42

Un déficit comercial también se puede ver afectado por cambios en los costes laborales
relativos, que hicieron a las naciones del sur menos competitivas e incrementaron sus
desequilibrios. Desde 2001, los costes laborales unitarios de Italia crecieron el 32% en
comparación con Alemania.43 44 Los costes laborales unitarios de Grecia crecieron
mucho más rápido que en Alemania durante la década pasada. 45 La mayor parte de
países de la UE tuvieron aumentos de los costes laborales mayores que Alemania. 46 Los
países que permitieron que sus "salarios crecieran más rápido que la productividad"
perdieron competitividad.41 Los costes laborales controlados de Alemania, aunque sean
una cuestión debatible en relación a los desequilibrios comerciales, 46 son un
importante factor en relación a su baja tasa de desempleo. 47

 Problema estructural del sistema de la eurozona

Existe una contradicción estructural en el sistema del euro: hay una unión monetaria
(una divisa común) sin unión fiscal (esto es, sin impuestos, pensiones y funciones del
Tesoro comunes.48 En el sistema de la eurozona, se requiere a los países miembros que
sigan un patrón fiscal similar, pero no disponen de un Tesoro común para hacerlo valer.
Esto es, países con el mismo sistema monetario tienen libertad en cuanto a sus
políticas fiscales en materia de imposición y gasto. Así que incluso aunque existan
algunos puntos de acuerdo sobre la política monetaria a través del Banco Central
Europeo, los países pueden no ser capaces o simplemente pueden elegir no seguirla.
Esta característica ha provocado un cierto comportamiento de free riding de las
economías periféricas, especialmente representadas en este sentido por el caso de
Grecia, dado que es difícil controlar y regular las instituciones financieras nacionales.
Además, existe también el problema de que el sistema de la zona euro tiene una
estructura compleja para responder y actuar con rapidez. Con 17 naciones como
miembros, requiere unanimidad para la toma de decisiones. Esto puede conducir al
fracaso en la prevención del contagio a otras áreas, al ser difícil para la zona euro
responder rápidamente ante un problema financiero de envergadura. 49

Adicionalmente, no existe una "unión bancaria", lo que significa que no existe a nivel
europeo una supervisión bancaria ni vías de recapitalización o resolución de bancos
fallidos.14
 Inflexibilidad de la política monetaria

Dado que la pertenencia a la eurozona implica una política monetaria común, los
estados miembros individuales no pueden actuar de modo independiente, lo que les
impide imprimir dinero para pagar a sus acreedores y relajar el riesgo de impago. Al
"imprimir dinero", la divisa de un país se devalúa en comparación con sus socios
comerciales de la eurozona, haciendo sus exportaciones más baratas, lo que conduce
normalmente a una mejora de la balanza comercial, un aumento del PIB y mayores
ingresos por impuestos en términos nominales. 50 No obstante, los países afectados por
la crisis en Europa no han tenido este tipo de herramientas de política económica a su
disposición, siendo criticada la actitud del Banco Central Europeo, único detentador de
la política monetaria en la eurozona, por su excesiva ortodoxia.

 Pérdida de confianza

Antes del desarrollo de la crisis, se asumía tanto por los reguladores como por los
bancos que la deuda soberana de la zona euro era segura. Los bancos mantenían
importantes carteras de bonos de países débiles como Grecia, que ofrecían una
pequeña prima y parecían igualmente equilibrados a los más saneados. A medida que
la crisis se desarrolló, se volvió obvio que los bonos de Grecia, y posiblemente los de
otros países, ofrecían sustancialmente más riesgo. A la falta de información sobre el
riesgo de la deuda soberana europea contribuyó el conflicto de interés entre diferentes
bancos que estaban ganando importantes sumas al emitir los bonos. 51 La pérdida de
confianza se vio reflejada en el aumento de los precios de los CDS soberanos, indicativo
de las expectativas del mercado sobre la capacidad de crédito de los países (véase el
gráfico adjunto).

Además de lo anterior, durante el desarrollo de la crisis en Europa, las dudas fueron


extendiéndose entre los inversores sobre las posibilidades y la capacidad de la clase
política de la zona euro para contener efectiva y rápidamente la crisis. Desde el
momento que los países que utilizan el Euro como su divisa tienen menos posibilidades
de política económica, dado que no pueden imprimir moneda en su propia divisa para
pagar a los tenedores de deuda, algunas soluciones requieren de la cooperación
multinacional. Además, el Banco Central Europeo tiene como mandato exclusivamente
el control de la inflación, mandato que no hace referencia al empleo, a diferencia del
mandato dual de la Reserva Federal.

De acuerdo a The Economist, la crisis "es tan política como económica" y el resultado
del hecho de que la zona euro no está acompañada por toda la arquitectura
institucional (y bonos mutualizados de solidaridad) de un estado. 52 La retirada masiva
de fondos de los bancos han tenido lugar en los países más débiles de la eurozona,
como Grecia y España.53 Los depósitos bancarios de la eurozona están asegurados, pero
por agencias de cada gobierno miembro. Si un banco quiebra, es poco probable que el
gobierno sea capaz de cubrir completa y rápidamente todos sus compromisos, al
menos no en euros, por lo que existe la posibilidad de que tuviera que abandonar el
euro y volver a una divisa nacional. De este modo, los depósitos en euros están mejor
asegurados en los bancos holandeses, alemanes o austríacos que en los bancos griegos
o españoles.54

4.- RESCATE FINANCIERO

Ya son cinco los países del euro que han pedido un rescate financiero. A los cuatro que ya se
conocían –Grecia, Portugal, Irlanda y España- se sumó Chipre.

La única diferencia entre los primeros países en solicitar ayuda y los últimos dos en unirse a
esta lista, es que en el caso del país ibérico y de la isla del mediterráneo, la ayuda abarca
sólo al sistema bancario y no a toda la economía.

4.1.- PORTUGAL

Rescate europeo

En el año 2010, Portugal incurrió en un déficit presupuestario ( diferencial entre


ingresos y egresos en este caso negativo ) equivalente al 9.1% del producto nacional
bruto, cifra muy superior al 3% de déficit presupuestal aceptable por la Unión
Europea. Como consecuencia de lo anterior y seguramente como requisito básico de
la ayuda financiera, resulta indispensable que Portugal implemente un programa
severo de austeridad para cumplir sus compromisos. En este contexto, Portugal
tiene que enfrentar pagos a su deuda por aproximadamente siete mil millones de
euros en una fecha tan cercana como Agosto de este año.

El 7 de abril de 2011, después de haber negado durante mucho tiempo la necesidad


de un rescate, el primer ministro José Sócrates finalmente recurrió al Mecanismo
Europeo de Estabilidad Financiera y el FMI, con el fin de satisfacer las necesidades de
efectivo del país.4

El 16 de mayo de 2011, los líderes de la Eurozona aprobaron oficialmente un paquete


de rescate de 78.000 millones de euros5 para Portugal. El préstamo de rescate será
distribuido entre el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, el Fondo Europeo
de Estabilidad Financiera y el Fondo Monetario Internacional.6

De acuerdo al Ministro de Finanzas portugués, el tipo medio de interés del préstamo


de rescate se esperaba que fuera de un 5'1%7 Como parte del rescate, Portugal se
comprometió a eliminar su acción de oro en Portugal Telecom para permitir su
privatización.8 9 Portugal se convirtió en el tercer país de la Eurozona, tras Irlanda y
Grecia, en recibir un rescate financiero.
El 7 de junio de 2012, el Banco Comercial Português (BCP) recibió 3 mil millones (€)
del gobierno.10

El 6 de julio de 2011, se confirmó que la agencia de calificación Moody's había llevado


el rating de Portugal hasta el nivel de bono basura, apareciendo informaciones
adicionales de Moody's que apuntaban a que quizá Portugal pudiera seguir a Grecia
en la necesidad de un segundo rescate.11

En diciembre de 2011, se informó que el déficit presupuestario estimado de Portugal


en 2011 del 4,5% sería significativamente menor de lo esperado, gracias a
transferencias realizadas a partir de fondos de pensiones. Ello hacía que el país
estuviera en situación de alcanzar su objetivo para 2012 antes de lo esperado.12 A
pesar del hecho de que se esperaba que la economía se contrajera un 3% en 2011, el
FMI esperaba que el país fuera capaz de volver a los mercados de deuda soberana a
medio y largo plazo hacia finales de 2013.13

Quinto tramo del rescate

El 4 de junio de 2012 los técnicos de la "troika" (BCE, FMI y UE) dieron por buenas las
cuentas del país y ordenaron el desembolso de 4.100 millones de euros, es decir, del
quinto tramo del "rescate" acordado en mayo de 2011 para salvar a Portugal de la
bancarrota y que sumaba un total de 78.000 euros. De esta forma el Gobierno del
conservador Pedro Passos Coelho alcanzaba uno de sus objetivos primordiales:
desgajar como fuera el destino político de su país del de Grecia y demostrar que eran
dos casos completamente diferentes (después de cuatro exámenes aprobados
parecía haberlo conseguido).

El cumplimiento de los objetivos parciales de déficit impuestos por la Unión Europea


para dar luz verde al rescate (cuyo objetivo último sería pasar del 9'8% del PIB en
2010 al 3% a finales de 2013) fue posible gracias a un durísimo programa de
austeridad, cuyas medidas más importantes fueron recortar las pagas extras de
verano y Navidad a funcionarios y pensionistas, y subir el IVA en enero de 2012 hasta
el 23%, incluidos muchos productos de la cesta de la compra. Según anunció, el
gobierno utilizaría 6.500 millones del "rescate" que ha recibido hasta ese momento
para recapitalizar a los tres principales bancos del país. El relativo optimismo del
gobierno le llevó a afirmar que esperaba que al final del año el PIB no retrocediera un
3'3% como estaba previsto sino un 3% gracias al repunte de las exportaciones.14

En enero de 2013, la Comisión Europea aprobó la recapitalización de un total de 78


mil millones de euros del Banco Internacional de Funchal (Banif), es decir 115 mil
millones de dólares a ejercer en un periodo de tres años, según se dio a conocer el
3 de julio pasado por autoridades financieras de la Unión europea y del Fondo
Monetario Internacional. Esta cantidad toma en cuenta recursos frescos para
apoyar a los bancos portugueses que presentan problemas de liquidez para afrontar
sus pagos con la banca alemana y francesa principalmente.
El costo de la ayuda

Siguiendo el modelo aplicado con Irlanda y posteriormente con Grecia, la ayuda a


Portugal está condicionada al cumplimiento de los siguientes compromisos:

 - Pagos fijos predeterminados al capital y a intereses para cubrir la ayuda.

 - Aplicación de nuevos impuestos.

 - Fortalecimiento de requisitos para otorgar beneficios de seguridad social

 - Reducción de salarios y prestaciones para todos los servidores públicos.

 - Privatización de entidades públicas

 - Despido de empleados públicos

 - Suspensión de ascensos

 - Aumento de edad de jubilación

Una tarea fundamental en este proceso consiste en que el gobierno luso pueda
reducir drásticamente el gasto público sin afectar la actividad económica del país.

El objetivo es no repetir la experiencia griega donde el programa de austeridad fue


tan estricto que está materialmente reduciendo el crecimiento económico.

Es importante señalar que este plan de apoyo financiero a Portugal impulsado por la
UE y bajo la coordinación del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha levantado el
temor porque se apliquen nuevas medidas de ajuste y se deteriore aún más la
situación de los trabajadores

Si a este peligro potencial agregamos el hecho de que durante la última década la


economía portuguesa tuvo un crecimiento promedio de 0.7%, paradójicamente se
corre el riesgo de que la austeridad que se pretende implantar, acabe imposibilitando
el cumplimiento de los compromisos de pago.

Resulta evidente la necesidad de aliviar la carga que representa la deuda soberana sin
olvidar el fomento al crecimiento que genere los ingresos indispensables para
restaurar las finanzas pública.

No será una tarea fácil para Portugal, que seguramente seguirá inmerso en la
recesión hasta fines de 2012. "Creo que (el acuerdo de rescate) debería equilibrar los
intereses del sector público y el privado y las medidas estructurales necesarias para
fomentar el potencial económico".
Podemos destacar los siguientes:

 Falta de disciplina fiscal en el gasto público erogando mayores recursos que los
ingresados provocando un déficit

 La falta de recursos derivada del déficit presupuestario provocó que se


endeudara más allá de sus posibilidades.

 Déficit en la balanza comercial importando más bienes que los exportados.

 Una carga fiscal del 36.5% como proporción del P.I.B. de las más bajas de la
comunidad y aplicable tanto a impuestos directos como indirectos. Además de
los más bajos son también los más regresivos, es decir, gravan los ingresos
derivados del trabajo. Esto limita los ingresos del gobierno.

En la aldea global en que nos encontramos, resulta fundamental conocer las


experiencias de otros países en sus esquemas fiscales y financieros para
aprovecharlas en lo posible y prevenir o anticipar problemas que de alguna manera
no nos son tan lejanos.

El rescate de Portugal, en tanto, fue aprobado el 16 de mayo del año pasado y


consistía en 78.000 millones de euros (US$97.512 millones). De acuerdo a lo
consignado por esta agencia, la necesidad de intervención se produjo después de
años de sobregasto público y privado (burbuja de inversión) en el país.

4.2.- EL "RESCATE" FINANCIERO DE ESPAÑA (JUNIO 2012)

El sábado 9 de junio de 2012, tras varias semanas en que la prima riesgo de España
había estado en niveles altos, se convoca una reunión de urgencia del Eurogrupo para
discutir cómo inyectar capital a la banca española. 87 Ese mismo sábado, el FMI hace
público que las necesidades de capital de la banca española se estimaban en 40.000
millones de euros. Finalmente el Eurogrupo comunicó su intención de aportar hasta
100.000 millones de euros al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria que
pertenece al gobierno español, para que éste a su vez inyecte dinero a los bancos que
lo requieran.88 La tarde del 21 de junio se concreta la cifra, 62.000 millones de euros
que se repartirán entre los bancos españoles que tengan problemas, de los cuales se
han utilizado algo más de 41.00089 La Unión Europea advirtió que los bancos
rescatados estarán sometidos al control de expertos de la Unión y tendrían cumplir
unos requisitos rigurosos.

A principios de julio varios países de la Unión Europea aprueban dar el desembolso a


la banca de España, algunos favorables a ello, como el caso de Alemania, y otros muy
reacios como Finlandia. Se conoce además que el rescate sólo servirá para ayudar a la
banca, y que un posible remanente no podrá ser usado para otros fines.
Antecedentes

Al inicio de la crisis, España tenía un nivel de deuda pública bajo en comparación con
otras economías avanzadas. Representaba el 53% del PIB en 2010, 20 puntos menos
que Alemania, Francia o Estados Unidos, y 60 puntos inferior a Italia, Irlanda o
Grecia,162 afirmándose que el país no se enfrenta a riesgo de default.163 Como en
Italia, la mayor parte de la deuda de España es controlada internamente,
encontrándose ambos países en mejor posición fiscal que Grecia o Portugal, lo que
hace que el riesgo de rescate sea muy improbable siempre que la situación no se
vuelva mucho más severa.164

Cuando surgieron rumores sobre la posibilidad de que España tuviera que ser
rescatada, estos fueron descartados por el Presidente del Gobierno de España, José
Luis Rodríguez Zapatero, como "totalmente insanos e intolerables". 165 No obstante,
poco tiempo después del anuncio de la creación por la UE de un nuevo "fondo de
emergencia" para los países de la eurozona en mayo de 2010 (FEEF), España tuvo que
anunciar un conjunto de medidas de austeridad diseñadas para reducir
significativamente el déficit presupuestario del país, enviando una señal a los
mercados financieros sobre la conveniencia y seguridad de invertir en el país. 166 El
Gobierno de España había confiado hasta el momento en evitar este tipo de recortes
profundos, pero la debilidad del crecimiento económico interno sumado a la presión
internacional forzaron al Gobierno a expandir las medidas de recorte que ya había
comenzado a implantar en enero de 2011. Siendo la cuarta economía de la eurozona,
la situación de España era de particular interés y preocupación para los observadores
internacionales, lo que provocó que se viera sometida a presiones de Estados Unidos,
el FMI, otros países europeos así como la Comisión Europea para que implantara
medidas de reducción del déficit más agresivas. 167 168

España logró reducir su déficit desde el 11.2% del PIB en 2009 hasta el 9.2% en
2010,169 pero en 2011 estuvo muy lejos del 6% pactado con la UE por el gobierno de
Rodríguez Zapatero pues la desviación final fue de casi 3 puntos (el 8.5% inicial fue
aumentado al 8.9% al descubrirse los "déficits ocultos" de la Comunidad de Madrid y
de la Comunidad Valenciana).170 171 172

Con el objeto de aumentar la confianza en los mercados financieros, el Gobierno de


Rodríguez Zapatero con el apoyo del principal partido de la oposición, el Partido
Popular liderado por Mariano Rajoy, logró sacar adelante la modificación la
Constitución española en septiembre de 2011 estableciendo la obligación de tener un
presupuesto equilibrado tanto a nivel nacional como autonómico en 2020. La
modificación establece que la deuda pública no puede ser superior al 60% del PIB,
aunque se podrían establecer excepciones en caso de catástrofe natural, recesión
económica u otras emergencias Bajo presión de la UE, el nuevo gobierno conservador
español, liderado por Mariano Rajoy, espera reducir el déficit hasta el 5,3% en 2012 y
al 3% en 2013, aunque luego logró que el objetivo del 3% se pospusiera hasta el
2014.

4.3.- GRECIA:

El primer país en recibir un rescate por parte de la zona euro fue Grecia. En abril de
2010, este bloque puso a disposición del país heleno 30.000 millones de euros (unos
US$37.420 millones), que condujo a un rescate de 110.000 millones de euros
(US$137.242 millones) para el periodo entre 2010 y 2012.

Pero ahí no se terminó la incertidumbre para Grecia. En julio del año pasado se
acordó un nuevo rescate por 109.000 millones de euros (US$136.267 millones) más el
aporte de los bancos. Una vez revisadas las condiciones se estableció un paquete de
130.000 millones de euros (alrededor de US$162.520 millones) y una quita del 50%
de su deuda con la banca privada.

El monto destinado a evitar la quiebra de Atenas asciende a más de 380.000


millones de euros.

Esta cantidad se articula en dos planes de rescate. El primero, acordado en mayo de


2010, consistió en préstamos bilaterales de los países de la Eurozona por un total de
110.000 millones de euros. El segundo, finalizado en febrero de 2012, sumó 165.000
millones de euros.

A esto se añade una quita del 50% del valor de la deuda griega en manos privadas,
que supuso la eliminación de 107.000 millones de euros de deuda pública.

A cambio de los dos planes de rescate, la troika de acreedores (UE, Banco Central
Europeo y Fondo Monetario Internacional) impuso a Grecia numerosas medidas de
ajuste, consistentes en recortes drásticos del gasto público, privatizaciones y reformas
(pensiones, mercado laboral, aumento de la presión fiscal, etc).

En 2012, el país sumó el quinto año consecutivo de recesión, y la tasa de desempleo


supera el 26%.

Dublín acordó un plan de rescate con la UE y el FMI en noviembre de 2010. Ese año,
el déficit público alcanzó el 32% del PIB, porque el gobierno decidió asumir las deudas
privadas de los bancos, devastados por el estallido de una burbuja inmobiliaria.

Por su parte, Grecia recibirá más de 240.000 millones (el 74% de su PIB) en dos
planes diferentes dotados con dinero europeo y del FMI. El mismo esquema se aplicó
a Irlanda, que consiguió 85.000 millones (48% de su PIB) para salvar a sus bancos, y
Portugal, que obtuvo 78.000 millones (31,5% de su PIB).
COMPROMISO EUROPEO

El Eurogrupo se comprometió en el mes de diciembre a seguir apoyando a Grecia


"hasta que sea capaz de financiarse en los mercados", siempre que las autoridades
nacionales apliquen con rigor las reformas y ajustes previstos en el actual programa
de rescate, recordó Dijsselbloem. La ayuda internacional concedida a Grecia asciende
ya a 240.000 millones de euros con la suma de los dos primeros rescates.

La próxima verificación por parte de la troika --Comisión Europea, Banco Central


Europeo (BCE) y FMI-- del cumplimiento de Grecia de las exigencias del programa de
rescate se realizará a finales de septiembre. Una vez concluya está revisión, según
precisó Dijsselbloem, se podrá disponer en octubre y noviembre de una visión más
precisa de la situación económica y financiera de Grecia.

No obstante, los detalles sobre el tercer programa de rescate griego no se podrán


definir "hasta abril del 2014", una vez se conozca la situación exacta de las
necesidades de Grecia antes de concluir el actual programa, subrayó Dijsselbloem.
Por ello, estimó que es "contraproducente" comenzar a especular ahora sobre esos
detalles.

INCÓGNITAS SOBRE LA DEUDA

Dijsselbloem solo mencionó la posibilidad de reducir los tipos de interés de los


préstamos europeos a Grecia y de reducir la aportación nacional griega a la
cofinanciación de los fondos regionales europeos como medidas para aliviar la carga
financiera de Grecia. Sin embargo, el presidente del Eurogrupo eludió pronunciarse
sobre nuevas reducciones en el volumen de la deuda helena, tal y como plantea el
Fondo Monetario Internacional.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, sí que descartó ayer
totalmente que la institución asumiera la más mínima quita del valor de la deuda
pública griega en sus manos. Draghi también manifestó que si la eurozona aprueba
un tercer rescate a Grecia se impondrán condiciones adicionales.

4.4.- IRLANDA

La asistencia financiera ascendió a 85.000 millones de euros, a cambio de un severo


plan de ajuste Por primera vez desde el rescate, el Tesoro irlandés logró el miércoles
colocar una emisión de bonos a diez años, en la que captó 5.000 millones de euros .
Dicho éxito se considera un paso clave hacia la salida del plan de asistencia. La
demanda fue robusta (unos 13.000 millones de euros), y la tasa de interés de 4,15%.

De esa cantidad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aportará 22.500 millones de


euros y, el resto, provendrá de la Unión Europea, tanto del mecanismo garantizado por
el presupuesto de la UE, como del fondo de Facilidad temporal europea de estabilidad
financiera creado en mayo, y de préstamos bilaterales.

Según el acuerdo alcanzado hoy por los ministros de Finanzas europeos, el mecanismo
del presupuesto comunitario proporcionará 22.500 millones de euros; la propia Irlanda
aportará 17.665 millones con dinero líquido de tesorería y el contingente de la reserva
de pensiones; el Reino Unido financiará 3.844 millones; Suecia, 598 millones;
Dinamarca, 293 millones, y el resto provendrá de la Facilidad europea.

De la cantidad global, para el sector bancario irlandés irán destinados 35.000 millones
de euros (10.000 millones de ellos en recapitalización directa y otros 25.000 millones
de un fondo de contingencia).

Los otros 50.000 millones de euros irán a las cuentas públicas del Estado irlandés.

Las fuentes consultadas explicaron que los responsables económicos de los Veintisiete,
reunidos esta tarde en Bruselas para sellar el rescate de Irlanda, aún no han zanjado el
tipo de interés que se aplicará a los préstamos.

El programa de asistencia financiera está apoyado en el plan de rigor plurianual


anunciado el miércoles por el Gobierno de Dublín, que prevé un ahorro de 15.000
millones de euros hasta 2014 (el 9% del PIB irlandés), mediante la reducción de 25.000
empleos públicos, subidas de impuestos y un importante recorte en el gasto social,
entre otras medidas.

El anuncio del programa multilateral de asistencia financiera a Irlanda en domingo,


cuando los mercados permanecen cerrados, pretende calmar a los mercados y evitar
una nueva semana de turbulencias en la que la deuda irlandesa, pero también la
española y la portuguesa han marcado cifras récord, ante el temor de contagio.

En cuanto a las condiciones, en todos los casos se trata de préstamos, pero sus
desembolsos están condicionados al cumplimiento de planes de ajustes
macroeconómicos. O sea, si no se aprueban determinadas reformas, no se transfiere el
dinero. Esto es lo que se denomina "condicionalidad macroeconómica". Grecia,
Portugal e Irlanda están sometidos a ella. España no, puesto que la condicionalidad
está confinada al sistema financiero que será el receptor final de los fondos.

Estas diferencias quedan de manifiesto en el análisis de los comunicados del Eurogrupo


donde se ha acordado el rescate de cada país. En el comunicado sobre Grecia del 2 de
mayo de 2010 [CONSULTE EL TEXTO], el Eurogrupo decía que la ayuda "se apoya en
una fuerte condicionalidad" (strong conditionality), término que se repetía en dos
ocasiones distintas. Dichos requisitos consistían en "un ambicioso ajuste fiscal y unas
amplias reformas estructurales". El papel asignado al FMI y al BCE era equivalente al
del Eurogrupo, en plano de igualdad. Y se establecía con detalle un Memorándum de
Entendimiento (MoU) a negociar entre las autoridades griegas y Bruselas.
En el comunicado referido a Irlanda el 21 de noviembre de 2010, también se
mencionaba como condición la negociación de un "fuerte programa político" entre
Bruselas, el FMI y las autoridades irlandesas. Al BCE se le asignaba el papel de enlace.
En este programa se incluía un ajuste fiscal y una serie de reformas estructurales. Se
señalaban objetivos específicos de déficit (3% en 2014).

El comunicado portugués, del 8 de abril de 2011, era aún más detallado en lo referido
al tipo de medidas que el país debía adoptar si quería obtener el apoyo europeo. Se
mencionaba la "estricta condicionalidad" de un programa de ajuste que debía
negociarse con las autoridades portuguesas sobre tres pilares: ajuste fiscal, reformas y
mantenimiento de la liquidez y solvencia financiera. El texto comprometía a los
partidos políticos y al gobierno futuro que debía salir de las elecciones.

Frente a estos textos, el comunicado relativo a España es considerablemente más


suave. Los fondos son exclusivamente europeos. El BCE, la Autoridad Bancaria Europea
(EBA, en inglés) y el FMI tienen exclusivamente el papel de asistentes de la Comisión
que es la que debe establecer "la necesaria política de condicionalidad para el sector
financiero que deberá acompañar a la ayuda". Hay una referencia al cumplimiento de
los objetivos contemplados en el procedimiento de déficit excesivo en el que España
está incursa, pero en el contexto de una expresión de confianza en las reformas
fiscales y del mercado de trabajo "ya puestas en marcha" (already implemented). Ahí
figura la única frase que se puede considerar un punto débil: "Los progresos en estas
áreas (se refiere a desequilibrios macroeconómicos) serán estrecha y regularmente
revisados en paralelo con la asistencia financiera".

Sin embargo, esta oración está modulada por el párrafo siguiente donde el Eurogrupo
declara que "más allá de estos compromisos", la política de condiciones "deberá
concentrarse en reformas específicas del sector financiero incluyendo planes de
restructuración en línea con la política de ayudas de Estado de la UE y reformas de
carácter estructural horizontal del sector financiero. Al FMI se le invita a participar con
informes regulares. Las "reformas horizontales" tienen que ver con el gobierno
corporativo, la supervisión financiera y la apertura del mercado doméstico a entidades
extranjeras.

5.- RECETAS O SOLUCIONES

A partir del mes de mayo de 2010, los principales países europeos presentaron medidas de
ajuste económico. En particular, los llamados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España)
anunciaron severos recortes en el gasto público y aumentos de impuestos. Pero países con
menos problemas de déficit fiscal y deuda pública, como Francia y Alemania, llevaron a
cabo también sus propios ajustes.

Portugal. El parlamento portugués votó un plan de ajuste a finales de marzo. Este plan
contemplaba la reducción del presupuesto militar, la congelación de los salarios de los
funcionarios y el recorte en las medidas sociales.259


Grecia. El 6 de mayo, el parlamento griego aprobó el plan de austeridad previamente
propuesto por el gobierno. Las medidas incluían recortes del gasto público -
congelamiento de los salarios y recortes en las pensiones - y un incremento de los
impuestos. El objetivo era lograr recortes presupuestarios de 30.000 millones de euros en
tres años, con la meta de reducir el déficit público bajo 3% en 2014. 260 261


Italia. El 25 de mayo, el gobierno de Silvio Berlusconi presentó un plan de austeridad para
ahorrar 24.000 millones de euros entre 2011 y 2013. Las principales medidas son la
disminución de los sueldos y del empleo en el sector público, recortes en el gasto, el
aumento de la edad de jubilación de algunos trabajadores estatales, y la reducción de los
fondos para los gobiernos locales.262 263


España. Ante la situación de déficit, el gobierno español empezó a tomar medidas de
recorte en el gasto público. El 27 de mayo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
consiguió aprobar los recortes, que llevarían a una disminución del salario de los
funcionarios en 5% de media, y una reducción de algunas medidas sociales, como la
congelación de las pensiones.264 A principios de junio se reunieron sindicatos y patronal
para cerrar la reforma laboral.265


Alemania. El 7 de junio, Angela Merkel, anunció un plan de austeridad para un periodo de
cuatro años a fin de reducir el déficit alrededor del 3% en 2013. Las medidas incluyen un
recorte de 80.000 millones de euros, la reducción de 10.000 puestos de trabajo, la
supresión de un subsidio a la maternidad y el aumento de los impuestos a los operadores
de plantas de energía nuclear. 266 267


Francia. El 12 de junio, el primer ministro francés François Fillon, anunció un recorte en el
gasto público y la extensión de la edad de jubilación más allá de los 60 años, para reducir
el déficit público.268


Reino Unido. Desde el principio de su mandato, el nuevo gobierno británico de coalición,
liderado por David Cameron y Nick Clegg, anunció que los recortes serían un prioridad
para el año 2010.269 270 El 22 de junio, el ministro de finanzas George Osborne presentó
ante el Parlamento un presupuesto que incluye fuertes recortes del gasto público. Entre
las medidas figura el congelamiento de salarios públicos, la reducción del 25% en el gasto
de la mayoría de los ministerios y un incremento del impuesto al consumo del 17,5% al
20%.271 272


Hungría. El 4 de junio el portavoz del Gobierno húngaro declaró que la situación del país
es "muy grave" y que tienen que evitar el camino de Grecia. Acusó al gobierno anterior de
manipular datos. A pesar de todo Hungría no forma parte de la eurozona, pero los países
europeos tienen inversiones en este país, por lo que podría necesitar algún tipo de
ayuda.273

5.1.- Medidas de emergencia de la UE

 Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)

El 9 de mayo de 2010, los 27 estados miembros de la UE acordaron crear el Fondo


Europeo de Estabilidad Financiera, un instrumento lega 274 destinado a mantener la
estabilidad financiera en Europa a través de la provisión de asistencia financiera para
los estados europeos en dificultades. El FEEF puede emitir bonos u otros instrumentos
de deuda en el mercado con el apoyo de la Oficina de Gestión de la Deuda de Alemania
para levantar los fondos que sean necesarios para proveer de préstamos a países
europeos en problemas, recapitalizar bancos o comprar deuda soberana. 275 Las
emisiones de bonos están respaldadas por garantías facilitadas por estados miembros
de la zona euro en proporción a su participación en el capital del Banco Central
Europeo.276 La capacidad conjunta de préstamo de 440.000 millones del Fondo está
garantizada en común por diferentes gobiernos de países de la eurozona, y puede
combinarse con préstamos de hasta 60.000 millones de euros del Mecanismo Europeo
de Estabilidad Financiera (dependiente de fondos levantados por la Comisión Europea
a partir del presupuesto de la UE como colateral) y hasta 250.000 millones del Fondo
Monetario Internacional (FMI) logrando una red de seguridad de hasta 750.000
millones de euros.277

El 29 de noviembre de 2011, los ministros de finanzas de los estados miembros


acordaron expandir el FEEF creando certificados que pueden garantizar hasta el 30% de
las nuevas emisiones de gobiernos del área del Euro en problemas para crear vehículos
de inversión que podrían aumentar la capacidad del FEEF para intervenir en los
mercados primarios y secundarios de bonos.278

El FEEF ha sido diseñado de tal forma que expire en 2013, funcionando un año en
paralelo con el programa de financiación de rescate permanente de 500.000 millones
de euros denominado Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE), que comenzará a
operar tan pronto como estados miembros que representen el 90% de los
compromisos de capital lo ratifiquen. Se espera que esto tenga lugar en julio de
2012.279 280

Acogida por los mercados financieros

Las bolsas se dispararon mundialmente tras el anuncio de la creación del FEEF por la
UE. El fondo calmó los miedos de que la crisis de deuda griega podría contagiarse a
otros países y esto llevó a que algunas bolsas de valores alcanzaran su mayor nivel en
un año o más. El Euro logró su mayor ganancia en 18 meses, antes de caer hasta un
nuevo mínimo en cuatro años una semana después. Poco tiempo después de que el
Euro volviera a aumentar como consecuencia de la relajación de las posiciones cortas y
carry trades de diferentes headge funds y especuladores sobre la moneda. El precio de
las materias primas también aumentó tras el anuncio. El índice Libor logró un máximo
a nueve meses. Los CDS también cayeron. Se interpretó que el acuerdo permitía al BCE
comenzar a comprar deuda pública en el mercado secundario, lo que se esperaba que
redujera los rendimientos de los bonos. Como consecuencia de lo anterior, la prima del
bono griego cayó rápidamente desde más del 10% hasta aproximadamente el 5%.Asian
bonds yields also fell with the EU bailout.

 Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF

El 5 de enero de 2011, la Unión Europea creó el Mecanismo Europeo de Estabilidad


Financiera (MEEF), un programa de financiación de emergencia basado en fondos
levantados en los mercados financieros y garantizados por la Comisión Europea
utilizando el Presupuesto de la Unión Europea como colateral.292 Funciona bajo la
supervisión de la Comisión,293 y persigue preservar la estabilidad financiera en Europa a
través de la provisión de asistencia financiera a los miembros de la UE en dificultades
económicas.294 La fondo de la Comisión, respaldada por todos los otros 27 miembros
de la Unión Europea, tiene la autoridad de levantar hasta 60.000 millones de euros, 295 y
tiene una calificación crediticia AAA otorgada por Fitch, Moody's y Standard & Poor's.296
297

Bajo el MEEF, la UE colocó en los mercados de capitales con éxito una emisión de 5.000
millones de euros, como parte del programa de apoyo presupuestario acordado para
Irlanda, a un coste de financiación para el MEEF de 2.59%. 298

Como el FEEF, también el MEEF será reemplazado por un programa de financiación de


rescate permanente, que será lanzado en julio de 2012. 279

 Acuerdo de Bruselas

El 26 de octubre de 2011, los líderes de países de la eurozona se reunieron en Bruselas


y acordaron una quita del 50% de la deuda soberana de Grecia de los bancos, un
incremento de cuatro veces (hasta cerca de 1 billón de euros) en fondos de rescate
bajo el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, un incremento obligatorio del nivel de
capitalización de los bancos hasta el 9% en el área de la UE y una serie de compromisos
de Italia para tomar medidas para reducir su deuda nacional. También se alcanzó un
acuerdo por importe de 35.000 millones de euros en "potenciación del crédito"
destinado a mitigar las posibles pérdidas que podrían sufrir los bancos europeos. José
Manuel Barroso calificó el paquete como un conjunto de "medidas excepcionales para
tiempos excepcionales".11 299

La aceptación del paquete fue puesta en duda el 31 de octubre cuando el Presidente


de Gobierno griego, George Papandreou, anunció un referéndum para que el pueblo
griego pudiera tener la última palabra sobre el rescate, lo que enfadó a los mercados
financieros.300 El 3 de noviembre de 2011 el prometido referéndum griego sobre el
paquete de rescate fue retirado por el Presidente Papandreou.

 Intervenciones del BCE

El Banco Central Europeo (BCE) ha tomado una serie de medidas dirigidas a reducir la
volatilidad en los mercados financieros y a mejorar la liquidez:301


Primero, comenzó a realizar Operaciones de Mercado Abierto comprando títulos de
deuda pública y privada, alcanzando la cifra de 200.000 millones de euros hacia el
final de noviembre de 2011,302 si bien simultáneamente absorbió la misma cantidad
de liquidez para evitar un aumento en la inflación. 303

Segundo, anunció dos subastas de 3 meses y una de 6 meses con adjudicación
completa a través de sus Operaciones de Refinanciación de Largo Plazo (ORLP).

Tercero, reactivó sus líneas de swap en dólares con el apoyo de la Reserva Federal.

Posteriormente, los bancos miembros del Sistema Europeo de Bancos Centrales


comenzaron a comprar deuda pública.306

El BCE también ha cambiado su política en materia de la necesidad de calificación


crediticia para depósitos en sus cuentas. El 3 de mayo de 2010, el BCE anunció que
aceptaría como colateral toda la deuda viva así como nuevos instrumentos de deuda
emitidos o garantizados por el Gobierno de Grecia, independientemente del rating
crediticio del país del que se tratara. El movimiento alivió cierta presión de los bonos
griegos, que acababan de ser rebajados en su calificación hasta el estatus de bono
basura, haciendo difícil para su Gobierno conseguir dinero en los mercados de
capitales.

El 21 de diciembre de 2011, el BCE comenzó la mayor infusión de crédito en el sistema


bancario europeo de los 13 años de historia de la moneda única. Prestó 489.000
millones de euros a 523 bancos para un período extraordinariamente largo de tres
años a un tipo de solo un 1%. 307 De esta manera el BCE trata de asegurarse que los
bancos tienen suficiente efectivo para cumplir con los 200.000 millones de euros de
vencimientos que tienen en su propia deuda durante los primeros tres meses de 2012,
y al mismo tiempo mantener operando y prestando a los negocios y particulares para
evitar que un credit crunch estrangule el crecimiento económico. También confía en
que los bancos utilicen parte de este dinero para comprar deuda pública, aliviando así
la crisis de deuda.308

 Acción concertada de varios bancos centrales

El 30 de noviembre de 2011, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de Estados


Unidos, los bancos centrales de Canadá, Japón, Reino Unido y el Banco Nacional Suizo,
inyectaron en los mercados financieros globales con liquidez adicional para atajar la
crisis de la deuda y apoyar la economía real. Los bancos centrales acordaron reducir el
coste del swap de divisas en 50 puntos básicos, lo que tuvo efecto el 5 de diciembre de
2011. También acordaron facilitarse entre ellos con abundante liquidez para asegurar
que los bancos comerciales mantendrían su liquidez en otras divisas. 309

 Pacto Fiscal Europeo

En marzo de 2011 se inició una nueva reforma del Pacto de estabilidad y crecimiento,
dirigida a reforzar sus reglas adoptando un procedimiento automático destinado a
imponer sanciones en caso de incumplimiento tanto de los techos de déficit como de
deuda.310 311 Hacia el final de ese año, Alemania, Francia y otros países pequeños de la
UE fueron un paso más allá y apostaron por la creación de una unión fiscal en la
eurozona con reglas fiscales estrictas y ejecutables así como sanciones automáticas
insertadas en los tratados de la UE. 12 13 El 9 de diciembre de 2011, en una reunión del
Consejo Europeo, todos los 17 miembros de la eurozona y seis países que aspiran a
unirse se pusieron de acuerdo en firmar un nuevo tratado intergubernamental
destinado a poner límites estrictos en el gasto y endeudamiento públicos, con
sanciones para aquellos países que violaran los límites. 312 El resto de países europeos
no miembros de la zona euro, aparte de Reino Unido, se mostraron preparados para
sumarse a esta iniciativa, a condición de someterla al voto de sus parlamentos. 279 Se
previó que el tratado entrara en vigor el 1 de enero de 2013, si para esa fecha 12
miembros de la zona euro lo hubieran ratificado. 313

Los líderes de la UE planearon originalmente cambiar los tratados existentes, pero esta
opción fue bloqueada por el Primer Ministro británicoDavid Cameron, quien solicitó
que la City de Londres fuera exluida de las regulaciones financieras futuras, incluida la
propuesta de una tasa a las transacciones financieras europea.314 315 Hacia el final del
día, 26 países habían manifestado su acuerdo al plan, dejando al Reino Unido como el
único país en no desear unirse. 316 Cameron posteriormente aceptó que esta acción
había fracasado en asegurar algún tipo de salvaguarda para el Reino Unido. 317 El
rechazo británico a formar parte del paco fiscal franco-alemán destinado a
salvaguardar la zona euro constituyó un rechazo, de facto, a comprometerse en
ninguna revisión radical del Tratado de Lisboa.

 Soluciones de largo plazo propuestas

Unión fiscal europea y revisión del Tratado de Lisboa

Ángel Ubide, del Peterson Institute for International Economics, ha sugerido que la
estabilidad a largo plazo en la eurozona requiere de una política fiscal común antes que
controles en la cartera de inversiones. 318 A cambio por una financiación más barata de
la UE, Grecia y otros países, además de haber perdido el control de su política
monetaria y cambiaria desde la entrada en el Euro, perderían adicionalmente su
política fiscal doméstica.319 Think tanks como el World Pensions Council han
argumentado que una profunda revisión del Tratado de Lisboa sería inevitable si
Alemania tuviera éxito imponiendo su visión económica, dado que su estricta
ortodoxia en los frentes presupuestario, fiscal y regulatorio irían necesariamente más
allá del Tratado en su forma actual.320 321

En marzo de 2011 se inicó una nueva reforma del Pacto de estabilidad y crecimiento
dirigida a reforzar las reglas adoptando un proceso automático de imposición de
sanciones en caso de imcumplimiento tanto de las reglas de déficit como de deuda. 322
323
Alemania presionó a otros estados miembros para que adoptaran una regla de oro
presupuestaria para lograr un claro límite a la nueva deuda, disciplina presupuestaria
estricta y un presupuesto equilibrado. La aplicación de este tipo de límites de deuda
implicaría una disciplina fiscal mucho más estricta en el bloque que las reglas
actualmente existentes.324

Hacia finales de 2011, Alemania, Francia y otros países pequeños de la UE fueron un


paso más lejos y apoyaron la creación de una unión fiscal para la eurozona con reglas
fiscales estrictas y vinculantes, así como sanciones automáticas, todo ello incluido en el
cuerpo de los tratados europeos. La canciller alemana Angela Merkel también insistió
en la necesidad de que la Comisión Europea y la Corte Europea de Justicia debían jugar
un "rol importante" en asegurar que los países cumplan con sus obligaciones.

El 9 de diciembre de 2011 en la reunión del Consejo Europeo, todos los 17 miembros


de la zona euro y seis países que aspiran a unirse acordaron firmar un nuevo tratado
intergubernamental que ponga estrictos límites al gasto y endeudamiento de los
gobiernos, con sanciones para aquellos países que violen los límites. 325 Todos los demás
países no pertenecientes a la eurozona excepto Reino Unido también están preparados
para unirse al tratado, sujeto a voto parlamentario. 279 Originalmente, los líderes de la
UE planeaban cambiar los tratados existentes de la UE pero esta opción fue bloqueada
por el Presidente de Gobierno de Reino Unido, David Cameron, quien pidió que la City
de Londres fuera excluida de las regulaciones financieras futuras, incluida la propuesta
de una tasa sobre las transacciones financieras de la UE.314 314 Hacia el final del día, 26
países habían logrado un acuerdo sobre el plan, dejando al Reino Unido como el único
país que no deseaba unirse.326

 Eurobonos

El 21 de noviembre de 2011, la Comisión Europea sugirió que la emisión de eurobonos


conjuntamente por las 17 naciones del Euro podrían ser una vía efectiva de atajar la
crisis financiera. Utilizando el término "bonos de estabilidad", José Manuel Barroso
insistió en que un plan de este tipo debería venir acompañado por supervisión fiscal
estricta y coordinación de la política económica como una contrapartida esencial para
evitar el riesgo moral y asegurar una finanzas públicas sostenibles. 327 328

 Fondo Monetario Europeo

El 20 de octubre de 2011, el Austrian Institute of Economic Research publició un


artículo en el que proponía transformar el FEEF en un Fondo Monetario Europeo
(FME), que podría proveer a los gobiernos con eurobonos a un tipo de interés fijo, a
una tasa ligeramente inferior a su crecimiento económico a medio plazo (en términos
nominales). Estos bonos no serían negociables en los mercados secundarios, pero
podrían ser tenidos por inversores con el FME y liquidados en cualquier momento.
Dado el apoyo de toda la eurozona y del BCE, "la EMU podría lograr una posición
similarmente fuerte vis-a-vis los inversores financieros, tal y como hace EEUU, donde la
Fed apoya los bonos públicos de modo ilimitado". Para asegurar la disciplina fiscal a
pesar de la inexistencia de presión de mercado, el FME operaría de acuerdo a reglas
estrictas, facilitando fondos solo a los países que cumplieran con unos criterios
previamente acordados en materia fiscal y macroeconómica. Los gobiernos que no
pudieran probar una política financiera saneada y sensata serían obligados a apoyarse
en bonos nacionales tradicionales, bajo condiciones de mercado menos favorables. 329

Desde el momento que los inversores financiarían a los gobiernos directamente, los
bancos dejarían de poder beneficiarse de las rentas intermedias logradas al tomar
dinero prestado del BCE a tipos inferiores a los que posteriormente invierten en los
títulos de deuda pública. El análisis econométrico sugiere que un tipo de interés de
largo plazo estable al tres por ciento para todos los países de la eurozona llevaría a un
crecimiento del PIB nominal más alto, y consecuentemente a niveles más bajos de
deuda pública, en 2015, comparado con el escenario base con tipos de interés de
mercado.329

 Atajar los desequilibrios de cuenta corriente

Independientemente de las medidas correctoras destinadas a solucionar los problemas


de deuda, mientras los flujos de capital que cruzan las fronteras de la zona euro se
mantengan sin regulación es probable que los desequilibrios por cuenta corriente
continúen.330 Un país que tiene un importante déficit por cuenta corriente, suele
también tenerlo comercial (el déficit comercial significa que el país importa más de lo
que exporta) y debe necesariamente ser un importador neto de capital. Esta
correlación es una identidad matemática denominada balanza de pagos. En otras
palabras, un país que importa más de lo exporta debe o bien reducir sus reservas de
ahorros o tomar prestado para pagar esas importaciones. Y al contrario, países como
Alemania, con un importante superávit comercial (tiene una posición exportadora
neta), puede o bien aumentar sus reservas de ahorros o ser un exportador neto de
capital, prestando dinero a otros países para permitirles comprar bienes alemanes. 331

Los déficits comerciales que en 2009 mantenían Italia, España, Grecia y Portugal se
estimaban en 42.960 millones, 75.310 millones, 35.970 millones y 25.600 millones de
dólares respectivamente, mientras que el superávit comercial de Alemania era de
188.600 millones de dólares. 332 En Estados Unidos existían desequilibrios similares, un
país que mantiene un significativo déficit comercial (una posición importadora neta),
haciendo de él un prestamista neto de capital del extranjero. Ben Bernanke avisió de
los peligros de ese tipo de desequilibrios en 2005, argumentando que un "exceso de
ahorros" en un país con un superávit comercial puede llevar el capital hacia otros
países con défit comercial, reduciendo artificialmente los tipos de interés y creando, de
este modo, una burbuja de activos. 333 334 335

Un país con un importante superávit comercial verá, normalmente, apreciarse el valor


de su divisa en relación a otras divisas, lo que debería a su vez reducir su desequilibrio
a medida que el precio relativo de sus exportaciones aumenta. Esta apreciación de
divisa ocurre cuando el país importador vende su divisa para comprar la divisa del país
exportador utilizada para la adquisición de bienes. Alternativamente, los desequilibrios
por cuenta corriente pueden reducirse si un país incentiva el ahorro doméstico a través
de la restricción o la penalización de los flujos de capitales a través de sus fronteras, o a
través del aumento de sus tipos de interés, si bien los beneficios que esta acción
pudieran tener se verían compensandos por la desaceleración de la economía y el
aumento de los pagos de interés del Gobierno. 336

En cualquier caso, muchos de los países que sufrieron la crisis están dentro del Euro, de
modo que la devaluación, el control de los tipos de interés y los controles de capital no
están disponibles para ellos. La única solución disponible para elevar el nivel de
ahorros de un país es reducir sus déficits presupuestarios y cambiar los hábitos de
consumo y ahorro doméstico. Por ejemplo, si los ciudadanos de un país ahorraran más
en vez de consumir productos importados, esto reduciría su déficit comercial. 336 Se ha
sugerido, por lo tanto, que los países que mantienen importantes déficits por cuenta
corriente (como es el caso de Grecia) consuman menos y mejoren sus industrias
exportadoras. Por otro lado, los países que exportan mucho y que mantienen
importantes superávits comerciales, como Alemania, Austria y Holanda deberían lograr
que sus economías se desplazaran hacia servicios domésticos e incrementarn sus
sueldos para apoyar el aumento del consumo doméstico. 40 337

6.- Riesgo de contagio

 Italia

El décitit presupuestario de Italia, situado en un nivel del 4.6% del PIB en 2010, era similar
al de Alemania ese año, de un 4.3%, y menor que el de Reino Unido o Francia. Italia
incluso tenía superávit primario en su presupuesto (excluyendo pagos por interés de la
deuda). No obstante, su deuda pública se había incrementado hasta situarse en el 120%
de su PIB y su crecimiento económico llevaba siendo menor que el de la media de la UE
desde hacía una década.232 Este comportamiento económico llevó a los inversores a ver los
bonos italianos como un activo cada vez más arriesgado. 233 Por otra parte, la deuda
pública italiana tiene un vencimiento más largo del habitual, estando la mayor parte de la
misma en manos de inverrsores domésticos. En general, esto hace que el país sea más
resistente a un shock financiero.234

El 15 de julio y el 14 de septiembre de 2011, el Gobierno de Italia aprobó medidas de


austeridad destinadas a ahorrar hasta 124.000 millones de euros. 235 236 No obstante, el 8
de noviembre de 2011 el rendimiento del bono italiano había llegado al 6.74% para los
títulos a 10 años, escalando por encima del 7%, nivel a partir del cual se considera que un
país pierde el acceso a los mercados financieros. 237 El 11 de noviembre de 2011, los costes
de endeudamiento del Gobierno de Italia a través de los bonos a 10 años cayeron con
fuerza desde el 7.5% hasta el 6.7% una vez que el Congreso italiano aprobó nuevas
medidas de austeridad y se formó un gobierno de emergencia encargado de reemplazar al
Presidente Silvio Berlusconi.238 Entre las medidas se incluían la promesa de conseguir en
torno a 15.000 millones de euros a partir de la venta de inmuebles durante los próximos
tres años, un aumento de dos años en la edad de jubilación hasta los 67 años en 2026, la
apertura de profesiones hasta entonces limitadas en un plazo de 12 meses y una
reducción gradual de la propiedad gubernamental de servicios locales. 233

 Eslovenia

Eslovenia se unió a la Unión Europea en 2004. Cuando también se unió al Euro tres años
más tarde los tipos de interés bajaron. Esto llevó a los bancos eslovenos a financiar un
boom de la construcción y la privatización de activos estatales vendidos a miembros de
confianza de la élite nacional. Cuando la crisis financiera mundial golpeó el país la
construcción se había detenido y los negocios, hasta entonces saneados, comenzaron a
sufrir, dejando a los bancos con carteras de préstamos malos por importe de más de 6.000
millones de euros, equivalente al 12% de su cartera de crédito. Eventualmente el Gobierno
de Eslovenia ayudó a su sector bancario a liberarse de los préstamos malos garantizando
un importe de hasta 4.000 millones de euros, más del 11% del producto interior bruto.
Esto a su vez llevó a un aumento de los costes de financiación del propio Gobierno, con
rendimientos sobre sus bonos a 10 años que pasaron a superar el 6%. En 2012, el
Gobierno propusó un presupuesto austero y planes para adoptar reformas en el mercado
laboral con el objetivo de cubrir los costes de la crisis. Como consecuencia de estas
dificultades, se especula sobre la posibilidad de que finalmente Eslovenia tenga que
solicitar un rescate financiero, de acuerdo al New York Times. 239 240

 Bélgica

En 2010, la deuda pública de Bélgica representaba el 100% de su PIB, el tercer mayor valor
relativo de la zona euro por detrás de Grecia e Italia. 241 En esta fecha existían,
adicionalmente, dudas acerca de la estabilidad financiera de sus bancos. 242 En junio de
2010 se produjeron elecciones generales, si bien ningún partido logró formar Gobierno
hasta noviembre de 2011 como consecuencia de las diferencias entre los dos partidos
nacionalistas principales.243 Esto incrementó las dudas sobre la estabilidad del país.

No obstante lo anterior, el déficit público en Bélgica era del 5%, una cifra relativamente
modesta, situándose la rentabilidad de los bonos del Gobierno belga a 10 años en
noviembre de 2010 en el 3.7%, todavía lejos de los tipos de Irlanda (9.2%), Portugal (7%) y
España (5.2%).242 Además, gracias a la elevada tasa de ahorro de los belgas, el Gobierno de
Bélgica ha venido siendo capaz de financiar su déficit principalmente a través de los
ahorros domésticos, lo que le hace menos proclive a las fluctuaciones de los mercados de
crédito internacionales.244 A pesar de todo lo anterior, el 25 de noviembre de 2011 la
calificación crediticia del crédito a largo plazo belga fue rebajada desde AA+ a AA por la
agencia Standard and Poor,245 alcanzando los tipos del bono a 10 años belga el 5.66%. 243
Poco después los partidos políticos en Bélgica lograron un acuerdo para formar un nuevo
Gobierno. El acuerdo incluyó recortes fiscales y aumentos de los impuestos por importe
de aproximadamente 11.000 millones de euros, cifra que debería permitir rebajar el
déficit presupuestario al 2.8% del PIB para 2012, alcanzando el equilibrio presupuestario
en 2015.246 Tras el anuncio, los bonos belgas a 10 años cayeron de modo pronunciado
hasta el 4.6%.

 Francia

La deuda pública de Francia en 2010 era de aproximadamente un 83% de su PIB,


manteniendo un déficit fiscal en 2010 del 7% de su PIB. 248 El 16 de noviembre de 2011, el
diferencial del rendimiento del bono de Francia frente al de Alemania había aumentado en
un 450% si se comparaba con su mismo valor en julio de 2011. 249 El valor de un CDS para
Francia aumentó en un 300% en el mismo período. 250 El 1 de diciembre de 2011, el
rendimiento del bono francés se recuperó, logrando el Tesoro francés subastar con éxito
bonos a 10 años por valor de 4.300 millones de euros a un tipo medio del 3.18%, muy por
debajo del nivel crítico del 7%.251

Una de las principales preocupaciones al tiempo de llevarse a cabo los diferentes rescates
era la posibilidad de que la crisis pudiera contagiarse a más países de la zona del Euro,
dado que la crisis había reducido la confianza en otras economías europeas. De acuerdo al
Financial Policy Committee británico, en 2011 "se mantenía la preocupación de los
mercados sobre la posición fiscal de un número de países de la zona euro y el potencial de
contagio hacia los sistemas bancarios."252 Aparte de Irlanda, con un déficit público en 2010
del 32.4% del PIB, y de Portugal en el 9.1%, otros países como España con un 9.2% en
2010 se podían encontrar en riesgo.253

 Suiza

Suiza recibió el impacto de la crisis de la eurozona a medida que comenzó a salir dinero
del país, escapando de los activos suizos en busca de mayor seguridad lejos de la zona de
crisis, así como consecuencia del miedo a un empeoramiento de la crisis. Esto tuvo como
resultado la apreciación del Franco Suizo en relación al Euro y a otras divisas, lo que llevó
los precios nacionales a caer y aumentó el precio de sus exportaciones. El Banco Nacional
de Suiza requirió a Credit Suisse un aumento de su capitalización. El Banco Nacional suizo
afirmó que el Franco Suizo estaba masivamente apreciado, y que existía riesgo de
deflación en Suiza. Además, el banco central de la República Helvética afirmó que
compraría divisas extranjeras en cantidades ilimitadas si el tipo de cambio del Euro contra
el Franco Suizo caía por debajo de 1.20 CHF. 254 La compra de euros tiene el efecto de
mantener el valor del euro. El valor de las propiedades inmobiliarias en Suiza es
extremadamente alto, lo que implica la existencia de un posible riesgo añadido. 255 256

 Alemania

En relación a las cantidades totales de la crisis de la zona euro, la economía de Alemania


es relativamente pequeña y sería incapaz, incluso en el caso de que quisiera, de garantizar
el pago de la deuda soberana del resto de la eurozona si España e incluso Italia y Francia
fueran sumadas a las naciones en quiebra. Así, de acuerdo a la Canciller Angela Merkel, la
participación alemana en los esfuerzos de rescate estaría condicionada a la negociación de
reformas de la zona euro que tuvieran el potencial de resolver los problemas de
desequilibrio estructural que originaron la crisis. 257 258

7.- IMPACTO EN LA ECONOMIA PERUANA

No será fuerte como un huracán sino débil como un ventarrón. Hay que estar alertas por si
se transforma en tornado

Las robustas cifras macroeconómicas del país aparecen como vigorosos puntos de apoyo
para sortear la crisis económica que viene desde Europa. Sin embargo, hay señales de que
las severas condiciones que soportan los ciudadanos del Viejo Mundo podrían trasladarse
al Perú de los números en azul y las cajas llenas de circulante.

Por lo pronto un sondeo de Reuters señala que el país habría crecido en abril a su menor
ritmo en seis meses, pese al sostenido crecimiento del sector construcción que se ha
convertido en uno de los pilares del sistema.

Los analistas señalaron que otros rubros ligados a la demanda interna también apoyaron el
crecimiento en abril; como el comercio y los servicios que se habrían expandido en torno a
un 7% y un 8%, respectivamente.El crecimiento de abril habría sido menor al de marzo por
los sectores primarios, en especial pesca que registra una caída cercana al 50% y habría
tenido un impacto indirecto en la manufactura primaria. Minería e hidrocarburos se
desaceleraron también en abril y habría crecido apenas un 1.45% respecto del 6% de marzo,
según el sondeo.

Como se recuerda, la minería es considerada el motor de la economía, debido a que es el


segundo productor mundial de cobre y plata y el sexto de oro. Las exportaciones de ese
sector representan el 60% de los envíos totales del país.

“Tenemos ventaja por macroeconomía sólida”

Pablo Secada, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), mencionó que sobre
cómo afectaría la crisis europea a la economía peruana, nos comenta que “se ha reducido
la demanda de algunas exportaciones peruanas y han reducido la inversión que empresas
de esos países pueden hacer en el nuestro”. Nos comenta que a su vez, existen segundos
efectos que sí nos pueden afectar: “A los países que comercian con Europa les pasará lo
mismo y la demanda de algunas exportaciones peruanas a esos países se reducirá”.

Con respecto a la crisis, “es la misma del 2008 que se ha manifestado en diferentes
momentos y lugares, pero en esencia es la misma crisis es que un grupo de países ha estado
consumiendo más de lo que consumía, demandando más de los ingresos que generaba”.

Sobre las medidas que está aplicando el Estado: “Se han tomado medidas. El Perú tiene la
ventaja de que tiene una macroeconomía sólida, entonces el peor efecto de la crisis en
otros países que es la financiera, en el Perú prácticamente no se ha dado. El Estado se
puede financiar con tasas razonablemente bajas sin problemas. La Municipalidad de Lima
ha salido a financiar. A SEDAPAL y a PETROPERÚ le están prestando. Empresas peruanas
que han salido a flote lo han hecho emitiendo bonos, deuda. Los bancos están financiando
empresas de segunda línea”.

“En el canal financiero no se ha sentido casi nada. Lo poco ha afectado, casi no se ha sentido
porque el Perú tiene un potencial tan grande y una situación tan sólida sigue creciendo
frente a la crisis. En el canal comercial la demanda por exportaciones peruanas y en el canal
de inversiones tampoco ha habido problemas, las exportaciones siguen creciendo. El año
pasado sigue creciendo y el punto es que hubiera sido mucho mayor si no hubiera habido
crisis”.

Finalmente, “administrar la cuota fiscal de manera prudente, seguir procesando la deuda


como se está haciendo. Las cosas que se pueden son las reformar, inversión privada en
estructura, en energía. Hacer uso de los recursos del Estado como fondos de riqueza,
educación”.

“Hay efectos positivos en la crisis”

La crisis financiera Europea trae oportunidades de inversión y está en los países


emergentes. Aquellas economías que tienen una política económica sana estable definida,
evidentemente son buenas oportunidades; lo dice el flujo de inversión que viene al Perú.
“Estoy en desacuerdo que se hable de efectos negativos, al contrario hay efectos positivos
en la crisis europea. Si hay efectos negativos pero lo positivo lo supera. Me remonto a
China 4 mil años atrás donde ellos involucraban crisis como peligro de terror y también de
oportunidad”, afirma Alejandro Indacochea, profesor fundador de Centrum de la PUCP.

Así, la Unión Europea representa para la Comunidad Andina el segundo destino de mayor
importancia para sus exportaciones (15% del total). En el 2011 llegaron a los 20,040
millones de dólares, solo detrás de los Estados Unidos con 37,770 $, 29% del total.
Estamos en el primer tercio del top de la inversión mundial extranjera según el foro
económico mundial. Tenemos reglas claras, tiempos definidos lo que nos debe preocupar
es la parte de estabilidad social. Hay que hacer un previo a la inversión y garantizar la paz
comunal: que no hayan conflictos sociales si se presenta otro problema como la de Conga
se paran los proyectos mineros. El Perú es un país minero.

¨Que el gobierno facilite la integración y la estabilidad social; esa es su tarea. Leyes,


decretos, hay una herencia del derecho español y todo quieren solucionarlo con eso. Aquí
lo único que hay que hacer para evitar la fuga de inversiones es que se haga todo ese
trabajo previo para evitar la conflictividad social. De todos, de los inversionistas que
vienen acá. Tienen que hacer una evaluación y trabajo previo y el gobierno tiene que
facilitar las cosas para que no haya conflictos¨, destaca Indacochea.

“Tenemos margen de maniobra”

Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas

Para el ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, tenemos márgenes de maniobras


para poder mitigar los impactos indeseados de los shocks externos, “ bien sea por la parte
de la política monetaria o por la parte de la política fiscal de llevar adelante políticas
contracíclicas”, indicó.

Flujo. La oportunidad que vemos es simplemente el flujo de inversión, no se puede


apreciar de otra manera. El flujo, busca oportunidades; en el sector construcción de
España tendrá una recuperación de diez años, aquí está boyante. Hotelería y servicios
igual. Hay recesión en Europa. Allá la recuperación económica está en diversos campos
económicos. En el lado negativo, esto significa menor compra de algunos productos de
exportación nacional, como pasa con los espárragos.

“No podemos darnos el lujo de ahuyentar inversiones enarbolando banderas radicales.


Creo que se debe trabajar en una política hídrica minera donde se preserven los intereses
del medio ambiente, de la sociedad pero tiene que haber equilibrio. No estamos para
hacer ningún tipo de experimentos que ahuyente a la inversión menos para un sector que
es importante y que nos alimenta”, enfatizó Castilla.

El Perú posee uno de los niveles de Reservas Internacionales Netas (RIN) más altos de la
región, es decir, más del 30% del Producto Bruto Interno (PBI), y por el lado fiscal tiene un
nivel de deuda por debajo del 10%.

La permanencia de Grecia en la zona Euro es simbólica, su economía muy pequeña para


Europa no represente peligro para el Euro lo que si puede pasar con España o Italia, muy
pronto, porque el crecimiento de la deuda es fuerte este año y el próximo.
Este año se espera que el PBI crezca 6.5% sino hubieran conflictos sociales, podríamos
crecer dos puntos adicionales.

En estos momentos, Europa afronta una crisis que podría significar la desintegración de la
unión europea en 7 a 10 años. Y, EE.UU. con una recuperación lenta los bancos.En América
del Sur Occidental, Chile, Perú y Colombia tienen mayor estabilidad, principalmente social
y política.La crisis de la Unión Europea continúa galopante, con cifras de desempleo de
sus jóvenes que en algunos países llega al 50 %: España 48,7% , Grecia al 47,2% y
Eslovaquia al 35,6%; con gran parte de sus estados integrantes con déficits fiscales y
deudas públicas. Perú y la Unión Europea firmarán un TLC el próximo 26 de junio. Esta
negociación la hizo en bloque con Colombia, quien participará de estos beneficios
comerciales.

Potrebbero piacerti anche