Sei sulla pagina 1di 11

Ministerio Salud y Protección Social

República de Colombia

BORRADOR
PLIEGO DE CONDICIONES, ESTUDIO DE CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD PARA LA SUSCRIPCIÓN
DE UN CONTRATO DE MENOR CUANTÍA PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL
PROYECTO INTERVENCIÒN EN SALUD CON ENFOQUE PSICOSOCIAL, EN EL MARCO DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS DE ATENCIÓN PSICO-SOCIAL A VÍCTIMAS

I. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER.

El Ministerio de Salud y Protección Social, fue creado mediante la Ley 1444 de 2011, como organismo rector es el
ente encargado de llevar a cabo las políticas públicas de salud, salud pública, y promoción social en salud, en
todas sus fases (formulación, ejecución y evaluación), además de contribuir a la formulación de políticas de
aseguramiento en salud, pensionales, beneficios económicos y riesgos profesionales. El decreto 4107 del mismo
año, establece dentro de su estructura objetivos y funciones: “la de Promover acciones para la divulgación del
reconocimiento y goce de los derechos de las personas en materia de salud, promoción social, y en el cuidado,
protección y mejoramiento de la calidad de vida, así como promover la articulación de las acciones del Estado, la
sociedad, la familia, el individuo y los demás responsables de la ejecución de las actividades de salud, riesgos
profesionales y promoción social a cargo del Ministerio.

Acorde con ello se crea dentro de la estructura del MSPS, la Oficina de Promoción Social como Asesora de la
Ministra y es a esta dependencia a quien le corresponde, proponer y desarrollar, en el marco de sus competencias,
estudios técnicos e investigaciones para la formulación, implementación y evaluación de políticas, planes, programas
y proyectos en materia de salud y promoción social, desarrollar criterios para la focalización de planes, programas y
proyectos de promoción social, coordinar al interior del Ministerio la formulación, implementación y adopción de
estrategias, planes, programas y proyectos dirigidos a poblaciones vulnerables; así como asesorar a la Ministra en la
gestión de la promoción social y de la atención en salud de las víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado y
realizar seguimiento y evaluación en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales. 1

Desde esta perspectiva es importante tener en cuenta que el Ministerio de Salud y Protección Social –MSPS-, a
través de la Oficina de Promoción Social (2011) (antes Ministerio de Protección Social y Dirección de Promoción
Social – respectivamente), en escenarios de dialogo y construcción conjunta, ha fortalecido e implementado, la
intervención PsicoSocial, desde sus primeras versiones en respuesta a la Ley 387/97 (1999/2003) y ha iniciado una
importante batería de desarrollos en respuesta a los requerimientos jurisprudenciales al Estado Colombiano a partir
de la Sentencia de la Honorable Corte Constitucional T-025/2004 y todos los Autos de cumplimiento, la Ley 975/2005
y las Sentencias y medidas cautelares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre otras.

Estos desarrollos atienden también al marco jurídico internacional2 y nacional3, que exige el reconocimiento del
sufrimiento social causado por el conflicto armado y los complejos impactos psicosociales del conflicto prolongado en
Colombia, que ha producido en el tiempo profundos daños en la dignidad, integridad física y psicológica, estabilidad
existencial y seguridad vital de las víctimas individual y colectivamente, que compromete la violación sistemática de
los Derechos Fundamentales y el Derecho Internacional Humanitario –DIH-, en las víctimas, sus familias y
comunidades4.
En el marco de estas acciones se encuentra el proyecto que desarrolló el Enfoque PsicoSocial en la Estrategia de
Intervención PsicoSocial implementado mediante la metodología ISEP (2006/2010), el cual se ubica como
1
Decreto 4107 de 2011 artículos 1 y 2, Artículo 13 .
2
Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH-
3
Constitución Política de Colombia / 91; Ley 387 de 1997
4
Ministerio de la protección Social (2004/2014) LINEAMIENTOS CON ENFOQUE PSICOSOCIAL PARA Y CON LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y EL DESPLAZAMIENTO
FORZADO. Dirección General de Promoción Social. Grupo de Poblaciones Prioritarias.
.

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

complemento de las acciones institucionales y Estatales, en tanto buscó articular en el Sistema de Promoción Social
las políticas, planes, programas y proyectos afines con los propósitos de “ mitigar el sufrimiento emocional” (Ley
975/05. Artículo 5)5, la construcción de confianza entre la población desplazada y las autoridades locales e
instituciones mediante la concertación e implementación participativa de iniciativas locales de inclusión social”.

Lo anterior en el marco también del cumplimiento de la función rectora del Ministerio, como mecanismo de reducción
de la pobreza, y, aporte en la adopción de medidas de atención integral con efecto reparador. Recoge además
aspectos de su competencia en el “Artículo 8°. [Sic] el derecho a la reparación comprende las acciones que
propendan por la restitución, rehabilitación, satisfacción; [sic] La rehabilitación consiste en realizar las acciones
tendientes a la recuperación de las víctimas que sufren traumas físicos y sicológicos como consecuencia del delito.
La satisfacción o compensación moral consiste en realizar las acciones tendientes a restablecer la dignidad de la
víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido. Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor
de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica [sic].

En particular desde el abordaje social comunitario que orienta los Lineamientos y estrategia con enfoque PsicoSocial
del MPS: “La reparación colectiva debe orientarse a la reconstrucción psicosocial de las poblaciones afectadas por la
violencia. Este mecanismo se prevé de manera especial para las comunidades afectadas por la ocurrencia de
hechos de violencia sistemática”( Ley de Justicia y Paz 975/2005).

Todo lo anterior, acorde con el propósito nacional que en el marco de la actual política se expresa en las Bases del
Plan de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”6, que establece su sostén sobre tres pilares relacionados
con los propósitos de los lineamientos y la Estrategia de Intervención PsicoSocial con enfoque diferencial para las
víctimas., con mayor énfasis en la necesidad de: “[sic] 2. Una estrategia para consolidar la paz en todo el territorio,
con el fortalecimiento de la seguridad, la plena vigencia de los Derechos Humanos y el funcionamiento eficaz de la
Justicia”.

Se suma además, la iniciativa presidencial en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 7 que en concordancia con
el Plan de Desarrollo asegura en su articulado la priorización y garantía de recursos, para el restablecimiento
económico y social, la reparación de las víctimas del desplazamiento forzado y la consolidación de las políticas
públicas sectoriales con enfoque de derechos y enfoque diferencial [sic].

Planteado este reto en el marco de los múltiples pronunciamientos y requerimientos de las Altas Cortes, Tribunales y
Ministerio Publico, que instan a las autoridades públicas para que se emitan respuestas oportunas, de calidad,
eficientes y en el marco del respeto a los derechos fundamentales; en la perspectiva PsicoSocial, el MSPS (antes
MPS) desde 2004, ha expuesto en los Lineamientos y Estrategia con Enfoque PsicoSocial, ha documentado
importantes resultados alcanzados en su implementación integral y continua, en la ejecución del Proyecto Fases 1 y
2 –Contratos MPS/ Secretariado Nacional de Pastoral Social -SNPS- No. 357/2006-07 y 358-10; mediante la
metodología propuesta por el Secretariado Nacional de Pastoral Social, de Iniciativas de Inclusión Social con
Enfoque PsicoSocial –ISEP-, que en la actual política nacional se configura como un sensible avance para el
cumplimiento del propósito de reparar a las Victimas y lograr en los programas de restitución de tierras, escenarios
de convivencia y desarrollo social, como medidas con efecto reparador que dignifique a las víctimas. Bondades

5
Presidencia de la Republica (2005) Ley de Justicia y Paz 975/2005. Artículo 5°. Definición de víctima. Para los efectos de la presente ley se entiende por
víctima la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de
discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los
daños deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación pena.
6
Presidencia de la Republica (2010) Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “PROSPERIDAD PARA TODOS”. Noviembre de 2010
7
Presidencia de la Republica (2010) Texto Definitivo Plenaria Proyecto de Ley 107/10 Cámara-Acumulado con el Proyecto de Ley 8510 – Cámara: “Por el cual
se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones·,.. (ojo confirmar cita)
.

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

reconocidas por las comunidades que han participado en desarrollo del proyecto, las organizaciones de mujeres y la
Honorable Corte Constitucional en el Auto 092/2008 y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los
peticionarios y representantes de las víctimas en las Sentencias contra el Estado Colombiano: Germán Escue,
Gutiérrez Soler, La Rochela, Mapiripán, Pueblo Bello, Ituango, 19 Comerciantes (Costa Rica 2010).

Son importantes los desarrollos del Ministerio de Salud y Protección Social en la búsqueda de mecanismos para el
restablecimiento de los derechos de las víctimas y la adopción de medidas efectivas para la recuperación de su
papel como sujetos de derechos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales; más aún, en el contexto
de la política nacional de reparación a víctimas como propósito del actual gobierno.

En consecuencia, es necesario que este proyecto sustentado en el marco del Derecho Internacional y Nacional en
materia de Derechos Humanos y de Infracciones al DIH, sea revisado en sus alcances a partir de una
sistematización que de cuenta de los aprendizajes desde la visión de la comunidad, hacia el agente Ministerio de
Salud y Protección y el operador habilitado para ello: El Secretariado Nacional de Pastoral Social.

Lo anterior en la perspectiva del Enfoque PsicoSocial del derecho a la mitigación del sufrimiento emocional, a la
gestión social para garantizar la Atención Integral y restablecimiento del goce efectivo de sus derechos y, a aportar
en la adopción de medidas de reparación y con efecto reparador, en tanto víctimas del conflicto interno armado 8 y,
con el objeto de intervenir los impactos PsicoSociales en hechos que compromete la violación de los Derechos
Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en el universo de las víctimas reconocidas en la jurisprudencia
nacional e internacional por las Altas Cortes y Tribunales, en su función de proteger a la población civil de actos
degradantes en tiempos de guerra o conflictos armados y de obligar al Estado, cuando esta comprometido, el
cumplimiento de medidas de restitución y reparación de los daños, se continúe y fortalezca en la política institucional
y en todas las medidas de actuación del Estado, con el fin de proteger los derechos a que se les dignifique en la
memoria de los muertos y desaparecidos, y, en la dignificación de sus vidas.

1. Consideraciones de contexto

Conforme a todo lo anterior, la Oficina de Promoción Social ha desarrollado, desde el año 2004, el
Proyecto Inclusión social con Enfoque Psico-social (ISEP), cuyo objetivo general ha sido “Fortalecer la
inclusión social de la población beneficiaria atendida desde una perspectiva psicosocial (con enfoque de
derechos y diferencial), promoviendo en ellos la consolidación de sus comunidades, el incremento de sus
capacidades y su estabilización socioeconómica; a partir de procesos articulados de desarrollo y gestión
social”.

Desde 20089 se focalizaron 28 entidades territoriales, en 30 municipios del país, distribuidos en 3 zonas:
Zona Norte con 9 entidades territoriales, Zona Sur con 11 entidades y Zona Centro con 10 entidades;
8
Entre otros: Declaración de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -DESC- y los Principios Rectores
del Desplazamiento Interno; la Constitución Política de Colombia/91, la Ley 387/97, la Sentencia T-025/04, el Decreto 250/05, los Autos de la Corte
Constitucional Nos. 176-177/05, 178/06 y 200 - 206-207-208/07, y 092, 237, 251 del 2008 y 004, 005, 006, 007, 008, 009 y 011 del 2009 en seguimiento a la
Sentencia T-025/04 que exige asegurar el cumplimiento de las órdenes impartidas para superar el estado de cosas inconstitucionales en materia de
desplazamiento forzado interno y, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Estado Comunitario Desarrollo para Todos , aprobado según
Ley 1151 de julio 24 de 2007, que orienta la acción estatal hacia el logro, entre otros, de los siguientes objetivos esenciales: a.-Garantizar la seguridad
ciudadana, solucionar el flagelo del desplazamiento de la población, proteger y garantizar el respeto de los derechos humanos y procurar la reconciliación; c.-
Una Política de promoción de reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad, que conduzca a soluciones eficaces contra la pobreza y la
vulnerabilidad, y el flagelo de los altos niveles de pobreza, siendo prioridad las regiones y grupos poblacionales más rezagados y vulnerables como son las
personas en situación de desplazamiento.
9
Informe ejecutivo de cumplimiento Fase 2 del Proyecto ISEP, contrato 0358-2008 a 2010. Ministerio de la Protección Social- Secretariado Nacional de Pastoral
Social
.

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

donde se ejecutaron el conjunto de acciones incluidas en la metodología ISEP, que contempla 4 ejes:
Sensibilización, Constructores de Sociedad, Formación y Desarrollo de Capacidades y Estabilización
Socioeconómica, permitiendo la aplicación de los Lineamientos del Ministerio de la Protección Social como
estrategia de intervención psicosocial.

Tabla 1. Focalización por entidades territoriales y comunidades

Zona Entidad Territorial Municipio Comunidades

La secreta Baja, Gaitán Bajo, Miraflores, Milagro de Dios, Porvenir y


Quindío Armenia
Popular. _- 6

Villa España. La Victoria, La Libertad, el Futuro y Brisas del Poblado. -


Chocó Quibdó
5

Asociación Desplazados Quinchia, La Unión, Camilo Torres, Gobia


Risaralda Quinchia
Primero de Mayo, Galán y Corregimiento Santa Elena. – 7
CENTRO
Cerrito Cerrito: Barrio los Pinos y Asociación ASODECER, Programa COVIC
Santander
Capitanejo Capitanejo: Barrio San Antonio - 5

Sector la Unión: barrios de Santafé, Juvenil Araucano y Cristo Rey.


Sector Villadela: barrios San Antonio, Balcón del llano. Sector Brisas de
Satena: Merquelandía y la Victoria. - 7
Arauca Tame

Boyacá Garagoa Nuevo Milenio, Bonanza, Bosque, e inspección la Ururia – Páez. -4

Barrios Libertador, Plazuelas, Centro, Progreso, Guarataro, Prado,


Casanare Nunchia
Santa Bárbara, San Carlos, Vereda la Palmita. - 9

Zona rural: Campo Tres, Campo Dos y Campo Giles, Ambato y Punta
Norte de Santander Tibú de Palo.
Zona Urbana: barrios La Unión y Camilo Torres. - 8

Cundinamarca Soacha Sectores de la Isla, Ciudadela Sucre y Compartir. – 3

Antioquia Ituango Chapinero, Requintadero, Pió x y San José. – 4

Tolima Ibagué Comuna 2, Comuna 6, Comuna 7, Comuna 12, Comuna 13. - 5

Barrios: Camilo Torres, Bellavista, Antioquia, 15 de Junio, Villas del


Chairá, Ciudadela Chairense.
Vereda: Camicaya alta -8
Caquetá Cartagena Del Chairá
Resguardo Avirama, Resguardo San Andrés de Piscimbalá, Comunidad
Cauca Tierradentro San Miguel, Puerto Valencia y Turminá. - 5

SUR Barrio: Libertadores, Américas, Paraíso.


Comunidades indígenas Porvenir, Cimarrón, Coco nuevo - 7
Guainía Inírida
Guaviare San José Del Guaviare Barrios sur orientales y providencia.
Resguardo indígena el Refugio. - 2

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

Barrios: Villa Alejandra, Comuneros, Julio Bahamon, la Libertad,


Guaduales, Alto Garzón, Las Palmeras, el Mirador, la Ulama, San
Isidro, San Gerardo. 11
Huila Garzón
Meta Villavicencio Ciudad Porfía. – 1

Resguardos: Maguí, Cuchilla del Palmar, Alto Armada.


Corregimiento: Altaquer
Casco Urbano Ricaurte -5
Nariño Ricaurte
Putumayo Mocoa Barrios: José Homero, Palermo Sur. –2
Valle Buenaventura Consejos comunitarios: Guaimia y la Gloria - 2
Barrios: las Palmeras, Urania, Esperanza, 13 de Junio, la Libertad,
Cuervo Araos, Valencia Cano, Guamal, Mitú Cachivera, Santa Marta,
Ceima Cachivera.
Grupos: Madres Comunitarias, Madres Sustitutas, Hogares Gestores.
Vaupés Mitú - 14

Mingueo, Palomino, Río Ancho, Cari Cari. – 4


Guajira Dibulla
Magdalena Santa Marta Barrio Bonda -1

Barrios: las Malvinas, Manga. –2


Barranquilla Barranquilla

Galapa: Barrio Mundo Feliz.


Galapa Sabana Larga: Barrios 1 de Diciembre, 7 de Agosto.
Sabana Larga Puerto Colombia: Barrios Colinas del Sol y Vista Mar. -5
Atlántico Puerto Colombia
NORTE Barrio: Villa Hermosa. Sectores: 24 de Junio, Villa Valentina, Central 1,
Bolívar Cartagena Central 2, Nuevo Jerusalén, la Unión, el Carmen, Campo Bello. - 8

Barrios: Plaza de Toro, San Antonio, San Francisco, Alto Julio, Palito, el
Sucre San Onofre Caño. - 6

Curumaní: Barrios Alto Prado, las Ferias.


Curumaní Codazzi: Barrios la Frontera, la Victoria, Nueva Esperanza. - 6
Cesar Codazzi
Casco urbano: Renacer, Campito, Calle 20 de Julio, Calle Remolino,
Bolívar Arenal Calle San Antonio, Pueblo Nuevo, Veredas: San Rafael, Santa Rosa. -8

Santa Fé de las Claras – Río Verde y Puerto Libertador. 3


Córdoba Montelibano
Total departamentos: 30 Total municipios: 33 Total comunidades: 163

Tabla 2. Población participante en el eje de Sensibilización

Género Etnia Condición


EJE Hombres Mujeres Indígenas Afro Mestizo Desplazado Vulnerable Otro
Sensibilización 3720 8893 1382 716 10515 3578 6413 2622
TOTAL 12.613 12.613 12.613

Tabla 3. Población Participante en los ejes 2 y 3 constructores de sociedad y formación y


desarrollo de capacidades
EJE 2. CONSTRUCTORES DE SOCIEDAD (COMUNIDAD)
POBLACION
Género Etnia Condición INDIRECTA
Hombres Mujeres Indígenas Afro Mestizo Desplazado Vulnerable Otro
CATEGORIA 29% 71% 10% 17% 73% 42% 57% 1%
NUMERO 5357 13010 1920 3106 13341 7597 10674 96 73468
.

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

TOTAL 18367 18367 18367


EJE 3. FORMACION Y DESARROLLO DE CAPACIDADES (MULTIPLICADORES)
NUMERO 210 839 87 206 756 452 542 55
TOTAL 1049 1049 1049 4196
subtotal 5567 13849 2007 3312 14097 8049 11216 151
total ejes 2 y
3 19416 19416 19416 77664

Tabla 4. Población participante en el Eje Estabilización Socioeconómica


EJE 4. ESTABILIZACION SOCIOECONOMICA
INICIATIVAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL DE TIPO PRODUCTIVO
Hombres Mujeres Indígenas Afro Mestizo Desplazado Vulnerable Otro
29% 80% 29% 20% 72% 29% 52% 5%
NUMERO 127 373 20 74 406 300 200 0
TOTAL
PRODUCTIVAS 500 500 500 0
INICIATIVAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL DE TIPO PSICOSOCIAL
Hombres Mujeres Indígenas Afro Mestizo Desplazado Vulnerable Otro
46% 54% 6% 18% 76% 28% 72%
NUMERO 7247 8373 1331 2480 11809 4372 11028 220
TOTAL
PSICOSOCIALES 15620 15620 15620 0
TOTAL EJE 4 16120 16120 16120

Tabla 5. Eje Sensibilización por Zona

Fuente: Consolidado Bases de datos por entidad territorial


Fecha de corte: 30 de junio de 2010

Tabla 6. Población Participante (Eje 2 y 3) por Zona


%
DESCRIPCION DE POBLACION POBLACION EJECUCION
TOTAL POBLACION DIRECTA META 16.500 100%
TOTAL POBLACION DIRECTA ATENDIDA AL TERMINAR LA EJECUCION DEL PROYECTO 19.416 117,6%
TOTAL POBLACION INDIRECTA META 66.000 100%
TOTAL POBLACION ATENDIDA INDIRECTA AL TERMINAR LA EJECUCION DEL PROYECTO 97.080 117,6%

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

Fuente: Consolidado Bases de datos por entidad territorial


Fecha de corte: 30 de junio de 2010

Tabla 7. Eje Estabilización Socioeconómica por zona ejecución


INICIATIVAS LOCAES DE ICLUSION SOCIAL CANTIDAD % EJECUCION

NUMERO DE INICIATIVAS META 30 100%


NUMERO DE INICIATIVAS AL TERMINAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 104
346,6%

Fuente: Consolidado Bases de datos por entidad territorial


Fecha de corte: 30 de junio de 2010

Avances por líneas de intervención

Eje 1. Sensibilización

Como principales instituciones que hicieron parte de la sensibilización se encuentran a nivel


público Alcaldías Municipales, Ministerio Público, red de salud, ICBF, SENA, Acción Social,
algunas gobernaciones, Registraduría, Comisaría de Familia, Instituciones Educativas, INCODER,
Contraloría, Defensa Civil, Concejos Municipales, Corporación Autónoma Regional,
.

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

Universidades, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR, Juntas de Acción


Comunal, UMATA e ICA. De las instituciones privadas se mencionan: Agencias del sistema de
Naciones Unidas, Médicos Sin Fronteras, Asociaciones de desplazados, CODHES, Organización
Internacional para las Migraciones, Corporación Opción Legal, Cámara de Comercio, Corporación
AVRE, CINEP, Servicio Jesuita a Refugiados -SJR, Cruz Roja Colombiana, Comité Internacional
de la Cruz Roja -CICR, Plan Internacional, Solidaridad Internacional, Fundación Restrepo Barco,
Consejo Noruego para Refugiados, FUPAD, Corpoamazonía e instituciones educativas.

Se establecieran compromisos para la articulación de acciones en el acompañamiento a las


comunidades, a través de la firma de acuerdos de voluntad, en total se firmaron 82 acuerdos
con diferentes organizaciones de tipo gubernamental y particular.

En total se realizaron 120 encuentros de reflexión en torno a lo psicosocial, que por zona
corresponden a 43 encuentros en la zona sur, 40 en la zona centro y 37 en la zona norte.

Eje 2. Constructores de sociedad.

Hizo parte de este eje el proceso la conformación de grupos de apoyo de personas víctimas de
la violencia, cuya metodología incluyó la ejecución de 4 encuentros, en los cuales se
implementaron herramientas y estrategias de recuperación de la memoria histórica.

Las actividades de este eje tenían como objetivo el fortalecimiento de los procesos
comunitarios: organización, participación y gestión; para ello se identificaron organizaciones
comunitarias o grupos conformados, a fin de fortalecerlos a partir de la generación de
estrategias acordes a las necesidades e intereses de estas organizaciones. En las 28 entidades
territoriales se identificaron 102 organizaciones, de las cuales 29 fueron conformadas,
participando igualmente en la implementación de estrategias de fortalecimiento y legalización,
por lo que se puede establecer que de este grupo se legalizaron 28 y el total de organizaciones
identificadas recibieron apoyo a partir de estrategias de fortalecimiento.

Se conformaron 33 redes que evidencian la articulación, planeación y ejecución de acciones


conjuntas, que permitieron la optimización de recursos de las instituciones participantes y
beneficios para los participantes.

Eje 3. Formación y desarrollo de capacidades

Durante la ejecución del programa se contó con la participación activa de 1.048 multiplicadores,
distribuidos así: zona centro: 353, zona sur 331 y zona norte 364, los cuales realizaron las
réplicas de los módulos de acuerdo a la siguiente tabla:

Grafica 7. Nº de Replicas y Nº de Participantes

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

12000

10000

Nº Replic as
8000

6000
10237 10333
9525 8897
4000 Partic ipantes

2000
509 453 423 364
0
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Atención psicológica

Estuvo orientado a desarrollar asesorías psicológicas individuales y a la implementación de otras


estrategias psicosociales para el caso de las comunidades étnicas (talleres colectivos, mingas de
pensamiento, prácticas propias de las comunidades, entre otras). En total se realizaron 5.219
asesorías, para un total de 4.473 casos distribuidas de acuerdo a cada zona así: zona centro
1.268 casos, que corresponden al número de personas participantes y 2.100 asesorías, que
corresponde al número de espacios de atención brindados y que se distribuyen entre 1 a 3
asesorías por persona; zona sur 948 casos con 1.551 asesorías, y en la zona norte 730 casos y
1.568 asesorías. Para el caso de los abordajes de tipo grupal se puede totalizar un número de
117 espacios generados para tal fin, que se dieron principalmente en Buenaventura, Quibdó,
San José del Guaviare, Mitú, Ricaurte, Quinchia, Quibdó, Tierradentro e Inírida.

Acompañamiento jurídico

Permite instruir a la población en el conocimiento del Estado, su institucionalidad, funciones,


derechos y sus deberes, a través de la resolución de un caso concreto y de manera individual,
relacionados con la reclamación de sus derechos como ciudadanos, especialmente, a las
personas en situación de desplazamiento.
Como lo señala la gráfica 8, se totalizan 5.227 asesorías y atenciones, de las cuales se
atendieron 3.393 casos discriminadas por zona de la siguiente manera: zona centro: 1.490
casos (2.021 asesorías), zona sur 935 casos (1.587 asesorías) y en la zona norte 968 casos
(1.619 asesorías).

Eje 4. Estabilización socioeconómica

En las iniciativas locales de inclusión social, participaron 16.120 personas entre las cuales 500
participantes hicieron parte de las iniciativas productivas, predomina la población femenina
(75%), mestiza (81%) y desplazada (60%). En las iniciativas de tipo psicosocial participan
15.620 personas.

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

En total 104 iniciativas locales de inclusión social, de las cuales 38 son de tipo productivo y 66
de tipo psicosocial. Su distribución por zona corresponde a: para la zona sur 14 de tipo
productivo y 26 de tipo psicosocial; para la zona centro el número de iniciativas locales de tipo
productivo es de 10 y las de tipo psicosocial son 29; y para la zona norte 14 de tipo productivo y
11 de tipo psicosocial.

2. La sistematización comunitaria de la experiencia del Proyecto ISEP

Por último es necesario señalar que por falta de capacidad operativa y ausencia de experiencias
similares al interior del Ministerio, se deben contratar los servicios de una entidad con probados
conocimiento y experiencia en procesos de sistematización con grupos sociales vulnerados en el
país. Esta garantizará un enfoque integral y territorial, complejo y de derechos, capaz de facilitar
la producción del conocimiento necesario para fortalecer al Proyecto ISEP, desde un énfasis
pedagógico y desde el reconocimiento y aporte de elementos para la transformación de las
condiciones, situaciones y actores que han limitado o reducido la comprensión y actuación de
los sujetos y de las instituciones, en la formulación e implementación de políticas públicas desde
la perspectiva psicosocial.

3. A qué preguntas esperamos responda la sistematización:

1. ¿Cómo están viviendo hoy las comunidades atendidas el resultado del trabajo del MSPS,
proyecto ISEP, expresado por ellas mismas?
2. ¿Cómo aprender de esta experiencia? Esta pregunta es válida no solo para el Ministerio
de Salud y Protección Social, sino para el SNARIV y, sobre todo para las comunidades.
3. ¿Cómo mejorar el trabajo del MSPS desde un ejercicio de comunicación profunda con
sus públicos? Particularmente dentro de la metodología ISEP.
4. ¿Cómo construir y apropiar una memoria colectiva que haga parte del mismo trabajo de
recuperación de sentido de vida?

En consecuencia, y con el fin de lograr mejores impactos y el mejoramiento de la estrategia de


atención psicosocial con metodología ISEP, el Ministerio de Salud y Protección Social requiere el
desarrollo de ejercicios de sistematización que respondan a las preguntas enunciadas. Para esto
se convoca a entidades específicas, que manifieste su interés en realizar dicha sistematización,
respondiendo además a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo entiende su entidad por sistematización comunitaria?

 ¿Qué metodología privilegia su entidad para el desarrollo de la sistematización


comunitaria?

 ¿Qué alcances tendrá esta sistematización, en cuanto a municipios cubiertos y


población, a partir de un presupuesto para la suscripción de un contrato de menor
cuantía? (hasta por $120’.000.000)

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co
Ministerio Salud y Protección Social
República de Colombia

Es importante que como entidad se tenga en cuenta si se tiene la idoneidad y el manejo


temático, técnico y metodológico que le permitan al Ministerio el logro de los resultados que se
propone a partir de impulsar los procesos locales, regionales y nacional de sistematización
comunitaria de la experiencia del Proyecto ISEP.

SUSANNA HELFER - VOGEL


Oficina de Promoción Social

Elaboró: A GUZMAN . /contratista


Revisaron: CLARA C, /

Carrera 13 No. 32- 76 PBX: 3305000 Bogotá D.C., Colombia


www.minsalud.gov.co

Potrebbero piacerti anche