Sei sulla pagina 1di 33

1

Prefacio:
Con poderosos estándares que radiografían el cerebro, sus
actividades y su evolución, las últimas investigaciones
neurocientíficas, han confirmado lo que los sabios antiguos de
todas las culturas y latitudes habían intuido: que, en la mayoría
de casos, el genio y el talento son resultado del quehacer
cotidiano, permanente y dedicado, y no producto de los genes
o de atributos extraordinarios. Esta conclusión es válida para
jugar el ajedrez, el futbol o el baloncesto; para resolver
complicados problemas de geometría de fractales,
mecánica cuántica, teoría del caos; para tocar el
violonchelo, la guitarra o el trombón; para escribir poemas, novelas, dramas; para los
negocios; para la cocina; para la pedagogía; para la felicidad. En realidad, la fórmula
sirve para todos los ámbitos de la actividad humana: ejercítese de ocho a diez horas
en el cultivo de algún oficio, costumbre, afición, emoción, quehacer, arte o ciencia, y
los resultados empezarán a aparecer a partir de las primeras diez mil horas invertidas.
También el conocimiento antiguo y la neurociencia actual sugieren que, para redactar
bien, se debe practicar. No se trata, por supuesto, de fatigar la mente y las manos,
frente al papel o al teclado, de ocho a diez horas diarias, pero sí de dedicar el mínimo
de horas necesarias para lograr ser competentes en la actividad de hilvanar, con
coherencia y lógica, frases y oraciones. Esa es la razón por la que hemos restringido
la parte teórica a lo indispensable y hemos procurado, más bien, esmerarnos en la
formulación de distintas actividades orientadas a desplegar la acción por parte del
lector. Esas actividades o ejercicios, asimismo, han sido diseñados pensando en que
el presente documento será utilizado por profesores de redacción en cursos de
educación superior. Por lo tanto, aseguramos que, para aprender a redactar bien, se
debe redactar mucho. Y se debe seguir redactando. La mejor forma de aprender a
redactar es redactando.

Comprende cuatro unidades de aprendizaje:

Unidad didáctica I: Conceptos básicos.


Unidad didáctica II: Producción de textos generales.
Unidad didáctica III: Producción de textos administrativos.
Unidad didáctica IV: Los medios de comunicación.

2
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 33

UNIDAD DIDÁCTICA 1:CONCEPTOS BASICOS 04-10

Desarrollo de los temas

04
a. CAPITULO I: El Texto.
08
b. CAPITULO II El Párrafo.
09
c. CAPITULO III: Los conectores lógicos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: PRODUCCION DE TEXTOS GENERALES 11-20

Desarrollo de los temas


11
a. CAPITULO I: El proceso de redacción de textos. 14
b. CAPITULO II: El texto expositivo.
15
c. CAPITULO III: El texto científico.
d. CAPITULO IV: Repaso del proceso de redacción de un texto académico. 17

UNIDAD DIDÁCTICA 3: PRODUCCION DE TEXTOS ADMINISTRATIVOS 21-23

Desarrollo de los temas


a. CAPITULO I: La carta.
21
b. CAPITULO II: El Informe. 21

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOS MEDIOS DE COMUNICACION 23-30

Desarrollo de los temas 23


a. CAPITULO I : Los medios de comunicación.
29
b. CAPITULO II : Historia del internet.
c. CAPITULO III : Hipertexto. 30

III. TRABAJO PRACTICO 31


IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 33

3
UNIDAD DIDACTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS
CAPITULO I: EL TEXTO
Un texto es una composición de oraciones,
codificado en un sistema de escritura (como
el alfabeto en castellano), que forma parte de la
unidad mínima de un gran conjunto de ideas,
expresado y representado a través de las
oraciones escritas. Su tamaño puede ser variable
y distinto. En otro concepto, un texto es un
entramado de signos (palabras, imágenes, iconos,
grafemas, etc.) con una intención comunicativa que adquiere un sentido en un
determinado contexto. Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas
en lo que se suele denominar ideas principales e ideas secundarias, que serían
unidades estructurales de nivel superior lingüístico, que otorgan coherencia y cohesión
al texto, constituyendo su hilo central en el esqueleto estructural que une elementos
lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de
párrafos, los signos gramaticales, etc.

Por ejemplo, a continuación, se puede leer un texto literario, que en su totalidad forma
parte de un libro: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a
conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña
brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un
lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era
tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos
desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y
timbales daban a conocerlos nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano
corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de
Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de los que él mismo llamaba la
octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.

Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y


todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las
pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las
maderas crujían por la desesperación de los clavos y los
tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos
perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde
más se les había buscado, y se arrastraban en
desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de
Melquíades. “Las cosas tienen vida propia—pregonaba el
gitano con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima”.

4
José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el
ingenio de la naturaleza, y aún más allá del milagro y la magia, pensó que era posible
servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades,
que era un hombre honrado, le previno: "Para eso no sirve". Pero José Arcadio
Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su
mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer,
que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio
doméstico, no consiguió disuadirlo. "Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la
casa”, replicó su marido. Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de
sus conjeturas. Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando
los dos lingotes de hierro y recitando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único
que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas
por un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme
calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su
expedición lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un esqueleto
calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario de cobre con un rizo de mujer”.
(Tomado de la novela Cien años de Soledad. Editorial Sudamericana, 1967)

El texto anteriormente leído, se trata del inicio de la obra Maestra


del Premio Nobel de Literatura 1982, el escritor colombiano Gabriel
García Márquez1. Si leemos con atención, este texto funciona en
base a un tejido de oraciones, que ficcionalmente narran una serie
de sucesos, que tendrían como tema central la historia de la familia
de apellido Buendía Iguarán. Aquí el texto sirve como un conjunto
de ideas, que utilizando la ficción2 engloban varias historias, y por
su puesto la clave de toda esta estructura sería la utilización del
lenguaje escrito. Es por ello que a continuación, hablaremos de las diferentes
clasificaciones de textos que existen, y sirven al que escribe (un cuento, un poema,
una novela, un ensayo, una monografía, etc.)

1
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928) es un escritor clásico de la literatura
latinoamericana; allá por la década de los años 60s formó parte del famoso movimiento literario
denominado como “El Boom Latinoamericano”, en donde el núcleo de este movimiento lo conformaron
escritores importantes como el mexicano Carlos Fuentes, el argentino Julio Cortázar y el peruano, hoy
también Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Las obras de García Márquez se caracterizan por
mostrar la identidad latinoamericana a través de sus ficciones, utilizando un tipo de lenguaje propio de
los latinoamericanos. Novelas como Cien años de Soledad, El amor en los tiempos del Cólera, Crónica de
una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba, y cuentos como La increíble y triste historia
de la cándida Eréndira y su abuela desalmada son conocidas a nivel mundial. Es por ello que en el año
1982 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura, formando parte de los pocos escritores de
Latinoamérica que han recibido este importante premio, y que lo ha catapultado en la fama
internacional.
2
Debe entenderse como ficción, aquel modo en donde un escritor utiliza el lenguaje para representar
mundos creados en base a su imaginación, pero que contengan elementos de la vida real. Es por ello
que en la literatura, existe un género denominado como ciencia ficción, así como en el caso del género
novelístico y la cuentística.

5
.Clases de textos
Al igual que las oraciones (conjunto de palabras que expresan
múltiples ideas), que se dividen en oraciones bimembres (dos
o más palabras) yunimembres (una sola palabra), el texto
también tiene divisiones y clases, es decir, que cuando un
escritor desea plasmar sus ideas en un texto, necesariamente
las clasifica y las expresa según el tipo de lector que va a
utilizar dicho texto. Por ejemplo, un abogado, escribe un
documento que está dirigido a la Corte Suprema, explicando
un caso, para lo que el lenguaje utilizado será con palabras
técnicas y no palabras coloquiales y menos cultas. Así, un
periodista al redactar una noticia, tendrá que utilizar un tipo de
lenguaje que va a ser recepcionado por un tipo de lector, en donde no utilizará
palabras técnicas, sino que por el contrario empleará palabras de corte coloquial,
entendibles para sus lectores.
Así, llegamos con las siguientes clases de textos:

Textos Escritos
Son aquellos textos que utilizan las palabras como unidades mínimas para expresar
pensamientos, ideas, sentimientos, etc.; por lo que poseen varias cualidades o
características:
Sintaxis más elaborada; es decir, una correcta utilización en cuanto al orden de las
oraciones.
Abundan los conectores; aquí, se puede leer que para unir un determinado grupo
de oraciones se tienen que utilizar conectores lógicos, como además, a
continuación, así mismo, es decir, en otras palabras, esto es, por lo tanto, etc.
Tienen una variación en cuanto a la estructura de su morfología, es decir, las
palabras que tienen una forma propia, como los sustantivos y adjetivos.
Se deben evitar las palabras comunes (muletillas, este, eh, como, como, etc.)

Ejemplo:
Elogio a la lectura y la ficción
Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del
hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle,
en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más
importante que me ha pasado en la vida. Casi
setenta años después recuerdo con nitidez
cómo esa magia, traducir las palabras de los
libros en imágenes, enriqueció mi vida,
rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán
Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y
Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso
Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el
cuerpo inerte de Marius a cuestas.

6
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del
pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que
las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues
me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo
que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras
crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y
de aventuras. (Fragmento del discurso pronunciado por Mario Vargas Llosa el 7 de
diciembre del 2010 en Estocolmo, tras recibir el Premio Nobel de Literatura). Como
podemos leer, el fragmento de texto leído está escrito con propiedad, en donde se
utilizan de manera correcta y que expresa ideas, posturas, pensamientos, etc., de un
escritor que ha vivido y trabajado siempre para la Literatura.

b) Textos informativos
Son aquellos textos que como su misma palabra dice, están dirigidos claramente a
un público lector que busca alguna información, dato o noticia sobre algo, y que a
través de su misma lectura, el lector podrá tener conocimiento sobre el tema que
está buscando. Claro ejemplo de ello, son los periódicos, revistas, enciclopedias,
diccionarios, etc.
c) Textos prescriptivos
Son aquellos textos que contienen un tipo de información exclusiva de un grupo de
personas especializadas en las leyes y/o código civil, nos estamos refiriendo a los
textos jurídicos, que abundan y que son utilizados por los que trabajan en el fuero
judicial. Para ello, estos textos utilizan palabra de significado técnico y que por su
terminología se hacen entendibles para los que están en constante relación con la
Justicia. Tenemos de ejemplo: La Constitución Política del Perú, El Código Civil
Procesal, Los Dictámenes de La Asamblea Constituyente de 1979.

d) Textos persuasivos
Son aquellos textos que mediante la estructura de las oraciones, nos dicen una
serie de hipótesis con respecto a determinados temas; es decir, estos textos nos
sirven para que el lector pueda encontrar información que salga en defensa de
temas como la política, el cine, la filosofía, la psicología, etc. Los ejemplos claros
de este tipo de textos, son lo que se utilizan en las propagandas políticas, en las
que se puede ver una imagen con alguna frase alentadora. También podemos
añadir, que el texto debe tener coherencia y cohesión, en el que el primer término
signifique, que el lector al momento de leer un determinado texto, pueda entender
lo que el escritor desea manifestar, mientras que el segundo término significa, que
todas las palabras que se usen en el texto, deben estar cohesionadas, es decir,
interrelacionadas entre ellas, que tengan una lógica discursiva. Para ello, las
palabras utilizadas deben estar contextualizadas con el destinatario de los textos,
como los receptores (lectores) que forman parte de los textos. No olvidemos que
así como existen los textos escritos, también encontraremos los llamados “textos
orales”, pero que en el caso de la oralidad, mucho tiene que ver con el habla, en
donde el lenguaje es utilizado a través de las ondas sonoras, formando todo esto
parte del proceso comunicativo.

7
CAPITULO II: EL PÁRRAFO
Cuando una persona empieza a leer un libro (un
texto global), siempre se va enfocar en las
palabras que contienen aquel libro. Pero el lector
conspicuo leerá detenidamente las palabras que
están formadas por oraciones y que a través de
las comas, puntos y comas, puntos suspensivos,
puntos seguidos y/o puntos a parte, le permite
detenerse en la lectura y gozar de ella. Es por
ello, que a los fragmentos de oraciones se les
denominan párrafos, en los que existe una idea
central o principal con ideas secundarias. Para reconocer en un párrafo estas ideas,
tenemos la siguiente estructura semiótica, en base a preguntas:
Tema: ¿De qué o quién se habla?
Idea principal: ¿Qué se dice de quién se habla? Esto quizá pueda ser reconocido en lo
que en el lenguaje se le conoce como sustantivo, que sería una categoría gramatical
variable de quién se dice algo, puede ser una persona animal o cosa (esto nos dice la
regla de la RAE3). Para ello, vamos a ver cuatro clases de párrafos, que son:

a) Párrafo sintetizante
La idea en este párrafo siempre se va a encontrar al final del texto, pues el autor
desea que después de haber manifestado un grupo de ideas, recién al final se pueda
mostrar lo que ha querido decir o expresar a través de la escritura. Para ello, en el
transcurso de la escritura del párrafo, se necesita mantener varias ideas y
estructurar oraciones que den un sentido concluyente al párrafo.

b) Párrafo analizante
Aquí la idea principal estará siempre al inicio del párrafo, y puede funcionar como
una sentencia por parte del autor, pues al momento de redactar un ensayo, el
escritor puede manifestar su punto de vista con respecto a un tema, y basándose en
las ideas secundarias puede llegar a complementar lo que quiere decir. Así, las
ideas que siguen a la idea principal servirán como hilo conductor para seguir dándole
fuerza a la idea que se presentó al inicio del párrafo.

3
Las siglas de La Real Academia de la Lengua Española es RAE, que es la máxima institución que se
encarga de regular las formas de escribir y hablar correctamente el Idioma Castellano o también
conocido como español.

8
c) Párrafo paralelo
Aquí encontraremos que todas las ideas que entrelazan un texto, tienen la misma
importancia en todo lo que va del párrafo. Si en el párrafo analizante encontramos
que la idea principal está al inicio de la oración, y en el caso del párrafo sintetizante
al final; pues veremos que en el paralelo, todas las oraciones tienen una carga
semántica que le permite al párrafo en su conjunto poseer un vigor para que el texto
pueda enunciar correctamente lo que se quiere decir o expresar. Valga añadir que
este tipo de párrafo se da por lo general en los libros de historia, en donde todas las
ideas de un determinado periodo se refuerzan, para al final obtener un resultado o
balance histórico.

CAPITULO III: LOS CONECTORES LÓGICOS


Dentro de la estructura de cualquier texto, siempre encontraremos unas palabras que
permiten al escritor o autor del texto enlazar las ideas; es por ello, que a eso se le
denomina conectores lógicos. La historia de los conectores lógicos, data desde el
origen de la civilización en occidente, es decir, estamos frente a la lógica de la cultura
griega. Aquí los conectores eran utilizados para sumar, restar o hacer algún tipo de
operación matemática. Por lo que a continuación veremos los tipos y/o clases de
conectores en la siguiente tabla de equivalencias:

Causa Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, Señalan el motivo
como consecuencia de, a causa de que, en vista o la razón de lo
de que, etc. que precede.

Consecuencia Luego (=entonces), así que, de ahí que, de Anuncian, en lo


manera que, entonces, en conclusión, por esto, que sigue, una
por esta razón, por (lo) tanto, de modo que, de deducción de lo
suerte que, en consecuencia, por consiguiente, que precede
etc.
Contraste u Mas, pero, sino, por el (al) contrario, sin Señalan
oposición embargo, no obstante, más bien, antes bien, en relaciones de
cambio, etc. oposición
Concesión Aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, No es una
etc. negación absoluta
sino parcial.

Adición Más aun, además, así mismo, inclusive, aparte Generalmente


de ello, también, no solo... sino también, etc. tienen uso parecido
pero más enfático

9
Equivalencia En otras palabras, en otros términos, es decir, o Se anuncian lo
sea, vale decir, en suma, etc. mismo en términos
más simples o más
técnicos.

Evidencia Obviamente, como es obvio, naturalmente, por Se recuerda un


supuesto, sin lugar a dudas, etc. punto obvio

Orden Primer, en primer lugar, en segundo lugar, Se usan para


antes, después, finalmente, por último, a enumerar una serie
continuación, seguidamente, etc. de puntos

Secuencia Después, luego (= después), enseguida, etc. Se usan para


indicar una
sucesión de ideas

Para poder reconocer este tipo de conectores lógicos, a continuación, un texto, en el


que el lector tendrá que subrayar los conectores lógicos que encuentre:
a) La situación es bastante difícil............... no me separaré de ustedes,.................
tenemos la posibilidad de plasmar una obra digna.
a) aunque – si
b) sin embargo – más
c) no obstante – pero
d) pero - ya que
e) como - porque
Solución: el contexto alude a una situación
complicada de muchos problemas, lo que no
amilana al personaje involucrado, sino que lo anima para poder lograr una obra
muy grande. Por lo tanto, la primera parte expresa una adversación y deberá ir el
conector pero. La segunda parte explica la causa de quedarse en una situación,
por lo que irá el conector ya que. Respuesta (d)

b) Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa,................ hogaño,


..............se aprecian migajas.
a) ya que – sólo
b) es decir – ni
c) pero – sólo
d) y – también
e) por tanto - solo
Solución: la expresión connota una oposición de ideas. Se entiende que en el
pasado existía una situación de bonanza; en cambio, ahora se vive en medio de la
escasez, lo cual se evidencia en la falta de reservas. En consecuencia, el primer
conector debe ser el adversativo pero. La segunda parte nos detalla el hecho de
no encontrar nada más que migajas, por lo que deberá ir el adverbio sólo.
Respuesta (c)

10
UNIDAD DIDACTICA II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS
GENERALES
CAPITULO I: EL PROCESO DE REDACCIÓN DE
TEXTOS
Para que una persona pueda elaborar un texto, necesariamente tiene que pasar por
todo un proceso de redacción, en el cual a través de un determinado número de
pasos, la persona que quiera escribir un artículo, ensayo o monografía, podrá manejar
ciertas pautas.
a) Composición
Aquí veremos que el autor, necesita utilizar varios
conceptos que le permitan estructurar el proceso de
redacción. Entonces, el autor buscará las
herramientas necesarias para escribir sobre un tipo
de tema que establezca. Por ejemplo, si un
periodista necesita escribir sobre un artículo
periodístico en el que piensa hablar sobre la
situación del Gobierno actual, necesitará informarse
detalladamente y escoger varias fuentes
bibliográficas que se necesite.

a) Claridad
Si la intención de quien escribe es que nos entienda un amplio público, esto nos
exige claridad en las ideas y transparencia expositiva; es decir visión clara de los
hechos o de las ideas y exposición de los mismos. A la claridad mental o de ideas
debe corresponder un lenguaje fácil, basado en palabras transparentes y frases
breves, con el firme propósito de que el pensamiento de quien escribe llegue a la
mente del lector desde la primera lectura del escrito.

b) Concisión
Sobre esta cualidad de la buena redacción, sólo debemos emplear aquellas
palabras que sean absolutamente precisas para expresar de lo que queremos
decir. Conciso no quiere decir lacónico sino denso: estilo denso es aquél en que
cada línea, cada palabra o cada frase están yendo en un mismo sentido. Lo
contrario es la vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras; lo que vulgarmente
se dice retórica.

11
La falta de concisión es el defecto general de los que empiezan a escribir. La
concisión es cuestión de trabajo, es preciso limpiar el estilo, cribarlo, pasarlo por el
texto, quitarle la paja, por decirlo en sentido metafórico, clarificarlo, es preciso
evitar lo superfluo, la verborrea, que más bien la debilitan. La concisión, en
síntesis, genera rapidez y viveza en el estilo de nuestra redacción, mediante el
empleo de verbos activos y dinámicos.

c) Sencillez
Uno y otro autor identifican la sencillez – que consiste en emplear palabras de uso
común – como otra cualidad de la buena redacción. La sencillez no quiere decir
vulgaridad; que con palabras de uso común se pueden expresar elevados
pensamientos, y que esta obligación del buen redactor va de la mano con la
naturalidad. Ser sencillo es huir de lo enredado, de lo artificioso, de lo complicado,
de lo barroco en suma; y ser natural, es decir naturalmente lo natural. Sencillo es
aquel escritor que utiliza palabras de fácil comprensión; y natural, quien al escribir
se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo. No utiliza la
redundancia, el titubeo expresivo y el añadido de ideas secundarias que nada
fortalecen a la comprensión de un determinado texto.También tenemos todo un
proceso de cómo es que se redacta, es decir, de cómo una persona lleva a cabo el
proceso de redacción, pues es un modo de escritura que por lo general es utilizada
por la mayoría de profesionales del medio académico (Universidades, Institutos,
Academias, Colegios, etc.). A continuación ofrecemos un recuento de la propuesta
que en distintos espacios y niveles académicos, frente a diversas carencias y
demandas en materia de redacción, hemos puesto en práctica:

Planeación o pre – escritura


El proceso de redacción comienza por la lectura de aquellos materiales que nos
han de brindar los datos, ideas y pensamientos que deseamos plasmar en
nuestros escritos. Luego será el subrayado de lo que nos llama la atención, es
decir, de aquello que a nuestro juicio nutre el tema que nos proponemos estudiar y
exponer por escrito. Todas las ideas que a partir de la lectura decidimos incorporar
a nuestro pensamiento y, por tanto, a nuestro discurso. Nuestra decisión se
expresa, pues, primero en el subrayado y enseguida en la elaboración de fichas de
trabajo – textuales, de comentario o mixtas – en las cuales vamos acumulando el
saber que hemos encontrado por medio de la lectura de las fuentes documentales.

12
De una primera evaluación de esas fichas de trabajo
resultará lo que nosotros proponemos como un primer
paso en el proceso de planeación o pre – escritura, que
sería una lluvia de ideas o lista del mandado que vamos
elaborando en el orden en que aparecen a medida que
consultamos las fichas, y aquí surge la pregunta
metodológica que aplicaremos al planteamiento de un
problema de investigación y a la planeación de nuestro
escrito. Con rigor científico, ordenaremos y clasificaremos
nuestro material. Este es el segundo paso en el proceso
de planeación, y para ello nos valdremos de un árbol de
ideas en el cual acomodaremos aquellos datos que tenemos hasta ahora
desordenados, primero bajo la forma de párrafos y luego identificando las ideas o
pensamientos que conforman los sub – párrafos. Ahora tenemos en nuestras
manos el esquema o índice preliminar de nuestro trabajo, y lo que sigue será
redactar.

Escritura o redacción del escrito


Este paso nos remite a la ordenación y jerarquización a donde habíamos llegado
en la fase anterior, que se expresa en el índice o esquema de nuestro escrito. Con
el objeto de guiar al lector, el redactor irá dando a conocer los pasos sucesivos de
la exposición. Es entonces cuando surge, en todo su significado e importancia, la
introducción de nuestro escrito. La introducción es, ni más ni menos, el
planteamiento del problema – objeto de estudio o de escritura: si se trata de un
proyecto de investigación conjugaremos los verbos en futuro, en tanto que
escribiremos en pretérito si lo que estamos ofreciendo al lector es un informe de
investigación; en uno y otro caso consideramos a esta parte del escrito como una
promesa, cuyo propósito fundamental es seducir al lector para que se mantenga
en la lectura de nuestro texto. En ella responderemos en un discurso claro,
conciso, sencillo y, por tanto, contundente cuatro interrogantes fundamentales:
¿Qué voy a investigar?, ¿Cuál es el problema, tema, objeto, asunto, materia o
cuestión que me interesa estudiar?,

¿Por qué me interesa investigar este problema?, y


¿Cuáles son las causas, razones, motivos u orígenes
de mi interés por analizar el asunto? En términos
metodológicos, esta pregunta nos ayuda a presentar la
justificación del estudio. Su respuesta incluirá la
mención de antecedentes y de todos aquellos datos
que permitan contextualizar el problema. Por otro lado, el cuerpo, nudo o contenido
de nuestro escrito no es otra cosa que el desarrollo del ejercicio de planeación.
Dependiendo de la extensión que pretendemos dar al escrito hablaremos de
partes, capítulos o párrafos que darán forma final a nuestro discurso. En todo caso,
una sencilla recomendación es: una idea, un párrafo.

13
Cada párrafo girará, en lo posible, alrededor de un hecho o una idea,
desenvolviendo sus aspectos de tal manera que constituya una unidad, como una
auténtica vértebra del cuerpo bien articulado del discurso. Tanto para los párrafos
como para los capítulos, y en todo caso para el conjunto general del escrito, la
estructura expositiva de nuestra composición comprenderá de la presentación de
una idea, luego las explicaciones, pruebas, discusiones o ampliaciones, para
terminar con un enunciado de la idea primera, esta vez como conclusión, en tono
rotundo y definitivo. Esta estructura puede ser sumamente útil para construir
ciertos párrafos de vigoroso resumen final.

Revisión o pos-escritura
¿En qué consiste esta etapa de revisión? Si bien es verdad que, conforme uno
avanza en la redacción, va descubriendo algunos errores o defectos en las partes
ya escritas, no es preciso retroceder de inmediato para corregirlos, podemos
anotarlos como asuntos pendientes, hasta cuando concluya nuestra primera
versión o borrador, será entonces cuando ajustaremos, con mayor rigor, cada una
de las partes dentro de la estructura total del escrito, corrigiéndolas en función de
esta última. Una primera lectura de nuestro propio trabajo descubrirá entonces
muchísimos más defectos que aquellos que habíamos descubierto al avanzar en la
redacción, sobre si dejamos mediar un tiempo prudencial para adquirir una cierta
distancia psicológica que nos permita leer con objetividad. Nosotros
recomendamos dejar un lapso de 24 horas entre la terminación del escrito y la
siguiente revisión; y, cuando la urgencia del escrito exija acelerar su entrega,
dejarlo reposar por lo menos tres horas entre una y otra revisión. Revisaremos la
introducción y las conclusiones solo cuando hayamos terminado la revisión de todo
el cuerpo del trabajo, puesto que ambos apartados constituyen, frente a la
estructura global del mismo, la última mirada y el resumen total de nuestra obra. Y,
por supuesto, acudiremos al consejo de una persona experimentada en el tema en
la medida en que la importancia del mismo así lo amerite o exija.

CAPITULO II: EL TEXTO EXPOSITIVO

Como su mismo nombre dice, el texto


expositivo es el encargado de exponer una
serie de ideas, de acontecimiento, de
noticias, de conocimientos, etc., que al
público que lo lea no tenga conocimiento
previo del tema expuesto. Es así, que en el
texto expositivo, el expositor no podrá
plasmar sus propias ideas, sino que tendrá
que hablar en tercera persona, con el fin de
que las personas que lo lean puedan enterarse del tema y así querer saber más o
investigar sobre un determinado tema.

14
Los textos expositivos pueden ser:
De corte divulgativo, es decir, textos que informan
sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio
sector de público, pues no exigen un conocimientos
previos sobre el tema de la exposición (apuntes,
libros de texto, enciclopedias, exámenes
conferencias, coleccionables, etc.) De corte
especializado, es decir, textos que tienen un grado
de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos
amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación
científica, libros sobre teoría literaria, etc.) Entonces, veremos que todos los textos
expositivos tienen una característica propia y también una estructura de cómo es que
se redactan. La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano,
depende de la finalidad perseguida en cada caso.

La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global
del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone
que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace
que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.
La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo,
conclusión.
Además de esta forma de organización existen otras:
Estructura analizante (método deductivo) se parte de una tesis y luego se
ejemplifica.
Estructura sintetizante (método inductivo) se parte de los casos particulares para
llegar a la conclusión o síntesis.
Estructura clasificatoria consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas,
inventarios, tablas, esquemas, diagramas, etc.)

CAPITULO III: TEXTO CIENTÍFICO


Podemos decir que los textos científicos son
aquellos en donde se emplea lenguaje
científico. Siendo el lenguaje científico todo
mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo
universo se sitúa en cualquier ámbito de la
ciencia, ya se produzca esta comunicación
exclusivamente entre especialistas, o entre ellos
y el público en general, en cualquier situación
comunicativa y canal en la que se establezca. Los textos científicos son aquellos que
pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades
físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales
que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las
ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial.

15
Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y
derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidas por las ciencias
experimentales. Así es que dentro de los textos científicos, siempre se encontrará un
tipo de conocimiento que servirá de información necesaria para una investigación. A
continuación, las características de este tipo de texto:
Enciclopedismo Incremental
Se utiliza este término para describir el hecho de que los textos de la ciencia
experimental se desarrollan en el entorno de una comunidad de conocimiento en el
que cada investigador, en lugar de tratar de crear proyectos individuales que iluminen
grandes cuestiones filosóficas (como el origen de la vida), abarcan una pequeña
porción de la ciencia y añade su labor a la de toda la comunidad de científicos.
Colaboración
Otra reflexión de la comunidad científica es que la actividad científica puede ser vista
como colaborativa. Muchos textos y trabajos poseen autoría múltiple que refleja el
trabajo en equipo en laboratorio, o colegas que cooperan en los distintos proyectos. En
un sentido más amplio, cualquier proyecto específico o texto encaja en el marco
general del esfuerzo científico, basándose en trabajo pasado y sustentando trabajos
futuros.

El método científico
El material en los textos científicos refleja el método científico:
1. Se basa en datos de observación
2. Se declara una hipótesis
3. Un experimento basado en variables controladas y no controladas
4. Descripción de los métodos para permitir la reproducibilidad (verificación o
falsedad)
5. Informar los resultados.
El formato de un artículo científico también refleja estas características.
Empirismo
El empirismo sostiene que el fundamento de la realidad es la percepción de los
sentidos. Por lo tanto, hay más énfasis en los hechos y la observación, y menos
énfasis en la interpretación que lo que se encuentra en los trabajos de las ciencias
sociales o humanidades.

A continuación, leeremos un ejemplo de texto científico:


La molécula
De manera menos general y precisa, se ha definido molécula como la parte más
pequeña de una sustancia química que conserva sus propiedades químicas, y a partir
de la cual se puede reconstituir la sustancia sin reacciones químicas. De acuerdo con
esta definición, que resulta razonablemente útil para aquellas sustancias puras
constituidas por moléculas, podrían existir las "moléculas monoatómicas" de gases
nobles, mientras que las redes cristalinas, sales, metales y la mayoría
de vidrios quedarían en una situación confusa.

16
Las moléculas lábiles pueden perder su consistencia en
tiempos relativamente cortos, pero si el tiempo de vida
medio es del orden de unas pocas vibraciones
moleculares, estamos ante un estado de transición que no
se puede considerar molécula. Actualmente, es posible el
uso de láser pulsadopara el estudio de la química de estos
sistemas. Las entidades que comparten la definición de
las moléculas pero tienen carga eléctrica se denominan iones poliatómicos, iones
moleculares o moléculas ion. Las sales compuestas por iones poliatómicos se
clasifican habitualmente dentro de los materiales de base molecular o materiales
moleculares. Como leemos anteriormente, este texto sirve como una especie de
fuente, para que un investigador (llámese un biólogo) desee saber sobre qué es una
molécula y sus características.

CAPITULO IV: REPASO DEL PROCESO DE


REDACCIÓN DE UN TEXTO ACADÉMICO
A modo de repaso, te presentamos el desarrollo del proceso de redacción de un
texto académico. Primero, debes tener claro el tema sobre el cual tratara el texto
final. En este caso, trabajaremos con el tema “La evolución del circo”. Teniendo
definido nuestro tema, pasaremos a realizar la lectura analítica delas siguientes
fuentes y seleccionaremos de ellas, la información que nos pueda resultar útil para
la composición y redacción de nuestro texto.

Fuente 1
Algunas personas sostienen que el circo comenzó en la
antigua Roma. En esa época; en medio de arenas ovaladas o
circulares, se presentaban carreras de caballos y carrozas,
combinadas con peleas de gladiadores y competencias
atléticas. Por eso, se les solía llamar circus, que significaba
“círculo” en latín.
Por su parte, el circo moderno se creó en Londres por un
antiguo sargento mayor de caballería inglesa, llamado Philip
Astley, en 1978. Astley comenzó presentando números de
acrobacia a caballo, pero, para llamar la atención del público,
agregó otras atracciones como payasos, adiestradores de perros, trapecistas,
equilibristas, músicos y otros artistas, Así en 1772, luego de varias actuaciones en
París, Astley, finalmente introdujo el circo en Europa continental. No obstante, el
término circusfue utilizado por primera vez en 1872 por su competidor, Charles
Hughes, quien, cerca de su anfiteatro, abrió otro local con el nombre de Royal Circus.

17
El circo ha sido, durante mucho tiempo, un espectáculo de divertimiento popular. Sin
embargo, en los años setenta del siglo XX, surgió, en Europa, una nueva tendencia
que se distanciaba de las formas más clásicas y de sus habituales protagonistas, pero
sin perder su componente lúdico. El denominado circo contemporáneo es una
modalidad de espectáculo en la que los números circenses (acrobacias, malabares,
etc.) acompañan una historia y a unos personajes definidos e integrados, e incorpora
otras artes escénicas como la música en vivo, el clown y la danza. Hoy, la preparación
necesaria para formar parte de un circo se adquiere en escuelas especializadas.

Fuente 2
La trayectoria histórica del circo se remonta más de
3000 años atrás. Se remite al legado cultural de
algunas de las civilizaciones antiguas, desde el Oriente
lejano (China, Mongolia, India, etcétera) hasta el
Occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto, etcétera). En
estas sociedades, se desarrollaban algunas actividades
que eran parte del contenido circense, como la
acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, pero que
tenían, básicamente, un carácter utilitario, pues servían para la preparación de
guerreros, los rituales religiosos o las prácticas festivas. Se dice que el término circo
fue dado por los romanos a las actividades de entretenimiento, a los espectáculos
públicos. Según el Diccionario de la Real Academia Española, en su vigésima
segunda edición (Madrid: Espasa-Calpe, 2001), el circo era “el lugar reservado entre
los romanos para algunos espectáculos, especialmente para las carreras de caballos y
carros. Tenía comúnmente la forma de paralelogramo prolongado, redondeado en uno
de sus extremos, con gradas alrededor para los espectadores”. Además de las
carreras, en el circo romano, los desafíos concentraban los duelos de vida y muerte
entre hombres y animales, un concepto que se aleja del actual. Tras la decadencia de
estas civilizaciones antiguas, principalmente las occidentales, la artes corporales
(teatro gestual, danza, gimnasia y circo) se “eclipsaron” y perdieron su interés entre la
población. Posteriormente, a pesar de que en Europa de la Edad Media las artes
corporales empezaron a recobrar su espacio, fue recién en el Renacimiento europeo
(siglos XV-XVI) cuando los artistas circenses volvieron a tomar los pueblos y las calles,
y elevaron el estatus social de dicha cultura. Así, se convirtió en una práctica que
rompía con el orden institucional, divergía del concepto utilitario y divertía al público.

Fuente 3
La historia de los circos se remota a la época de los hipódromos de la Grecia antigua,
cuando, para conmemorar el regreso de los guerreros, el pueblo se reunía alrededor
de un gran espectáculo. Posteriormente, esta costumbre tomó impulso en la época del
Imperio Romano. Las ciudades importantes tenían un circo, un edificio público, en el
que se celebraban las carreras de carros y caballos, y que tenía un diseño según un
patrón único: una pista alargada de arena para carreras, dividida por un terraplén, y
adornada con estatuas y columnas. Asimismo, el circo presentaba escenas de caza
(lucha con animales) y combates de gladiadores.

18
Posteriormente, nace el circo moderno en Gran Bretaña. El jinete británico Philip
Astley, a los 28 años, tuvo la idea de dar espectacularidad a los ejercicios clásicos de
equitación adornándose con llamativas proezas. Se estableció en Londres en 1770, en
un terreno que rodeó de gradas y de barreras, y lo convirtió en el Royal Amphitheatre
of Arts. Astley añadió a la equitación números de acrobacia, domadores y payasos.
Esta forma de circo, que era transmitida generacionalmente por vía familiar, se
presentaba en anfiteatros permanentes elevados. Por su parte, el circo
contemporáneo ha recurrido a una fórmula mágica en la que se combina el circo, el
teatro, la danza, la riqueza imaginativa, el paroxismo gimnástico y la delicadeza en las
formas de ejecución. Aquí, se trabaja sobre un guion con continuidad teatral, en el que
el hilo conductor se desarrolla a través de un personaje o de la propia sucesión de las
imágenes circenses. Asimismo, si bien se basa en técnicas tradicionales como la del
trapecio fijo o volante, o de la magia e ilusionismo, se distingue radicalmente de este
porque no utiliza animales.

Ahora, según el tema establecido, extraigamos las ideas relevantes.


Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3
*Inicio del circo: la antigua *Origen del circo: *Origen del circo: Grecia
Roma civilizaciones antiguas, antigua. Luego el circo fue
*El circo moderno: Philip hace 3000 años. retomado como
Astley, en 1768, en *Características espectáculo durante el
Londres. originales del circo: Imperio Romano.
*El circo contemporáneo: a diversidad de funciones, *El circo moderno: Gran
partir de la década de los carácter utilitario, rol Bretaña, Philip Astley.
setenta del siglo XX en político o social. *Características del circo
Europa. *Renacimiento (Europa, presentado por Astley: en
*Características del circo siglos XV-XVI): el circo un inicio, se basó en la
contemporáneo: historia, toma las calles y su equitación; luego, fue
personajes definidos, función es, básicamente añadiendo otros
participación de otras divertir. elementos (acrobacia,
artes. domadores, payasos).
*El circo contemporáneo:
acercamiento al teatro.

Luego de haber extraído la información relevante, debemos agrupar las ideas


según los subtemas. Identificaremos cada subtema encontrado en nuestras
fuentes con tipos distintos de letra.
Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3
*Inicio del circo: la *Origen del circo: civilizaciones *Origen del circo:
antigua Roma antiguas, hace 3000 años. Grecia antigua. Luego
*El circo moderno: *Características originales del el circo fue retomado
Philip Astley, en circo: diversidad de funciones, como espectáculo
1768, en Londres. carácter utilitario, rol político o durante el Imperio

19
*El circo social. Romano.
contemporáneo: *Renacimiento (Europa, siglos *El circo moderno: Gran
a partir de la XV-XVI): el circo toma las calles Bretaña, Philip Astley.
década de los y su función es básicamente *Características del circo
setenta del siglo divertir. presentado por Astley:
XX en Europa. en un inicio, se basó en
*Características la equitación; luego, fue
del circo añadiendo otros
contemporáneo: elementos (acrobacia,
historia, domadores, payasos).
personajes *El circo
definidos, contemporáneo:
participación de acercamiento al teatro.
otras artes

Con esta agrupación, podemos empezar a elaborar un esquema. Para ello, es


necesario ordenar la información relevante de acuerdo con los puntos que
tendrá nuestro esquema. Veamos un ejemplo de esa actividad.

La evolución del circo


Introducción
Orígenes del circo
Origen del circo: Grecia antigua. Luego, el circo fue retomado como espectáculo
durante el Imperio Romano.
Características originales del circo: diversidad de funciones, carácter utilitario,
rol político o social.
El circo en el Renacimiento
Renacimiento (Europa, siglos XV-XVI): el circo toma las calles y su función es,
básicamente, divertir.
El circo moderno
El circo moderno: Philip Astley, en 1768, en Londres.
1772: Astley lleva su circo a otros lugares de Europa.
Características del circo presentado por Astley: en un inicio se basó en la
equitación; luego, fue añadiendo otros elementos (acrobacia, domadores,
payasos).
El circo contemporáneo
El circo contemporáneo: a partir de la década de los años setenta del siglo XX,
en Europa
Características del circo contemporáneo: historia, personajes definidos,
participación en otras artes. Acercamiento al teatro.
Cierre

20
UNIDAD DIDACTICA III: PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ADMINISTRATIVOS
CAPITULO I: LA CARTA
La carta es un medio de comunicación escrito por
un emisor (remitente) y enviado a
un receptor(destinatario).Normalmente, el nombre y la dirección
del destinatario aparecen en el enfrente del sobre, y el nombre
y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo
(en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los
sobres pre – impresos). Existen cartas sin remitente, en las que
no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por
omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto diferente para cada
ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede
considerarse texto plenamente expositivo. El estilo de la carta debe ser adecuado
para el receptor y entendible; es por ello que usualmente podemos encontrar las
siguientes características o aditamentos para la legibilidad de la carta.

 Formal:
Por carta formal se entiende todo tipo de correspondencia de ámbito profesional,
laboral, institucional, académico, etc.
 Coloquial o informal:
Si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan
y puedan comprender.
 Familiar:
Que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que este tipo
de carta está destinada específicamente para familiares.
 Muy formal:
En estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al
momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse:
Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la institución)

CAPITULO II: EL INFORME


Un informe es algo tan simple como el texto a
través del cual se da cuenta de los avances
realizados en un proyecto en particular. Por lo
general, un informe va dirigido a quienes se
ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de este
modo, es posible que se realicen correcciones y
modificaciones antes de que este lleve a su etapa
final.

21
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de
detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda
comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de
avance que este ha alcanzado. Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe,
tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas, son una
herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra
parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de
lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo
modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es
necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia. Finalmente,
es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le dé la
connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas
propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas
comenzar nuevos proyectos o investigaciones.

Así que a continuación, veremos las partes que conforman un informe, en su forma
más general.
Índice: en esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de
páginas que contiene.
Introducción: es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
Cuerpo: es la información principal y completa del tema.
Conclusiones: aquí se presentan los resultados más importantes que permiten
responder las interrogantes planteadas.
Bibliografía: es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada
para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo. Para ello,
veremos los diferentes tipos de informe:

1. Por la materia que abarcan los informes


se clasifican en:
Científicos: se refieren a temas de
ciencia y utilizan un lenguaje propio y
riguroso; pertenecen a la categoría de
memorias científicas.
Técnicos: se desarrollan en las
organizaciones públicas o privadas
sobre temas de sociología,
antropología, psicología social, etc.; su
lenguaje es accesible, pero mantiene el
rigor de la investigación científica.
De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una
persona de mediana cultura.
Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje
se adapta al de ambos grupos de destinatarios.

22
2. Por las características textuales los informes se clasifican en:
 Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas
instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretación o evaluación;
a veces, reciben el nombre de dossier.
 Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción ya realizada o,
al menos, proyectada. Se denominan también propuesta o proyecto.
 Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión
en la línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es
el informe más utilizado en consultoría jurídica).

UNIDAD DIDACTICA IV: LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN
CAPITULO I: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación son instrumentos
utilizados en la sociedad contemporánea para
informar y comunicar de manera masiva. Día a día,
los individuos y las comunidades acceden a
material informativo que describe, explica y analiza
datos y acontecimientos políticos, sociales,
económicos y culturales, tanto a nivel local como
en el contexto global. Los medios de comunicación
son la materialización física de la necesidad de
relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos se describen
situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las
oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de
comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y
debates de carácter social.

A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicación


también constituyeron una gran red de plataformas
tecnológicas que excede los límites nacionales.
Actualmente existen redes globales, nacionales,
regionales y comunitarias, constituidas por periódicos,
revistas, emisoras radiales, canales de televisión y
páginas web. Cada una de estas plataformas define la
materialidad de la información que se transmite. Por
ejemplo, los periódicos publican diariamente artículos,
columnas de opinión, infografías y fotografías; las
emisoras, en sus programas, cubren de manera exhaustiva los acontecimientos que
están pasando en cualquier lugar y a cualquier hora; los canales de televisión, con sus
noticieros, sus programas de discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol,
parecen traer la realidad a la casa de los televidentes.

23
A pesar de que en estos tiempos nuestra relación con los medios de comunicación sea
un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y
estamos en contacto con diversas plataformas informativas, es importante tener en
cuenta que no existe una definición que englobe todo su significado. De acuerdo al
contexto de discusión, los medios de comunicación adquieren objetivos, beneficios y
usos diferentes. Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de
comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por
ejemplo, una página web es útil para publicar un contenido que necesite divulgación
inmediata entre varios sectores de nuestra comunidad. Sin embargo, para otros
sectores de la sociedad, estos mismos medios de comunicación son entendidos como
una herramienta política o como un vehículo de manipulación social. En nuestros
tiempos, el exceso de información que recibimos a diario le ha dado un nuevo valor a
la capacidad y la eficiencia para transmitir un mensaje de manera masiva. Así también,
hay sectores de la sociedad que se acercan a los medios de comunicación en busca
del reflejo de un momento específico, es decir, que los utilizan como un documento
histórico o como un dispositivo en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una
situación o de un contexto histórico determinados.

Lo cierto es que, hoy en día, los medios de comunicación son un poder innegable en la
sociedad mundial que ha permitido que se los catalogue como el "cuarto poder", y que
comúnmente son conocidos en el periodismo. Para ello tenemos la siguiente división:
División de los medios de comunicación por su estructura física
Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en:
MEDIOS AUDIOVISUALES
A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y
vistos. Es decir, los dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para transmitir la
información, como es el caso de la televisión y el cine.

La televisión
Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido
el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a
sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de
acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de
grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos y a sus
protagonistas en tiempo real y a kilómetros de distancia.
Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión
mantiene su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad,
pues sus dispositivos son baratos y de fácil acceso. La televisión plantea el uso de
una gran variedad de formatos a la hora de transmitir la información. Entre ellos
sobresalen noticieros, telenovelas, documentales, reportajes, entrevistas, programas
culturales, pedagógicos y científicos, entre otros.

24
Por todas estas razones, actualmente la televisión es un medio de comunicación que
se considera, y se plantea en una reflexión sobre el carácter democrático de nuestras
sociedades. Pero en el caso de algunas sociedades, la televisión puede significar la
trasmisión de cultura como la “estupidización” del ser humano; es decir, los programas
que venden más juegan un rol importante en lo que sería en conocimiento del ser
humano.

El cine
El cine no ha sido considerado como un medio de
comunicación informativo, a pesar de haber sido utilizado de
esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus
características audiovisuales le permiten funcionar como una
poderosa plataforma de transmisión de mensajes, pero las
dimensiones de su producción y los intereses de sus
productores han hecho que, hasta el día de hoy, se lo
considere como una entretención cultural, dedicada a la creación de historias,
ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia emocional o histórica.
Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como
transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la Alemania
Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda: los
gobernantes de ambos países lo entendían como una plataforma fundamental para
transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra – derecha. Esto nos
genera una reflexión sobre las posibilidades de los medios de comunicación masiva
para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de nuestras sociedades.

MEDIOS RADIOFÓNICOS
La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten
información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que
es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener
un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión.
Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio
no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de
trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de
los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre
hacer la emisión de la información al aire. A pesar del creciente desarrollo tecnológico,
para comienzos del siglo XXI la radio conserva su capacidad para emocionar e
informar al mismo tiempo. Desde su aparición en los años 20, los productores radiales
se enfocaron en la transmisión de información basada en la creación sonora de
imágenes y escenarios. Hoy en día, por medio de entrevistas con los protagonistas de
las noticias y paisajes sonoros (ambientes, voces de personajes, canciones, entre
otros) con los que se recrean universos o se evocan lugares, un programa de radio
acompaña la cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la información, la
radio genera emociones trascendentales en los oyentes.

25
Desde la década de 1980, la creación de nuevas emisoras se ha vuelto algo muy
común en Perú; con el alcance de la señal, el público ha seguido creciendo y
diversificándose, y con la aparición de dispositivos móviles a finales del siglo XX, la
transmisión de señal radial ha pasado a acompañar muchas más rutinas de los seres
humanos. Para comienzos del siglo XXI, la radio demuestra tener más posibilidades
como medio masivo que la televisión. A diferencia de los medios audiovisuales, desde
siempre, la radio ha llegado a más sectores de la sociedad y a más regiones del país,
pues, por su naturaleza, sus dispositivos de transmisión pueden ser transportados con
mayor facilidad; tan solo se necesita de un pequeño radio de transistores, un walkman,
un discman, un i-pod, una grabadora o un equipo de sonido para escuchar un
programa y disfrutar del maravilloso mundo de la radio.

MEDIOS IMPRESOS
Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las
publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del
grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el
papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a
ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la aparición de los
medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información
presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los consumidores de medios
de comunicación han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en
medios impresos a través de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en
el acceso a la información. Los complejos sistemas de distribución de los medios
impresos, además, no han podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las
regiones.

Por otro lado, en el mundo tecnológico de finales del siglo XX y comienzos del siglo
XXI, caracterizado por la inmediatez en el flujo de la información, la lectura de textos
extensos comenzó a perder interés en el público. Sin embargo, los medios impresos
han buscado nuevas maneras de transmitir la información cotidiana, apelando al uso
de recursos audiovisuales; hay medios impresos para todo tipo de público, no solo
para el que se quiere informar acerca de la realidad, también los hay para los jóvenes,
los aficionados a la moda, a la música, a los deportes, a la literatura, a la tecnología, a
los negocios, entre otros. Para comienzos del siglo XXI, los medios impresos más
influyentes siguen siendo los periódicos, pues a través de ellos se transmite la
información más compleja y elaborada, en cuanto a investigación, contenidos y
escritura. El análisis brindado por un periódico establece un diálogo entre el mundo de
la opinión pública y los personajes más influyentes de los sistemas políticos o
económicos. Así también, el efecto de los medios impresos es más duradero, pues se
puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla y para
compararla con nuevas publicaciones.

26
MEDIOS DIGITALES
Desde finales de la década de 1980, las
llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un
proceso de masificación que definió el camino
a seguir de los medios de comunicación. A
partir de los medios digitales se construyeron
nuevas plataformas informativas, alojadas en
Internet y constituidas por herramientas
audiovisuales, formatos de interacción y
contenidos de carácter virtual. Con el desarrollo
de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público tuvo
acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la información; no sólo
los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en
el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad pueden leer,
complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación.

Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones
digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y
difusión artística, emisoras de radio virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad y la
variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen de ellos
una herramienta muy atractiva. Sin embargo, no hay que olvidar que, al contrario de lo
que se podría pensar, para comienzos del siglo XXI, el acceso a computadores
personales no se ha convertido en un bien común en todos países del mundo, entre
ellos Colombia. Si bien el Internet permitió el establecimiento de redes de
comunicación que conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos y
contenidos entre computadores ubicados en cualquier región del Planeta Tierra, su
expansión en todos los sectores de la sociedad todavía es un camino por recorrer.

Estructura según su carácter


Los medios de comunicación, según su carácter, se dividen en:
Informativos
Su objetivo es, como su nombre lo indica, informar
sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y
que sea de interés general. Los medios informativos
más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que
emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de
análisis e información y, por supuesto, los periódicos o
diarios informativos. Todos estos medios, en su gran
mayoría, son diarios o semanales.

27
De entretenimiento
Hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir o recrear a
las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula,
cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, entre
otros. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la
comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio
especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es
muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios,
lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.

De análisis
Son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del
momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es
examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor
dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y
consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a
dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo,
esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de
documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece.
Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los
sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el
análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los
hechos que se pretenden comunicar.

Especializados
Dentro de este tipo de medios entran los culturales,
los científicos y, en general, todos los temas que le
interesan a un sector determinado del público. No son
temas comunes ni muy conocidos en muchos casos,
pero su trascendencia reside en que son ampliamente
investigados y rigurosamente tratados. Un ejemplo de
ellos pueden ser los documentales audiovisuales y las
revistas científicas, literarias, deportivas o musicales.
Para comienzos del siglo XXI, este tipo de medios de
comunicación ha comenzado a tener una mayor
recepción del público, cada vez más interesado en
tener herramientas para filtrar la cantidad de
información que se transmite día a día. Ya así finalizamos lo que principalmente se
conocerían como los famosos medios de comunicación, que si bien es cierto, su fin
debería ser informar, en algunos casos puede servir como un objeto de dominación
ideológica.

28
CAPITULO II: HISTORIA DEL INTERNET
Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En
plena guerra fría, Estados Unidos crea una red
exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el
hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener
acceso a la información militar desde cualquier punto
del país. Esta red se creó en 1969 y se
llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4
ordenadores distribuidos entre distintas universidades
del país. Dos años después, ya contaba con unos 40
ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que
su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon
el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las
redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines


académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se
desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los
Estados Unidos. La NSF (NationalScienceFundation) crea su propia red informática
llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con
propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean
nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión
de lo que hoy conocemos como INTERNET. En 1985 la Internet ya era una tecnología
establecida, aunque conocida por unos pocos. El autor William Gibson hizo una
revelación: el término "ciberespacio". En ese tiempo la red era básicamente textual, así
que el autor se basó en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio"
terminó por ser sinónimo de Internet. El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año
1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.

En el Centro Europeo de Investigaciones


Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la
búsqueda de un sistema de almacenamiento y
recuperación de datos. Berners Lee retomó la
idea de Ted Nelson (un proyecto llamado
"Xanadú”) de usar hipervínculos. Robert Caillau
quien cooperó con el proyecto, cuenta que en
1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo
llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña
mundial. La nueva fórmula permitía vincular información en forma lógica y a través de
las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas"
que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de
computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la
información. Ese intérprete sería conocido como "navegador" o "browser".

29
En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que
permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW. La interfaz gráfica iba más allá de
lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los
legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape. A partir
de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación,
convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos.

CAPITULO III: HIPERTEXTO

El hipertexto es una herramienta de software con estructura no secuencial que permite


crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de
enlaces asociativos. La forma más habitual de hipertexto en informática es la
de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos
(lexías). Si el usuario selecciona un hipervínculo, el programa muestra el documento
enlazado. Otra forma de hipertexto es el stretchtext que consiste en dos indicadores o
aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse
de arriba hacia abajo en la pantalla. Es importante mencionar que el hipertexto no está
limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado o
especializado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los
documentos de hipertexto se llama navegador, browser, visualizador o cliente, y
cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la web. El
hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y
redactar texto en una media.

30
Trabajo Práctico
Ahora ponemos en práctica lo aprendido. Primero, debes tener claro el tema sobre el
cual tratará el texto final. Luego, teniendo definido nuestro tema, pasaremos a realizar
la lectura analítica de las siguientes fuentes y seleccionaremos de ellas, la información
que nos pueda resultar útil para la composición y redacción de nuestro texto.

Fuente 1
MelburnMcBroom era un jefe autoritario y dominante que tenía atemorizados a todos
sus subordinados, un hecho que tal vez, no hubiera tenido mayor trascendencia si su
trabajo se hubiera desempeñado en una oficina o en una fábrica. Pero el caso es que
McBroom era piloto de avión. Un día de 1978, su avión se estaba aproximando al
aeropuerto de Portland, Oregón, cuando, de pronto, se dio cuenta de que tenía
problemas con el tren de aterrizaje. Ante aquella situación, McBroom comenzó a dar
vueltas en torno a la pista de aterrizaje, perdiendo un tiempo precioso mientras trataba
de solucionar el problema. Tanto se obsesionó que consumió toda la gasolina del
depósito mientras los copilotos, temerosos de su ira, permanecían en silencio hasta el
último momento. Finalmente, el avión terminó estrellándose y, en el accidente,
perecieron diez personas. Hoy en día la, historia de ese accidente constituye uno de
los ejemplos que se estudia en los programas de entrenamiento de los pilotos de
aviación. La causa del 80% de los accidentes de aviación radica en errores del piloto,
errores que, en muchos de los casos, podrían haberse evitado si la tripulación hubiera
trabajado en equipo. En la actualidad, el adiestramiento de los pilotos de aviación no
solo gira en torno de la competencia técnica, sino que también presta atención a los
rudimentos mismos de la inteligencia social ( la importancia del trabajo en equipo, la
apertura de vías de comunicación, la colaboración, la escucha y el diálogo interno con
uno mismo). No deberíamos pensar que una moral mezquina, unos trabajadores
atemorizados, un jefe tiránico y, en suma, cualquiera de las muchas posibles
combinaciones de deficiencias emocionales en el puesto de trabajo carezca de
consecuencias destructivas. En realidad, los costos de esta situación se traducen en
un descenso de la productividad, un aumento de los accidentes laborales, omisiones,
errores y el éxodo de los empleados a otros entornos laborales más agradables. Este
es, a fin de cuentas, el precio inevitable que se debe pagar por un bajo nivel de
inteligencia emocional en el mundo laboral, un precio que puede terminar conduciendo
a la quiebra de la empresa.

Fuente 2
¿Ha oído decir que las habilidades sociales de los empleados son cada vez más
valoradas por las empresas? Tanto para enfrentarse a una entrevista laboral como
para moverse en el día a día de una compañía, debe conocerlas y utilizarlas. Las
conductas que permiten una mayor fluidez en las relaciones con los demás y con uno
mismo se conocen como habilidades sociales. Abarcan un gran número de
situaciones:
-facilitan la comunicación y la reivindicación de los propios derechos, sin negar los
ajenos;

31
- evitan la ansiedad en situaciones difíciles o cambiantes;
- potencian nuestra capacidad para resolver problemas y rendir con mayor eficacia;
- ayudan a mejorar nuestra autoestima.
En algunas ocasiones, nos da miedo hablar, somos incapaces de pedir un favor o
ignoramos cómo defender nuestros puntos de vista y, cuando lo hacemos,
molestamos al prójimo. Estos comportamientos dificultan nuestra actividad normal de
trabajo y, en el plano personal, crean múltiples conflictos internos.
Las habilidades sociales se aplican a casi todos los ámbitos de la rutina profesional.
Tanto las relaciones interpersonales como en el trato con clientes, esas habilidades
configuran una especie de barniz que permite actuar correctamente, manteniendo
siempre una actitud positiva y mostrando una serie de valores que impulsarán al alza
la opinión que tienen los demás de nosotros. Dependiendo del puesto que se ocupe en
una empresa o institución, se deberá intuir qué cualidades personales son las que
mejoran el rendimiento. Existe una premisa previa: autoconocimiento. Necesitamos
saber cuáles son nuestros puntos flacos y aquellos en los que damos la talla.
Este proceso es personal y comparativo. En parte, se debe reflexionar sobre los
defectos propios y, para conseguir una visión global, se debe observar cómo se
desenvuelven los profesionales que se hallan alrededor.
Entre estas habilidades, se encuentran las siguientes: optimismo, creer en uno mismo,
saber asumir riesgos y responsabilidades, compromiso, vocación de servicio.

De modo específico, existen cuatro habilidades sociales muy valoradas en la empresa


moderna:
 Capacidad de comunicación. Consiste en convencer, escuchar, persuadir, exponer
claramente ideas, formular las preguntas adecuadas para conseguir la información
requerida
 Flexibilidad. Se ha puesto muy de moda en los últimos años con motivo de la
incertidumbre económica. Un buen profesional debe ser útil, poseer mentalidad
abierta y alta adaptabilidad al cambio y a las situaciones difíciles.
 Empatía. Es la habilidad para entender las necesidades y los sentimientos de los
demás. Consiste en ponerse en el lugar del otro y responder con acierto sus
necesidades emocionales
 Trabajo en equipo. Las empresas de éxito se estructuran como suma de grupos de
personas que deben cooperar y colaborar juntos.

Las empresas buscan personas que respondan a este perfil, sobre todo para sus
cargos intermedios o altos. Hoy ya no resulta imprescindible ser el primero de la clase
o presentar una hoja de vida con acreditaciones de muchos conocimientos técnicos
para salir victorioso en una entrevista laboral. Cuando se carece de experiencia, las
habilidades sociales son aún más importantes.

32
Fuente 3
El trabajo en equipo supone un grupo de personas que trabaja de manera coordinada
en la ejecución de un proyecto. El equipo es responsable del resultado final y no cada
uno de sus miembros de forma independiente. Cada miembro está especializado en
un área determinada que afecta al proyecto. Cada miembro del equipo es responsable
de una labor. Solo si todos ellos cumplen su función, será posible sacar el proyecto
adelante. El trabajo en equipo no es, simplemente, la suma de aportaciones
individuales.
Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén no forma un equipo de
trabajo, pues cada uno, es responsable de su sector. En cambio, un equipo médico en
una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista cardiovascular,
enfermeras, etcétera) si forma un equipo de trabajo. Cada miembro de ese quipo
realizará una labor específica; cada labor es fundamental para que la operación resulte
exitosa. Para ello, sus actuaciones han de estar coordinadas. En ese sentido, el
trabajo en equipo se basa en las 5C: complementariedad, coordinación, comunicación,
confianza y compromiso.
La organización (empresa, universidad, hospital, etcétera) asigna a un equipo la
realización de un proyecto determinado. Una vez que el equipo recibe el proyecto,
suele disponer de autonomía para planificarse, para estructurar el trabajo. El equipo
responde por los resultados obtenidos y goza de libertad para organizarse como
considere más conveniente.

Fuentes de Información
BIBLIOGRAFÍA
BARTHES, Roland (1997) Análisis estructural del relato. México: edit. Tiempo
Contemporáneo.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (1967) Cien años de Soledad. Buenos Aires: edit.
Sudamericana
REIS, Carlos y Ana LOPES (2002) Diccionario de narratología. Madrid: edit. Seix
Barral
SARTORIS, Giovanni (1998) Homo Videns. Barcelona: editorial Paidós
VARGAS LLOSA, Mario (2010) Elogio de la lectura y la ficción. Suecia: edit. De la
Fundación Nobel.

ELECTRONICA
 http://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm
 http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html

33

Potrebbero piacerti anche