Sei sulla pagina 1di 40

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

CURSO : MECANICA DE SUELOS II

PROFESOR : ING. MAXWILL ANTONY MOROTE ARIAS

TRABAJO : LICUACION DE SUELOS Y SUELOS RELLENO

CICLO :V

AÑO : 2018

ALUMNOS : MOREIRA QUISPE, EDGAR

: SALCEDO QUISPE NILTON

: NAVARRO CORAHUA WILBER

GRUPO : I

AYACUCHO-PERU-
2018
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la licuefacción de suelo describe el


comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de una fuerza
externa (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado sólido a un
estado líquido, o adquieren la consistencia de un líquido pesado. Es un
tipo de corrimiento, provocado por la inestabilidad de un talud. Es uno de
los fenómenos más dramáticos y destructivos y, además, más polémicos
y peor explicados que pueden ser inducidos en depósitos por acciones
sísmicas.

Durante el proceso en que actúa la fuerza exterior, por lo general una


fuerza cíclica sin drenaje, tal como una carga sísmica, las arenas sueltas
tienden a disminuir su volumen, lo cual produce un aumento en la presión
de agua en los poros y por lo tanto disminuye la tensión de corte,
originando una reducción de la tensión efectiva.

La licuación de suelos en el Perú, país Sudamericano localizado en la


costa del Pacífico, una de las regiones sísmicas más activas en el mundo.
La actividad sísmica en esta región es principalmente causada por la
subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana, pero
también hay actividad de fallas continentales.

Varios investigadores han recopilado información histórica sobre los


eventos sísmicos más importantes que ocurrieron en el Perú desde el
siglo XVI hasta el presente (Silgado, 1978). Los casos de terremotos
relativamente recientes que indujeron licuación de suelos son: el evento
de Chimbote del 31 de mayo de 1970 en la costa peruana y los terremotos
del 29 de mayo de 1990 y del 4 de abril de 1991 en la región de Alto Mayo
en el nororiente peruano.

Con respecto a los suelos relleno es el trabajo que se realiza en la


construcción tanto de una obra de ingeniería como de arquitectura, con el
fin de elevar la cota del perfil natural del terreno o restituir dicho nivel
después de haberse realizado una excavación, se tratara la procedencia
de los materiales de relleno, características, métodos de cálculo, potencia
fallas, y métodos de solución
II. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La licuación del suelo describe un fenómeno en el que un suelo saturado o


parcialmente saturado pierde substancialmente resistencia y rigidez en respuesta a
una tensión aplicada, usualmente sacudidas por terremoto u otro cambio repentino
en la condición de esfuerzos, haciendo que se comporte como un líquido.

SE REFIERE A LA PÉRDIDA DE RESISTENCIA AL


CORTE, DE UN SUELO, DEBIDO AL INCREMENTO
RÁPIDO DE LAS PRESIONES DE POROS.
III. OBJETIVO

Mostrar el Estado actual del conocimiento de diversos aspectos


componentes de los fenómenos de licuación y su tratamiento además del
comportamiento de suelos relleno.

IV. JUSTIFICACIÓN

El propósito de esta investigación es ampliar más nuestro


conocimiento sobre la licuefacción, un fenómeno que afecta a la
sociedad debido a que daña las estructuras. Con el trabajo
queremos dar a conocer que no todos los suelos son aptos para
la construcción ya que con un movimiento sísmico las
construcciones pueden colapsar.

La licuefacción de los suelos es un proceso observado en


situaciones en que la presión de poros es tan elevada que el
agregado de partículas pierde toda la resistencia al corte y el
terreno su capacidad soportante. Se producen en suelos
granulares:

Arenas limosas saturadas,Arenas muy finas redondeadas


(loess) Arenas limpias Rellenos mineros Debido a la gran
cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones
intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o una carga
dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden aumentarlas,
llegando a anular las tensiones efectivas. Esto motiva que las
tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno
como un «pseudolíquido».

Si bien los efectos de la licuefacción han sido comprendidos


desde hace mucho tiempo, los ingenieros y sismólogos han
tenido un recordatorio sobre su relevancia a partir de los
terremotos de 1964 ocurridos en Niigata, Japón y Alaska. El
fenómeno también jugó un papel muy importante en la
destrucción del Distrito de la Marina en San Francisco durante
el terremoto de Loma Prieta ocurrido en 1989.

V. MARCO TEÓRICO

El fenómeno de licuación es definido como la pérdida rápida de la


resistencia al esfuerzo cortante de suelos saturados debido al incremento
súbito en las presiones de poros, bajo condiciones no drenadas bajo
cargas cíclicas principalmente. La ocurrencia de este fenómeno genera
grietas en pavimentos, desprendimientos laterales, fallas de taludes, e
incluso el colapso de cualquier estructura cimentada sobre el suelo
licuable. Los suelos más susceptibles a este fenómeno ante eventos
dinámicos son las arenas finas mal gradadas y limos, cuando se
encuentran con baja compacidad relativa. Para que este fenómeno ocurra,
el suelo debe estar saturado y debe haber presencia de niveles freáticos
altos cerca de superficie. Las características de los suelos donde ha
ocurrido licuación han sido en su mayoría conos aluviales formados por
sedimentación, suelos ubicados junto a las riberas de los ríos o en los
bordes costeros

La licuefacción de suelo describe el comportamiento de suelos que,


estando sujetos a la acción de una fuerza externa (carga), en ciertas
circunstancias pasan de un estado sólido a un estado líquido, o adquieren
la consistencia de un líquido pesado. Es un tipo de corrimiento, provocado
por la inestabilidad de un talud. Es uno de los fenómenos más dramáticos y
destructivos y, además, más polémicos y peor explicados que pueden ser
inducidos en depósitos por acciones sísmicas. Es más probable que la
licuefacción ocurra en suelos granulados sueltos saturados o
moderadamente saturados con un drenaje pobre, tales como arenas
sedimentadas o arenas y gravas que contienen vetas de sedimentos
impermeables. Durante el proceso en que actúa la fuerza exterior, por lo
general una fuerza cíclica sin drenaje, tal como una carga sísmica, las
arenas sueltas tienden a disminuir su volumen, lo cual produce un
aumento en la presión de agua en los poros y por lo tanto disminuye la
tensión de corte, originando una reducción de la tensión efectiva. Los suelos
más susceptibles a la licuefacción son aquellos formados por depósitos
jóvenes de arenas y sedimentos de tamaños de partículas similares, en
capas de por lo menos más de un metro de espesor, y con un alto
contenido de agua (saturadas). Tales depósitos por lo general se
presentan en los lechos de ríos, playas, dunas, y áreas donde se han
acumulado arenas y sedimentos arrastrados por el viento y/o cursos de
agua. Algunos ejemplos de licuefacción son arena movediza, arcillas
movedizas, corrientes de turbidez, y licuefacción inducida por terremotos.
Según cual sea la fracción de vacío inicial, el material del suelo puede
responder ante la carga bien en un modo de ablandamiento inducido por
deformación o alternativamente sufrir endurecimiento inducido por
deformación. En el caso de suelos del tipo ablandamiento inducido por
deformación, tales como arenas sueltas, los mismos pueden alcanzar un
punto de colapso, tanto en forma monótona o cíclica, si la tensión de corte
estática es mayor que tensión de corte estacionaria del suelo. En este
caso ocurre licuefacción de flujo, en la cual el terreno se deforma con una
tensión de corte constante de valor reducido. Si el terreno es del tipo
endurecimiento inducido por deformación, o sea arenas de densidad
moderadas a altas, en general no ocurrirá una licuefacción por flujo. Sin
embargo, puede presentarse un ablandamiento cíclico a causa de cargas
cíclicas sin drenaje, tales como cargas sísmicas. La deformación durante
cargas cíclicas dependerá de la densidad del terreno, la magnitud y
duración de la carga cíclica, y la magnitud de inversión de la tensión de
corte. Si es que ocurre una inversión de la tensión, la tensión de corte
efectiva puede ser nula, en cuyo caso puede ocurrir el fenómeno de
licuefacción cíclica.
VI. FENOMENO DE LICUACION

El limitado conocimiento relativo a este fenómeno se debe en gran parte


a dos factores:
Dificultad en observar sus características en condiciones reales.
Complejidad del fenómeno, pues para además de ser el resultado de una
acción sísmica de carácter altamente variable, induce en el suelo un
comportamiento fuertemente no lineal e histerético, con fuerte
degradación de las características mecánicas del suelo de cada ciclo
determinada por la generación de presiones neutras en la muestra bajo
acción sísmica.
Uno de los problemas fundamentales es el conocimiento rudimentario
sobre los mecanismos de rotura y deformación asociados al fenómeno
de la licuefacción, lo que limita el uso de ensayos elementales para
estudiarlo.

No existe una definición única para el fenómeno de la licuefacción.


Una definición general y cualitativa para este fenómeno, capaz de
producir grandes deformaciones en el terreno y de las estructuras en él
existentes, asociado a gran degradación de las características
mecánicas de los suelos granulares debido a la generación o migración
del exceso de presión neutra resultante de la acción cíclica producida por
sismos en condiciones por lo menos parcialmente no drenadas
6.1 TIPOS DE FALLA POR LICUACION
A) La mayoría de los desplazamientos superficiales tienen efectos relativamente
menores sobre los paisajes y ecosistemas, aunque los desplazamientos de
falla pueden afectar el drenaje superficial, crear rápidamente nuevos rasgos
de relieve, romper o destruir servicios públicos, líneas de comunicación, y
otras estructuras, o causar el levantamiento por encima del nivel del mar o
inundación permanente de ecosistemas intertidales. La extracción de fluidos
de debajo de áreas urbanas puede inducir subsidencia del terreno (tal como
ocurre en Bangkok, Ciudad de México, Shanghai y Venecia) y provocar
inundaciones, especialmente de las comunidades costeras cercanas al nivel
del mar. La subsidencia puede dañar edificios, fundaciones y otras
estructuras edificadas: en la zona de Houston-Galveston, Texas,
movimientos sobre más de 80 fallas de superficie debidos a la subsidencia
regional han provocado pérdidas por millones de dólares por daños a la
propiedad. La extracción de gas a lo largo del norte de la costa italiana
también ha llevado a subsidencia. El hundimiento costero puede dar lugar a
cambios de líneas de costa con consecuentes efectos en las comunidades
costeras [ver: Posición de línea de costa]. La elevación y el hundimiento
pueden advertir terremotos inminentes o erupciones o pueden estar
asociados al aumento de la tensión cortical.
B)

C)
D)

E) FALLA POR FALTA DE CAPAPCIDAD DE CARGA


VI.- LA LICUACION COMO EFECTO INDUCIDO POR TERREMOTOS EN EL
TERRENO

La licuefacción inducida por terremoto es uno de los principales contribuyentes


al riesgo sísmico urbano. Las sacudidas hacen que aumente la presión de
agua en los poros lo que reduce la tensión efectiva, y por lo tanto disminuye la
resistencia al corte de la arena. Si existe una corteza de suelo seco o una
cubierta impermeable, el exceso de agua puede a veces surgir en la superficie
a través de grietas en la capa superior, arrastrando en el proceso arena
licuificada, lo que produce borbotones de arena, comúnmente llamados
"volcanes de arena".

El estudio de características de licuefacción resabios de terremotos ocurridos


en épocas prehistóricas, llamado paleolicuefacción o paleosismología, puede
brindar gran cantidad de información sobre los terremotos que ocurrieron antes
de que existieran registros históricos o se pudieran realizar mediciones
precisas.5
La licuefacción permitió que esta boca de alcantarilla flotara y se elevara por
sobre la superficie.

VII METODOS PARA EVALUAR EL POTENCIAL DE LICUACION DE UN


DEPOSITO DE SUELOS.
En la literatura de la licuación de suelos existen tres grandes métodos que lo
mostrare en el presente grafico

7.1 PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS PARA DETERMINAR EL POTENCIAL


DE LA LICUACION
VIII.- MEJORAMIENTO DE SUELOS LICUABLES

Las propiedades de las arenas contractivas, sean depósitos granulares de


origen natural o rellenos hidráulicos, pueden modificarse mediante técnicas
que tienen por objeto densificarlas para incrementar su resistencia a sufrir
deformaciones de flujo a la licuación. Un depósito de arena mejorada deberá
soportar cargas dinámicas, con asentamientos tolerables sin que se presente
la licuación, para las excitaciones sísmicas de diseño. Se han demostrado en
muchos lugares que los suelos y rellenos granulares sueltos responden
positivamente a la energía dinámica producida por impactos o vibración con lo
que se mejora sus características como densidad relativa, rigidez, resistencia
y disminuye su deformabilidad. La aplicación de cargas estáticas temporales
(precarga) también mejora las propiedades de estos suelos, aunque es mucho
menos efectiva que los métodos dinámicos de compactación. La naturaleza de
la energía dinámica requerida para lograr que un depósito de arena suelta
licuable, se convierta en uno estable, para el sismo de diseño, depende del
método que se emplee para mejorarlo y varía desde los que consisten en la
aplicación de impactos hasta los que aplican oscilaciones armónicas con
vibradores. En estos últimos, la intensidad de las vibraciones inducidas dentro
de la masa de suelo determina el tipo de su respuesta. A bajas aceleraciones,
menores de 0.5g, los suelos responden esencialmente en forma elástica; las
deformaciones plásticas predominan cuando las aceleraciones crecen de 0.5
a 1.0 g, resultando en la densificación del depósito. Para aceleraciones del
orden de 1.5 g casi todos los suelos fluyen (Van Impe y Madhav, 1995). La
habilidad del depósito para trasmitir las vibraciones se reduce a medida que
pierda resistencia al corte; así a medida que el suelo se degrada, las
vibraciones se tornaran en locales y no serán trasmitidas a largas distancias,
por lo tanto la densificación solo ocurrirá alrededor de la fuente. El núcleo
fluidizado será sucesivamente rodeado por una zona plástica, una zona
compactada y una zona elástica.
8.1 TECNICA DE DENSIFICACION
técnica de mejoramiento de suelos que consiste en incorporar material granular
grueso al terreno por medio de vibración, desplazando el material existente para
sustituirlo por grava compactada. En función del proceso constructivo existen dos
tipos: vía húmeda o vibrosustentación (con chorro de agua a presión) o vía seca o
vibrodesplazamiento (con aire a presión).
La técnica es aplicable a suelos cohesivos (arcillas y limos), granulares (con
contenido de finos superior a 10%) o mixtos.

Ventajas:

 Aumenta capacidad se soporte del suelo.


 Reduce asentamientos, ya que acelera proceso de consolidación y además
aumenta rigidez del suelo.
 Profundidad de mejoramiento es independiente de calidad del terreno
existente.
 Homogeniza propiedades geotécnicas del suelo de fundación.
 Control de riesgo licuación sísmica en arenas saturadas.
8.2 TECNICA DE REFORZAMIENTO

El proyecto Técnicas de reforzamiento de estructuras construidas de concreto


que presentan deficiencias estructurales tiene como finalidad evitar
demoliciones innecesarias en elementos de concreto que carezcan de la
resistencia diseñada o donde el acero mínimo no fue colocado, mediante la
implementación de obras complementarias. La recopilación de información se
hizo por medio de la experiencia empírica en el reforzamiento de obras, datos
aportados por el profesor guía, consultas a ingenieros en construcción,
generando cinco grupos de aplicación: cimientos, columnas, vigas, losas y
muros. Las limitaciones de este proyecto son varias y entre las cuales se
pueden mencionar que las técnicas se pueden aplicar a obras de pequeño y
mediano tamaño, de uno y máximo dos niveles de altura. Los resultados
obtenidos demuestran que obras mal construidas y que por una falta de
información en la mayoría de los casos serían demolidas. Sin embargo con las
técnicas aplicadas correctamente se pueden lograr los estándares de diseño
o hasta superar la capacidad de cada elemento. De esta manera el fin último
del proyecto es proponer herramientas que eviten las demoliciones que
impactan de manera negativa en el costo de la obra, proyección del tiempo de
entrega, contaminación del ambiente por generar basura y escombros, mala
imagen del profesional o empresa constructora.
8.3 TECNICAS DE CEMENTO Y MEZCLADO

Existen diversas razones que actualmente determinan un mayor uso del suelo-
cemento en la construcción de estructuras de pavimentos. Tanto consultores
como entidades encargadas de la administración vial coinciden en que la
demanda de un transporte de calidad requiere una mayor durabilidad de los
materiales, estructuras de pavimentos y subrasantes.
Para lograr la misma, es indispensable contar con estructuras de pavimento
con capas de elevada capacidad de soporte y resistentes a los agentes
atmosféricos. Otra razón para usar suelo-cemento en carreteras es el aspecto
de protección del medio ambiente, el cual cada vez impone mayores
limitaciones para la búsqueda y explotación de bancos de materiales, práctica
por muchos años utilizada. Finalmente, la posibilidad de reducir espesores de
capas que conforman la estructura del pavimento sin disminuir la capacidad
estructural de la misma, es uno de los logros que pueden obtenerse de las
características que tiene el suelo-cemento, debido a su relativamente elevado
módulo de elasticidad. Esto se traduce en ahorros de materiales y aumento en
los rendimientos de construcción. Debido a las múltiples ventajas que tienen
los suelos tratados con cemento, diversos países lo aplican de forma casi
generalizada.
Por ejemplo, en El Salvador, el 95% de los caminos rurales pavimentados tiene
base de suelo-cemento y en los últimos 10 años, el 100% de nuevas vías
urbanas e interurbanas y pisos industriales tienen bases de suelo cemento.
Fig.- realizando una mezcla para la mejora del suelo con cemento y tierra

8.4 TECNICAS DE DRENAJE

En la década de 1930 se desarrolló en Suecia el concepto de las mechas


drenantes, con velocidades de instalación mucho más altas, lo cuál redunda
en ahorros de costos y plazos incomparables con las alternativas ya
existentes.
En la práctica, las mechas drenantes se utilizan en situaciones de
consolidación en las que el suelo a tratar es de moderada a altamente
compresible, con un coeficiente de permeabilidad bajo y totalmente saturado
en su estado natural. Tales suelos son descritos típicamente como limos,
arcillas, limos y arcillas orgánicas, turba y fangos.
Las mechas drenantes son geocompuestos que se instalan en forma vertical
por hinca en terrenos cohesivos blandos y que tienen la propiedad de filtrar las
partículas de suelo, drenando el agua y consiguiendo de esta manera la
aceleración del proceso de consolidación para disminuir en forma significativa
el tiempo de asentamientos de terraplenes sobre suelos blandos. En este
proceso el suelo mejora sus propiedades de resistencia al corte también.

Máquina para hacer los Drenes Verticales con Mechas Drenantes


IX.- Efectos de la licuefacción del suelo.

La licuefacción puede causar daño a estructuras en varias maneras.7 Los


edificios cuyos cimientos están directamente en la arena que se licúa
experimentan una pérdida de apoyo repentina, que resulta en el
asentamiento drástico (asentamiento absoluto) e irregular (asentamiento
diferencial) del edificio. La licuefacción causa asentamientos irregulares
en el área licuada, y esto puede dañar los edificios y romper los cables
de servicio público subterráneos donde los asentamientos diferenciales
son grandes. Las tuberías de distribución de agua y gas y otros ductos
pueden flotar y desplazarse hacia la superficie. Forúnculos de arena
pueden entrar en erupción en los edificios a través de bocas de conexión
de servicios, con lo que el agua puede ingresar y dañar la estructura o
sus sistemas eléctricos. La licuefacción del suelo también puede causar
colapsos de plataformas. Las áreas de recuperación ambiental de suelo
(rellenos sanitarios) son propensas a la licuefacción porque muchas son
recuperadas con relleno hidráulico, y a menudo se asientan sobre suelos
blandos que pueden amplificar la sacudida de los terremotos. La
licuefacción del suelo fue un factor importante en la destrucción del
Distrito Marina de San Francisco durante el terremoto de Loma Prieta en
1989.
La mitigación del daño potencial debido a la licuefacción forma parte del
campo de la ingeniería geotécnica.
X.- SUELOS RELLENO
10.1 Definición

Se definen como suelos seleccionados a aquellos suelos o materiales pétreos


utilizados para rellenos tras su vertido, colocación y adecuada compactación en
tierra armada se define como el material que se utiliza para formar el cuerpo de los
macizos de tierra armada.
10.2 Concepto de suelo

Capa mas externa de la corteza terrestre que se forma por la trituración de la roca
madre debido a los cambios bruscos de la temperatura, unida a la acción de las
aguas y los vientos en la combinación con los restos orgánicos provenientes de los
animales y vegetales.

10.3 Tipos de relleno


Método de trinchera

Este método se utiliza generalmente en terrenos planos, teniéndose la certeza


de que las aguas freáticas se encuentran a profundidades suficientes para
evitar ser contaminadas.
El procedimiento consiste en abrir zanjas o trincheras a intervalos que sean
adecuados para la estabilidad de los taludes, en profundidades del orden de
2 a 3 m., con apoyo de equipo mecánico. Cabe mencionar que la profundidad
está limitada por la profundidad del nivel de aguas freáticas y la dureza del
terreno, pudiendo tener en ocasiones hasta 7 m de profundidad. La tierra
producto de la excavación se utiliza como material de cubierta.
Una vez realizada la zanja, se depositan los residuos sólidos en el fondo,
donde se extienden y se compactan con equipo mecánico. Finalmente los
residuos se cubren con el material producto de excavación en un espesor que
puede ir de los 15 cm hasta los 30 cms, compactando esta cubierta con el
mismo equipo mecánico durante el ciclo diario.

Método de Área

Este método se utiliza normalmente en cualquier tipo de terreno, sean


oquedades, inicio de cañadas, depresiones y en terrenos planos que por su
condición geológica y la superficialidad de las aguas freáticas impida la
excavación de trincheras.

El método consiste en hacer celdas de dimensiones determinadas por la


generación diaria, depositando los residuos sobre un talud, compactándolos
y cubriendo con tierra previamente arrimada a la zona de trabajo. Las celdas
diarias se van yuxtaponiendo en sentido transversal y/o longitudinalmente.

10.4 Métodos para determinar volúmenes de relleno


10.4.1.De secciones transversales

Los perfiles transversales son los tomados en sentido normal o perpendicular,


al eje o alineamiento. El método para obtener una sección transversal es el
mismo para obtener un perfil longitudinal.

El punto de partida para obtener cada sección, es el eje del alineamiento, cuya
cota ya se determina con la nivelación del perfil longitudinal; se van tomando
lecturas de acuerdo a la pendiente y a los cambios de pendiente midiendo sus
distancias, luego, esto se consigna en una cartera de campo llamado secciones
transversales o topográficas.

En el trabajo de oficina se hallan las cotas de los puntos. Después se calculan


las cotas se precede a dibujar los perfiles transversales .
Otro caso Común es que una sección este en corte y otra en relleno

Secciones transversales a nivel


10.4.2 De curvas de nivel
Las curvas de nivel permiten obtener el perfil y la pendiente del terreno sin la
necesidad de ir al campo. Para la pendiente basta con tener la longitud
(tomado del plano convertido a longitud real) y la diferencia de elevaciones
(desnivel) de las curvas.

La pendiente = Desnivel / longitud. Este desnivel es la variación (ΔH) Para el


perfil se realiza proyecciones perpendiculares a la línea de la cual deseamos
conocer su perfil; luego se asume una escala adecuada para colocar las
elevaciones con sus respectivas estaciones. Vea el ejemplo.

10.4.3 De alturas de puntos conocidos (área, base y altura)

Método a usar para el cálculo de volumen de relleno, es el


"Método Prismoidal." De alturas de puntos conocidos o de área unitaria
(área, base y altura).
10.5 Compactación del suelo
10.6 Procedencia de relleno en construcción civil –relleno con arena o grava

Los materiales que se usan para el relleno, pueden ser tomados del propio lugar de
la obra; en este caso se dice que el relleno. En otros casos, el material se toma de
lugares lejanos a la obra, diciéndose entonces que el relleno es a préstamo.
Generalmente estos materiales deben ser calizo, muy bajo de arcilla(entre un 5 o
10%), a fin de lograr su estabilización mediante una compactación simple. En casos
especiales como los campos deportivos, se emplean materiales dosificados
con arena y arcilla a fin de lograr una superficie de pavimento resistente a la
intemperie, pero que sea suave al paso y con buena capacidad filtrante.

Relleno con arena o grava este relleno se realiza previa colocación del drenaje y
la impermeabilización y protección con arena o grava.
Si se rellena con grava, no se requiere compactación, por las características mismas
del material; en lo posible los camiones vierten directamente. relleno con Arena
Si se rellena con arena, la misma debe ser limpia o de mezcla arenoso gravosas;
los materiales se extienden por tongadas sucesivas, dándole el espesor
10.7 Clasificación y pruebas para realizar un relleno

El relleno se clasifica de diferentes maneras:

• POR EL GRADO DE COMPACTACION

Relleno a volteo. Cuando el material que se usa para el relleno se coloca en el


sitio sin compactación alguna.

Relleno compactado. Cuando al material que se usa para rellenar se le


aplica un proceso para aumentar su peso volumétrico (eliminación de
vacíos) con el objeto de incrementar la resistencia y disminuir la
compresibilidad.

• POR EL TIPO DE MATERIAL

Material producto de la excavación. En ocasiones cuando el material


sobre el cual se construye y sobre el que se aloja el sistema de cimentación es
resistente, estable y presenta gran capacidad de cohesión al aplicar la
compactación, además de no estar contaminado, se utiliza para rellenar.

Material de cantera. Cuando las características del suelo no son


apropiadas para usarse como material de relleno se sustituirá por otro
proveniente de un banco de préstamo. Entendiéndose por banco o cantera
de préstamo el sitio de preferencia cercano a la obra y formado por material
inerte, libre de contaminación y de granulometría uniforme que permita
alcanzar el nivel óptimo de humedad para el proceso de compactación.

El objeto de un relleno compactado es densificar el suelo y se puede hacer


aplicando carga con un peso estático; mediante golpes con un objeto; por
vibración; por medios manuales (pisón de mano) o por medios mecánicos ligeros o
pesados (vibro apisonador, placa vibratoria, aplanadoras o rodillos).

La compactación se utiliza para eliminar los asentamientos y para hacer más


impermeable el suelo, cuando sea el caso.

La compactación que debe obtenerse en los rellenos se especifica como un


porcentaje mínimo del peso volumétrico máximo con humedad óptima que se
determina en pruebas de laboratorio. Es decir, para un suelo y un esfuerzo de
compactación dado, existe un contenido óptimo de humedad, expresado en
porcentaje con respecto al peso del suelo seco, que permite el máximo grado
de compactación.

Para verificar lo anterior existe una prueba de laboratorio llamada prueba


Proctor que se desprende de la norma ASTM (American Society of Testing
Materials) D698 y D1557: Relaciones de humedad-densidad en suelos y con
mezclas de suelo agregados, utilizando ariete de 2.50 kg (5.5 lb) para una caída de
30.50 cm (1.00 pie) y un ariete de 4.54 kg (10 lb) para una caída de 45.70 cm
(1.50 pie), respectivamente.

Se deben tomar varias muestras del relleno que se requiere verificar, aunado al grado de
compactación obtenido y se someten a las pruebas de laboratorio para encontrar la
densidad de la muestra del material compactado con relación al contenido de humedad;
estos datos se grafican para determinar la densidad máxima con la humedad óptima.
La especificación de compactación para un relleno debe entenderse como que una
compactación de 95% significa que el material, ya compactado, debe tener una densidad
mínima del 95% del peso volumétrico máximo del terreno, el cual como ya se mencionó se
obtiene cuando el material tiene un contenido óptimo de humedad.
10.8 Efectos de la construcción en suelos relleno
10.9 Zonas donde no se debe de construir

Deben buscarse lugares en los cuales el suelo sea estable, donde no exista
posibilidad de deslizamiento o caida de rocas en caso de sismo. Evite ubicarse en
el cauce de los rios.
La vivienda debe construirse alejada de laderas de los cuales se tenga duda de
su estabilidad o realice la estabilización y protección del talud. No construya sobre
suelos sueltos en ladera, ya que durante un sismo se pueden soltar fácilmente y
arrastrar la vivienda. Si la pendiente de la ladera es mayor a 30% se debe buscar la
asesoría de un ingeniero de suelos y un ingeniero estructural.
CONCLUSIONES

 El fenómeno de licuación de suelos se ha suscitado a


nivel mundial y local por lo Que su estudio es importante.
 A partir del análisis de licuación de suelos se observa
que dada las características Geológicas y geomorfológicas de
los suelos en zonas aledañas al Mar vienen a Ser la zona de
licuación probable.

 Debido a la forma de deposición de los suelos los niveles


SPT son bajos además Indican una densidad relativa muy baja
lo que sensibiliza aún más la ocurrencia Del fenómeno de
licuación

 Dada el análisis de potencial de suelos para las zonas en


el caso de un sismo de 45 años de periodo de retorno, la
ocurrencia de licuación de suelos es relativamente baja.
 Los tipos de relleno dependerán del lugar o zona y las
pruebas de ensayos con el fin de garantizar un material
adecuado.
 La compactación del suelo en rellenos será mayor al
valor límite que garantice la estabilidad estructural del suelo.
RECOMENDACIONES

 Se propone técnicas de mejoramiento de terreno para


mitigar los daños proporcionando aumento de la resistencia,
disminución de la deformabilidad, permeabilidad, y
Mitigando el potencial del colapso.
 Diversas técnicas como compactación dinámica, vibro
flotación y vibro sustitución son Las técnicas recomendables
en el Perú.

 Estos tratamientos en el caso de arenas finas limosas


con alto potencial de licuación, además de aumentar la
resistencia al corte fuertemente por la inclusión de las
columnas de grava, se obtienen elementos verticales que
sirven para disipar las presiones de poros que pueden
originar licuación por sismo llegando a profundidades hasta
los 10 m.

 No se recomienda la construcción en suelos rellenos y


es necesaria la intervención de un profesional especialista
en suelos
 El método de compactación recomendable en suelos
rellenos mixto de acuerdo alas características del terreno
BIBLIOGRAFIA

1. Berg G.V. y Husid R. (1973), “Structural Behavior in the 1970.


Peru Earthquake”, 5th World Conference in Earthquake
Engineering, Rome, Italy.

2. Carrillo Gil, A ., 1970 “Algunas Apreciaciones acerca del comportamiento


del Suelo en el Sísmo de Ancash-,1970, Memorias del II Congreso
Nacional de Mecánica de Suelos é Ingeniería de Cimentaciones, Lima.

3. Carrillo Gil, A., (1971) “The Perú Earthquake Soil Behavior”,


Informal Technical Session- Fourth
Panamerican Conference on Soil Mechanics and Foundations Engineering -
San Juan – Puerto Rico.

4.- Carrillo Gil, A,. (Set. 1972) “El Suelo y los Daños del Sismo del 3 de
Octubre de 1974, en el Perú”, Memorias de la IV Reunión Argentina de
Mecánica de Suelos é Ingeniería de Fundaciones, San Juan – Argentina.

5.- Carrillo Gil, A,. (1975) “Influencia del Suelo en los Daños por Sismo:
Evaluación del Potencial de licuación de un Suelo”. Memorias de la 1ra.
Reunión Andina de Seguridad Sísmica- Pontifica Universidad Católica-Centro
Inter.- Universitario de Desarrollo Andino, Lima Perú.

6.- Carrillo Gil, A., (Julio 1977) “Correlations of the Seismic Effects on the
Soils of Perú”, Procc. Ninth International Conference on Soil Mechanies and
Foundation Engineering., Vol.II Tokyo- Japón, pp. 201- 202.
7.- Carrillo Gil, A., (Enero 1982) “Influencia de las condiciones
Sísmicas del Suelo en el Desarrollo Urbano de Chimbote”,
Memorias del Forum Chimbote – Año 2000, C.I.P., Chimbote Perú.

8.- Carrillo Gil, A., (Agosto 2007) “La geotecnia y el manejo de las
emergencias sísmicas y climáticas” , Universidad del Altiplano,
Puno, Perú,

9.- Carrillo Gil, A., (Octubre 2007) “El Sismo de Pisco-Perú, 2007 y
sus Consecuencias” Universidad Central de Guayaquil, Ecuador.

10.- Carrillo Gil, A., (Noviembre,2007) “Avances Tecnológicos y los


daños del Terremoto Pisco-Perú, 2007” Facultad de Ingeniería,
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

11.- Cluff L. S. (1971), “Perú Earthquake of May 31, 1970;


Engineering Geology Observations”, Bulletin of the Seismological
Society of America Vol 61, N° 3, pp. 511-534.

12.- Dobry, R., Ladd, R.S., Yokel, F.Y., Chung, R.M. and Powell, D.
(1982) “Prediction of Pore Water Pressure Buildup and Liquefaction
of Sands During Earthquakes by the Cyclic Strain Method” National
Bureau of Standards Publication NBS-138. July 1982

13.- Finn, W.D.L. and Ledbetter, R.H. (1991) “Evaluation of


Liquefaction Effects and remediation Strategies by Deformation
Analysis” Proceedings of GEO-COAST ’91. Yokohama, Japan, pp.
441-446

Potrebbero piacerti anche