Sei sulla pagina 1di 32

3 Análisis Plástico

3.1 Introducción
Al comienzo del capítulo anterior (§2.1), se definieron las hipótesis en que se basa la teoría elemental de la
flexión plástica de vigas. Ahora, para abordar el análisis plástico de vigas continuas y pórticos, a esas hipótesis
añadimos las tres siguientes, ya justificadas en el capítulo anterior con las reservas pertinentes:

1) La estructura se conserva estable hasta que se alcanza la carga última; o sea, no se presentan fenómenos de
pandeo durante el proceso de carga.
2) Pueden despreciarse los efectos de las fuerzas axiales y cortantes sobre el momento plástico MP.
3) El proceso de carga es proporcional, de tal modo que en cada instante la relación entre las cargas se
mantiene constante.

Y a estas tres hipótesis hay que añadir una cuarta relativa a las uniones, y es que éstas son perfectamente capaces
de transmitir íntegramente el momento plástico MP; es decir, las uniones proporcionan una continuidad
completa.

En el capítulo anterior, para estudiar la flexión plástica de una viga hiperestática se partía del diagrama de
momentos flectores y a la vista de éste se estimaban los puntos en los que se consideraba posible la formación de
las articulaciones plásticas que conformaban cada posible mecanismo de colapso; cada uno de éstos era
construido por consideraciones geométricas particulares para cada caso. Nos interesa ahora generalizar los
criterios de localización de las articulaciones plásticas y, así, admitiremos que las articulaciones plásticas pueden
formarse en:

a) Los empotramientos, los nudos rígidos y las uniones no articuladas donde concurran dos o más elementos.
b) Los apoyos intermedios de las vigas continuas.
c) Los puntos de aplicación de las cargas concentradas.
d) Bajo cargas distribuidas, a partir de los puntos donde el momento flector es máximo.

Cuando se considere la formación de un mecanismo de colapso, a estos puntos habrá que añadir las posibles
articulaciones constructivas. (La diferencia entre una articulación plástica y una articulación constructiva radica
en que en ésta el momento flector es nulo y la primera soporta el momento plástico de la sección.)

Una vez conocidos los lugares donde pueden formarse las articulaciones plásticas, y por tanto el número N de
ellas, deseamos determinar el número m de mecanismos de colapso que esas articulaciones pueden generar.
Recordemos una vez más que grado de hiperestaticidad H de un sistema de cuerpos es la diferencia entre el
número de incógnitas que se deben conocer para determinar por completo las fuerzas reactivas externas e
internas al sistema, menos el número de ecuaciones que las condiciones universales de equilibrio permiten
escribir.

La viga representada en la figura 3.1a es isostática, o sea, de grado de hiperestaticidad H = 0, pues en ella el número
de incógnitas que debemos conocer para determinar las reacciones es de dos, y dos son las ecuaciones de equilibrio.
Según los criterios admitidos, hay posibilidad de articulación plástica bajo cada carga, es decir N 2 . Por otra
parte, es evidente que los mecanismos de colapso son los dos indicados en la misma figura 3.1a; o sea, se cumple
84 Análisis plástico de estructuras. Introducción

que m = N - H. Si el apoyo simple izquierdo de esa viga se sustituye por un empotramiento (fig. 3.1b), habremos
introducido una incógnita más en las reacciones y entonces será H = 1, pero el número de articulaciones posibles,
según los criterios admitidos, habrá aumentado en uno, es decir, será N = 3. En esa misma viga observamos que el
número m de mecanismos son dos, tal como se representa en la misma figura. Aquí también se cumple m = N - H.

En las tres vigas representadas a continuación en la misma figura 3.1 se comprueba que se cumple la relación

m N H (3.1)

Fig. 3.1

De acuerdo con la relación de Neal y Symmonds, en cada una de las cinco vigas de la figura existen dos
mecanismos de colapso posibles, que son los indicados.
3 Análisis plástico 85

Así, por ejemplo, en la viga de la figura 3.1e es N = 4 y H = 2, con lo que m = 2. Se ve que por cada grado de
aumento de la hiperestaticidad, aparece la posibilidad de una nueva articulación plástica, pero el número de
mecanismos no varía mientras no variemos la carga. Si en cada una de las vigas de las figura 3.1 añadimos una
carga puntual, aumentamos en uno el valor de N pero el grado de hiperestaticidad H sigue siendo el mismo, con
lo que m = 3. Conviene aclarar que la relación (3.1), debida a Neal y Symmonds, se corresponde con el hecho de
que cada mecanismo está ligado a unas condiciones de equilibrio independientes, y se dice que tal mecanismo es
“independiente” o “elemental”. No es válida para vigas con tramos de secciones diferentes, ni para pórticos u
otras estructuras con uniones acarteladas.

Si una estructura se agota cuando en la misma se forma un número suficiente de articulaciones plásticas, en el
preciso instante en que se forme la última de esas articulaciones hemos de admitir que se cumplen las tres
condiciones siguientes:

1) Condición de equilibrio: la estructura en conjunto cumple las condiciones universales de equilibrio, y


también las cumple cada una de las partes que pueda suponerse que integran la estructura.
2) Condición del momento plástico: en ninguna sección de la estructura puede el momento flector ser mayor
que el momento plástico MP correspondiente a esa sección.
3) Condición del mecanismo: la carga alcanza su valor último cuando se forma el mecanismo de colapso.

La condición de equilibrio, que debe cumplirse siempre, combinada con una u otra de las otras dos, debe dar dos
soluciones respectivas que deben coincidir. El procedimiento que resulta de aplicar la condición de equilibrio y
la condición del momento plástico recibe el nombre de método estático y el que resulta de aplicar la condición
de equilibrio y la condición del mecanismo recibe el nombre de método de los mecanismos. En el método
estático se construye el diagrama de momentos flectores y se impone la condición de que M d M P , para
determinar así una carga última cuyo valor será correcto sólo si se supuso un número de articulaciones plásticas
correcto. En el método de los mecanismos se suponen los mecanismos posibles y se calcula qué carga genera
cada uno aplicando el principio de los trabajos virtuales del modo expuesto en el capítulo anterior, y la carga
última así calculada debe satisfacer la condición del momento plástico. Ambos procedimientos dan el mismo
resultado si se aplica cada uno teniendo en cuenta una determinada condición. Así, el método estático debe
aplicarse teniendo en cuenta el teorema del límite inferior, mientras que el método de los mecanismos debe
aplicarse teniendo en cuenta el teorema del límite superior. Estos dos teoremas, enunciados por Fainberg y
demostrados por Greenberg y Prager, permiten usar a elección uno u otro procedimiento. En los dos parágrafos
§3.2 y §3.3 que siguen se justifican y se ilustra su aplicación.

3.2 Método estático y teorema del límite inferior


Consideremos la viga doblemente empotrada de la figura 3.2a sometida a una carga uniforme en toda su
longitud. En la figura 3.2b se representa en trazo continuo el diagrama de momentos flectores en el estado de
primera plastificación, es decir, tal como vimos en §2.3, cuando en los empotramientos el momento flector es MP
pero la viga, según nuestros criterios, se sigue considerando útil y la carga es menor que la de agotamiento wu.
Si, como siempre, deseamos agotar la viga, deberemos aumentar la carga w hasta que se genere el mecanismo
indicado en la figura 3.2c, cuando en el centro el momento flector alcanza el valor MP y el diagrama de
momentos flectores es el que se indica en la figura 3.2b en trazo discontinuo. Este ejemplo sencillo concuerda
con el hecho de que toda carga calculada a partir de un diagrama de momentos flectores hipotético, pero que
corresponda a una situación de equilibrio, y tal que en ninguna sección el momento flector sea mayor que MP,
será siempre menor o igual que la carga última. Es éste el teorema del límite inferior, cuya aplicación se traduce
en buscar entre los mecanismos de colapso en principio posibles aquel que dé una distribución de momentos
flectores tal que en ninguna sección sea M > MP. El procedimiento a seguir comprende los tres pasos siguientes:

1) Se dibuja el diagrama de momentos flectores. (Se recomienda dibujar el de cada carga por separado.)
2) Se seleccionan las secciones donde pueden formarse articulaciones plásticas y se consideran las
combinaciones de éstas capaces, en principio, de generar un mecanismo de colapso.
3) Se busca la combinación que satisface la condición M d M P , a la cual corresponderá la verdadera carga
última.
86 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Fig. 3.2

a) Viga doblemente empotrada con carga uniformemente distribuida.


b) El diagrama de trazo continuo corresponde al diagrama de momento flector de la viga de la figura a)
cuando se forman las articulaciones plásticas en A y en B, y el de trazo discontinuo corresponde al de la
formación de la tercera articulación plástica en el centro, que provocará el colapso de la viga.
c) Mecanismo de colapso correspondiente al diagrama de momentos flectores de trazo discontinuo de b).
d) En el mecanismo dibujado con trazo continuo la tercera articulación plástica no está en el centro de la
viga.
e) El diagrama de momentos flectores de trazo continuo corresponde al mecanismo de colapso con la
articulación plástica descentrada. No es posible la formación de este mecanismo porque el momento
flector en las secciones de la región CD de la viga serían superiores a MP.
3 Análisis plástico 87

Vamos a aplicar el procedimiento a la determinación de la carga última Pu para la viga empotrada y apoyada de la
figura 3.3a. En las figuras 3.3b a 3.3e se representan por separado los diagramas de momentos flectores (paso 1).
Aquí es N = 4 y H = 1 y, por consiguiente, m = 3. El mecanismo de colapso estará formado por una articulación
plástica en la sección A del empotramiento y una segunda articulación en la sección C, D o E (paso 2). O sea,
hemos de considerar tres mecanismos y determinar cuál de ellos satisface la condición M < MP del paso 3.

Suponiendo que la segunda articulación se forme en C (combinación A y C), en esa sección el momento flector es

MP 14,1 P  0, 7 M P

14,1P
MP 8,3 P
1, 7

Entonces, tendremos

MD 15,5 P  0,5 8,3P 11, 4 P ! 8,3P, incorrecto

ME 8, 6 P  0, 2 8,3P 6,9 P  8,3P, correcto

O sea, la combinación A y C no genera el mecanismo de colapso. Si probamos con A y D, en D

MP 15,5 P  0,5 M P

y resulta

MP 15,5 P 1,5 10,3 P

Entonces,

MC 14,1 P  0, 7 10,3 P 6,9 P  10,3 P, correcto

ME 8, 6 P  0, 2 10,3 P 6,5 P  10,3 P, correcto

Por último, considerando la combinación A y E, en E,

MP 8, 6 P  0, 2 M P

y resulta

MP 8, 6 P 1, 2 7, 2 P

Entonces,

MC 14,1 P  0, 7 7, 2 P 9,1 P ! 7, 2 P, incorrecto

MD 15,5 P  0,5 7, 2 P 11,9 ! 7, 2 P, incorrecto


88 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Es decir, el mecanismo está formado por una articulación plástica en el empotramiento y otra bajo la carga de
1,5P. Como MP = 10,3P, resulta una carga última Pu = 0,097MP.

Fig. 3.3

Método estático
a) Viga hiperestática sometida a cargas puntuales. Dos articulaciones plásticas bastarán para que se
produzca el colapso.
1) Diagramas de momentos flectores, correspondientes al momento MP en el empotramiento y a cada
una de las cargas puntuales.
f) Expresión obtenida por superposición del momento flector en el empotramiento y en los puntos de
aplicación de las fuerzas, donde pueden formarse las articulaciones plásticas.
Se comprueba que el colapso se producirá cuando se forme una articulación plástica en A y otra en D
para Pu = 0,097MP .
3 Análisis plástico 89

Apliquemos ahora el procedimiento a la determinación del momento plástico de diseño de la viga empotrada y
apoyada en voladizo de la figura 3.4a, donde las cargas indicadas son las cargas de diseño, es decir, las que
resultan de multiplicar las cargas de trabajo por el factor de carga. En las figuras 3.4b a 3.4d se representan por
separado los diagramas de momentos flectores. En este caso N = 3 y H = 1, por lo que m = 2. Para los tres puntos
donde pueden formarse articulaciones plásticas tenemos:

MA 105 m ˜ KN

MB 113, 75  (5 M P 12) m ˜ kN

MC MP

Los dos mecanismos de colapso posibles son: 1) el formado por una única articulación plástica en el apoyo A, y
2) el formado por una articulación bajo la carga de 120 kN y otra en el empotramiento. Si consideramos el
mecanismo 1, será MP = MA = 105 m·kN y en B tendremos

MB 113, 75  5 u 105 12 70 m ˜ kN  105 m ˜ kN

y esta es la solución correcta. En efecto, si consideramos el mecanismo 2 hay que suponer que MB = MP, y
entonces

MP 113, 75  5 M P 12

Despejando MP resulta

12 u 113, 75
MP 80,3 m ˜ kN
17

Este valor es menor que el establecido con el mecanismo 1, luego éste último es el verdadero y el valor de diseño
de MP es 105 m·kN.

3.3 Método de los mecanismos y teorema del límite superior

Consideremos nuevamente la viga doblemente empotrada de la figura 3.2a. Si arbitrariamente suponemos que el
mecanismo de colapso es el representado en la figura 3.2d, el diagrama de momentos flectores sería el
representado con trazo continuo en la figura 3.2e. Ocurriría entonces que entre C y D el momento flector debería
ser mayor que MP, lo que vulneraría la condición del mecanismo. Para que esto no ocurra, debe elegirse un
mecanismo de tal manera que en ningún lugar el momento flector sea mayor que MP. Ello concuerda con el
hecho de que toda carga calculada con referencia a uno cualquiera de los mecanismos que se consideran será
siempre mayor o igual que la carga última. Es este el teorema del límite superior. El número de mecanismos
posibles es tanto mayor cuanto mayor es la hiperestaticidad de la estructura y ello puede dificultar gravemente
dibujar el diagrama de momentos flectores. Este inconveniente puede salvarse mediante el método de los
mecanismos, que se basa en el teorema del límite superior y que se reduce a buscar un mecanismo que no viole
la condición del momento plástico. El procedimiento a seguir comprende los cuatro pasos siguientes:

1) Se ubican las posibles articulaciones plásticas.


2) Se consideran los mecanismos posibles.
3) Mediante el principio de los trabajos virtuales, se determina el valor de la carga causante de cada
mecanismo.
4) La carga última será la menor de las halladas en el paso 3.
90 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Fig. 3.4

Método estático
Para determinar el momento plástico de diseño de la viga de la figura a) se sigue el mismo procedimiento
que en la viga de la figura 3.3.
Se deduce que se formará una articulación plástica en A si MP = 105 m·kN y en B si MP = 80,3 m·kN.
Por tanto, el valor de diseño ha de ser MP = 105 m·kN para que la viga no se colapse.

La viga de la figura 3.5a es la misma que la de la figura 3.3a. Ahora vamos a determinar su carga última
mediante el método de los mecanismos. Ya sabemos (paso 1) que las articulaciones plásticas pueden estar en A,
C, D y E. Como N = 4 y H = 1, es m = 3. En las figuras 3.5b, 3.5c y 3.5d se representan los tres mecanismos
posibles (paso 2) a los que aplicar el principio de los trabajos virtuales (paso 3). Para el mecanismo 1, el
principio de los trabajos virtuales permite escribir
3 Análisis plástico 91

 M P T1  M P T1  T 2  2 P 14T 2  1,5 P 10T 2  P 4 T 2 0

y teniendo en cuenta que 6 ș1 = 14 ș2 y operando, resulta

P 0,121 M P

Fig. 3.5

Método de los mecanismos


a) La misma viga de la figura 3.3.
b) a d) Mecanismos de colapso posibles.
Aplicando el principio de los trabajos virtuales se deduce que la carga última es Pu = 0,097 MP,
correspondiente al mecanismo 2. El resultado obtenido por el método estático fue el mismo.
92 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Para el mecanismo 2 tenemos

 M P T  M P 2T  2 P 6T  1,5 P 10T  P 4T 0

y despejando P, resulta

P 0, 097 M P

Por último, para el mecanismo 3:

 M P T1  M P T1  T 2  2 P 6 T1  1,5 P 10T1  P 16 T1 0

Como T 2 4T1 , despejando P, resulta

P 0,140 M P

Es decir, la carga última es Pu = 0,097MP para un mecanismo (el 2) formado por una articulación plástica en el
empotramiento y otra bajo la carga de 1,5P. Todos los resultados coinciden con los obtenidos al aplicar el
método estático.

Fig. 3.6

Método de los mecanismos


a) La misma viga de la figura 3.4.
b) Mecanismos de colapso posibles
Aplicando el principio de los trabajos virtuales se deduce que el momento plástico de diseño ha de ser
MP = 105 m·kN, el mismo obtenido por el método estático.
3 Análisis plástico 93

En la figura 3.6a se representa la misma viga que en la figura 3.4a. Los dos mecanismos correspondientes se
representan en las figuras 3.6b y 3.6c. Para el mecanismo 1 se tiene

 M P T  42 2,5T 0

y, por tanto,

MP 105 m ˜ kN

Para el mecanismo 2:

42 2,5T1  M P T1  T 2  120 2,5T1  M P T 2 0

Como 2,5ș1 = 3,5ș2, despejando MP resulta

MP 80,3m ˜ kN

Se obtienen, pues, los mismos resultados que con el método estático; es decir, el momento plástico de diseño
vale 105 m·kN y corresponde al mecanismo formado exclusivamente por una articulación en el apoyo simple.

Una aplicación interesante del teorema del límite superior es la localización de la última articulación plástica, es
decir, de la articulación que definitivamente precede al colapso. En la figura 3.7 se representa una viga de
longitud L sometida a una carga uniforme w en un tramo de longitud d desde su extremo izquierdo A. En la
figura 3.7a esa viga está empotrada en A y apoyada en B, mientras que en la figura 3.7b está empotrada en A y
B. En cada caso se representan los correspondientes mecanismos de colapso y a es la distancia de la última
articulación al extremo A. Aplicando el principio de los trabajos virtuales al caso de la figura 3.7a, tenemos

 M P T1  M P T1  T 2  WE 0 (3.2)

donde WE es el trabajo virtual de la carga uniforme. Ese trabajo valdrá

1 1 1
WE wa'  w L  a '  w L  d ' '
2 2 2

y teniendo en cuenta que

'' Ld
' La

queda

2
1 ª L  d º
WE w' « L  » (3.3)
2 ¬« L  a ¼»

Entonces (3.2) se expresa

2
w' ª L  d º
M P 2 T1  T 2 «L  »
2 ¬« L  a ¼»

y si en esta expresión tenemos en cuenta que ǻ = ș1 a = ș2 (L - a), resulta


94 Análisis plástico de estructuras. Introducción

wd
M P 2 L  a
2
2 dL  d 2  La
Despejando w y operando convenientemente queda

a
2
2 MP L
w (3.4)
L2 d § d·a §a·
2

¨ 2  ¸  ¨ ¸
L© L¹L ©L¹

En esta expresión cada valor de a representa un mecanismo hipotético al que, según el teorema del límite
superior, corresponde un valor de la carga w que es mayor o igual que la carga última wu. Ello implica que el
valor de a correspondiente al mecanismo de colapso será aquel que haga mínima la expresión (3.4). Entonces, si
en ésta tomamos a/L como variable, la derivamos e igualamos a cero, resulta la ecuación de segundo grado

2
§a· §a· § d ·§ d·
¨ ¸  4¨ ¸  2¨ ¸¨ 2  ¸ 0
L
© ¹ L
© ¹ L
© ¹© L¹

una de cuyas raíces es

a 2d § d·
2 4 ¨2 ¸ (3.5)
L L © L¹

que nos da la posición de la última (en este caso, segunda) articulación plástica. Véase que si la carga ocupa todo
el vano, d = L y entonces (3.5) nos da

a
L 2 2
que es el valor ya obtenido en §2.4.

Fig. 3.7

Localización de la última articulación plástica


Las expresiones (3.5) y (3.7) del texto, obtenidas aplicando el teorema del límite superior, permiten
determinar la posición de la articulación plástica interna, que es la última en formarse.
3 Análisis plástico 95

Para el mecanismo de colapso de la viga doblemente empotrada de la figura 3.7b el principio de los trabajos
virtuales permite escribir

ª § d ·2 º
« 1 »
wL « ¨© L ¸¹ »
 M P T1  M P T1  T 2  M P T 2  1 ' 0
2 « a »
« 1 
«¬ L »»¼

donde el último sumando es el trabajo WE de la carga distribuida ya calculado y expresado en (3.3). Y como
antes, si tenemos en cuenta que ' T1 a T 2 L  a y operamos, resulta

4 MP 1
w (3.6)
L2 d § d·a §a·
2

¨ 2  ¸  ¨ ¸
L© L¹L ©L¹

También en esta expresión cada valor de a representa un mecanismo hipotético al que, según el teorema del
límite superior, corresponde un valor de la carga w que es mayor o igual que la carga última wu. Ello implica que
el valor de a correspondiente al mecanismo de colapso será aquel que haga mínima la expresión (3.6). Entonces,
si en ésta tomamos a/L como variable, la derivamos e igualamos a cero, resulta la condición siguiente:

a § d ·d
¨1  ¸ (3.7)
L © 2L ¹ L

que nos da la posición de la última (en este caso, tercera) articulación plástica. Nótese que si la carga ocupa toda
el vano, d = L y entonces (3.7) nos da

a = 0,5L

como ya sabíamos.

3.4 Vigas continuas


Admitimos que una viga continua, como la de la figura 3.8a, está formada por una sucesión de vigas empotradas
una a continuación de otra de tal manera que el conjunto conserva el mismo eje. Admitimos, además, que la
rigidez a la flexión EI es la misma a lo largo del eje de la viga. El análisis plástico de una viga continua requiere
esencialmente lo mismo que el análisis plástico de una viga simple; es decir, determinar el mecanismo de
colapso y el valor de la carga última correspondiente. Adicionalmente, puede interesar otra información, como el
diagrama de momentos redistribuidos o las deformaciones.

La viga de la figura 3.8a es una viga continua de tres vanos de la misma luz L cada uno, sometida en toda su
longitud a una carga uniforme w, cuyo valor último se desea determinar. En esta viga, el número N de
articulaciones plásticas posibles es de cinco (una en cada apoyo interno B y C, y una en cada vano AB, BC y
CD) y el grado de hiperestaticidad H es de dos. Por tanto, el número m de mecanismos que deben considerarse es
m = 5 - 2 = 3. En la figura 3.8b se representa el diagrama de momentos flectores obtenido del análisis elástico,
según el cual el momento flector máximo para toda la viga aparece en los apoyos intermedios B y C y vale
0,1wL2, mientras que en los dos vanos extremos se tienen sendos máximos relativos de 0,08wL2 a una distancia
de 0,4L de los apoyos externos A y D. En el centro del vano interno se da otro máximo de valor 0,025wL2. La
plastificación se iniciará en uno de los apoyos intermedios B y C, y el colapso sobrevendrá por la formación de
un mecanismo formado por una articulación en B o en C y otra dentro del vano AB o del vano CD. Desde luego,
teóricamente, deberían colapsarse a la vez los dos vanos extremos AB y CD. En la realidad, no obstante, no será
así dada la imposibilidad de obtener exactamente las mismas características en AB y CD. Uno de éstos se
comportará entonces como una viga empotrada y apoyada y, por tanto, la carga última para toda la viga será

11, 66 M P
wu (2.20)
L2
96 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Fig. 3.8

a) Viga continua de tres vanos de la misma luz, sometida a una carga uniforme.
b) Diagrama de los momentos flectores obtenido del análisis elástico.
c) Mecanismo de colapso con las articulaciones plásticas situadas en los puntos de momento flector máximo
en régimen elástico.
d) Diagrama de los momento redistribuidos cuando se produce el colapso.
3 Análisis plástico 97

Para que el colapso tuviera lugar por agotamiento del vano central, que se comportaría entonces como una viga
doblemente empotrada, debería alcanzarse una carga de valor

16 M P
wu (2.17)
L2

mayor que la dada por (2.20).

Por consiguiente, la viga se colapsa por uno de los vanos extremos con uno de los mecanismos de la figura 3.8c.
Cuando ello está a punto de ocurrir el diagrama de momentos flectores redistribuidos es como el de la figura
3.8d, en el cual el diagrama de momentos del vano central obedece a la expresión

2
§ §x· §x· ·
M M P ¨ 1  5,83 ¨ ¸  5,83 ¨ ¸ ¸
¨ ©L¹ © L ¹ ¸¹
©

tomando como origen de la coordenada x el punto B. En el centro del vano BC el momento flector resulta ser
0,46MP y nulo en los puntos x = 0,22L y x = 0,78L.

Para hallar la flecha bajo la carga última, hay que tener presente que en este caso la última articulación se forma,
en cada vano extremo, a una distancia de 0,586L de cada apoyo interior para una carga última wu dada por
(2.20). Si aplicamos la relación de deformaciones (2.31) del modo expuesto en §2.6, para la flecha máxima bajo
la carga última resulta el valor

M P L2
8, 74 EI

Retornemos a lo que ya se dijo en §2.4 acerca del desplazamiento de las articulaciones. Supongamos aquí que ignoramos el
hecho de que la segunda articulación plástica se forma en cada vano extremo a una distancia 2  2 L 0,586 L del
apoyo interno y admitimos que se forma a una distancia 0,6L de ese apoyo; es decir, donde el momento flector es máximo
en régimen elástico, tal como se indica en §3.1 entre las hipótesis de ubicación de las articulaciones plásticas. Para el vano
CD, la situación se representa en la figura 2.18 y aplicando el principio de los trabajos virtuales a ese mecanismo, podemos
escribir

1
 M P T1  M P T1  T 2  wu L' 0
2

Si en esta expresión tenemos en cuenta que 0, 6 T1 0, 4 T 2 y que ' 0, 6 L T1 , y despejamos wu, obtenemos

11, 67 M P
wu (3.8)
L2

valor muy levemente superior al dado por (2.20). Por otra parte, el valor recién obtenido es, como antes, inferior al (2.17)
que se obtiene para el vano central. Si tomamos como carga última el valor (3.8), el error por exceso sería

11, 67  11, 66
 0,1% (cfr. §2.4)
11, 66

Generalmente el error que se comete admitiendo que las articulaciones plásticas se forman en los puntos en los que el
momento flector es máximo en régimen elástico es totalmente aceptable y los cálculos suelen simplificarse mucho.

Cuando las luces son distintas, el agotamiento puede sobrevenir en cualquiera de los tres vanos según los valores
relativos de las luces. Si (fig. 3.9a) las luces de los dos vanos extremos son iguales, y de valor L1, y es L2 la luz
del vano central, el colapso se presentará en éste si se cumple que
98 Análisis plástico de estructuras. Introducción

16 M P 11, 66 M P
 (3.9)
L2 2 L12

o sea, si

L2 ! 1,17 L1 (3.10)

Si esta desigualdad es de sentido contrario, obviamente el colapso ocurrirá en los vanos extremos, y puede
ocurrir en los tres vanos a la vez cuando L2 = 1,17L1.

Fig. 3.9

a) Viga continua de vanos de longitud distinta y distribución de carga uniforme.


b) Si el colapso se va a producir en los vanos extremos, se admite que el comportamiento de dichos vanos
equivale al de vigas con un empotramiento y un apoyo (ver figs. 2.13 y 2.18).
c) Mecanismo de colapso de los vanos extremos.
d) Si el colapso se va a producir en el vano central, se admite que el comportamiento de dicho vano equivale
al de una viga doblemente empotrada (ver figs. 2.11 y 2.17).
e) Mecanismo de colapso del vano central.
3 Análisis plástico 99

La condición expresada por (3.10) parece contraponerse a lo que revela el análisis elástico. Éste, para la viga continua de la
figura 3.9, establece que las reacciones son

wL1 § 2 L2 ·
RA RD ¨4  :¸ (3.11a)
4 © L1 ¹

w L1
RB RC : (3.11b)
4

donde

3 2

:
L2 L1  6 L2 L1  10 L2 L1  5
3 L2 L1  2

Por otra parte, se comprueba que el momento flector máximo en un vano extremo es

RA 2 RD 2
o (3.12)
2w 2w

y que el momento flector máximo en el vano central es

1 ª 2
RA  RB  2 RB wL1 º¼ (3.13)
2w ¬

Si igualamos la primera de las expresiones (3.12) a la (3.13) y operamos, nos queda como condición para la igualdad de los
momentos flectores máximos en los tres vanos

2 RA  RB  2 wL1 0

Introduciendo en esta relación los valores (3.11) de las reacciones RA y RB y operando, resulta la ecuación

3 2
§ L2 · § L2 · § L2 ·
¨ ¸  6¨ ¸  2¨ ¸  5 0
L
© 1¹ L
© 1¹ © L1 ¹

de tercer grado en (L2/L1), una de cuyas raíces es 1,26. Resulta, pues, que la condición elástica para la igualdad de los tres
momentos flectores máximos es que L2 = 1,26L1, y si L2 > 1,26L1 el momento flector máximo en el vano central será
mayor que en los vanos extremos. Esto no contradice a la relación (3.10). En realidad, mientras la viga se mantenga dentro
del régimen elástico, los valores relativos entre los momentos flectores máximos en los tres vanos estará regida por la
relación que hemos deducido para las luces. Ahora bien, si la carga aumenta paulatinamente hasta el colapso, éste
sobrevendrá en el vano central si L2 > 1,17L1, y en los vanos extremos si L2 < 1,17L1, en virtud de la redistribución de
momentos.

Respecto al análisis plástico de vigas continuas sometidas a cargas distribuidas la consideración esencial es que
si el colapso sobreviene en un vano extremo, ese vano se comporta, en el colapso, como una viga empotrada y
apoyada, mientras que si el colapso sobreviene en un vano interno, ese vano se comporta, en el colapso, como
una viga doblemente empotrada. Que el colapso tenga lugar en un vano extremo o un vano interno depende,
como hemos visto en un caso concreto, de los valores relativos de las luces y, por supuesto, de los valores de las
cargas actuantes en cada vano. Hay que recalcar una vez más que, en virtud de la redistribución de momentos, la
articulación plástica no suele formarse exactamente en el mismo punto donde el momento flector es máximo en
régimen elástico, pero suponer tal cosa introduce por lo general, tal como ya vimos, un error por exceso muy
pequeño. Si hay cargas concentradas, según las hipótesis formuladas en §3.1 cada punto de aplicación de una de
ellas es un punto de posible formación de una articulación plástica y este hecho debe tenerse en cuenta en el
análisis. Como ejemplo consideremos la viga continua de tres vanos de la figura 3.10a, en la que se supone que
las cargas se han aplicado simultánea y gradualmente y manteniéndose la relación entre ellas durante el proceso
de carga. Si la viga se agotase por el vano AB, las dos articulaciones plásticas del mecanismo de colapso
sabemos que se formarían una en el apoyo B y la otra a una distancia a de éste dada por (3.5). Si en esta
100 Análisis plástico de estructuras. Introducción

expresión hacemos d = 3,5 m y L = 7 m, resulta (a/L) = 0,42, y por tanto a = 2,93 m. Por otra parte, con las
sustituciones convenientes, la expresión (3.4) da

wu 0, 465 M P

Si como factor de carga tomamos el valor 1,7, será wu = 1,7 x 40 = 68 kN/m, y por tanto

MP 146, 24 m ˜ kN (3.14)

Fig. 3.10

a) Viga continua, sometida a una carga distribuida y a otra concentrada.


b) Mecanismo de colapso cuando la viga se agota por el vano AB.
c) Mecanismo de colapso cuando la viga se agota por el vano BC.
d) Mecanismo de colapso cuando la viga se agota por el vano CD.
La aplicación del teorema del límite inferior indica que esta viga propende a colapsarse por el vano CD y
debe dimensionarse para que tal cosa no ocurra; en consecuencia, si los vanos AB y BC se construyen con
las mismas dimensiones quedan preparados para soportar cargas superiores a las previstas.
3 Análisis plástico 101

Si la viga se agotase por el vano BC, el mecanismo de colapso estaría formado por una articulación en cada
apoyo B y C y una tercera a una distancia a de B dada por (3.7), la cual, con d = 3,5 m y L = 7 m, da (a/L) =
0,375, y por tanto a = 2,63 m. Por otra parte, con las sustituciones convenientes, la expresión (3.6) da

wu 0,580 M P

de donde, con wu = 1,7 x 40 = 68 m·kN, resulta

MP 117, 24 m ˜ kN (3.15)

Por último, si la viga se agotase por el vano extremo CD, lo haría con el mecanismo de colapso representado en
la figura 3.10d. Entonces, podemos escribir

 M P T1  M P T1  T 2  P 3T1 0

Si en esta expresión hacemos P = 1,7 x 80 = 136 m·kN y tenemos en cuenta que 3T1 4T 2 , obtenemos

MP 148,36 m ˜ kN (3.16)

Según el teorema del límite inferior, al comparar (3.14), (3.15) y (3.16), la viga propende a colapsarse por el vano
derecho CD y debe dimensionarse para que soporte un momento plástico de 148,36 m·kN. Además, de ese modo,
los otros dos vanos quedan preparados para soportar sendas cargas últimas superiores a 68 kN/m. Así, para el vano
izquierdo AB, la carga última sería 0,465 x 148,36 = 69 kN/m, y para el vano interno BC la carga última sería

0,580 u 148,36 86 kN/m

Vemos que el análisis plástico de vigas continuas por el método de los mecanismos es un modo muy sencillo para
determinar cómo se agota la viga, por lo que suele ser el preferido. El método estático, descrito en §3.2, puede en
principio resultar algo más pesado, ya que requiere dibujar los diagramas de momentos flectores. No obstante, si
dichos diagramas son conocidos, el procedimiento no reviste ninguna dificultad y, además, ofrece más información.
En la figura 3.11a se representa la misma viga que en la figura 3.10a, pero en este caso con las cargas de trabajo
sustituidas ya por las últimas. En la figura 3.11b se representan los diagramas de momentos flectores en régimen
elástico de los tres vanos, considerados como vigas simples. En la figura 3.11c se representan los diagramas de
momentos flectores debidos a los momentos en los soportes, considerando como antes cada vano como una viga
independiente del resto. Entonces, si el colapso sobreviene en el vano AB, se cumplirá que

MP 234, 281  0, 625 M P

o sea,

MP 144,17 m ˜ kN (3.17)

Si el colapso sobreviene en el vano central es que

MP 234, 281  M P

y entonces

MP 117,14 m ˜ kN (3.18)

Por último, para el vano derecho CD,

MP 233,143  4 M P 7
102 Análisis plástico de estructuras. Introducción

y resulta

MP 146,36 m ˜ kN (3.19)

Este valor (3.19) coincide exactamente con el (3.16), calculado por el método de los mecanismos. Las leves
discrepancias entre el valor (3.17) y el (3.14), y entre el (3.18) y el (3.15), hay que achacarlas a la redistribución
de momentos, en virtud de la cual, como sabemos, en el vano AB la segunda articulación se forma a 2,93 m de
B, y no a 2,625 m, mientras que en el vano interno BC la tercera articulación se forma a 2,63 m de B y no a
2,625 m.

Fig. 3.11

a) La misma viga que la de la figura 3.10a, pero cargada con las cargas últimas (factor de carga 1,7).
b) Diagramas de momentos flectores en régimen elástico de los tres vanos, considerados como vigas
simplemente apoyadas.
c) Diagramas de momentos flectores, provocados por los momentos en los soportes, considerando cada vano
como una viga independiente del resto.
d) Valor del momento flector en los puntos de posible formación de articulaciones plásticas.
El valor del momento plástico de diseño coincide con el calculado por el método de los mecanismos; pero
los valores obtenidos de los momentos que provocarían el colapso en los tramos AB y BC difieren
ligeramente de los anteriormente hallados, debido a la redistribución de momentos cuando se supera el
régimen elástico.
3 Análisis plástico 103

Dado que el análisis elástico proporciona una distribución de momentos flectores con unos valores máximos a
veces muy diferentes, para economizar un diseño parece que en principio habría que dimensionar las vigas de
acuerdo con esas variaciones. Ello puede no ser posible, ya que de hecho obligaría a construir las vigas con unas
secciones que variasen según unas leyes que, en muchas ocasiones, las harían económicamente inviables. Así, en
el diseño elástico, cuando no es aconsejable emplear miembros de sección variable, se recurre a cartelas y llantas
y hay que rehacer los cálculos. En este aspecto, el análisis plástico ofrece la ventaja de la simplicidad, ya que los
esfuerzos en las vigas se calculan como si éstas fueran isostáticas, con las modificaciones necesarias en los
valores de MP. Por ejemplo, si un perfil en doble T, de módulo plástico Z calculado con (2.7a), debe modificarse
soldando a las alas sendas llantas de superficie As y espesor ts cada una, el nuevo módulo plástico será

Z As h  ts

donde h es la altura del perfil. En las vigas de perfil constante, con lo expuesto hasta ahora, la determinación de
la carga última no reviste complicación alguna. Sin embargo, si el perfil es variable, las articulaciones plásticas
pueden generarse en secciones muy diferentes, según cómo se combinen las secciones y la distribución de
momentos flectores. Ello hace conveniente determinar la variación de MP a lo largo de la viga para compararla
con la distribución de momentos flectores, y localizar así las secciones más peligrosas.

3.5 Pórticos simples: método de los mecanismos


y teorema de los mecanismos compuestos
Para aplicar a los pórticos los conceptos del análisis plástico es esencial admitir como hipótesis que la
continuidad en las uniones es completa; es decir, que las uniones son capaces de transmitir íntegramente el
momento plástico MP, tal como se dijo en §3.1. Las condiciones en que una unión es capaz de satisfacer esta
condición, en cuanto a rigidez, resistencia y capacidad de rotación, es un tema por sí mismo que excede del
carácter introductorio y elemental de esta publicación, y debe buscarse en textos de cobertura más amplia. Por
ejemplo, en §3.1 admitimos que los empotramientos, los nudos rígidos y las uniones no articuladas son lugares
donde pueden generarse articulaciones plásticas. Entonces, en las esquinas B y D de los pórticos simples de las
figuras 3.12a1 y 3.12a2 podremos admitir que puede formarse una articulación plástica en cada una. Sin embargo,
si esas uniones son acarteladas, en cada una de ellas podrían originarse dos articulaciones plásticas diferentes.
No tratamos este caso, pues rebasa el alcance de esta publicación.

En las figuras 3.12a1 y 3.12a2 se representa un mismo pórtico sometido a las mismas cargas concentradas, con la
diferencia de que en la primera (caso 1) está articulado al suelo y en la segunda (caso 2) está empotrado al suelo.
Según las hipótesis formuladas en §3.1, en el caso 1 podrán formarse articulaciones plásticas en B, C y D, y a
éstas hay que añadir las articulaciones constructivas A y E cuando se consideren los posibles mecanismos de
colapso. En el caso 2, pueden formarse articulaciones plásticas en A, B, C, D y E, por lo que los mecanismos de
colapso que deberán considerarse son los mismos que en el caso 1. La diferencia entre uno y otro caso estriba en
que para el caso 2 hay que tener en cuenta los momentos plásticos en A y E al evaluar los trabajos virtuales. Si en
la figura 3.12 aplicamos el principio de los trabajos virtuales a los cinco mecanismos de colapso que en principio
parecen posibles, b) a f) de cada caso 1 y 2, se obtienen para MP los valores que se reseñan en la tabla siguiente:

MP (m·kN)
b) c) d) e)* f)

Caso 1 180 125 255 -162,5 162,5

Caso 2 180 62,5 159,4 -108,3 108,3

* Más adelante se comentan los valores negativos de esta columna


104 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Fig. 3.12

Mecanismos de colapso posibles de los pórticos de las figuras a), que difieren únicamente en que en el caso 1
el pórtico está articulado al suelo y en el caso 2 está empotrado. Obsérvese que los mecanismos de colapso
son idénticos, a excepción de que en el caso 1 en A y en E las articulaciones son constructivas y en el caso 2
son plásticas. Únicamente dos de los cinco mecanismos de colapso son elementales (m=2) y los otros tres son
compuestos. Aunque los mecanismos elementales pueden elegirse arbitrariamente, se conviene que en los
pórticos rectangulares sean los indicados en la figura 3.13. Por tanto, los mecanismos elementales serán los
b) y c) y los combinados los d), e) y f).
3 Análisis plástico 105

O sea, en el caso 1 el mecanismo de colapso sería el (d1), y en el caso 2 sería el (b2). Si las cargas representadas
son las últimas, es decir, las de trabajo multiplicadas por el factor de carga, y es ıY = 250 MPa, los módulos
plásticos respectivos serían

255 u 103
Z1 1020 u 106 m3
250 u 106

180 u 103
Z2 720 u 106 m3
250 u 106

Es posible aplicar a los pórticos simples la relación de Neal y Symmonds (3.1) justificada en §3.1 para las vigas
rectas bajo cargas transversales, simplemente recordando que el grado de hiperestaticidad habrá que
determinarlo teniendo en cuenta que el número de ecuaciones que permiten escribir las condiciones universales
de equilibrio es ahora de tres. En el caso presente, tomaríamos N1 = 3 y H1 = 1, y N2 = 5 y H2 = 3, con lo cual en
ambos casos m = 2. Quiere esto decir que de todos los mecanismos que se representan en la figura 3.12, sólo dos
pueden considerarse independientes en cada caso 1 ó 2, y los demás son combinaciones de esos dos. Los
mecanismos que pueden considerarse independientes se llaman mecanismos elementales, y las combinaciones de
éstos son los llamados mecanismos compuestos. Los mecanismos elementales pueden elegirse arbitrariamente,
pero respecto a los pórticos rectangulares se conviene en que los mecanismos elementales son los representados
en la figura 3.13: los mecanismos de viga o de columna y los mecanismos de marco, o mecanismos laterales.
Según este criterio, los mecanismos b) y c) son mecanismos elementales y los d), e) y f) son mecanismos
compuestos de viga y marco.

Fig. 3.13

Mecanismos elementales.
106 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Hay que añadir que los mecanismos de viga pueden ser hacia arriba y hacia abajo, o hacia la derecha y hacia la
izquierda1; mientras que los mecanismos de marco pueden ser hacia la derecha y hacia la izquierda. La elección
de cada mecanismo elemental debe hacerse de modo que el trabajo WE de las cargas sea positivo. Esto puede que
a veces no sea evidente, y así en los dos casos (e1) y (e2), que corresponden a la formación de articulaciones en B
y C, al tomar el mecanismo de viga hacia arriba resulta un valor de WE negativo; mientras que en los
mecanismos (f1) y (f2), también debidos a articulaciones en B y C, ese valor es positivo. A los cinco mecanismos
representados en la figura 3.12 podría pensarse en añadir un sexto mecanismo, que sería el debido a las
articulaciones en C y D, como en (d1) y (d2) pero con marco hacia la izquierda y viga hacia arriba; ello no se ha
incluido pues es evidente que daría un valor de WE negativo.

Si en ambos casos de la figura 3.12 se añade una tercera carga, por ejemplo en algún punto no extremo de los
montantes AB o DE, o bien en un punto del dintel distinto al C, el número N de articulaciones posibles aumenta
en uno, mientras que el grado de hiperestaticidad H no varía. Esto significa que el número de mecanismos
elementales pasa de dos a ser tres: dos de viga y uno de marco. Aumenta así el número de mecanismos, tanto
elementales como compuestos, que se han de considerar. Es decir, la aplicación del método de los mecanismos
se complica a medida que aumenta el número de cargas aplicadas.

El teorema de los mecanismos compuestos permite aliviar en parte esa dificultad. Al aplicar el principio de los trabajos
virtuales, resulta siempre una expresión de la forma

 DM P T  FT 0 (3.20)

donde el primer sumando (negativo) es el trabajo WI de las fuerzas internas y el segundo es el trabajo WE de las cargas
aplicadas. De (3.20) resulta

F
MP (3.21)
D

Consideremos, en un pórtico cualquiera, dos de los mecanismos elementales posibles, 1 y 2, y el mecanismo compuesto de
los anteriores, o mecanismo 3. Según (3.21), para el mecanismo elemental 1,

F1
M P1
D1

y para el mecanismo elemental 2,

F2
M P2
D2

Al combinarse los dos mecanismos elementales 1 y 2, los valores de los trabajos WE de las cargas aplicadas se suman, y si
los giros relativos que producen ambos mecanismos elementales en todas las secciones son del mismo sentido, los valores
de WI también se suman y

F3 F1  F2
M P3
D3 D1  D2

que es un valor comprendido entre MP1 y MP2, y el mecanismo 3 es irrelevante. Pero si los mecanismos 1 y 2 producen giros
relativos de sentidos opuestos en alguna sección, podría ocurrir que MP3 fuese mayor que MP1 y MP2. O sea, para que un
mecanismo compuesto sea determinante es condición necesaria, pero no suficiente, que los dos mecanismos elementales
que lo componen produzcan giros relativos opuestos en una misma sección. Este teorema permite excluir del análisis los
mecanismos compuestos que no lo cumplan.

Consideremos el pórtico de la figura 3.14a. Según las hipótesis de §3.1 es N = 7, mientras que H = 3. O sea, el número m de
mecanismos elementales será de cuatro: tres de viga y uno de marco (figs. 3.14b a 3.14e). (El mecanismo de marco se toma
hacia la derecha, de modo que el trabajo de las cargas sea positivo, tal como se comprueba fácilmente.) En total hay que
considerar diez mecanismos, los cuatro elementales y los seis que resultan de combinar de dos en dos los anteriores, ya que
las combinaciones de más de dos mecanismos producen más articulaciones de las estrictamente necesarias para producir el
colapso. En la tabla siguiente se resume el resultado de aplicar el teorema de los mecanismos compuestos a esos seis
mecanismos compuestos.

1
Los mecanismos de viga hacia la izquierda y hacia la derecha se llaman también mecanismos de columna.
3 Análisis plástico 107

Fig. 3.14

a) Pórtico simple.
b) a g) Mecanismos de colapso posibles elementales y combinados.
h) Este mecanismo no es estrictamente de colapso ya que tiene articulaciones plásticas en exceso.
108 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Combi- Mecanismo
Observación ¿Cumple?
nación número

1-2 En C los giros relativos son opuestos Sí 5

1-3 En C los giros relativos son del mismo sentido No X

1-4 En E los giros relativos son del mismo sentido No X

2-3 En C los giros relativos son opuestos Sí 6

2-4 En E los giros relativos son del mismo sentido No X

3-4 No es un mecanismo de colapso -- --

En la figura 3.14f y 3.14g se representan los dos mecanismos compuestos que debemos considerar. Para completar el
análisis se incluye, en la figura 3.14h, la combinación 3-4. Respecto a ésta se señala que sobran dos articulaciones para que
sea estrictamente un mecanismo de colapso, lo que por otra parte concuerda con el hecho de que, asignando el valor MP al
momento flector en los puntos donde deberían formarse las articulaciones plásticas, las distintas partes del sistema no
pueden cumplir simultáneamente las condiciones de equilibrio.

En la tabla siguiente se resume la aplicación del principio de los trabajos virtuales a los seis mecanismos que se consideran.

Trabajo WE de las cargas y trabajo WI de las fuerzas internas MP


Mecanismo
(WI + WE = 0), en kJ (m·kN)

WE = 100×3ș = 300ș
1 75
WI = - MP (1+2+1)ș = -4ș MP

WE = 100×5ș +50×8ș-150×4ș = 300ș


2 64,29
WI = - MP [1+1+(4/3)+(4/3)] = -(14ș/3) MP

WE = 100×5ș = 500ș
3 93,75
WI = - MP [1+(8/3)+(5/3)] = -(16ș/3) MP

WE = 150×3ș = 450ș
4 112,5
WI = - MP (1+2+1) = -4ș MP

WE = 100×5ș +50×8ș+100×3ș -150×4ș = 600ș


5 90
WI = - MP [1+2+1+(4/3)+(4/3)]ș = -(20ș/3) MP

WE = 100×5ș +50×5ș -150×2,5ș = 375ș


6 102,27
WI = - MP [1+1+(5/6)+(5/6)]ș = -(11ș/3) MP

Es decir, según el teorema del límite inferior, el mecanismo de colapso será el mecanismo (elemental) 4.
3 Análisis plástico 109

3.6 Pórticos simples: método estático

Aunque, en lo que respecta a los pórticos, el procedimiento más expedito para determinar las cargas últimas, o el
momento plástico MP, sea el basado en el principio de los trabajos virtuales, puede que en ciertos casos convenga
hacer uso del método estático. Vamos a aplicarlo al pórtico simple de la figura 3.14a, ya analizado en §3.5 por el
método de los mecanismos. Como entonces, empezaríamos por determinar el número m de mecanismos
elementales, que ya sabemos que es 4, y luego combinar esos cuatro mecanismos para obtener los mecanismos
compuestos, y eventualmente filtrar ese resultado mediante el teorema de los mecanismos compuestos.
Resultaría entonces, como ya sabemos, que los conjuntos de articulaciones plásticas capaces de permitir el
colapso del pórtico son los representados en las figuras 3.14b a 3.14g. La primera de ellas (fig. 3.14b) nos indica
que un colapso posible obedecería a la formación de un mecanismo de viga en el dintel. En la figura 3.15a se
representa el diagrama de sólido libre de esa viga, y en las figuras 3.15b y 3.15c los correspondientes diagramas
de momentos flectores del modo que se expuso en §3.2. Entonces, en el punto D tendremos

MP  M P  150

o sea,

MP 75 m ˜ kN

valor igual al hallado mediante el principio de los trabajos virtuales en §3.5.

Fig. 3.15

Método estático
a) Diagrama de sólido libre del dintel CE del pórtico de la figura 3.14a cuando se colapsa por el mecanismo 1.
b) Diagrama de momento flector correspondiente a las carga puntuales.
c) Diagrama de momento flector correspondiente a los momentos plásticos en C y D, que provocarían sendas
articulaciones plásticas en dichos puntos.
d) Expresión, obtenida por superposición, del momento flector en los tres puntos donde pueden formarse las
articulaciones plásticas en el dintel.
110 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Las articulaciones plásticas del mecanismo de marco de la figura 3.14c originan una estructura isostática que se
analiza aplicando directamente las condiciones de equilibrio a los tres miembros ABC, CDE y EFG. En la figura
3.16a se representa el diagrama de sólido libre del dintel CDE, y para éste se tiene

6VC  2 M P  100 u 3 0

lo que nos da
MP MP
VC 50  y VE 50 
3 3

tal como se representa en la figura 3.16b. Considerando las condiciones de equilibrio de los tres miembros,
podemos dibujar los diagramas de sólido libre de ambos montantes. Para ABC (fig. 3.16c), podemos escribir
(tomando momentos en A)
2 M P  8 H  50  100 u 5 0

o sea,
2 M P  8H 900 (3.22a)

mientras que para EFG (fig.3.16d), tomando momentos en G, tendremos

2 M P  6 H  150 u 3 0

es decir,
2MP  6 H 450 (3.22b)

Fig. 3.16

Método estático
Diagramas de sólido libre correspondientes al pórtico de la figura 3.14a cuando se colapsa por el
mecanismo 2.
3 Análisis plástico 111

Resolviendo el sistema de ecuaciones (3.22) se obtiene MP = 64,23 m·kN, que coincide con el valor hallado en
§3.5, y H = -96,43 kN, valor este último que permitiría obtener los diagramas de sólido libre de la estructura
completa y sus tres miembros.

El colapso en la figura 3.14d obedece, como en la figura 3.14a, a un mecanismo de viga; en este caso en el
montante ABC. En la figura 3.17a se representa el diagrama de sólido libre de la viga y en las figuras 3.17b y
3.17c, los correspondientes diagramas de momentos flectores. Así pues, en el punto B,

MP  M P  187,5

o sea,

MP 93, 75 m ˜ kN

que es, también en este caso, igual al valor hallado en §3.5.

Fig. 3.17

Método estático
a) Diagrama de sólido libre del montante AC del pórtico de la figura 3.14a cuando se colapsa por el
mecanismo 3.
b) Diagrama de momento flector correspondiente a la carga puntual.
c) Diagrama de momento flector correspondiente a los momentos plásticos en A y C, que provocarían sendas
articulaciones plásticas en dichos puntos.
d) Expresión, obtenida por superposición, del momento flector en los tres puntos donde pueden formarse las
articulaciones plásticas en el montante.

La figura 3.14e corresponde a un caso similar a los de las figuras 3.14b y 3.14d. En la figura 3.18a se representa
el diagrama de sólido libre del montante GFE, y en las figuras 3.18b y 3.18c los diagramas de momentos
flectores por separado. En el punto F se tiene

MP  M P  225
112 Análisis plástico de estructuras. Introducción

y, por tanto,
MP 112,5 m·kN

Este valor también coincide con el hallado en §3.5 y sabemos que corresponde al valor verdadero de MP.
Recordemos aquí que interesa muchas veces determinar las reacciones exteriores en el momento del
agotamiento, al objeto de obtener el diagrama de momentos redistribuidos. En la figura 3.18d se dibuja el
diagrama de sólido libre del pórtico completo, para el cual se tiene (tomando momentos en G)

6 V  2 H  100 u 3  50 u 8  100 u 3  150 u 3 0

o sea,
6V  2 H 50 (3.23a)

mientras que en la figura 3.18e se dibuja el diagrama de sólido libre de la parte ABCDE, para el cual (tomando
momentos en E),
3 u 100  3 u 100  8 H  6V 0

es decir,
6V  8 H 600 (3.23b)

Fig. 3.18

Método estático
Diagramas de sólido libre correspondientes al pórtico de la figura 3.14a cuando se colapsa por el
mecanismo 4.
3 Análisis plástico 113

Al resolver el sistema de ecuaciones (3.23), resulta V = - 44,4 kN y H = 108,3 kN, con lo que podemos dibujar
(fig. 3.18f) el diagrama de sólido libre completo del sistema justo en el instante del colapso.

Las articulaciones plásticas del mecanismo compuesto de la figura 3.14f originan una estructura isostática que
asimismo se analiza aplicando convenientemente las condiciones de equilibrio a los tres miembros ABCD, DE y
EFG. En la figura 3.19a se representa el diagrama de sólido libre del medio dintel DE, y para éste se tiene

3V  2 M P 0

lo que nos da

2 MP
V
3

tal como se representa en la figura 3.19b. Considerando las condiciones de equilibrio, se dibujan los diagramas
de sólido libre de los otros miembros. Para ABCD (fig. 3.19c), podemos escribir (tomando momentos en A):

§ 2 MP ·
2 M P  5 u 100  50 u 8  8 H  3 ¨100  0
© 3 ¸¹

o sea,

4MP 8 H 1200 (3.24a)

mientras que para EFG (fig.3.19d), tomando momentos en G, tendremos

2MP  6 H 450 (3.24b)

Resolviendo el sistema de ecuaciones (3.24) se obtiene MP = 90 m·kN, que coincide con el valor hallado en §3.5,
y H = -105 kN, valor este último que permitiría dibujar los diagramas de sólido libre de la estructura completa y
sus tres miembros.

Fig. 3.19

Método estático
Diagramas de sólido libre correspondientes al pórtico de la figura 3.14a cuando se colapsa por el
mecanismo 5.
114 Análisis plástico de estructuras. Introducción

Finalmente, en la figura 3.20a se dibujan los diagramas de sólido libre del sistema isostático correspondiente al
mecanismo de la figura 3.14g. El equilibrio de AB y de EFG permite escribir respectivamente

2 MP  5 H 0 y 2MP  6 H 450

lo que da H = 40,91 kN y MP = 102,273 m·kN, resultado igual al obtenido en §3.5. El análisis puede completarse
como siempre obteniendo el diagrama de sólido libre de la totalidad, para lo cual se determina V aplicando las
condiciones de equilibrio al conjunto o bien a BCDE. En uno y otro caso resulta V = 54,55 kN, y así puede
dibujarse el diagrama de sólido libre de la figura 3.20b.

Fig. 3.20

Método estático
Diagramas de sólido libre correspondientes al pórtico de la figura 3.14a cuando se colapsa por el
mecanismo 6.

Potrebbero piacerti anche