Sei sulla pagina 1di 14

Clase 27 de diciembre

Sentencias definitivas
De conformidad al artículo 158 las sentencias definitivas son aquellas que ponen fin a la
instancia resolviendo las cuestiones o asuntos que ha sido objeto del juicio.
El objeto del juicio está dado por la confluencia de las pretensiones

Características
Las sentencias definitivas pueden ser dictadas en diferentes grados jurisdiccionales:

En primera instancia
en segunda instancia
en única instancia

Estructura de la sentencia de conformidad al artículo 170 del Código de procedimiento civil:


“ las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen
o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión oficio;
2. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y
de sus fundamentos;
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
4. las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia;
5. La enunciación de las leyes y en su defecto de los principios de equidad Con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo y
6. La decisión Del asunto controvertido esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que
confirmen sin modificación las de primera cuando estás No reúnen todos o alguno de los
requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos la de segunda que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los
números 1, 2, 3, del presente artículo Y bastará referirse a ella.

Cada una de las partes que conforman la sentencia son relevantes. No hay ninguna que
sea irrelevante:
● Parte expositiva
● Parte considerativa
● Parte resolutiva

Dentro de la estructura de las sentencias uno de los aspectos más relevantes está dado por
los fundamentos de la resolución.
En los fundamentos de la resolución se concreta la garantía de la motivación.
La garantía de la motivación no tiene un reconocimiento en derecho constitucional, sin
embargo, hoy nadie discute que la motivación sea necesaria.
La garantía de la motivación, se encuentra contemplada en el numeral numeral 5 del
artículo 170 cpc. Qué hace referencia las consideraciones de hecho y de derecho que debe
contener la sentencia
Dicha exigencia resulta simple de entender cuando se lee el texto de la ley en abstracto,
pero un análisis en profundidad nos permite percatarnos que la distinción entre los
fundamentos de hecho y de derecho es ficticia, porque en la realidad no hay una escisión
Clara

29.12.2017

29.12.2017

Normas que establecen los estándares Internacionales, en materia de impugnación.


· 14.5 PIDCP
· Art 8.2.h) CADH y
· Art.2 P.A.VII CEDH

Estándares de satisfacción derecho fundamental al recurso:


- Medio devolutivo.( horizontalidad)
- Tribunal superior jerárquico.
- Garantía de eficacia e idoneidad.
- Fundamental al menos para el imputado.
- Revisión íntegra.
- Competencia funcional suficiente para:
. Decisión de condena.
. Fundamentos (juicio fáctico y juicio jurídico).
. Quantum de la decisión.

- Competencia funcional suficiente:


- Caso herrera Ulloa vs. Costa Rica.
- Caso Maqueda vs. Argentina (OC de la Comisión).
- Caso Mohamed vs. Argentina.
- Caso Catriman vs Chile.
- Actividad: ver en youtube conferencia profesor cafferata….

Problemas asociados a la revisión íntegra de la sentencia:

¿Revisión íntegra de qué?


De conformidad a la CIA, cualquiera que sea la denominación Adopte el recurso, el
tribunal debe revisar no sólo el juicio técnico, sino también el fáctico. Tanto
apelación como casación deberían permitir la revisión íntegra.
¿Hasta dónde revisar.?
Se plantea la interrogante, En torno a si en la fase de impugnación se debe volver a
revisar la prueba.
Los fallo Casal, fallo Felisa Duarte: recogen la idea de máxima capacidad revisora.

Para este efecto: ¿Es idónea la apelación.?


Algunos piensan que la apelación es un nuevo juicio, porque El Tribunal de
apelación al ser una nueva instancia tiene todas las atribuciones para volver a
valorar la prueba. Es decir la corte de apelación estaría igualmente dotado que el
tribunal a quo (El envío de todo el expediente coloca al juez ad quem en del juez
de la primera instancia). sin embargo, eso se puede dar sólo, en aquellos juicios en
que queda todo en el expediente escrito que se tramita, pero no en todos es así, no
todo queda en el expediente.
Desde los 90 algunos señalan que el recurso de apelación es incompatible con los
procedimientos orales. En los procedimientos reformados, que se desarrolla
oralmente (así por ejemplo, en materia de familia) el recurso de apelación ha ido
desapareciendo . Y yo porque se ha tendido a pensar que la oralidad y la
inmediación son formas de conocimiento de los hechos.

Se ha producido una confusión entre el mecanismo de acercamiento a los hechos,


y la vía heurística de inferencia.

Según esta postura, el establecimiento de los hechos es un patrimonio reservado


del tribunal a quo, el cual ha adquirido la prueba a través de la inmediación posición
en la cual no se puede colocar el tribunal ad quem.

Según la opinión del profesor, esta situación no priva al tribunal superior de la


posibilidad de valorar la prueba, una cosa es la técnica de acercamiento a la
valoración probatoria y otra diferente es el juicio inferencia

Cuando el juez escucha un relato, aplica su sentidos ( Audición, vista, etc). este
fenómeno intelectual es una mera percepción, que consiste en la aplicación de los
sentidos a una realidad.

El juicio inferencial, en tanto, se forma cuando el sujeto compara su percepción con


sus experiencias. Toda inferencia parte de percepciones.

Lo relevante, entonces, es el juicio inferencial y él como se infiere.

Por lo tanto, aunque lo juicios se hayan tramitado en virtud del principio de


inmediación, el juez del tribunal ad quem, debe estar facultado para revisar los
juicios inferenciales, hasta los límites de la inmediacion. Si embargo, el problema
se genera, porque no siempre las sentencias se encuentran motivadas.

Texto: Hernán Pérez, argentino:


El tribunal adquem, cualquiera que sea el recurso de que se trate, aunque se
tramiten con oralidad e inmediación, hasta ahí puede revisar.
El juez ad quem puede revisar juicios inferenciales, pero no puede reemplazarlo en
su percepción.

Recurso de apelación:
(Revisar regulación en el código)

El recurso de apelación se encuentra abierto a diversas situaciones judiciales ,sin


embargo, el cambio se presenta en relación al efecto en que se concede.

Efecto en que se concede la apelación:


Tradicionalmente habiendo pendiente apelación no se podía innovar, lo cual
generaba gran tensión.Sin embargo, hoy en día, el efecto suspensivo está en franca
retirada, sólo en casos concretos, para los casos de la sentencia definitiva.

Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se concederá
apelación sólo en el efecto devolutivo:

1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme,
definitiva o
interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el
efecto devolutivo.

Se privilegia la necesidad de que se cumpla lo resuelto, por sobre el interés del


agraviado.

Así, por ejemplo en el proyecto de Código,se pretende que en el juicio ejecutivo se


continúe con la ejecución a pesar que haya recursos pendiente, en virtud de los
resabios de utilización de los recursos como mecanismo para dilatar el proceso.

La orden de no innovar es una medida cautelar innovativa,por lo tanto se debe


acreditar:
- Fumus boni iuris.
- Periculum in mora.
Con la ley de tramitación electrónica, se terminaron varios trámites, como la carga
de comparecer, el deber de consignar para las compulsas, Sin embargo, no han
cambiado los trámites de la vista de la causa en segunda instancia, a saber:

Cuando ingresa una causa hay que ver cómo se conocerá:

En primer lugar, se debe identificar si la causa se verá:


- En cuenta. El relator dará cuenta de ella.
- Previa vista de la causa cuando es sentencia definitiva. La sala dicta una
resolución pasen los autos al relator.
Estudio de la causa por el relator para certificar se encuentre en estado de relación.
Emite una certificación.
Sala tramitadora dicta decreto autos en relación.

Trámites de la vista de la causa:1 La sumatoria de éstos trámites configuran la


citación para oír sentencia en segunda instancia

- Notificación: Decreto autos en relación


- Fijación de la causa en tabla
- Anuncio de la causa
- La fijación de la causa en tabla.
- Relación
- Los alegatos

Los trámites de la vista de la causa en segunda instancia se corresponde al de la


citación para oír Sentencia, tratándose por lo tanto, de un trámite complejo y
compuesto

Antes de la vista de la causa, se decreta: Pasen los autos al relator.


El relator debe certificar que la causa se encuentra en estado de relación
Luego, “Autos en relación”
Se debe notificar “autos en relación
Luego la causa se coloca en tabla (trabajo diario de la sala)

1
Art. 800. (971). En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los juicios de
mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

1°. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
2°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
3°. La citación para oír sentencia definitiva;
4°. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma establecida en el
artículo 163, y
5°. Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de haberse aplicado lo dispuesto en el
artículo 207.
Anuncio: Trabajo específico de la sala. Se, indican las causa que en la práctica se
van a conocer. (salen de la tabla Aquellas causas: a las cuales les falta un trámite,
simsala, por tiempo, y la suspendidas)

Para alegar, antes el abogado tendrá que anotarse.


Máximo 30 mins en causas civiles.

Con los alegatos termina la vista de la causa, termina la citación para oír sentencia,
opciones: Pudiendo:
● Resolverse de inmediato
● Quedar en estudio.
● Quedar en estudio

Hasta la vista se puede producir prueba instrumental.


Hasta ante de la vista se puede producir la prueba confesional (absolución de
posiciones)

Art. 207 cpc:2Además puede haber actividad probatoria mediante medidas para
mejor resolver.

¿Sobre qué debe recaer recurso de apelación?


La sentencia de la Corte debe pronunciarse sobre todo aquello que fue debatido y
fallado en primera instancia y que fueron apeladas. 170 n6
Excepcionalmente sobre aquellas cuestiones debatidas pero no falladas en primera
instancia, por ej. las acciones y excepciones incompatibles, porque fueron debatidas
en primera, pero no falladas.

Más excepcionalmente, sobre cuestiones que no fueron debatidas ni falladas en


primera inst.
207 excepciones anómalas, caso prueba nueva
Otro ej, la Corte se da cuenta que había nulidad absoluta y la decreta de oficio.

Contra sentencias de las CAP procede:


- Recurso de casación en la forma y en el fondo, dependiendo del vicio de
que se trate.

2
Artículo 207.- En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los
artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.
No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el tribunal podrá, como
medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la
prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales
hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio.
En este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir un término
especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista
de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución respectiva.
Efectos de la sentencia de apelación.
● La apelación puede confirmar: Esto implica que la voluntad revisora es igual a
la voluntad originaria.
“vistos, se confirma”.
● La apelación puede revocar lo resuelto en primera instancia. En tal casao
habrá que distinguir en cuánto revoca:
Generalmente se revocan Algunos fundamentos y se mantienen otros:

“vistos, se reproducen los considerandos …., y se revoca…”

Se superpone la voluntad revisora a la originaria.


la voluntad revisora es diferente a la voluntad originaria, pero como la relación es
jerárquica se superpone a la voluntad originaria.

Esto no implica que se invalide la sentencia como acto jurídico. Como acto jurídico
procesal sigue la sentencia sigue existiendo, ya que no hay un vicio en su
constitución, lo que hay es una revisión de mérito.

Hay recursos que son:

● Rescindentes: Y de acogerse anulan la sentencia, y


● De mérito: que evalúan el contenido de justicia De la sentencia en sentido
jurídico, pero no la invalidan

La incompetencia Del tribunal tiene un efecto rescindente.

LA CASACIÓN

Históricamente nace como control político y no jurídico. Se buscaba que los jueces
no se apartaran de la ley y evitar arbitrariedades.
Por antonomasia es la casación en el fondo. La casación en la forma se
corresponde con un recurso de nulidad, porque lo que se corrige son infracciones
del procedimiento.

I. La Casación en el fondo es un recurso rescindente, pero que en nuestro


sistema está entregado a los tribunales de vértice (Que están en la cúspide
de la orgánica jurisdiccional).

Siendo rescindente, el tribunal de casación debería Sólo invalidar o no la sentencia


(limitándose a dilucidar si la sentencia adolece o no de un vicio que lo hace casable
[anulable]), sin embargo, y por diversas razones, el tribunal de casación debe
además cumplir:
● La función de tribunal de instancia, pues cuando anula, debe también dictar
una sentencia de reemplazo.
Cuando el tribunal resuelve una casación, está emitiendo un juicio sobre un juicio.
Luego de resolver el recurso, se coloca el ropaje de la instancia y dictará una
sentencia de mérito como cualquier tribunal de instancia, al dictar la sentencia de
reemplazo.

- IUDICIUM RESCINDENS: JUICIO ANULATORIO DE LA SENTENCIA


CUANDO LA CASA POR VICIOS.
- IUDICIUM RESCISORIUM: CUANDO DICTA SENTENCIAS DE
REEMPLAZO.

Hay cortes pensada en cumplir la función estrictamente casatoria, es decir,


invalidar la sentencia y luego reenviar a otro tribunal para que dicte la sentencia de
reemplazo.
hay otras que deben cumplir dos o más funciones, lo duplicar su carga de trabajo.

lo complejo de la casación en chile se debe a que sus funciones han ido variando
con el tiempo

Históricamente, tuvo un origen de control político (función nomofiláctica)


1. Función nomofiláctica, la correcta interpretación del derecho y su correcta
aplicación..
2. Luego se agrega una función unificadora. Unificadora de jurisprudencia.
3. Función de tutela de los derechos fundamentales. AL conocer de la casación
deben además tutelar los derechos fundamentales.
4. Función dikelógica (no hay consenso de su agregación). (dikes=justicia en
griego). Las Cortes de Casación también cumplen función de justicia del caso
particular, al dictar sentencias de reemplazo.

● Nuestra casación es fundamentalmente nomofiláctica. Pero cuando la Corte


casa, luego cumple función dikelógica, pues resuelve para el caso particular.

● Función uniformadora de jurisprudencia, desde el 95, cuando se establece


que pueden conocer en pleno (contrasentido, ya que se estableció
paralelamente a la organización de la corte en salas especializadas). Por otro
lado surge el recurso de unificación de jurisprudencia en materia laboral.
● Por otro lado, nadie discute que Cuando la corte conoce de casación
también debe aplicar los pactos internacionales sobre derechos
fundamentales.

II. La Casación es también un recurso extraordinario.


¿Cuál es el criterio Para decir que es extraordinario?
1er criterio es el agravio.
El agravio en casación no es genérico como en la apelación, en casación opera el
principio de taxatividad, el agravio es específico.
● En la Casación en la forma hay tipos específicos de agravio en el 768 del
cpc, pudiendo criticarse la sentencia, sólo por agravios insertos en el
catálogo.
● Y en la Casación en el fondo, sólo procede por errada aplicación de la ley.

2° criterio: No procede contra toda resolución judicial:


● Contra la sentencia de primera procede Casación en la forma.
● Contra sentencia de segunda, casación en la forma y en el fondo.

Es una vía para obtener la nulidad procesal, se aplica su estatuto.

Principios de la nulidad se aplican también a la casación:

Principio de especificidad de la nulidad procesal, que encontramos también en las


causales de casación.

Principio de trascendencia, según el que la nulidad no se justifica por sí sola, sino


en los casos en que ha existido un perjuicio.
En consecuencia, la sentencia no será casada, cuando sea posible reparar el vicio,
sin necesidad de invalidar la sentencia.

Ppio de protección, nadie puede aprovecharse de su propia torpeza. En la


casación en la forma también es aplicable.

Comparación entre las Casaciones:


Semejanzas entre las casaciones, como en los requisitos de admisibilidad.

Diferencia se da en relación a las causales.

Casación en la forma. art. 768 cpc.

Casales de origen competencial.


- Incompetencia del tribunal. N°1

Presupuestos procesales de coherencia o congruencia:Vicios de Incongruencia. N°4


- Ultrapetita y
- extrapetita, o
- cuando el tribunal deja de resolver en la sentencia, es decir, la sentencia no
contiene la decisión del asunto controvertido.
Causales relativas a la cosa juzgada N°6. Con ello se pretende evitar el doble
juzgamiento.
Las causal más compleja de abordar es la ultrapetita porque se debe determinar
claramente el objeto del proceso.
Situación similar Cómo puedo te amarése presenta en relación a la cosa juzgada,
materia en la cual surge el debate sobre la triple identidad ( objeto, causa, sujeto)

Trámites esenciales.
768 n9
Dos causales:
795
800
63/1

Art. 768. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo
dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas por
menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista
de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en
los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito
por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el recurso de casación
en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y
también en el número 5° cuando se haya omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si
de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la
invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el vicio en
que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho
valer oportunamente en el juicio.

____________________________________________

Los instrumentos públicos el juez los tiene por agregados, pero da traslado por tres
días.
Los instrumentos privados se acompañan según provengan de:
- Terceros: Con citación.
- La contraparte: Bajo apercibimiento de tenerlos por reconocidos si nada
reclaman en el plazo de 6 días.
Este es un caso en que por ficción se le está dando un valor jco al silencio.
6° la citación para alguna diligencia de prueba: se refiere a cómo se provee, con
citación.

Concordar numeral 1 con el artículo 61


Art. 61 (64). De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta electrónica, con expresión del
lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con que se haya procedido, y de las demás
indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.

A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si alguna no sabe
o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia. El acta correspondiente se digitalizará e incorporará a la
carpeta electrónica inmediatamente.

La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la
validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga.

En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias en
que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente, el que se agregará
a la carpeta electrónica inmediatamente.

Y concordar el numeral 2, con el artículo 795 y 800, relativo a los trámites


esenciales en primera y segunda instancia respectivamente

Art. 795 comentada


Art. 795. (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley; (Notificación legal De la demanda +
Plazo)

2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley; (La idea
era potenciar la conciliación)

RATIO DECIDENDI (EL FUNDAMENTO) RECORDAR QUE LAS DECISIONES SE FUNDAN


SIEMPRE EN HECHOS PROBADOS.

LO COMPLEJO DE LOS RECURSOS DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA (ROL QUE


TAMBIÉN TIENE EN VIRTUD DE ESTE ART. LA CASACIÓN) ES QUE EL PRECEDENTE
VINCULANTE, ESTÁ EN QUE SE DEBEN TRATAR DE CASOS SIMILARES.
La función dikelógica de una casación que se extingue

Enrique Letelier Loyola


Profesor Asistente Facultad de Ciencias Jurídicas Universidad de Antofagasta. Doctor en Derecho por la
Universidad de Salamanca.
Hace más de dos siglos nacía y se configuraba la casación con finalidades muy distintas de la que podría
predicarse hoy del mismo instituto, si llegamos a convenir en su vigencia. Sobre lo primero, no es
novedoso afirmar que el instituto casatorio tuvo una finalidad antes política que jurídica y que para los
políticos y juristas franceses revolucionarios se trataba que los jueces aplicaran correctamente la ley sin
apartarse de su tenor literal. Sobre lo segundo, tal vez entremos en terrenos algo más cenagosos, pues
convengamos que en los tiempos que corren tanto en el derecho patrio cuanto en el comparado se tiende
hacia la supresión de la casación y su reemplazo por otros recursos rescindentes, que muestran
parentescos más o menos cercanos con este instituto. Conviene entonces preguntarnos si la exacerbación
de esa función nomofoláctica atribuida tradicionalmente a la casación, estudiada, descrita y explicada
admirablemente casi un siglo atrás por Calamandrei, ha sido acaso el fenómeno que provoca la retirada
del instituto desde los ordenamientos procesales modernos, en favor de otros que parecen privilegiar
distintas funciones.
Partiendo del supuesto que el derecho a pedir la tutela jurisdiccional del Estado es un derecho
fundamental de los justiciables, estatus reconocido también para el derecho al recurso en todas las
materias –las opiniones consultivas así lo declaran a pesar del tenor literal de los pactos internacionales-,
pareciera que el enfoque de la casación debe cambiar de apoyo y asentarse no ya en la posición del
ordenamiento jurídico sino en la de los justiciables. Con esto queremos afirmar una idea que ya se plantea
desde hace un tiempo: que la respuesta jurisdiccional es un derecho, cualquiera sea el órgano que la
emita y el grado jurisdiccional en que se dicta, de suerte que no puede obviar la tarea preferente de
hacerse cargo de los intereses particulares de los justificables. En otras palabras y sin que adhiramos a
alguna corriente concreta de acción, sino más bien sosteniendo con Goldschmidt que en el proceso las
partes se encuentran siempre ante la perspectiva de una sentencia desfavorable pero frente a la
expectativa de una que les favorezca, afirmamos que de una decisión jurisdiccional no puede sino
esperarse que sea justa. Incluso la que emane de un recurso “de derecho estricto” como la casación.
Primer excursus: ¿tiene sentido que la casación sea un “recurso de derecho estricto”? Probablemente se
justificaba caracterizar este recurso como un recurso “de derecho estricto” cuando se quería mantener la
vigencia del principio de intangibilidad de los hechos en el juicio de casación. Pero bien sabido es que –ya
lo demostraba Salvatore Satta a mediados del siglo XX- en nuestro campo las distinción entre el derecho y
los hechos es bastante forzada, cuando no ficticia, y que obedece a esa concepción postrevolucionaria y
pura del instituto casatorio. Qué duda cabe que al juez de casación no le ha sido vedado revisar, cuando
menos, los caminos que el juez de la instancia ha seguido para establecer los hechos en el proceso. No
olvidemos cómo configuraba el Código de Procedimiento Penal de 1906 la casación en el fondo en lo
relativo al quantum de la cognición de la Corte Suprema; ni el permanente debate de la infracción
sustancial y con influencia casacional en la sentencia de las leyes reguladoras de la prueba en el vigente
Código de Procedimiento Civil; ni la consecuencias a que se puede arribar de la omisión con interés
casorio de los trámites esenciales relativos a la prueba en única, primera y segunda instancia, según el
mismo Código, tratándose de la casación en la forma.
Pero volvamos sobre la justicia del caso particular. Se ha resaltado el valor del principio del doble grado
jurisdiccional como el rector idóneo para la protección de los intereses de los justiciables. Las advertencias
han venido no sólo de la ciencia procesal sino también de la filosofía del Derecho. Luigi Ferrajoli, en un
valioso artículo publicado en 1992, “I valori del doppio grado e della nomofilachia”, como contribución a un
estudio sobre la casación italiana y publicado años más tarde en Nueva Doctrina Penal, advertía sobre el
riesgo de una casación excesivamente formalista (diríamos “aséptica”), la casación pura como resguardo
del ius constitutionis, en desmedro del valor del principio del doble grado jurisdiccional. Y lleva razón el
iusfilósofo italiano si se insistiera en perpetuar ese modelo de casación y no se reparase en que el juicio
de casación otorga insospechadas posibilidades que muchas ocasiones veces los altos tribunales
soslayan.
En auxilio de lo anotado viene la doctrina de la máxima posibilidad de revisión en sede casatoria, que si
bien cobijada en el seno del proceso penal, es igualmente útil para fijar estándares de revisión en todas las
materias. Desde esta óptica no es imposible que legislador e intérprete se acerquen a satisfacer la justicia
de la decisión si el Tribunal de Casación, abandonando la artificial escisión entre los hechos y el derecho,
asume que tiene competencia funcional suficiente para revisar las inferencias del juez de la instancia, de
modo que sólo puede hallar límite en lo no percibido con inmediación; en otras palabras, el juicio de
casación, según lo explicaba el propio Calamandrei en sus Estudios y lo ha declarado el Tribunal Supremo
español (STS 199/2008), permite revisar íntegramente los presupuestos inferenciales de la sentencia mas
no los presupuestos de inmediación. Evidentemente que esta posición abre la competencia funcional del
Tribunal de Casación a la valoración de la prueba hecha por el juez de la instancia, pues qué duda cabe
que la valoración dice más relación con los presupuestos o juicios inferenciales del juez, es decir la
adecuación de lo percibido en el juicio a sus propias ideas y nociones acerca del mundo, que con el
establecimiento en la sentencia de los hechos percibidos con inmediación.
Así la casación deja de ser un juicio sobre aplicación del Derecho material y se transforma en un juicio
sobre la función jurisdiccional relativa a la valoración de la prueba y la subsunción de unos hechos
establecidos en el proceso a una norma abstracta.
Nos parece que una visión actualizada de la casación –que no desvirtuada del instituto- permite que la
misma alcance los estándares que se fija el Estado a la hora de comprometerse en la tutela jurisdiccional
con el acceso a la tutela y la respuesta motivada y justa. En otras palabras, realza la función dikelógica,
sobre la que, entre otros, ha escrito Juan Carlos Hitters.
Decíamos que no se trata de desvirtuar el instituto casatorio, sino actualizarlo. No es en absoluto
novedoso afirmar que otras funciones han sido asignadas a la casación, que las adopta y cumple con
cierto éxito. El funcionamiento en plenos o secciones unidas permite cumplir la función uniformadora en la
“correcta” interpretación del derecho (entrecomillamos pues la correcta interpretación fijada por los plenos
contribuye a cierto conservadurismo), de mucha utilidad para que los justiciables conozcan los criterios
vigentes del órgano jurisdiccional y actúen en consecuencia, particularmente en los sistemas verticales y
jerarquizados de administración de justicia, como el nuestro y de gran parte de los países europeo
continentales. Ello permite la garantía de valores muy relevantes para el sistema y los justiciables: el de la
certeza y de la seguridad jurídica.
Función nomofiláctica y función uniformadora coexisten y con toda lógica se complementan, y obedecen al
modelo tradicional de casación. Pero en los últimos años se ha atribuido al instituto casatorio una función
de máximo interés: la tutela de los derechos fundamentales. Prototípico viene siendo el caso español y la
casación penal, que si bien no obedece a un diseño sistemático sino más bien a la necesidad de adecuar
el (no) sistema de impugnaciones a las normas pacticias (entre medio más de alguna condena ha sufrido
España por Naciones Unidas y la Corte Europea de Derechos Humanos), que introdujo en la Ley Orgánica
del Poder Judicial la “infracción de precepto constitucional”, causal del recurso de casación (artículo 5.4).
¿Y qué hay de nuestra vieja casación?, aclarando que nos referimos a la casación en el fondo, que es la
que se aviene con la casación tradicional. Sin duda ésta permite desarrollar una función nomofiláctica del
derecho, pues su interposición redunda precisamente en ello. También la Corte reunida en pleno –de
escasa ocurrencia desde que el legislador de la Ley 19.374 introdujo esta figura- está llamada cuando los
recurrentes lo piden y justifican, a fijar la correcta y uniforme interpretación del derecho, allí donde ha
habido diversidad interpretativa.
No cabe duda que el concepto de “ley” en la causal de casación comprende la ley fundamental y las
normas pacticias sobre derechos humanos vigentes en Chile; de esta suerte, la Corte Suprema, aun en
asuntos civiles, goza de competencia funcional para erigirse como el principal garante jurisdiccional interno
de los derechos fundamentales, máxime si sus decisiones por lo general no son susceptibles de recurso
alguno y, operando la regla del agotamiento interno de los recursos, legitiman para acudir a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
La cuestión es más difícil a la hora de reconocer en nuestra casación una función dikelógica:
probablemente el rechazo in limine por carecer de manifiesta falta de fundamentos y la falta de influencia
sustancial en lo dispositivo del fallo, como minusvalía del vicio invocado, son dos escollos importantes que
los recurrentes deben superar para que la Corte conozca del recurso (conocido es que un gran número de
recursos son inadmitidos o rechazados por esos capítulos). Pero nada obsta en el diseño de nuestra vieja
pero actualizada casación, para que la Corte conozca y revise los presupuestos inferenciales de la
sentencia relativos a la prueba; dejemos a un lado el antiguo e injustificado binomio “hechos y derecho” y
preguntémonos si el dogma de la intangibilidad de los hechos en casación resiste actualmente algún
análisis, adecuando el instituto casatorio a la exigencia de la tutela judicial efectiva. No debe olvidarse que
tras un recurso de casación hay una o más partes que han ejercitado la impugnación con miras a una
respuesta jurisdiccional que se ocupe de los intereses en conflicto. La casación no es hoy una garantía de
la pureza del ordenamiento jurídico, sino como una fase más del proceso jurisdiccional, una vía para
garantizar la tutela de los derechos de los justiciables.
Segundo excursus: No desconocemos que la justicia del caso particular esperable de una casación
actualizada dificulte la función uniformadora del derecho, como pone de relieve Michele Taruffo (entre
otros, en un texto escrito para el libro colectivo en homenaje al profesor Víctor Fairén Guillén, de 1990).
Pero sin desconocer la validez de la advertencia, no es menos cierto que el instituto vigente en Chile,
siguiendo la vieja casación española, se ha apartado bastante del modelo francés, permitiendo reunir
muchas veces en un solo órgano jurisdiccional iudicium rescindens y el iudicium rescisorium,
prescindiendo del juicio de reenvío. Por otra parte, la advertencia del jurista sería de mayor gravedad si
estuviésemos inmersos en un sistema de precedentes vinculantes y de certiorari, a fuer de los modelos
angloamericanos.
Poca vida le queda a la casación. Debe convenirse que sufre de una dilatada crisis de identidad y
pervivencia. Ha desparecido en Chile de los juicios del trabajo y asuntos penales, siendo reemplazada por
medios de impugnación que incorporan principios de la nulidad procesal y dotan al jurisdicente de
herramientas para cumplir con mayor o menor profundidad las cuatro funciones que hemos comentado
(destacable es el importantísimo rol tutelar de los derechos fundamentales que se confiere a la Corte
Suprema en el en el proceso penal). El actual proyecto de Código Procesal Civil descarta la casación
como modelo recursivo y opta por otros recursos con efectos rescindentes –a pesar de la figura híbrida de
la apelación rescindente-, que parecen cumplir, además de los tradicionales, con el resguardo de los
derechos fundamentales y tender hacia la justicia de la decisión jurisdiccional.
Pero hemos dicho que la configuración actual de la casación permite, con una buena dosis de máxima
posibilidad revisora, acercarse a la justicia de la decisión jurisdiccional. Si el instituto casatorio parece
sufrir defectos endémicos que lo hacen inadecuado para los modernos diseños del proceso –a pesar que
importantísimos rasgos del instituto se reconocen en los nuevos y propuestos recursos de nulidad y
extraordinarios-, habrá que reemplazarlo por aquellos que satisfagan los intereses de los sujetos del
proceso. Mas no podemos dejar de pensar y reclamar que esta vieja casación llamada pronto a extinguirse
permitiría acercarse a la justicia de la decisión si los mismos sujetos que intervienen, solicitando y
otorgando tutela, así lo quisieran y exigieran.

Potrebbero piacerti anche