Sei sulla pagina 1di 15

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y

PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


Y MARKETING ESTRATEGICO

TEMA:
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

CURSO:
LEGISLACION EMPRESARIAL I

INTEGRANTES:
LUIS VELASQUEZ QUISPE
KATHERINE FIORELLA MARQUEZ PARODI

DOCENTE:
DR.

CICLO:
III

MOQUEGUA – 2018

1
DEDICATORIA

Dedicada a nuestros padres, por su gran y


apoyo incondicional.
A mi docente por su valioso tiempo y su
conocimiento hacia nosotros para nuestro
desarrollo académico como futuros
profesionales.

2
INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………. 2

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 4

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN……..…………………………… 5

CAPITULO II

DESARROLLO DEL TEMA………..……………………………… 6

ORGANIZACIONES DE SOCIEDADES…………………………. 6

DESARROLLO DE REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES…… 6

APLICACIÓN DE LA REORGANIZACIÓN………………………. 10

CAPITULO II

CONCLUSIONES…………………………………….…………….. 12

RECOMENDACIONES..…………………………….…………….. 13

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….. 14

ANEXOS…………………………………………………………….. 15

3
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada “REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES”. Como


es sabido actualmente las operaciones económicas que realizan las empresas
apuntan a ser cada vez más dinámicas y a la vez competitivas, por lo que los
directivos de estas se preocupan porque su imagen y posición en el mercado sea
cada vez más acentuada; en tal sentido no pueden estar de lado del llamado
proceso de globalización de la economía, el mismo que traza grandes retos que
afrontar.

Por tanto, las pequeñas, medianas y grandes empresas se les hace exigible
detectar o identificar alguna causa o síntoma que estén atentando contra su propio
y por ende nos les permita crecer al ritmo de esta economía globalizada; lo cual
amerita la llamada reorganización de las sociedades.

Sin embargo para efectos del presente trabajo de investigación, nos centraremos
en dicha reorganización, pero enfocando el escenario en el que se desenvuelven
las grandes empresas o corporaciones; considerando que los actos que estas
realizan tiene indudablemente mayor incidencia en los diversos sectores de
nuestra economía; aunque no reviste grandeza comparada con las de otros
países.

4
OBJETIVOS
1. Conocer que es la reorganización de sociedades
2. Realizar una investigación sobre cómo se presenta la reorganización de
sociedades en nuestro medio.

JUSTIFICACIÓN

Justificamos este trabajo dando a conocer que por medio de la reorganización en


las sociedades podemos afirmar que cualquier negocio será exitoso, cuando todas
y cada una de las operaciones se ejecutan con eficiencia, con la finalidad de ir
mejorando cada vez más; empero el órgano administrativo será el indicado para
aplicar las técnicas de planeación y control.

Como su propio nombre lo dice, es la organización de la empresa la que flaquea,


por lo que se ve obligada la sociedad a subsanar los posibles errores que puedan
esta afectando la misma y podemos decir que está íntimamente ligada a las
falencias que adolece la administración; entonces encontramos a la falta de
dirección y administración adecuada, funciones internas, mala comunicación, poca
o ninguna cooperación, mala distribución del trabajo, etc.

Como consecuencia de las situaciones anteriores y en un momento determinado


de la vida de una empresa, se hace indispensable, partiendo de sus objetivos, la
realización de un estudio sobre sus funciones, estructura, niveles, jerarquías,
sistemas, métodos, controles de producción, etc. a través del cual sea posible
determinar los principales problemas de organización y poderles dar solución
adecuada por medio de las técnicas de la administración científica.

5
CAPÍTULO II
DESARROLLO DEL TEMA

REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

1. DESARROLLO DE LA REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES


El proceso de concentración empresarial, que es el fenómeno económico
en el cual se inserta, posteriormente, la reorganización de sociedades se
inicia en el siglo XIX y alcanza un auge notable en el siglo XX. Las grandes
concentraciones se sucedieron unas a otras, producto de las necesidades
de los empresarios por mantenerse a flote en el mercado.

Las concentraciones empresariales otorgaban ciertas oportunidades de


competir a las empresas pequeñas, a través de la conjunción de sus
fortalezas, para, de esta manera, hacer frente a las grandes corporaciones.

Según el Diccionario de la Lengua Española, el término “reorganización” es


definido como “Acción y efecto de reorganizar”; el mismo Diccionario
contempla dos definiciones para el vocablo “reorganizar”: “Volver a
organizar algo” y “Organizar algo de manera distinta y que resulte más
eficaz”.

En cuanto al tratamiento legislativo de la reorganización de sociedades en


el Perú, se debe tomar en cuenta que la anterior Ley General de
Sociedades[3], siguiendo el esquema de la Ley de Sociedades Anónimas
española de 1951, regulaba la transformación de sociedades en la Sección
Segunda (artículos 346° al 353°) del Libro Tercero, y la fusión de
sociedades en la Sección Tercera (artículos 354° al 358°) del mismo Libro.
En el caso de la transformación, la Ley anterior únicamente contemplaba la
posibilidad de que las sociedades constituidas legalmente puedan

6
transformarse en cualquiera de las otras clases de sociedades
consideradas en la Ley, sin cambiar su personalidad jurídica.

A partir del 1° de enero de 1998, fecha de entrada en vigencia de la Ley


General de Sociedades (en adelante, LGS), actualmente vigente, existe en
nuestro país una regulación moderna, sistemática y detallada de las
operaciones que pueden agruparse bajo la denominación “reorganización
de sociedades”.

En efecto, la Comisión Redactora de la LGS consideró conveniente


incorporar una Sección dedicada a la reorganización de sociedades, en la
que se incorporasen y regulasen adecuadamente las operaciones que
venían llevándose a cabo en la práctica empresarial, pero que no contaban
con regulación expresa.

Así, en la Sección Segunda del Libro Cuarto de la LGS se regulan, bajo el


título “Reorganización de Sociedades”, las siguientes formas de
reorganización de sociedades:

1. Transformación (Título I, artículos 333° al 343°).


2. Fusión (Título II, artículos 344° al 366°).
3. Escisión (Título III, artículos 367 al 390°).
4. Otras formas de reorganización (Título IV, artículos 391° al 395°),
que comprende: (i) reorganización simple; (ii) escisiones múltiples;
(iii) escisiones múltiples combinadas; (iv) escisiones combinadas con
fusiones, entre las mismas sociedades participantes; (v) escisiones y
fusiones combinadas entre múltiples sociedades; (vi) cualquier otra
operación en que se combinen transformaciones, fusiones o
escisiones; (vii) reorganización de sociedades constituidas en el
extranjero; y, (viii) reorganización o transformación de la sucursal de
una sociedad constituida en el extranjero.

7
Según el artículo 344° de LGS, la fusión es el acuerdo de dos o más
sociedades, que, cumpliendo los requisitos legales, se unen para formar
una sola sociedad, obteniéndose una concentración económica y jurídica de
las respectivas sociedades, sin que se requiera acuerdo de disolución ni
proceso de liquidación.

Al ser todas las sociedades participantes sujetos de derecho con


autonomía, independencia y personalidad jurídica propia, cada una de ellas
puede ser valorizada en función a su capital social y a la necesaria
contrastación con su patrimonio neto.

Del texto del citado artículo 344° de la LGS se deduce que existen dos
formas de fusión, siendo estas las siguientes:

1. Fusión por constitución

También llamada fusión por incorporación, que es la unión de dos o


más sociedades denominadas “incorporadas”, que contribuyen con
sus patrimonios integrales a la constitución de una nueva sociedad
denominada “incorporante”. Las sociedades incorporadas se
extinguen sin liquidarse, es decir, pierden su personalidad jurídica,
pero sus patrimonios se integran en lo que será el patrimonio de la
nueva sociedad.

2. Fusión por absorción

A diferencia de la fusión por constitución, aquí no se produce el


nacimiento de una sociedad, sino que una ya existente, denominada
“sociedad absorbente”, adquiere los patrimonios integrales de las
sociedades que se ha decidido que se absorban, perdiendo estas
últimas su personalidad jurídica, y que también se extinguen sin
liquidarse, pasando sus activos y pasivos, en bloque y a título
universal, a integrar el patrimonio de la sociedad absorbente.

8
Entre los caracteres esenciales de la fusión por absorción, se encuentran
los siguientes:

a. Transmisión en bloque y a título universal de los patrimonios de las


personas jurídicas que se extinguen;
b. Extinción de la personalidad jurídica que la sociedad absorbida
c. Compenetración o agrupación de los socios y las relaciones jurídicas
de las sociedades que intervienen en la fusión;
d. Variación de la cifra del capital de la sociedad absorbente.

Dentro del marco legal aplicable, tanto a la fusión por constitución, como a
la fusión por absorción se le aplican las siguientes reglas comunes:

 Los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la


fusión, reciben, a cambio, una contraprestación que consiste en
acciones, participaciones u otros títulos de valor equivalente a los
que tenían en las sociedades incorporadas o absorbidas, pero
emitidas por la nueva sociedad o por la sociedad absorbente, según
sea el caso.

 En teoría, como ya se ha advertido, pueden participar en una fusión,


sociedades de diferentes tipos. Sin embargo, en la práctica es
preferible que todas ellas sean del mismo tipo societario.

 El acuerdo de fusión es un asunto trascendental para una sociedad,


por estar comprendido dentro de los supuestos del Art. 126° que se
remite a su vez al Art. 115° de la LGS y, por lo tanto, requiere de
quórum especial y de mayoría calificada.

 No es necesario adoptar un acuerdo expreso de disolución en las


sociedades que se extinguen, ya que el acuerdo de fusión es
equivalente y suficiente, y no existe un procedimiento de liquidación
de patrimonios, en razón a que los activos y pasivos pasan a

9
integrar, en bloque y a título universal, el patrimonio de la nueva
sociedad o el patrimonio de la absorbente.

De otro lado, la fusión entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo y


recogida en la Escritura Pública de fusión, y, a partir de ese momento,
cesarán las operaciones, derechos u obligaciones de las sociedades que se
extinguen, para ser asumidos por la sociedad incorporante o absorbente,
según el caso. Sin embargo, la LGS en su artículo 353° atribuye un carácter
constitutivo al Registro, al establecer que la eficacia del acuerdo de fusión
queda supeditada a su inscripción en Registros Públicos, en la partida
correspondiente a las sociedades participantes. En consecuencia, con la
inscripción de la fusión en Registros Públicos se produce, automáticamente,
la extinción de las sociedades absorbidas o incorporadas, así como también
se inscribe, cuando ello corresponda, la transferencia de los bienes,
derechos y obligaciones individuales que integran los patrimonios
fusionados, a favor de la sociedad absorbente o incorporante.

2. APLICACIÓN DE LA REORGANIZACION

Pueden haber dos casos que ameriten la aplicación de las técnicas de la


organización

1) La creación de una empresa que inicia sus operaciones.


2) La reorganización para una empresa que se encuentre en crecimiento;
en este caso pueden haber diferentes motivos; como son:

a) Cuando la empresa cambia de jefes. La integración de nuevas


personas con nuevas ideas, quienes necesariamente a su vez hacen
cambios, siguiendo impulsos psicológicos.
b) Cuando existen transacciones. Compra, fusión de empresas; ya
sea que se cambien o no los objetivos a conseguir, habrá que
reorganizar para coordinar las actividades fusionadas.

10
c) Las nuevas ideas en el campo de la administración. Mantener al
día la organización de la empresa ya que con el tiempo puede
hacerse inadecuada por los cambios externos e internos que se
efectúen a pesar de la flexibilidad que se le dé.
d) Factores de tipo económico. Cambios en el campo de la industria
en el que se desenvuelve la empresa; por ejemplo, una fuerte
competencia podría a pensar: ¿convendría mejor una centralización
de actividades que permita ganar tiempo en decisiones y ganar
clientes?. La necesidad de una reorganización generalmente se
manifiesta en forma de deficiencias en la operación.
e) Baja moral del personal. El ausentismo, la demasiada rotación del
personal puede responder a una excesiva centralización de autoridad
que no permite libertad de acción. El trabajo de los empleados llega
a hacerse rutinario, lo que crea problemas psicológicos que
redundan en descontento y falta de interés en el trabajo.
f) Tener un número elevado de subordinados. Puede ser que no se
les está controlando debidamente, por no poder atender los jefes el
número de personas bajo su responsabilidad.
g) Errores de planeación. Exceso de inventarios que crean una sobre
inversión de capital en la empresa, y que se inmovilice la mayor parte
del capital en inventarios que pueden convertirse en obsoletos.
h) Falta de ideas nuevas. Lo que significaría que se ha descuidado lo
referente a la investigación en la empresa, que puede llevarla al
estancamiento.
i) Roces entre diferentes departamentos o personas. Significa que
no se ha delimitado con exactitud los campos de responsabilidad.
j) Falta en el control. Por ejemplo, fugas de dinero, en almacenes, etc.
k) Fallas de financiamiento. Pérdidas en la empresa, falta de recursos
en algún departamento, de recuperación oportuna de dinero en el
departamento de cobranzas.

11
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES

1. Podemos decir que los procesos de reorganización de las sociedades


representan actos dirigidos a lograr una mayor eficiencia de la misma y a la
vez mejorar su competitividad en el mercado, dado el avance del proceso
de globalización de la economía.
2. Las fusiones como una modalidad de reorganización de las empresas, en
esencia son beneficiosas para la economía de un país, porque permite que
los mercados se desenvuelvan con mayor dinamismo; sin embargo
podemos las podemos calificar de ilícitas cuando produzca efectos
anticoncurrenciales; precisamente encontramos los casos de abuso de
posición de dominio.
3. El tema de la regulación normativa de los procesos de fusiones de
corporaciones en nuestro país, actualmente es un tema de amplio debate y
hasta controversial diríamos, toda vez que si fueran materia de control por
un lado quizás implique la defensa de la competencia, efecto por cierto
adecuado; pero sin embargo también podría limitarse el crecimiento
económico del sector privado.
4. El mundo globalizado permite la celebración de las mas variadas formas de
contratación entre personas y en ese sentido el derecho debe estar siempre
tratando de regular lo permisible de dichas actividades y relaciones de
carácter jurídico económico
5. Consideramos importante, que el Derecho no puede estar tratando de
regular las relaciones jurídicas que escapan a las tradicionales formas de
ver las sociedades o asociaciones. En todo caso, debería determinarse la
aplicación de normas generales de contratación de tal forma que se
respeten los mínimos niveles de formas contractuales reguladas por el
Código civil o la Ley General de Sociedades o normas especiales.

12
RECOMENDACIONES

La ley exige algunos requisitos como:

o De carácter pecuniario: Un capital social mínimo o máximo.


o De carácter subjetivo: limitaciones al número de socios o al tipo e
persona jurídica.
o Vinculados a la existencia del ánimo del lucro.

13
BIBLIOGRAFÍA

1. https://es.slideshare.net/wiliam11/reorganizacin-de-sociedades-55223285
2. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/Cathedra/1998_n3/Reo
rg_Soc_Trans_Conc.htm
3. http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte4_sec2_tit6.pdf
4. https://es.scribd.com/doc/49990623/Reorganizacion-de-Sociedades
5. http://carlossancarranco.obolog.es/reorganizacion-sociedades-
transformacion-fusion-escision-otras-formas-reorganizacion-1217544

14
ANEXOS

15

Potrebbero piacerti anche