Sei sulla pagina 1di 12

Hipótesis del negocio en marcha

Cada vez que una entidad elabore Estados Financieros debe evaluar la capacidad que tiene la

entidad para continuar en funcionamiento.

Lo anterior es importante debido que los Estados Financieros deben elaborarse teniendo en cuenta

la hipótesis de negocio en marcha, es decir que la entidad:


 No pretenda (la gerencia) liquidar la entidad o cesar sus actividades; y
 No existe otra alternativa más realista que proceder con su liquidación (problemas
financieros).

La existencia de dudas o incertidumbres importantes en relación con la posibilidad de seguir

funcionando normalmente debe ser revelada en las notas a los estados financieros

Una evaluación de la hipótesis de negocio en marcha incluye lo siguiente:


 Historial de operaciones rentables, rentabilidad actual y la esperada;
 Calendario de pagos de la deuda; y
 Fuentes potenciales de sustitución de la financiación existente (acceso al crédito).

Esta evaluación debe realizarse teniendo en cuenta información disponible para el futuro, de al

menos doce meses a partir del periodo sobre el que se informa

Una adecuada evaluación del negocio en marcha puede incluir la exposición a la cual se encuentra

la entidad, un análisis financiero de la misma, un análisis de los recursos de liquidez y capital, un

análisis de los requisitos de efectivo, un análisis de los fuentes y usos de efectivo, un análisis de

las políticas y estimaciones contables críticas, entre otros.

Dado lo anterior se hace necesario que una entidad revele en su información financiera los

compromisos de liquidez y capital teniendo en cuenta los compromisos (contratos y acuerdos) y las

obligaciones de deuda (incluye intereses) por un periodo menor a un año (corrientes) entre uno y

tres años, y mayores a tres años.

Un ejemplo de lo anterior puede incluir

Realizar este tipo de análisis es una obligación de la gerencia de la entidad, con el objetivo de

ofrecer una visión a los inversionistas y usuarios de la información financiera, los compromisos de

flujos de efectivo ya adquiridos por la entidad y la forma de como la entidad puede suplir esas

necesidades de efectivo (generación de flujos operacionales, acceso al crédito o emisión de

acciones).
Análisis de la Hipótesis del Negocio en Marcha en las NIIF
Todos conocen que las Hipótesis Fundamentales para aplicar las NIIF son dos: Hipótesis del
Negocio en Marcha y la Hipótesis de la Base del Devengado.
Por un lado la Base del Devengado nos dice que todas las transacciones se registran cuando
ocurren, mientras que el Negocio en Marcha implica identificar la capacidad que tiene una empresa
para seguir en funcionamiento a largo plazo.
A simple vista, esto resulta más teoría, pero en esencia no lo es.
Permíteme abordar este tema con más detenimiento.
La normativa es clara, las NIIF están supuestas a ser aplicadas en las entidades que tengan
finalidad de lucro y es obvio que para generar una ganancia, la entidad debe ser un Negocio en
Marcha.
Entonces, si no se cumple con la hipótesis del Negocio en Marcha no se deberían aplicar las NIIF.
Análisis de la Hipótesis: Negocio en Marcha
1. Para identificar rápidamente si una empresa es un negocio en Marcha se puede recurrir a la
Escritura de Constitución de la Empresa. En la cual hemos de observar el período de
funcionamiento estimado de la entidad. Esta debería ser superior a un año, al menos.
2. Se puede recurrir al uso de Razones Financieras, así:
 Liquidez (Activos Corrientes/Pasivos Corrientes): Si una empresa al final del ciclo contable
tiene Activos Corrientes de $4 millones y Pasivos Corrientes de $2 millones, como resultado
tenemos que se posee $2 dólares para cubrir cada $1 dólar de deuda. De esta manera podemos
concluir que la empresa puede atender sus compromisos a corto plazo de inmediato, sin que se
ponga en riesgo la actividad comercial por la liquidez.
 Capital de Trabajo (Activos Corrientes – Pasivos Corrientes): Con los datos del ejemplo
anterior, tendríamos una disponibilidad de $2 millones. Permitiendo el desarrollo normal de las
actividades comerciales.
Podemos seguir aplicando más Razones Financieras, lo importante es tener presente que en el
análisis que se efectúe, se debe llegar a concluir que la empresa en verdad es un Negocio en
Marcha, porque no existe ninguna intención de liquidarla o cerrarla temporalmente.
Análisis de la Hipótesis del Negocio en Marcha = Identificar los Riesgos que pueden afectar el
funcionamiento de una empresa.

EMPRESA GLORIA S.A.: ORGANIGRAMA

Resultado de imagen de organigrama de la empresa gloria 2012


TITULO IV DEL BALANCE Y DISTRIBUCION DE UTILIDADES

Artículo 4615°.- El directorio está obligado a formular, de acuerdo con lo dispuesto por la ley, y en
los plazos por ella establecidos, la memoria, los estados financieros auditados y la propuesta de
distribución de utilidades en caso de haberlas.

Artículo 47°.- Los estados financieros se formularán de acuerdo con lo previsto en la Ley General de
Sociedades y en las demás disposiciones legales aplicables. El Directorio pondrá a disposición de
los accionistas en el domicilio social, a partir del día siguiente a la publicación de la convocatoria a
la Junta General de Accionistas, los documentos indicados en el artículo anterior. La sociedad
tendrá auditoría externa permanente a cargo de contadores públicos colegiados que se
encuentren hábiles e inscritos en el Registro Unico de Sociedades de Auditoría.

Artículo 48°.- Sólo podrán declararse dividendos en razón de utilidades realmente obtenidas o de
reservas en efectivo de libre disposición, siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital
pagado. Es válida la distribución de dividendos a cuenta.

Artículo 49°.- La distribución de utilidades se efectuará en la forma y oportunidad que determine


la Junta General sujetándose a lo dispuesto en la ley.

La disolución es el acto jurídico a través del cual la sociedad suspende el desarrollo de


su actividad social y entra en el proceso para finiquitar su operación y llegar a
la liquidación final.
Una vez que se venden todos los activos, el negocio es clausurado. En el mundo de
la contabilidad, liquidación se refiere al proceso de vender todos los activos de una
empresa para generar dinero para pagar los créditos, o cualquiera a quien la compañía le
deba dinero.
El Consejo de Administración de una sociedad mercantil, anónima o
limitada, es un órgano de gestión que se constituye cuando hay más de
dos propietarios y su fin es tomar decisiones de manera democrática. El
Consejo está formado por un número de personas físicas o jurídicas
elegidas en Junta General, que actúan de acuerdo a lo establecido en los
estatutos sociales de la compañía. El objetivo del Consejo es, como su
mismo nombre indica, administrar la empresa teniendo en cuenta los
intereses de todos los accionistas, debatiendo las decisiones
importantes y marcando las directrices de funcionamiento al equipo
ejecutivo. Se trata, pues, de un órgano colegiado y corporativo que
adopta decisiones empresariales por mayoría.

Los miembros del Consejo, entre 5 y 15, son administradores de la


compañía y, dependiendo de su vinculación o representatividad, se
clasifican en diferentes figuras: los presidentes o consejeros
delegados que lideran el Consejo y ocupan la gestión efectiva;
los consejeros dominicales que son accionistas y, por tanto,
representantes de los intereses de los grandes accionistas (se requiere
un mínimo de acciones); y los consejeros independientes, que no
forman parte del equipo directivo y que representan a los pequeños
accionistas que no tienen capacidad de decisión en el Consejo.

La organización interna de un Consejo es acordada por la propia


sociedad y se define en los estatutos aunque, por norma general, hay
una serie de elementos comunes y obligatorios marcados por ley: la
reunión del Consejo debe ser convocada por el presidente; para que la
reunión sea válida es necesaria la presencia de la mitad de los
consejeros más uno; los acuerdos se toman por mayoría absoluta de
cada uno de los presentes o representados; además, las discusiones y
acuerdos deben quedar recogidos en un libro de actas que firme el
presidente y el secretario.

La trascendencia económica de las grandes corporaciones ha generado,


desde hace años y en muchos países, un movimiento de
replanteamiento del cometido y de las funciones que deben desempeñar
los órganos de administración.

gerencia. ... El término también permite referirse al cargo que ocupa el director general (o
gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos
internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GERENTE GENERAL

El Gerente General será el Representante Legal de la Sociedad y tendrá a su cargo la dirección y la


administración de los negocios sociales. El Gerente General no podrá ser miembro titular del
Directorio, pero el Directorio podrá encargar provisionalmente la Gerencia a cualquiera de sus
miembros. El Gerente General será nombrado por el Directorio, salvo el primero, que es designado
en la escritura de constitución social. Para ser gerente no es necesario ser accionista. El gerente
general es responsable en forma complementaria a las obligaciones del directorio, y reporta a éste
acerca del desempeño de la empresa. El gerente general es el responsable legal de la empresa y en
ese sentido deberá velar por el cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten los
negocios y operaciones de ésta. La duración del cargo es indefinida pudiendo ser removido en
cualquier momento por el Directorio o por la JGA. En caso de ausencia del Gerente General, éste
será reemplazado por la persona que designe el Directorio.

1. Funciones El Gerente General es el ejecutor de las disposiciones del Directorio y de la JGA. Las
principales funciones de este funcionario son las siguientes:

> Realizar los actos de administración y gestión ordinaria de la sociedad.

> Organizar el régimen interno de la sociedad, usar el sello de la misma, expedir la


correspondencia y cuidar que la contabilidad esté al día.

> Representar a la sociedad y apersonarse en su nombre y representación ante las autoridades


judiciales, administrativas, laborales, municipales, políticas y policiales, en cualquier lugar de la
República o en el extranjero.

> Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Directorio, salvo que éste acuerde sesionar de
manera reservada.

> Asistir, con voz pero sin voto a las sesiones de la JGA, salvo que ésta decida lo contrario.

> Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de las actas de JGA o de sesiones de
Directorio, de libros contables y registros de la sociedad.

> Someter al Directorio, para su aprobación, los proyectos de la memoria y los estados financieros,
los presupuestos de la sociedad para cada año, así como los programas de trabajo y demás
actividades.

> Delegar total o parcialmente las facultades que se le conceden en el estatuto de la sociedad.

> Ejecutar el Plan de Negocios aprobado por el Directorio y proponer modificaciones al mismo.

> Preparar y ejecutar el presupuesto aprobado por el Directorio y proponer modificaciones al


mismo.

> Celebrar y firmar los contratos y obligaciones de la sociedad, dentro de los criterios autorizados
por el Estatuto y el Directorio de la sociedad. Delegar su celebración, desconcentrar la realización
de las licitaciones o concursos, contratar a personal que desempeñe cargos de nivel directivo, de
acuerdo con el reglamento que sobre contratación expida el Directorio.

> Diseñar y ejecutar los planes de desarrollo, los planes de acción anual y los programas de
inversión, mantenimiento y gastos.

> Dirigir las relaciones laborales, con la facultad para delegar funciones en esa materia y ejercer la
facultad nominadora dentro de la Sociedad, teniendo en cuenta el número de personas que
conforman la planta de personal aprobada por el Directorio.
> Determinar la inversión de fondos disponibles que no sean necesarios para las operaciones
inmediatas de la Sociedad.

> Dirigir la contabilidad velando porque se cumplan las normas legales que la regulan.

> Constituir apoderados que representen a la Sociedad en actuaciones judiciales, extrajudiciales y


administrativas, fijarles honorarios y delegarles atribuciones, previa autorización del Directorio.

> Rendir cuenta justificada de su gestión en los casos señalados por la Ley. > Informar al Directorio
las operaciones celebradas con accionistas, filiales o vinculadas de los mismos. > Realizar todas las
gestiones y trámites necesarios para la formalización e inscripción en los Registros Públicos de los
acuerdos de JGA y de Directorio. > Vender, arrendar, dar en uso, pignorar, hipotecar, otorgar fianzas
y otras garantías y, en general, efectuar toda clase de operaciones que impliquen afectación o
disposición de los bienes, muebles, inmuebles y de los derechos, de la sociedad, incluyendo las
concesiones de las que ésta sea titular y los flujos de la sociedad hasta por los límites que le
imponga el directorio o la JGA. > Girar, suscribir, aceptar, reaceptar, endosar, avalar, prorrogar,
descontar, negociar, protestar, cancelar, pagar y descontar letras de cambio, vales, pagarés y otros
títulos valores, cartas de crédito o cartas órdenes, letras hipotecarias, pólizas de seguros, y otros
efectos de giro y de comercio; y en general realizar todo tipo de operaciones con títulos valores
hasta por los límites que le imponga el directorio o la JGA. > Abrir, cerrar y administrar cuentas
bancarias, sean corrientes, de ahorro, crédito o cualquier otra naturaleza, con o sin garantía. Girar
cheques sobre los saldos acreedores, deudores o en sobregiros autorizados en las cuentas
bancarias que la empresa tenga abiertas en instituciones bancarias de la República del Perú o de
otro país. > Autorizar la colocación, retiros, transferencias, enajenación y venta de fondos, rentas,
valores, reglamentar la emisión de bonos, obligaciones, instrumentos de corto plazo, deuda y
cualesquiera otros títulos valores pertenecientes a la Sociedad. Otorgar, contraer y revocar
préstamos, mutuos, negociar y renegociar los términos y condiciones de los mismos. > Suscribir
todo tipo de contratos de fideicomiso, incluyendo la transferencia en dominio fiduciario de activos
presentes y futuros. En general realizar todo tipo de operaciones bancarias y financieras. >
Celebrar contratos de compraventa internacional, y demás relacionados con el comercio exterior,
tales como contratos de crédito documentario y cartas de crédito para importaciones. > Celebrar
contratos de arrendamiento financiero (“leasing”) y de lease-back. > Celebrar contrato con
Almacenes Generales de Depósitos, aceptar, reaceptar, girar, endosar, obtener, recibir y renovar
certificados de depósito, conocimientos de embarque, warrants, y cualquier otro título valor,
documento mercantil o civil y endosar los documentos correspondientes. > Ordenar pagos. >
Negociar, celebrar, modificar, rescindir y resolver contratos, convenios y compromisos de toda
naturaleza incluidos los que tengan por objeto la adquisición o enajenación de derechos, bienes
muebles e inmuebles de la sociedad, ya sea a título oneroso o gratuito hasta por los límites que le
imponga el directorio o la JGA. > Someter los asuntos que estime necesarios a arbitraje, celebrar
convenios arbitrales o celebrar transacciones judiciales o extrajudiciales, de conformidad con las
normas legales vigente. > Transferir, adquirir, ceder, otorgar licencias, dar en garantía, registrar,
renovar, cancelar y realizar cualquier acto que implique la modificación del registro de marcas de
fábrica, marcas de servicio, nombres comerciales, cualquier otro signo distintivo, tecnologías y
otros derechos de la propiedad intelectual, sean extranjeros o nacionales; así como celebrar
contratos de asistencia técnica o de servicios técnicos con nacionales o extranjeros. > Representar
a la Sociedad en licitaciones públicas o privadas, concursos de precios o concursos de méritos. >
Otorgar todo tipo de poderes, incluyendo las facultades que le otorga este artículo exigiendo
garantías si lo considera necesario, así como revocar los poderes conferidos. > Ejercer las demás
funciones legales y estatutarias y las que le asignen o deleguen la Junta General de Accionistas o el
Directorio. 2. Responsabilidad del Gerente General El Gerente General es responsable por: > El
cumplimiento de los acuerdos del Directorio y de la JGA, salvo que se disponga algo distinto para
casos particulares. > Los daños y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus
obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave. > También será solidariamente
responsable con los gerentes que le hayan precedido, por las irregularidades que éstos hubiesen
cometido, si, conociéndolas, no las denunciasen por escrito a la JGA al momento de asumir el
cargo, o inmediatamente después de conocerlas. > La existencia, regularidad y veracidad de los
sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la Sociedad y los demás libros y
registros que debe llevar un ordenado comerciante. > La veracidad de las informaciones que
proporcione a la Junta General de Accionistas o al Directorio. > El ocultamiento de las
irregularidades que observe en las actividades de la sociedad. > La conservación de los fondos
sociales a nombre de la Sociedad. > El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del
objeto de la Sociedad. > La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto del
contenido de los libros y registros de la Sociedad. > El cumplimiento de la ley, el Estatuto y los
acuerdos de la Junta General de Accionistas y del Directorio.
Un ejecutivo es una persona que es integrante de una comisión ejecutiva o que ejerce un
cargo de alta dirección dentro de una organización, por ejemplo una empresa u organismo
internacional.
Los ejecutivos medios tienen, por otro lado, ciertas características que los diferencian de los
altos ejecutivos ó directivos: no tienen problemas con su equipo, sus actividades están
alejadas de las disputas que distraen a las cúpulas y tienden a colaborar e interactuar más en
grupo para el buen funcionamiento de su sector.1
En una empresa, los ejecutivos suelen recibir salarios elevados y suelen tener la obligación de
vestir de manera formal.

Con frecuencia, los ejecutivos de alto nivel son los


dueños o presidentes de una compañía, aunque no
son los únicos que reciben este título.
Pero, ¿cuáles son sus responsabilidades y características?

Un ejecutivo de alto nivel es alguien en quien recaen las


principales responsabilidades de la dirección de una compañía, las
cuales incluyen desarrollar e implementar estrategias de mercado,
manejar los recursos y en algunos casos, ser el intermediario
entre el equipo directivo y las operaciones corporativas.

Los ejecutivos de alto nivel por excelencia son los dueños y/o
directores de una empresa, pero, también se consideran dentro de
este rango los vicepresidentes y gerentes de áreas con un gran
número de personal. En estos casos, los líderes de cada
departamento forman un equipo ejecutivo que dirige la compañía.

Cuando se refiere a un dueño o director general (que puede no ser


la misma persona), sus responsabilidades varían dependiendo del
tamaño de la organización. En una empresa pequeña, es probable
que deba encargarse de tomar la mayoría de las decisiones y
desempeñar casi todas las tareas referentes al negocio.

Por otro lado, en las empresas de gran tamaño es común que el


director se encargue exclusivamente de definir la estrategia de
mercado, monitorear el progreso de su compañía y buscar nuevas
oportunidades de expansión, ya que es quien cuenta con la visión
para asumir esta clase de responsabilidades.

En una situación de este tipo, un ejecutivo de alto nivel también


puede optar por ser “silencioso”, es decir, tomar las decisiones
cruciales de su empresa, pero estar lo suficientemente
distanciado como para que su presencia no sea indispensable en
el día a día. Este comportamiento sucede con más frecuencia en
los dueños que han delegado la mayoría de las responsabilidades
importantes a otros ejecutivos.

Cabe mencionar que para ser un ejecutivo de alto nivel es


necesario prepararse con el más alto grado de educación
posible, ya que quienes ostentan esta clase de puestos poseen
grados de maestría o doctorado. Pero la experiencia es tan
importante como la educación. Todo, desde las empresas para las
cuales haya trabajado un ejecutivo hasta la opinión que sus jefes y
compañeros anteriores tengan de él, cuentan para que sea
considerado para una posición importante.

Otras cualidades sumamente valiosas son el don de liderazgo, la


creatividad, la integridad moral, la habilidad para socializar y
establecer relaciones profesionales duraderas, la apariencia
pulcra, la capacidad de análisis y una visión global. Dichos rasgos
pueden otorgarle a un profesional el título de ejecutivo de alto
nivel, siempre que el esfuerzo y la pasión por su trabajo estén de
por medio.

Identificar y reclutar ejecutivos de alto nivel es una labor de


mucho cuidado, Hunters Américas tiene la experiencia y
capacidad para esta labor de primordial importancia para
cualquier empresa.

Potrebbero piacerti anche