Sei sulla pagina 1di 101

2018

COMERCIO
INTERNACIONAL

COMERCIO Y LOGISTICA INTERNACIONAL


INGENIERIA INDUSTRIAL

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA:
COMERCIO Y LOGISTICA INTERNACIONAL

DOCENTE:
MAG. ING. JORGE LUIS MANTILLA FLORES

INTEGRANTES:
 HENOSTROZA INGA DANIELA
 LUNA VILLARREAL SHARON
 RAFAEL ARAUCANO MIGUEL
 SÁNCHEZ DEPAZ STTEFANY
 TARAZONA PONTE JHON

HUARAZ - 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4
I. OBJETIVOS ........................................................................................... 5
II. DEFINICIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL ........................ 6
III. HISTORIA DE COMERCIO INTERNACIONAL .......................... 12
IV. IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL
DESARROLLO DEL PAÍS ........................................................................ 17
V. LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
EMPRESA................................................................................................... 23
VI. FACTORES QUE AFECTAN AL COMERCIO EXTERIOR ......... 29
VII. TERMINOLOGÍAS TÉCNICAS DEL COMERCIO EXTERIOR .. 37
VIII. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y SU RELACIÓN
CON EL COMERCIO EXTERIOR............................................................ 45
IX. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES .................................. 74
X. CONCLUSIONES ................................................................................ 99
XI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….101
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

El estudio del Comercio internacional tiene un origen antiguo que se remonta a las
primeras civilizaciones organizadas, donde las civilizaciones del mediterráneo
aprovecharon su situación geográfica, para comercializar sus excedentes con otros
pueblos. Los fenicios destacaron entre estos pueblos ya que ellos fueron los más
desarrollados de su tiempo, al comenzar el estudio de la náutica y la cartografía, cuestión
que les valió en su tiempo para crear rutas marítimas comerciales.

Para algunos pueblos como lo es medio oriente la práctica comercial va más allá de
un simple trabajo, es toda un arte que los conduce a generar una forma de vida, al hacer
de ésta la transmisión de costumbres y conocimiento, donde su fin último no es tan solo
el intercambio de bienes, además el intercambio de cultura.

En la actualidad el comercio es una práctica cotidiana que se ha reestructurado


atendiendo desde necesidades básicas hasta llegar atender necesidades de reconocimiento
personal, donde el concepto de “hombre de negocios”, lleva en sí un significado de
superioridad dentro de la sociedad a la que pertenecen.

En Perú el comercio internacional cada día va siendo una opción más para el
desarrollo empresarial, pero es evidente que aún nos falta un gran camino por recorrer y
que este es cada vez más complicado al formar parte de un mundo que se ve envuelto por
la globalización. Hace unas décadas el estudio y la práctica del comercio internacional se
veía reducido a unas cuentas empresas de capital extranjero, en la actualidad el gobierno
ha vuelto sus ojos hacia esta práctica, generando apoyo financiero y de capacitación para
hacer frente a este mundo tan acelerado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

I. OBJETIVOS

 Conocer el concepto y la importancia del Comercio Internacional, así como el


impacto económico que éste ha tenido en los últimos sobre el desarrollo del país.

 Identificar el campo en el que se desenvuelve el Comercio Internacional.

 Conocer los factores que afectan al comercio exterior.

 Entender nuevas terminologías sobre el comercio exterior para poder ampliar


nuestros conocimientos sobre este tema.

 Conocer los organismos internacionales y de que formas estos afectan al comercio


exterior.

 Reconocer las oportunidades que nos presenta el comercio internacional para


nuestras empresas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

II. DEFINICIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al


movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus
mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al
realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este


proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo
XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías
latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor
interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la
economía de un país determinado.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las


fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines
internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,


político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que
no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las


transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía
internacional es vincular con los factores del comercio internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa


entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de
mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones)
procedentes de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes
razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes
y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos
enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan.
Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países
prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden
producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros
países producen mejor.

MODELOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio


internacional, tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué
comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción
y el consumo de los países o regiones económicas

TEORÍAS TRADICIONALES

 Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith
la mano en la que el autor defiende la poca regulación del comercio, propone que el
comercio internacional se regula solo con la oferta y demanda, éste pensaba que las
mercancías se producirían en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde
allí se exportarían al resto de países. Defendía el proceso de crecimiento, era partidario
del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los
factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que
son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por
tanto, con un coste de producción inferior a la que se pudiera obtener utilizándolo.

 Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David
Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos,
resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país
siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aun cuando sus costes de
producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país
tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más
eficiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma


que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es
intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar
aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en
el país.

Para que exista intercambio (exportación-importación) los dos bienes muestran


diferentes intensidades de factores.

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA


COMERCIAL ESTRATÉGICA

El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia


perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países.
A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos
economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer
que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de
mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio
internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en
la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre
comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica
óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política
comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual
logrado en el campo de la economía.

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la


formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neo-
clásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la
estructura económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por
qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo


de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones
denominada second best o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo
óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a
colocarse en un segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

justifican la política comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios


extraordinarios en un sector económico y la existencia de externalidades tecnológicas de
carácter positivo.

MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

 Librecambismo: El librecambismo es considerado como el primer capitalismo y


plantea la libertad absoluta de negocio y comercio frente a las rigideces de la
economía del Antiguo Régimen.
 Proteccionismo: estudia las barreras establecidas contra el libre comercio. El
proteccionismo es la política económica de restringir las importaciones de otros
países a través de métodos tales como aranceles sobre los bienes importados,
cuotas de importación y una variedad de otras regulaciones gubernamentales,
encareciendo así dichos bienes de modo que no sea rentable. internacional.
 Arancel: Un arancel es el tributo que se aplica a todos los bienes que son objeto
de importación. El más frecuente es el impuesto que se cobra sobre las
importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos
corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos
que entran en un país con destino a otro.
 Política arancelaria: es el instrumento de política económica mediante el cual un
Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio exterior de
mercancías.
 Dumping: competencia desleal se refiere a la práctica de vender por debajo del
precio normal o a precios inferiores al costo con el fin de eliminar a la competencia
y adueñarse del mercado
 Guerra comercial: La Guerra comercial consiste en la adopción por parte de uno
o varios países de tarifas o barreras al comercio con uno o varios países terceros.
 Barreras no arancelarias: son leyes, regulaciones o políticas de un país, que no
están en la forma habitual de un arancel y que restringen el comercio, como por
ejemplo una licencia obligatoria, una norma técnica, la práctica del
"engavetamiento", un derecho compensatorio contra subsidios, etc.
 Salvaguardia económica: es una modalidad de restricción del comercio
internacional ante la presencia de un daño o posible daño a un determinado sector
de la economía.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Argumento de la industria naciente: es una justificación económica para el


proteccionismo. La esencia del argumento es que las industrias nacientes a
menudo no tienen las economías de escala que sus competidores más
desarrollados de otros países, y por lo tanto deben ser protegidas hasta que puedan
alcanzar economías de escala similares.
 Beggar my neighbour: Es una de las prácticas del proteccionismo económico,
nacionalismo económico, proteccionismo competitivo o deflación competitiva,
por la que se pretende empeorar la situación económica de los países vecinos con
el objeto de resolver los problemas económicos propios.

REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos


países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían
altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX,
especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta
perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la
actualidad. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales
han intentado crear una estructura global de regulación comercial.

La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual


supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las
necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos
los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil
para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.

La necesidad de regular el comercio internacional nace de las prácticas desleales de


algunas empresas multinacionales para ser dominantes en la industria, estás prácticas son
las siguientes:

 Dumping: El dumping se refiere a disminuir el precio de un producto debajo de


su costo de producción con el fin de acaparar el mercado.
 Discriminación de precios: Se refiere a elevar los precios de venta de un producto
para cierto sector socio económico y reducirlo para otro sector socio económico
con un poder adquisitivo menor con el fin de vender más caro a las clases altas y
a precios más reducidas a las clases medias y bajas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional.


Estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e
importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio
internacional es el transporte internacional de mercancías. Las condiciones y
términos del mismo están regulados por los Incoterms.

COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio
exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los
envíos, acceder a todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en destino y
compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil. Existen plataformas
informáticas que permiten hacer todos los trámites de gestión por parte de los
exportadores, importadores y organismos públicos. Buen ejemplo de esta integración de
sistemas es el SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de las exportaciones.

El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad


de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos
en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la
consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y directorios especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las


empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso
a información editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo
de mercado a través de nuevas plataformas como las redes sociales. Portales como
Facebook o Twitter tienen millones de usuarios, y comienzan a estudiar la forma de
utilizar estadísticamente toda la información que los usuarios agregan en sus portales.
Esta información habla mucho de variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos
normales, y opiniones y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las
posibilidades que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de
vista estadístico, de intención de compra y econométrico.

LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las transacciones


exteriores de un país. Se define como el documento contable que registra
sistemáticamente el importe, de todas las operaciones comerciales y financieras que
tienen lugar durante un cierto periodo de tiempo entre los residentes del país y los del
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan a los gastos se dice
que es excedentaria, también se le conoce como superhabit. Cuando en la balanza de
pagos los ingresos son menores que los gastos se dice que es deficitaria etc. Cuando un
país tiene una balanza de pagos deficitaria, se dice que se incrementa su deuda externa, y
en el caso contrario, se dice que el país tiene un superávit o excedente financiero
internacional.

III. HISTORIA DE COMERCIO INTERNACIONAL

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países


tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las
mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el
comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de
capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

LOS ORÍGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL MODERNO

Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo


XVI empezó a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales
Europeos, el comercio se convierte en un instrumento de política imperialista. La riqueza
de un país se media en función a la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo
oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor
coste posible. Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como
mercantilismo, predomino durante los siglos XVI y XVII.

El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la


aparición de los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes
descubrieron que al promocionar el comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por
lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas
relacionadas con el comercio internacional.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

 Banco Mundial
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones


afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a
la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos,
entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores
públicos y privado.

Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta
con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el
Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.

 Fondo Monetario Internacional

Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente


una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los
demás países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta
de sus respectivas monedas.

Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en
secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir
sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener
informados a los demás países. También consideran que una modificación de las medidas
políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el
crecimiento del comercio internacional y genera más empleos mejor remunerados, en una
economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las naciones miembros
que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo
a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas
dificultades, por su propio bien y el de todos los demás.

HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió
la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a
los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos
tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso
de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el
momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la


comunidad.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto


parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la
siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros
objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos
eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar
o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas
(azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos,


sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre
otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la
escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica este
periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de
Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino


cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse.
Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy
en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales
eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron
otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes,
etc.

 El Trueque

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar, se


trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor.

 Introducción de la moneda

La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una


comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir
para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para
almacenar valor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

LAS RUTAS COMERCIALES

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales


transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías,
sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también
había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las
mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las
ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a
hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos
que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de
rebajar el consumo de este caro producto.

Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La
ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos
especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas.
Este mérito se atribuye en parte al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al
involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantes victorias comerciales para
Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda y la recuperación de
las rutas de la pimienta.

 Comercio trasatlántico

Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en
barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las
travesías se convirtieron en más rápidas y seguras. Entonces empezaron en surgir grandes
compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor
trasatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.

Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino
Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio trasatlántico
convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo
la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros.
Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (EE.UU.) y una
de las ciudades más importantes del mundo. Además, la mayor parte de los inmigrantes
que iban de Europa a EE.UU., llegaban a Nueva York, con lo que esta ciudad también era
el destino de todos los famosos y ricos viajantes en cruceros de lujo, así como de los
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

pobres inmigrantes, que viajaban en las partes inferiores de estos barcos. Por lo tanto,
aunque las travesías transatlánticas podían realizarse entre cualquier parte de Europa y
América, siempre se asumía que el destino era Nueva York, a menos que no se indicara
lo contrario.

 Las Innovaciones en el Transporte

Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían
que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable
transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución Industrial se
llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio.
Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas
de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.

 Locomotora de vapor

Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril.


Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene
la red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril se
construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró

En otros lugares de Europa y de EE.UU., también tuvieron mucha importancia el


transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de
hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezó a construir
densas redes de canales navegables.

Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras,


provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo,
es lo que se conoce como distribución capilar de mercancías

GLOBALIZACIÓN

La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada


del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional.
La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción
con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.

Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia,


a favor de otras políticas más proteccionistas. Otros grupos sindicalistas también se
muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer Mundo, con
sueldos mucho más bajos.

IV. IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL


DESARROLLO DEL PAÍS

El comercio exterior es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza


de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la
producción de bienes y servicios que un país genera anualmente.

El Comercio Exterior reviste una gran importancia debido al movimiento que genera
dentro de la economía local, regional y mundial; por cada transacción que se realice más
de un sector se ve beneficiado, al generar un efecto en cascada desde la producción, la
comercialización, el traslado, el aseguramiento de mercancías, la nacionalización de las
mismas, y un sinfín de actores económicos involucrados.

Desde otra perspectiva, el Comercio Internacional, nos permite contar con avances
tecnológicos, que de otra manera muchos países no serían capaces de generar en el corto
plazo, o que incluso por su situación geográfica o económica ni siquiera podrían
producirlos. Por otra parte, para los productores de bienes, el campo de comercialización
se expande, conduciéndonos a una competencia, donde, el consumidor final se ve
beneficiado al contar con un sinfín de alternativas para satisfacer sus necesidades.

En esencia el intercambio de bienes, servicios y conocimientos entre las naciones que


integran el planeta, son una fuerza que permite el desarrollo económico, y promueve el
bienestar de las naciones y de su población, que bienes que se comercializan están
constituidos por bienes terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros productos
y materias primas.

El comercio exterior, es el que engloba la compra y la venta de bienes y servicios


entre distintos países y sus mercados. Pero hoy en día ya no podemos hablar solo de
relaciones estrictamente comerciales. Las nuevas tecnologías han globalizado el planeta,
y las relaciones culturales y políticas también han alcanzado un nivel mundial.

Aunque la mayoría de países creen en la importancia del comercio exterior para hacer
incrementar su economía, aún hay países que restringen la libre circulación de según qué
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

mercancías o bienes. Estas medidas afectan a la competitividad entre las empresas, a


veces positivamente, pero a menudo de forma negativa.

4.1.EN EL PERÚ

El auge del comercio exterior del Perú es uno de los tantos factores que influyen en
el crecimiento económico del país, y como tal tiene incidencia en la reducción de la
pobreza y en el incremento de la inversión extranjera.

Los dos grandes objetivos de nuestra economía son promover las exportaciones con
valor agregado, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas, de manera
descentralizada, además de lograr que el turismo sea una actividad económica
competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, con el objetivo de que
se convierta en una herramienta de desarrollo sostenible para el país.

El Perú es, en la actualidad, el líder de Latinoamérica en crecimiento exportador, y


que las exportaciones aumentaron en un 565% durante la última década, en gran parte
debido a la diversificación y a los valores agregados que se han dado a los productos,
además de otros logros de una nación plenamente insertada en la modernidad comercial
del mundo.

Entre los próximos planes, el impulso a una estrategia de aprovechamiento con


inclusión social que se implementará a través de cuatro programas: pyme exportadora,
internacionalización de la empresa peruana, facilitación del comercio y programa
educativo exportador, a sabiendas de que el crecimiento económico debe ir de la mano de
una adecuada distribución de riquezas y conocimientos en la sociedad.

Además, se fortalecerá la representación del Perú en el exterior mediante la


implementación de una moderna, ágil y eficiente Red de Oficinas Comerciales y
Económicas en el Extranjero (Red Ócex), entre otras estrategias que serán puestas en
marcha en el corto, mediano y largo plazo, a fin de fortalecer la sinergia global de una
nación que cuenta con más del 95% de su comercio exterior dentro de un tratado de libre
comercio (TLC). Y es que, la estabilidad económica y política del Perú ofrece una
oportunidad privilegiada que hay que saber aprovechar, tanto por el progreso del país
como por la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

4.2.BARRERAS CONTRA EL COMERCIO INTERNACIONAL


UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Los estados tienden a aplicar estas barreras por varios motivos. Uno de ellos es el
beneficio que aporta la recaudación de los impuestos de estas barreras comerciales al
estado. Otra de las razones, es para disminuir las importaciones y así mejorar la balanza
comercial del país. También hay países que utilizan las barreras comerciales para proteger
la producción nacional de las empresas extranjeras, el llamado “proteccionismo”. A
continuación, explicamos los dos tipos de barreras comerciales que existen y las más
utilizadas por los estados para regular el comercio.

a) BARRERAS ARANCELARIAS

Las barreras arancelarias son un conjunto de restricciones que utilizan los diferentes
países a nivel impositivo. Estas barreras son impuestos aplicados a las mercancías que
son objeto de importación en un país en concreto. Aunque también se pueden encontrar
aranceles en las exportaciones, son menos corrientes.

Existen distintos tipos de aranceles:

 Arancel Ad valorem: Impuesto que representa un porcentaje fijo sobre el


precio del producto.
 Arancel específico: Impuesto que se impone según la cantidad de la
mercancía, se fija según las unidades que se quieran importan de un producto.
 Aranceles mixtos: Se aplican los dos tipos de aranceles mencionados
anteriormente.
b) BARRERAS NO ARANCELARIAS

Son todas aquellas medidas de política comercial distintas a los aranceles que
obstaculizan la libre circulación de mercancías y servicios para reducir las importaciones.
Pueden adoptar múltiples formas, pero estos son algunos ejemplos de las barreras más
utilizadas para proteger los productos nacionales y a la vez, recaudar impuestos:

 Requisitos de contenido nacional: El gobierno exige que una parte del producto
final sea producido en el propio país.
 Barreras sanitarias y fitosanitarias más estrictas para los productos extranjeros,
como por ejemplo:
 Requisitos de etiquetado, embalaje y envase
 Límites de tolerancia de residuos
 Requisitos de higiene
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Barreras administrativas: Normas burocráticas, requisitos y solicitud de licencias


de importación para obstaculizar y complicar el comercio.
 Restricciones cuantitativas o contingentes: Limitación de la importación mediante
el establecimiento de un número de unidades o valores máximos.
 Ayudas financieras a la producción nacional para reducir las importaciones.
 Medidas antidumping: controlar y fijar precios mínimos de entrada con cargas e
impuestos adicionales.
 Restricciones en la distribución o con los servicios de posventa.
 Prohibición de importación de determinados productos, pueden ser completas o
temporales, según los motivos del país.

4.3.LAS EMPRESAS PERUANAS QUE SE ATREVIERON A IR AL


EXTERIOR

Muchas veces las empresas optan por salir de su país de origen porque sienten que
han alcanzado el techo de crecimiento en el mercado local, por jugadas estratégicas o
simplemente porque se les presentó la oportunidad.

Las más cautelosas primero comienzan con exportaciones para tantear el mercado,
mientras que las más arriesgadas o van con plantas propias (y comienzan desde cero) o
compran firmas locales. Esta es una breve lista de las principales trasnacionales peruanas
de consumo masivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

a) YANBAL-BELCORP

Las empresas de los hermanos Belmont Anderson fueron las primeras firmas
peruanas que se atrevieron a cruzar la frontera. En 1977, Yanbal (de Fernando Belmont)
llevó su modelo de negocio a Ecuador, diez años después de haber comenzado con la
venta directa en el Perú y un año después de Estados Unidos. En 1979 harían lo propio
en Colombia y Bolivia. En 1982 se sumó México.

A inicios de este siglo, la compañía de belleza continuó con sus planes de expansión
al abrir operaciones en España, Italia, Guatemala y Venezuela. Actualmente, Yanbal tiene
plantas en Ecuador, Perú y Colombia.

Por su parte, Belcorp, de Eduardo Belmont, ha sido la empresa peruana de cosmética


que ha tenido mayor alcance internacional: está presente en 15 países. En 1985 emprendió
sus planes de expansión con la puesta en marcha de su operación colombiana. Desde ese
momento hasta fines del siglo pasado se sumaron a su cartera Chile, México y Venezuela.

Entre el 2000 y el 2011, Belcorp ingresó a Estados Unidos, Panamá, Guatemala, El


Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Bolivia, Argentina
(donde se retiraron a inicios de año) y Brasil. Este país fue su última incursión en 2011.
La firma tiene plantas en algunos de estos países como en Colombia y Ecuador.

En el 2013 se anunció la construcción de una fábrica en México. Actualmente la


compañía de Eduardo Belmont tiene la meta de ser la compañía número uno de cosmética
en la región para el 2020, una meta ambiciosa considerando que tienen el 6% del mercado.

b) AJE-INDUSTRIAS SAN MIGUEL

"El mundo es tuyo, tienes que tomarlo", dijo Ángel Añaños, presidente del directorio
de Aje, en una entrevista. Y esto puede resumir la filosofía de la familia ayacuchana.
Tanto los Añaños Jerí (dueños de Aje) como los Añaños Alcázar (de Industrias San
Miguel) aprovecharon la oportunidad que se les presentaba en otros mercados de la región
para salir.

Ambas empresas han puesto la mira en países emergentes y de óptimo clima para las
bebidas para ingresar con plantas propias y, en algunos casos, con exportaciones. Aje fue
la primera en salir. Con Kola Real (hoy KR) llegó en 1999 a Venezuela. Un año después
desembarcaría en Ecuador. En el 2002 apostaría a uno de los mercados de bebidas más
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

grandes: México. Desde este punto hacia adelante, su caballo de batalla para las
exportaciones sería Big.

Actualmente, Aje está presente en más de 20 países de América y Asia. En la lista


están Brasil, India, Indonesia, Estados Unidos, Panamá, Guatemala y Bolivia. En este
último país la firma aperturó una planta este año. Con esta serían 24 fábricas que la
compañía tiene.

La salida de ISM fue un poco más reciente. En 2002 inician sus exportaciones a
Chile. Tres años después, ingresarían a República Dominicana con una planta propia. La
empresa de los Añaños Alcázar tiene a la fecha operaciones en Estados Unidos, Haití,
Curazao, Bolivia y Brasil (donde instalaron su cuarta planta en el 2012).

c) ALICORP

A diferencia de las empresas mencionadas anteriormente, Alicorp optó por crecer


internacionalmente a través de compras de empresas que se ajustaran a sus negocios y así
tener de antemano el 'know how' del mercado local.

La expansión de la firma del Grupo Romero comenzó en el 2007 con la compra de


la empresa de helados Eskimo en Ecuador. Un año después, adquirieron Tvb de Argentina
y Propersa de Colombia. En el 2010 se hicieron de Okebon y el Grupo Ítalo Macera de
Argentina. A Chile entraron en el 2012 con la compra de la empresa de nutrición animal
Salmofood. Su última compra fuera fue en Brasil cuando adquirieron Pastificio Santa
Amalia (PSA) en el 2013. Cabe señalar que para la adquisición de Salmofood y PSA,
Alicorp desembolsó US$158 millones.

d) INTRADEVCO

Esta empresa peruana inició sus actividades como la productora en el Perú de los
productos de limpieza para el hogar de SC Johnson & Son, pero -con el paso del tiempo-
se ha convertido en uno de los jugadores importantes del mercado de cuidado personal y
del hogar a través de sus marcas propias como Sapolio.

A finales del 2006, la firma dirigida por Rafael Arosemena adquirió la empresa
chilena Klenzo. El siguiente paso sería la uruguaya Atlantis y la ecuatoriana Terratop,
ambas en el 2010. Actualmente, la compañía está presente en 27 países como Estados
Unidos, Argentina, Panamá, Colombia y República Dominicana.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Gran parte de su presencia internacional es a través de exportaciones, las cuales


vienen creciendo 25% al año. Intradevco tiene dos sucursales (Chile y Uruguay).

e) GLORIA

A partir del 2000, la firma de la familia Rodríguez Rodríguez inició su proceso de


expansión internacional y actualmente abastece a 39 países.

En cuanto alimentos, el Grupo Gloria tiene empresas en Puerto Rico (Suiza Dairy y
Suiza Fruit), Bolivia (Pil Andina), Argentina (Compañía Regional de Lácteos), Colombia
(Algarra) y Ecuador (Lechera Andina).

También adquirió las colombianas Incolácteos, Lechesan y Conservas California, así


como los activos de Erwis Asociados y Enfriadora Vallenata por aproximadamente
US$86 millones.

V. LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE
LA EMPRESA

En el contexto internacional actual, la globalización de la economía está


generando un impacto directo en la transformación de las empresas nacionales
exponiéndolas, en mayor o menor medida, a convertirse en organizaciones globales o a
redefinir permanente su estrategia de negocio en pos del gran desafío de
internacionalizarse en el mediano o largo plazo.

La gran competencia a la que se enfrentan las empresas hoy en el mercado


internacional y el acelerado dinamismo del desarrollo científico y tecnológico, generan
permanentes transformaciones y alteraciones en la definición estratégica y en la forma de
hacer negocios de las empresas, de los sectores, las industrias y los servicios, de manera
eficiente pero también innovadora. Esto requiere un enfoque integral del negocio que
debería contemplar como prioritarios, además, el medio ambiente y la responsabilidad
social empresaria como dos aspectos fundamentales de la estrategia, de cara a la
construcción de una sólida competitividad internacional.

Hoy las empresas conviven en un entorno dinámico y altamente interrelacionado,


donde podríamos citar como algunas de sus características, la creciente sofisticación de
los clientes cada vez más informados, las acuerdos comerciales y tratados entre los
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

diversos países, los nuevos actores estratégicos como consecuencia de la maduración de


los mercados, las economías de escala y la alta eficiencia en costos, la flexibilidad de las
organizaciones requerida para competir enfocadas en la calidad de productos y de la
gestión, la innovación tecnológica permanente y la evolución del rol de la cultura y todos
sus componentes, así como su gran impacto en el desarrollo de los negocios
internacionales.

5.1 CARACTERISTICAS DE LA INTERNACIONALIZACION

a) ADAPTACIÓN PARA UNA CORRECTA ESTRATEGIA

La adaptación a estas nuevas condiciones, así como la identificación y explotación


de las actividades generadoras de valor en el nuevo entorno, son clave para la
competitividad internacional y todas las empresas que emprendan o estén transitando el
camino de la internacionalización deberán estar preparadas para enfrentarse y lidiar con
estos nuevos retos.

La internacionalización es un proceso progresivo de cambio complejo y con un


enfoque de largo plazo. Este proceso merece la atención especial de los directivos y
managers de las empresas, tanto como del sector público y los ámbitos académicos.

La globalización afecta directamente a las empresas y genera nuevas oportunidades


no sólo de acceder comercialmente a nuevos mercados sino que ofrece alternativas
estratégicas para la generación de negocios. Las empresas, en sus procesos de definición
estratégica, no deberían perder de vista el hecho que el proceso de globalización esta
cambiando las condiciones sectoriales y nuevas formas de hacer y de competir ante las
cuales es fundamental ofrecer respuestas.

b) COMPLEJIDAD Y CAPACITACIÓN EN TODOS LOS NIVELES

Un aspecto fundamental de la Internacionalización es la mayor complejidad que


agrega a la dirección de empresas, ya que considerando ya los aspectos mencionados
anteriormente que hacen a la gran rivalidad internacional para competir en el mundo
actual, las empresas tienen que aprender a desarrollar negocios en países con diferentes
entornos y riesgos políticos, económicos, financieros. El marco regulatorio que constituye
el contexto legal del negocio tanto en origen como en los distintos destinos, es clave para
el desarrollo y la sustentabilidad de todo negocio internacional y afecta hasta la más
mínima de las decisiones relacionadas a cada proceso y a cada producto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Otro de los grandes aspectos de la Internacionalización desde la empresa es el humano


ya que las compañías han de encontrar y formar equipos directivos con mentalidad
internacional.

Debemos tener en claro desde un principio que la sustentabilidad de un negocio


internacional implica tener una empresa competitiva, o sea una organización de calidad
internacional y, para ello, es fundamental contar con un alto grado de compromiso del
equipo directivo.

c) MOTIVACIONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Los factores que motivan a una empresa a internacionalizarse pueden dividirse en tres
grandes grupos.

Por necesidad, cuando la empresa considera que el mercado interno está saturado o
deprimido, sus competidores nacionales están creciendo, cuentan con capacidad ociosa o
stocks excesivos. Nuestro producto puede darse el caso también que solamente pueda
venderse en el mercado internacional ya que el mercado local aún no lo consume o su
consumo es bajo pero la competitividad de la industria a nivel internacional y la demanda
es alta.

Por oportunidad, al detectar concretamente que hay clientes extranjeros que están
demandando nuestros productos o servicios o que los mercados externos son nuestros
mercados naturales por la escasez de los mismos.

d) POR VISIÓN ESTRATÉGICA

En el momento en que las empresas deciden crecer para ganar tamaño, escala y
capacidad para competir, lograr una mayor eficiencia en los suministros, obtener prestigio
en el mercado internacional, diversificar riesgos derivados de operar en un solo mercado
o en pocos mercados, y por supuesto obtener mayor rentabilidad ya sea a través de la
optimización de sus procesos o de un mejor posicionamiento de sus productos en
mercados donde logran un mayor volumen de facturación por mejores precios o mayor
volumen.

El desafío de competir en mercados internacionales conlleva una revisión de toda


nuestra cadena de valor, ya que la sustentabilidad y el éxito de la gestión no son más que
un conjunto de empresas y personas interrelacionadas y con múltiples contratos, que
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

deben trabajar coordinadamente, capitalizando todo el proceso y compartiendo el


aprendizaje.

Un exhaustivo diagnóstico de nuestra cadena compuesta por I+D, transporte y


logística, abastecimiento y proveedores, producción, marketing y comercialización,
gestión de la información y servicios postventa, nos permitirá identificar los puntos
críticos de nuestro negocio donde debemos hacer foco y trabajar incluso con sistemas de
control, y en cuáles podemos apalancar nuestra estrategia de posicionamiento.

La revisión de la cadena de valor es sólo uno de los análisis preliminares a efectuar


pero, además, se debe trabajar en todas y cada una de las áreas de la empresa para alinear
toda la organización a la estrategia.

5.2. LAS ETAPAS Y SUS IMPLICANCIAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización es un proceso que se va desarrollando y atravesando


diferentes etapas. El proceso suele atravesar tres grandes etapas desde el inicio hasta la
consolidación, durante las cuales el grado de compromiso de la empresa va creciendo con
la evolución del mismo. Pueden darse algunas excepciones a esta evolución natural por
etapas, dependiendo del tipo de industria o de negocio donde la empresa puede no respetar
estas etapas por las características propias o internacionales.

PRIMERA ETAPA

Podemos hablar de una empresa exportadora inicial, casi pasiva, donde hay un
acelerado proceso de aprendizaje, incluso desde lo operativo, para cumplir con las
exigencias internacionales.

SEGUNDA ETAPA

En la que la empresa es más proactiva al desarrollo del negocio, que podríamos


llamar exportación activa, donde además podemos contemplar alianzas o acuerdos con
empresas extranjeras y donde el grado de compromiso de la compañía es mayor que en
la primera etapa.

TERCERA ETAPA

El objetivo es consolidarnos en los mercados internacionales, las exportaciones


son más estables al igual que nuestra trayectoria comercial en el exterior y con una sólida
cartera de clientes. También es en esta etapa donde precisamente la compañía comienza
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

a evaluar mayores alianzas, inversiones directas y hasta incluso adquisiciones en los


diferentes mercados.

Cada empresa, dependiendo del tipo de industria y sector al que pertenece y


fundamentalmente con el nivel de recursos asignados, atravesará estas etapas de manera
particular; incluso algunas puedan saltar de una etapa a la otra rápidamente por exigencias
del mismo mercado o nacer como empresas exportadoras si no hay un mercado local para
sus productos.

En el inicio del proceso la toma de decisiones incluye aspectos claves tales como, la
selección del producto a ofrecer, con la calidad y las exigencias internacionales, la
selección y el análisis de los mercados que ofrecen potencial para nuestros productos. En
esta primera fase la incidencia de la aversión al riesgo de las empresas y sus equipos
directivos tiene mucha influencia en esta selección.

Se deberán ponderar los mercados según los criterios que cada empresa considere
pertinentes según su negocio, su cultura, sus recursos y posibilidades. Así nos
encontramos con que algunas comienzan sus operaciones con los mercados de mayor
exigencia al principio y prefieren atravesar el camino de mayor aprendizaje y adaptación
desde su inicio, asumiendo que luego están preparados para abordar otros mercados con
menores exigencias. Otras optan por realizar el camino inverso y atraviesan un proceso
gradual a mercados más cercanos, con menos diferencias culturales y con menor impacto
en cuanto a la adaptación de la empresa y los productos al nuevo mercado.

Además como parte de la estrategia de selección también evaluaremos si estaremos


desembarcando en pocos o muchos mercados y si vamos a agruparlos por el grado de
similitud o diferenciación ya que esto impacta directamente en el proceso, el nivel de
inversión, las habilidades y el grado de compromiso de cada empresa.

Una decisión estratégica adicional y no menos importante es la selección de las


personas que estarán involucradas en el proyecto, y las condiciones y aptitudes
profesionales y personales de las mismas. Se deberán considerar aspectos claves tales
como conocimientos técnicos de negocios internacionales, del producto, clientes,
idiomas, capacidad para interactuar con personas de diferentes culturas, habilidad de
comunicación, entre otras.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

5.3. ENFOQUE DE REDES

El ingreso a mercados que implica la internacionalización de la empresa excede la


acción aislada de la misma empresa y, más aún la exclusiva acción de sus directivos. No
en vano ha avanzado fuertemente el estudio de la importancia de redes para el desarrollo
dinámico en los procesos de internacionalización.

En este sentido, son muchos los autores que, en los últimos tiempos, se han abocado
al enfoque de esa trama que necesariamente se deberá conformar si se quiere lograr una
verdadera efectividad y fortaleza en el negocio, dado que los actores son múltiples y, por
ende, es preciso lograr de cada uno su mayor potencial para asociarlo en una sinergia que
reúna la mayor experiencia, los conocimientos ya adquiridos, los contactos previamente
establecidos, la confianza consolidada, del mismo modo que los mejores recursos
tecnológicos, las mejores relaciones interculturales y la más alta capacidad en los recursos
humanos.

Se trata de establecer un contexto donde la importancia de la información y de su


intercambio adquiere un papel fundamental en la medida en que su óptimo
aprovechamiento redunda directamente en los resultados a obtener.

Ciertamente, el entramado y consolidación de estas redes tanto de la empresa como


tal y de cada uno de sus integrantes, es todo un desafío que se presenta hoy para poder
hacer frente a las múltiples características de muy diversa índole que presenta el reto de
la internacionalización.

Así como esto es de vital importancia en la concepción del negocio en su fase de


ingreso a nuevos mercados, previamente hay que considerar que al mismo tiempo, o aún
antes, es preciso conformar las redes locales que faciliten la fluidez y sustentabilidad en
el proceso interno que culmine en el ingreso exitoso en los mercados de destino.

En esta concepción- según Johanson y Mattson- todo el proceso de


internacionalización es considerado como un camino en el cual las relaciones se
establecen de manera continua y estas relaciones se interconectan a través de redes
integradas por varias empresas, clientes, competidores, proveedores complementarios,
proveedores, distribuidores, agentes y asesores, así como por los organismos públicos de
regulación y de otros tipos.

Una buena red de la empresa disminuirá considerablemente los riesgos de problemas


con el crecimiento futuro, considerando que su fin principal la reducción de la
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

incertidumbre, especialmente en los primeros pasos de contacto comercial con nuevos


socios.

VI. FACTORES QUE AFECTAN AL COMERCIO EXTERIOR

- F. GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS:

Determinan en gran medida el que un producto tenga éxito o no, ya que son
determinantes para la forma en la que los consumidores satisfacen sus necesidades en
diferentes latitudes.

Los consumidores de Canadá tienen la misma necesidad de vestirse que los de Cuba,
pero sin embargo los productos que desean para satisfacer esas necesidades son
diferentes, en Canadá optarán por prendas de más abrigo y en Cuba, por más frescas y
ligeras.

Es normal que las empresas adapten sus productos a las características propias del
país, por ejemplo, en la diferente cantidad de azúcares, de grasa, incluso en formatos y
tamaños.

 F. DE TRANSPORTE

Es la operación de portear carga o mercadería suministrando un servicio por un precio


denominado flete, desde el país de origen, hasta el país de destino.

El Agente transportista es un mediador entre el proveedor y los consumidores


internacionales.

Diferencias técnicas y comerciales entre los distintos modos de transportes:

- Seguridad:
o El medio aéreo se acepta como el medio más seguro en relación al tiempo
a que se está expuesto al riesgo, pero, la pérdida es total ante un siniestro.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

o El medio marítimo se considera como el más inseguro, debido a que


mantiene por mayor tiempo la carga expuesta a un posible siniestro
(tiempo de traslado), sin embargo, esto cambia en la posibilidad de
rescatar carga, vehículos y vidas.
o Con respecto al transporte terrestre, se le asigna en materia de seguridad,
un rango intermedio, puesto que, generalmente están bajo variables
controladas y a distancias que no exceden los 4.000 kilómetros.

- Tiempo de traslado:
o El transporte aéreo es el de menor tiempo en relación a la distancia a
recorrer, sin embargo, tiene una restricción dada por la cantidad de
mercancía a transportar. (no más de 50 Tm de carga por avión)
o El transporte marítimo es el modo de mayor capacidad de carga a
transportar. Es un medio lento para un solo bulto, pero rápido si se necesita
movilizar mayor capacidad que la de un avión.
o Con respecto al transporte terrestre, se le asigna en materia de seguridad,
un rango intermedio, puesto que, generalmente están bajo variables
controladas y a distancias que no exceden los 4.000 kilómetros.
o En el transporte terrestre se utiliza para recorrer una distancia determinada,
por tanto, el tiempo de traslado está limitado por las restricciones de
horario de uso y de peso, carreteras y vía férrea.

El transporte internacional de mercancías se puede realizar por


medio de:

 Aéreo
 Acuático (marítimo, fluvial y lacustre)
 Terrestre (carretero y ferroviario)
 Transporte intermodal (combinación de dos o más medios)

Transporte Aéreo:
Este tipo de transporte es especialmente apto para:
- Mercadería perecedera.
- Animales vivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

- Productos químicos y farmacéuticos.


- Productos de computación, electrónicos.
- Productos frágiles.

Ventajas:
- Rapidez de entrega (elevada frecuencia de vuelo).
- Seguridad (reducido tiempo de transporte y control de carga).
- Puntualidad de entrega (debido a un control de vuelo).
- Bajo gastos de seguros (menor riesgo en el transporte).
- Menor tiempo de almacenaje (Debido a la rapidez y fluidez del servicio).

Desventajas:
- Alto Costo (limitación de peso y volumen de la mercancía)

Transporte Carretero
Ventajas:
- Capacidad de llegar a cualquier punto dentro de la red vial (puerta a puerta).
Desventajas:
- Es el medio de transporte más contaminante por el bajo volumen de carga
en cada viaje
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transporte ferroviario

Su característica, es que es un medio un poco condicionado por su forma


de infraestructura y red ferroviaria.

Ventajas:
- Capacidad
- Bajo costo
- Flexibilidad (por la diversidad de mercancía a transportar)
- Baja cantidad de accidente.

Desventajas:
- La carga esta limitada por los pasos de puentes y túneles
- Accesibilidad condicionada y limitada por la presencia de redes ferroviarias
y terminales de carga y descarga.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transporte marítimo
Las naves marítimas mercantes se caracterizan por la gran capacidad de
carga a movilizar, y se dividen por los tipos de carga que se transportan.
Los barcos tienen tres elementos estructurales distinguibles:
- Casco
- Caserío
- Maniobras

Ventajas:
- Tarifas más bajas
- Transporte en masa de grandes volúmenes
- Especialización de tipo de buques
- Regulaciones internacionales uniformes

Desventajas:
- Baja velocidad
- Seguro más costoso
- Embalaje más costoso
- Costos portuarios
- Altos riesgos (saqueos y deterioro)
- Frecuencias más espaciadas

 F. ECONÓMICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

SECTORES ECONÓMICOS

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se


refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características
comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se
realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de
ellos.

División según la economía clásica

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los


siguientes:

- Sector primario o sector agropecuario.

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la


naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran
la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro
de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte
del sector industrial.

- Sector secundario o sector Industrial.

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la


transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías,
los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de


refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodomésticos, etc.

Sector terciario o sector de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no


producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles,
el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de
educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por
lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no
productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la
formación del ingreso nacional y del producto nacional.

ALGUNOS HECHOS Y CONSTATACIONES IMPORTANTES

- El cambio demográfico afecta al comercio, ya que tiene repercusiones en


las ventajas comparativas de los países y en la demanda de importaciones.
El envejecimiento de la población, las migraciones, las mejoras educativas
y la participación de las mujeres en la fuerza laboral serán importantes en
los próximos años, al igual que la formación de una clase media mundial.

- Las inversiones en infraestructura física pueden facilitar la integración de


nuevos agentes en las cadenas internacionales de suministro. La
acumulación de capital y la generación de conocimientos y tecnología que
trae consigo la inversión, en particular la inversión extranjera directa,
también pueden permitir que los países asciendan en la cadena de valor
modificando sus ventajas comparativas.

- Han aparecido nuevos agentes entre los países que impulsan el progreso
tecnológico. En 1999, los países que representaban el 20% de la población
mundial total concentraban en torno al 70% del gasto en investigación y
desarrollo; en 2010 sólo concentraban alrededor del 40%. Los efectos de
difusión de la tecnología son en gran medida regionales, y son más fuertes
entre los países conectados por redes de producción. Además de los
sectores manufactureros tradicionalmente muy vinculados a la
investigación y desarrollo, los servicios prestados a las empresas de gran
intensidad de conocimientos aparecen como elementos impulsores
principales de la acumulación de conocimientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

- La revolución del gas de esquisto presagia transformaciones de gran calado


en la futura estructura de producción y comercio de energía a medida que
América del Norte sea autosuficiente desde el punto de vista energético. El
agua será un bien cada vez más escaso en el futuro en grandes franjas del
mundo en desarrollo, un factor que podría frenar o incluso invertir el
descenso a largo plazo de la participación de los alimentos y los productos
agrícolas en el comercio internacional.

- Hay mucho margen para adoptar medidas de política, a escala nacional y


multilateral, encaminadas a reducir los costos del transporte y contrarrestar
el efecto del aumento de los costos del combustible en el futuro: mejorar la
cantidad y calidad de la infraestructura de transporte, concluir
satisfactoriamente las negociaciones de la Ronda de Doha sobre la
facilitación del comercio, introducir más competencia en las rutas de
transporte y fomentar la innovación.

- Las mejoras de la calidad de las instituciones, sobre todo en lo que se refiere


a la observancia de los contratos, puede reducir los costos del comercio.
Las instituciones también son fuente de ventajas comparativas, y el
comercio y las instituciones se influyen mucho entre sí.

 F. LINGÜÍSTICOS: las empresas han de adaptar su comunicación a las formas,


giros lingüísticos, expresiones, etc., del país al que se dirige. Además este factor
puede hacer que lo que en un país (por su idioma) significa una cosa, en otro país
con otro idioma pueda significar algo totalmente diferente, en algunas ocasiones
nombres inoportunos o cacofónicos. Incluso en el mismo idioma hay que tener
especial cuidado.

 F. POLÍTICOS Y LEGALES En el marco legal, puede ser que el producto


contenga partes, piezas o ingredientes (según el tipo de producto) que estén
prohibidos en el país; o que el envase del producto no se ajuste a esas exigencias
del marco legal. También puede influir que la legislación no permita la
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

comercialización y el consumo de determinados productos en los casos de que se


consideren perjudiciales para la salud y seguridad de los consumidores.

En otras ocasiones, los países ponen barreras a la importación de algunos


productos. Estas barreras pueden ser fiscales (con aranceles e impuestos altos que
frenen la importación de algunos productos al encarecerlos sensiblemente),
cuantitativas (cuando se limita la cantidad permitida a importar) o técnicas
(incrementando las exigencias sobre el cumplimiento de normas de seguridad,
sanidad, salud o medioambiente que pueden suponer un coste muy alto para
adaptar esos productos).

 F. CULTURALES Y RELIGIOSOS: afectan a lo que puede tener éxito o no en


un país. Por ejemplo para que un producto alimenticio triunfe en el mercado de
un país árabe, debe contar con el certificado Halal, de la misma forma que si
pretendemos que triunfe en un mercado hebreo ha de cumplir con los preceptos
religiosos judíos y tener un certificado Kosher

Además de este factor religioso, es importante tener en consideración


el factor cultural.

En primer lugar, por lo que influye en los hábitos de vida, por ejemplo a la
hora de pasar el tiempo de ocio, horarios de comidas, gustos, etc. En segundo
lugar, porque este factor está muy relacionado con los hábitos de consumo.

Todos estos factores afectarán a la internacionalización de la empresa, y


tenerlos en cuenta será la clave para el éxito de una aventura internacional.

VII. TERMINOLOGÍAS TÉCNICAS DEL COMERCIO EXTERIOR

- Aduana: Término genérico, usado para designar al Servicio


Gubernamental que es, específicamente, responsable de administrar la
legislación relacionada con la importación y exportación de mercancías y
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

para el cobro de los gravámenes por concepto de derechos e impuestos; el


término se usa también para referirse a cualquier parte del Servicio de
Aduanas o a sus oficinas principales o subsidiarias. (Glosario de Términos
Aduaneros de ALADI)

- Arancel Externo Común: Bloques comerciales como el Mercosur, Pacto


Andino, UE, etc. priorizan el comercio dentro del mismo, estableciendo
aranceles externos comunes a las importaciones desde países no miembros.

- Avería Gruesa: Es la situación ante la cual debe sacrificar o dañar ciertas


mercaderías con el objeto de preservar un navío y/o el resto de su carga.
- Air Way Bill (AWB): Conocimiento de embarque por vía aérea.

- Admisión Temporaria: Consiste en la introducción a plaza, exenta de


tributos, de mercaderías extranjeras procedentes del exterior del territorio
aduanero nacional con un fin determinado ajeno al consumo, para ser
reexpedidas dentro de cierto plazo, sea en el estado en que fueron
introducidas o después de haber sufrido una transformación, elaboración o
reparación determinadas.

- Arancel: Lista oficial de mercancías, en la cual aquéllas (mercancías) están


estructuradas en forma ordenada y aparecen los derechos arancelarios (ad-
valorem y/o específico) frente a cada producto que puede ser objeto de una
operación de carácter comercial. Tarifa oficial, que reviste la forma de ley,
que determina los derechos que se han de pagar sobre la importación de
mercancías que se establece de conformidad a las necesidades de la
economía de un país. (Glosario de Términos Aduaneros de ALADI)

- AEC: Abreviatura que significa Arancel Externo Común


- Agentes privados de Interés público: Son las personas debidamente
autorizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas para actuar en el
trámite y diligenciamiento de las distintas operaciones aduaneras. Son
agentes privados de interés público los Agentes Marítimos, Aéreos y
Terrestres, los Despachantes de Aduana y los Proveedores Marítimos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

- Agentes marítimos, aéreos y terrestres: Tienen a su cargo las gestiones


de carácter administrativo relacionadas con la entrada, permanencia y
salida de un medio de transporte del territorio aduanero nacional, así como
el cumplimiento de las operaciones de descarga o carga y apertura de
registro y el embarco, transbordo, desembarco de pasajeros.

- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): De la cual


forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Cuba fue admitida
recientemente.

- Aeropuerto: Por aeropuerto se entiende, en el sentido aduanero, una


superficie delimitada de tierra o agua con destino a llegada,
estacionamiento y partida de aeronaves habilitadas para operaciones
aduaneras.

- Bill of Lading (B/L): Conocimiento de Embarque para transporte marítimo


y vías de agua. Es el recibo dado por la agencia marítima al embarcador por
la mercadería entregada. Demuestra la existencia de un contrato de
transporte y otorga derechos sobre la mercadería.

- Bienes de Capital (B/K): Son los productos industriales u otros bienes que
se usan en la generación de riquezas adicionales, como las máquinas-
herramientas.

- Cámara de Comercio Internacional (CCI): Organismo fundado en 1920,


con sede en París, Francia, que tiene por objeto favorecer la expansión del
comercio y su liberalización a nivel mundial.

- Canal Rojo: Es el sistema de análisis o control más severo que se ejerce


sobre una mercadería objeto de una operación aduanera, de modo tal que,
la misma es sometida a un control físico y documental, en forma conjunta,
a priori de su “desaduanamiento”.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

- Canal Naranja: Se da toda vez que la mercadería objeto de una operación


aduanera es sometida únicamente a control documental, sin que exista
control físico.

- Canal Verde: Constituye el nivel de control menos severo por parte de la


Autoridad Aduanera, de manera tal que, la mercadería objeto de una
operación aduanera es “desaduanada”, esto es, liberada, sin ningún control
a priori.

- Carga: Todo bien, mercancía o artículo de cualquier clase transportado en


un vehículo, nave, aeronave o ferrocarril, con exclusión del equipaje de los
tripulantes, suministros y repuestos para el vehículo. (Glosario de Términos
Aduaneros ALADI)

- Certificado de Origen: Documento oficialmente válido que acredita que


las mercaderías amparadas en él son originarias de un determinado país.
(Glosario de Términos Aduaneros – ALADI) Es aquel que contiene la
declaración genérica de cada envío de mercaderías formulada por el
exportador y corroborada por Organismos Oficiales o Privados autorizados
al efecto.

- Courier: Encomiendas postales internacionales intercambiadas entre dos o


más países.
- Carta de crédito: Instrumento bancario emitido por el banco del
importador contra el banco del exportador a favor de este último.
Asegura el pago de la mercadería negociada, contra la presentación de los
documentos de embarque de acuerdo a las instrucciones detalladas en la
carta de crédito y dentro del plazo de vencimiento. Existen diversos tipos
de carta de crédito: a vista, a plazo, stand by, revolving, etc.

- Commodity: Mercancía cuyo precio es fijado por la demanda y oferta


internacional. Por lo general son materias primas como productos agrícolas
y mineros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

- Consignee: El importador o receptor de la mercadería.

- Dirección nacional de Aduanas (DNA): La Dirección Nacional de


Aduanas, Unidad ejecutora dependiente del Ministerio de Economía y
Finanzas, es el órgano administrativo nacional que tiene competencia
exclusiva en el cumplimiento de los principales cometidos: verificar y
contralar las distintas operaciones aduaneras. Fiscalizar la entrada, salida,
tránsito y almacenamiento de mercaderías en su territorio, entre otros.

- Despachante de Aduana: Son las personas debidamente autorizadas por


el Ministerio de Economía y Finanzas para actuar en el trámite y
diligenciamiento de las distintas operaciones aduaneras. Se integran al
concepto de agentes privados de interés público. La Ley 13.925 da normas
reglamentarias para el ejercicio de la profesión de Despachante de Aduana.
Según ella sólo podrán ejercer la profesión de despachantes, por sí o por
sus apoderados, ante la Dirección Nacional de Aduanas y sus dependencias
en toda la República, las personas que, por estar inscriptas en el Registro
de Despachantes de Aduana, están facultadas para tramitar la importación,
exportación y tránsito, y toda otra operación de carácter aduanero. Véase
también: Agentes privados de interés público.
- Documento Único Aduanero (DUA): Formato único estándar para la
declaración de las operaciones aduaneras de entrada, salida y tránsito de
mercaderías.

- Derechos Aduaneros: Expresión con que habitualmente se designa en la


terminología aduanera, a los tributos que inciden sobre una operación de
importación.

- Depósitos Aduaneros: Los depósitos, en el sentido aduanero, son espacios


cercados, cerrados o abiertos (ramblas), lanchas y pontones (depósitos
flotantes) y tanques, donde las mercaderías son almacenadas con
autorización de la Aduana.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

- Encomiendas: El despacho de las encomiendas con fines comerciales se


cumplirá de acuerdo con lo que dispongan las normas reglamentarias que
al respecto se establezcan. El despacho de los envíos cuyo peso valor
excedan de los límites fijados legalmente, se cumplirá de acuerdo al
régimen general de importación o exportación.

- Enclave Aduanero: Por enclave aduanero nacional se entiende la parte del


territorio de otro país en cuyo ámbito geográfico se permite, la aplicación
de las disposiciones aduaneras de nuestro país.

- Exclave Aduanero: Por exclave aduanero se entiende la parte del territorio


del país, en cuyo ámbito geográfico las disposiciones aduaneras no son
aplicables y también la parte del territorio del país, en cuyo ámbito
geográfico se permite, la aplicación de las disposiciones aduaneras de otros
país.

- Exportación: La exportación consiste en la salida de plaza, para ser


consumidas en el exterior del territorio aduanero nacional de mercaderías
nacionales o nacionalizadas, sujeta al pago de tributos o al amparo de las
franquicias correspondientes.
- Factura Comercial: Es aquella que contiene la declaración específica de
cada envío de mercaderías, individualizadas por su precio y denominación
comercial propia, suscrita por el exportador.

- Factura Pro Forma: Factura emitida en carácter preliminar, con todas las
características de una factura definitiva, pero que no implica un pago por
parte del comprador. Habitualmente se expide a los efectos de atender las
disposiciones aduaneras de un país determinado.

- Frontera Aduanera: Límite del Territorio Aduanero. Espacio del


territorio físico del país, considerado como límite para aplicar un régimen
liberatorio o general en el trato de las mercaderías. (Glosario de Términos
Aduaneros ALADI)
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

- Full Container Load (FCL): Contenedor de carga llena.

- Granel: Carga suelta, no embalada ni acondicionada

- General Agreement on Tariffs and Trade (GATT): Acuerdo General


sobre Aranceles y Comercio.

- Importación: Consiste en el introducción a plaza para el consumo de


mercaderías procedentes del exterior del territorio aduanero nacional,
sujetas al pago de tributos o al amparo de las franquicias correspondientes.

- Impuesto Aduanero Único (IMADUNI): Tributo que gravará la


introducción al país, en forma definitiva, para consumo o uso propio, o de
terceros, de toda mercadería procedente del exterior.

- Impuesto al Valor Agregado (IVA) de Importación: En materia de


importaciones sólo estarán gravadas las siguientes operaciones: A) Las
importaciones realizadas directamente por contribuyentes. B)
Importaciones por terceros.- Las importaciones realizadas por intermedio
de terceros a nombre de éstos pero por cuenta ajena, sea el comitente,
contribuyente o no. C) Importaciones por no contribuyentes.- Las
importaciones realizadas directamente por personas que no sean
contribuyentes cualquiera sea su destino, salvo que se trate de bienes que
aquéllos hayan afectado a su uso personal con anterioridad a la
importación. En el caso previsto en este apartado el impuesto tendrá
carácter definitivo y se liquidará sin deducción alguna.

- Liberación Aduanera: Procedimiento aduanero en virtud del cual se


autoriza la exportación o importación de la carga.

- Less Container Load (LCL): Carga Parcial de un contenedor (grupaje)

- Manifiesto de Carga: El Manifiesto de Carga, o Salida, es aquel que


contiene la declaración genérica de las mercaderías, que en cumplimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

del permiso concedido, hayan sido efectivamente cargadas sobre el medio


de transporte en que deberán salir del recinto aduanero.

- Mercadería: Todo bien corporal mueble. Es todo producto, manufactura y


otros bienes corporales muebles, sin excepción alguna. (Glosario de
Términos Aduaneros ALADI)

- MIC/DTA: Manifiesto Internacional del Carga/Declaración de Tránsito


Aduanero

- NCM: Nomenclatura Común del MERCOSUR.

- Nomenclatura: Es la lista o enumeración de mercaderías, ordenadas


metódica y sistemáticamente en grupos, en función de elementos
identificatorios o características. Este sistema permite clasificar todo el
universo de bienes que son negociados en el comercio internacional,
proporcionándoles una designación codificada para su identificación, lo
que facilita y objetiva la aplicación de las reglamentaciones vigentes.
- Organización Mundial de Aduanas (OMA): La OMA tiene sede en
Bruselas y la integran 153 Aduanas del mundo. Es la institución
internacional que, desde su creación en 1952 se ocupa de los temas
aduaneros y para ello: – Elabora, apoya y asegura la promoción de los
instrumentos aduaneros para la aplicación armónica de los mismos; –
Apoya los esfuerzos de los países miembros en lo que se refiere a
legislación aduanera y cooperación entre las Aduanas; – Colabora con los
países miembros en enfrentar los cambios y desafíos del comercio
internacional y preservar las mejores condiciones para el control del mismo
por parte de las Aduanas.

- Organización Mundial de Comercio (OMC): Sustituyó al GATT a partir


del 1o. de enero de 1995. Esta Organización pasó a constituirse en un marco
institucional común, con amplias facultades para dictar normas y
desarrollar las relaciones comerciales entre los países que la integran. El
principal objetivo de la OMC continúa siendo el mismo del GATT, o sea
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

la eliminación de obstáculos al libre comercio entre las naciones. La Unión


Europea fue siempre una de las principales actoras dentro del GATT,
representando todo el bloque, al lado de otros importantes actores como:
Estados Unidos, Japón y Australia por los países desarrollados, e India y
Brasil por los países en desarrollo.

- Packing List: Documento que especifica los detalles de embalaje,


contenido, etc. de una operación de exportación.

- Pallet: Plataforma constituida por dos pisos unidos por largueros. Medidas:
Universal= 1200 x 1000 mm Europalet=1200 x 800 mm. Altura máxima =
aprox. 1,70 m.

- Shipper: El exportador o embarcador.

- Transit Time (TT): Tiempo de tránsito – El tiempo que tarda en llegar el


barco desde que sale de un puerto a destino.
- THC (Terminal handling Charge): Carga o descarga de contenedor en
puerto.

- Valor en Aduana: Valor de la mercadería según Aduana, base para el


cálculo de los derechos aduaneros.

VIII. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y SU RELACIÓN


CON EL COMERCIO EXTERIOR
Los organismos del comercio internacional, son organizaciones que velan por el
excelente desarrollo de las actividades comerciales a nivel internacional, los más
reconocidos son los siguientes:

1. ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo


internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el
Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Latinoamérica; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,


México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Cualquier país de
Latinoamérica puede solicitar su adhesión al proceso de integración.
ALADI promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su
desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un
mercado común latinoamericano.

1.1.Objetivos

La ALADI se formó con el propósito de:

 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus


países miembros.
 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos.
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica
y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.
 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer
mecanismos aplicables a la realidad regional.
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.

1.2.Funciones a realizar
 Promoción y regulación del comercio recíproco
 Complementación económica
 Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la
ampliación de los mercados.
 Proporcionar información

A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones:

 Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y


administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones


sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de
cooperación entre los países.
 Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.
 Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países
miembros (transportes y turismo, entre otros).
 Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de
la Integración.
 Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico
relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento
especializado

1.3. Mecanismos de la Integración

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas


en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común
latinoamericano, mediante tres mecanismos:

 Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos


originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes
para terceros países.
 Acuerdos de alcance regional, comunes a la totalidad de los países
miembros.
 Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más
países del área.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región


(Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través
de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de
los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios,
pre inversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas
compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una
participación plena de dichos países en el proceso de integración. La
ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos
subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en
forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la
Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la
integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar
estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la
creación de un espacio económico común.

1.4.Miembros de ALADI:

ALADI, esta conformada por los siguientes paises:


UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.5.Estructura Institucional

Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes


organismos:
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros


es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que
corresponden a la conducción política superior del proceso de integración.
Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países
miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los
asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de
Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con
plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne por
convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones
con la presencia de todos los países miembros.
 Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y
Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el
funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar
la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su
multilateralización progresiva y promover acciones de mayor alcance en
materia de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de
los países miembros.
 Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro
negociador de la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas
iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está
compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con
derecho a un voto y un Representante Alterno. Sesiona regularmente cada
15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos
tercios de los países miembros.
 Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones
de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor
consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por
personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General,
el cual cuenta con el apoyo de dos Subsecretarios, electos por un período
de tres años, renovable por igual término.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

2. BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

El Banco Interamericano de Desarrollo es una organización financiera


internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y
creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de
desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial
regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de
desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia
Interamericana de 1890.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y


fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco
regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para
otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el
seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna
relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario
del banco asciende a 105.000 millones de dólares estadounidenses.

2.1.Miembros

El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve


de un Directorio Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el
funcionamiento de la institución apoyándose en un equipo de gerencia. La
Asamblea elige al presidente para un período de 5 años y a los miembros del
Directorio para un período de 3 años. Desde 1988 el presidente fue el
uruguayo Enrique V. Iglesias, quien renunció al cargo en mayo de 2005. Dos
meses después fue elegido el diplomático colombiano Luis Alberto Moreno,
para el periodo 2005 - 2010. El 6 de julio de 2010, Luis Alberto Moreno fue
reelegido como presidente del BID.

Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no


prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en
total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de
adquisiciones del BID, pues solo los países miembros pueden suministrar
bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Los no prestatarios
son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovenia,
España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Popular
de China, Suecia y Suiza.

Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el
50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 2 grupos de acuerdo
al porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Grupo I: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, México,


Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
 Grupo II: Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y
Surinam.
Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los
ciudadanos de bajos ingresos el país solicitante puede agregar un 10%
adicional al porcentaje máximo de financiamiento, siempre y cuando no
supere el 90% del total. Por norma cada año el BID debe utilizar más del 40%
de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la región.

China se integró al Banco Interamericano de Desarrollo como país


donante, fortaleciendo sus crecientes vínculos con América Latina y el Caribe,
convirtiéndose en el 48º país miembro. El gobierno chino se comprometió a
contribuir US$ 350 millones para el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Poder de voto:
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

País Porcentaje

Estados Unidos 30.00%


Argentina 10.75%
Brasil 10.75%
México 6.91%
Venezuela 5.76%
Japón 5.00%
Canadá 4.00%
Chile 2.95%
Colombia 2.95%
Otros 20.93%

2.2.Áreas Prioritarias

 Educación
 Reducción de la pobreza
 Cambio Climático y Sostenibilidad

Agua y saneamiento

Hay cuatro programas de la División de Agua y Saneamiento: Programa


100 ciudades, Agua para 3.000 comunidades rurales, Defensores del agua y
Empresas eficientes y transparentes.

El Banco tiene también una serie de programas especiales: AquaFund, Eficiencia


Energética y AquaRating.

AquaRating

AquaRating6 es la primera agencia de calificación para el sector del agua


del mundo.7 La agencia es una proyecto del BID, en colaboración con la
International Water Association (IWA). El sistema de calificación ya ha sido
probado en trece empresas suministradoras en nueve países de Europa y América
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Latina y el Caribe. La introducción de AquaRating al mercado mundial está


prevista en 2015.

3. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

La Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (Cepal) es el organismo dependiente de la
Organización de las Naciones Unidas responsable de
promover el desarrollo económico y social de la región. Sus
labores se concentran en el campo de la investigación
económica.

Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia


Bárcena Ibarra.

3.1.Organización:

La sede de la Comisión (Edificio de la Cepal) se encuentra en Santiago de


Chile, la cual coordina dos sedes subregionales: una para América Central,
con sede en la Ciudad de México –creada en 1951 por algunos destacados
economistas como Ifigenia Martínez–, y otra para los países del Caribe,
situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas
nacionales en Bogotá (1952), (1960), Brasilia (1968), y una oficina de enlace
en la ciudad de Washington D.C. (1950).

3.2.Perspectiva Doctrinal de la CEPAL

Es una escuela de pensamiento económico denominada Estructuralista; su


principal creador fue el economista argentino Prebisch, funcionario de la
Cepal de las Naciones Unidas. Su planteamiento surge de una forma de
keynesianismo latinoamericano aunque también se inspira en el
institucionalismo americano y el historicismo europeo. A partir de este, se
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

generan subcorrientes fuera de la Cepal como los Dependentistas, los


pensadores de la Teoría del Subdesarrollo, los teóricos asociados a André
Gunder Frank. El desarrollo de esta teoría ha evolucionado hasta la actualidad
con la visión neoestructuralista, que asume el libre comercio pero con la
regulación del Estado y de los organismos internacionales, de forma
equilibrada, para promover más equidad.

La Cepal ha venido desarrollando diferentes trabajos para apoyar a los


países en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La
Cepal también tiene un área de difusión de buenas prácticas en producción
estadística y coordinación interinstitucional para el monitoreo y reporte de los
ODM en América Latina y el Caribe. Esta oficina se encarga de llevar a cabo
revelamientos en los países miembros para evaluar las tasas de pobreza,
indigencia y verificar si dichos países cumplen con los objetivos del milenio.

3.3.Miembros

País Brasil

Antigua y Barbuda Canadá

Argentina Colombia

Bahamas Costa Rica

Barbados Cuba

Belice Chile

Bolivia Dominica
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ecuador Nicaragua

El Salvador Noruega

España Países Bajos

Estados Unidos Panamá

Francia Paraguay

Granada Perú

Guatemala Portugal

Guyana Reino Unido

Haití República de Corea

Honduras República Dominicana

Italia San Cristóbal y Nieves

Jamaica San Vicente y las Granadinas

Japón Santa Lucía

México Surinam
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Trinidad y Tobago Uruguay

Turquía Venezuela

3.3.1. Miembros Asociados

País Islas Vírgenes de los Estados


Unidos

Anguila
Martinica

Antillas Neerlandesas
Montserrat

Aruba
Puerto Rico

Bermudas
Saint-Martin

Curaçao

Guadalupe

Islas Caimán

Islas Turcos y Caicos

Islas Vírgenes Británicas


4. CAN (Comunidad Andina de Naciones).

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países


que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. El
proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de
Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los


órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996,
era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue


miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto
Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las
políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20
de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101
millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo
Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600.291
millones de dólares.

4.1.Política Administrativa Comercial

4.2.1. Libre Circulación de Mercancías:

Uno de los principales logros de la CAN en el ámbito comercial es la libre


circulación de las mercancías de origen andino en el mercado ampliado.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú forman en la actualidad una zona de
libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan
libremente sin pagar tributos arancelarios de ningún tipo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

5. MERCOSUR (Mercado Común del Sur).

El Mercado Común del Sur (Mercosur) ―llamado Mercado Comum do Sul


(Mercosul) en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní― es un proceso de
integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En
fases posteriores, el Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose
el primero actualmente suspendido del bloque4 y el segundo en proceso de adhesión.

Sede de Mercosur en Montevideo, Uruguay. Oficialmente el Mercosur informa


también que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam integran el bloque
como «Estados asociados»,y que México y Nueva Zelanda son "Estados
observadores". El mapa oficial del Mercosur incluye a los seis países mencionados en
el primer párrafo, y los define como "Estados parte".

Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el


estatus de los países involucrados. Argentina considera que los países "miembros"
son los "Estados parte" y los "Estados asociados", y entre los "Estados parte" incluye
a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto que considera que
"Bolivia cuenta con un estatus especial" de "Miembro en proceso de adhesión", con
derecho a voz, pero sin voto".10 Colombia por su parte, considera a Bolivia como
estado parte ("incorporación concretada por el Protocolo de Adhesión del 17 de julio
de 2015").
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Esta estructura de integración regional fue creada el 26 de marzo de 1991 con la


firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,
aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de
1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración
bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de
Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de
diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de
Ouro Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre
de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre
ellos el azúcar.1213 En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur,
completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro
pleno.14 En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue
perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, siendo considerado
Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz pero sin voto) hasta que se complete
el trámite legal, momento desde el cual -de completarse- pasará a ser miembro pleno.

El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al


bloque de países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y acuerdos
de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y
de integración económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los
ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el
portugués y el guaraní.1

Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4 580 000 000 000
de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un
territorio de casi 13 000 000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275
millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez
sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.1617

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma


industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino
de todo el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se


considera el PIB nominal producido por todo el bloque.

Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América


Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus
miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20.

5.1. Órganos

La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) es el órgano decisorio en materia


comercial-aduanera del bloque y asiste al GMC; sus normas se denominan
"directivas". Está integrado por cuatro miembros de cada país y es coordinada por los
Ministerios de Relaciones Exteriores.

A ellos se suman otros cuatro órganos de gran importancia derivados de textos


fundacionales:

 el Parlamento del Mercosur o Parlasur (PM), órgano legislativo del bloque;


 la Secretaría del Mercosur (SM), instancia permanente de coordinación
administrativa. En diciembre de 1996, el Mercosur firmó con la República
Oriental del Uruguay el Acuerdo Sede para el Funcionamiento de la Secretaría
Administrativa, aprobado por la Decisión CMC Nº 04/96 que fuera
posteriormente incorporado al derecho interno de la República Oriental del
Uruguay por la Ley Nº 16.829, del 29 de mayo de 1997;
 el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), órgano judicial;
 el Foro Consultivo Económico-Social (FCES), órgano de participación de la
sociedad civil;

Fuera de la estructura institucional, con máximo poder decisorio, se encuentran


las Cumbres de Jefes de Estado del Mercosur, que dictan normas denominadas
"declaraciones".
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

El resto de la estructura institucional del Mercosur se integra con comisiones,


subgrupos de trabajo, reuniones especializadas, foros, fondos y demás ámbitos
dependientes de los órganos principales.

5.2. Miembros

Miembros

 Argentina
 Brasil
 Paraguay
 Uruguay

Estados miembros suspendidos

 Venezuela (desde diciembre de 2016)

Estado en proceso de adhesión

 Bolivia

Estados asociados

 Chile
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Colombia
 Ecuador
 Guyana
 Perú
 Surinam

Estados observadores

 México
 Nueva Zelanda
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

6. OMC (Organización Mundial del Comercio).

La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue establecida en 1995. Tiene su


sede en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español.
La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los
organismos de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FMI.
La OMC sirve de foro para la negociación de acuerdos encaminados a reducir los
obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos,
y contribuye así al crecimiento económico y al desarrollo. Asimismo, la OMC ofrece
un marco jurídico e institucional para la aplicación y la vigilancia de esos acuerdos,
así como para la solución de las diferencias que puedan surgir de su interpretación y
aplicación. En la actualidad, el conjunto de acuerdos comerciales de la OMC
comprende 16 acuerdos multilaterales distintos (en los que son parte todos los
Miembros de la OMC) y dos acuerdos plurilaterales distintos (en los que sólo son
parte algunos Miembros de la OMC).

6.1. Organización

6.1.1. Miembros y Observadores

Tras la adhesión de Afganistán el 29 de julio de 2016, la OMC agrupa actualmente


a 164 miembros, así como a 20 naciones en calidad de observadores.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

La Unión Europea (UE) posee la condición de miembro y cuenta como uno solo.

6.1.2. Sede

La sede de la OMC está ubicada en Ginebra (Suiza). El órgano superior es la


Conferencia Ministerial, que se reúne periódicamente. El principal órgano
permanente es el Consejo General, en que están representados todos los miembros;
de él dependen numerosos Consejos y Comités. La Secretaría cuenta con unos 640
funcionarios, encabezados por el Director General. El actual titular de este puesto es
desde 2013 Roberto Azevedo, de Brasil. La OMC tiene un presupuesto de 196
millones de francos suizos (en 2011).

6.1.3. Acuerdos: El único TODO

La OMC administra 60 acuerdos.

Dentro de la OMC, el sistema impone a todos sus miembros la adhesión a la


totalidad de sus Acuerdos, y los países no pueden optar por aceptar solamente algunos.
Esto explica la enorme complejidad de las negociaciones sobre su modificación,
porque involucran forzosamente a todos los miembros. Las ventajas que cada país
obtiene, o los perjuicios que sufre, pueden compensarse en temas diferentes, y la
negociación tiene que buscar un consenso general con equilibrios de extrema
complejidad.

6.2.Importancia en el régimen del Comercio Internacional

El peso de la OMC como institución rectora de los intercambios


comerciales ha ido sufriendo un desgaste permanente por la proliferación
cada vez mayor de los acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales.
El "régimen de la nación más favorecida" ha ido perdiendo importancia,
porque una exportación amparada solamente por ese régimen está en
inferioridad de condiciones frente a las que se efectúen con las ventajas de
acuerdos de libre comercio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Esta circunstancia, junto con las perspectivas muy remotas de que llegue
a concertarse un nuevo acuerdo general multilateral (el previsto en la
"Ronda de Doha"), ha llevado a que la institución misma perdiera mucho
del prestigio que llegó a tener.

7. GATT (Acuerdo General sobre Aranceles).

El GATT o General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre


Aranceles Aduaneros y Comercio) se basa en las reuniones periódicas de los estados
miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles,
según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y
producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las
correspondientes ofertas.

7.1. Países que Suscriben el GATT

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio fue firmado


inicialmente por 25 países, en los que se encuentran: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil,
Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Estados Unidos de América, México, Francia, India,
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, el Reino Unido,
República Checa, Rhodesia del Sur, Siria y Sudáfrica.

7.2. El GATT y la OMC

En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones


sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación
de la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea
se convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de
1995. Los otros 52 miembros del GATT ingresaron en la OMC durante
los dos años posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no
miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su
membresía.

Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron


por finalizados los términos del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de
diciembre de 1995.

7.3. Diferencia entre el GATT y la OMC

El GATT es un sistema de reglas por naciones mientras que la


OMC es un organismo internacional.

La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta


el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad
intelectual.

A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales,


durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en la
Ronda de Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un intercambio o
comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros. Los
arreglos de la Organización Mundial del Comercio son generalmente un
acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Sin embargo, los cambios más relevantes se pueden enumerar a


continuación:

 Mayor número de miembros: el GATT carecía de una base


institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien
definida y en función de sus acciones
 Ampliación del ámbito de aplicación de las actividades
comerciales reguladas por la OMC: por ello que se puede decir que
este es el foro más grande en temas de comercio.
 Al llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de
comercio y defensa de éste, como en los casos de la protección al
derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en prácticas
comerciales.

7.4. Rondas del GATT

 Ronda de Ginebra (abril, 1947): 23 países. Se pone en vigencia el


GATT, en esta ronda se proponía establecer un marco disciplinado
y transparente que permitiese reducir gradualmente los obstáculos
al comercio, y de este modo ampliar el comercio internacional.
Para facilitar esta tarea, se incluyeron en el acuerdo, algunos
principios y disposiciones básicas, los elementos más importantes
fueron:
 La no discriminación, la reciprocidad, la transparencia y la
reducción arancelaria.
 Ronda de Annecy (1949): 13 países.
 Ronda de Torquay (1951): 38 países.
 Ronda de Ginebra (1956): 26 países. Se fija la estrategia para
futuras políticas del GATT respecto a países en desarrollo,
mejorando su posición como participantes del tratado.
 Ronda Dillon (1962): 26 países. Reducción de aranceles.
 Ronda Kennedy (1967): 62 países. Reducción de aranceles. Se dio
por primera vez una reducción general en los aranceles en lugar de
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

especificar producto por producto. Acuerdo anti-dumping (en los


Estados Unidos fue rechazado por el Congreso).
 Ronda de Tokio (1973-1979):1 102 países. Reducción de barreras
no arancelarias. También redujo aranceles sobre bienes
manufacturados. Mejora y extensión del sistema GATT.
 Ronda de Uruguay (1986 1993): 123 países. Se creó la OMC para
reemplazar el GATT. Reducción de aranceles y subsidios a la
exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre
los próximos 20 años, acuerdo para reforzar la protección a la
propiedad intelectual, extendiendo la ley comercial internacional
al sector de los servicios y liberalización de la inversión externa.
También hizo cambios en el mecanismo de establecimiento de
disputas del GATT.

8. OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos1 (OCDE) es un


organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 estados, cuyo objetivo es
coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1960 y su sede
central se encuentra en el Château de la Muette, en París (Francia). Los idiomas oficiales
de la entidad son el francés y el inglés.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar


información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento
económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.

Conocida como «club de los países ricos», la OCDE agrupa a países que
proporcionaban al mundo el 70 % del mercado mundial y representaban el 80 % del PNB
mundial en 2007.

8.1. Países Miembros:

Originalmente, veinte países se adhirieron a la Convención de la Organización


para la Cooperación y el Desarrollo Económicos del 14 de diciembre de 1960. Desde
entonces, dieciséis países se han sumado y se han convertido en miembros plenos de la
Organización. Por orden de ingreso, los países miembros de la OCDE y las fechas en que
depositaron el instrumento de ratificación son:

 Alemania: 27 de
 Canadá: 10 de  México: 18 de
septiembre de 1961
abril de 1961 mayo de 1994
 Grecia: 27 de
 Estados  República
septiembre de 1961
Unidos: 12 de Checa: 21 de
 Suecia: 28 de
abril de 1961 diciembre de 1995
septiembre de 1961
 Reino Unido: 2 de  Hungría: 7 de
 Suiza: 28 de
mayo de 1961 mayo de 1996
septiembre de 1961
 Dinamarca: 30 de  Polonia: 22 de
 Austria: 29 de
mayo de 1961 noviembre de 1996
septiembre de 1961
 Islandia: 5 de  Corea del Sur: 12
 Países Bajos: 13
junio de 1961 de diciembre de 1996
de noviembre de 1961
 Noruega: 4 de  Eslovaquia: 14 de
 Luxemburgo: 7 de
julio de 1961 diciembre de 2000
diciembre de 1961
 Turquía: 2 de  Chile: 7 de
 Italia: 29 de
agosto de 1961 mayo de 2010
marzo de 1962
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 España: 3 de  Japón: 28 de  Eslovenia: 21 de


agosto de 1961 abril de 1964 julio de 2010
 Portugal: 4 de  Finlandia: 28 de  Israel: 7 de
agosto de 1961 enero de 1969 septiembre de 2010
 Francia: 7 de  Australia: 7 de  Estonia: 9 de
agosto de 1961 junio de 1971 diciembre de 2010
 Irlanda: 17 de  Nueva  Letonia: 1 de
agosto de 1961 Zelanda: 29 de julio de 2016
 Bélgica: 13 de mayo de 1973  Lituania: 3 de
septiembre de 1961 mayo de 2018
 Colombia: 30 de
mayo de 2018

8.2.Publicaciones

La OCDE publica constantemente documentos de trabajo, estadísticas,


informes, libros y materiales de ayuda y referencia.

 Documentos de trabajo
Hay 15 documentos de trabajo de la serie publicada por las
distintas direcciones de la Secretaría de la OCDE. Están
disponibles en SourceOECD, así como en muchos portales
especializados.

 Fuentes estadísticas
Todas las actividades de la OCDE están respaldadas por las
estadísticas, y dada la variedad de actividades de la OCDE, hay
una muy buena fuente de estadísticas comparables.

Las estadísticas de la OCDE están disponibles en varias


formas:
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

o como archivos de base de datos con puntos de vista


dinámicos o estáticos en el portal de estadísticas de la
OCDE,
o como bases de datos interactivas de iLibrary sobre la
OCDE, y
o como StatLinks (en la mayoría de los libros de la
OCDE, hay una URL que enlaza con los datos
subyacentes).

 Libros

La OCDE publica entre 300 y 500 libros cada año, la


mayoría se publica en francés o inglés. Los títulos más
emblemáticos son:

o Education at a Glance, publicación anual que


proporciona una amplia colección de datos
estadísticos y análisis comparando el
funcionamiento de los sistemas educativos de los
países de la OCDE y países asociados.
o OECD Economic Outlook, que se publica dos veces
al año. Contiene análisis y previsiones de la
situación económica de los países miembros de la
OCDE.
o OECD in Figures, que se publica anualmente. Un
libro de bolsillo, con las últimas estadísticas de la
OCDE.
o OECD Observer, una galardonada revista con seis
números al año. Análisis, comentarios, datos y
noticias sobre los retos ambientales, económicos y
sociales mundiales. Contiene reseñas de libros y una
sección especial con una lista de los libros más
recientes de la OCDE, además de información a
pedido.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

o The Main Economic Indicators (Principales


Indicadores Económicos), que se publica
mensualmente. Contiene una gran selección de
indicadores estadísticos actuales.
o The OECD Communications Outlook and OECD
Information Technology Outlook, que se turnan
cada uno por año. Contienen los análisis y las
previsiones de las industrias de comunicaciones y
tecnología de los países miembros y no miembros
de la OCDE.
o The OECD World Factbook, publicado en línea
anual y permanentemente, como aplicación para el
iPhone, Android y disponible para imprimir. The
World Factbook contiene más de 100 indicadores
ambientales, económicos y sociales, cada uno
presentado con una definición clara, apoyada con
tablas y gráficos. Es de libre acceso en línea y brinda
todos los datos en formato Microsoft Excel a través
de StatLinks.
o Human Capital: How what you know shapes your
life, el primer libro de Insights Series de la OCDE,
publicado en 2007. Este analiza los datos
importantes de la OCDE a introducir respecto a
cuestiones económicas y sociales fomentándose
hacia los lectores no especializados. Otros libros de
la serie abarcan el comercio internacional, el
desarrollo sostenible y la migración internacional.
o Todos los libros de la OCDE están disponibles en
iLibrary de la OCDE y en la librería en línea de la
OCDE.

 Obras de referencia
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

La OCDE es responsable de sus propias directrices para ensayos de productos


químicos, por lo cual posee un documento que continuamente es actualizado
y que es estándar de facto; es decir, no posee fuerza legal.

Además, la OCDE publica y actualiza constantemente un convenio fiscal que


sirve de modelo para las negociaciones bilaterales en materia de coordinación
fiscal y cooperación. Este modelo va acompañado de un conjunto de
comentarios que refleja la interpretación de la OCDE a nivel de contenido de
las disposiciones de la convención. Este modelo, asigna el derecho
fundamental de impuesto al país en el que se origina la inversión de capital;
es decir, el hogar o país de residencia, en lugar del país en el que se realiza la
inversión (el host o país de origen). Como resultado, son más eficaces las
relaciones entre dos países con los flujos de inversión recíproca, como entre
los países miembros de la OCDE, pero puede ser muy desequilibrada cuando
uno de los países signatarios es económicamente más débil que el otro; por
ejemplo, entre países de la OCDE y países lejanos a ésta.

IX. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES

9.1.CONCEPTOS GENERALES:

¿A qué se le llama oportunidad comercial?

Se le llama oportunidad comercial a la demanda de un producto o servicio,


principalmente proveniente del exterior, que pueda ser satisfecha por un ofertante y
de esta manera beneficiarse de dicha circunstancia.

¿De qué depende que una oportunidad comercial sea atractiva?

El atractivo de una oportunidad dependerá del número de compradores potenciales


y su capacidad de compra, de la disposición e interés de compra y de la capacidad de
la empresa.

¿Cuáles son las fuentes de las oportunidades comerciales?


UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Las fuentes de las oportunidades comerciales son:

 Productos/servicios escasos
 Productos/servicio mejorados o superiores: necesidades insatisfechas,
cambios en las preferencias del consumidor, desarrollo tecnológico.
 Productos/servicios nuevos: desarrollo tecnológico, investigación del
consumidor y la competencia.

¿Cuándo ocurre una nueva oportunidad comercial?

Una nueva oportunidad comercial ocurre cuando:

 Se identifica un mercado previamente no conocido;


 Se descubre o desarrolla una nueva necesidad;
 Se identifica una mejor manera de servir a un mercado.

¿Cuándo es viable una oportunidad comercial?

La viabilidad de una oportunidad comercial se da cuando el volumen de las ventas


de un producto o servicio logra cubrir los costos de producción y generan el beneficio
al cual se aspira.

¿De qué manera encontrar la mejor oportunidad de negocio?

La manera de detectar la mejor oportunidad de negocio es cumpliendo con los


siguientes requisitos:

1. La idea u oportunidad de negocio debe ser debe ser oportuna, debe surgir
en el momento adecuado y prolongarse al menos a mediano plazo.

2. La idea u oportunidad de negocio debe incluir al producto o servicio cierto


valor agregado, que le ofrezca mayor satisfacción al cliente potencial para
lograr diferenciarse en el mercado.

3. El mercado potencial que se ha identificado debe contener un tamaño


mínimo de clientes los cuales estén en disposición de adquirir los
productos y servicios ofrecidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

4. Es muy importante ser creativos y marcar cierto compás de diferencia


entre los competidores.

5. Contar con una red de relaciones, un equipo que esté al tanto de los
movimientos del mercado para eliminar la subjetividad en la toma de
decisiones y en el reconocimiento de buenas ideas.

6. Para que una oportunidad de negocio se vuelva realidad es imprescindible


estar altamente motivado y reconocer las oportunidades de mercado como
uno de los focos de éxito tanto para la empresa como para el empresario.

9.2.DENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES INTERNACIONALES

En el caso de la exportación, el objetivo principal es encontrar nuevos mercados


donde distribuir y vender nuestro producto. Una de las formas más comunes de definir
mercados para la exportación, es a través del análisis de los datos estadísticos de
consumo de cada país.

1. Analizar datos de consumo internacional: Esto implica investigar


los datos de importaciones del país extranjero, y observar tendencias de
crecimiento de alguna de sus importaciones.
Los datos reflejarían una demanda no satisfecha por su mercado, que
aparece como oportunidad de negocios para exportarle nuestro producto.

2. Comunicación por internet: El internet, las redes sociales, sistemas vip


como skype y la facilidad de traductores online, han permitido que las
empresas puedan tener contacto directo y sencillo con prospectos a nivel
mundial, y desarrollar negocios por internet.
Una de las formas de encontrar nuevas oportunidades de exportación, es
utilizando estas herramientas a su máximo, para crear una comunicación
por: un sitio web en inglés y español, formas de contacto por email, chat,
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

skype, videoconferencia y promoción en directorios internacionales como


linkedin, etc.

3. Instituciones Públicas para la Exportación: Una de las formas de


desarrollar plataformas para la exportación es a través de algunas
instituciones que ofrecen principalmente créditos para la exportación al
extranjero. El caso aplica a los demás países alrededor del mundo, donde
existe una institución (generalmente gubernamental) que asesora
a empresas para exportar sus productos alrededor del mundo.

4. Tratados de Libre Comercio: Es este aspecto, más allá de sólo buscar


oportunidades de negocios potenciales, es necesario identificar los
requisitos necesarios para exportar, como permisos fitosanitarios,
certificados de calidad, certificados ISO, u otros permisos
correspondientes al producto.

Tratados de Libre Comercio todos los beneficios que Perú tenía para
exportar ya no serían temporales ni limitados, sino que estarían
consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes.
Los Acuerdos Comerciales del Perú fomenta la interacción directa con el
ciudadano interesado en la cadena productiva exportadora del Perú.

9.2.1 SISTEMA DE INTELIGENCIA COMERCIAL PARA


EXPORTAR

9.2.1.1 SISTEMA DE INTELIGENCIA COMERCIAL (ADEX)


UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, ofrece las herramientas


necesarias para el análisis estadístico de la actividad exportadora y la demanda
de los mercados internacionales.

En dicha versión se podrá conocer a cuantos mercados llegan los productos


peruanos, si se ha incrementado el número de empresas exportadoras y el
número de destinos.

También se podrá conocer cuánto importó Perú por productos específicos,


de dónde provienen las importaciones, entre otra información

9.2.2 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DE COMERCIO


EXTERIOR

La página del Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior


(SIICEX) es una herramienta que proporciona información de interés a la
comunidad empresarial, especialmente a los exportadores peruanos. La
información vertida en la página es constantemente actualizada y clasificada
para fortalecer e integrar los negocios de los exportadores con los del mundo,
facilitándoles la búsqueda de información, la misma que está organizada en
diferentes módulos de interés.

Servicios que ofrece

 Inteligencia de Mercado: En este módulo podremos encontrar datos


estadísticos acerca del Comercio Exterior, reportes nacionales e
internacionales de exportación, información de mercados y productos,
entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Promoción Comercial: En este módulo podremos encontrar directorio de


compradores extranjeros, proyectos que impulsan la inversión pública
regional y local, información de embajadas y oficinas en el exterior,
eventos comerciales (ferias, misiones, etc.), entre otros.

 Negociaciones y Acceso al mercado: En este módulo podremos encontrar


información relacionada a políticas de Comercio Exterior, acuerdos
comerciales y negociaciones del Perú con el mundo, todo tipo de
regulaciones e información relevante para el negociador.

 Programas de Capacitación: En este módulo podremos encontrar cursos


presenciales y virtuales de los programas de promoción y difusión de la
cultura exportadora, capacitación en línea (E- learning) sobre
exportaciones y temas relacionados al comercio internacional.

Asimismo, el portal también proporciona diversas herramientas de


interacción como foros especializados, encuestas, tienda virtual; etc. que
ayudan a fortalecer los negocios. Además, los exportadores peruanos tienen la
posibilidad de comunicarse permanentemente con un consultor de
PROMPERU y un negociador de MINCETUR para transmitir sus inquietudes
en temas de acceso a mercados y tendrán acceso a consejeros comerciales del
Perú en el exterior.

9.2.3 CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

La cámara de comercio de Lima es una asociación civil sin fines de lucro,


agrupa tanto personas naturales como jurídicas dedicadas al comercio, la
producción y los servicios.

Esa asociación ofrece apoyo empresarial, estudios jurídicos, capacitación


empresarial, arbitraje, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Para fines prácticos de este trabajo, nos enfocaremos en la descripción de todas


aquellas actividades que realiza en cuanto al comercio exterior peruano.

a. Afiliación:

En estos casos la afiliación es lo más recomendable dado que uno obtiene


una serie de beneficios por ello, como tales servicios: defensa empresarial,
asesoría legal, alquiler de ambientes, publicidad, la revista, boletines, entre
muchas más cosas; ya fuese con o sin costo alguno.

Para afiliarse es necesario llenar un formulario como el siguiente:


Luego de ello, tendrá que esperar a la llamada para su confirmación del
registro. La afiliación tiene un costo dependiendo si es para empresas o
personas naturales.

b. Servicios:

Brinda una serie de servicios para las empresas en distintos rubros, podrá
encontrar algunas con y otras sin tarifas. Hay servicios como arbitraje,
capacitación empresarial, comercio exterior

c. La Asesoría Integral en Comercio Exterior, brinda asesoría sobre temas


legales y tributarios, así como requisitos y procedimientos aduaneros, las
ventajas y preferencias arancelarias de las diferentes negociaciones.

d. Oportunidad de Negocios en los Mercados Internacionales, organiza


ferias y ruedas de negocio, así como, informa a sus asociados de las ofertas
y demandas de los productos y servicios más requeridos en el mundo.
Además, emite informes semanales de actualidad.

e. Programa Exporta @ Europa, la cámara de comercio de Lima dirige el


Eurocentro de Cooperación Empresarial para promover las inversiones en
Europa. Organiza encuentros de negocios en ferias internacionales, entre
otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Así este brinda toda una información y estudio de investigación de mercado


para facilitar la exportación de las empresas cualquiera sea el tamaño de
ella.

f. Información de Comercio Exterior (Inteligencia Comercial),


proporciona información estadística sobre los productos y mercados
internacionales, mediante el CAMTRADE (Sistema de Inteligencia
Comercial para Comercio Exterior). Importante resaltar que para acceder a
ella hay que cargar el usuario.

g. Comercio Exterior: En esta pestaña se puede encontrar distintos servicios


como estadísticas, las contrapartes, ruedas de negocios, facilitación del
comercio, contactos, oportunidades y el programa AL-Invest IV. Brinda
asesoría integral o por sector (sectorial), da información sobre las ferias,
etc.

Aquí también se puede encontrar toda la información relacionada a la


gestión aduanera, control de mercancías, gestión de logística, gestión
financiera, contratos internacionales, riesgos y seguros, entre otros.

h. Ferias y Eventos Internacionales: En esta pestaña, se podrá encontrar


información respecto de las ferias a realizar, los países, las fechas y quien
lo organiza. Además, también, señalan como participar en las ferias y que
pasos seguir.

9.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES

MERCADO: Es el conjunto de compradores y vendedores.

A. COMPRADORES
Reales y potenciales que tienen determinadas características:
1) Necesidad y/o Deseo
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

2) Dinero para satisfacerlo


3) Voluntad para hacerlo.

 CONSTITUYEN LA DEMANDA

B. VENDEDORES
Que ofrecen un determinado producto para satisfacer las Necesidades y/o Deseo
de los Compradores, mediante un proceso de intercambio.

 CONSTITUYEN LA OFERTA

9.3.1 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


INTERNACIONAL?

La investigación de mercados es la reunión, registro y análisis de todos los


hechos acerca de los problemas relacionados con las actividades de las
personas, las empresas e instituciones en general. En el caso concreto de las
empresas privadas, la investigación de mercados ayuda a la dirección a
comprender su ambiente, identificar problemas y oportunidades y evaluar y
desarrollar alternativas de acción de mercadotecnia. En el caso de las
organizaciones públicas, la investigación de mercados contribuye a una mejor
comprensión del entorno, a fin de tomar mejores decisiones de tipo económico,
político y social.

Por lo tanto, puede afirmarse que la investigación de mercados es una


herramienta muy poderosa para la toma de decisiones, que ayuda a disminuir
el riesgo al que están sujetas las instituciones en general.

A. Características.

 Sistemático: El proyecto debe estar bien organizado y planeado.


 Objetivo: neutral y no emocional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Información: El propósito principal de la investigación de


mercados es suministrar información no datos.
 Toma de decisiones: No se busca solamente recolectar
información sobre el mercado y los consumidores, sino una utilizar
un concepto más amplio que involucre información social,
macroeconómica, logística etc., para el uso del tomador de
decisiones.

B. Por qué hacer investigación de mercados

 Entender mejor condiciones, tendencias y oportunidades.


 Profundizar el conocimiento sobre los competidores, fortalezas,
debilidades, estrategias, claves, errores y factores de éxito.
 Obtener detalles sobre problemas específicos.
 Ampliar la visión sobre el negocio.
 Establecer objetivos de corto y largo plazo.
 Tomar decisiones más rápida y eficazmente.

C. Instrumentos de investigación

El instrumento más común utilizado para obtener datos primarios


es el cuestionario. Un cuestionario consiste en una serie de preguntas que
son presentadas a los encuestados con el fin de capturar sus respuestas.

Debido a su flexibilidad el cuestionario es el instrumento más


común. Es necesario desarrollar, probar y depurar los cuestionarios antes
de aplicarlos a gran escala. A la hora de prepararlo se deben seleccionar
cuidadosamente cada una de las preguntas, que posean una redacción
sencilla y directa y que además sigan un orden lógico. Las preguntas
pueden ser cerradas (se especifican las posibles respuestas) o abiertas
(permiten a los encuestados contestar con sus propias palabras).

D. Plan de muestreo
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Una vez que se seleccionan los métodos e instrumentos de


investigación, es necesario diseñar un plan de muestreo. El plan de
muestreo permita determinar tres elementos clave en la investigación:

 Unidad de muestreo: ¿a quién se encuestará?, se debe seleccionar la


población o mercado meta sobre la cual se aplicarán los instrumentos de
investigación. Los exportadores pueden definir como su unidad de
muestreo a aquellos individuos con que de acuerdo a sus características
pueden consumir de una u otra forma el producto que la empresa ofrece.

 Tamaño de la muestra: ¿a cuanta gente se debe e encuestar?

 Procedimiento de muestreo: ¿cómo se debe escoger a los encuestados?

E. Métodos de contacto

Una vez que se ha diseñado el plan de muestreo, los investigadores deben


decidir cómo ponerse en contacto con los individuos, con el fin de
recopilar la información pertinente. Algunos métodos son: cuestionario
por correo, teléfono, entrevistas personales, o en línea.

9.3.2 ANÁLISIS DEL MERCADO

Un mercado se puede definir como el conjunto de compradores reales y


potenciales de un producto determinado. Una de las razones para realizar
investigaciones de mercado es identificar las oportunidades existentes en este,
para ello las empresas deben antes seleccionar con claridad el mercado de
interés al cual se desea incursionar, evaluar y pronosticar el tamaño real y
potencial del mercado, con el fin de identificar la competencia en el mercado
de interés.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Segmentación y selección de mercado meta

La selección del mercado es una de las decisiones estratégicas más


importantes ya que afecta directamente toda la logística que se va a desarrollar
para llevar el producto a los destinos internacionales. De ello dependen las
adaptaciones que se necesite realizar al producto para cumplir con
requerimientos especiales. De la selección del mercado depende también el
grado de competencia que enfrente y la estabilidad de las relaciones
comerciales que se desarrollen. En el caso de las PyMEs se recomienda
considerar primero aquellos países socios comerciales con los cuales ya existe
experiencia por parte de otros exportadores.

El proceso de selección del mercado debe considerar al menos los


siguientes aspectos:

 Identificar los principales mercados internacionales para el producto y


determinar cuáles de ellos constituyen socios comerciales de
importancia.
 Analizar los gustos y preferencias de los consumidores para determinar
si el producto tiene mercado.
 Estudiar los aspectos financieros y de logística como los canales de
distribución, costos, márgenes de intermediación de medios de
transporte utilizados, embalaje requerido, períodos y medios de pago
utilizados.
 Distribución de la participación del mercado para identificar los nichos
o segmentos en las cuales estaría participando la empresa exportadora.
 Analizar el riesgo del país desde un punto de vista económico y político
con el fin de seleccionar aquellos destinos de menor riesgo dentro de lo
que la empresa considere aceptable.
 Considerar los impuestos que se han de pagar y analizar la ventaja o
desventaja arancelaria.
 Considerar las especificaciones técnicas u otras barreras no arancelarias
que varían de mercado a mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Reconocer los principales competidores y considerar la posible


reacción de éstos.

Los mercados se pueden segmentar con base en diferentes variables:

 Segmentación geográfica: implica dividir el mercado por sectores


geográficos como país, ciudad, región. Las empresas pueden decidir
pueden decidir no enfocarse en todo un país sino en una sola ciudad.
 Segmentación demográfica: el mercado se divide en grupos con base
en variables como la edad, género, tamaño de la familia, nacionalidad,
clase social, etnia entre otras.
 Segmentación psicográfica: en esta segmentación los consumidores se
dividen de acuerdo a su estilo de vida o personalidad y a sus valores.
 Segmentación socioeconómica: se toman en cuenta aspectos como
nivel de ingreso, actividad o profesión, propiedades (casa, carro,
teléfono, tarjetas de crédito).
 Segmentación por hábitos de compra y consumo: se analizan
aspectos sobre lugares, horarios y medios de compra, productos que
consumen los individuos regularmente.

9.3.3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

En el estudio de mercado, es necesario realizar un análisis de la


competencia para determinar la industria o sector productivo en el cual se
desenvuelve la empresa. Una industria se define como el grupo de empresas que
ofrecen un producto similar, y que por lo tanto está dirigido a solventar las
mismas necesidades de los consumidores.

Una vez que se ha identificado el tipo de industria, las empresas deben


analizar la competencia tomando como base la siguiente información:

 El número de empresas competidoras, así como los productos que


ofrecen y el grado de diferenciación entre estos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Las características de los competidores, sus canales de distribución,


debilidades, estrategias de comunicación.
 Grado de competencia en la industria: monopolio puro (sólo una empresa
ofrece cierto producto en un determinado mercado), oligopolio (un
número reducido de empresas ofrecen productos similares o con cierto
grado de diferenciación), competencia monopolística (muchos
competidores ofrecen los mismos productos, pero con cierto grado de
diferenciación), y competencia pura (muchas empresas ofrecen
productos idénticos).
 Las facilidades y las barreras para entrar, permanecer o salir de una
industria mercado: necesidad de recursos financieros, requisitos de
exportación, etc.

9.3.4 ANÁLISIS DEL PRODUCTO

El concepto de producto no se limita a los objetos físicos, puede ser


cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad. Un producto es un bien con
características tangibles a través de las cuales puede satisfacer necesidades y
deseos de los clientes. Las características tangibles o físicas de los productos
son, por ejemplo, su peso, su tamaño, etc. Entre tanto, las características
intangibles hacen referencia a lo que el cliente percibe de él, como por ejemplo
prestigio, durabilidad, exactitud, etc. Las características del producto son
inherentes a él y son las que dan lugar a las percepciones del cliente.
Las pequeñas y medianas empresas al incursionar en el mercado internacional
deben analizar muy bien las características y atributos de los productos, además
de los aspectos relacionados con la marca y empaque de estos.

La introducción de la marca

La marca es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una


combinación de estos, cuyo propósito es identificar los productos de una
empresa y de esta forma diferenciarlos de los de la competencia. La marca es
en esencia la promesa de una empresa de proporcionar un conjunto específico
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

de características, beneficios y servicios de forma consistente a sus


compradores. A través de la marca las empresas pueden comunicar aspectos
relacionados con atributos y beneficios de los productos, valores y la cultura
de las empresas.

Las principales ventajas de las empresas que desarrollan marcas son:

 Facilita el procesamiento de pedido y la investigación de problemas.


 La marca protege legalmente características exclusivas del producto.
 El uso de marcas le da a la empresa la posibilidad de atraer clientes
leales.
 Las marcas ayudan a construir la imagen corporativa.

Empaque

El envase o empaque se refiere al diseño de la caja o envoltura de un producto.


El envase forma parte integral del producto; sirve para proteger la mercancía y
distinguirla de otros artículos. El principal motivo para diseñar y hacer uso del
empaque es para proteger al producto en su ruta del fabricante hasta el
consumidor final. Las principales funciones del empaque son las siguientes:
 Protección: el envase debe ser diseñado de tal modo que proteja al
producto, contra el calor, el frío, el aire, la humedad, dependiendo de la
naturaleza del mismo.
 Costo del envase: el envase debe de cumplir sus objetivos a un nivel
eficiente de costo, de manera tal, que asegure una continuidad de ventas
con un buen margen de utilidad
 Utilización: el envase debe facilitar la distribución del producto y
contribuir a un uso más eficaz del contenido; debe facilitar su
dosificación y, según sea el caso poder abrirlo o cerrarlo y almacenarlo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA PRODUCTOS PERUANOS

 EN CHILE:

Luego del análisis respecto a los sectores a ser considerados en la priorización


de los productos a corto/medio/ largo plazo fue la siguiente:

a. AGRÍCOLA/AGROINDUSTRIAL: Especialmente perecederos,


transformados o no.
b. CONFECCIÓN Y ACCESORIOS: Especialmente confecciones de
algodón y calzado
c. QUÍMICO COSMÉTICO: Champúes, perfumes y aguas tocador, cremas
cuidado piel, tinturas capilares, etc.
d. INDUSTRIA AUXILIAR CONSTRUCCIÓN
 Plásticos y maderas (manufacturados o no)
 Aparatos metal-mecánicos (tipo grifería y filtros)
 Minería no metálica (tipo placas y baldosas, fregaderos, lavabos,
bañeras, mármol, etc)
e. PRODUCTOS NATURALES MEDICINALES: Hierbas medicinales,
soluciones naturales, y similares. Tanto el producto natural alimenticio /
dietético comercializado en supermercado como el que se comercializa
como cosmético (tiendas especializadas, entre otras).

 EN MÉXICO:

Para la priorización de productos y servicios peruanos con potencial en el


mercado mexicano, se estudiaron aquellos productos con acceso inmediato o un
cronograma de desgravación rápido, excluyéndose productos cuyas
importaciones mexicanas son reducidas y productos cuya cadena de distribución
y comercialización es similar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Los productos elegidos fueron seleccionados según su potencial a corto,


mediano y largo plazo, la oferta exportable disponible en el Perú y la demanda y/o
interés que estos productos generan en el mercado mexicano.

 EN COLOMBIA

En esta sección se detallan las oportunidades para productos peruanos en


Colombia, ya sea por su importante compra desde Perú o desde otros países. También
se vislumbra la importancia de las exportaciones peruanas hacia el resto del mundo,
que en algunos casos no es representativa para las importaciones de Colombia, siendo
un mercado desaprovechado por los exportadores peruanos; por lo que se propone un
mejoramiento en la cadena de valor teniendo en cuenta los factores competitivos y
oportunidades del Perú.

Para la priorización de productos y servicios peruanos con potencial en el mercado


colombiano, se estudiaron aquellos con acceso inmediato, considerando las
características de industrialización, demanda de Colombia y oferta del Perú, según las
siguientes líneas de producto:

a. ALIMENTOS:

 Frutas frescas
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Productos hidrobiológicos en conserva

b. TEXTIL:

 Prendas de vestir de punto de algodón y fibras sintéticas o artificiales

c. ENVASES Y EMPAQUES:

 Menaje de plástico

d. CONSTRUCCIÓN:

 Productos de hierro /acero sin alear

e. SERVICIOS:

 Servicio a la minería
 Franquicias gastronómicas

 EN CANADÁ

La selección de los bienes y servicios con oportunidad comercial en Canadá se


realizó sobre la base de un análisis cuantitativo y cualitativo. Se consideraron la
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

demanda y el consumo de bienes y servicios en Canadá, en especial aquellos con un


significativo crecimiento, así como aquellos que antes no se importaban o el monto
importado era poco significativo.

En coordinación con Mincetur y PromPerú, se realizó el análisis de estos


productos tomando en cuenta la oferta exportable peruana y su capacidad de satisfacer
la demanda del mercado objetivo en un horizonte de tiempo de corto plazo (menos de
1 año), mediano plazo (1-3 años) y largo plazo (más de 3 años).

Se realizó un análisis comparativo sobre el desempeño de países con oferta


exportable similar a la peruana para identificar la presencia de productos diferentes
con potencial, que permita posteriormente realizar benchmarking.

Asimismo, se ejecutó un trabajo de campo para verificar la presencia real de los


productos identificados en el mercado. De igual manera, se realizaron entrevistas a
potenciales compradores para determinar el interés de compra y sus perspectivas de
crecimiento. Así, se llegó a una lista de diez productos sobre los cuales se elaborarán
perfiles.

 EN TURQUÍA

La selección de los bienes y servicios con oportunidad comercial en Turquía se


realizó sobre la base de un análisis cuantitativo y cualitativo. Se consideraron la
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

demanda y el consumo de productos y servicios en Turquía, en especial aquellos con


un significativo crecimiento, así como aquellos que antes no se importaban o el monto
importado era poco significativo.

 EN ALEMANIA

El mercado alemán es un mercado muy exigente, donde los consumidores buscan


productos de alta calidad a precios asequibles. Sin embargo, también es un mercado que
demanda una amplia y diversa gama de productos, situación que el exportador peruano
puede aprovechar.

Siguiendo el enfoque en los sectores de alimentación, productos orgánicos y prendas


de vestir y confecciones, a continuación, se presentan las líneas de producto que muestran
potenciales oportunidades comerciales para la oferta exportable peruana.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 EN JAPÓN

Si bien el mercado japonés es muy exigente y la introducción de un nuevo


producto se logra después de un largo y tedioso proceso, en el corto plazo, existen
oportunidades comerciales para ampliar ciertos productos que ya han logrado ingresar
a dicho mercado.

Los sectores que presentan las mayores oportunidades en el mercado japonés son
los alimentos (frutas, hortalizas y productos pesqueros frescos, congelados y
preparados), confecciones de algodón y alpaca. Dentro de estas líneas de producto, se
identifican a aquellos que poseen propiedades nutracéuticas, que favorezcan la salud,
diferenciado y de alto valor agregado.

 EN PANAMÁ
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 EN BRASIL

Se ha priorizado un grupo inicial de 12 bienes y servicios para realizar perfiles


que permitan una visión integral del mercado existente para dichos productos en
Brasil. Los bienes y servicios elegidos fueron seleccionados según su potencial a corto
y mediano plazo, la oferta exportable disponible en el Perú y la demanda y/o interés
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

que estos productos generan en el mercado brasilero. Los perfiles de productos


seleccionados son:

 EN PORTUGAL

La metodología utilizada para la priorización de los productos peruanos con


mayor potencial en Portugal fue la siguiente:

 Se identificaron los principales productos peruanos importados por


Portugal de Perú.
 Se identificaron las exportaciones de los productos peruanos importados
por Portugal, que presentan mayor tasa de crecimiento en exportaciones
peruanas.
 Se tomó en consideración las observaciones puntuales que realizaron
algunos importadores sobre la oportunidad de algunos productos peruanos
cuya oferta específica ya es conocida, si bien aún no ingresan
directamente.

En ese sentido, se priorizó un grupo inicial de bienes y servicios para realizar


perfiles que ofreciesen una visión integral del mercado existente para estos mismos
en Portugal.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

 REINO UNIDO

El análisis estadístico correspondiente a las exportaciones peruanas al Reino


Unido, así como la revisión de sus importaciones en los últimos años ha permitido la
identificación de alternativas de comercio potencial entre el Perú y el Reino Unido.
Este análisis ha sido complementado con información primaria obtenida por
MINCETUR sobre el comportamiento del mercado y tendencias futuras, sobre la base
de la cual se propone los perfiles de productos seleccionados, los cuales son:
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

X. CONCLUSIONES

 El comercio internacional es en esencia el intercambio de bienes, servicios y


conocimientos entre las naciones que integran el planeta. El comercio
internacional es una fuerza que apunta al desarrollo económico, y promueve el
bienestar de las naciones y de su población los bienes que se transan están
constituidos por bienes terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros
productos y materias primas.

 A lo largo del tiempo el comercio internacional ha sido de gran ayuda para el


crecimiento económico mundial ayudando de ésta manera a la población a tener
mejores condiciones de vida y poseer mayores posibilidades de trabajo, pero a
pesar de la evolución que se ha tenido, muchos países aún no se han desarrollado
adecuadamente y aún se encuentran sumidos en la pobreza , y esto se debe a la
competencia que poseen las empresas mundiales para captar mayormente el
mercado bajo costos más bajos, lo cual hace que busquen mano de obra mucho
más barata bajo la explotación de países subdesarrollados, bajo un trato no
adecuado a los obreros muchas veces exponiendo sus propias vidas debido a que
muchos de los materiales que utilizan para la producción son tóxicos para la salud
humana.

 Las condiciones de crisis en que se encuentran actualmente las empresas las ha


llevado a intensificar la búsqueda de nuevas alternativas que les permita crecer y
consolidarse. Para aquellas empresas que deciden crecer a través de la conquista
de nuevos mercados en el extranjero la globalización se constituye en un medio
que les proporciona el espacio, les fija las condiciones y las compromete a
trascender a un plano donde las transformaciones y los cambios se hacen
inminentes.

 El desarrollo de nuevas capacidades, el fortalecimiento de las ya existentes, el


avance en los procesos de aprendizaje y el perfeccionamiento de una visión global
llevan a la empresa a comprometer mayores recursos con el objetivo de alcanzar
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

adecuados niveles de adaptación y de competitividad que les permita interpretar


el mundo y las aproxime a selección de opciones estratégicas ajustables a las
circunstancias que minimicen el riesgo y las lleve a obtener cifras positivas de
crecimiento. En este contexto se puede concluir que la apertura de fronteras y las
aspiraciones orientadas al crecimiento de las empresas se articulan en la
promoción de la dinámica del sistema global donde surgen nuevas posibilidades
de participación y las opciones para el desarrollo de nuevos mercados.

 La identificación de las oportunidades del comercio exterior es muy importante


para las empresas que quieren exportar o importar. Ya les ayuda a conocer a que
mercado se van a dirigir, que oportunidades de negocio tienen, ver cuál es su
mercado objetivo y ver qué productos y servicios brindan las empresas mediante
el comercio internacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

XI. BIBLIOGRAFIA

 http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/09/26/oportunidades-
comerciales/
 http://pymex.pe/emprendedores/constitucion-y formalizacion/oportunidades-
de-negocios-internacionales-4-claves-para-la-exportacion.
 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe
 https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comercio
#Organizaci%C3%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/GATT#Diferencia_entre_el_GATT_y_la_OM
C
 https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3
%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micos#Pa%C3%ADses_miembros

Potrebbero piacerti anche