Sei sulla pagina 1di 340

N

dispersar

1. tr. Separar y diseminar lo que estaba o solía estar reunido.


2. tr. Dividir el esfuerzo, la atención o la actividad, aplicándolos
desordenadamente en múltiples direcciones.
3. tr. Mil. Romper, desbaratar al enemigo haciéndolo huir
y diseminarse en completo desorden.
4. tr. Mil. Desplegar en orden abierto de guerrilla una fuerza.

DISPERSIÓN fue una investigación que buscó identificar, recopilar y


analizar las ideas y conceptos usados por artistas mexicanos nacidos
entre 1980 y 1990.
De febrero a diciembre de 2015 se llevaron a cabo 135 entrevis-
tas a jóvenes artistas a lo largo de la república mexicana, con el afán
de reconocer cuáles eran las temáticas, condiciones sociales y
conceptos alrededor de práctica artística.
Queríamos hacer una publicación que funcionara como mapa de
conceptos; no un catálogo de obra sino un compilado de pensamiento.
Empezar algo y no terminarlo. Poner en práctica la dispersión.
Escuchar. Nos interesó lo inmaterial de la oralidad y el lenguaje. El
resultado de estas palabras también podría reflejar el estado del país
que habitamos y arrojar conclusiones sobre el contexto en que son
desarrolladas estas proposiciones. La dispersión como efecto.
De enero a septiembre de 2016 se convocó a un grupo de especialis-
tas en diversas disciplinas a realizar un análisis de datos e interpretar la
información recabada en la primera parte de la investigación. Durante
cuatro sesiones a lo largo de un año once personas nos reunimos a
discutir, cavilar, beber, hablar y trabajar con una base de datos oral y
sobre las ideas/palabras de otros. Nos dispersamos juntos:
Anni Garza Lau, Diego Salvador Ríos, Daniela Cruz, Diego Beauroyre,
Eva Posas, Homero Fernández, Juan Arturo García, Juan Caloca, Luciano
Concheiro, Sandra Sánchez, Víctor del Moral, Valentina Jager.
El resultado de este trabajo colaborativo e individual se compiló
en dos plataformas públicas: una publicación impresa (que sostienes
entre tus manos) y un archivo virtual en: alumnos47.org

DISPERSIÓN es un índice, poemas, un coro, mapas mentales, un mani-


fiesto, círculos, aporías, abecediarios, relatos, conceptos, un ensayo,
estadísticas, correos electrónicos, un diccionario, datos, entrevistas,
redes, una novela, afectos, una carta, psicoanálisis, una mecha, un
libro y una página de internet.
1
Mails

JUAN CALOCA
Fecha: 7/12/14
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: moises, moisescosio, Homero, Homero
Asunto: Beca de Emergencia

Queridos:

Antes que nada, gracias por tomarme en cuenta para este proyecto. Para mí es una
gran responsabilidad y un gran reto desarrollar a su lado este programa.

Por ahora, un adelanto. Yo preferiría que nos viéramos las caras para desarrollar
todos estos temas en conjunto, pues como verán, esto solo es un planteamiento inicial
que me interesa desarrollar colaborativamente, y escuchar sus opiniones y propues-
tas. Les propongo vernos el próximo jueves en Alumnos por la tarde. ¿Qué piensan? 

Les comparto un esquema general que podemos ir trabajando para el planteamiento de


la beca, ¡la cual creo que podría salir los primeros meses del próximo año!

Mucho de lo que propongo aquí está basado en mi experiencia como artista viviendo una
realidad precaria (justo en estos momentos me encuentro en un estado de emergencia
económica), por lo cual tengo una mirada subjetiva de estas problemáticas y posibles
soluciones a estas. Sin embargo, también me basé en modelos preexistentes dentro de
México pero sobre todo en modelos que ya operan en Estados Unidos principalmente.

Subrayé en rojo están las preguntas que me gustaría dialogar antes de bajar toda
11

esta info a un documento formal. Por favor, tómenlas en cuenta para nuestra reunión. 

EMERGENCIA
«Asunto o situación imprevistos que requieren una especial
atención y deben solucionarse lo antes posible»

BE
Beca de Emergencia

Beca de Emergencia es un apoyo a la producción artística contemporánea. La beca


nace de la urgencia y necesidad de fomentos culturales dadas las condiciones de
crisis en los últimos años en el país.

¿Cuáles son las emergencias nacionales? ¿Cómo influyen estas emergencias en la


producción artística? ¿Qué significa crear en estado de crisis? ¿Producir arte o
comprar cervezas? ¿Emergencia nacional vs. emergencia personal?
Introducción

Futuro ausente 

Desde hace ocho años que comenzó el terror hemos tratado de ser conscientes sobre
lo que ocurre en el país. Sabemos (pues intentamos informarnos, además de que somos
parte) de lo complicado que se presenta el panorama artístico en la actualidad:
más allá de la creciente influencia del capitalismo en los modelos de producción
y distribución de las artes, la pérdida constante de autonomía en las academias y
universidades. En resumen, vivimos un estado de emergencia. Y ante la catástrofe,
nos pronunciamos como una propuesta alternativa a los ojos del estado.

En los últimos cuatro años la cultura en México ha sufrido varias caídas. Desde la
restructuración de las diferentes dependencias de gobierno, que sexenio a sexenio
cambian planes como si de calzones se tratara, hasta los recortes presupuestales
que cada año ponen en peligro la permanencia de programas de apoyo a la producción
artística. Simplemente en los dos últimos años el inba sufrió un recorte presu-

12
puestal de casi 8 mil millones de pesos en recursos para el desarrollo de sus pro-
gramas, lo cual deja a los productores culturales en una posición muy vulnerable.
En crisis.

De ahí la emergencia. No solo desde el punto de vista político sino también desde el
económico. Hay que poner especial atención y buscar soluciones a estos problemas.

Sabemos que en México producir arte es una cuestión de resistencia y queremos apo-
yar esta resistencia. 

Objetivos
 
Apoyar la producción artística en emergencia al crear un programa de tutorías y
asesorías académicas con intención de generar una mirada crítica y apoyar la crea-
ción contemporánea en tiempos de crisis política y económica. 

¿Qué otros objetivos consideran prudentes? 

Hacia el interior

· Definir el perfil de los seleccionados (puntos de elegibilidad). ¿Quiénes no


son elegibles? La mayor pregunta sería si es realmente importante y necesa-
rio hacer una convocatoria abierta y por qué.
· ¿El apoyo sería para proyectos específicos o para producción de obra? ¿Ambas?
· ¿El consejo de selección sería también el de tutores?
· Consejo educativo y acompañamiento de los proyectos. 
· ¿Quién financia este proyecto? Es decir, ¿cómo queremos que se conozca hacia el
exterior? ¿Esto sería parte de Alumnos? 
 
Ruta crítica

· ¿Cuánto tiempo consideran que debería dura la beca? ¿Seis meses o un año? 

Enero-marzo: Gestión, producción, diseño y creación de plataformas. Diseño del


programa y selección de comité.

Abril-junio: Publicación de la convocatoria, difusión, recepción de propuestas,


selección de tutores.

Julio-agosto: Selección de propuestas.

Septiembre: Publicación de resultados.

Octubre de 2015 a septiembre de 2016: Desarrollo del programa.

Presupuesto

Interno: dirección, comité, tutores, administración, plataforma web, difusión.


Externo: becarios (¿cuántos becarios por año?)
¿Por qué no hacer un primer año piloto? ¿Solo seis meses?

Convocatoria

· Requisitos
· Inscripción
· Diseño de plataforma web (usar como ejemplo la web de video Brasil)
· Evaluación
· Retribución

Ideas, conceptos

· Pensar en la forma de hacer la beca cooperativa entendiendo lo que implica un


apoyo privado y el adelgazamiento del estado.
· Fomentar la producción colectiva, siempre respetando el proceso individual.
· Siempre hablar en plural.
· Definir y hacer transparente todo el proceso.
· Escribir dos versiones, una que use lenguaje académico y otra con lenguaje co-
loquial.
· En la web tú puedes desplegar el texto de preferencia. Hablarle a varios gre-
mios.
· Muy importante siempre hablar honestamente. Y, sobre todo, dejar claro que el
13

dinero que se comparta puede ser usado sin ninguna restricción para la vida
diaria. (Aquí habrá que negociar la forma en que esto pueda ser deducido por la
institución que lo otorga.)
Referencias

http://www.foundationforcontemporaryarts.org/grant_programs/immediate_needs.html
http://www.womenarts.org/funding-resources/emergencyfunds/
http://fonca.conaculta.gob.mx/wp-content/uploads/2014/03/bases_jc_2014_5047.pdf
http://fomento.fundacionjumex.org/P.Conv.2014_ESP.pdf
http://www.uchile.cl/dbe/emergencia

Fecha: 23/2/15
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: Moisés, moisescosio, Homero
Asunto: Compadres la emergencia

14
Hola queridos:

¿Cómo va terminando febrero? ¿Les ha tocado sol?

Pues acá les mando un resumen de lo que hemos trabajado hasta el día de hoy aunado
a propuestas para seguir desarrollando el proyecto. Todo esto está sujeto a modi-
ficaciones y críticas por su parte, no duden en preguntar o cambiar cualquier cosa
que les salte a la vista.

El 20 de enero me reuní con Homero para platicar sobre las posibilidades del
proyecto, en esta sesión salió la idea de hacer visitas a setenta estudios en un
año, además del desarrollo de la colección y el programa de apoyo a la producción
Emergencia. Definimos 70 estudios preliminarmente pues creímos que esa cantidad
era posible y nos ayudaría a definir un panorama parcial de la escena artística
en México.

En la siguiente sesión, el 26 de enero, platicamos principalmente de las posibi-


lidades que tenía Emergencia dentro de nuestro contexto. Posibilidades sobre todo
pensando en la convocatoria pública o convocatoria por invitación directa. De ahí
la importancia de hacer una revisión a la escena de producción cultural. Pensamos
que antes de abrir una convocatoria para apoyar la producción era fundamental cono-
cer las problemáticas que viven los artistas, es decir, que las visitas a estudios
cobraron mayor relevancia para el proyecto. Al aproximarnos directamente a los ar-
tistas conoceremos las necesidades específicas y el contexto donde operará la beca
de Emergencia. Realizamos una lista inicial con nombres de artistas jóvenes que
pensamos importante revisar su trabajo, además de una lista de agentes culturales
que pensamos pueden ayudar a fortalecer el desarrollo de ambos proyectos. A esta
lista se sumarán las recomendaciones que nos haga cada artista en su entrevista.
Adjunto esta lista al correo.

Esto también nos sirve como eje rector que une los dos proyectos, tanto la co-
lección Dispersión como la Beca de Emergencia. Así podemos articular tanto las
adquisiciones (para definir un eje temático o generacional) como la selección de
artistas, comité de selección y tutorías dentro de la beca. Con lo cual pienso
en la importancia de seguir adquiriendo obra para el acervo de Dispersión, pues
de esta forma la colección adquirirá su propia identidad y será más sencillo y
15

coherente generar una identidad propia.

Hasta el día de hoy hemos visitado seis estudios. Joshua Job, Yollotl Alvarado, Este-
ban Aldrete, Irak Morales, Jorge Scobell y Félix Luna con el colectivo Limit (http://
limit.mx). Esta semana me gustaría visitar a Víctor del Moral y Chantal Peñalosa.

De cada una de estas visitas hemos registrado en audio las charlas y las preguntas
puntuales que pensamos servirán como eje conceptual para el momento de pensar en
una salida pública. Por ahora imagino una publicación, un compilado de entrevis-
tas. Al mismo tiempo he realizado mapas conceptuales de los artistas que visitamos,
intentando trazar una ruta de conceptos y prácticas abordadas por estos actores.
Esto lo comparto en un Dropbox para tener un registro compartido con los audios
(que comenzaremos a transcribir esta semana), carpetas y obra de cada uno de ellos,
además de los mapas conceptuales.

https://www.dropbox.com/sh/9ks2i24ttggz3tb/AAAX8ac_V5fspupXnccgN5Sza?dl=0

En las entrevistas he percibido un interés común por el tiempo como concepto que cruza
muchos de los intereses en las prácticas artísticas. El tiempo de producción, el
tiempo de ocio, el tiempo laboral, el tiempo de juego, el tiempo del espectáculo,
el tiempo de estudio, etc. Esto me hace reforzar la idea que les compartí desde la
primera sesión que tuvimos en aquella cantina que hoy quiero olvidar. La idea de
la emergencia económica que a mi entender está directamente relacionada a los tiem-
pos de producción, sean estos creativos o meramente de trabajo. Para mí sigue siendo
importante voltear la mirada a esta preocupación común, pues puede servirnos para
darle identidad a la beca.

En relación a estos tiempos de producción, pensé que sería importante darle un valor
simbólico y real al número de estudios que visitemos. Creo que inicialmente 70 es-
tudios fueron importantes para determinar un parámetro, pero ahora, al platicar con
los artistas, veo que la investigación es también una labor y como labor puede tener
una cantidad que se acerque más a los tiempos de producción industrial o burocráti-
cos. Es decir, que el número de visitas podría ser el mismo que los días laborales
por ley. 124 días laborales si no me equivoco.  Parece mucho, pero al contar los días
que quedan en el año, si hiciéramos dos visitas por semana lograríamos 90 visitas.
Si hiciéramos tres visitas por semana serían 134 en un año. Revisen este video en
relación a este tema que me parece muy importante para la investigación y creo que
podría ser una gran adquisición para Dispersión: 

Video: https://vimeo.com/86804458
PSWD: Bolano0257

Parece una chamba muy demandante, pero esto me lleva a mi siguiente punto. Me parece
de suma importancia el hecho de no centralizar la investigación. Es decir, de hacer
uso del concepto de «dispersión» en otra de sus acepciones que no es la de falta de
concentración, sino la de dispersar: diseminar, apartar lo que está unido. Disper-
sar sus esfuerzos, aplicarlos a demasiadas cosas a la vez. Esparcirse, diseminarse
aquí y allá. Lo que quiero decir es lo importante que será para la investigación el
salir del centro hegemónico de cultura. Buscar más allá de los circuitos a los que
estamos adscritos. Pensar en otros circuitos y escenas, donde quizá el concepto de
emergencia afecte de manera más directa la práctica artística. Podríamos pensar en
hacer una división sencilla: norte-centro-sur y partir de ahí. Esto, además de hacer

16
más rica la pesquisa, nos ayudará a concentrar visitas en menos cantidad de tiempo.
Es decir, si hacemos un viaje al norte, lo más probable es que en una semana hagamos
más de diez visitas de un jalón.

Esto nos lleva al siguiente punto, el presupuesto. Por ahora, creo que lo más im-
portante es pensar un presupuesto autónomo del proyecto para poder tener claridad
de lo que podemos y no podemos hacer. Esto sería presupuesto para la investigación:
honorarios, material (disco duro, grabadora de audio y cámara fotográfica), vuelos
y viáticos. Presupuesto para adquirir obra para Dispersión.

El tema de los honorarios lo platiqué con Homero y le hice una propuesta por es-
crito sobre lo que personalmente creo justo por el trabajo que estoy realizando.
Me gustaría saber si estamos de acuerdo con esto o ustedes tienen otra propuesta.
Y me gustaría saber qué papeles necesitan para agilizar este trámite.

Como ven ahora, el proyecto se dividió en dos etapas, la de investigación y la de


desarrollo de la beca, que estaremos poniendo en marcha en el último semestre del
año con todos los adelantos de la investigación.

Sin más, les mando un fuerte abrazo y espero nos podamos reunir pronto los tres en
una sesión de trabajo para definir varias cosas.
 
Luz y fuerza.

Fecha: 6/4/15
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: Homero, Moisés, Moisés, Bernardo
Asunto: Amigos-colegas

Pues acá les comparto un poco de lo que pasó este mes.

Entrevistamos a cinco artistas (ya que se nos cruzó la Semana Santa), fueron: Noé
Martínez, de Morelia, Javier Barrios, de Guadalajara, Chantal Peñaloza, de Tecate,
Pablo Rasgado y Miguel Camacho del DF.

Creo que las entrevistas están agarrando cuerpo ahora que tenemos más claridad del
proyecto. Ahora sí puedo visualizar claramente lo que estamos haciendo y veo con
mayor amplitud la importancia de nuestro trabajo. 
He tenido la oportunidad de compartirles el proyecto a varias personas a las que
respeto y admiro; afortunadamente existe un diálogo muy horizontal con ellas y he
podido escuchar con palabras sinceras lo que opinan de la investigación. En su ma-
yoría, creen que es un proyecto muy importante para el tiempo que estamos viviendo
y, por supuesto, para la memoria colectiva. Uno de los puntos críticos (que creo
nosotros también lo habíamos visualizado) es la selección de los artistas y lo par-
cial que puede ser esta pesquisa si no salimos de nuestros círculos más cercanos.
Yo en lo personal coincido pero también creo que desde ahí es de donde partimos
para después ampliar nuestras redes. Me emociona mucho salir del DF.

Respecto a esto, creo que podemos ir haciendo una salida no tan larga para comenzar
a probar la dinámica de trabajo y seguir mapeando lo más inmediato. La propuesta
es Morelos, en la universidad del estado trabaja Magali Lara (gran amiga y mejor
maestra y artista). Hace algunos meses nos convidó a dar una charla y ahí conocimos
a varios artistas locales que a mi parecer sería interesante revisar. ¿Qué piensan?
17

¿Será que vamos este mes? 

Además de esto, con las recomendaciones comenzamos a tener algunas rutas a seguir
en el norte del país. Por ejemplo, nos han recomendado artistas de Hermosillo,
Chihuahua, Sonora y Tijuana. 

Por otro lado, quiero agradecer a Berni (a quien copio en el correo) por el paro que
está tirando con las transcripciones, que en gran medida son el cuerpo de nuestra
investigación y la esencia de la publicación. La siguiente etapa sería comenzar a
platicar con un muy buen corrector de estilo para que todas las entrevistas estén
perfectas en cuanto a gramática y ortografía. Ya después toca pensar en las tra-
ducciones. 

Otra cosa que hemos platicado Homero y su servilleta es la importancia de las adqui-
siciones. En primera instancia, creemos importante adquirir no solo por el hecho de
la memoria, es decir, de construir una colección sólida basada en una investigación
y algunos ejes temáticos, sino también porque hemos visto el gran paro económico
(esto de alguna forma es el preámbulo de la beca, ¿no?) que sería para algunos de
los artistas. No confundamos esto con que las obras no sean de calidad y lo hace-
mos solo como beneficencia pública, no. Lo importante aquí es la articulación de
ambas cosas. 

También Homero trajo una gran idea a la mesa. ¿Qué hacer con esta colección? El
homie propone que diseñemos una o varias curadurías pequeñas con la obra de Disper-
sión y gestionemos que sean exhibidas en escuelas de arte alrededor del país y que
puedan estar dando un rol a lo largo de un año. También mencionó la idea de hacer
una plataforma virtual donde se puedan dar a conocer las piezas y así cualquier
investigador sepa lo que hay y tenga acceso a las mismas. 

La otra opción sería arreglar un «comodato» con alguna institución, de esta forma
las obras estarían preservadas en buen estado y serían exhibidas, sumando la plus-
valía de las mismas. 

A mí en lo personal me interesa más que las obras estén siendo exhibidas, pues en-
cuentro en varias de ellas gran pertinencia respecto al presente. Muchas de ellas
son comentarios, críticas u observaciones al estado político, económico y social
que vivimos, por lo mismo creo relevante el que estén siendo vistas y comentadas,
más que preservadas en una bodega. 

Les propongo que nos juntemos pronto para platicar las posibilidades de adquirir
un par de obras y planear tanto los viajes como las expos. Ya armada la curaduría
yo me encargaría de gestionar con algunas escuelas la exhibición de estas, solo hay
que tomar en cuenta que esto implica algo de $billete$, sobre todo de transporte y
embalaje y, bueno, esto nunca lo he hecho, pero quizá de seguro.
Por último, adjunto los mapas de estas visitas y algunas de las transcripciones
para que el Moi pueda leer lo que nosotros hemos estado cotorreando. ¡Te recomiendo
la de Chantal!

Y para la dispersión personal, una peli (algo cursi) pero que me gustaría que la
vieran y comentáramos qué opinan:

http://lalulula.tv/cine/herb-y-dorothy

Es sobre unos coleccionistas de NY en los 60.

Les mando un abrazo fuerte.

Luz y fuerza.

Fecha: 14/5/15
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: Homero, Moisés, Moisés, Bernardo
Asunto: Del catálogo y lo que sigue

Colegas, pues acá de vuelta con nuevas y viejas.

La investigación sigue viento en popa, mucho, muchísimo material valioso ha salido


de las entrevistas.

El mes pasado y lo que va de este visitamos a Antonio Medina, Benito Salazar,


Daniela Bojórquez, Diego Ríos, Enrique Arriaga, Juan Pablo Villegas, Isaac Olvera,
Joel Castro, José Santander, Daniel Aguilar Rubalcava y David Miranda (él no entra
en la investigación pero nos ayudó a trazar redes con Guanajuato, además de hacer
unas críticas muy pertinentes para nuestro proyecto de beca).
18

En estas entrevistas varió mucho la concepción que tienen estos compas en cuanto
a producción y los conceptos que abordan. Al parecer, ya pasamos el «fantasma» del
tiempo y estamos entrando a lugares más profundos (no quiero decir que el tiempo
no sea profundo, pero hay que cuestionar por qué se repetía tanto).
Se ha hablado de trabajo colaborativo, ciencia, literatura, biopolítica, tecnolo-
gía, ficción, educación, cotidianidad, precariedad y otros conceptos relacionados. 

Motiva mucho escuchar cómo nuestra generación entiende de otra manera su produc-
ción, ya no con una expectativa en lo material sino más bien como agentes de cambio
en diversas áreas de conocimiento. 

Por otro lado, creo que es más necesario que nunca expandir la red. Descentralizar
la investigación como lo habíamos planeado desde el comienzo. Siento que si segui-
mos trabajando solo en el DF corremos el riesgo de estancarnos y viciar la búsqueda,
19

pues, al final, claro que el DF es el centro hegemónico de la cultura. 


Por esto, les propongo la primera salida intensa al centro del país. Dos semanas
de corrido para concentrarnos en las entrevistas y regresar con mucho material.

Del 22 de junio al 5 de agosto

Acá la ruta a seguir:

DF, Guanajuato, Guadalajara, Morelia, Cuernavaca, Puebla, DF

En cada punto tenemos recomendaciones que nos han dado los entrevistados, además
de personas clave (artistas, curadores, investigadores, etc.) que nos ayudarán a
ampliar la red de artistas.

El presupuesto es para dos personas:

Comidas: $600 por día por 14 días: $8 


400
Hospedaje: $800 por noche por 14 noches: $11 
200
Gasolina y casetas para las dos semanas: $3 
850
($800 df-gto + $800 gto-gdl + $800 gdl-mor + $800 mor-cue + $350 cue-pue + $300
pue-df) 
Total: $23 450

Todo este dinero se comprobará con facturas y recibos.

Les adjunto dos transcripciones (que, claro, se volvió a rifar el Berni) muy repre-
sentativas de lo que comento al principio del correo.

Ah, ¡y gracias si llegaron hasta acá abajo!

Mucha luz.
Fecha: 22/7/15
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: Moisés, Moisés, Homero
Asunto: Resumen de viaje y pa delante

20
Queridos:

De nuevo con noticias de ayer y hoy.

Les resumo un poco del viaje al Bajío.

En nuestro primer destino, Guanajuato, conocimos a una banda prendida de la uni-


versidad, entre maestros, alumnos y otros compadres hicimos trece entrevistas. Lo
primero que nos dimos cuenta fue que la división generacional no está tan marcada
como en otros lugares: al ser una comunidad pequeña, los que están trabajando no
se dividen en grupos de edades, más bien se agrupan dependiendo de sus intereses.
Creo que una de las mayores sorpresas fue La Expendeduría, un espacio dedicado a
la reflexión y difusión más que a la producción. Quizá lo más sorprendente es que
este lugar está en San Miguel de Allende, localidad por demás saturada de galerías
enfocadas al comercio de obra sobre todo para extranjeros. Por eso nos pareció más
valioso el que este espacio surja como una antítesis a estos circuitos. Hablan-
do de las generaciones, pues decidimos ser más flexibles con nuestro criterio de
edades. Recibimos gente más grande (no tanto) y gente más chica (la que quizá nos
sorprendió más).  

Después, Guadalajara. Ahí realizamos 16 entrevistas, todas producciones más di-


versas y quizá más enfocadas a la producción objetual. Aunque, claro, también hay
proyectos súper interesantes en cuanto a producción de conocimiento, publicaciones
sobre todo. Algunos con mayor claridad sobre la independencia y otros buscando
colaborar con varios frentes. Acá, las chicas súper poderosas con reflexiones más
profundas y con mayor compromiso en su investigación. No fue extraño darnos cuen-
ta de que hay dos bandos bien marcados, los que trabajan con galerías y los que
lo hacen desde su trinchera. También la reflexión que nos caló mucho fue sobre la
producción de arte a manera de industria. Pero eso es harina de otro costal y otras
generaciones, que al final sí marcan a las que les preceden. 

Ya por ultimo fuimos a Morelia, ahí nos aventamos diez entrevistas. Aquí, yo en


lo personal, me sentí más identificado, sin embargo, también se ve que falta mucha
crítica y discusión sobre los procesos e investigaciones. Claro, algunos con mucha
claridad sobre sus formas de hacer, como el colectivo Fuck Zines, que desde hace
como seis años ha producido publicaciones independientes en las que no necesaria-
mente se habla de política pero sí la forma de hacerlas refleja esos intereses. Al
igual que Guanajuato, se ve que es una escena muy reducida pero que busca sacar
provecho de su situación. Sobre todo, mucha gente queriendo trabajar la transdis-
ciplina, desde la música y lo audiovisual. 
En total hicimos 40 entrevistas, contando una que realicé por Skype a un chico de
Guadalajara que estudió en Guanajuato y vive en Alemania.

Y pues los conceptos se van ampliando. Acá una lista de los mencionados:

Identidad, religión, autobiografía, historia, interacción, ausencia, intervención,


crónica, tiempo, emociones, internet, política, sociedad, ideología, poder, residuo,
cuerpo, olvido, resistencia, forma, proceso, abandono, crítica, huella, imagen,
instalación, recolección, lenguaje, gestión, difusión, diálogo, archivo, participación,
colaboración, colonización, estereotipo, experiencia, infancia, educación, colectividad,
espacio, modernidad, catástrofe, sonido, tecnología, percepción, humor, periferia,
migración, ficción, información, farsa, rutina, deporte, derrota, sistema, colapso,
representación, edición, memoria, trabajo, ciencia, encuentro, abstracción, burocracia,
documento...

Ya de regreso a la ciudad he intentado darle orden al archivo, tanto a las carpetas


como a los audios. Hasta ahora vamos muy lento con las transcripciones. Pienso que
habrá que tomarnos un momento específico solo para hacer estas. 

Y en esta semana he entrevistado a Tamara Ibarra y Mirna Roldán. (Ya les había dicho
mi interés de enfocarnos más en chavas.) 

Hasta ahora, en total, llevamos 68 entrevistas.

Lo siguiente es terminar la zona central. Nos siguen faltando Puebla y Cuernavaca.


Yo sumaría Oaxaca. Para esto no necesitamos hacer un viaje intenso (que la verdad
fue muy provechoso pero igual de cansado), creo que lo mejor para agilizar es salir
los fines de semana que siguen y de esta forma cubrir estos estados. 

La propuesta es la siguiente:

Cuernavaca: 31 de julio al 2 de agosto


Puebla: 7 al 9 de agosto
Oaxaca: 14 al 16 de agosto

Para esto necesitamos recursos, les describo el plan:

Del viaje al Bajío nos dieron $15 mil de los $23 450 que pedimos. (Los comprobantes
de gastos están con Homero.) 

Necesitaríamos los $8 450 restantes para Puebla y Cuernavaca, y al sumar Oaxaca ne-
cesitamos un poco más de viáticos, que serían $4 000. Todo bajo el mismo esquema:

Comidas: $600 por día por 9 días: $5 


400
Hospedaje: $800 por noche por 6 noches: $4 
800
Gasolina y casetas: $2 
242
(df-cue-df $280 + df-pue-df $466 + df-oax-df $1 496) 
21

Total:  $12 442

Después de esto seguiría el norte y el sur, pero ahí tengo otros planes que les
contaré más adelante.​

¡Y pues seguimos igual de prendidos que al principio!

Fecha: 5/6/15
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: Moisés, Moisés, Homero
Asunto: Ruta posible y contactos

Amigos:

Acá los contactos y ruta para nuestro primer viaje. Por favor sumen o resten para
que esta semana envíe los correos y agendemos las citas. 

Solo para aclarar que estas no son todas las personas que entrevistaremos, pues
justo la idea de salir tiene que ver con encontrar y generar nuevas redes. 

22, 23 y 24 de junio: Guanajuato

Francisco de los Reyes: boser_17@hotmail.com


Carolina Ramírez Berrocal: ca.iss@hotmail.com
Enrique López Llamas: enriquelopezllamas@gmail.com
Guillermo Uralde: gmouralde@gmail.com
Brian Olguin: bunser21@gmail.com
Leonardo: lasmuertas@gmail.com
Cel: 045 477 7009825
Oficina: 01 477 7141400

La dirección de la gale:
Coordinación de Artes Visuales
Instituto Cultural de León
Pedro Moreno 202, esquina Hermanos Aldama

25, 26 y 27 de junio: Guadalajara

Raul Rueda (acme) 


Sebastian Viscaino: sebastianvdp@gmail.com
22

28, 29 y 30 de junio: Morelia

http://fuck-zines.tumblr.com/
Paco (artista y fundador de Fuck Zines): fukysons@hotmail.com
Paulina Morales (artista y fundadora de Fuck Zines)
1, 2 y 3 de julio: Cuernavaca

Lázaro Valiente (artista)


La Presidencia https://www.facebook.com/LaPresidenciaMX?fref=ts
Victoria Núñez (artista)
Magali Lara (maestra de la uam)
Eunice Adorno 

4 y 5 de julio: Puebla

Alejandro Osorio (1985): aof855@gmail.com


Berenice Olmedo (1990): be_olmedo@hotmail.com
José Cortez Santander
Khris Muñoz de Cote
Index

Fecha: 30/9/15
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: Moisés, Moisés, Homero
Asunto: Más acá que allá

Canijos:

Pues hace mucho que no les escribo. Ojalá extrañen mis palabras.

Acá les va un resumen de los últimos meses alrededor de nuestra investigación. To-
davía sin nombre fijo. Aunque me sigue seduciendo la idea de la «dispersión», creo
que abriría la posibilidad de comenzar el proyecto de la colección formalmente.
Pero eso será más adelante. 

En el pasado les conté que nos dimos una vuelta por Oaxaca y Puebla. La primera,
23

siempre abundante en todos sentidos y la segunda, con sus grandes descubrimientos. 


En Oaxaca entrevistamos a 21 artistas. Mucha banda bien comprometida con su entorno
y contexto. Se cruzaban varias investigaciones y una pregunta recurrente giraba
alrededor de la identidad. Una zona con tanta variedad cultural a mi parecer genera
esa confusión existencial. También las ya conocidas prácticas sociales. Y el uso
de diversos medios más enraizados en la tradición local.

En Puebla solo nos encontramos con siete artistas. Aunque poca cantidad, mucha in-
formación. Una chica nos sorprendió con un proyecto sobre «biopolítica», que usa
(literalmente) a los perros de la calle como analogía de la sociedad. Súper intenso
y bien cuidado proyecto. Desde la parte conceptual y teórica hasta la realización
formal de las piezas. Pero, sobre todo, la claridad que tiene esta chava de su
proyecto. Acá les dejo un link para que se bajen la carpeta y entiendan de qué ha-
blo: http://we.tl/zl0d1KBzg8.
Por otro lado, me sorprendió la cantidad de veces que en este contexto tan pequeño
se hacía alusión al concepto de gestión. Mucha incandescencia y necesidad de abrir
y crear sus propios espacios. Así como el «tiempo» en su momento; también me pare-
ce que se sobreentiende el término, y que aparenta ser una moda. Pero, claro, no
olvidemos el contexto. ¡Puebla ciudad cuenta con seis escuelas de arte! ¿Será que
hay tanta demanda, que nuestra sociedad necesita tantos artistas?

Y ya acá en DF he entrevistado a otras seis personas con investigaciones muy inte-


resantes. Desde el fracaso como tema de pesquisa hasta la economía y el espionaje. 
Siguiendo con los números y contabilizando el proceso, hemos llegado a la grandiosa
cantidad de 101 artistas para nuestro catálogo conceptual.

Sigue faltando el norte, por eso queremos juntarnos contigo y platicar la siguiente
etapa, que serán unas tres salidas en cortito. El primer punto: Culiacán.

Y como te escribió Homero, encontramos a un artista que nos puede ayudar con las
transcripciones desde ahora. Diego Ríos es un compa con una investigación sobre
educación muy completa y enfocada en la actualidad (de hecho, Jessica ha trabajado
con él). Creemos que él sería ideal, pues además de la confianza, él nos acompañó
en Oaxaca en el proceso y conoce a fondo el proyecto, así que hasta ahora es el
mejor candidato para esa chamba.

¿Cuándo nos vemos para charlar y organizar esto? 

¿Cómo están? ¿Ustedes en qué están pensando? ¿Qué leen? ¿Cómo se sienten?

Fecha: 20/10/15
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: Homero, Moisés, Moisés
Asunto: Siguientes pasos

Queridos:

Una propuesta de fechas y presupuesto para la siguiente etapa del proyecto: 

Vuelos DF-Culiacán-DF del 31 al 3 de noviembre para 2 personas en Volaris: $5 


396
Comidas: $600 por día por 4 días: $2 
400
Hospedaje: $800 por noche por 3 noches: $2 
400
Desplazamiento: $500
24

Total:  $10 696

Vuelos DF-Mérida-DF del 7 al 10 de noviembre para dos personas en Viva Aerobus: $3 400


Comidas: $600 por día por 4 días: $2 
400
Hospedaje: $800 por noche por 3 noches: $2 
400
Desplazamiento: $500
Total:  $8 700
Vuelos DF-Monterrey-DF del 16 al 18 de noviembre para dos personas en Viva Aero-
bus: $4 083
Comidas: $600 por día por 4 días: $2 
400
Hospedaje: $800 por noche por 2 noches: $1 
600
Desplazamiento: $500
Total:  $8 583

Fecha: 4/11/15
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: Homero, Moisés, Moisés
Asunto: Cambio de itinerario

Queridos: 
25

Una nueva propuesta de itinerario para las últimas entrevistas del proyecto. Per-
dón por la insistencia, pero el proyecto me motiva tanto que no quisiera que esta
última etapa quedara inconclusa.

La idea es salir a Monterrey este mismo domingo, así que habría que comprar los vue-
los lo antes posible para que no suban más de precio. (Al final esto es lo más caro.)

¿Cómo podemos coordinar esto? ¿Nos vemos estos días para cerrar y comprar juntos?
O si alguien más lo hace, por favor que chequen bien los horarios que propongo,
pues la idea es llegar siempre en la mañana y regresar a la noche, para aprovechar
al máximo nuestra estancia.

Acá la propuesta:

Vuelos DF-Monterrey-DF del 8 al 10 de noviembre para dos personas en Volaris: $6 982


Comidas: $600 por día por 3 días: $1 
800
Hospedaje: $800 por noche por 2 noches: $1 
600
Desplazamiento (renta de coche): $1 
800
Total:  $12 182

Vuelos DF-Mérida-DF del 16 al 19 de noviembre para dos personas en Volaris: $4 382


Comidas: $600 por día por 4 días: $2 
400
Hospedaje: $800 por noche por 3 noches: $2 
400
Desplazamiento: $500
Total:  $9 682

Vuelos DF-Culiacán-DF del 23 al 25 de noviembre para 2 personas en Volaris: $4 


882
Comidas: $600 por día por 3 días: $1 
800
Hospedaje: $800 por noche por 2 noches: $1 
600
Desplazamiento (renta de coche): $1 
800
Total:  $10 082
¡Gracias por llegar hasta esta parte del correo!

Fecha: 26/12/15
De: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
Para: Moisés, Moisés, Homero
Asunto: Al final del comienzo

Moi, Homi:

¿Qué tal? ¿Cómo han pasado estos últimos días de 2015?

Les comparto el resumen final del año. Lo que aconteció en los meses pasados con
nuestro proyecto de investigación.

De octubre a diciembre hicimos varias entrevistas virtuales a Monterrey, Mérida,


Coahuila, Culiacán y Sonora, además de las habituales en el DF.

A la par, empecé unas reuniones con otros tres artistas con los cuales conformaré
un equipo editorial para la siguiente etapa del proyecto. La idea, en términos ge-
nerales, es darle más valor a la investigación a partir de la traducción e inter-
pretación de tan basta información.

En un principio, como saben, teníamos en mente realizar una publicación con la

26
transcripción literal de las entrevistas. Pero en este punto del proyecto, donde
tenemos en total 141 entrevistas, sería un material algo cansado y engorroso enfo-
cado a un público específico.

Por esto, estamos pensando en la posibilidad de tener dos plataformas, una físi-


ca y una virtual. En la física se buscará que un grupo de artistas (enfocados en
la crítica, análisis e interpretación de información y lenguaje) trabajen con el
material y den forma a nuevas maneras de mirar estos datos, conceptos e ideas ver-
tidas en las entrevistas. Una especie de síntesis creativa de la investigación. La
plataforma  virtual tendrá la función de archivar de manera fiel las entrevistas
para cualquiera que se interese en escuchar literalmente lo que grabamos. De esta
forma, respetamos la idea inicial y sumamos valor a la publicación. En ambos casos,
dentro del grupo de artistas habrá diseñadores involucrados que desarrollarán las
propuestas gráficas de las dos plataformas.

La primera semana de diciembre me encontré con Eva en Alumnos y platicamos lo cohe-


rente que sería para el proyecto que la publicación fuera editada por la fundación
y el equipo de Alumnos ayudara a coordinar esta segunda etapa a partir de enero.
Específicamente, pienso que Eva es la persona ideal para ser la coordinadora edi-
torial de todo el proyecto.
Como lo habíamos platicado antes, la idea es juntar a este grupo de artistas y tra-
bajar intensamente en tres o cuatro sesiones de enero a abril, para posteriormente
pasar a la fase de edición y diseño. Esta es una idea que me gustaría definir en
conjunto con Eva.

Eva propone la idea de que estos encuentros sean una especie de «residencias edi-
toriales». A mi parecer, es una conclusión perfecta a las ideas antes planteadas.
En fin, creo que todavía hay algunas cosas en el aire que falta definir cuando
comience el año.

Solo falta agradecerles por hacer real este proyecto e impulsar estas investiga-
ciones, que son necesarias en estos momentos convulsos tanto en lo político como
en lo social. 

Reafirmarles mi amistad y agradecimiento infinito. Y que el próximo año comience


lleno de posibilidades, cambios y renovaciones.

¡Mucho cariño y admiración!

«El nuevo mexicano será aquel que ya no tenga una definición fija.»
27
Índice

JUAN ARTURO GARCÍA


Esta es una lista de los conceptos con los que trabajan
y se expresan los 135 artistas entrevistados para Dis-
persión, según sus propias declaraciones y anotaciones
de los entrevistadores.

Este índice conserva la repetición de ideas, temas


e intereses de todos, a manera de hacer visibles los
temas de interés comunes entre los artistas y los re-
gistros de lenguaje –literalmente la clase de palabras–
con las que describen sus prácticas.
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Tuve un sueño, y se llamó 2015 - 2016

Esencia, sustancia e inmanencia

But a Dream Can Be a Dangerous Thing

A/S/L/M/H
I

Una absoluta negatividad de lo Absoluto parece constituir toda


la experiencia de este mundo, y su autoconciencia [...] No se
trata de una complacencia enfermiza, de alguna preferencia
por las virtudes de la desdicha. Este mundo necesita verdad,
no consuelo. Es en su experiencia y en su inquietud donde ha
de encontrarse a sí mismo, y no en la comodidad de discursos
edificantes que solo agravan el testimonio de su miseria.

Hegel. La inquietud de lo negativo,


Jean-Luc Nancy
51

Dos humanos. Una habitación, es blanca. En el centro una cama, duvet blanco, almohadas
blancas, sábanas blancas. Un libro: El libro tibetano de la vida y de la muerte escrito por Sogyal
Rimpoché, Primera parte: La vida. Capítulo vi: Evolución, karma y renacimiento. Página 115.
Una humana le está leyendo en voz alta a la otra:

Durante aquella noche de tanta consecuencia en la que Buda alcanzó la


Iluminación, se dice que pasó por varias fases distintas de despertar. En la
primera, con la mente «sosegada y purificada, sin mácula, libre de contami-
naciones, suavizada, maleable, fija e inamovible», dedicó su atención al re-
cuerdo de sus vidas anteriores. He aquí lo que nos dice de esa experiencia:

Recordé muchas, muchas existencias anteriores. Había pasado


por uno, dos nacimientos, tres, cuatro, cinco... cincuenta, cien...
cien mil, en distintos periodos del mundo. Lo sabía todo acerca
de estos diversos nacimientos: dónde se habían producido, cuál
había sido mi nombre, en qué familia había nacido y qué había
hecho. Reviví una vez más la buena y la mala fortuna de cada
vida y mi muerte en cada vida, y una y otra vez volví a la vida. De
esta manera recordé innumerables existencias previas con todas
sus circunstancias y sus rasgos característicos exactos. Este co-
nocimiento lo obtuve en la primera vigilia de la noche.
Desde el alba de la historia, la reencarnación y una firme fe en la vida des-

52
pués de la muerte han ocupado un lugar esencial en casi todas las religiones.
La creencia en el renacimiento existió también entre los cristianos en los pri-
meros tiempos del cristianismo y persistió bajo diversas formas hasta bien
entrada la Edad Media. Orígenes, uno de los padres de la Iglesia con mayor
influencia, creía en la «preexistencia de las almas» y escribió en el siglo iii:
«Cada alma llega a este mundo reforzada por las victorias o debilitada por las
derrotas de sus vidas anteriores.» Aunque el cristianismo acabó rechazando
la creencia en la reencarnación, aún pueden encontrarse restos de ella en el
pensamiento renacentista, en las obras de grandes poetas románticos como
Blake y Shelley, e incluso, sorprendentemente, en el novelista Balzac. Desde
que a finales del siglo pasado se despertara el interés por las religiones orien-
tales, un número considerable de occidentales ha llegado a aceptar el cono-
cimiento hindú y budista de la reencarnación. Uno de ellos, el gran industrial
y filántropo estadounidense Henry Ford, escribió:

Adopté la teoría de la reencarnación a los veintiséis años. La


religión no ofrecía nada en este sentido. Ni siquiera el traba-
jo me proporcionaba una completa satisfacción. El trabajo es
fútil si la experiencia acumulada en una vida no la podemos
utilizar en la siguiente. Cuando descubrí la reencarnación...
el tiempo dejó de estar limitado. Yo ya no era un esclavo de
las manecillas del reloj. [...] Me gustaría comunicar a otros la
serenidad que nos da esta larga visión de la vida.

Una encuesta Gallup realizada en 1982 reveló que casi uno de cada cuatro
estadounidenses cree en la reencarnación. Dado el dominio de la filosofía
materialista y científica sobre casi todos los aspectos de la vida, esta estadísti-
ca resulta asombrosa. Sin embargo, la mayoría de la gente solo tiene una idea
muy vaga acerca de la vida tras la muerte y ninguna idea en absoluto de cómo
podría ser. Una y otra vez me encuentro con personas que me dicen que se
les hace imposible creer en algo de lo que no existe ninguna prueba. Pero,
¿puede considerarse eso una prueba de que no es así? Voltaire dijo: «A fin de
cuentas, no es más extraño nacer dos veces que nacer una vez.»

Aquella que recibe está atenta y encuentra sorprendentemente curiosa la frase que
acaba de escuchar. Se aliena, pierde concentración de lo que la otra humana lee, y se concentra
en la escena, la escena que sucede dentro de su cabeza. Es una escena blanca, vacía. Un escena-
rio en blanco, donde no hay nada más que una línea en medio, que es la que marca el horizonte.
Piensa sobre lo que acaba de escuchar, trata de entender.
Esquema mental 1

En verdad le parece curioso, caprichoso, fascinante, sintomático, por qué una frase del
53

icónico empresario e industrial, Henry Ford, está incluida en el Libro tibetano de la vida y de la
muerte. Se pregunta por qué aquel que frecuentemente es referido como el máximo promotor
de los sistemas socioeconómicos basados en la industrialización y estandarización de la pro-
ducción y consumo masivos que normalizaron modelos de vida basados en el trabajo, el salario,
el consumo y la aspiración del bienestar —característicos de la modernidad—, se muestra en
esta cita como un ser humano preocupado y predefinido por su condición de mortal. ¿Natural y
aun innegable desenlace de toda manifestación y encarnación de vida es la muerte? En contra-
posición: ¿es ilimitada la posibilidad de crecimiento y desarrollo de las economías financieras
y la acumulación?
Abandona su escena mental, regresa su atención al cuarto, la otra humana sigue leyendo:

¿De dónde procede la conciencia? No puede surgir de la nada. Un instante


de conciencia no puede producirse sin el instante de conciencia que lo pre-
cedió inmediatamente. Su Santidad el Dalai Lama explica así este complejo
proceso:

La base sobre la que los budistas aceptan el concepto de rena-


cimiento es principalmente la continuidad de la conciencia.
Tomemos, por ejemplo, el mundo material: a todos los ele-
mentos de nuestro universo presente, hasta los más minúscu-
los, se les puede seguir la pista, según creemos, hasta un ori-
gen, un punto inicial en el que todos los elementos del mundo
material están condensados en lo que técnicamente se cono-
ce como «partículas elementales». Estas partículas, a su vez,
son el estado resultante de la desintegración de un universo
anterior. Así pues, existe un ciclo constante en el que el uni-
verso evoluciona y se desintegra, y luego vuelve de nuevo a
existir. La mente es muy similar. El hecho de que poseemos
algo llamado «mente» o «conciencia» es de todo punto evi-
dente, puesto que nuestra experiencia testifica su presencia.
Igualmente evidente es, y también por experiencia propia,
que lo que llamamos «mente» o «conciencia» es algo que
está sujeto a cambio cuando se expone a diversas condiciones
y circunstancias. Esto nos muestra su naturaleza momento a
momento, su susceptibilidad al cambio. Otro hecho evidente
es que los planos más manifiestos de la «mente» o «concien-
cia» están íntimamente relacionados con los estados fisiológi-
cos del cuerpo y, en realidad, dependen de ellos. Pero tiene que
haber alguna base, energía o fuente que confiere a la mente,
cuando interacciona con las partículas materiales, la capacidad
de producir seres vivos conscientes. Igual como sucede en el
plano material, también la conciencia tiene que tener su conti-
nuo en el pasado. Así, si seguimos la pista hacia atrás a nuestra
mente o conciencia presente, comprobaremos que estamos
buscando el origen de la continuidad de la mente, la cual, de
modo similar al origen del universo material, tiene una dimen-
sión infinita; carece de principio, como veremos.1

La humana que escucha detiene a la humana que lee. Le pide el libro, lo toma y lo
hojea, regresa a la cita de Henry Ford. Pregunta a la otra humana: ¿no te parece muy raro que
se incluya una cita de Henry Ford en El libro tibetano de la vida y de la muerte? Me refiero a que
es tibetano, ¿por qué algo tibetano incluiría una cita de Henry Ford? Después de decir esto la
humana que ahora es la que habla, vuelve a leer la cita de Ford:

Adopté la teoría de la reencarnación a los veintiséis años. La


religión no ofrecía nada en este sentido. Ni siquiera el traba-
jo me proporcionaba una completa satisfacción. El trabajo es
fútil si la experiencia acumulada en una vida no la podemos
utilizar en la siguiente. Cuando descubrí la reencarnación...
el tiempo dejó de estar limitado. Yo ya no era un esclavo de
las manecillas del reloj. [...] Me gustaría comunicar a otros la
serenidad que nos da esta larga visión de la vida.2
54

1
Cita extraída de Sogyal Rimpoché, El libro tibetano de la vida y de la muerte, Ediciones Urano, México 2016, p.124
2
Cita referida a Hans TenDam, Exploring Reincarnation, Arkana, Londres, 1990, p.377
Continúa diciendo, como si hiciera un intento por generar un análisis deconstructivo
de la cita:
—Para Henry Ford, «el tiempo dejó de estar limitado» permitiéndole dejar de ser «un
esclavo de las manecillas del reloj» en el momento en que adoptó la «teoría de la reencarnación».
Ambas humanas permanecen en silencio. Aquella que ahora es la que tiene el libro
continúa diciendo:
—Me parece que esta frase retrata la crisis última de un pensamiento moderno-capitalis-
55

ta basado en la acumulación, es decir, la muerte. Esta frase demuestra el vacío, ambigüedades,


contradicciones y sinsentidos por los que son cimbradas las estructuras de nuestra cotidiani-
dad. Al final de cuentas, ¿qué es lo que nos pertenece? Incluso Henry Ford, quien representa la
máxima expresión de la idea del trabajo-progreso, se ve en esta cita como alguien limitado por
la muerte. Pese a todo el dinero, empresas, bienes, comodidades, deseos y promesas, acumula-
das para todo humano la muerte significa un fin.
La otra humana responde:
—Fundamental y natural es el acto de la impermanencia, determinante la imposibi-
lidad de poseer/ser para siempre. Ese es el punto de quiebre de una cosmovisión basada en la
acumulación y en las promesas de un pensamiento material e individualista. Es curioso cómo
Ford, en cuyo nombre está inspirado el término fordismo, adopta la teoría de la reencarnación
con la intención de que su existencia no esté limitada a ese periodo de vida, como si quisiese re-
afirmar infinita, atemporalmente su existencia, adquisiciones y aprendizajes acumulados. De
alguna manera tiene mucho sentido.
—¡Claro! Es lo mismo, creer o no en la reencarnación si lo haces de la manera que lo
hace Ford. ¿De qué sirve entonces tener un sentido de la reencarnación, si no existe una asimi-
lación del desprendimiento como parte de nuestra existencia? En esta afirmación de Ford se
muestra lo positivista (sin posibilidad a lo negativo) de su cosmovisión, que además me parece
un malestar sintomático de la actualidad moderna-capitalista, colonialista-idealista de la rea-
lidad histórica. Habló en serio cuando afirmó que dicho malestar nos habita, desde lo social y
hasta lo personal, de una manera casi naturalizada. Se manifiesta todo el tiempo mediante ló-
gicas basadas en deseos, donde el poseer guía y la idea de más es la que determina: más poder,
más posibilidades, más tiempo, más casas, más dinero, más deseos, más pertenencias, más
posesiones, más afectos, más emociones, más impulsos, más estímulos, más experiencias, más
información, más saber, más conocimiento, más comunicación, más droga, más sentimientos,
más vida, más sexo. Más es más y nadie parece dudar eso.
—Es una característica de la contemporaneidad reflejar a los humanos como seres de
un pensamiento vertical. Parecemos adeptos al progreso y al desarrollo, seguimos creyendo en
la ciencia y asesinando en nombre de la verdad. Míranos, somos seres acumuladores y auto-
complacientes, hemos normalizado nuestras actitudes y acciones para ser siempre positivas,
es decir, en incremento, sin posibilidad a la negatividad, a la duda, a la pérdida, sin posibilidad
para un desprendimiento, para un dar desinteresado y para el desapego. ¿En dónde cabe esa
posibilidad de la duda, de la pérdida, del desapego, si no es en el fracaso?
»Incluso la donación es interesada, capitalizada e industrializada como parte del auto-
ritarismo capital del trabajo-vida en el que se encuentran involucrados todos los aspectos de lo
humano y lo social en la actualidad; somos agentes a cargo de la activación y reproducción de
un sistema económico-financiero que durante nuestro periodo de vida estaremos condenados
a alimentar y a mantener vivo, al tiempo que este nos oprime mediante políticas de imposibili-
dad. Este ser-sistema (económico-financiero), que según la cita de Ford tiene limitada la exis-
tencia humana al trabajo, a la futilidad, a la acumulación de experiencias y a un periodo de vida,
ha sido creado y puesto en vida por la misma humanidad. Además, ha sido este mismo el que le
ha posicionado como un ser de naturaleza suprema que supera en lo abstracto (en la nube) las
posibilidades de la existencia humana, tanto como seres sujeto-individuo y como especie. Por

56
ello, le hemos dado mayor importancia incluso que a la misma existencia humana y a cualquier
otra forma de lo vivo que nos sea posible advertir en el saber moderno. Más importante y deter-
minante que cualquier otra cosa que nos concierne y determine en la actualidad es la relación
finanza-capital, porque en lo determinante de su realidad (materializada en plásticos, cheques,
billetes, monedas, entre otros) se muestra hoy día como material primario, ciertamente único
y máximo vehículo hacia cualquier medio o fin; es por esto que ha llegado a involucrar toda y
cualquier relación que nos sea posible definir, de una manera tan profunda que quizás solo es
comparable con lo que es para nosotros como seres humanos el cuerpo y la mente; porque
después de estos dos quizás solo el dinero sea la primera necesidad, herramienta fundamen-
tal, dispositivo total, artilugio que es capaz de librarnos de toda necesidad y satisfacer cual-
quier deseo, incluso como material de fe que alimenta el espíritu. Nada es más importante
que la ganancia, incluso el genocidio y el pogromo quedan justificados en su nombre.
—¿Fue Benjamin Franklin quien dijo «tiempo es dinero»? Además, ¿fue Walter Ben-
jamin el que anunció al dinero como la nueva religión y a las economías financieras como los
nuevos dioses? Yo estoy segura de que, pese a toda condición de favorecida o bendecida para
proveerme de todos los excesos ofertados, es en la deflación, en el bajón de la droga, donde el
humano es capaz de ser expuesto a lo frágil, fatuo y vacío de su existencia, de toda la supuesta
seguridad que nos provee este sistema y de las cosas que cotidianamente nos hacen sentido.
—Por un lado, la cita de Henry Ford muestra un deseo característico de trascender y lo
inapropiado de dar cabida a “lo inmanente”. Por el otro lado, muestra las relaciones complejas
que cotidianamente se nos presentan, donde pensamientos que entendemos como antagóni-
cos se entrelazan (en este caso el fordismo con el budismo tibetano). Esta compleja relación
entre opuestos, supuestos antagónicos, es también característica de una vida basada en la ofer-
ta-consumo, donde todo queda convertido en producto-mercadotecnia.
—Hay que tener en cuenta que El libro tibetano de la vida y de la muerte no puede ser
considerado una referencia para un estudio profundo y serio de la cosmovisión tibetana, me
lo han dicho mis maestros, ni la cita de Henry Ford para entender el significado de la reen-
carnación en dicha cosmovisión. Ford parece tomar lo peor, lo más superficial de lo que es un
entendimiento de la reencarnación en el budismo tibetano, para adaptarlo a su conveniencia.
—El libro es interesante en cuanto a lo diverso y occidentalizado de sus citas y referen-
cias. En cuanto a su popularidad, es un principio para entender y pensar sobre las formas actuales
de consumo-demanda, de los flujos de la información, de la diseminación del saber, de producir
sentido, de conocer y aprender, de crear de productos de interés, de estructurar el pensamiento,
así como de las lógicas que hacen sentido en la actualidad. Además, gracias a su popularidad, es
capaz de exhibir la necesidad para acercar y procurar otras realidades, pensamientos e historias, y
porque en últimas cuentas demuestra que siguen siendo la vida y la muerte (su sentido, su razón,
su naturaleza y su misterio) en sí mismas las mayores cuestiones que, como especie, el humano
sigue sin entender y sosegar, aun pese a los avances culturales, la sofisticación de la vida diaria,
la comodidad, el lujo y el bienestar; aún pese a estilos de vida contemporáneos que procuran el
exceso y pese al vasto desarrollo de tecnologías, robots, dispositivos y aparatos, sigue siendo en sí
misma la existencia un enigma, una incertidumbre sin respuesta.
»Porque al límite y al mayor escrutinio de las cosas, lo vivo y lo muerto siguen siendo
lo último que concierne y determina la existencia humana; pese a la sobreproducción y valores
agregados, al bienestar, pese a todas las pantallas, escudos y disfraces de la modernidad, pese
a la aceleración e inflación del capital, esta realidad nos sigue afirmando como seres vacíos, de-
corados con el lujo y comodidades que somos capaces de producir pero a fin de cuentas incapa-
ces de consolidar sentido, determinados a la ambigüedad y a la creencia de nuestra existencia.
—Nos, nos, nos… ¿Qué somos nosotros cuando todo idealismo y verdad se ha desploma-
do en la contradicción que nos habita, en la oferta de productos e identidades en venta? ¿Quiénes
somos nosotros cuando todas las diferencias nos tocan y habitan, desde siempre y para siempre,
quedando todos limitados a existir como ambigüedad? No somos nada, en el fondo estamos va-
cíos. Nada de esta realidad me llena. Nada es real. ¿Cuál es la naturaleza de este vacío?
»Hoy toda diferencia está limitada a existir dentro de un mismo cuerpo, lo imposible
es una realidad.
— Seamos claros. La realidad son acuerdos, lo real son convenciones. Entonces, ¡dime!
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿En dónde nos pusimos o nos ponemos de acuerdo?
El cuarto queda en silencio, los cuerpos yacen; uno queda en la orilla de la cama que no
choca con el muro, casi con la cabeza y el pecho fuera del colchón, medio cuerpo cubierto por
el duvet, el resto al desnudo. El otro yace sentado con sus piernas en el piso, sus nalgas sobre
el bambú de un tejido que hace como base de la cama. Se tocan, se acarician. Existe en la ha-
bitación una comunicación de temperaturas que afecta a todos los cuerpos dentro de ella. Hay
cables que no se ven. En la habitación blanca también hay un clóset con la puerta blanca, está
cerrada. Además, hay un estrecho y alto mueble de madera pulida sin barniz que hace de ropero
y un pequeño banco de madera con el mismo acabado, sobre el que se soporta un incensario en
cerámica esmaltada color terracota. Además, una postal con el motivo de una a tibetana. Sus
cinco colores:

Amarillo, rojo, verde, azul y blanco.

En la habitación retumba el silencio, las presencias. Los dos cuerpos se miran a los
ojos, sostienen miradas, comparten sueños, realidades profundas de magnitud intergaláctica.
57

Hay muchas ilusiones presentes, ellos mismos aún no están seguros de no ser otra más de ese
catálogo peculiar de quimeras. Tensiones. Diálogos. Los sueños abarcan todo el cuarto. Hay
roces que reclaman vida, erecciones, orgasmos, eyaculaciones, sangrados. Ciclos que se llenan
y se descargan. Alimentos, caca y orina. Saliva. Energías que como en una bobina se acumulan
para en una sola carga ser liberadas. Flujos, fluidos líquidos, pensamientos, ideas, palabras, son
algunos de los nombres que tenemos para nombrar a toda la gama de negociaciones e inter-
cambios que esta existencia supone. Complejo y simple. ¿Qué posibilidades quedan?
Los ojos se liberan, la humana regresa a su escena mental. Ahora se encuentra mo-
dificada. Es un cuarto tridimensional. Cuarto blanco. Seis superficies rectangulares blancas,
cuyas orillas se aprecian por la sombra que se genera en sus aristas. El abismo. El vacío cuando
se le mira de frente. El ojo genera un engaño, se dibuja un arcoiris; aparición, engaño, ilusión,
metafísica del ojo humano, que en su relación con la luz aparece ante el ojo un espectro de luz,
con sus siete colores. Descomposición de la luz, espectro visible, espectro electromagnético.
Teoría del color, espectro de emisión y absorción. Ojo. Ojos. Mirada y miradas, vista y paisajes.

Forma.

Rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul, violeta.

Tres dimensiones.

58

Esquema mental 2
La humana sigue pensando en la cita del empresario e industrial. ¿Por qué está incluida
en El libro tibetano de la vida y de la muerte? Le quedan dudas. En su mente recuerda una pieza
de poesía visual que un amigo suyo, Víctor del Moral, hizo:

extremos se tocan

nacotes extremos
59

¿somertxe?

La ficha es esta:

¿Extremos se tocan o nacotes extremos?, 2013


Poesía Visual
Medidas variables

Recuerda que la vio instalada en la Cooperativa Cráter Invertido. La noche del 8 de agosto del
2015. En al exposición orto del mismo artista. Recuerda que es una pieza hecha en el año 2013
y que escuchó al artista leerla la noche del 8 de noviembre de 2016 en su exposición rritma lle-
vada a cabo en la Sala Goméz Mont del Museo Experimental El Eco, que es un recinto de la ofer-
ta cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. También recuerda que otra noche
en casa de sus amigos Juan Caloca y Fernanda Barreto, el artista Pierre Vals recordó alguna vez
haber escuchado el proverbio: «Basta ya de utopías. Hay que matar la utopía… ¡Meta-arrebatos!
¡Relaciones afectivas!». Se pregunta al mismo tiempo: ¿cómo sería un pensamiento que supere
a la historia? ¿Cómo es la mente en blanco?
Por un momento tiene claridad sobre la importancia de la letra, de la palabra, de todas las ver-
dades sostenidas en el discurso —la enunciación de las ideas—. Por un momento. Perfila su
importancia, valor y magnitud. Escalas se mueven. Movilidad de capitales. Transacciones.
Transcripciones. Traducciones.

Trans.

Autopoiesis — αὐτoποίησις.

Tautologías (del griego ταυτολογία, «decir lo mismo»).

Muchos impulsos. Ejemplos del mundo real.

En el mundo moderno-colonialista-homogeneizador-capitalista-ideológico-histórico, gracias


al crecimiento del comercio en bienes y servicios —tecnologías de la información, sistemas
de creación y distribución del conocimiento y el saber—, y especialmente al rápido ritmo de
la innovación tecnofinanciera, los controles de capital son fácilmente evadidos. Además, los
controles de capital introducen numerosas distorsiones en el mercado. Son pocos los países im-
portantes con un sistema eficaz de controles de capital, aunque a principios de 2010 surgió un
movimiento entre los economistas, legisladores y el Fondo Monetario Internacional en favor
de su uso limitado.

Pero aún así, nadie duda de que más es más.

Y aún cuando se tiene todo, en el fondo nos sigue habitando un vacío.


60
II

... Y así, entre la absoluta falta de sentido y el sentido agotado solo


quedan, una vez más, las cosas mismas, la presencia muda de los
objetos, los gestos estatuarios de una momia, de un autómata que
chirría mecánica y malamente en torno a su nulidad, y sus destrozos.

Belleza de otro mundo. Apuntes sobre algunas poéticas del inmovilismo,


Alberto Ruiz de Samaniego

Martes, 14 de abril de 2015. Al siguiente día es mi cumpleaños número veintisiete. El reloj seña-
la apenas unos minutos pasado el mediodía, estoy sentado en la sala; unos huacales alineados
construyen una mesa frente a mí. Acomodo y reviso unos libros, busco algunas referencias.
Tomo el 2666 de Roberto Bolaño. Lo agito, paso rápidamente las hojas, paro, releo por encima
unos párrafos y vuelvo a pasar las hojas, releo y vuelvo a pasar las hojas, releo y paso rápidamen-
te las hojas. Paro. Releo por encima rápidamente, encuentro algo de mi interés, leo con detalle y
detenimiento; quizás esto es lo que buscaba. No recuerdo. Las palabras hacen eco… Sigo leyen-
do, tengo recuerdos, resuenan las palabras, repienso, recuerdo.
Reviso otro libro. Tengo varios libros junto a mí. Quiero asegurar que estén todos los
que necesito. A mi alrededor: muebles de autofabricación, pocas cosas, ¿muchas, quizá? No lo
sé. Hay sábanas que hacen de cubre sofá a sillones compuestos por pedazos de tabla y ropa usa-
63

da como relleno de cojín. Prensado. Todo está engrapado, pocas cosas martilladas con el mayor
descuido. Los muebles lucen hermosos. El paisaje luce habitado por cajas, equipajes, maletas
en la puerta. Al fondo, una mesa-escritorio; en la superficie derecha, papeles apilados —como
aquellos que están esperando a ser acomodados, a ser organizados, indexados—. Algunas tazas
y macetas pequeñas —de un plástico que intenta parecer madera— sirven como portalápices.
La superficie izquierda tiene al frente una silla. Los objetos conjugan un espacio que parece listo
para recibir a un ser humano y a su computadora, para así activar una estación de trabajo. Y co-
menzar a crear, hacer, entender, aportar, producir, generar, ganar, obtener, leer, ver, escuchar,
teclear, aprender, recibir...
Yo. Sigo sentado. Pienso, me inmovilizo. Me paro, camino hacia el cuarto, me asomo
por la ventana, busco mi celular. Lo tomo. Me dejo caer suavemente sobre la cama que abarca
todo el centro del cuarto. Tiene un edredón blanco, limpio, suave, con aroma a detergente y
suavizante. Reviso mi celular. Pienso. Cierro los ojos. Me restriego contra la almohada. Vuelvo
a revisar mi celular. Y repito el mismo ciclo varias ocasiones.
Acciones: escribo y leo, recibo y mando mensajes. Me paro. Vuelvo a dejar mi celular
sobre la cama. Camino hacia la cocina. Pongo agua en un pocillo de peltre azul oscuro-azul ma-
rino. Lo pongo sobre la parrilla eléctrica. La cocina tiene una especie de despensa compuesta
por varios huacales, dentro de los cuales reposan alimentos casi inexistentes. Hay un frigobar.
No hay cocina integral, ninguna mesa, ni ningún desayunador. La única parrilla disponible es

64
la que calienta el agua para el té. Regreso a la sala, abundan los libros; se me hace evidente que
casi todo puede funcionar como un librero. Me vuelvo a sentar. Reviso. Me vuelvo a parar. Voy
al baño, confirmo que esté limpio. Recorro todo el departamento haciendo lo mismo. Todo pa-
rece estar listo, al menos presentable, al menos con una armonía que es la que busco, al menos
con un orden, al menos con una congruencia, al menos con una estructura, al menos con una
limpieza que busco representar.
El agua comenzó a hervir; su sonido me lo hace notar. Voy a la cocina. Apago la parrilla.
Suena el timbre. Bajo a abrir. En la puerta se presentan Juan Caloca y Homero Fernández. Los
invito a pasar. Subimos las escaleras, primer piso, entramos al apartamento. Se los muestro.
Caminamos alrededor. Les muestro la pieza que actualmente uso como habitación. Además
del colchón, tiene al fondo una mesa compuesta por dos cajas que tienen una tabla encima.
Sobre esta posa mi iMac (21.5-inches, mid 2011), la llamo la bb + bb de las bbs. En cada uno de
sus lados tiene un monitor krk Rokit 5 —los bomba, son negros con los detalles en amarillo—.
La habitación tiene un mueble de madera con tres niveles, donde reposa la mayoría de mi ropa.
Calzado. El departamento tiene otra habitación, donde un colchón individual doblado a la mi-
tad y puesto dentro de una tela cosida que lo mantiene doblado pretende ser una especie de
puff diy. Además hay libros, cajas, una mesa alta donde hay un proyector inservible. Cajas con
cosas. Aun así la habitación alcanza a lucir prácticamente vacía. También les muestro la cocina.
Y un pequeño patio que tiene a un lado: zotehuela con un lavadero de concreto que tiene dos
divisiones, una diseñada para ser una estanque de agua y otra con un relieve-textura diseñada
para tallar las prendas. Estamos en Tizapan #9 bis (https://goo.gl/maps/aR1xM), a dos cuadras
del metro Salto del Agua y del Hotel Virreyes, col. Centro, Ciudad de México, México. El depar-
tamento es de mi amiga Kristin Thoreson, cineasta y cinéfila. Originaria de Minneapolis, pero
autodescrita como de Nueva York. Aún no la conozco, pero sé que seremos buenos amigos. Su
contacto me lo ha pasado otro amigo que es muy dulce y chido, el dj y productor Zak-Matik, ori-
ginario de Los Ángeles, quien ocupó el departamento unas semanas antes que yo. Kristin lleva
ya dos meses en Estados Unidos y aún le quedan al menos un par de semanas. Durante el tiem-
po de su ausencia yo me estableceré aquí, donde apenas llevo durmiendo unos cuatro o cinco
días. El edificio tiene cuatro departamentos, uno por planta. En la planta baja habita una familia
de origen mexicano. Son trabajadores —salen temprano y regresan tarde a dormir—. Sospecho
que son comerciantes. Jamás los he visto. En el segundo piso vive Kanako Namura y su esposo
Fernando Valdés, creo que él es chef. Ella es artista. Es de origen japonés. Lleva un tiempo con-
siderable establecida en la Ciudad de México. En el tercer piso vive Anamaya Farthing-Kohl.
Artista. Amiga. Querida. Nacida en La Paz, Bolivia en 1988. El edificio ha sido ocupado casi en
su totalidad por personas foráneas que recientemente se han mudado a la ciudad; esto se sien-
te como una diferencia particular de este edificio que queda al fondo del callejón de Tizapan.
Encerrado. Al fondo de donde está la Identidad de la Calle Tizapan. Entre Eje Central y el calle-
jón Igualdad, a solo una cuadra del callejón Esperanza. A los alrededores: dos multifamiliares.
Edificios. Construidos para arriba, cubos de escaleras que ascienden por niveles de concreto.
Tubos. Herrerías negras, ladrillos pintados con pintura acrílica color naranja, detalles en rojo.
Camionetas y camiones abandonados. Coches. Motos. Motonetas. Bicis. Patines. Vecindades;
patios grandes, pisos de concreto gris. Frescos. Amplios. Jardineras al centro, delimitadas con
herrerías fabricadas con tubo y ángulo delgado, pintadas, color amarillo. Desgastadas. Entre lo
descuidado de la pintura, en los pedazos en los que la ha perdido, el fierro deja entrever el óxi-
do. Plantas abundan en estos patios, al centro de esta vecindad. Alrededor, aposentos, familias.
Gritos, chiflidos. Se hablan. Se chiflan, se gritan. Hay matices. Al fondo suenan las bocinas.
Música. Siempre. Todo el día. Desde las 8 a. m. Se despierta al ritmo de una bachatita. Ritmo
65

clásico. Fecundidad registrada en el vibrar de unas bocinas. Vibrar que emociona e invoca la na-
turaleza de las cuadras. Hay mona. Banda. Razita que anda pegada a los solventes. Hay basura
tirada todas las noches en la esquina de Eje Central. Hay movidos. Carnalitos bien despiertos
que andan viendo a quién le ganan. Hay una parte llegando al callejón que se siente densa. Me-
tidos en los coches abandonados a veces hay piedrozos quemando las latas. Al fondo de la cua-
dra, en la esquina con el callejón Igualdad, en la esquina donde termina Calle Tizapan, hay un
hotel. Hotel Mazatlán. Luce sospechoso; siempre hay gente, muchachxs esperando en la puer-
ta. La actividad es variada, he escuchado rumores de que es un hotel swinger. Algunas veces me
dan escalofríos cuando imagino que existen actividades como el tráfico de mujeres o trata de
personas, y que están desapareciendo gente por todos lados. Ya no se sabe qué esperar. Ya no
se sabe qué creer. La ciudad anda ondeada. Prendida. Hay muchas cosas pasando. Mucha vida
alrededor. Algunas veces la vibra se siente pesada. Algunas veces no es necesario nombrar, ni
inteligir, mucho menos saber sobre la miseria y abusos intrínsecos —sintomáticos— del sistema
que facilita mis necesidades, el que activa todos los servicios que necesito para llevar a cabo mi
vida diaria. El mismo que también activa los servicios y cubre las necesidades para que se lleven
a cabo todas las actividades que a diario se realizan en las ciudades de este mundo. Planeta.
Universo. Cosmos. Ciencia, Historia. vértigo. A veces se siente miedo y ansiedad. «La vida
es cabrona» se escucha en las calles. Yo pienso que nada es fácil. Noto cómo en lo que va de la
década se ha, cuando menos, duplicado el precio del alquiler. En todos los barrios habita gente
sin casa. Existe cierta aspiración a lo inhumano. Lo humano, grupo que de acuerdo al mito se
reunió primeramente alrededor del fuego. También se sabe lo deshumano y lo carnívoro-caní-
bal que pueden llegar a ser los efectos y consecuencias más oscuras e intrínsecas a este sistema
de reproducciones, que es capaz de satisfacer todos nuestros vicios y comodidades.
Yo me he despertado tranquilo. Me siento seguro aquí. Estoy contento. Agradecido in-
finitamente con Zak y Kristin por apoyarme y confiar en mí. También con Kanako y Anamaya,
quienes me han recibido de la mejor manera. Me gusta subir a la azotea y ver las plantas. He
dormido bien. Me siento tranquilo. Sé que las semanas que estaré habitando este lugar me da-
rán la calma para encontrar un buen lugar donde establecerme por un periodo más largo, al me-
nos un par de años. Hace cuatro meses que regresé a la ciudad después una estancia de seis meses
en Europa, donde tuve una residencia en Berlín de dos meses y una en Londres de cuatro me-
ses; algunas de las presentaciones, exposiciones o eventos relacionados a estas estancias llama-
ron la atención, lo que derivó en una invitación para que antes de mi regreso hiciera una parada
de tres o cinco días en París, con el motivo de hacer un performance-lectura de poesía en una
galería. Todo tiene nombre, ¿aún parece haber espacio-tiempo para seguir nombrando? El viaje
lo hice porque mi novia, Ángela Cuahutle, estaba en Londres estudiando curaduría en Golds-
miths, mfa. Quería estar con ella —quiero—. Viajamos juntos. Vivimos juntos. Compartimos.
Regresé al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México la madrugada del 11
de noviembre de 2014; la primera noche la pasé en casa de mi mamá. En el sillón y con mis ma-
letas —llenas de libros, panfletos, vhs, playeras, ropa, imágenes, obra— en la sala. Después dor-
mí durante dos o tres semanas en el Cráter Invertido, principalmente en el cuarto de Rodrigo
Treviño (Baby Trevi, Trouble Trevs). Después, tres semanas en el departamento de Yollotl Gó-
mez Alvarado (Yoli, Yolo, el Papitogoku) y un mes y dos semanas en el departamento de Juan
Caloca (KaloKi, Caloquils, el Papi), donde hice catsitting cuidando a Frango y a Río (gatitos
bbs). Ambos departamentos ubicados en Calzada de la Viga, cerca del metro Mexicaltzingo.
Después renté un cuarto de azotea en Tlaxcala #36, col. Roma Sur, el cuarto del señor Sergio.
Amigo, buen casero. Pacheco. A la mota le decía libro, entonces digamos que nos juntábamos
seguido a leer. En el mismo edificio, justo debajo de mi cuarto, vivían mis amigos Gyborg y
Dud, nos apoyamos y compartimos. Digamos que prácticamente vivía con ellos. Después me
mudé a este departamento porque Ángela llegaba a México el 4 de abril de 2015. Quería vivir
con ella, tener un lugar donde recibirla. A todos. Juan, Homero, Zak, Kristin, Anamaya, Angela,
Yollotl, Treviño, Dud y Gygy: les estoy infinitamente agradecido. Más allá de la eternidad. Se
quedan como amigos entrañables con los que esta vida me ha bendecido. Los considero bendi-
tos. Expresión plena de lo vivo. Mucho cariño les tengo, respeto les guardo. Los amo.
Regresando a la sala, al día de hoy, martes, 14 de abril de 2015. El té está listo, es ver-
de, también se sirvió uno de manzanilla. Los tres: Homero, Juan y yo sentados en la sala. Al
parecer, Caloca ya está grabando. Sobre los huacales que hacen de centro de mesa, encima de
los libros, está una grabadora de audio Zoom h4n (Handy Recorder); parpadea un minúsculo
led rojo. De los tres que nos encontramos en el cuarto, cada uno ha encontrado su lugar en tor-
no a la mesa. Frente a mí está Homero Fernández, quien rápidamente ha forjado un toque de
hierba, es hidropónica, se llama Wellness Kush, viene de Colorado y está muy buena. Fumamos
—excepto Juan—. Sospecho que ya ha empezado la entrevista, platicamos vagamente sobre la
práctica del artista irlandés Sean Lynch, sobre el cuerpo como interfaz, sobre la persona como
una unidad portable de información, sobre el Proyecto Altavista, sobre La promesa de Teresa
Margolles. En algún punto la divagación se vuelve tan extrema que es necesario acotar y regre-
sar al motivo que nos reúne esta tarde: la entrevista. Yo le pregunto a Juan si la grabadora ya está
prendida, que si ya empezamos, él me responde que sí. Comienzo diciendo:
—Hay tres cosas que me llaman la atención, tres conceptos de los que partí cuando tú
me hablabas de hacerme la entrevista, tres ideas que quiero trabajar por la incidencia y reso-
nancia que pueden generar:

—Producción de sentido
—Poética de las relaciones
—Decolonización de la mente

»Hay una parte en donde me gusta pensar al arte como la posibilidad de construir si-
tuaciones. Momentos de vida. Experiencias intensificadas, pero de vida. Momentos en donde
la misma realidad pueda ser llevada más allá en su intensidad y en una cuestión que no sé cómo
llamarla, pero podría ser física, de relacionarnos. Y cómo a través de generar estos espacios,
momentos en el tiempo, sucesos, se pueda construir una experiencia más intensa, que por un
66

momento nos permita producir otros sentidos espacio-temporales para la producción de co-
nocimiento, y hay, como en ese sentido, varias cosas que me han llevado a diversos proyectos.
67

Igual creo que no será bueno hablar mucho de los proyectos, pero ha habido una constante por
acercarme al espacio de la institución educativa, escuela, si le quieres llamar así. Y creo que esa
parte viene a partir de este lugar como un espacio que socialmente hemos determinado público,
¿no? Es un espacio público y la sociedad le ha concedido ese lugar, ese espacio. Le ha concedido
muchas otras cosas, una de ellas es el compartir información-saber y producirla también, y ese
saber o conocimiento me gusta pensarlo más como creencia del mundo, que viene a repercutir
en él y tiene la capacidad de transformarlo, al menos en un pensamiento utópico, ¿no?, pero
también práctico. Y yo creo que hoy en día lo podemos ver con mayor claridad y también po-
demos llevar estas... este pensamiento... que se le puede llamar de muchas formas, ¿no? Yo lo
llamo así, producción de sentido, pero se le puede llamar/pensar como vinculado a la educación,
a la pedagogía, a la enseñanza-aprendizaje, al ejercicio, a la práctica y ustedes saben, mil más.
»Y eso me lleva a pensar esta otra cuestión, que es la decolonización de la mente. Que
no tiene que ver con una cuestión colonial al estilo de un territorio, tal como lo piensan Negri y
Hardt en Imperio, no es una cuestión colonial como la que empezó hace 500 años aquí en Méxi-
co, sino a partir de otros lugares más que geográficos, en el sentido de superficie, psicogeográfi-
cos, de lo que puede activar en nuestra mente.
Juan me dice:
— ¿Cuáles eran los tres conceptos Diego? ¿Producción de sentido, poética…?
Le interrumpo diciendo:
—“... de las relaciones y decolonización de la mente, y lo menciono así porque no es una
cuestión que se establezca en una lógica de oriente-occidente, norte-sur o separaciones de ese
tipo. Me parece muchas veces paradójico creer estar dentro o estar fuera a partir de ciertas accio-
nes, cuando creo que hay como una cuestión... como más de... de interconexión. Entonces, no es
como que la gente en Europa no sea parte de esta colonización o gente aquí lo sea o no. Sino la
forma en la que podemos nombrar el mundo y construirle el sentido, esa es la colonización.
»No se ahí qué crees que sea bueno, Caloca: ¿como que hable del trabajo?
—Sí, sí quieres. Pues cuéntanos así, de Protopías o cómo llegas a Altavista, wey. Pues
ahí. Igual, así también de tu educación y ese pedo, tu formación...
—¿Como qué? ¡Claro!... Va.
—Porque creo que en este caso que te interesa mucho, la educación, tu bagaje y expe-
riencias te han llevado a cuestionar varias cosas, ¿no? Tu misma formación y los lugares donde
has estado y has compartido. Creo que es importante. Pero si quieres.
—¿Cómo va, wey? —me río—. ¿Estoy diciendo mucha mamada?
—¡No! Jaja, pero te estas poniendo como nervioso, wey.
—¿Puedo tomar un cigarro?... ¿Sí? ¿A poco?
—¡Sí, wey!
Tomo el cigarro y respondo:
—Más bien lo estoy pensando mucho.
—Sí, ajá... Vas, en chinga, como es.
—... Este... este... pues no sé. En ese sentido, creo que me ha interesado ahora el trabajo
de dinámicas de grupo e indagar en la cuestión de la teoría de grupos, y en ese sentido pensar la
práctica artística como un suceso –trueno los dedos–, como un momento –trueno los dedos–, así
algo que emerge –vuelvo a tronar los dedos; vibra un celular sobre la mesa– y sucede. Con gente,
wey, en un espacio, en un tiempo, wey –vuelve a vibrar el celular–. Y cómo esos momentos, esos,
esos, esos tiempos, esos… esas experiencias, esas situaciones, te permiten como reconstruir o
repensar tu realidad. Pero en un, así, sesesese, lo he pensado en muchas formas, como en mu-
chos sentidos. Y yo creo que no soy solo yo, wey. Es una cuestión que, wey, es o sea es… es, es,
es… es parte de lo bonito, wey, ¿no? Y de lo, o sea, como de lo, de lo, de lo que me interesa, de
lo que, de la parte como excitante, wey. Amorosa. Atractiva del arte, wey. Así, erótica, wey. Del
cuerpo. De los momentos, wey. De compartir. De conocer, wey. De estar platicando con gente.
Interactuando, wey. Los bailes, wey. Las cenas, cabrón. Los juegos de mesa, pinche Caloca, los
que nos hemos echado, wey. Es parte de toda esa experiencia de vida, wey. Como una cuestión
escultórica, wey. Vida experimental, wey. La vida como el único y verdadero objeto artístico.

68
¿Te acuerdas? Escribimos, wey. Laboratorio de manchas y gritos. 2011, wey. En la Galería Me-
tropolitana, cabrón –se escucha el sonido del encendedor. Inhalación. La voz cambia, como
cuando se habla y se sostiene el humo–. En estos momentos, que aparte –sonido de exhalación,
la voz regresa a su normalidad– sé, me gusta pensar, sé, hay, como, últimamente, últimamente
he pensado el arte como en esta cuestión, así por ejemplo, de que cuando uno dice el arte de
hacer pan, el arte de... o como por ejemplo: no mames, es un pinche arte hacer una buena salsa. No
mames, no me vas a poder negar, Caloca, que es un arte hacerte una buena salsa.
—Sí, sí. Claro.
—Hacerte, wey. Por ejemplo, un pinche barbero, que vayas y te haga bien el bigote ca-
brón, así chingon, wey. Te baje, te acueste en la silla, cabrón, te caliente el agua, wey, te ponga
tu psst psst psst, te empiece así, ts ts ts, con su pinche navajita. Te lo deje verga, wey. Es un pinche
arte, wey. No me lo vas a poder negar, que nuestro lenguaje, wey, es cabrón.
»Sí, yo te digo. El pinche arte. Ese es un arte cabrón. Y me interesa pensar así, cabrón.
El arte, wey. Fuera de esta pinche lógica. Wey, pero o sea, pero aparte, me gusta esa parte por-
que lo, porque, o sea, me gusta pensar en el juego de palabras, de arte y arteficio. Artificio, ¿no?,
wey. Y de este pinche mundote, que te así... De pinches mamadas, wey, de la verga, cabrón, no
sé, como, wey, mecanizada, así como que, que, wey... Que activa, reproduce, wey, todas estas
pinches dinámicas de autoritarismo tecno-financiero, wey. De una sociedad, wey, que nos tiene
más amarrados que sueltos, wey, que wey, estamos dentro de sistemas de políticas de imposibi-
lidad, wey, más que de posibilidad, wey...
Al fondo la música, que parece ser de instrumentos tradicionales chinos, también tiene
sonido de agua, otro que simula a algunos peces nadando en ella, también pájaros cantando.
Parece ser alguna del tipo que se utiliza en spas o espacios para meditar. Parece una especie de
adaptación de música tradicional china con tinte new age. Continúo:
—… si dentro de ese pinche sistemota del arte contemporáneo, wey... dentro de ese
pinche ecosistema enorme, wey. Pues es un, es un, es un... es algo artificial, wey, es un artificio,
wey, y entonces me gusta pensar este... esta... como darle este, retomar esta cuestión del arte
como algo, wey, de, wey, de todo mundo lo hace, o sea, cualquier, como el arte. ¿Qué era, wey?
Como la sensibilidad, ¿quizás, wey?, o como el tacto para hacer ciertas cosas, wey, la manera,
la delicadeza, la atención. No sé, wey. ¿Cómo le podrías decir? Pero, wey, esta cosa de nuestro
lenguaje que decía, wey. Ese wey. Pinche artista cabrón. Ese wey sí hace. Ese wey, no sé, wey.
Pinche sastre cabrón. Un pinche vato que te haga unas buenas valencianas, ¿sí o no, wey? Lo
valoras cabrón. Y le puedes dar el juego, wey. Artificial. Burlón, wey, a ese sistema pero que
a la vez pues, wey, también te hace ver que, wey... Que esa madre es artificial, y puedes ver,
hacer consciente, cómo construimos nuestro sentido de la realidad. A través de, wey, lo que
te comentaba hoy, wey, en estos espacios, wey. Los he pensado, wey, en el sentido ético, ¿no?,
wey, ¿quizás, wey?, que ha habido en el... en el… más… los he estudiado, más que..., y pensado
también, obviamente, pero también he buscado referencias, ¿no?, wey, de... de... del sentido
utilitarista, wey, del utilitarismo ético, wey, ¿no?, de que, de que, de, o sea, como Tania Bru-
guera, wey, etcétera. Lo, de el... el... el sentido de algo que tenga una utilidad para un bienestar
social, wey. Lo he pensado en el sentido de la ceremonia social, del acto de congregación, del
rito. En el sentido de lo político y la carga política que pueda tener cualquier relación, uno a uno.
Y también cuando se piensa la ética en esa forma, ¿no?, del único momento ético es el de cara a
cara. Como estamos ahorita –vuelve a vibrar el celular. También comienza a cambiar gradual-
mente mi tono de voz a uno más suave, más dulce, casi como si en la voz estuviera registrada
la emotividad creciente en la sala–. Y esos momentos, wey, también vienen como... –al fondo
continúa escuchándose la música– ... van produciendo tu realidad y determinando tu sentido.
»No sé, wey. En lo personal, pinche Caloca cabrón, qué te puedo decir, wey. Wey, te
quiero un chingo, wey —se reconoce al fondo la música tradicional china de flauta, el agua de
estanque, los pececillos nadando, algún objeto se mueve y se cae, también se percibe a través
del sonido cómo el cuerpo de Juan y el mío se paran. Se abrazan—. Ven aquí, cabrón.
—Jeje… wey. Lo has sabido siempre, wey.
—No mames –se escuchan palmadas en la espalda, ropa que se frota, respiraciones pro-
fundas. Largo silencio. Un abrazo fuerte, profundo y largo–. Te quiero mucho.
Se alcanza a escuchar con la voz sostenida por el abrazo fuerte que está teniendo lugar:
—Yo también, hermano. Muchisísimo.
—No mames, pinche Caloca –voz cortada–, eres un vato verguísima –se escucha cómo
se frotan las ropas y las pieles, como si se sacudieran las manos de ambos sobre la es-
palda del otro–. Gracias por todo –sonrisas. Se escucha cómo se separan los cuerpos;
en el cuarto, alegría. Regresa una voz alegre, feliz, emocionada–. No mames, ¿y qué te
puedo decir, papá? Wey, sí me interesa, me maneja, la parte amorosa. De querer, wey,
de amar, wey, de disfrutar, wey, la vida –voz emotiva, casi como si se pudiesen ver los
ojos brillantes, exaltados, cristalinos que dan cuerpo a las voces dentro de la sala–. De
transformar, de construir mis realidades. Y lo compartimos, wey, o sea, no lo hago solo,
wey, lo hago con la gente que también lo quiere hacer. Y que también comparte cosas,
comparte todo: compartes amor, compartes momentos, compartes comidas, compar-
tes discusiones, compartes antagonismos y eso te va cambiando cabrón. Pero, ¿qué es
lo que nos ha puesto aquí, wey, a ti y a mí, Caloca?
—El arte.
69

—¿Por qué estamos aquí, tú y yo? ¿Por qué te conozco?


—Sí, pues estudiamos juntos.
—Y eso es una parte chingona, que motiva. Lo que a mí me interesa en este momento.
La tranquilidad del cuarto, la música de flautas tradicional, lo sombrío bañado con el
destello de luz quasi sublime que entra del norte por la ventana de la recámara principal, la
mota y el calor nos tienen a todos relajados. Homero tiene los ojos cerrados, aun así sé que me
está poniendo atención, que me escucha. La entrevista sigue adelante, hablamos de algunos
proyectos. Más adelante, Homero abre los ojos, se estira para recoger algunas cosas de la mesa,
saca algunas otras de su mariquera de piel café con detalles en verde: es un frasco que también
es un grinder –conmemorativo de la Emerald Cup 2014–, un paquete de sabanas raw y arma
otro toque de Wellness Kush. Yo sigo hablando:

me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me
me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me
me me me me me me me me
you you you you you you you you you you you you you you you you you you
you you you you you
you you you you you you you you you you you you you you you you you you
you you you you you
us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us
us us us
us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us us
us us us
them them them them them them them them them them them them them

70
them them them them them them them them them them them them them
them them them them them them

languages,
definitions,
bounds,
exclusions,
determinations,
borders,
belongings,
exclusions,
meanings that became from the diferentiation,
significances than became from the identification,
repetitions, repetitions, repetitions,
infinite loops,
timegates,
blackholes,
gravity fields,
interconnected bodies,
hyper complexity,
structures, structures, structures,
bodies, subjects, objects,
we ‘the things’,
us ‘the objects’
wired social body,
borrowed structures,
borrowed languages,
our each apropiation of society,
our each thing appropiation of the culture,
our borrowed antepasados,
our borrowed history,
our borrowed future.
Reternal~

—Esa es una parte del poema.


Pienso en Reternal meaning in Hindi - Meaning of reternal in Hindi. Reternal me-
aning in Hindi (हिन्दी मे मतलब): Get detailed meaning of reternal in Hindi language. This page
shows Reternal meaning in Hindi. Juan me pregunta:

—¿Y así termina?


Se escucha el sonido del encendedor y respondo:
— En realidad es muy largo... es como media hora.
—Por eso, ¿pero el performance terminaba con el texto?
—El performance terminaba; era como media hora, cuarenta... En realidad toda la se-
gunda parte fue una hora, el perfomance empezó a las 6 y a las 9 fue cuando ya salimos del
cuarto, terminó la lectura, la ceremonia del copal y empezamos a cocinar el hígado encebollado
y los taquitos de bistec, las quesadillas. Y sacamos el mezcal, y sonaron las cumbias, y todo lo
demás.
— Jaja. Listo.
—Y ese fue el de Berlín, wey. En casa de Delia y Per. ‫( بيلح‬Halib). Berlin, Germany. 05,
Jul, 2014.
71

Seguimos hablando. En algún punto Juan me pregunta:


—Y ahora, actualmente, ¿de qué ganas billete, wey? ¿De qué vives?
Para entonces la grabadora de audio marca una hora, ocho minutos, veinticinco segun-
dos. Continúo:
—Pues ha sido muy difícil, wey, sacar esa parte, es todo un problema para mí actual-
mente. De hecho, ahí venía una cita de las que les quería leer, de las que tenía preparadas. De
Bolaño.
Mucho tiempo. Casi diez minutos.
01:17:38
En el cuarto: silencio, sonido de páginas que lentamente se pasan. Los dedos contra la hoja.
La hoja pasa. El sonido sigue, sigue. Pasa una hoja, la otra. Se lee, se lee, se lee. Se pasa la
hoja, se pasa la hoja, se pasa la hoja. Silencio. Se vuelve a pasar la hoja. Respiración profunda.
Silencio. Silencio. Se vuelve a pasar la hoja. Silencio. Se vuelve a pasar la hoja. Silencio. Se vuel-
ve a pasar la hoja. Silencio.
—Aquí está —respiración profunda.
Lago silencio. Pasos. Juan dice con voz baja:
—Échatela, carnal.
Silencio, silencio. Vuelve a pasar la hoja.
Mucho y largo silencio.
1:22:04
Se escucha en volumen muy bajo:
—... y dice por aquí... dice:

En México, y puede que el ejemplo sea extensible a toda


Latinoamérica, salvo Argentina, los intelectuales traba-
jan para el Estado. Esto era así con el pri y sigue siendo
así con el pan. El intelectual, por su parte, puede ser un
fervoroso defensor del Estado o un crítico del Estado. Al
Estado no le importa. El Estado lo alimenta y lo observa
en silencio. Con su enorme cohorte de escritores más bien
inútiles, el Estado hace algo. ¿Qué? Exorciza demonios,
cambia o al menos intenta influir en el tiempo mexicano.
Añade capas de cal a un hoyo que nadie sabe si existe o
no existe. Por supuesto, esto no siempre es así. Un inte-
lectual puede trabajar en la universidad o, mejor, irse a
trabajar a una universidad norteamericana, cuyos de-
partamentos de literatura son tan malos como los de las
universidades mexicanas, pero esto no lo pone a salvo de
recibir una llamada telefónica a altas horas de la noche y
que alguien que habla en nombre del Estado le ofrezca un
trabajo mejor, un empleo mejor remunerado, algo que el
intelectual cree que se merece, y los intelectuales siempre

72
creen que se merecen algo más. Esta mecánica, de alguna
manera, desoreja a los escritores mexicanos. Los vuelve
locos. Algunos, por ejemplo, se ponen a traducir poesía
japonesa sin saber japonés y otros, ya de plano, se dedi-
can a la bebida. Almendro, sin ir más lejos, creo que hace
ambas cosas. La literatura en México es como un jardín
de infancia, una guardería, un kindergarten, un parvulario,
no sé si lo podéis entender. El clima es bueno, hace sol,
uno puede salir de casa y sentarse en un parque y abrir un
libro de Valéry, tal vez el escritor más leído por los escri-
tores mexicanos, y luego acercarse a casa de los amigos y
hablar. Tu sombra, sin embargo, ya no te sigue. En algún
momento te ha abandonado silenciosamente. Tú haces
como que no te das cuenta, pero sí que te has dado cuenta,
tu jodida sombra ya no va contigo, pero, bueno, eso puede
explicarse de muchas formas, la posición del sol, el gra-
do de inconsciencia que el sol provoca en las cabezas sin
sombrero, la cantidad de alcohol ingerida, el movimiento
como de tanques subterráneos del dolor, el miedo a cosas
más contingentes, una enfermedad que se insinúa, la va-
nidad herida, el deseo de ser puntual al menos una vez en
la vida. Lo cierto es que tu sombra se pierde y tú, momen-
táneamente, la olvidas. Y así llegas, sin sombra, a una es-
pecie de escenario y te pones a traducir o a reinterpretar o
a cantar la realidad. El escenario propiamente dicho es un
proscenio y al fondo del proscenio hay un tubo enorme,
algo así como una mina o la entrada a una mina de pro-
porciones gigantescas. Digamos que es una caverna. Pero
73

también podemos decir que es una mina. De la boca de la


mina salen ruidos ininteligibles. Onomatopeyas, fonemas
furibundos o seductores o seductoramente furibundos o
bien puede que solo murmullos y susurros y gemidos. Lo
cierto es que nadie ve, lo que se dice ver, la entrada de la
mina. Una máquina, un juego de luces y de sombras, una
manipulación en el tiempo, hurta el verdadero contorno
de la boca a la mirada de los espectadores. En realidad,
solo los espectadores que están más cercanos al prosce-
nio, pegados al foso de la orquesta, pueden ver, tras la tu-
pida red de camuflaje, el contorno de algo, no el verdadero
contorno, pero sí, al menos, el contorno de algo. Los otros
espectadores no ven nada más allá del proscenio y se po-
dría decir que tampoco les interesa ver nada. Por su parte,
los intelectuales sin sombra están siempre de espaldas y
por lo tanto, a menos que tuvieran ojos en la nuca, les es
imposible ver nada. Ellos solo escuchan los ruidos que sa-
len del fondo de la mina. Y los traducen o reinterpretan o
recrean. Su trabajo, cae por su peso decirlo, es pobrísimo.
Emplean la retórica allí donde se intuye un huracán, tra-
tan de ser elocuentes allí donde intuyen la furia desatada,
procuran ceñirse a la disciplina de la métrica allí donde
solo queda un silencio ensordecedor e inútil. Dicen pío
pío, guau guau, miau miau, porque son incapaces de ima-
ginar un animal de proporciones colosales o la ausencia
de ese animal. El escenario en el que trabajan, por otra
parte, es muy bonito, muy bien pensado, muy coqueto,
pero sus dimensiones con el paso del tiempo son cada vez
menores. Este achicamiento del escenario no lo desvir-
túa en modo alguno. Simplemente cada vez es más chico
y también las plateas son más chicas y los espectadores,
naturalmente, son cada vez menos. Junto a este escena-
rio, por supuesto, hay otros escenarios. Escenarios nuevos
que han crecido con el paso del tiempo. Está el escenario
de la pintura, que es enorme, y cuyos espectadores son
pocos pero todos, por decirlo de algún modo, son elegan-
tes. Está el escenario del cine y de la televisión. Aquí el
aforo es enorme y siempre está lleno y el proscenio crece
a buen ritmo año tras año. En ocasiones, los intérpretes
del escenario de los intelectuales se pasan, como actores
invitados, al escenario de la televisión. En este escenario la
boca de la mina es la misma, con un ligerísimo cambio de
perspectiva, aunque tal vez el camuflaje sea más denso y,
paradójicamente, esté preñado de un humor misterioso
y que sin embargo apesta. Este camuflaje humorístico,
naturalmente, se presta a muchas interpretaciones, que
finalmente siempre se reducen, para mayor facilidad del
público o del ojo colectivo del público, a dos. En ocasiones
los intelectuales se instalan para siempre en el proscenio
televisivo. De la boca de la mina siguen saliendo rugidos
y los intelectuales los siguen malinterpretando. En reali-
dad, ellos, que en teoría son los amos del lenguaje, ni si-
quiera son capaces de enriquecerlo. Sus mejores palabras
son palabras prestadas que oyen decir a los espectadores
de primera fila. A estos espectadores se les suele llamar
flagelantes. Están enfermos y cada cierto tiempo inven-

74
tan palabras atroces y su índice de mortalidad es elevado.
Cuando acaba la jornada laboral se cierran los teatros y se
tapan las bocas de las minas con grandes planchas de ace-
ro. Los intelectuales se retiran. La luna es gorda y el aire
nocturno es de una pureza tal que parece alimenticio. En
algunos locales se oyen canciones cuyas notas llegan a las
calles. A veces un intelectual se desvía y penetra en uno de
estos locales y bebe mezcal. Piensa entonces qué sucede-
ría si un día él. Pero no. No piensa nada. Solo bebe y canta.
A veces alguno cree ver a un escritor alemán legendario.
En realidad solo ha visto una sombra, en ocasiones solo
ha visto a su propia sombra que regresa a casa cada noche
para evitar que el intelectual reviente o se cuelgue del por-
tal. Pero él jura que ha visto a un escritor alemán y en esa
convicción cifra su propia felicidad, su orden, su vértigo,
su sentido de la parranda. A la mañana siguiente hace un
buen día. El sol chisporrotea, pero no quema. Uno pue-
de salir de casa razonablemente tranquilo, arrastrando su
sombra, y detenerse en un parque y leer unas páginas de
Valéry. Y así hasta el fin.

Termino de leer la cita de Roberto Bolaño. Libro 2666. Página 161. Minuto de la entre-
vista: 01:28:35. Silencio corto. Continúo:
—Y esa parte como que me hace pensar mucho en:
It is pertinent to us that art permanently assumes its po-
sition as acheiropoieton —a slow and mute icon— offering
the impression that it is situated outside the world of la-
bor (semio-time) as part of a particular economy. In this
regard, the economy of the artwork might be the hidden
equivalent of both the governmental machinery and the
economic control power within our alienated society. Be-
cause of this, art strives to infiltrate current society with
the ascetic notion of the acheiropoieton and to hijack the
secret center of power: capitalism’s political and financial
mechanisms and the spectacular «glory» that sustains
them. Eikonomia, an economy of the work of art, can serve
as a Trojan horse against the appealing and seductive del-
uge of accelerated information produced by «creative»
investment managers, film producers, software develop-
ers, and corporate advertisers, who sustain commodity
fetishism and direct consensual political decision-mak-
ing. Such an alternative economy does not exist outside
the given system of hyper-capitalism. It simply works out-
side the given informational parameters of the system. It
produces an inconsumable and intensified semiocapital,
slowing down affective and cognitive time —or, in the
75

words of Lazzarato, it creates novel «time-crystalliza-


tion-machines»[16]. This is its hidden surplus value in
view of a future society in which labor is not a commodity,
but the production and consumption of content-time.

It is indeed difficult to imagine a world in which the econo-


my of the artwork will have a stronger influence on the glob-
al distribution of images, stock market courses, and the bio-
politics of labor, and will be able to establish a paradigmatic
shift in society. But even if such a world remains utopian at
the moment, art’s double nature, which intervenes both in
cycles of financial speculation and in the actual productive
economy of affective time, still offers options for working
within the structures of managerial, economic, and politi-
cal control. Beyond any romantic ideas of a revolution that
would end the evils of capitalism, the marketability of art
should not be seen as its handicap, but as its safeguarding
screen —a trompe-l’œil until a universal economy of the
artwork can be established. This might not cancel out the
condition of alienation inherent to the human condition
and create a society free of conflicts —the romantic dream
of all social revolutions— but it might be able to suspend its
force to destroy our inherent social-being. The price to be
paid is often very high: present-day impoverishment and
precarization of intellectual labor, which makes artists (as
well as inventors, philosophers, therapists, and educators)
appear simply as ornamental accessories of the economy.
Indeed, present-day «immaterial» and creative workers
belong to the most exploited part of the labor society. Not
so, though, if we evaluate this labor not according to eco-
nomic, but eikonomic criteria. Nevertheless, in a futuristic
post-human scenario, in which semiocapital is not only
produced but is also consumed by those who are able to
deal with its endless acceleration —meaning by «intelli-
gent» machines— and in which humanity exists only as
a beautiful, viral bubble within a gigantic technological,
informational, and fiscal Gestell (the beginning of which
might be the so-called Internet of Things), the intensified,
non-fiscalized, and creative time offered by art would be
our only recourses. Focusing more on labor as praxis, as a
bringing-forth that takes into account human labor’s prod-
uct as an acheiropoieton and its specific oikonomia, might
offer us some solutions: worshiping less the golden calf of
semiocapital and creating invisible dispositifs of intensi-
fied time! This project will require its own economists, the-
orists, and workers.

[16] Maurizio Lazzarato, Videophilosophie. Zeitwahrnehmung im Postfordismus (Berlin: B-Books, 2002)

Es un fragmento de Eikonomia: Notes on Economy and the Labor of Art, escrito por Sotirios Baht-
setzis. E-flux journal, #35.

11/12

08.27.12 / 17:31:07 edt

Sotirios Bahtsetzis is a writer, curator, and educator based in Athens and Berlin, with a PhD in
Art History (TU Berlin) on the history of installation art. He is currently an adjunct professor
at the Hellenic Open University. He taught at the London Metropolitan University and was a
Fulbright research scholar at the Columbia University in New York. His research focuses on
methodology of visual studies, gender studies, history of presentation and display of art, conti-
nental philosophy including psychoanalysis.

Continúo: —Y esto es lo que me interesa, y es un poco con lo que había empezado con ustedes,
wey. Experiencias intensificadas de vida. ¿Pues que es lo que sigue, Caloca? Muchas gracias por
76

la entrevista.
Caloca me responde: —No, a ti, carnal. Pues mándanos la carpeta, cosas, otras…
Se corta la grabación. Nos despedimos. Homero y Juan toman sus cosas. Se van de la
casa. Los acompaño a la puerta. Subo las escaleras. Vuelvo a entrar a la casa.

A Homero lo conocí cuando estudiaba en Centro de Diseño, Cine y Televisión. Él era parte del
crew de personas que trabajaban haciendo antidomingo.tv; hicieron algunas buenas fiestas, re-
cuerdo una para celebrar 4.20, 4:20, 420, 420 (cannabis culture), four twenty, 20 de abril, creo
que fue en lunes o martes. Sonaba dubstep, cuando esta palabra aún refería a un sonido amorfo.
Bajos tumbados. Por ese tiempo escribía junto con Lauro Robles (@Lao, @DJHotmale), Alejan-
dro Juárez (@alejuu, @ΔΝΔLΙСΣ, @GSX-R. gsx-r-series.) y Alejandro Núñez Ferrara (@zutzut,
@ZutZut, @z_u_t_z_u_t, @ZUTZUT, @elzutzut) en el blog #401.mx “The Mexican Solution
for Underground Music”. Recuerdo que Homero fue a una fiesta que organizamos junto con
N♦A♦A♦F♦I, Alberto Bustamante (@demomilton @mexicanjihad, #imperiogay, MEXICAN JI-
HAD), Tomás Davo (@faustobahia, ) y Paul Marmota
(@paulmarmota, soundcloud.com/i-d-online-1/paul-marmota-music-to-drink-peach-tea). La
fiesta fue en el departamento de Núñez, Lauro, Primis (a. k. a. @Adrián Méndez, @_Toomuch-
fun, @MΔMΔTΣSTΔ, @MΔTΣ, @MAMAT3STA), Eliani Carmago (@ElianiCarmargosberg,
@MCTexasRibs,@CAMARGOELIANI,lasmejorescostillas.gavebirthtomostMCs.IParty.Sno-
b&aHalfSocialEngineer.FrustratedArtist.Haterforlife.CreativeChaos) y Marisol Barrios (@mabamo,
Raised by four wolves), ahí también vivió Memo, (Guillermo, Sam, Señor M, Señor Muerte,
José Flamas). Sobre la fiesta:

Amigos… N.A.A.F.I y #401 hemos decidido regresar a lo tradicional…no se le llama “house


music” nomas de oquis… Así que hemos organizado una SECRET HOUSE PARTY en el depar
tamento #401, del número 26 en la calle Salvador Alvarado en la Condesa.. afuera del metro Pa
triotismo..Se trata de la sede de la estación de radio underground 401.mx. Aprovechando que
Joel a.k.a. DIAMOND BASS nos visita desde Portugal…hemos preparado un line up de amigos
que tomará control de los decks durante la fiesta…KUPA, ANALICE, FAUSTO BAHÍA, PAUL
MARMOTA, SISTEMA SONORA MACACO, DJ NRON, DEMO MILTON y nuestro anfitrión
LAO ! La fiesta será transmitida por la estación y streamiada desde su site 401.mx !!! Es un
depa, así que recuerden mantenerlo tait y hermoso ;)Dile solo a tus mejores amistades. Los
esperamos! y recuerda Nini, baila NAAFI!! @N♦A♦A♦F♦I#3 24♦11♦2010♦♦♦DOWNLOAD♦♦♦
http://www.mediafire.com/file/2w88h700wxa2amb/DIAMOND+BASS+%40+NAAFI+3.mp3.
77

Recuerdo que también fue Homero a esa fiesta. Estuvo muy padre. Magic. Tight. Lit. Éxtasis.
M. Recuerdo una vez que toqué en una fiesta en su departamento en la Condesa, en la glorieta
Iztaccihuatl, arriba del Diente de Oro; esa noche puse viniles con Juan Pablo Villegas como
@loseclipses (Coperativa Internacional de Enfermos Musicales. Estamos sobre los Formatos.
International Group of Melomaniacs. We’re the Sound Formats Freaks. Mexico, India, Peru
& Italia, loseclipses.mx). Empezamos a coincidir después y nos fuimos conociendo. Teniendo
amigos en común. Desarrollando afinidades. Motivando coincidencias. Afectos. A Juan Caloca
lo conocí cuando entré a estudiar a La Esmeralda —enpeg—; aunque éramos de diferentes ge-
neraciones rápidamente coincidimos, nos hicimos buenos amigos y junto con Joel Castro-Ra-
mos (delopeorsito@gmail.com, El Chingón de Durango, paselegüerita) nos empezamos a fre-
cuentar. Los visitaba seguido en su casa, la que entonces compartían en Granados #26, col.
Peralvillo. La casa es de Xavi. En aquel entonces, cuando éramos estudiantes, se las prestaba
para vivir, como su mecenas. Desde entonces hemos compartido muchas cosas, hemos realiza-
do proyectos juntos como el Concierto del Ruido en la Galería El Puesto —que estuvo ubicada
en el patio de La Esmeralda—, la Huelga Contra El Tiempo junto al grupo D y el Laboratorio
de Manchas y Gritos en la Galería Metropolitana. Y tantas cosas que no puedo recordar en este
momento y mucho menos escribir.
Es una de las promesas latinas de la electrónica a pesar de su sonido bb. De tantas fuen-
tes que a menudo se hace indescriptible. Pero es FRESCO, con mayúsculas.
Tizapán #9 bis. Día: martes, 14 de abril de 2015. Me quedo pensando.
Me pregunto muchas cosas: ¿Qué será de todo esto? ¿Para qué la entrevista? ¿Me sien-
to cansado de hablar de mí? ¿Habrá sido buena la entrevista? ¿Será mala? ¿Seré un buen o un
mal artista? ¿Me importa eso? ¿Por qué sería importante? ¿Será que tengo mucho ego? ¿Puede
desaparecer el ego? ¿Qué estará pensando Homero? ¿Qué estará pensando Caloca? ¿En dónde
estarán? ¿Ya habrán llegado a sus casas? ¿Cómo se habrán ido a su casa? ¿Irán a sus casas? ¿Irán
a otro lado? ¿Qué importa?¿Me importa? ¿Por qué tantas preguntas?

Comienzo a especular posibles respuestas:

Fenomenología del yo.


¿Antropología del yo?
Constitución del yo.

Antropología y psicología fenomenológica.

¿Psicopatología de la identidad?

Arqueología del yo.


Readymade.

Anti-psiquiatría.

Terapia roja.
East London Big Flame.
78

Queer. Bondage.
bdsm.
Bedroom. Living Room.

Políticas de la imposibilidad.
Políticas de todos los días.
Preguntas y respuestas.

¿Dudas?

References[edit]
Bibliography[edit]
● Lee “Bridgett” Harrington (2006). Shibari You Can Use. Circle23: Mystic Produc-
tions. ISBN 0-9778727-0-X.
● Friday, Nancy (1998). Men in Love. New York: Delta Trade Paperbacks. ISBN 0-385-
33342-0. (Broad informal survey of men’s sexual fantasies.)
● Diana E. H. Russell (1998). Dangerous relationships: pornography, misogyny, and
rape. SAGE Publications, 1998. ISBN 0-7619-0525-1.
79

● Wiseman, Jay (2000). Erotic Bondage Handbook. Oakland: Greenery Press. ISBN
1-890159-13-1.
● Midori (2001). The Seductive Art of Japanese Bondage. Oakland: Greenery Press.
ISBN 1-890159-38-7.
● Master “K” (2004). Shibari, the Art of Japanese Bondage. Brussels: Glitter. ISBN 90-
807706-2-0.
● Two Knotty Boys, Larry Utley (2006). Two Knotty Boys Showing You the Ropes. Green
Candy Press. ISBN 1-931160-49-X.
● Toushin, Steven (2006). The Destruction of the Moral Fabric of America. Wells Street
Publishing. ISBN 978-1-884760-04-4.
● Ernulf, K. E.; Innala, S. M. (1995). “Sexual bondage: A review and unobtrusive in-
vestigation”. Archives of Sexual Behavior. 24 (6): 631–654.doi:10.1007/BF01542185.
PMID 8572912.
Notes[edit]
● ^ Jump up to:a b c Keesling, Barbara (1993). Sexual Pleasure: Reaching New Hei-
ghts of Sexual Arousal & Intimacy. Hunter House Publishers. p. 167.ISBN 978-
0-89793-148-9.
● Jump up^ Brame, Gloria G. (2000). Come Hither: A Commonsense Guide to Kinky
Sex. Simon & Schuster. p. 22. ISBN 978-0-684-85462-5.
● Jump up^ Apostolides, Marianne: The Pleasure of Pain: Find out why one in 10 of
us is into S&M. In: Psychology Today, September/October 1999, ISSN 0033-3107.
● Jump up^ Ernulf, Kurt E.; Innala, Sune M.: Sexual Bondage: A Review and Unob-
trusive Investigation. In: Archives of Sexual Behavior, 24, issue 6, 1995, pp. 631–654.
● Jump up^ Elliott, Leland; Brantley, Cynthia: Sex on Campus. Random House,
New York 1997.
● Jump up^ Breslow, Norman; Evans, Linda; Langley, Jill: On the Prevalence and
Roles of Females in the Sadomasochistic Subculture: Report of an Empirical Study.
In: Archives of Sexual Behavior. 14/1985, pp. 303–317.
● Jump up^ Cynthia, L.; Samuel, S.: The Janus Report on Sexual Behavior. Wiley,
New York 1993.
● ^ Jump up to:a b c Fesselspiele in Der Papiertiger, a BDSM encyclopedia.
● Jump up^ Kroll, Eric: Fetish Girls. Taschen, 1995.
● Jump up^ Pat Califia: Sensuous Magic: A Guide for Adventurous Lovers. Mass Mar-
ket Paperback, 1995.
● Jump up^ “Safe Sane Consensual”. Kink Weekly. Kink Weekly. Retrieved 24 Sep-
tember 2015. |first1= missing |last1= in Authors list (help)
● Jump up^ Wiseman, Jay (2000). Erotic Bondage Handbook. Oakland, CA: Gree-
nery Press. ISBN 1-890159-13-1.
● Jump up^ Miller, Philip; Devon, Molly: Screw the Roses, Send Me the Thorns: The
Romance and Sexual Sorcery of Sadomasochism. 1st edition,Mystic Rose Books,
1988. ISBN 0-9645960-0-8, pp. 95–106.
● Jump up^ “Corpus-delicti.com”. Retrieved 6 October 2014.
● Jump up^ Wiseman, Jay: Jay Wiseman’s Erotic Bondage Handbook. Greenery
Press, ISBN 1-890159-13-1, pp. 193–203.
● Jump up^ Mass Sadist: B.D.S.M. 4 Dummies. Lulu.com, 2006. ISBN 1-4303-
0975-X, p. 30.
● Jump up^ Wiseman, Jay: The Toybag Guide to Dungeon Emergencies and Supplies.
Greenery Press, 2004. ISBN 1-890159-54-9, p. 72.
● Jump up^ Stargraves: The Shuttered House. Last Gasp, 2003. ISBN 1-900058-37-5.
● Jump up^ Aldiss, Allan: Slaveship. Bondage Books, 2006. ISBN 0-9549966-4-X.
● Jump up^ Lilly, John C. The Center of the Cyclone 1972
● Jump up^ “Backdrop.net”. Retrieved 6 October 2014.

80
External links[edit]
Wikinews has related
news:BDSM as business:
Interviews with Dominatrixes

Wikimedia Commons has


media related to Bondage
● Unrealities.com, soc.subculture.bondage-bdsm FAQ and its mirror at Sexuality.org
● Wipipedia – A bondage Wiki
● Bondage Expo Dallas International Bondage Conference with bondage focused
education.

¿Dudas?

¿Dudas? ¿Dudas?

¿Dudas?

Preguntas y respuestas.

¿Dudas? ¿Dudas?

¿Dudas?

¿Dudas? ¿Dudas?

Preguntas y respuestas.

¿Dudas? ¿Dudas?¿Dudas? ¿Dudas?

¿Dudas? ¿Dudas?

¿Dudas? ¿Dudas?¿Dudas? ¿Dudas?

Creencia, saberes, y conocimientos.


81

Todas mis posibilidades.


¿Dudas?
¿Dudas?
¿Dudas?

Creer, saber, conocer.

¿Dudas?

¿Dudas?

¿Dudas?

¿Dudas?

Reposo. Me pongo a leer.


82

Libros.
III

Compañeros: la geometría se inventó para que el hombre se


sirviera de ella en toda su obra de lucha contra la naturaleza.

El arte artístico y el arte útil,


Juan O’Gorman

El día Thu, Mar 10, 2016 at 2:58 pm, recibí un correo de parte de Juan Caloca, caloca.caloca@
gmail.com, venían copiados Homero Fernández <aliviane@gmail.com> y Eva Posas <eva@
alumnos47.org>.
86

Fwd: Dispersión [invitación a proyecto]


87
88
Date: 4/10/15
From: Juan Caloca <caloca.caloca@gmail.com>
For: me, Homero, Eva
Subject: Cambio de itinerario
Fwd: Dispersión [invitación a proyecto]

Translate message
Turn off for: Spanish

Hola Diego, espero que este correo te encuentre bien, con muchos proyectos y feli-
cidad ante todo. Una disculpa por escribirte tan prematuramente.

Te contamos que estamos desarrollando un proyecto editorial de la mano de la Fun-


dación Alumnos47, al cual queremos invitarte a participar.

Dispersión es un proyecto de investigación que pretende identificar y analizar las


ideas y conceptos abordados en la actualidad por diversos actores culturales nacidos
entre 1990 y 1980.

De febrero a diciembre del 2015, junto con​Homero Fernández, llevamos a cabo 141
entrevistas a jóvenes artistas a lo largo de la república mexicana, con el afán
de reconocer cuáles son las temáticas e investigaciones alrededor de la práctica
artística. Nos interesó enfocarnos en los procesos más que en los resultados. To-
mando en cuenta que toda idea para ser llevada a cabo necesita de una génesis, una
matriz de pensamiento, antepusimos las ideas a los productos. Esto, a su vez, pensa-
mos podría reflejar el estado actual del país que habitamos. Y arrojar conclusiones
sobre el contexto en que son desarrolladas estas proposiciones.

En una segunda etapa del proyecto (¡en la cual se unió Alumnos47 de la mano de Eva
Posas!) estamos convocando a diversos artistas, diseñadores y pensadores (enfocados
en la crítica y el uso de lenguajes escritos, orales y visuales) a realizar un análi-
sis de datos e interpretar la información recabada en la investigación. Esto con la
intención de enriquecer, complejizar y desbordar el material recopilado.

A partir de varios encuentros a puerta cerrada (en la ciudad y fuera de ella) es-
tudiaremos y discutiremos los componentes que conforman el archivo de la pesquisa
previa y con esto generaremos los contenidos de la publicación.

Tus procesos y producción nos ponen la piel chinita, creemos que son sumamente rel-
evantes y que podrán aportar a esta discusión y por consiguiente a la publicación.
Por eso nos encantaría que formaras parte de este proyecto que tanto nos emociona.

Te proponemos encontrarnos, para reconocernos y platicarles el proyecto a detalle,


la próxima semana en Fundación A47 (Calle Alumnos #47, San Miguel Chapultepec) el
sábado 12 de marzo a las 11 a.m.

Este día les propondremos algunas fechas para los encuentros y las dinámicas a llevar
a cabo. Al igual que los fees por participación y demás detalles técnicos.
*Adjunto carpeta con los demás participantes.

Sin más, esperamos tu respuesta y confirmación.​

Mucho cariño,
luz y fuerza

--
o-p-e.org
craterinvertido.org
*Juan Caloca 5522146414*

Leí rápidamente el mail. Di click en el archivo adjunto, dispersion-.pdf (36K). Después


de leer el documento me di cuenta de que mi nombre no se incluía en la lista de colaboradores
invitados, al final de este documento, dispersion-.pdf (36K), donde venían los nombres de todos
los invitados al proyecto editorial. Me pareció curioso; creí que habría sido un error de dedo,
89

en la transcripción. Sin embargo, cuando hablé con Juan y Eva para hacérselos saber, ellos me
dijeron que esto se debía a que habían dudado mucho sobre mi participación en el proyecto, ya
que la decisión de invitarme había venido de último momento, un día antes de que se enviara
este mail. Me comentaron que mi participación se había discutido porque Juan y Eva ponían en
duda, primero, mi compromiso con los proyectos en los que me involucro, cuestiones sobre mi
puntualidad y posible inasistencia, sobre mi capacidad para acatarme a los tiempos y especifi-
cidades que se establecieran para las entregas; segundo, la calidad y cantidad de mi atención
personal (tiempo personal) que pudiera dedicarle al proyecto. Amablemente me aclararon que
nunca se había puesto en duda mis capacidades creativas y la calidad de mis aportaciones al
grupo, al proceso y al proyecto. Sin embargo dudaron, y después decidieron invitarme. ¿Debe-
ría celebrar? ¿Debería agradecer?

No los culpo por dudar.


Al parecer Dispersión teme a la informalidad, hoy molestias o preocupaciones, pero en
el fondo, ¿cuál fomento?
Hoy, día jueves 29 de septiembre, estoy escribiendo este capítulo. El reloj marca 12:48
a. m. La fecha límite de envío para el editor es mañana, viernes 30 de septiembre de 2016. Estoy
en Tepoztlán, Morelos, a 82.4 km de Manuel M. Flores #23, col. Obrera, Ciudad de México; un
viaje de Uber costaría $756 mxn. El camión de la línea Ómnibus Cristóbal Colón, ahora parte
del consorcio ado, cobra $120 mxn por llevarme de la estación de bus, ubicada junto a la gaso-

90
linera en la entrada del pueblo —si se viene de la Ciudad de México—, a un lado de la glorieta
donde está el monumento que tiene un motivo de ————, una escultura de ————, que tiene
como título ————. Me hospeda mi maestra y amiga Patricia Martín, a quien cariñosamente he
venido a visitar. Platicando con ella me vuelve a quedar claro que hay todo un mundo de cone-
xiones, coincidencias, sucesos, acciones, momentos, seres, existencias, escalas, colores, tona-
lidades, intenciones, impulsos y seres que están en comunicación todo el tiempo. ¿Cómo es lo
permanente? ¿Tiene color? ¿Qué sería pertinente: escribir o seguir hablando? Me voy a la cama
embrujado; noche de grillos, luciérnagas; la planta más exótica se llama Jade, es verde aqua.
Agua de limón. Algunos ladridos a lo lejos. La inmensidad de la noche, del espacio, del monte.

Escala humana.
Pienso en el paraíso. Hedonismo. Epicureismo. Cinismo ilustrado. Ficciones. Me-
ta-arrebatos. Confucionismo. Zen. Tao. 道. Dào. Yoga. Práctica. Praxis. Ejercicio. Way, path,
route. Iluminación. Trascendencia e inmanencia. Posibilidades.

Exotisismos.

Confucionismo

Luna nos cuida. En la versión —aquí incluida— del documento adjunto que se nos en-
vió esa noche ya está incluido mi nombre, dispersion-nuevo.pdf. pdf - 129 kb. Created Apr 5,
2016, 4:26 pm. Modified Apr 5, 2016, 4:26 pm. Last Opened Apr 5, 2016, 4:26 pm.

AGREGAR DOCUMENTO ADJUNTO - dispersion-nuevo.pdf


91
92
93
94
95
96
97
98
La primera reunión del grupo la tuvimos el día sábado 16 de marzo de 2016. Nos reuni-
mos en una de las salas de la biblioteca de Alumnos47. Yo llegué un poco tarde. Llegué cuando
estaban comenzando las presentaciones. La dinámica era sencilla: cada uno de los integrantes
decía su nombre, su ocupación o profesión y qué sería lo que consideraría que podría aportar
al proyecto, o de qué manera le interesaría vincularse con el proyecto, o qué le gustaría hacer, o
cómo querría perfilar el material. Al menos eso fue lo que me pareció conforme se fueron pre-
sentando. Nos presentamos de izquierda a derecha. No recuerdo todas las presentaciones con
claridad. Cuando llegó mi turno dije: «Me llamo Diego. Soy un soñador. Y lo que me gustaría
para el proyecto es motivar y dar lo mejor de mí».
Nos fuimos de esa sesión agradeciendo el café, las galletas, la jícama, la zanahoria y los
pepinos rallados con limón, sal, Tajín, Miguelito en polvo y chamoy. Además de los cacahuates
y pepitas. También se hizo saber que para la próxima reunión sería necesario traer cerveza. Nos
despedimos todos agradeciendo la invitación y asegurando que seguiríamos la conversación
por mail.
La siguiente reunión sucedió el día —/—/—; también fue en Alumnos47.
Alguna otra noche terminé en casa de Juan Caloca. Escribiendo. Entonces se hizo claro:

Tuve un sueño, y se llamó 2015 - 2016

También se hizo claro que me interesa un arte de:

La esencia, la sustancia y la inmanencia

Después vimos un video en Vimeo; se llama:

But a Dream Can Be a Dangerous Thing


99

No me acuerdo de qué se trató el video. En mi cabeza resuenan las palabras: bb y genio.

Esas ideas. ¡Esas ideas! ¿Esas ideas?

¿Quién es bb? ¿Quién es genio?

¿Por qué sería importante?

¿Qué importa?

¿Cómo se hace una entrevista?


¿Cúal es el formato de una entrevista?
¿Por qué me interesa?

¿Por qué me interesan cosas?


Aún así, tengo gustos. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién?

¿Con quién? ¿Cómo?

¿Dudas? ¿Terminamos?

100
Entrevista: preguntas y respuestas.

Comunicación. Lenguaje: lenguaje comunicación.

Idiomas. Voces. Cuerpos, presencia, presencias. Abecedarios. Letras. Palabras.

Lenguas: realidades.

Percepciones.

Pocas cosas. Pequeñas.

El dios de las cosas pequeñas.

Las dioses de las cosas pequeños.

Sol indio.

Indian Summer.

Dark Age.

Mappō ó Mofa.

8 mil millones de seres humanos. Un planeta.

Lo global es falso, lo local se impone. Micropolíticas de la miseria.


¿Cuántos seres humanas caben en el planeta Tierra?

¿Por qué me interesan cosas?


IV

¿Egoísmo?
103

¿Autocomplacencia?

Desapego.

No-apego.

Wú niàn.

No pensamiento.

Bù rán

Sin mancha.

Es separarse de uno mismo. De sus pensamientos.


De su profundidad. Para no ser afectado emocionalmente por ellos.

Realismo mágico.

Fenomenología de la práctica.

Filosofía de la sospecha.

Chamanismo pagano.

Electrólisis.

Technö.
Bönpo.

Rigpa.

Tibetano.

Vidyā.

Sánscrito.

rikpa.

«Estado natural».

«Más allá de la mente».

104
Garab Dorje.

«Recibe el estado de tu mente directamente».

«No permanecer en la duda».

«Estar seguros; no abandonar».

lhun grub sbubs kyi rig pa


Un artista, hombre, blanco. Se despierta.
Trata de recordar su sueños.
No puede.

Piensa. Otra vez. Quiere inteligir sobre los sueños lúcidos. Quiere poder decir; quiere poder
explicar. Quiere saber sobre la posible lucidez en los sueños.
Cae en cuenta: monumentos a lo fálico nos habitan. Piensa: «¿quizás la forma de acumu-
lación/negociación más inherente al humano sería la carga genética que lo habita?». En la mujer,
esta se encuentra materializada en los ovarios, que orgánicamente se desprenden cada veintiocho
días. En el hombre se encuentra materializado en el semen, cuyo desprendimiento queda retratado
en el momento del orgasmo —simbolismo máximo de la autocomplacencia contemporánea es el
placer obtenido en el desprendimiento voluntario del líquido, del fluido, de la materia, del material
inherente a la eyaculación—. Desprendimiento. Autocomplacencia. Tanta chaketa. Tantas jaladas.

Genético. Genética.

Siempre ha pensado que la menstruación es fascinante; constantemente se ha sentido fascinado por


esta, absorbido por el misterio que le implica. Siempre ha concedido a la mujeres cierta especie de ma-
gia, esencia de diosas, madres naturaleza. Mi hijo. Y la historia de toda la gente que es mala onda nada
más por ser mala onda, que no recuerdo en este momento. Pasiones. Misterios. Conexiones. Hay ca-
bles donde no los vemos. Veintiocho días. Los ciclos. Sangrados. La mujer. La madre. La energía que se
reproduce junto con la luna, junto con la marea. Las olas. El océano. Magnetismo. La fuerza de la Tie-
rra. Planetaria. Fértil. Viva. Las brujas. Siempre ha pensado en las mujeres como brujas. Enigma de la
verdad que dirige a la Tierra. Naturaleza. Seres conectadas con el centro del planeta, con la gravedad.
Con lo que aterriza y atrae. La fuerza que llama en el circuito para que la energía fluya. Se reproduzca.
Señales y circuitos eléctricos. Piensa en su ano. Tantos anos. Estómagos.

Sistemas.

Grupos.

Teoría de grupos.
Teoría de sistemas.

Sangrados.
Sangrado vaginal.
105

Menstruación.

Un líquido días antes se comienza a acumular, generando peso en el cuerpo, generando infla-
mación en el vientre; hay agua. Gravedad. Mar. Olas. Sube y baja la marea. Magnetismo, afec-
ciones. Humores. Sensibilidades.
V

Dispersión. El total de artistas entrevistadxs aún no es certero. Parece haber entre 138 y 141 ar-
tistas entrevistados. En esta lista dispersión-estadística Hoja1.pdf (Creada viernes, 11 de
marzo Friday, 2016 a las 11:46 pm, modificada por última vez, Hoy 4:45 am, pdf - 53 kb, resolu-
ción 612 x 792, Security: None, Content Creator: Excel, Encoding software: Marca os x 10.11.14
Quartz pdfContext), aparecen 135 nombres.
107
FECHA DE NOMBRE NACIMIENTO

108
NACIMIENTO

1988 Adrian Monroy Chihuahua

1988 Adriana de la Rosa Oaxaca

1986 Alberto Bustamante Oaxaca

1992 Alberto Milo Safir Oaxaca

? Alberto Ramírez Oaxaca

1979 Alberto Ruiz Oaxaca

1992 Aldo Caza Quintana Roo

1985 Alejandro Gómez Arias (meme) Distrito Federal

1983 Alejandro López Oaxaca

1985 Alejandro Osorio Tlaxcala

1990 Alejandro Santamaría Jalisco

1989 Alejandro Zertuche Nuevo León

1984 Álvaro Ugarte Jalisco

1993 Amiba Berrocal Distrito Federal

1992 Andrés García Riley Distrito Federal

1990 Antonio Medina Coahuila

1979 Arendine Navarro Distrito Federal

1984 Armando Tanus Distrito Federal

1983 Assaf Farfán Guanajuato

1979 Benito Salazar Distrito Federal

1980 Benjamin R. Moren Querétaro

1987 Berenice Olmedo Oaxaca

1983 Brenda Castro Sinaloa

? Brian Olguín Guanajuato

1990 Bruno Ruiz Distrito Federal

1984 Carlos Iván Hernández Sonora

1975 Carlos Maldonado Distrito Federal

1981 César Arceo Tamaulipas

1987 Chantal Peñalosa Baja California

1983 Christian Vilches-Lizardi Guanajuato

1986 Claudia Cisneros Jalisco

1987 Cosa Rapozo Guanajuato

1980 Cristian Franco Baja California

1978 Cynthia Gutiérrez Jalisco

1988 Daniel Aguilar Rubalcava Guanajuato

1985 Daniel Godínez Nivón Distrito Federal


1987 Daniel Pérez Ríos Nuevo León
109

1980 Daniela Bojórquez Distrito Federal

1987 Danilo Filtrof Guanajuato

1987 David Barajas Guanajuato

1978 David Zepeda Distrito Federal

1986 Débora Delmar Distrito Federal

1985 Diego Martínez Jalisco

1982 Diego Orendain Distrito Federal

1988 Diego Ríos Distrito Federal

1989 Edgar Mota Jalisco

1985 Edgardo Aragón Oaxaca

1978 Eliud Nava Nuevo León

1982 Enrique Arriaga Distrito Federal

1993 Enrique López Llamas Aguascalientes

1989 Erik Tlaseca Distrito Federal

1995 Ernesto Giacopello Chiapas

1985 Esteban Aldrete Distrito Federal

1989 Francisco Cordero-Oceguera Distrito Federal

1989 Francisco de los Reyes Tamaulipas

1986 Francisco Zúñiga Michoacán

1971 Futuro Moncada Fonero Nuevo León

1984 Gabriel Escalante Distrito Federal

1980 Gilberto López Guanajuato

1991 Guadalupe Salgado Oaxaca

1990 Guillermo Uralde Jalisco

1977 Héctor Anaya Jalisco

1988 Hugo Alegría Estado de México

1981 Irak Morales Estado de México

1982 Isaac Olvera Puebla

1979 Israel Martínez Jalisco

1989 Javier Barrios Jalisco

1990 Javier Lazo Gutiérrez Oaxaca

1980 Javier M. Rodríguez Jalisco

1987 Jazael Olguín Zapata Distrito Federal

1993 Jean Carlo Medina Distrito Federal

1986 Jesús R. Flores Oaxaca

1985 Joel Castro Ramos San Luis Potosí


1983 Jorge Scobell Chihuahua

110
? José Canseco Oaxaca

1989 José Fernández Levy Yucatán

1980 José Luis Cortés-Santander Distrito Federal

1991 José Ponce Guanajuato

1985 Joshua Jobb Distrito Federal

1990 Jou Morales Oaxaca

1973 Juan José Herrera Nuevo León

1986 Juan Pablo Villegas Distrito Federal

1988 Julio Villavicencio Oaxaca

1989 Karenina Romez Michoacán

1978 Katya Tovar Michoacán

1991 Khristian Muñoz de Cote Puebla

1983 Laura Bordes Jalisco

? Laura Cravioto Oaxaca

1982 Ling Sepúlveda Sinaloa

1970 Lorena Estrada Nuevo León

1991 Lucelly Carrillo Sánchez Yucatán

1976 Luis Allfonso Villalobos Jalisco

1986 Luis Canseco Oaxaca

1983 Luis Clavo Oaxaca

1988 Manuel García Jalisco

1986 Marco Treviño (Marsantonelo) Nuevo León

1988 María Paz Correa Distrito Federal

1980 Mariano Paul Michoacán

1990 Mario Acosta Oaxaca

1983 Mauricio Mastropiero Nuevo León

1991 Miguel Angel Casco Puebla

1990 Miguel Camacho Distrito Federal

1987 Melissa García Aguirre Nuevo León

1986 Mirna Roldan Estado de México

1990 Misael Rin Oaxaca

1981 Monica Iturribarría Oaxaca

1988 N. Samara Fernández Distrito Federal

1986 Noé Martínez Michoacán

1970 Omar Guerra Jalisco

1989 Óscar Formacio Puebla


1987 Pablo Querea Michoacán
111

1984 Pablo Rasgado Distrito Federal

1982 Pamela Castillo Distrito Federal

1991 Paula Cortázar Nuevo León

? Paula Natoli Argentina

1984 Pedro Martínez Negrete Jalisco

1985 Rafael Casas Garza Nuevo León

1977 Raúl Calderón Distrito Federal

1986 René Godínez Pozas (Sangree) Distrito Federal

1984 Rolando Jacob Tamaulipas

1982 Roy Carrum Coahuila

1991 Rubén Ojeda Oaxaca

1985 Sabino Guisu Oaxaca

1989 Santiago Beédxe Oaxaca

? Santiago Rojo Oaxaca

? Santos Cuatecontzi Puebla

? Saúl López Velarde Oaxaca

1991 Susana Solís Querétaro

1985 Tania Chávez Michoacán

1988 Uriel López Distrito Federal

1987 Víctor del Moral Distrito Federal

1989 Victoria Nuñez Morelos

1987 Yair Jared Ramírez Distrito Federal

1989 Yollotl Alvarado Distrito Federal

1982 Yutsil Cruz Distrito Federal


RANGO DE FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO

112
1995 1 Aguascalientes 1

1993 3 Quintana Roo 1

1992 3 Chiapas 1

1991 8 Chihuhua 2

1990 9 Morelos 1

1989 12 Sinaloa 1

1988 10 Distrito Federal 35

1987 11 Jalisco 17

1986 11 Guanajuato 9

1985 11 Sonora 1

1984 7 Yucatán 2

1983 8 Nuevo Leon 10

1982 7 Michoacán 6

1981 3 Estado de México 3

1980 7 Oaxaca 25

1979 4 Puebla 6

1978 3 Querétaro 2

1977 2 San Luis Potosí 1

1976 1 Sinaloa 1

1975 1 Tamaulipas 3

1973 1 Baja California 2

1971 1 Tlaxcala 1

1970 2 Coahuila 2

ARGENTINA 1

COLOMBIA 1
Pensé.

Le pedí a Juan Caloca que intentara escribir una relación cronológica de cómo fue realizan-
do las entrevistas y conociendo o contactando a los artistas. Le pedí que intentara trazar
una genealogía de cómo había conocido a los artistas. Me parecía interesante la naturaleza
de las relaciones. Le pregunté con quiénes había comenzado, ¿quién le llevó a quién? Le
dije: trata de escribir una relación de todxs lxs entrevistadxs conforme lxs fuiste conocien-
do. Me respondió:

«REDES O CÓMO CONOCÍ A LOS ENTREVISTADOS»

UN MAIL QUE LLEVA A OTRO MAIL QUE


113

CONCLUYE CON UNA CITA VIRTUAL, UNA


ENTREVISTA ORAL GRABADA EN UN CELULAR.

CONSIDERO QUE SERÁ INJUSTO E IMPARCIAL


DEJAR DE NARRAR EL TIPO DE RELACIONES
QUE ESTABLECÍ CON LOS COLEGAS QUE
COMPARTIERON SU TIEMPO, PERO A
SABIENDAS DE QUE NO SE CREÓ UNA RELACIÓN
MÁS ALLÁ DE LA ENTREVISTA, SE OMITIRÁN
LAS MEMORIAS MONÓTONAS.

CONSIDERO DE IGUAL FORMA QUE LO


NARRADO EN ESTAS EXPERIMENTALES FOJAS
DEJA VER PARTE DE MI LIMITADA VISIÓN HACIA
UNA FRAGMENTO DE ESTA INVESTIGACIÓN.

LA LISTA DE NOMBRES Y CORREOS DE LOS


PARTICIPANTES SE ENCUENTRA EN ALGUNA
PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN.

Y TODAS LAS ENTREVISTAS EN AUDIO PUEDEN


SER CONSULTADAS EN LA WEB DESDE LA
PÁGINA DE FUNDACIÓN ALUMNOS47
http://alumnos47.org/

El viaje comenzó en febrero de 2015 en la Ciudad de México. Los dos que empezamos
esta travesía nacimos aquí y aquí mismo vivimos; en lo personal espero no morir en esta ciudad.
Se nos presentó sencillo comenzar a tejer redes desde nuestro contexto más inmediato.
Paso siguiente, desde la ambición proyectamos expandir la investigación a otros esta-
dos de la república para ampliar las redes e ingenuamente intentar descentralizar el proyecto.
Digo ingenuamente porque en el conteo final descubrimos que arrieros somos y en el camino
andamos y que el 25% de las entrevistas fueron realizadas en el antes Distrito Federal, aunque
varios de los artistas que radican en la gran urbe no necesariamente sean oriundos de esta.
La primera entrevista fue en la colonia Escandón, en el departamento de Joshua, Irak y
Ulrik. Homero y yo llegamos con un six de chelas que compramos en el Oxxo de la esquina. Esto se
volvería regla en las siguientes reuniones. Se antoja a que era una regla de nuestra cotidianeidad.
Escuchamos con atención la pausada cadencia de Joshua hasta el punto en que Homi encendió un
porro de marihuana hidropónica. Otro hábito que se volvería regla en el proceso. En este espacio
pudimos observar algunos procesos y materializaciones de ideas revueltas en torno a la materia, al
objeto, a los deportes como espectáculo y al tiempo, el tiempo, el tiempo. Sí, una vez más el tiempo
como regla. Homero entrevistó a Yollotl Alvarado en su estudio en Calzada de la Viga; lo mismo hice
yo con Esteban Aldrete en Cráter, en la San Rafael, en el centro de la Ciudad de México.
De ahí en adelante todo sería un sueño, donde Cronos no tiene poder. Un año de en-
soñación donde todo se repetía y se construía en la marcha. Como una fantasía nocturna, ince-
sante y calurosa. Una somnolencia en loop que sirvió como pasaje a otros mundos. Los caminos
divergieron y nos llevaron de una ciudad a otra. De un escritorio a otro, de una cara a varios
rostros y personalidades.
En marzo, entrevisté a Jorge Scobell (Chihuahua, Chihuahua) en su casa en la colonia
Narvarte. Posterior a esto, un martes recorrí la ciudad en la moto que tuve ese 2015 y llegué
hasta la calle de Santiago, esquina con las Torres, al estudio del colectivo Limit (Héctor Juárez y
Paola Sánchez) para escuchar a Félix Luna y sus colaboraciones.
Ya en abril recibí en mi casa, en la colonia Santa María la Ribera, a Noé Martínez (naci-
do en Morelia, Michoacán) y a Miguel Camacho (Ciudad de México). Me desplacé por Avenida
Revolución para llegar a San Pedro de los Pinos, donde se encuentra el edificio de la escuela
independiente llamada soma; ahí escuché a Javier Barrios, oriundo de Guadalajara. Chantal
Peñaloza de Tecate, Baja California, me recibió en la casa de su pareja cerca del metro Etiopía.
En la colonia Narvarte comí unos tacos de cecina entrevistando a Pablo Rasgado.
Durante todo mayo visitamos, compartimos y escuchamos a Antonio Medina (Chi-
huahua) en el edificio Chihuahua en Tlatelolco, a Benito Salazar, Daniela Bojorquez, Diego
Ríos, Enrique Arriaga, Juan Pablo Villegas, Isaac Olvera, Joel Castro, José Santander, Daniel
Aguilar Rubalcava y David Miranda, todos ellos del ex Distrito Federal. El último es profesor en
la Universidad de las Artes en la ciudad de Guanajuato. Él y Daniel Aguilar tejieron las redes de
comunicación entre artistas del Bajío y nuestra investigación.
Junio: Daniel nos puso en contacto con Leonardo Ramírez.
114
Visita a Guanajuato

Gilberto, Cosa, Antonio, Hugo, Lucía:

Los saluda Juan Caloca; el compa Leonardo Ramírez nos pasó sus contactos.

Les contamos brevemente:

Actualmente junto a Homero Fernández estoy desarrollando una investigación sobre las
115

prácticas actuales del arte en México y artistas que pertenecen a nuestra generación
(1990 - 1980).

La idea es hacer un una publicación que sirva como mapa de conceptos abordados por
los artistas de esta generación; es decir, no un catálogo de obra sino una compila-
ción sobre lo que estamos pensando en este momento. Esta publicación se materiali-
zará a mediados del 2016.

La investigación pretende ser nacional, por lo cual estamos por emprender un viaje
a la ciudad de Guanajuato del 22 al 24 de junio.

Nos interesa su trabajo (individual y colectivo), por eso quisiéramos conocer su


práctica a profundidad y hacerles una entrevista a cada uno. También nos gustaría
que nos recomendaran personas y espacios para conocer y ampliar nuestra pesquisa.

La dinámica es escuchar a los artistas hablar sobre su investigación, preocupacio-


nes, procesos e intereses más que de la obra en sí. Y grabar todo en audio para
posteriormente transcribirlo.

Quisiéramos saber si les interesa participar y ayudarnos en esta investigación. Y


claro, pues seguir tejiendo redes de afinidad.

Les proponemos vernos el lunes 22 en alguna cantina que nos recomienden y platicar-
les más el proyecto para organizar las entrevistas al siguiente día, el martes 23.

Esperamos su pronta respuesta.

Un abrazo,

luz y fuerza.
Este correo lo contestaron Gilberto López Elías, Cosa Rapozo, Antonio Tun Naal, Brian
Gutierrez y Guillermo Uralde.
Otro correo con las mismas palabras fue enviado a otro grupo de personas en la misma
ciudad. Resultó que todos se conocían entre sí. Unos alumnos, otros maestros, compañeros;
ciudadanos de la misma tierra. Lo respondieron Carolina Ramírez, Francisco de los Reyes,
Brian Gutiérrez y de nuevo Guillermo Uralde, el cual ya no residía en México.
Quedamos de vernos el lunes 22 en la cantina La Norteña, frente al Jardín Embajado-
res. Este cuenta con un monumento al presidente Adolfo López Mateos, el primer presidente
civil de México. Algunas noches después, sería intervenida con la siguiente leyenda: «¿Para qué
infierno, si tenemos Patria?». Dormimos en casa de Gil después de varias cervezas, porros y
palabras con Enrique López Llamas, Carolina Berrocal, José Ponce y Assaf Farfán. Al siguiente
día organizamos las entrevistas en las oficinas del issste.
Escuchamos. Escuchamos. Escuchamos. Escuchamos. Escuchamos.
Aprendimos. Juzgamos. Grabamos. Hablamos. Conocimos.
Hicimos amigos. Ampliamos la red. Nos comunicamos.

Gilberto López - 1980 - Cosa Rapozo - 1987 - cosa.raposo@gmail.com /


cosaraposo.com, Karenina Romez - 1989 - karenina.romez@gmail.com, Francisco
de los Reyes - 1989 - deeffects@gmail.com, Mario Acosta - 1990 - acostarte@
hotmail.es, Enrique López Llamas - 1993 - enriquelopezllamas@gmail.com,
Amiba Berrocal - 1993 - ca.iss@hotmail.com, Pamela Castillo - 1982 -
vientodediciembre@gmail.com, José Ponce - 1991 - jodllpm1991@gmail.com,

116
Assaf Farfán - 1983 - afueranohaylobos@gmail.com, David Barajas - 1987
- david.f.barajas.r@gmail.com, Danilo Filtrof - 1987 - Christian Vilches
Lizardi - 1983 - cinautor@gmail.com

Tomamos camino hacia Guadalajara. En la carretera comimos microdosis de hongos


deshidratados, otro porro, agua, fruta. Nos hospedó un amigo de Homero, del cual no recuerdo
su nombre. Una casa amplia con gatos salvajes. Muebles de diseño. Mucha luz al amanecer. La
siguiente noche nos hospedamos en un hotel en el centro de la ciudad. Conocimos a Cristian
Franco en un bar. Nos invitó a escuchar al Muerto de Tijuana. A unas cuadras se celebraba un
cumpleaños; en la terraza se compartieron copas de champagne. En la biblioteca de la herma-
na de José Dávila encontré un fanzine en blanco y negro. Recuerdo una frase aislada sobre la
emancipación del cuerpo. Una voz me dijo que no era una biblioteca pública. Me pidió que
regresara el fanzine a su lugar.
Podría ir contando un pequeño detalle de cada uno de estos encuentros. Alguna luz, el
brillo de una palabra. Semejanzas. Reflejos. Pero soy incapaz y nadie tiene tiempo de leer.
Nos volvimos datos otra vez.
Gracias a Lorena Peña Brito nos facilitaron un espacio que era el estudio de José Cle-
mente Orozco. Bajo las hojas del sol, atentos, escuchamos a los siguientes colegas:
Manuel García - 1988 - manuel_garcia@hellokitty.com, Cynthia Gutierrez -
1978 - gtz.cynthia@gmail.com, Laura Bordes “Lázaro publicaciones amateur”
- 1983 - sedrob@gmail.com, Alejandro Santamaría - 1990 - alejandro@
agsantamaria.com, Omar Guerra - 1970 - omar@artere-a.org, Carlos
Maldonado - 1975 - elcarlosmaldonado@gmail.com, Javier M. Rodríguez
- 1980 - jvrmrdrgz@gmail.com, Diego Orendain - 1982 - diegoog@gmail.
com, Pedro Martínez Negrete - 1984 - pier.mns@gmail.com, Luis Alfonso
Villalobos - 1976 - luisalfonso.villalobos@gmail.com, Diego Martínez -
1985 - deg09@yahoo.com, Hector Anaya - 1977 - hanayua@gmail.com, Édgar
Mota - 1989 - noreplydgc@gmail.com, Cristian Franco - 1980 - francoman112@
hotmail.com, Samara Fernández - 1988 - Claudia Cisneros - 1986 -
claudiacisnerosmejorada@gmail.com

¿Cuándo nos convertimos en datos? ¿En palabras? ¿En cifras? El discurso se repite. Se canta.

(sin asunto)

Volvimos a enviar el correo. Todo se repetía; solo cambiaban las fechas, los espacios, el
tiempo. Pero seguía siendo junio y solo estábamos a la mitad de lo que nunca pudimos sospechar.

Hoy lunes 29 de junio estaremos realizando entrevistas de 12 p.m. a 6 p.m.

En el taller de Fuck Zines (Valentín Gómez Farías #265 en el centro).

Disculpen la premura pero el trabajo del viaje no nos permitió tener sus
contactos antes.

Hasta ahora solo tenemos tres entrevistas agendadas (cada una dura aproxi-
madamente 30 minutos).

1 p.m.
4 p.m.
5 p.m.

Fuera de esos horarios nos daría mucho gusto que formaran parte del proyecto
y escuchar sobre ustedes.

Esperamos su pronta respuesta.


117

Un abrazo,

luz y fuerza.

Noé Martínez nos contactó con Raúl Calderón. Con Francisco Zúñiga habíamos teni-
do comunicación meses antes. Chantal Garduño y Max nos recibieron en su hermosa casa.
Raúl Calderón - 1977 - cerdografia@gmail.com, Francisco Zúñiga - 1986 -
paquetes_14@hotmail.com, Pablo Querea - 1987 - pabloquerea@gmail.com, Ernt
Jiaco - 1995 - tinta.obsidiana@gmail.com, Arendine Navarro Valenzuela -
1979 - puppe03@hotmail.com, Katya Tovar Ayala - 1978 - minadedrama@gmail.
com, Mariano Paul - 1980 - juanmarianopaul@gmail.com, Tania Chávez (niño)
- 1985 - vomitoneon@gmail.com, César Arceo - 1981 - arceoacesar@gmail.com,
Édgar Mota - 1989.

Agosto. En Oaxaca entrevistamos a 21 artistas. Mucha banda bien comprometida con


su entorno y contexto. Se cruzaban varias investigaciones y la pregunta recurrente giraba alre-
dedor de la identidad; una zona con tanta variedad cultural a mi parecer genera esa confusión
existencial. También las ya conocidas prácticas sociales. Y el uso de diversos medios más en-
raizados en la tradición local. Diego Ríos estaba dando clases como infiltrado en la Curtiduría.
Coincidimos en la decisión de subir a las montañas en búsqueda de experiencias psicotrópicas.
Fernanda Barreto es parte mi recorrido habitual en la vida. Juntamos placer y trabajo. Escuchar
al cuerpo es parte de la investigación.

¿Quién es el que escribe?

118
Santiago Beédxe - 1989 - Oaxaca – oncemares@hotmail.com, Misael Rin - 1990
- Oaxaca, Guadalupe Salgado - 1991 - Oaxaca- guadalatas-vicho@hotmail.
com, Saúl López Velarde - 1980 - Oaxaca - saulopazos@gmail.com, Laura
Cravioto - 1991 - Oaxaca - lauracravioto03@gmail.com, Rubén Ojeda - 1991
- Oaxaca - rube.og@hotmail.com, Javier Lazo Gutiérrez - 1990 - Teotitlán
del Valle, Oaxaca - yotextil@gmail.com, Adriana de la Rosa - 1988 - Oaxaca
- r.n.t.delarosa@gmail.com, Julio Villavicencio - 1988 - Oaxaca - jota.
uve24@gmail.com, Mónica Iturribarría - 1981 - Oaxaca - mokika.i@gmail.com,
Jou Morales - 1990 - Oaxaca - organic_90@hotmail.com, Alejandro López López
- 1983 - Tlacolula, Oaxaca - alejandrolopez.83@hotmail.com, Alberto (Milo
Star) - 1992 - Oaxaca - a_alberto-rama@hotmail.com, Alberto Ruiz - 1979
- Oaxaca - zapo_rg@hotmail.com, Sabino Guisu - 1985 - Oaxaca - sabiguisu@
yahoo.com.mx, José Canseco, Jesus R. Flores - jesuscvf@gmail.com, Edgardo
Aragón - edgararagond@yahoo.com.mx, Luis Canseco - luiscansecoart@gmail.
com, Santiago Rojo, Alberto Ramirez

No conozco un buen relato de Oaxaca, casi todos los que recuerdo terminan en llamas.

Ánforas de mezcal, camaradas.


Muy cerca de las nubes.

ferbbarreto@gmail.com, diegosalvadorrios@gmail.com, aliviane@gmail.com

Días de palabras entre seres de tu misma especie. Frente a frente o frente a la computadora.
Ordenador de pensamientos.

SEPTIEMBRE - Puebla

El mail se volvió a enviar. José Luis Cortés, maestro de la Universidad de las Américas en Cho-
lula, nos compartió estos correos y con ellos de nuevo las conexiones:

aof855@gmail.com, be_olmedo@hotmail.com, Cotemex - cotemex@yahoo.com.mx,


adriana.m.cus@gmail.com
119

Tomamos la carretera y llegamos a la galería de Alejandro Osorio, Mercado Negro.


Khristian Muñoz de Cote nos envió otra lista de contactos en Puebla:

hernainbravo@gmail.com, mickey_mor2@hotmail.com, luiscalvozanabria@


gmail.com, elifloreslagunes@gmail.com, enlace@estudioanafre.mx, Alejandro
Osorio - aof855@gmail.com, santiagopg4@hotmail.com, fataramos@hotmail.
com, jeannaej21@gmail.com, susysg1@gmail.com, cooperativaave@gmail.com,
be_olmedo@hotmail.com, clacholoton@hotmail.com, tanusart@gmail.com, yair.
ramirez@hotmail.com, oscar.u.formacio@gmail.com, miguelo_31-091@hotmail.com

Uniendo puntos o provocando encuentros

Este fue el título del correo que Sol Henaro, amiga y cómplice, redactó para contactarnos con
algunos artistas de Monterrey. El mail tenía copia a Futuro Moncada del colectivo Estética Uni-
sex, Rafael Casas, Marco Treviño y Daniel Pérez Ríos. Rafael Casas a su vez nos compartió otra
lista de nombres y correos:

Alejandro Zertuche - akamuiz@hotmail.com, Rolando Jacob - rolandojacob.v@


gmail.com, Gonzalo Asalazar - desterritorializado@gmail.com, Arturo Tierra
- artierra.entonada@gmail.com, Andrea Garza - andreagarza.romero@gmail.
com, Raúl Mirlo - raulmirlo@hotmail.com, Abraham Escalante - brajamesc@
gmail.com, Violetta Ruiz - violetta.ruiz@gmail.com, Paola Cedeño -
paocema@gmail.com, Daniel Martínez - danielmtz9092@gmail.com, Aurelio
Contreras - davidaureliocontreras@gmail.com, Rogelio Melendez -
rogelio-melendez@hotmail.com
La misma Sol Henaro nos comunicó con Rocío Cárdenas, la cual amablemente se
tomó el tiempo de compartir un pequeño directorio de artistas regiomontanos. Cito parte de
su correo:

3. Melissa García (performance). Cofundadora de la bienal Horas Perdidas


y activista.

http://www.veniceperformanceart.org/index.php?page=173&amp;lang=en

Correo electrónico melissa.garcia.aguirre@gmail.com

4. Karla González Lutheroth (instalación, dibujo, pintura) actualmente


tiene un espacio/galería que se llama Un Cuarto, en la colonia Tampiquito
en San Pedro Garza García. Correo electrónico: gzzlutteroth@gmail.com

5. Colectivo La Compañía, Marco Treviño (fotografía, instalación y video).


Correo electrónico: procesovocal@gmail.com, Rafael Casas (fotografía
e intervención).

Correo electrónico: rafaelcasasgarza@gmail.com, Tahanny. Correo


electrónico: tahanny@hotmail.com. Ana Cervantes. Correo electrónico:
ana_ptcc@hotmail.com. Dany Treviño (arte sonoro, música y experimentación).
Correo electrónico: daniel_perezrios@hotmail.com. Eliud Nava (artista
multidisciplinario, trabaja arte y tecnología). Correo electrónico:
eliudnava@gmail.com. Jeimy Marisol Martínez (artista sonora). Correo
electrónico: jeimy0@gmail.com

De octubre a diciembre hicimos varias entrevistas virtuales en Monterrey, Mérida,


Coahuila, Culiacán y Sonora. Además de las habituales en la Ciudad de México.

AQUÍ EL FINAL DE LAS ENTREVISTAS


PRESENCIALES. A PARTIR DE ESTE PUNTO LA
MITAD DE LA INVESTIGACIÓN SE VALIÓ DE
MEDIOS DIGITALES. USAMOS SKYPE COMO
HERRAMIENTA DOCUMENTAL. NETWORKING.
EL INTERNET POR LO TANTO ES MITAD
CULPABLE DE LA EXISTENCIA DE LO QUE TIENES
EN LAS MANOS Y DE LAS PALABRAS VERTIDAS
EN ESTE ARCHIVO.
120
VI

Durante la mayor parte de las entrevistas realizadas a artistas, Juan Caloca y Homero Fernán-
123

dez realizaron el ejercicio de tomar notas, apuntes; sintetizar de manera subjetiva las palabras
e ideas de los entrevistados. En el caso de Juan, este ejercicio resultó en un cuaderno tamaño
profesional de pasta dura negra, que en cada página incluye un nombre con apellido, el lugar y
el año de nacimiento, los tres conceptos que guían cada una de las prácticas, y de una especie
de diagrama/mapa mental que en la mayoría de los casos su trazo es diferente y que no forzo-
samente incluye las palabras dichas por los entrevistados, sino las palabras que Juan traducía
de sus propias voces. Originalmente este capítulo estaba destinado a reproducir todos los es-
caneos de este cuaderno para acercarnos, a través de la percepción de Caloca, a cada una de
las ideas de los entrevistados. Además pretendía, en el sentido grafológico, permitir al lector
el registro vivo, humano, a mano, de cada una de las entrevistas, con la intención de que en el
ejercicio dibujístico, más allá del ejercicio de la palabra, se pudiese vislumbrar una narración
afectiva, sensible, emocional, personal, humana, relacionada a las entrevistas y al conjunto de
estas a través de la mano de los entrevistadores. Desafortunada y afortunadamente, el equipo
editorial decidió imprimir estos mapas como parte del contenido de la publicación. Y después
de platicarlo, Caloqui y yo decidimos no incluir los escaneos de dichos dibujos/diagramas/ma-
pas mentales. Aún sigo pensando si no incluir esos materiales en este capítulo fue la mejor deci-
sión. En repetidas ocasiones consideré que debimos haber apostado por poner un acento en la
repetición y la diferencia intrínseca de cada reproducción, copia e impresión. Sin embargo, no
lo hicimos, dejamos fuera esos mapas mentales/diagramas/dibujos de este capítulo.
Posteriormente, decidí incluir en este capítulo una impresión de todos los reportes que
Juan Caloca iba entregando a Moisés Cosio y a Homero Fernández sobre los avances del pro-
yecto, entregas que empezaron siendo semanales, posteriormente mensuales y con el paso del
tiempo, esporádicas. Una vez que el equipo editorial decidió imprimir dichos reportes a manera
de prólogo de esta publicación, tampoco pareció la mejor idea reimprimir dichos reportes en
esta sección. Sin embargo, en esta ocasión decidí no rehuir a la repetición y decidí imprimir
aquí el primero de estos reportes: emergencia.docx. 132 kb. Created 11/17/14, 2:59 pm. Modified
11/17/14, 2:59 pm. Last opened 11/17/14, 2:59 pm.

AGREGAR 1er reporte- emergencia.docx


124
125
126
127
Después de revisar los documentos relacionados a Dispersión que habitan en mi com-
putadora, decidí incluir un documento que tiene por nombre: “parcial”. Al parecer por el con-
tenido del documento, éste refiere a “Título Parcial”. La información del archivo es Kind: Word
2007 (.docx) Document. Size: 148,905 bytes (152 KB on disk) y fue modificado por última vez el
día 3 de septiembre de 2016 a la 1:46 p. m. Su nombre es parcial.docx, no tiene ningún comen-
tario y está predeterminado a ser abierto con Text Edit.

AGREGAR documento- parcial.docx

128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
Mi aproximación al proyecto Dispersión viene, como suele sucederme, desde muchos
y diversos puntos y lugares de encuentro. Primero, como amigo cercano de Juan, comentamos,
opinamos y contamos anécdotas sobre la posibilidad de hacer una beca para artistas, sobre las
dudas alrededor de este tema, sobre la dispersión. Hablamos de la necesidad de aproximarse
a los artistas, de conocer, de aprender, de sondear, de hacer trabajo de campo con la ilusión y
motivación de entender las realidades de las prácticas artísticas, de conocer sus necesidades,
para después poder inteligir cuál sería un apoyo concreto y verdadero. Que alivie y empodere.
El segundo momento en que me vinculo con Dispersión es como entrevistado, experiencia na-
rrada en el capítulo II.
Además de ser parte del grupo de colaboradores que construye esta publicación, antes
de iniciar este proceso tuve la fortuna de compartir la experiencia de más de 18 horas de sueño
colectivo con Juan Caloca, Homero Fernández y Fernanda Barreto en una cabaña de la Terraza
de la Tierra en San José del Pacífico, Oaxaca, México. En otro momento, también ayudé a rea-
lizar una serie de transcripciones de las entrevistas —en el momento en que hacer esto parecía
una buena idea y se consideraba imprimir el total de las entrevistas como parte de la publica-
ción—. De aquel momento rescato un fragmento de la transcripción que realicé de la entrevista
a Berenice Olmedo (Oaxaca, 1987). La entrevista se realizó en Puebla, donde reside y realiza
su práctica artística. El audio de la entrevista tiene una duración de veintisiete minutos, cinco
segundos. Este fragmento es el inicio de la entrevista:

Berenice Olmedo: Él es médico forense. Está a cargo del área de patología del hospital
universitario de acá, en Puebla, y sabe la técnica de plastinación. Quien inventó la téc-
nica fue Gunther Von Hagen en Alemania, ¿no? El alemán este.
»Entonces yo soy básicamente su asistente y trabajo regularmente temas que
tienen que ver con patología, anatomía, cuerpo, umbrales entre la vida y la muerte,
conservación de material biológico, políticas de tra, tra, tra, bueno, de cómo tratar a
los muertos o cómo se consideran clínicamente. Porque hay una muerte biológica y
hay una muerte clínica, ¿no? Que más o menos la biológica fue supeditada a la muerte
clínica. Es decir, las muertes son determinadas médicamente, ya no biológicamente.
Porque ahorita es un caos, siempre discutimos, toda la vida, de este viaje de los um-
139

brales, ¿no? Por ejemplo, en tiempos de espera en trasplantes de órganos, así como
también hasta dónde se determina, por ejemplo, una muerte ya biológica o corpórea.
Si, por ejemplo, hay técnicas que han abierto el umbral sobre los muertos. Es decir, si
la muerte era un estado, se supone, definitorio de la vida, pero esa muerte dependía de
la descomposición, y con estas técnicas que frenan la descomposición, es decir, donde
ya no hay descomposición, entonces, esos organismos sobre los que estamos debatien-
do ¿están vivos o están muertos? Porque no puedes decir que están muertos, pues no
se puede descomponer cualquier organismo u órgano si lo metes en formol, o si usas
técnicas de plastinación, o si usas respiración artificial o trasplantes de órganos. Esos
umbrales están totalmente disparados en el hospital en donde trabajamos y en general,
¿no? Como en la vida. Entonces, como que eso siempre me vuelve loca y como que eso
es lo que ahorita estoy trabajando.
Juan Caloca: ¿Cuál es la técnica esta? ¿Cómo la llamas, la de preservación?
bo: Plastinación, porque la otra es conservación por formaldehído.
jc: ¿Y la plastinación cómo es? ¿Cómo es su proceso?
bo: Tiene químicos reactivos. Básicamente lo que haces es drenar los cuer-
pos, ¿no?

Además decidí no dudar sobre la repetición. Reproduje.

Reproducción.

El sistema. Sistemas. De imágenes.

Ima genes.

Imanes.

Tomé un screenshot del dibujo que Juan realizó de esta entrevista.

140

Screenshot 2016-11-12 at 11.43.14 PM


Estado de excepción.

Decidí hacer esto porque me parece que si hay algo que define al proyecto (Dispersión) es la
repetición, el acto meditativo. Práctico. Práctica. Del ejercicio de la escucha. El entrevista-
dor y el entrevistado. El acto de estar presente y comunicarse. De verse de frente. Hablarse
y escucharse. De tomarse el tiempo y mirarse a los ojos. Sentarse y escuchar. En este caso
también grabar (solo audio). Horas.

Dibujar.
141
VII

Después de tantos conceptos quise volver a mirar la obra. Busqué imágenes en el disco de Juan.
Decidí agregar imágenes de una pieza de los artistas entrevistados por Caloca para Dispersión
que me caen bien, con los que he coincidido o comulgado. Después de realizar esta selección
de imágenes decidí no incluirla. De pronto me pareció mejor idea incluir esta serie de collages
de Esteban Aldrete, que estaban dentro del fólder «collages encuentros», que está dentro del
fólder «Esteban Collages 2014», que está dentro de «E.A.», que a su vez está dentro de «carpe-
tas», que está dentro de «dispersion-emergencia», que está dentro de «disper», que está en
«Mis Documentos». ¿Encuentros? El fólder pesa 131.3 mb e incluye 11 archivos (.pdf ).
143
145

Xerox700406.pdf
146

Xerox700407.pdf
147

Xerox700408.pdf
148

Xerox700409.pdf
149

Xerox700410.pdf
150

Xerox700411.pdf
151

Xerox700412.pdf
152

Xerox700413.pdf
153

Xerox700414.pdf
154

Xerox700415.pdf
155

Xerox700416.pdf
156
Encuentros. Relaciones.
0. 1. 2. — 3.
¿Inexplicables?
VIII

Cuatro. — 5.

Pensé en agregar imágenes de una o pieza de los los artistas entrevistados por Juan Caloca y
Homero Fernández para Dispersión que no conozco o no me suena su nombre, pero después de
hacer la selección de imágenes decidí no incluirla. Después le pedí a mi amigo Juan Caloca que
hiciera una lista con todos los nombres de los entrevistados que le habían caído mal. Una vez
que tuvimos esa lista decidimos, juntos, no publicarla.
Así fue como llegué a la decisión de rescatar dos imágenes de todas las que se habían
seleccionado para este capítulo. Las imágenes son extraídas del portafolio de obra de Bruno
Ruiz (fechado 2015). A él no lo conozco y jamás había escuchado mencionar su nombre.
157
158
También decidí agregar dos imágenes que estaban en mi escritorio y que me gustan:
159
160
Filo. Al tiro. Rufianes. Límites. Lo privado.
Definiciones. Información. Datos. Categorías.

¿Gustos?

¿Gustas?

Gen eros.
IX

Después de varias reuniones, varios colaboradores menos, algunos nuevos y una larga cadena
de mails. Del -- al -- de septiembre de 2016 tuvimos el retiro editorial, con motivo de presentar
los avances de las entregas que componen esta publicación. Fuimos: -------nombres-------; nos
hospedamos en el Hotel Posada la Presa, donde estuvimos encerrados trabajando intensamen-
te todos los días del retiro. Por medio de este mail nos hicieron saber los detalles:
163
Conclusiones y retiro

Date: 4/10/15
Subject: Conclusiones y retiro

Translate message
Turn off for: Spanish

Queridos todos:

Una disculpa por la tardanza, entre la producción y la vida ha tomado tiempo poder
tener claridad de nuestra última sesión, sin embargo por fin tenemos todo listo.

Acá les dejamos los horarios y demás datos de logística para nuestra próxima sesión.

“Hablamos y después ¿qué?”

IDA

Jueves 1 de septiembre
Cita: 8 a. m. en Alumnos47
Salida del transporte: 9 a. m.

Lugar para el retiro de trabajo:


Hotel Posada la Presa
Dirección: Prolongación La Presa No.22, La Presa, 62520 Tepoztlán, Mor.
Teléfono: 01 739 395 3969
http://www.posadalapresa.com/

CONSIDERACIONES
*Preparar ropa para el clima de Tepoztlán.
*Considerar herramientas de trabajo necesarias.
164

*Estará cubierto transporte, hospedaje, desayuno y comida dentro del hotel. Para
la cena llevaremos productos con los que cocinaremos en conjunto (¡llevar sus me-
jores recetas!).
*Alumnos cubrirá snacks diarios y bebidas. Sin embargo, también les pedimos a cada
uno de ustedes responsabilizarse del pago de bebidas alcohólicas.
*Les pedimos diseñar una dinámica colectiva, ya sea para presentar su trabajo o
para enriquecer el mismo.
*El trabajo con los materiales del archivo es necesario para el proyecto, por eso
les pedimos que seleccionen dos entrevistas del mismo y que sean presentadas para
los demás colaboradores en función de su proyecto personal.
REGRESO
165

Domingo 4 de septiembre
Salida del transporte hacia Alumnos: 12 p. m.

Para este retiro se confirmó la presencia de todos, excepto Daniela, que nos acom-
pañará en espíritu.

Cualquier duda escriban y nos vemos muy pronto!!!

Un abrazo

Juan y Eva

--
juancaloca.com
craterinvertido.org
*Juan Caloca 5522146414*
Además, Eva Posas nos mandó este correo cinco días después, un día antes de nuestra salida:

DISPERSIÓN - Plan de trabajo

Date: Aug 31
Subject: Dispersión - Plan de trabajo
To: Diego, me, Homero, Juan, Juan, Luciano, Sandra, V, Victor, Daniela
From: Eva Posas <eva@alumnos47.org>
Translate message
Turn off for: Spanish

Queridos:

Les vamos compartiendo el plan de trabajo.

¡Nos vemos mañana a las 8 a. m. en Alumnos!

Abrazos,

Juan y Eva

Eva Posas
Directora de Programa editorial y publicaciones
eva@alumnos47.org 5256 2908 ext. 102

Alumnos 47, San Miguel Chapultepec,
Miguel Hidalgo, C.P. 11850. México D.F.
www.alumnos47.org

Attachments area
166

Agregar plan de trabajo.pdf


167
168
Eva y Juan escogieron una metodología con la que todos fuimos presentado los proyectos.

Agregar dinámica -Método de retroalimentaciónDASARTS


169
170
171
172
Con base en esta dinámica fuimos presentando; la modificamos y adaptamos a nuestra
conveniencia, pero a grandes rasgos de esa manera se desarrolló el retiro editorial. Quizá uno
de los momentos más interesantes y divertidos fue la escucha en grupo de las entrevistas de la
única persona con dos entrevistas, quien además se entrevistó bajo nombres diferentes en cada
una de las ocasiones.
Otra cosa que recuerdo con mucho cariño son las cartas que me escribieron:

Agregar cartas.
173
174
174
Esta es la única fotografía del retiro que tengo en mi celular:
175
X

Afectos. Afinidades.

Emo.

Emociones.

Emociona.

Emociona 2.

Sensaciones, sentimientos, sensibilidades.

Después de escuchar horas y horas de entrevistas, el sonido de estas parece fundirse. Fundirse
en un sonido texturizado, una especie de ruido, ruido blanco, señal auditiva que se reproduce al
infinito. Palabras. Muchas horas. Mucho tiempo. Bocas que hablan, escupen. Sonidos. Muchas
razones, muchos significados. Definiciones. Voces. Muchas voces. Hablan. Aseguran, afirman,
producen sentido. Horas pasan, las palabras se repiten en diferentes voces, sonidos, frecuen-
cias. Tonos. El tono parece ser el mismo, aquel que sabe afirmar, que asegura. Que asegura sa-
ber y conocer, pero que parece más una ficción/fantasía sostenida por un sistema de creencias,
cuya retórica permite. ¿Cuál verdad? Parresia. Todos los artistas parecen asegurar.

No hay duda.

Las entrevistas a veces me hacen pensar en la educación artística, parece que la mayoría de los
entrevistados fue a la escuela y les enseñaron a ser artistas; por lo visto todos aprobaron, ya que
ninguno parece dudar de sus ideas y discursos, tan aprendidos, tan educados. Saben hacerlo. Al
parecer saben hacer un cv, saben hacer un portafolio, pero más aún, saben generar un discurso,
177

una especie de sentido, en el cual soportan/sustentan su práctica. Muchos son muy buenos, quie-
ren ayudar a que esta sociedad mejore; realizan proyectos o investigaciones con comunidades y
promueven luchas de los sectores marginados, a los que ellos, artistas educados, blanqueados,
deben acceder y comunicarles sus motivos. Algunos artistas son muy, muy malos: dedican su vida
a destruir y a atacar en carne propia las estructuras de esta sociedad. Pero todos tienen claros sus
motivos, o al menos la manera de decirlos en una entrevista. ¿Cuáles son las dudas? ¿Quién hace
las preguntas? En algunos casos, antes de la existencia de su obra ya se ha definido el carácter,
tema y sentido de esta, sin conocerla, sin haberla experimentado. En ocasiones existe un plantea-
miento/justificación teórica, conceptual; en muchos casos muy pobre en investigación y bases,
pero rica en el uso de la retórica, al menos para convencerse a ellos mismos de lo que están dicien-
do. Todos parecen estar convencidos, todos parecen hablar desde el convencimiento. Al parecer,
por medio del lenguaje nos generamos la ilusión de tener sentido.
Definitivamente no estamos en el Goldsmiths de finales de los noventa con los yba
para aferrarnos de forma tan marcada a prácticas estrictamente postconceptuales, que además
en este paisaje parecen casi impropias. Tampoco para asimilar como propios discursos binarios,
previamente politizados de manera innecesaria, de izquierdas y derechas, que reproducen en
su cibernética los sistemas de poder y administración de la vida. Tampoco necesito hablar de
mercado, de colectividad, grupos, individuos, egos, capitales, inversiones y círculos/circuitos
de poder. Quizás los artistas deberíamos empezar a hablar un poco de arte y de obrar.

Œuvre
Œuvres
L’œuvre

oeu·vre
/ˈəvrə,ˈo͞ovrə/

La obra.

Me pregunto: ¿por qué tendría el arte que tener sentido, cuando de momento las estructuras
más arraigadas parecen desplomarse en su sinsentido? ¿Por qué sería importante para el artista
tener una claridad sobre los ejes temáticos o conceptuales de su trabajo, cuando estos parecen
imponerse a la práctica misma y limitar de antemano la imaginación?
Al parecer la única respuesta que me parece posible para tal pregunta es la educación
artística: la profesionalización. Casi después de la explosión de una escena de arte contempo-
ráneo global, parte del proyecto financiero de globalización, en el momento del pico último, el
178

máximo antes del declive de las prácticas conceptuales, entonces vino la profesionalización del
arte. El Acuerdo de Bolonia, los doctores, los maestros, phd, ma, ba y demás títulos. Títulos
nobiliarios: homogeneizaron las prácticas artísticas.

Además el mercado.

Tanto dinero, capital y los artistas siempre tan bohemios, tan pobres. Algunos tan ricos, multi-
millonarios, pero tan modestos, tan humildes. Ninguna pretensión los habita, lucen tan bohe-
mios, auténticos. En el fondo, aplastados, contenidos, tantos egos. mega-egos. Que escurren,
chorrean, se salen de sus bordes, de aquello que l0s contiene. Aquella modestia.
Los Artistas: limitados a repetir como merolicos, ventrílocuos de cabaret, bufones de
corte; están en discurso. Lo habitan. Su discurso. Su genio. El ideológico. Tanta lucidez y elo-
cuencia en el mejor de los caso se sustenta en una investigación académica de carácter históri-
co, siempre con el rigor científico-social. Materialismo.

Cultura. Tantas cosas. Materiales e inmateriales.

Sin espirítu.

Yo mismo soy parte de esto. Después de escuchar a más de cien artistas hablar sobre sus prác-
ticas, me queda claro que un sentido que valida y sustenta las prácticas artísticas se presupone
requerido. Obligatorio. Obligado. Ha sido homogeneizado como parte de la estandarización
profesionalizada de las lógicas artísticas, las prácticas. Las obras. ¿Por qué? ¿Por quién? ¿Para
quién? ¿Desde cuándo?

¿Cuáles lógicas artísticas? ¿Cuáles prácticas?


179

¿Dónde está la sustancia, el sustento?

¿Cómo?

Aún me quedan posibilidades. El sinsentido.

sinsentido

Le pedí a Ángela Cuahutle, mi pareja, amada, compañera de sueños y de vida que después
de meses de escucharme especular y reflexionar sobre lo que estoy escribiendo —mis ideas y
pensamientos sobre las prácticas artísticas referidas en las entrevistas—y después de haberme
dado cuenta de que no iba a lograr expresarlo con palabras y que además había perdido el inte-
rés en construir cualquier discurso sólido, iluminador, vertical, horizontal, sobre el contenido
de la investigación y mis ideas de esta, que escribiera con la mayor síntesis posible y en francés
—así no iba a poder entenderlo, pero sí leer— lo que ella consideraba lo que alguna vez quise
decir en este escrito. El día

Fri, Nov 11, 2016 at 3:31 PM

recibí este correo:

De: Ángela Natalia C angelaxme@gmail.com con Asunto: Llevo esto.


Llevo esto

Fecha: Fri, Nov 11, 2016 at 3:31 PM


Asunto: Llevo esto
De: Ángela Natalia C angelaxme@gmail.com
From: Eva Posas <eva@alumnos47.org>
Translate message
Turn off for: French

Ayúdame:

l’inciense. Il y a du copal. Les yeux ne vois rien.


C’est dans la nez. C’est là où on sent.
On crois pas. On pense a la form. On la analyse
À l’intérieur on a le coeur.

À la fin. Form et contenue c’est la même chose donc il faut pas réfléchir et formule
la même forme. Cannibalism.

--
Ángela Cuahutle.

Click here to Reply or Forward

Después ese texto lo traduje al español con Google Translate e intenté cambiar todas las pala-
bras y frases por sus antónimos o significados opuestos. Aquí el resultado:

Baise-moi

Excienso. No hay copal. Los ciegos con ojos pueden ver.


180

No es en la nariz. Allá no es donde sí nos sentimos.


Nosotros creemos que sí. Sabemos. Sin forma la forma
panza. Sin pensar. La síntesis es.
En el exterior falta el corazón.

Al principio. Amorfo y fatuo no es lo misma, hay que dar


por entendido y metodizar (crear fórmulas) para llegar
siempre a la misma forma. Anti-canibalismo.

Me quedaron algunas ideas.


Sueño en frances: rêve.

rêve
Suggest an edit

rêve
Definitions of rêver

noun
Images qui viennent à l’esprit pendant le sommeil.
« Le rêve, dans sa tête, bruissait toujours malgré tout »

adjective
Parfait, idéal.
Le poste rêvé .

verb
Voir en rêve.

6 more definitions
Synonyms

noun
● utopie
● ambition, souhait
● utopie, roman, divagation, fantasmagorie, fiction, rêvasserie, illusion, vue de
l’esprit, chimère

verb
● songer

Examples of rêve

Étienne a réalisé son double rêve d’être neurologue et papa.


Caresser un rêve .
« Le rêve, dans sa tête, bruissait toujours malgré tout »

Fewer examples
181

See also
rêver, faire un rêve
Relaciones. Afectos. Afinidades. Arte hoy: trabajo. Instrumentalización y utilitarismo. Capita-
lismo. Autoritarismo financiero. Trauma. Terapia. Sanación.

Pensamientos post-históricos.

Después de la historia. Más allá de la poesía.


No idealismo. Non-conformism.

Es. Se trata. Sobre las expectativas. Arte más allá de un pensamiento moderno. Quiero pedirle

182
a Ángela que me cuente un sueño, un sueño. Preferentemente que se trate sobre gatitxs, gatitxs
chinos de la suerte. O sobre Doraemon. Gato robot cósmico. Amigo de Nobita.

Doraemon, el gato más popular de la televisión, ha levantado mucha polémica


con su supuesto final a lo largo de los años. Se decía que la serie terminaba con
Nobita en el hospital despertando y descubriendo que el gato cósmico no era
real, sino todo producto de su imaginación. Sin embargo, eso es completamen-
te falso. No existe ese capítulo ni dicho final. Pero entonces, ¿cómo termina
Doraemon?

Es un tema que ha traído a muchos de cabeza y que se ha investigado bastante.


Hay dos teorías que son las más repetidas en la red. La primera de ellas es que
no existe un final para la serie, puesto que los creadores murieron y no se le dio
un desenlace concreto.

La segunda es más elaborada y afirma que un día Nobita se encuentra con que
Doraemon ha dejado de funcionar. Viaja al futuro (de donde procede el gato
cósmico) para buscar una solución y le ofrecen una nueva batería para Dorae-
mon que sería efectiva pero usarla haría que perdiese la memoria. Nobita no
acepta que su amigo olvide todos los momentos que han pasado juntos por lo
que decide no aceptar dicha solución y vuelve a su tiempo. Aquí se convierte en
un prestigioso trabajador en el ámbito de la robótica, donde consigue fabricar
un chip para restaurar la memoria de Doraemon y poder usar así la nueva bate-
ría. Tras muchos años, ambos amigos vuelven a unirse.

Ambos desenlaces son los más repetidos tras la leyenda urbana de que el gato
cósmico no existe. ¿Cuál crees que es más real? ¿Será cierta alguna de las teo-
rías? ¡No olvides todos los detalles que te hemos contado!

¡El gato cósmico!


¿El gato cósmico?
,el gato cósmico,

¡Hola, Nobita! Soy Doraemon. El gato cósmico.


Susurros. A falta de sentido. Posibilidades.
Multiplicidades. Complicidades.

Cómplice.

cómplice
Del lat. tardío complex, -ĭcis.
1. adj. Que manifiesta o siente solidaridad o camaradería. Un gesto cómplice.
2. m. y f. Participante o asociado en crimen o culpa imputable a dos o máspersonas.
3. m. y f. Persona que, sin ser autora de un delito o una falta, coopera a su ejecución
con actos anteriores o simultáneos.
183

‫ةنكمملا ملاوعلا‬

Con Google Translate traduje al arábe la frase «Possible Worlds»...


Además traduje al yiddish: ‫סנַאסע‬, al vietnamita: bản chất, al urdu: ‫رہوج‬, al ucrania-
no: сутність, al turco: öz, al tailandés: แก่นแท้, al télugu: సారాంశం, al tamil: சாரம், al tajik:
моҳияти, al sinhala: , al sindhi: ‫ تاذ‬, al serbio: суштина, al ruso: сущность, al rumano: esență,
al punjabi: ਤੱਤ, al persa: ‫تیهام‬, al pashto: ‫رهوج‬, al nepalí: सार, al myanmar (burmés): , al
mongól: мөн чанар, al marathi: सार, al mayalaman: സാരാംശം, al macedonio: суштината, al lao:
ໂດຍເນື້ອແທ້ແລ້ວ, al kyrgyz: негизи, al coreano: 본질, al khmer: , al kazakh:

184
мәні, al kannada: ಮೂಲಭೂತವಾಗಿ, al japonés: エッシエンシア, al hindi: सार, al hebreo: ‫תוהמ‬, al
gujarati: સાર, al griego: ουσία, al georgio: არსი, al chino tradicional: 本質, al chino simplificado:
本质, al búlgaro: същност, al bengalí: সারমর্ম, al bieloruso: сутнасць, al armenio: բնահյութ, al
arábe: ‫رهوج‬, al amharic: , la palabra esencia.

http://eskipaper.com/images/doraemon-5.jpg
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/b9/d6/76/b9d6767bbb5ef16297012b-
f130e98e68.jpg

IMG_0376.JPG — Created: October 26, 2013 at 2:56 PM


IMG_1124.JPG — Created: December 27, 2013 at 11:02 PM

Agregar imagen doraemon1.jpg y doraemon2.jpg


185
XI
187

En septiembre hice este dibujo:


El día martes 11 de octubre de 2016 me reuní con Juan Caloca en mi casa-todo (guarida, templo,
whitecube y estudio) en Manuel M. Flores #23 - 502, Obrera, 06800, Ciudad de México, Méxi-
co. Entre la calle Bolívar y Eje Central. Aquí el link de la ubicación en Google Maps:

https://www.google.com/maps/place/Manuel+M.+Flores+23,+Obrera,+06800+Ciu-
dad+de+México,+D.F.,+Mexico/@19.4167338,-99.1424695,18z/data=!4m6!1m3!3m2!1s0x85d-
1fed918ad2eaf:0xc600b248eb231f86!2sManuel+M.+Flores+23,+Obrera,+06800+Ciu-
dad+de+México,+D.F.,+Mexico!3m1!1s0x85d1fed918ad2eaf:0xc600b248eb231f86.

Ese día decidimos terminar la novela corta. La historia de la Dispersión.


Después de intentar completar la escritura de toda la relación —orden cronológico—
de cómo Juan fue realizando las entrevistas con los 138 o 141 artistas —aún parece haber con-
fusión al respecto—, la relación de todos los entrevistados conforme los fue conociendo —el
ahora capítulo V—, decidimos terminar la novela. Lo hicimos pensando en todas nosotras.

TodasNosotras.

Las que no estuvimos presentes. Las que no fuimos incluidas.

Las que nunca estuvimos presentes.

Historias bloqueadas.

Historias prohibidas.

Historias negadas.

Epistemicidios.

¿Quizás esta novela trate sobre las inclusiones y las exclusiones? Sobre los límites. Sobre los
bordes, sobre las definiciones, sobre el lenguaje, sobre el bondage, sobre los valores y las mag-
nitudes, sobre los amarres, sobre las escalas, sobre los amores, sobre la movilidad de capita-
188

les. Sobre las transacciones, sobre el semiocapital, sobre la eikonomia, acheiropoieton, sobre
las transcripciones, sobre las traducciones, sobre el queer, sobre el trans. Sobre lo personal,
sobre lo impersonal. Sobre Doraemon. Sobre el copy-paste. Sobre el cómo algo se vuelve per-
sonal e impersonal. Sobre las relaciones. Sobre los efectos, sobre las emociones, sobre las afi-
nidades, sobre la amistad, sobre las decisiones, sobre los motivos. Sobre las palabras. Sobre
la escritura, sobre la estructura, sobre la forma. Sobre el humor. Sobre el sinsentido. Sobre el
sentido. Sobre las creencias, sobre los saberes, sobre los conocimientos. Sobre los amores.
Sobre el humano. Sobre la humana. Sobre la fragilidad, sobre la vulnerabilidad. Sobre la pe-
netración. Sobre la inseminación y sobre la fecundidad. Sobre los círculos. Sobre los ritmos.
Sobre los patrones. Sobre los ciclos. Sobre las repeticiones.
Sobre la tipografía.
189
#sensible

Esta es la tipografía que Juan Caloca dibujó para el proyecto.

Tipografías. Tipos. Typos.

La historia de la Dispersión. La anti–colección.

Entonces, le pedí a Juan que me dijera en una palabra, después de todo este proyecto/ejercicio
práctico de investigación, su definición de dispersión. Me respondió:
—La capacidad de aprender del presente.
Me dijo también:
—Libertad.

Yo le pregunté que si podía poner: «Colección».

La anti–colección.

190
Volver a pensar la obra de arte.

Volver a mirar la obra de arte.

Practicar. Ejercer. Activar. Esculpir. Imanar. Arte.

Esencia,

sustancia

inmanencia~

ESEI

NASL
A/S/L

Age/sex/location
Variations [edit]
The variation A/S/L/P or ASLP is short for “Age, Sex, Location, and Picture”.[2][3]
The variation NASL is short for “Name, Age, Sex, Location”.[4]
ASLR is short for “age, sex, location, race”. ASLRP is short for “age, sex, location, race, picture”.[5]
A/S is short for “Age/Sex”. A/S/L/M/H is short for “Age, sex, location, music, hobbies”.[5][6]

Variaciones. Clair de lune. Richard Moritz Buhlig. Glinka.

- Glinka - Balakirev - L’alouette -

Piano Roll~~~

Poissons d’or
Reflets dans l’eau

(Claude Debussy)

Played by Richard Buhlig.


Readymade.

Hecholisto.

Holístico.

John Cage.
191
Mstro. JULIÁN CARRILLO

ॐ ‫ﷲ‬ ☧ ☨ ☩ ☫ ☬ ☭ ☮ ☯ ☤ ☥

✙✚✛✜✝✞✟✠✡

☯, ☮ & ☭.

28, M, #CDMX, emocional y sensible #ethereal, smoke weed & draw = cook jamaican recipes.

#HUMILDAD
Le envié un mail a Howard Slatter; le pregunté que si me podía decir cuál es su palabra favorita.
Le pregunté a Teresa Margolles por mail su obra de arte favorita, y a Gerardo Contreras le pre-
gunté por Facebook Messenger el nombre de su artista favorita.

El día --- /--- /--- Howard Slater me respondió. Me dijo que su palabra favorita es:

—” “

El día --- /--- /--- Teresa Margolles me respondió. Me dijo que su palabra favorita es:

192
—” “

El día, 27/10/2016, a las 13:11, le pregunte a Gerardo Contreras ¿cuál es el nombre de tu artista
favorito?. Él me respondió el 27/10/2016, a las 13:13:

“Viva: Lucrecia Martel.


es de los seres humanos que más respeto y admiro como seres superiores,
si la conozco me muero”.
Colaboración. Colectividad. Comunidad.

SANDRA SÁNCHEZ
Pan partero

Para rastrear un contexto formativo, pero también sensibilidades,


creo que es importante mencionar que estudié en la Escuela Na-
cional de Artes Plásticas. Crecí en un cch, mi carácter y mis ne-
cesidades sociales se han formado en la unam. Actualmente estoy
haciendo una investigación sobre el nacimiento. Estoy trabajando
con parteras triquis migrantes en la Ciudad de México. También he
tenido la oportunidad de viajar. En mi intercambio de la maestría
estudié en la Escuela de Bellas Artes de París y trabajé con parteras
en un hospital.
Llegué a un hospital muy sui géneris, donde las parteras son
muy críticas con el cuerpo como mercancía. Llegué a un hospital
que el gobierno quiere tirar desde hace diez años, hay problemas
con el predio. El hospital se llama Maternité des Lilas. Llegué ahí
por sugerencia de una maestra. Tuve la posibilidad de proponerles
197

un trabajo. Trabajé con las parteras vendiendo pan. Pan partero.


Las parteras son mujeres sabias, así que hicimos pan sabio en forma
de olla de barro, compartiendo tradiciones de la partería zapoteca.
Lo vendimos en panaderías. Era una manera de recaudar fondos.
Se vendía a seis euros. Cuatro eran para el hospital y dos para el
panadero.
Yo no hice el pan. Son muy mamones con los migrantes y no
cualquier latino iba a meter sus manos en su comida. Luego me fui
a Turquía. Son proyectos de largo aliento.
Generación

Lo que actualmente trabajo son dos proyectos paralelos que empe-


cé hace como dos años, ambos hacen referencia directa a la historia
familiar. El primero, Tlalocan, es una indagación sobre el náhuatl.
La lengua se indaga a través de recuerdos con la generación anterior
a mí. El concepto de generación me gusta entenderlo como alguien
que tuvo un imaginario antes que yo. Ese imaginario de alguna for-
ma se coló en mi subconsciente y está presente en los hábitos. Esta
generación vive el transcurso de pasar de la comunidad indígena a
la cabecera municipal y de ahí a la ciudad. Existe este desdoble del
lenguaje de pasar del náhuatl a una especie de náhuatl cimarrón,
como lo llaman los antropólogos, y luego al español. O a veces es
más abrupto, del náhuatl directo al español, como en el caso de mi
mamá. Entonces, se genera una especie de trauma y ese es el punto
de partida con el trabajo para desarrollar ejercicios de memoria.
Me aproximo a las personas por medio de una cámara de vi-
deo y testimonios en audio. La última parte ha sido la traducción
198

gráfica de esos ejercicios y de esos testimonios.


199

Canibalismo

En prácticas colaborativas me interesa la idea de canibalismo, de


apropiación, de copia, de copyleft, de autoría, de autoría colaborati-
va. Me interesa la idea de imaginación y de imaginación colectiva.
Me interesa mucho también la colaboración como manera de abor-
dar el proceso creativo. La deriva como una herramienta para el
aprendizaje contextual. Más allá de lo colaborativo, me interesa lo
cooperativo. Estrategias que van más allá del arte y que realmente
inciden en la realidad y en lo cotidiano, como la idea de autosusten-
tabilidad, de sindicato, de agrupación y de asociación. Estrategias
en contra de la precariedad y al margen, deslindadas del arte insti-
tucional, hegemónico o basado en el mercado.
Mi producción nace y se alimenta mucho más de lo colabora-
tivo que de mi manantial interno. Robo mucho más de lo que creo.
200
Carita feliz

En mayo de 2011 me vine al D.F. y viví en Ecatepec, en el Estado de


México. Entré a soma y empecé a tener un panorama más amplio
de lo que se produce actualmente en México, más allá de lo que se
dice en internet. Eso, de alguna forma, me arrojó varias preguntas,
como: ¿para qué hace uno ediciones? A partir de ahí realicé un pro-
yecto que se llamó Carita feliz.
La edición es un estado de ánimo. Invité a personas que me
interesaban, que hacían edición, literatura o arte. Las invité porque
siempre que yo edito algo es lo mismo, ya estoy cansado de mí. De
los artículos que recuerdo con más cariño es uno de Óscar Benassini,
el de “Deep Spiritual Archive”. El tema era el editor como médium.
Hablaba del editor como un vaso comunicante entre un mundo eso-
térico en formación y un lector en búsqueda de respuestas.
Espacios independientes

Estoy pensando ahora en cierto tipo de curadores o artistas que ya


tienen una trayectoria muy fuerte y que están empezando a voltear
hacia otro tipo de prácticas que son las independientes. ¿Por qué
hay gente que puede ir de la institución hacia a la independencia?
¿Qué es lo que buscan en un espacio independiente? La libertad se
ha metido en un corsé del que ellos intentan salir porque saben que
no pueden hacer más cosas desde la institución. Esta también tiene
un límite.
Entonces, ¿por qué los artistas de nuestra generación quieren
ir hacia ese límite si tenemos ahora todas las posibilidades de ha-
cer lo que se nos antoje proponer? Me interesa ver todo lo que han
hecho estos espacios y estos artistas jóvenes, que han creado una
escena que tiene un reconocimiento como el de una institución en
sí misma. El espacio independiente ya es una institución porque
tiene un tipo de poder, de convocatoria y de pensamiento que es
respetado por los demás, tanto por el mercado del arte como por las
instituciones museísticas.
201
Jugar con accidentes

Mi trabajo es muy colaborativo. No necesariamente con artistas,


sino con personas de diferentes ámbitos, de diferentes disciplinas.
Me gusta mucho trabajar de esta manera porque, al no ser artista,
me apoyo en lo que ellos son expertos y de ahí hacemos una obra
en conjunto. Siento que me enriquece muchísimo trabajar con otras
personas porque me da pautas para hacer cosas distintas. El trabajo
se direcciona hacia un lugar que no imaginaba. Me gusta mucho la
casualidad, jugar con accidentes y ver cómo van fluyendo las cosas.
Soy muy abierto a que la obra vaya tomando sus caminos.
Mis temas son la magia, el espionaje, cosas esotéricas. Inves-
tigar si existen o no.

202
203

Cosas básicas

Siempre que colaboras con personas se abre algo: ya sea que apren-
das algo nuevo o, de jodida, si te vas a otro estado tienes donde dor-
mir. Cosas básicas. Cuando tenía esta casa pensé: ¡la sala va a ser
para eso! Ya tenía equipo para registrar, acababa de conseguir una
duplicadora de casetes, todo se fue dando poco a poco. Esa dupli-
cadora me la vendió mi maestro de audio, te digo que las relaciones
siempre te van a dar algo. Empecé a hacerlo porque siempre hay ar-
tistas que van a visitar ciudades y no tienen ni siquiera mercancía.
Sacaba un tiraje pequeño para darles los suficientes; si en algún mo-
mento estaban muy cortos de dinero por lo menos podían vender
un casete en 100 pesos y comer ese día. Platicas y aprendes sobre
procesos de grabación, cómo lidiar con bandas, cómo lidiar con el
set up del audio. Aprendes un montón de cosas. Eso fue durante un
año, se hicieron doce grabaciones.
Lo que más me interesa es cómo va reaccionando la otra persona.
Monocromo

Empezamos en el 2005 con Monocromo. El primer número fue de


dibujos: entregábamos hojas a gente que conocíamos y a gente que
no y en una hora pasábamos por ellas. Ya en la tercera edición no
quisimos seguir la línea del dibujo, así que invitamos a personas
que trabajaban con sonido a hacer algo dentro del campo editorial.
Lo editorial lo entendíamos no como una cuestión de libros, sino
como un producto que podíamos editar y difundir.
El número 17 fue una usb, venían gif y videos. El último nú-
mero fue un documental que hicimos en colaboración con unos
amigos de Los Ángeles. Ellos hicieron una investigación sobre gen-
te que trabaja en internet. El documental se presentó en vhs.
Desde la gráfica tengo la intención de utilizar la reproducibi-
lidad pero no en un sentido artesanal, sino más bien pensar en los
medios de reproducción que van desde las fotocopias hasta la seri-
grafía. 204
205

Nuevo arte público

Formo parte de un colectivo que se llama Resonancia Visual. Es un


colectivo aquí en Guanajuato que se encarga de hacer música elec-
troacústica con video y performance. Son tres disciplinas que nos
interesa que dialoguen como experiencia. Queremos ver cómo una
obra de arte se puede convertir más en una experiencia que en un
objeto. Internet nos posibilita que un video, una imagen o un sonido
puedan escucharse por miles de personas: es el nuevo arte público.
Difundimos la pieza tanto como sea posible. Yo veo al arte como
una posibilidad de comunicación.
En este momento, el discurso que me interesa se relaciona
con la influencia del video en la sociedad y con la influencia de los
medios de comunicación masiva en nuestro imaginario.
Zúngale

Zúngale es un proyecto de dibujo, cómics y de gráfica caníbal, es un


ejercicio que viene de dibujar juntos y de querer apropiarse del di-
bujo del otro para reproducirlo. En ese copiar se busca formar algo
singular, hacerlo propio. Eso que se arroja vuelve a estar a disposi-
ción del canibalismo colectivo. Zúngale es una revista que parte de
un grupo de trabajo editorial que realiza fanzines y una antología
anual de cómic y de dibujo que no necesariamente es de arte con-

206
temporáneo. Ahí se refleja un deseo de mezcla.
Gente que viene del arte contemporáneo, gente que viene del
cómic, gente que viene del fanzine, gente que tiene maestría, gente
que no va a estudiar. Zúngale es ese espacio en donde se privilegia
el dibujo.
Ableton Live

Tenemos un colectivo, un espacio que se llama Bifronte Records. Al


principio empezó como un proyecto ingenuo que consistió en sacar
material y subirlo a la red para compartirlo. Después empezamos a
trabajar con los de Monocromo.
En lo sonoro, busco la indeterminación, el azar y las estruc-
turas abiertas en las obras. Recuperar el momento y generar situa-
ciones. Me interesa el estilo glitch que incorpora el error. Me gusta
generar procesos en los que no sé qué estoy haciendo.
Ahorita estamos montando un taller de producción sonora
en Bellas Artes. Nos enfocamos tanto en enseñar a usar el Ableton
Live como en los procesos creativos de producción. A partir de la
literatura empezamos a trabajar tracks en los que la selección de
cada una de las propiedades formales de la canción tiene una inten-
ción personal. Empezamos a conceptualizar cada una de esas deci-
siones, como en el tecno de Detroit. Ahí los músicos empezaron a
producir a partir de una problemática muy puntual: la decadencia
económica y el crimen que vivía su ciudad.
207
El juntadito

208
Mi práctica siempre ha estado ligada a un esquema raro de colec-
tividad. Cuando regresé, me metí a la licenciatura en artes y para
segundo o tercer semestre, con dos amigos, armamos una cosa que
se llamó La orgía. Nos juntábamos todos los martes y platicábamos.
El último martes de cada mes llevábamos un ejercicio formal, una
pintura, un video. Se paraba cada quien y lo presentaba. Cada quien
ponía 100 pesos en el centro, invitábamos a maestros y votábamos.
El que generaba más votos se llevaba «el juntadito». En ese enton-
ces lo interesante era que se generaba una inercia crítica, una iner-
cia de diálogo y de competencia.
209

Germinal

Siempre me ha interesado la arquitectura, la idea del espacio in-


acabado que inicia con un programa arquitectónico y que al final
es abandonado. En mi práctica genero proyectos hipotéticos con
esas cosas. No tomé clases de dibujo como tal, ni de representación
gráfica, entonces, muchas de las piezas que hago son desarrolladas
a partir de Autocad y a partir de modelos volumétricos. Ando mu-
cho en la bicicleta, me la paso registrando espacios, construcciones.
Hago alzados vectoriales de esas construcciones. Mi chamba pro-
pone soluciones, sugiere otros funcionamientos de estos espacios.
Trabajo mucho con un amigo, se llama Hernain Bravo, tam-
bién él está interesado en ese tipo de cosas. Él hace intervenciones
en el espacio público. Hemos colaborado en ciertas cosas y son más
como gestos escultóricos de repente, acciones en el espacio que tie-
nen que ver con la construcción simbólica a partir de la colectividad
reflejada particularmente en la arquitectura. Mucho de mi trabajo
termina siendo dibujo, termina siendo láminas arquitectónicas y
planos con fichas técnicas.
He trabajado aquí en Puebla con un despacho de unos amigos
que se llama Germinal. Entonces, de repente, desarrollamos cosas
con comunidades a partir del reciclaje. Proponemos situaciones y
dinámicas de trabajo. Muchas se quedan en proyecto, en la lámina.
Clúster audiovisual

Cine Colectivo Guanajuato es una asociación dedicada original-


mente a hacer cine, y eventualmente nos fuimos involucrando
tanto que ahora estamos desarrollando un proyecto que se llama
Complejo Cinematográfico Guanajuato. Queremos convencer al
gobierno y a la iniciativa privada para hacer un clúster audiovisual
compuesto por una cinemateca, unos estudios de grabación y una
escuela latinoamericana de cine. Todo bajo nuestra autoría. El
complejo se entregará a quien se decida a hacer el proyecto. Noso-
tros solo operaríamos algunas de las partes. El proyecto lo estamos
desarrollando desde hace cuatro años.
Lo que entiendo es que debe haber alguien que reparta los
tanques de gas y alguien que sea un policía porque necesitamos de
todos. Pero también estaría chido que ellos entendieran que necesi-
tan del cine y de la literatura. Si soy alguien muy humilde está bien
si consumo lo que la televisión me da, pero también debería ir a ver
una obra de teatro al menos una vez al mes o una vez al año. Creo
que ahí está la clave. Si nos entendiéramos todos tan necesarios de
todos no habría tanto pedo en este cotorreo, pero no. Nos clavamos
en lo que nos importa y si soy pintor me interesa nada más pintar y
creo que por exponer en una galería le estoy haciendo un paro a la
comunidad. Pues no, ¡qué pedo con eso!
210
211

Tus jefes

Hicimos un proyecto que se llamó Mis casas, tus casas, un esquema


de residencias donde intentábamos traer a gente de fuera a la ciu-
dad. Como era un proyecto autogestivo, en lugar de pagar a la gente
el hotel y la comida, cada quien ponía al mes 500 pesos y con eso
pagábamos el vuelo. Era lo único que se pagaba, todo lo demás era
agarrar comida de la casa de tus jefes y de ahí lo solucionábamos
como se podía.
La alberca

212
Me interesa generar espacios de diálogo fuera de la institución. Jus-
to ahora estoy desarrollando un proyecto con una historiadora del
arte para generar foros de discusión en torno a la situación artística
actual de la ciudad y del estado. En el 2010 abrí un foro alternativo
que se llamó La alberca. Duró un año y medio con eventos como
presentaciones de libros de editoriales independientes, perfor-
mance, danza y proyecciones de cine. Vino Víctor Muñoz de Pro-
ceso Pentágono, Richard Martell lo acompañó. Adanowsky estuvo
tocando. Tatiana Lipkes trajo a Mangos de Hacha. Monocromo tam-
bién tocó. Era abierto al público, sin restricción. La calendarización
de los eventos surgió a partir de la propia iniciativa y de los creado-
res o artistas que se acercaban para poder llevar a cabo sus trabajos.
También tocando la violencia en Michoacán armamos un bai-
longo, se llamó Bailongo y Sabrosura La alberca, tenía que ver con
un disfrute. Darnos un momento dentro de todo eso para disfrutar
la situación y relajarnos de otra manera.
Archivo ficcional autoetnográfico

Fuimos a las Luminarias de Santiago, llevamos a la familia y no se


metieron al cráter. Son arenas movedizas, está todo lleno de sal, todo
blanco, lastima la luz. Los seis bajamos y estuvimos experimentando
ahí. Agarramos una cámara. Llevábamos cinco años experimentan-
do formas de realizar o hacer del cuerpo un sueño sin necesidad de
objetos. Ahí en la luna no había nada, solo había sal. Ahí grabamos y
todo. Se empezó a hacer un archivo gigante de imágenes y de memo-
rias. Cuando las personas lo veían inventaban historias, desde banda
del arte hasta bandita que no estaba ligada a estas formas de discipli-
na. Empezaban a inventar historias de nosotros.
Decidí, desde mi privilegio como artista, hacer del archivo
una microficción con la finalidad de que se supiera cuál era el pro-
ceso para realizar ese deseo. Solo mostramos lo que consideramos
que es liberador dentro de esa experiencia. Se conformó un archivo
ficcional autoetnográfico, se llama así porque habla de mí, pero yo
no aparezco mucho.
A mí me gusta mucho trabajar en colectividad, o trabajar en
pareja y con personas que quiero. Empezaron a demandar autoría.
213

Ellos no son especializados en las artes pero sí decían: «¿Oye, y


mi crédito? ¿Y yo qué voy a hacer y cómo voy a aparecer?» Se em-
pezó esa discusión y pues todas las obras son autoría compartida.
En el proceso empezaron a crearse ciertos acuerdos y complicida-
des para evitar que se mostrara solamente lo que considerábamos
nuestro goce.
La nube

Con el trabajo colectivo no se diluyó la cuestión de lo individual,


sino que se marcó precisamente eso, una cuestión individual. Te-
níamos la sensación de que muchos pensaban que si entraban en
una colectividad o en un grupo tenían que relegar su rol de creador,
y la verdad es que no pasó. Al contrario. Cada uno empezó a exacer-
bar las particularidades que poseía.
El colectivo es una nube, como el Drive. Entonces, a la gente
le cuesta porque cree que pierde lo propio, cuando en realidad no
lo pierde. Lo tienes que exacerbar, tienes que encontrar el modo
de no diluirte. Pero, al mismo tiempo, lo que generas en la masa
es una nube que no le pertenece a ninguno de los que estamos. Del
colectivo La 15 somos los fundadores, pero eso no implica nada, no
nos pertenece; es una nube y esa abstracción les cuesta mucho. Si
tiras un proyecto a una mesa en la que hay cinco o seis personas y
para colmo invitas a otro externo, ya no es de ninguno de los que
está en la mesa. Y estas son de las cosas que estamos terminando
de descubrir, afianzar, problematizar, para tratar de trabajar desde
ese entendimiento.
Entonces, como no se quieren perder en la masa, te ganan, te
omiten. Y es: «a ver, bolas, ni tú solo ni…». Y ha costado esa parte.
Qué es colectividad, qué es comunidad, es una pregunta frecuente.
214
El mercado

A través del performance me interesa transmitir la idea de un cuerpo


colectivo para detonar una micropolítica, siempre a partir de la ac-
ción. La acción como una forma de experiencia. Actuamos a partir de
215

actos políticos, de consensos, de disensos y, sobre todo, apuntando


hacia la mirada del otro, hacia lo que observa el otro y cómo percibe
y se representa el mundo. No tiene que ver ya con un carácter repre-
sentacional, tiene que ver con un carácter descriptivo. Presentamos
todas esas imágenes en planos documentales y de archivo.
Trabajamos sobre todo con la comunidad infantil para gene-
rar vínculos de confianza. A partir de que están ya instalados esos
vínculos podemos empezar a mover mucho más acciones perfor-
mativas que hablen de momentos específicos. Las acciones tienen
un carácter muy específico por suceder en un mercado. No estamos
yendo a los grandes conceptos, estamos yendo a la realidad, a lo
que es real, al sitio y a lo que está.
Siempre estoy interesado en lo social. Bueno, soy de Oaxaca.
Siempre estuve relacionado con movimientos. Recuerdo mucho a
mis tíos en ondas de los triquis, en cuestiones políticas e indígenas,
todo el tiempo. El mercado para mí es increíble por todas las identi-
dades que están ahí. Tomo eso como un escenario.
216
Mirando hacia afuera

En esta ciudad, si tú preguntas si hay un movimiento de música


yo no podría decir que sí o que no porque yo misma no lo puedo
distinguir. Por ejemplo, en Tijuana hay un sonido muy particular,
tienen tópicos muy particulares de la frontera. La música de Monte-
rrey también tiene algo muy regional, incluso la misma gente apoya
mucho los proyectos. Aquí no puedes identificar la música. Siempre
estamos mirando hacia afuera, estamos imitando lo que músicos
europeos o americanos hacen. No vemos hacia adentro. En ese sen-
tido, me interesa la noción de comunidad.
Nosotros iniciamos con el proyecto en 2005. Queríamos hacer
nuestra disquera. Nuestra idea era buscar a los amigos que ya ha-
cían música; pensamos que podíamos tener algo en común. Al paso
de los años hemos quedado cada vez menos personas en el colecti-
vo. Nos hemos dado cuenta de que tenemos pocas cosas en común.
217

Gente cansada

Hacemos una revista de ensayos cortos. Tratamos temas locales para


ver si la gente de Morelia se interesa. La revista es de crítica cultural.
Hice algunas plataformas con html de palabras que se mo-
vían, que cambiaban, que tenían cajones para elegir opciones. En
algún punto mandaba un link que iba a tu correo de Facebook para
que lo siguieras leyendo allá. Ahora la gente no se interesa si las
cuestiones no son interactivas.
Somos un país de gente cansada, estresada, están pasando co-
sas gravísimas.
Psicoanálisis

DANIELA CRUZ
Ojos que brillan

Nacimos en barcos voladores que descansan sobre las ramas de los


árboles. Al unísono cielos y mares nos abrían todas las posibilida-
des. Ni las pretensiones, ni los compromisos nos guiarían en esta
ocasión, jugaríamos a imaginar y soñar para liberarnos de la reali-
dad. Seríamos semillas en fuga, pluralidad y potencia, diseminán-
dose por las periferias. Realizaríamos todas las posibilidades hasta
que el olvido nos arrancase aquello que nos dio origen. Nos lanza-
mos a los intersticios para habitar la indefinición y entregarnos a la
experimentación absoluta, sin pendientes, deudas o culpas.

Ave nómada
que renuncia a lo heróico
para apropiarse de la fragilidad
y con ella tejer su historia,
encender la esperanza,
inventar caminos.
221

Dispersión

Sutura entre mundos, pieles y voces.


Apuesta radical por la indisciplina, sus gestos y su creación.

Como método, la dispersión implosiona la lógica de lo hegemóni-


co, confunde las líneas de poder para germinar surcos falsos como
verdades. La dispersión tensiona otras producciones que atesoran
sus juegos de verdad y organizaciones. Dispersarse sería el único
imperativo para anidar lo más íntimo: la diferencia. En un acto ful-
minante se olvida de sí misma y se mantiene como proceso ince-
sante que trastoca y hace lazo. Solo es posible seguir sus huellas en
la zona de contacto: en la mirada, en la escucha y el afecto, o lo que
es lo mismo, en la superficie y profundidad encarnada.

Ir a la exterioridad que se afirma en cada entrevista en la que se


enuncian figuras tan múltiples como efervescentes: artistas emer-
gentes. Constelaciones abiertas, diversas y móviles, fielmente infie-
les a su distorsión: audios que devienen arcoiris, niebla y espejismo.
Expatriados de
la colección,
la comunión,
la acumulación,
la concentración
y la centralización.

Hemos agotado el interés por explicarlo y entenderlo todo, por creer


que hay un sentido que cohesiona lo que acontece. Nos arrancamos
de esa inercia, y al tiempo arrancamos esa inercia de nosotros, en
nombre de la única experiencia que nos atraviesa como generación:

El desamparo.

Somos presente sin ilusión de futuro. Tememos mirar hacia delan-


te, preferimos detenernos, estancarnos, enraizarnos, renunciar a

222
seguir avanzando. Crear es el último recurso para sustraernos de
esta resignación. No por la inscripción que haría la obra, sino por el
desplazamiento inherente a ella, el naufragio y su transfiguración.
Al crear nos adentramos en el ombligo de lo innombrable y hace-
mos algo con eso que no hay.

Artista,
creación,
palabra.

Vacío
emergente.

Ser el irremediable exceso que se vuelve sobre sí mismo para per-


forarse y vaciarse interminablemente. Ser excedente. Ser errante
que de condena en condena abre la intermitencia de la emanci-
pación. Fuga, derrame, propagación, emanación, disgregación, des-
viación, bifurcación, difusión, huída, irradiación. Ser vaciado de
órganos que recupera su organicidad para volver a suspenderla.

Ojos que se cierran

Somos animales invertebrados afectados por la intemperie. Náu-


fragos de la incertidumbre y la vaguedad. Nuestra brújula señala
el único punto cardinal: crear. Desterrados de todo sentido, nos
unimos al coro de voces omnívoras y advertidas de una generación.
Nuestro conflicto más íntimo surge de la impotencia misma de la
que somos afecto y efecto:

Nada es como lo imaginamos.


Nada comulga con nuestro deseo.
Nada alcanza la idea que pretendemos realizar.

Habría una distancia irremediable entre lo que imaginamos, lo que


vivimos y lo que creamos. Somos el residuo de esta distancia infran-
queable que debería portar el estatuto de fenómeno natural, como lo
tiene la gravedad. Si tan solo pudiésemos pronunciar esta distancia
con la misma solemnidad que se aquilosala en la palabra gravedad.

El deseo surge de esa distancia/diferencia entre la satisfacción es-


perada y la satisfacción obtenida. Deseo gravemente porque estoy
insatisfecha; la misma fórmula aplicaría para hablar, pensar o crear.
Hábleme de la gravedad de su existencia ¿Nada ha sido lo que espe-
raba? Por ello hable, para migrar, transitar, perderse en la divergencia
de aquel compromiso que impone la palabra y en el cual desconoce
su autoría. Al hablar decimos siempre más y menos de lo que preten-
díamos decir.

Lo invito a que diga todo lo que pase por su mente, no im-


porta si lo considera vergonzoso, absurdo o trivial. Diga
todo lo que se le ocurra. Lo invito a dispersarse en este es-
pacio cuyo privilegio consiste en erradicarse de la concen-
tración, la veracidad o las certidumbres. Su enunciación
provocará un desplazamiento de aquel que ha creído ser, al
que ha sido, al que no es, al que será.

De la sesión analítica a la creación: heterotopías en las que todos los


sentidos son posibles e imposibles al unísono. Surgirán, operarán,
caerán, se olvidarán. Multívoco incesante que nace de las intencio-
nes de totalidad y la parcialidad de la posibilidad real. Hablar de la
ilusión para citar a la melancolía.

La distancia entre dos puntos ha sido interpretada desde muchos


saberes. Nuestra relación con el mundo, con nosotros mismos, con
cualquier acontecimiento está perforada por éstas distancias. Mu-
223

chos han querido hacer con ellas, pues resultan productivas o im-
productivas según la intención.

Es en la ausencia de comunión entre un punto y otro que todo con-


flicto resulta posible. Comunión, palabra con la que aludo a la esa ilu-
sión de identidad que captó a los modernos. Retomo el enunciado:
el conflicto sería la ausencia de identidad entre un punto y otro. Lo
radicalizo: el conflicto es la ausencia de identidad en uno mismo.

Lo irreparable ha sido estrellarnos con esta ausencia.

Quebramos la identidad como una pieza de cristal que algunos


nostálgicos intentaron recuperar pegando sus partes. Otros en-
contramos en sus grietas la contingencia, la posibilidad de his-
torizarnos, de ser legibles, interpretables, múltiples, apócrifos y
prófugos de nuestra naturaleza. La heterogeneidad que nos frag-
menta es efecto de esta ruptura. Como generación, pretender lo
contrario sofocaría nuestra potencia.

224
Estamos perdidos
y sin comunión
florecemos,
resistimos.

Renunciamos a la identidad y a la pertenencia. Hacemos del des-


amparo nuestra bandera y nos diseminamos hasta marchitarnos.
Abrazamos la fugacidad y nos hundimos en los procesos, sostenién-
donos ante la angustia, la inseguridad y el temor que nos han sido
constantes. Buscamos disolver esa intención de progreso, recono-
cimiento y trascendencia que durante décadas alienó a nuestros
antepasados. Saltamos de los barcos apacibles que descansaban en
las ramas para lanzarnos al sinsentido de la existencia. Somos po-
tencia de todo y realidad de nada.

Existimos y creamos sin andamiajes, sin métodos, sin fórmulas que


pretendan el éxito. Habitamos lo lúdico para renunciar a la fetichi-
zación del yo y provocar desplazamientos, diseminaciones. Seres
profanos que se improducen para desgastarse, perderse y olvidarse.
Somos la exterioridad dando la cara al rechazo y a la crítica. Crea-
mos para fugarnos en el proceso y así evitar todo término o conclu-
sión. Somos alérgicos a los duelos y afectos de lo que no se logró
y procrastinamos indefinidamente para evitar sostenernos ante lo
que falló.

Nuestros silencios, complicidades y condescendencias


son enunciados del conflicto que enmudecidos compartimos:
el desencuentro fundamental entre la imaginación y la realización.

Ojos que caen


Leales a nuestra improducción, hallamos en cada fracaso la reivin-
225

dicación de nuestra renuncia fundamental. Con el tejido de equívo-


cos inventamos nuestra corporeidad expandida, compartida, van-
dalizada. Nos dirigimos de forma explícita a los puntos de apertura,
falla y distorsión para territorializar otros planos de complejidad,
propios a las periferias, la precariedad y su clandestinidad.

Lo marginal nunca fue tan (im)productivo.

Somos resistencia translúcida, lazo invisible, espectro inútil, ca-


recemos de enunciados, nombres, horarios o nóminas. Vidas sin
registro que no pueden ser administradas. Surgimos por doquier
como generación espontánea. Nos retiramos de su historia para ar-
ticular otras: discontinuas, risibles, abyectas.

Somos derrame de voces inaudibles, de textos encriptados, de libros


ilegibles. Renunciamos para siempre al nombre propio y apellidos.
No importa más. Nada importa más. Subvertimos todo orden para
abandonar su imperio de creencias, culpas y deudas. Nos arranca-
mos los ojos unos a otros para liberarlos en ríos que rían de ustedes.

Ser irreconocibles sería la condición para emanciparnos.


nóicalucitra anu omoc egrus »nóisrepsid al ed saíropA«

otceyorp le ne norapicitrap euq secov sal ed

óitrap es otxet etse ed nóicarobale al nE .nóisrepsiD

satsitra sol a sadazilaer satsivertne sal ed

ed ovitisopsid nu noc ótnemelpmoc es y setnegreme

led serodarobaloc sol norapicitrap euq le ne ahcucse

.otceyorp

im a solrativni ne óitsisnoc ovitisopsid etsE

odotém led sévart a euq arap oirotlusnoc

03 etnarud narasrepsid es ,návid le y ocitílanaocisp

.otceyorp le noc aicneirepxe us a nóicaler ne sotunim

al arap otnemides omoc ónoicnuf odaicnune oL

euf etnemadarepseni euq otxet etse ed arutircse

.otsefiinam nu ed amrof al odnamot

,anitnelaV ,nauJ ,avE a etnematinfini oczedargA

,rodavlaS ogeiD ,orutrA nauJ ,ogeiD ,onaicuL ,ardnaS

rineved y opmeit us ritrapmoc rop rotcíV y oremoH

.avitarobaloc nóicaicnune atse ed sara ne


227
ABCDiario de las palabras

VÍCTOR DEL MORAL


Uno de los intérpretes del material recolectado de las entrevistas he-
chas para Dispersión elaboró un glosario con los conceptos más uti-
lizados y enunciados por los artistas entrevistados. A partir de este
glosario construí oraciones que los tejían desde mi subjetividad.
Hice poco, casi nada: poner adverbios, preposiciones o algu-
nos verbos para vincular una palabra con la otra y así generar frases
haciendo trampa, como siempre se construye una idea. Es quizá el
escrito de un artista genérico, donde el discurso es producido por
las palabras, y no por las experiencias. Las palabras fueron piezas
de un rompecabezas que, a diferencia de formar una imagen, for-
maban hologramas que cambiaban la imagen dependiendo de la
posición en que me encontraba. Esta se movía todo el tiempo; con
tal suerte, la ambigüedad construía pastiches, aforismos o dilemas.
Lo siguiente fue escrito por la palabra más que con palabras.
Ella es el autor.
231
Discursos sobre la A
El abandono absoluto de la abstracción es absurdo.

El accidente es un acontecimiento que actúa como acumulación


de adoración a la adolescencia.

Los afectos que no están afuera son agencias de aislamiento,


aleatoriedad y alienación.

La alquimia de la alteridad atrae la ambivalencia de lo alternativo, el


amor se ha vuelto análisis del anonimato y la antropología analogía
entre aprendizaje y apariencia.
233

El aprovechamiento de la apropiación del archivo intenta generar


armonía pero solo produce arquetipos.

Arte, arquitectura o artesanía son articulaciones artificiales,


asambleas de asombro, aspiración y ausencia que están
obsesionadas con lo auto: auto-biografía, auto-conocimiento,
auto-explotación, auto-gestión, auto-gol, auto-nomía, auto-ría,
auto-referencia, auto-represión, auto-retrato, auto-etcétera…
Y, aunque no auto, azar.

Discursos sobre la B
En el barrio hay mucha basura y poca bioética, mucha burla y
biografía.

En la burocracia no existe biología, ni biopolítica, ni biotecnología.


Hay poca búsqueda y mucho bullying.

Esa es la bitácora.
Discursos sobre la C
La calle caída es cambio al caos del canibalismo; la caminata de la
capacidad de ser capital, capital simbólico, capital a secas.

Caricaturas cartográficas de la casualidad catalogan la catástrofe del


catolicismo cautivo. La cercanía de la ceremonia fue sustituida por la
supuesta certeza del ciclo de la ciencia.

Cine o cinismo.

La circulación de la ciudad tiene códigos nada clandestinos de


clasismo que colapsan la colaboración, fruto de la colección
de colonialismo llena de diferencias de color, comercio informal,
comida y poca complicidad.

234
La composición común de la comunicación crea comunidad,
conceptos conectados, confianza, construcción de conocimiento
y, claro, conflicto.

El consumo se contagia por la poca contemplación de contenidos de


los contextos, esto rompe la continuidad de la contracultura. El control
causa contradicción de convenciones y convivencia.

La coordinación de la cooperación copia la corporalidad del


corporativismo.

La cri-cri sis contada como cuento.

La cosmovisión indígena no está en la cotidianidad, las creencias


ponen en crisis la crítica, esa es la crónica de nuestro cuerpo.

Curaduría como cuestionamiento de la cultura.


Discursos sobre la D
¡Qué decepción la decapitación en plena descolonización! Deporte que
deriva en derrota de la denuncia y deformación de la delincuencia.

El desbordamiento de los desaparecidos descubre los desechos del


desencuentro entre el deseo y el deseo no consumado, el desequilibrio
despierta desesperanza y desigualdad.

Desinterés en la destrucción de la desobediencia.

La desterritorialización del dibujo es diacrónica con la destrucción del


diálogo.

La digitalización genera discapacidad y diferencia entre dinero y


discurso, la discusión no tiene difusión, es el diseño de dispositivos
dispersos de la distorsión de lo real.

La distribución no es diversidad, sino divulgación de diversión, nunca


docencia.

Somos documento de dolor, dominación, drogas y dudas.

Discursos sobre la E
Economía edita ecología.

El egoísmo enferma las cosas, emoción de empoderamiento


empresarial, encierro y encuentro con el engaño.
235

El equipo es el entorno, enseñanza ensayada a otra escala.

¿Espacio interior o espacio público? ¿Esoterismo o expectativa?

La escritura es escatología, esfuerzo en el error de la emoción, espacio


que edita la escucha crítica.
El espectro del espectáculo es espionaje de la espiritualidad,
emula estrategias que estimulan estéticas, estereotipos y estilos
de vida; evidencia la ausencia de existencialismo expandiendo solo
especulación.

En la espontaneidad de la exhibición no hay evolución en la ética.

¡Que la experiencia sea experimentación!

El extrañamiento de lo exterior ya no es exploración del terreno sino


explotación del territorio.

Discursos sobre la F
Una fachada fálica dejó falsedad.

Fanatismo de familia, fantasía falsificada, fantasmagorías de la fe en


una farsa.

Fenomenología de la fiesta: flexibilidad de flujos, física y ficción.

El folclor del fracaso es furia del fractal fronterizo con el futuro.

La filosofía no tiene formatos de exhibición, no hay forma ni formación,


tampoco figuración, menos fotografías.

Discursos sobre la G
El glitch de la geografía de género no se soluciona con la gestión
236

del gusto por el gif geopolítico, el grafiti de la generación de la


globalización.
Discursos sobre la H
Hazlo tú mismo. Hola hedonismo, la huella máxima de la historia del
hombre y no del hambre; mejor humor, hermandad e hibridación.

La hermenéutica tiene herramientas para combatir la hipnosis de la


historia.

Historiografía del hogar, ese es el hacer.

Discursos sobre la I
Ideología es imagen invisible.

La intensidad de la imaginación no es ilegal, la incomprensión es


insípida.

La irracionalidad del imperio invade al indígena, inhibe la infancia e


interrumpe la información.

La impermanencia del interiorismo de internet interviene en la


237

indeterminación de la individualidad.

La ironía intensa es incomprensión innata.

Instalación de instantes inmersos en lo intangible.

El infiltrado es el ideal iconográfico que inicia la identidad, e inserta en


la ilegalidad la igualdad.

La inclusión de la intuición integra intimidad, incertidumbre e


improvisación. ¡Esa es la investigación!

La identidad nacional es improductiva, incluye ideas insatisfactorias.


La industria de la imagen-movimiento es la interfaz de intercambio de
imaginarios que interactúan con el individuo cada instante, lo influye,
lo incomoda, lo invade y lo invita a involucrarse con todo menos con su
interior.

La infinita ilusión de la independencia es inútil.

238
Discursos sobre la J
Juegos de jerarquías, jamás justos.

Discursos sobre la K

Kate cambió kiosko por K-mart.

Discursos sobre la L
La libertad local de la literatura es la labor de la lectura como lujo de
luz sin límites, propio de la liquidez del lenguaje.

Discursos sobre la M
La migración no es minoría, el misterio de las formas moviliza la
morfología de la modernidad, el mobiliario de mitos muta en métodos
de producción que motivan marginación, muerte y falta de memoria,
el metal del método son matemáticas faltas de magia y carentes
de memoria, metáfora que se manifiesta en el medio ambiente. En
México, por ejemplo, la materialidad del machismo en los medios de
comunicación margina a la mujer y produce miedo.

Micropolítica no es movilización, es meditación.


La música del mercado mueve miradas, mercancías y misticismos que
mutan del mestizaje, movimiento de materia.

Discursos sobre la N
El narcotráfico es el networking de la naturaleza muerta.

Nación es nacimiento
de narcisismo,
negociación de necesidades narcisistas,
nostalgia por el nomadismo
y la natación.

Discursos sobre la O
Olvidar el ocio fue origen de la oscuridad del orden.

Olvidar observar objetos origina oralidad.

Otredad es organización oculta de ontología.

Discursos sobre la P
Profané programas de producción para pudrir percepciones postizas.

Poesía polígama, perversión de la perspectiva.

Pobreza de posibilidades, pactos populares y procesos de


programación.

Pornografía del poder, política primitiva y paisaje precario.

Proceso perdedor.
239
Paranoia en presente es patología del paisaje de palabras.

Paranoia de palabras y problemas populares para patriotismo


perdedor.

La promiscuidad de la propiedad privada.

Pedagogía de perros, patología del pasado y periferia del placer.

240
¡Pop, pudrición, pulque y punk!

Protesta puta.

Discursos sobre la Q
¿El queer se queja?

Discursos sobre la R
El reciclaje de la realidad son recuerdos de recolecciones y relaciones;
repetición de residuos recuperados de recursos humanos, redes y
reglas de sociedad; roles que son rituales, reproducibles y religiosos.

La reproductividad del residuo en la representación reproduce


racismos de raíz, son rastros de reacción reiterada, recuperación de
recuerdos, reencuentros con referencias y refugios de la reflexión.

Raro reiterativo.

Es falta de respeto la revolución que significa resistencia.

El rótulo de la rutina repite realidad.


Discursos sobre la S
Sociedad suciedad
y el salvajismo del sarcasmo.
Sexo significante,
silencio siniestro.

Sujeto sumiso,
sistemas de superficie
salados saltando
y superación social salivando.

Sublimes simulacros
en santos símbolos
sueñan seguridad
sienten sentones.

Simulación de signos
sangrando sociología,
suerte de sonidos
subconscientes silbidos.

Sacrifico, salud mental,


seguridad semiótica,
241

sexualidad de sitio específico:


es el sonido de la sublimación.

Sanar la serialidad,
sacar la seriedad
subjetiva sociopolítica.
Subversión sesgada.

Salida.
Discursos sobre la T
Técnicas tánatos
trabajo en tensión
teoría del trauma
terapia de terreno.

Territorio de texto tu trance


tiempo en tránsito
trayecto travesti
turismo traumático.

Y el trabajo manual.
Y el trabajo mental.

La traducción de la tradición.
La transferencia de tu transacción trasciende y transgrede la tundra.

Y la taiga, traiga lo que traiga.

Discursos sobre la U
Utopía urbana.
Where Are U?

Discursos sobre la V
El vacío del valor de uso es vestigio de verdad, la vigilancia de la vida
violenta vínculos.

La virtualidad del virus no ve la visible voluntad de la vivienda, esa es


vivencia.
242
Discursos sobre la W
¿Walter?

Discursos sobre la X
¿Xóchitl?

Discursos sobre la Y
¿Y / O?

Discursos sobre la Z
243
Lista negra

Colectividad.
El hecho de que existan las cosas.
Educación.
Fenómeno.
Feminismo.
Gobierno.
Masculinidad.

244
Multidisciplina.
Narración.
VALENTINA JAGER
The doorknob

Last times I’ve headed home


I’ve been perceiving a connection disfunction
the click between brain and extremities
and the side the key turns to.
A year and a half ago it turned to the right
and no problem
Since a week it turns to the left
and I can’t get home.
I.

jelly
water has no form
until resistance, resistance gives it
form.
II.

Inland waters
still standing,
they move with and against the stream
waves­, vibrating in loops.
III.

(untitled)
Le mascaret, exceptional move
surf sur le mascaret.
IV.

Matches
Tried to turn a flame upside down,
upwards, burnt the hand.
V.

Rocas y mosquitos
Floating rock on the sea,
Sold like gold, this clot of blood.
VI.

Falling things
Clumps directed to the floor,
accelerated.
Without opposing air or friction,
things fall the way falling things do.
VII.

The grid and the beat


bite the big beet
Set the feedback and mix,
steady pulse causes shimmer
(like Eno’s reverbs)
VIII.

just a hair below


broken down dregs, carried away.
Sediments are not sedentary.
IX.

The Simian Crease


uh-loud palmistry in choir
each line in a direction, colliding.
X.

heat flows
Drag and lift till balance
favorable to some, unfavorable to others.
XI.

Enthusiasts Forum
If anything under 9 has a name, then,
how many singers make a choir?
XII.

Meta-
how selfish theory is,
it does nothing apart from itself,
—A model cried.
XIII.

all one piece


to flow through such tight rocks
fluid, flow through
voids all over the volume,
accessible voids.
XIV.

Sinous times
Assume a meandering course,
until the serpent has made a path
of continued flux.
VÍCTOR DEL MORAL
idéntico: Que es igual que otro con que se compara. El niño es idéntico a su padre.

igual: Que tiene las mismas características que otra No he visto cosa igual.
persona o cosa en algún aspecto o en todos.

mismo: Exactamente igual. De la misma forma.

exacto: Rigurosamente cierto o correcto. Copia exacta. Retrato exacto.

cierto: Conocido como verdadero. Poco, en pequeña Me habló con cierta ironía.
cantidad o intensidad.

poco: Alguno Hizo poco por el país.

alguno: Expresa un número escaso e inespecífico Hay muchos regalos, escoge alguno
de personas o cosas. Cualquiera. de ellos.

cualquiera: Algún, un. Con valor de indeterminación o La bomba va a estallar en


indistinción. cualquier momento.

uno: Expresa unidad, particularidad. Sus vestidos no caben en un armario.

particular: Propio y privativo de algo, o que Es una persona muy particular.


le pertenece con singularidad. Raro.

raro: Extraordinario, poco común Fue muy raro, nunca había visto
o frecuente, diferente. algo similar.

diferente: Diverso, distinto.


Tus ideas son diferentes a las mías.

distinto: Que no es lo mismo; realidad o existencia


El padre es muy distinto a su hijo.
diferente de aquello otro de lo que se trata.
Gracias a​ J​ ​uan Outhon.
Diccionario

JUAN ARTURO GARCÍA


TIEMPO
Invertía mi tiempo, y cuando me cansaba, porque es una actividad tan
repetitiva, que dices «voy a estar pensando en mis ideas», pero llega
un momento en el que es tanto el tedio que lo único que oyes es el golpe
[de la troqueladora], y lo único que estás esperando es que suene
la chicharra. Es sorprendente cómo suena la chicharra y puedes escuchar
cómo se acaba el ruido.
I××× M××××××, Estado de México, 1981

[ Ver también: trabajo y producción; resistencia ]

El tiempo muerto para mí es lo que enriquece más. El ocio no está tan


permitido. Tienes que tener una actividad para encauzar esa energía que
se está desperdiciando en el ocio.
L××× S××××××××, Sinaloa, 1984

[ Ver también: trabajo y producción ]

278
Mi trabajo como mesera era una cuestión simbólica, porque ya no había
nadie a quién atender. Mi nuevo trabajo era esperar, y era también pensar
cómo se construía esta esfera y qué diferencia había entre este tipo de
espera que sucede en una situación de estancamiento económico a
una espera como cuando estás esperando el metro. En ambos casos hay
algo que empuja a que estés en esa situación, sin dejarla. Pensar en qué
hacía en este tiempo, o más bien cómo este tiempo modificaba la manera
en que trabajaba, era la forma en que documentaba mi trabajo.
C×××××× P×××××××, Baja California, 1987

[ Ver también: trabajo y producción ]

Hay una búsqueda donde estos objetos pueden remitir a un tiempo pasado,
o hablarnos de una suerte de reliquia que se vuelve un momento
concreto. Siempre tienen un impacto con el tiempo presente, por
más que se analicen objetos y espacios, siempre tienen esta finalidad
de entender al espacio y al objeto en un tiempo presente.
P×××× R××××××, Jalisco, 1984

[ Ver también: identidad ]

Yo me fui a hacer mis materias técnicas, que me faltaban muchas, en el


programa teórico. Entonces, lo que sucedía en la parte práctica en esa
escuela, en ese programa, en ese año, es que yo llegaba y te decían,
bueno pues ahí están los talleres. Te asignaban un taller, tenías uno o dos
tutores y simplemente te dedicabas a producir, y cuando tuvieras algo
listo a lo largo del año les hablabas y venían y lo revisaban. No había
tiempos de entregas, días de examen, día de revisiones: tú hacías lo que
querías. Y para toda la carrera que yo llevaba de niño hasta acá, con
exigencias de fechas, estuvo cabrón. Entré en shock básicamente. Tenía
22 años y me confronté con la libertad absoluta, el vacío total y el hielo
total. Y sobre todo reflexionar entre qué era trabajo y qué no era trabajo.
Qué era producción y qué no era producción.
[ Ver también: trabajo y producción ]

La información concreta se convierte en una especie de expectativa o


en una manera de medir. Un ejemplo concreto: mirar a la historia o mirar
al pasado para tratar de ver qué va a suceder en el futuro. Es una
tradición. Así se hace, así se construye mucho de la historia. Desde antes
de que suceda se imagina, se ve.
J××× S××××××××, Distrito Federal, 1980

Un poco de fricción puede cambiar el futuro inmediato de las personas,


de los que están compartiendo ese mismo tiempo y espacio. Cualquier
acción que suceda en la vida cotidiana, cualquier evento tiene la
posibilidad de romper tu futuro inmediato. A mí me interesa agregarlo yo,
romper el futuro inmediato de las personas.
Á××××× U×××××, Jalisco, 1984

El gif me interesa porque es como un tiempo en gerundio, un tiempo


siempre presente.
K××××××× R××××, Michoacán, 1989

El tiempo y la vida en realidad suceden detrás de esas decisiones


imparciales. El tiempo fluye como un continuo por detrás de estos
bloques físicos que se relacionan, según yo, con el ordenamiento lógico,
racional.
J××××× M. R××××××××, Jalisco, 1980

El concepto de generación me gusta imaginarlo como alguien que tuvo


un imaginario antes que yo, y que ese imaginario se coló en mi
subconsciente o que está presente en los hábitos con los que me
relacioné con la generación anterior.
[ Ver también: comunidad y relaciones ]
279
Es un proceso que tiene que ver con un viaje iniciático, de regresar,
plantear la memoria y el espacio, conteniendo el paisaje, contenedor
de un pasado.
N×× M×××××××, Michoacán, 1988

[ Ver también: identidad; comunidad y relaciones ]

Hacer aparecer el presente, poder tocar el presente. El tiempo que me


interesaba era el tiempo mínimo, el tiempo que no es productivo.
Un tiempo que compartía con el que entraba y con la voz. El futuro, la
idea de predicción. La idea era cumplir la predicción, pero no una
predicción fatalista o muy optimista, sino una predicción que no sirve
para nada, un tiempo que no sirve para nada pero que igual se construye
e igual lo compartimos.
[ Ver también: comunidad y relaciones ]

Estoy haciendo dibujos que tienen que ver con el presente, una especie
de partituras que es como medir el pulso y medir el tiempo.
C×××××× C××××××× , Guadalajara, 1986

¿Qué es lo que dejamos en el tiempo? Sobre la pertenencia en el tiempo


y espacio, ¿cómo sé que viví en ese momento?
G×××××××× S×××××××, Oaxaca, 1991

[ Ver también: identidad ]

Estuve trabajando en una librería un año. No tenía nada que ver con arte
ni nada. Era de verdad estar haciendo horas nalga frente a una pantalla,
a ver si se aparecía un cliente.
M××××× G×××××, Jalisco, 1988

[ Ver también: trabajo y producción ]


280
El tiempo es relativo al ser, en el hecho de que las ideas ya se encuentran,
y de alguna forma cuando se van asociando personas con las mismas
ideas, se va formando una creencia.
Y××× J××××, Distrito Federal, 1987

[ Ver también: comunidad y relaciones; identidad ]

IDENTIDAD
Nos dimos cuenta de que sí la armábamos, pero la armábamos
para engañar.
C×××××× F×××××, Baja California, 1980
Pensábamos que a lo mejor podíamos tener algo en común con todos.
281

Nos hemos dado cuenta de eso, de que tenemos muy poco en común.
[ Ver también: comunidad y relaciones ]

A través del sonido estamos explorando las cosas que nos van surgiendo,
a veces de toda tu vida, de lo que ves en la tele o las cosas que platicas,
pero creo que no hay alguna característica identitaria en la comunidad de
músicos de Morelia. Y pienso lo mismo de la comunidad de la literatura.
K×××× T××××, Michoacán, 1978

[ Ver también: trabajo y producción; comunidad y relaciones ]

Regresando al tema de la identidad y lo queer, creo que hay una escala…


que estamos en un momento histórico donde sí representa la
normalización o entrar en la normatividad para muchas identidades que
antes se consideraban contestatarias o disidentes. Y cómo ahorita con algo
como con el matrimonio gay, empezaron a salir un chingo de textos y un
chingo de ensayos que se preocupaban y se preguntan por todas las otras
sexualidades de todo el otro espectro gay y queer que no se alinean con la
onda del matrimonio. Parece que se destaparon muchas coladeras y
muchos de estos temas volvieron a salir. Está chido eso. Todas las otras
formas queer se hacen evidentes cuando la forma más sanitaria o más
friendly de lo gay se regula.
A×××××× B×××××××××, Oaxaca, 1986

[ Ver también: política; comunidad y relaciones ]

Puedo ser muy pesimista en el pensar, pero muy optimista en el hacer.


T××××× I×××××, Veracruz, 1982

El primer proyecto es una indagación sobre el náhuatl, en el contexto


familiar. La lengua se indaga a través de recuerdos con la generación
anterior a mí.
[ Ver también: lenguaje ]

Esta generación vive el transcurso de pasar de la comunidad indígena a la


cabecera municipal, luego a la ciudad. También existe este desdoble del
lenguaje y el pasar del náhuatl a una especie de náhuatl cimarrón, como
lo llaman los antropólogos, y luego al español. Luego es más abrupto,
pasan del náhuatl directo al español, como fue el caso de mi mamá, que
aparte fue a una edad muy joven. Entonces se genera una especie de
trauma.
N×× M×××××××, Michoacán, 1988

[ Ver también: política; lenguaje; comunidad y relaciones ]


A partir de 1900 surge el concepto de indigenismo en América Latina.
Porque no es lo mismo ser indio que ser indígena. El indio, o indígena, no
es un concepto de origen geográfico, es un concepto de negación de la
otredad. Todo lo que no es occidental, a partir de la conquista, va a ser
llamado indígena cómo un concepto homogeneizador que borra
identidad, historia, origen, cultura y formas de ver el mundo.
S××××××× B×××××, Oaxaca, 1989

[ Ver también: política ]

Mi idea de vincular todo el tiempo es justamente que entendamos… más


bien no el entendimiento porque todos sabemos que pertenecemos a una
comunidad, sino que accionemos como una comunidad, que es muy difícil.
T××××× I×××××, Veracruz, 1982

El indígena no es el originario del lugar, el indígena es el que fue


conquistado.

El desaparecido es otra forma de invisibilizar al otro, al otro como opositor


político. También son sujetos marginales.
S××××××× B×××××, Oaxaca, 1989

[ Ver también: comunidad y relaciones; política; resistencia ]

Y de pronto aparece Facebook, los grupos en Facebook. Me pareció curioso

282
que en este espacio más global se reafirman identidades más locales, más
pequeñas. Y creo que mi investigación ahorita está justo ahí, investigando
identidades más puntuales en zonas o en espacios muy amplios, como la web.
M××××× R××, Oaxaca, 1990

[ Ver también: comunidad y relaciones ]

La identidad se vuelve una plasta de historias que están ahí.


G×××××××× S××××××, Oaxaca, 1991

[ Ver también: tiempo ]

Alguien dice: fíjate que me encontré la relación de Michoacán, fíjate que


en el pasado éramos así. Y todas esas mezclas bien cabronas que, dada la
coyuntura política, empiezan a surgir ciertos signos de identidad que
históricamente son ambiguos, no son comprobables en términos
metódicos, académicos, pero que sí lo son en términos pragmáticos,
existen. Entonces un wey dice: necesitamos una bandera.
N×× M×××××××, Michoacán, 1988

[ Ver también: tiempo; política; comunidad y relaciones; resistencia ]


Una persona peninsular, ¿cómo se relaciona con todo esto?
A××× C×××, Quintana Roo, 1992

¿Realmente quiero ser orgulloso de ser de ahí porque me tratan bien a


partir de lo que consideran que soy?
283

Se crea un conflicto a partir de estas cuestiones de quién es más


auténtico y quién no lo es. ¿Quién tiene el derecho de decirte que eres
más auténtico que el otro? El comité que decide eso se va, pero los
conflictos se quedan.
J××××× L××× Gutiérrez, Oaxaca, 1990

¿Qué construye una identidad nacional? ¿Qué nos hace, como nación, un
grupo? ¿Qué visiones y deficiencias compartimos?
G×××××× E××××××××, Distrito Federal, 1984

[ Ver también: comunidad y relaciones ]

Llega el momento de preparar un proyecto de titulación, y consideré que


llegó el momento para definir de alguna forma un comienzo, la
construcción de una carrera. La titulación para muchos es la conclusión
de una formación, pero para mí se convirtió en el inicio de una trayectoria.
A través de este proyecto pude comenzar una nueva etapa. San Gil es la
construcción de una identidad como artista. No es un alter ego, no es solo
el nombre artístico con el cual me presento, sino que hubo una
transformación que surge de las consagraciones que ocurren en la iglesia
con las monjas o religiosos.
[ Ver también: trabajo y producción ]

Es un santo con una concepción distinta, que no es la del ejemplo, es


aquella persona que ha sabido transformarse y desde ahí sigue
trabajando para toda su vida.

Cité a toda la comunidad, al director, los maestros, compañeros,


mi familia, pero yo mismo me autocoronaba, me autonombraba como
mártir y me presentaba como un artista, porque no esperaba que
alguien me lo otorgara.

Si en algún momento el cordero era la imagen de Cristo, pues quítate,


ahora va a ser mía. Si utilizo el rito cristiano, pues quítate porque yo lo voy
a acoplar para mis fines.
G××××××× L××××, Guanajuato, 1980

[ Ver también: lenguaje ]


Desde quien emite un comentario… Cómo se juzga a ese personaje o a
esa idea de lo otro, recurrentemente hacia lo indígena en México. Esa idea
de otredad, ¿cómo se construye desde las redes sociales? En México, de
las cosas que más me han llamado la atención es esa discriminación
verbal de racismo hacia lo indígena y las respuestas que intentan
reivindicar al indígena mexicano, que suelen estar cargadas de cierta
nostalgia y cierto paternalismo que mira al indígena como esta idea de lo
originario, que es una falta de respeto a nuestros orígenes. Decir �nuestro�
es incluirse como mexicano. ¿Cómo se construye esa idea del mexicano?
Y××××× C×××, Distrito Federal, 1989

[ Ver también: lenguaje ]

Lo que el imss quisiera para todos es que todos fuéramos Adonis. En ese
sentido, mi proyecto se rebela contra ese Adonis que nos quiere imponer

284
el imss.

Ese aspiracional es un otro que muchas veces tiene características de


personas extranjeras y tiene que ver mucho con lo que se vuelve un
estándar para la industria del comercio y del entretenimiento.
J××× J××× H××××××, Nuevo León, 1973

Mi trabajo se trata de la historia de México, pero una historia de México


vista desde fuera del D.F. Cómo en Monterrey, principalmente,
entendemos la historia de México, y cómo muchos no se identifican,
o se identifican de más, o tienen otra perspectiva.
[ Ver también: comunidad y relaciones ]

La parte industrial de Monterrey ya en sí genera como una ideología,


la identidad de las personas de acá. Entonces, choca con ciertas posturas
que artistas del D.F. tienen, más que nada de la historia moderna.
D××××× P×××× R×××, Nuevo León, 1987

Estaba de contratista y me cambiaron a empleada. Entonces, me


cambiaron de correo electrónico, pero yo quería el mismo. Hice todo el
trámite y dos semanas después me contestó una chica que me dijo:
«mira, desafortunadamente ahora tú tienes dos personas. Ahora es un
proceso difícil, podríamos tratar de juntarlas pero creo que el barco ya
zarpó. Tienes que aprender a convivir entre esas dos personas, o hacer
una nueva persona cambiando tu nombre». O sea que como tengo dos
nombres, en vez de usar el primero usaría el segundo.
S××××× F×××××××××, DF, 1988

[ Ver también: trabajo y producción; lenguaje ]


Vivo pleno y me gusta hasta el dolor. Si sufro un desamor, lo vivo y lo lloro
y me desgarro.
L××× S××××××××, Sinaloa, 1982
285

Me interesa mucho la derrota y el fracaso. Es también lo que me llama la


atención del deporte, no me gustan las historias de los ganadores, nunca
me he podido identificar con los ganadores. Siempre he tenido una
simpatía por el perdedor. Las grandes historias de éxito no me cuadran.
M××××× G×××××, Jalisco, 1988

JUEGO
El juego de �lo que dirán los otros� es esa parte que no te permite
desarrollarte plenamente, o te quita esa libertad de lo espontáneo. Con
los niños, es maravilloso cómo reaccionan a esas situaciones, donde
están jugando perciben las cosas, y se lo preguntan más.
A××××××× N××××××, DF, 1979

[ Ver también: comunidad y relaciones ]

Decidí hacerlo a través de interacciones que tuvieran un sentido


placentero, en dirección a formas lúdicas de experimentar el deseo sin la
necesidad de objetos que cumplan esa acción.
M×××× R×××××, Estado de México, ?

Ese juego de profanar es como devolver lo sagrado a lo mundano y


viceversa. Creo que el juego también te permite esta idea de la
profanación. Una pistola, para un niño, es un juguete aunque tenga un
significado, pero el juego hace que no sea tan cargado como la violencia,
por ejemplo.
B×××× R×××, Distrito Federal, 1990

[ Ver también: lenguaje ]

TRABAJO O PRODUCCIÓN
Las prácticas estaban muy encapsuladas en las disciplinas, es decir, ser
artista significaba tallar madera o piedra, pintar al óleo o gráfica en
madera. No encontraba sinergia ni tenía tanta empatía con eso.

En cuanto a mi trabajo personal, realizo trabajo en colaboración, que me


gusta verlo como asociaciones. No me gusta tener el compromiso de un
colectivo. La colectividad la asumo más como una asociación para un fin
específico en un determinado tiempo.
[ Ver también: trabajo y producción; comunidad y relaciones ]
El trabajo colectivo tiene que ver con el diálogo, la investigación y el
proceso de dialogar ideas, desmenuzarlas y practicarlas.
N×× M×××××××, Michoacán, 1988

286
[ Ver también: comunidad y relaciones ]

Trabajo regularmente con temas que tienen que ver con patologías,
anatomía, cuerpo, umbrales entre la vida y la muerte, conservación de
material biológico, políticas de cómo tratar a los muertos, cuándo se
considera que, técnicamente, hay una muerte biológica o una muerte
clínica. La muerte biológica fue supeditada a la muerte clínica; las
muertes son determinadas médicamente, ya no biológicamente.
B××××××× O×××××, Oaxaca, 1987

[ Ver también: política ]

Ahora, de alguna manera, yo puedo trabajar de forma independiente,


puedo emplear y generar otro tipo de relaciones laborales, donde ya no es
lo mismo. Además de muchas posibilidades, es un laboratorio en el cual
no hay una regla de cómo hacer las cosas. Todo es un proceso de
aprendizaje.
A××××× M×××××, Chihuahua, 1988

[ Ver también: comunidad y relaciones ]

Una imagen de un patito es fácil asimilarla como arte gráfico y generar


interés en la obra. Era como una carnada.

El gesto simple es algo accesible. Es algo que puede hacer el artista y


generar interés porque parece arte. Porque pertenece al arte. ¿Es arte o
parece arte?
F×××××××× C×××××× O×××××××, Distrito Federal, 1989

Se llama Los artistas en el estudio y es una sátira de lo que se cree que es


el proceso de trabajo en un estudio, los clichés de estar en él, los procesos de
producción. En realidad, la gente tiene solo esa idea. Esa persona súper
creativa que está ahí y que cada cosa que toca se vuelve
una genialidad.
R××× G××××××, Distrito Federal, 1986

Hay un cruce donde todos están convergiendo dentro de lo


independiente porque es un espacio en el que se permite cualquier
cosa. Es el último espacio de libertad en el arte, porque ni siquiera en
la escuela lo hay. En las escuelas de arte tienes que responder a la
institución. Cuando sales y estás con las instituciones o con el
mercado, con las galerías, pues tampoco lo hay. Donde realmente
sucede es en los espacios independientes.
T××××× I×××××, Veracruz, 1982

[ Ver también: comunidad y relaciones; política ]

El oficio o el trabajo es lo que tiene que tener prioridad. Seas perro o seas
lo que sea. Tienes que trabajar. El perro que cuida una casa tiene un
trabajo específico, también el que es perro policía o ayudante de un
invidente. Pero el perro que no pertenece a nadie, que no tiene alguna
utilidad aparente, es el que está en las calles, ocioso. Y el ocio es
castigado. Los perros tienen trabajos. Entonces, los perros son
precarizados, son explotados como perros.
B××××××× O×××××, Oaxaca, 1987

LENGUAJE
¿Cuáles son las búsquedas? ¿Qué es eso que no se dice, sino que permea
como información?
T××××× I×××××, Veracruz, 1982

Todo el pueblo en sí se vuelve arqueología. O son como un índex de este


proceso político. Y por lo mismo, los indígenas de Santa Fe de la Laguna
tienen esta parte, son indígenas muy politizados. Tienden mucho a esta
forma de entender su territorio y al mismo tiempo su cultura, su parte
indígena. Entonces, términos como utopía, términos políticos que tienen
que ver con la lucha directa, son términos que maneja desde un niño
hasta un anciano, porque tienen esa tradición desde que se fundó: de
utopía, de derechos.
N×× M×××××××, Michoacán, 1988

[ Ver también: política; comunidad y relaciones; identidad ]

La imagen femenina por lo general es vista como un premio, y la imagen


masculina es vista como un castigo. Es esa cosa de lo que se debe y lo
que no se debe ver en público.
J××× J××× H××××××, Nuevo León, 1973
287

El paisaje tiene ver ahorita con propiedad, con desechos y construcciones


del hombre, que van quedando en una tierra de nadie.
C××××× I××× H××××××××, Sonora, 1984
COMUNIDAD Y RELACIONES
Si bien somos muy buenos amigos, nuestra relación tiene dos momentos.
Uno que es en persona y otro que es la cuestión digital. Al estar en la
compu, creo que sí puedes ser una persona diferente y que muchas
veces, no diría que una es mejor que la otra, pero al estar en la compu
puedes alimentar esa relación de otras maneras.
R××× G××××××, Distrito Federal, 1986

Cuando hice mi espacio, yo sabía que todos estos proyectos iban a durar
menos de tres años. Y con base en esa idea empecé la investigación,
porque sabía que no iban a durar más de tres años, por los mismos tipos de
dificultades que pueden tener los espacios. Lo que no esperaba es que
todos los proyectos fueran cooperativos o colaborativos. Mi proyecto
terminó un poco por agotamiento, pero los demás, como son tantas las
energías, obviamente confluyen y se vuelven más de resistencia colectiva.
[ Ver también: trabajo y producción; resistencia ]

La cosa no puede hacerse si no es en colectivo o en colaboración. Eso es


algo muy significativo de nuestra generación, pero creo que lo que yo he
encontrado más significativo es la relación que tienen todos con la
institución.
T××××× I×××××, Veracruz, 1982

Tengo una preocupación por llegar a varios niveles de acercamiento. De


qué manera se puede llegar a la inteligencia, a las emociones y a los
sentidos. Me interesa mucho hablar de lo afectivo. Se valora solo una
forma de entender las cosas.

288
M×××× P×× C××××××, Bogotá/Distrito Federal, 1988

Necesito vivir con otras personas para poder vivir en la ciudad. Y esas
personas no son mi familia nuclear, sino quién sabe quién.
V××××××× N××××, Morelos, 1989

POLÍTICA
No hay garantías para estar vivo. No hay un estado de derecho. Pero
tampoco sé cuándo lo hubo y no sé si lo habrá.
B××××××× O×××××, Oaxaca, 1987

[ Ver también: resistencia ]


La situación del país creo que es muy difícil pero no sé si a mí me toque
hablar de eso. Sí me afecta, a todos nos afecta, pero no sé si yo pueda
hacer algo. Nunca hemos intentado hacer algo por eso.
[ Ver también: comunidad y relaciones ]

No sé qué pensar del estado actual del país. Nosotros en realidad nunca
hemos necesitado de un elemento externo para poder hacer lo que
nosotros estamos haciendo, algún recurso o así.
[ Ver también: trabajo y producción ]

Sí tengo una opinión, pero prefiero no hablar de esos temas. Creo que la
289

gente es demasiado clavada, habla de esos temas en vez de actuar.


No creo que yo tenga la capacidad de crear una revolución tan grande
como para poder cambiar algo. Más bien quiero concentrarme en las
cosas que pueden ser mucho más pequeñas pero que puedan tener una
trascendencia más inmediata o que puedan generar un cambio para mí
tanto como para las personas que me rodean.

Siempre ha sido de otros trabajos. Yo trabajo de asistente, Carlos también


trabaja en otra galería, como asistente de producción. La única ocasión
en que hemos tenido apoyo para producción ha sido con el Museo del
Chopo. Todo lo demás lo hemos pagado nosotros.
R××× G××××××, Distrito Federal, 1986

[ Ver también: trabajo y producción ]

Política la haces diariamente en tus relaciones. Qué compras, a quién le


compras, dónde lo compras. La política sería micropolítica, no la
estructura jerárquica de toda la vida.

Los derechos de los ciudadanos se suspenden por vagancia o por


ebriedad consuetudinaria. Si tú estás pedo, básicamente no tienes
derechos porque lo dice la constitución. Entras en estado de excepción.
Y si eres un indigente o un niño de la calle, tampoco tienes derechos
porque entras en ese estado de excepción, donde no es que te los quiten
sino que te los suspenden. Entonces, nunca han estado más cerca los
niños de la calle, los indigentes, los migrantes y los perros callejeros que
en ese punto específico de la constitución.
Así como vas viendo perros muertos tirados por todos lados, vas viendo
mexicanos tirados por todos lados.
B××××××× O×××××, Oaxaca, 1987

[ Ver también: comunidad y relaciones ]


RESISTENCIA
Para recibir ciertos apoyos estatales, la gente se empezó a asumir
indígena, por un lado. Y por otro, en otros procesos más complejos: lucha
de tierras, propiedad privada versus propiedad comunal. Entonces la
gente, por defensa del territorio, empieza a asumirse indígena. Gente que
no habla la lengua, que no tiene los hábitos, se reivindica como indígena,
por convivencia, sobrevivencia, por conservar su territorio…
N×× M×××××××, Michoacán, 1988

[ Ver también: política; identidad; comunidad y relaciones ]

El nomadismo como una forma de vida en la actualidad. El nomadismo


también es una forma de resistencia.
V××××××× N××××, Morelos, 1989

Los triunfos de un proyecto son una lucha ganada de todos.


T××××× I×××××, Veracruz, 1982

[ Ver también: trabajo y producción; comunidad y relaciones ]

290
En este país estar vivo es ya casi un acto revolucionario. Un acto
subversivo.
B××××××× O×××××, Oaxaca, 1987

¿Quiénes pueden estar bajo los reflectores? Yo creo que esa es una
posición de empoderamiento de los mismos artistas. Pero a mí lo que me
ha parecido muy cuestionable es que dentro de la escena artística se
cuestiona mucho la visibilidad. La visibilidad que se le otorga al mismo
artista. La visibilidad debería ser como un derecho, ¿sabes? No un
derecho, sino un statement, un enunciamiento de que la institución no
puede tener todo el poder, el poder le pertenece a los individuos.
T××××× I×××××, Veracruz, 1982

[ Ver también: trabajo y producción; comunidad y relaciones ]


Es tan absurdo esto, es tanto el nivel que tenemos de tolerancia a ese
tipo de información que ya no nos causa ese impacto que podría haber
causado en los sesenta, en el 68.
[ Ver también: identidad; comunidad y relaciones ]

«¡Ay, esos muchachos revoltosos! Que andan insultando a nuestro


pobrecito y feo presidente Díaz Ordaz.» Qué cabrón que ahora hay
calles que se llaman Díaz Ordaz, en todo el país, sabiendo que es un
asesino. Mientras no resolvamos eso, ¿qué podemos esperar? Si tienes
calles que se llaman Luis Echeverría, si tienes calles que se llaman
Victoriano Huerta, Porfirio Díaz…
J××× J××× H××××××, Nuevo León, 1973
291
Ensayo frustrado sobre la mudez

Notas dispersas después de escuchar más


de 250 horas de entrevistas realizadas
a artistas visuales

VÍCTOR DEL MORAL


«Un tal Tales de Mileto estudiaba los astros, mientras caminaba
concentrando toda su fuerza en el cielo, cayó en un pozo profundo;
la muchacha que lo acompañaba se burló de que quisiera conocer
las cosas del cielo y no advirtiera las que tenía junto a sus pies.»

Platón, Teeteto, 174 a.

—Creo más en la paráfrasis que en la cita textual. Más en la oralidad


que en la escritura y todo lo disperso y poco preciso que se gana con
ella. La falta de precisión es una virtud que se manifiesta como tor-
pe y a veces como falta de «profesionalidad», sin embargo, tiene un
halo de inmediatez y crudeza que aunque pocas veces se vea como
295

manifestación seria y válida, se despliega como sensata y cercana.


La oralidad permite dispersión: ahí la fisura, la grieta muchas veces
abismal entre teoría y vida cotidiana.

—La ambigüedad no es solo soliloquio que incomoda y confunde,


es síntoma del discurso corriente, el que corre y se dispersa por to-
dos nosotros. Pertinente en tanto que presente.

—Hablamos y después ¿qué?

—Hablamos porque en un mundo tan mediado como en el que vi-


vimos, intermediado todo el tiempo por plataformas, aplicaciones
y publicaciones, nos vemos en la necesidad de autojustificarnos en
tiempo real, de empalmar nuestros intereses con los temas en boga
o los temas «aparentemente importantes» que se discuten dentro
de circuitos muy específicos y extremadamente delimitados.

—Muchas veces heredamos una serie de nociones, estrategias y


objetivos dentro de una tradición que busca ser contestataria pero
que puede ser pastiche y lugar común de una protesta válida y en-
tendida como lo «alternamente correcto», que se estanca en una
condena e incluso se entierra en la victimización de una forma de
operar que muchas veces, simplemente, no opera. Se seduce a sí
misma con su retórica.

—Sin embargo, seguimos creyendo en el arte. Y eso es importante.


Porque existe esa ancla, esa necesidad de seguir inscribiéndonos
dentro de una tradición que nos da tranquilidad y, sobre todo —aun-
que suene cursi—, mucha esperanza de que las cosas (así de general)
puedan ser mejores y, más aún, que uno puede proponer operacio-
nes de reconfiguración que quizá cambien nuestra sociedad o, en
el mejor o el peor de los casos (ya no se sabe), cambien nuestro pe-
queñísimo círculo social. Todo esto por medio del discurso, de la
seductora y evangelizadora palabra.

—Me pregunto, así como Saramago planteó en Ensayo sobre la ce-


guera un mundo donde todos nos fuéramos volviendo ciegos, qué
pasaría en uno donde todos los artistas se quedaran mudos, y, para
prevenir, también les cortaran los dedos. Un mundo donde los ar-
tistas no tuvieran ni la oralidad ni el recurso de escribir sus ideas.
¿Quiénes resaltarían? ¿Quiénes predominarían solo con la fuerza
de su cuerpo, de la imagen, del material? ¿Regresaríamos a los co-
lores? ¿A las figuras geométricas básicas? ¿A la coreografía?

—¿Y si no es un supuesto, sino una prohibición? Que los artistas


tengan el reto de hablar sin palabras.

296
—¿Cómo hablamos?

—La palabra sufre una crisis, se llama la crisis de su propio abuso. Es


lo mismo que pasa con el petróleo o con el agua: son recursos que se
van a acabar. Se podría decir que es diferente, puesto que el petró-
leo o el agua son materias, cosas que se pueden tocar, y la palabra
aparentemente no, por tanto la creemos inagotable. Pero ese es un
error, un error peligroso, porque el petróleo no sería petróleo sin el
uso que le damos y el agua no sería tan importante para el humano
sin la necesidad que tenemos de ella. ¿Tenemos necesidad de la pa-
labra? ¿Es un recurso renovable? ¿Se recicla? ¿La palabra nos tiene
apretados y atrapados?

—Después de tanta explotación, la palabra está en peligro de extin-


ción. Pero eso no nos preocupa, no nos preocupa porque tenemos la
imagen, la foto, el emoticón. La poesía visual no es un capricho, es
una necesidad propia de la transición entre la palabra (su agonía) y
su subsecuente imagen (o el regreso a ella) que ya es casi siempre
un pixel.

—Nada es absoluto. Los ciclos se repiten, los viejos vuelven a ser


jóvenes y viceversa.

—La palabra ha tenido distintos soportes: voz, piedra, papel o pan-


talla. Antes, escribíamos en diarios, cuadernos rayados, en blanco o
cuadriculados. Después, aparecieron blogs, chats, muros virtuales
de nuestra existencia. La oralidad es el soporte que conserva la pa-
labra en su modo más convencional; sobre la pantalla está mutando
en ideograma. En las plataformas cada vez más se dejará de usar tal
cual; en los documentos, en los correos e incluso en los libros empe-
zaremos a aprovecharnos de la eficiencia de la foto y de la síntesis
297

del emoticón, que permiten la agilidad de lo que queremos expre-


sar de manera más práctica. Iremos reemplazando palabra por sím-
bolo e imagen; se sustituirá nuestra vieja usanza de escribir letra
por letra hasta lograr una entidad que signifique una sola cosa. Qui-
zá tenga que ver con nuestro regreso (hablando como occidental
casi total) al oriente y al ideograma chino. Y quizás ahí también los
dos hemisferios de la tierra se vuelvan a reconciliar en un solo códi-
go de comunicación que rebasará idiomas e incluso al tan mentado
y universal inglés, para darle cabida a una serie de dibujos sintéti-
cos en el que uno, quizá, diga más que mil palabras…Nada lejano a
como alguna vez (no hace tanto, si lo vemos desde un lugar muy an-
ticronológico) plasmamos en las cuevas nuestros miedos y deseos.

—Sin embargo, a nivel oral seguiremos comunicándonos, además


del lenguaje corporal, con la palabra intrínseca y constante. Ya no
será la palabra escrita/leída, será la palabra dicha/escuchada. Para
que caduque esa modalidad me cuesta mucho trabajo imaginar un
final, pese a que en la virtualidad la oralidad esté en crisis. Cada vez
nos vemos menos, cada vez hablamos menos por teléfono. No es un
regreso a la oralidad, sino su fase terminal, sus patadas de ahogada,
patadas nunca desdeñables, seguro salpicarán mucha agua.

—¿Será la pantalla el posible final de la palabra escrita como la co-


nocemos? ¿Quedará la palabra en su modalidad sonora? ¿La orali-
dad fue el primer soporte de la palabra? ¿Será el último?

—Dispersión funge como un electroshock y al mismo tiempo como un


aparato nostálgico casi apocalíptico de la manera en que opera una
generación de artistas que pronto, muy pronto, se va a extinguir.
Porque vendrán los cyber, que entenderán otras cosas y se expresa-
rán de una manera, seguro, muy diferente. Dispersión es un testigo
caprichoso y arbitrario (pues pocos y seleccionados artistas se en-
trevistaron) de quizá la última etapa oral del artista.

—Dispersión hace caso a la oralidad como depositaria última de la


palabra, casi un refugio del abandonado lenguaje. Rinde culto a lo
intangible y con ello eleva todo lo que no se ve en la obra; de hecho,
la ignora, síntoma de un arte embelesado en sí mismo. El proyecto
se dispersa a sí mismo para ser constante prólogo, hipótesis estira-
da, hipótesis de la hipótesis, elongada, alargada, epílogo inmediato
al prólogo.

—Así, tenemos un cúmulo de tiempo-palabra que habla de todo lo


que se hizo, de lo que se está haciendo y de lo que se quiere hacer,
en un tiempo que no es el de la producción, sino que responde al
tiempo de la palabra, un tiempo que pertenece a una nube de códi-
gos y convenciones que constantemente configuran y reconfiguran
nuestras cosmovisiones.

—Se habla de la obra en pasado, de la investigación en presente y de


las ideas en futuro. Nada de ello lo pude tocar ni ver, solo escuchar.

—Si queremos sumergirnos en la palabra hablada, podemos escu-


char la dispersión muchas veces iluminadora, otras tantas confusa,
del material acumulado en las entrevistas.

298
Coro

LUCIANO CONCHEIRO
[Según Wikipedia, un coro es «un grupo
de actores homogéneo, no individualizado,
que en las obras de la Grecia clásica
comenta la acción dramática con una voz
colectiva». Este coro fue elaborado a
partir de testimonios de 141 artistas
mexicanos jóvenes. Su tono: desesperado,
desesperanzado. No me extraña. La situación
en la cual vivimos es atroz; y todo
indica que será peor. No se contentaron
con quitarnos el presente, también nos
robaron el futuro. ¿Cómo recuperarlo?
Quizás la única opción que nos queda es
instaurar nuestro futuro en su presente.
De golpe: como el relámpago que cae sobre
un árbol.]
¿Qué es el país? ¿Qué es México?

De entrada, hablar de México es


problemático. México es una ficción solo
sostenida por los de arriba.

La situación actual, en todos los sentidos,


es bastante difícil.
El país está patas pa’rriba.

Todo se vino abajo.

Éramos fiesteros y libres. Ahora, casi no


salimos. Nos hemos vuelto aburridos.
Siempre están sucediendo cosas malas. Es una
especie de tragicomedia.

Nacimos en crisis. Vivimos en la crisis,


una crisis eterna.

No tenemos de dónde agarrarnos cuando son


tantas las malas noticias.
Hay tristeza, desesperación. Y desesperanza.

Nunca pensamos en llegar a esto. Pero ya


llegamos.

Estamos al borde del colapso.


Vivimos en el peor momento.

Vivimos en un estado de emergencia.

Es una era de incertidumbre total. Hay una


incertidumbre sobre lo que sucederá. Eso, en
sentido estricto, siempre sucede. Pero ahora
también hay una incertidumbre material. Es
probable que tu casa desaparezca, que tu
hijo desaparezca. Hay una angustia frente a
esa posibilidad de la desaparición radical.
Cifras de muertos altísimas. Decenas
de miles. Y esos son de los que sabemos.
Seguro hay muchos más.

Simplemente contar muertos en cifras


es tétrico.

Tlatelolco.
Acteal.
Ayotzinapa.
San Fernando.
San Quintín.
No se puede salir por las noches.
Extorsiones. Balaceras. Asaltos.
Linchamientos. Desapariciones. Quemados
vivos. Hemos acabado por acostumbramos.
Cada vez nos causa menos impacto. Nuestro
umbral de tolerancia frente al horror
ha crecido.

Este es un país de éxodo, constituido


por ciudades abandonadas.

Las ciudades son una ruina total.


Las ciudades son un desierto.
Parece que pasó un huracán sobre nuestras
ciudades y pueblos —en especial en el norte—
y nunca nadie reconstruyó nada.

El nivel de deterioro es espeluznante.

La desintegración social es preocupante.


El país está marcado por la desigualdad.

Si no heredas, si no vienes de una familia


acomodada, subsistir es complejísimo.

Nos están educando para que seamos


trabajadores.
Los que toman las decisiones nos tienen
ahorcados —sistemáticamente, de una manera
perfecta—. ¿Cómo? Nos dan un pésimo sistema
de salud, un pésimo sistema educativo, un
pésimo sistema judicial.

El cinismo es enorme. Ya nada se disimula.

Mineras, hidroeléctricas, petroleras. Las


corporaciones son las dueñas de los recursos
materiales del país.
Las empresas son depredadoras: destruyen
bosques, comunidades, mares.

Vivimos en un país que es de suma


importancia para la reproducción del
capitalismo.

El narcotráfico es la máxima expresión


del capitalismo.
El ideal es el dinero por el dinero mismo.

Capitales inmensos se invierten en el país.


Perdimos la soberanía.

Nuestra moneda está permanentemente


devaluada.
Dependemos de los otros. No somos
autosuficientes.

El tráfico en las ciudades es terrible.


Parece una pequeña preocupación burguesa,
pero es mucho más: nuestras vidas están
destinadas a transcurrir mientras nos
desplazamos del trabajo a la casa, de la
casa al trabajo.

Hay un abandono de las instituciones.


Nos gobiernan caudillos. Estamos atados
a ellos.

La libertad de expresión está restringida.

La democracia es una simulación.


Quienes nos gobiernan son las oligarquías y
los monopolios.

Está de la chingada. Está muy culero.

Es una mierda:
militarización,
corrupción,
pobreza,
desigualdad,
desempleo,
endeudamiento,
autoritarismo,
inestabilidad,
migración,
represión,
impunidad,
precarización,
explotación.
Es gravísimo lo que está pasando. Los
jóvenes están deprimidos, son apáticos.

Hay una profunda apatía. La gente está


adormecida por los sistemas laborales y de
explotación.

Mucha gente rechaza los movimientos


subversivos. No se dan cuenta de que están
siendo manipulados por el sistema.
No hay memoria histórica.

Si tenemos calles que se llaman Luis


Echeverría, Victoriano Huerta, Porfirio
Díaz, Fidel Velázquez, ¿qué podemos esperar?
¿Qué podemos esperar si nombramos nuestras
calles con nombres de asesinos, de cabrones?

Lo más fuerte es que, a pesar de que las


estrategias gubernamentales no triunfen en
los proyectos que se plantean, debajo del
agua triunfan porque hay un conflicto entre
los ciudadanos. No hay comunicación entre
las personas.
Como ciudadanos, como gente reflexiva y
crítica, perdemos el tiempo peleándonos
entre nosotros mismos.

El nuevo priismo quiere hacer parecer que


no es uno de sus proyectos resquebrajar las
microsociedades. Pero lo hacen.

Nos despedazamos gratuitamente entre


nosotros mismos.
Entre nosotros mismos nos fregamos.

Somos más duros con nuestras familias


y amigos que con el sistema.

Es un panorama mortificante. Todos estamos


cooptados.
Las relaciones interpersonales están
podridas. No hay respeto, no hay
solidaridad, no hay colaboración.

Estamos sufriendo un proceso de


deshumanización. Las amistades han sido
cosificadas. Las relaciones son utilitarias.

La gente es cada vez más fría, ojete,


mal pedo.
Y parece que todo va a empeorar.

La perspectiva es desoladora. Hacia delante


solo se ven cosas horribles. No se ve que
vaya a mejorar el panorama.

Las cosas no van a cambiar de la noche


a la mañana.
No sabemos dónde estamos. Ni a dónde
queremos ir. El futuro es incierto. No
sabemos qué le depara al país.

¿Qué sucederá cuando nuestros hijos nazcan?


¿Cuál será su situación si ya para nosotros
es casi imposible vivir?
330
331
332
A todos los colegas que prestaron su tiempo y sus
333

valiosas palabras e ideas para que este proyecto


fuera posible. / A Moisés Cosío por la confianza,
el apoyo incondicional, pero sobre todo por hacer
posible este proyecto. ¡Vamos por la copa, Capitanes!
/ A Homero Fernández por meter cosquillas en la
cabeza, por tu amistad y cariño. Por el periodismo
gonzo. Seguimos en el viaje, Homi. / A Eva Posas,
por unirte a la travesía y ayudarme a sacar el
barco a flote. ¡Gracias, Elvis! / A Fernanda Barreto,
por impulsar, cuestionar e iluminar mi vida en cada
momento. ¡Ya eres mexicana, chula! / A mi familia,
por sus intenciones, alegría y capacidad de estar
juntos. / A la Fundación Alumnos47, por ser el
soporte de esta investigación. / A Sol Henaro, David
Miranda, José Luis Cortés-Santander, Leonardo
Ramírez Cartier, Aisel Wicab, Rafael Casas, Paco
y Paulina de FucK Zines, Rocío Cárdenas, Luz
Adriana Ramírez Nieto, Chantal Garduño y Max, por
los puentes y afectos que nos ayudaron a llegar
hasta el norte y el sur de la república mexicana,
aunque fuera por Skype. / A Bernardo Galindo
y Diego Ríos, por las transcripciones que se
quedaron en el baúl, pero que nos dieron norte
hacia donde llevar la publicación. / A los todos
los amigos invertidos que escucharon de este
proyecto y aportaron críticas. / ¡Al anarco-
sentimentalismo!

J.C.

Potrebbero piacerti anche