Sei sulla pagina 1di 30

Geografía

Fuera de
SERIE
de América
“Otros “Otr
len as
tamaño gu mi
ran aj ra
es da
ag ” s”
fía
ra
tog
r
Ca

D
at

os
es
ta
dís
tic
os
actu
alizados

No
ta
sm
arg
inale
s que acompaña
educación secundaria

n la
lec
tu
ra

to
ex

nt
co
n
“E

n E
“B stu
e

itá dio
co s de c
ra d aso
e viaj
e” Alejandro Benedetti
Catalina Delfini
NAP: 1.º / 2.º AÑO (ES)
Alicia Prieto
PBA: 2.º AÑO (ES)
CABA: 3.º AÑO (NES)
Juan Carlos Rima
CÓRDOBA: 1.° AÑO (ES) Gustavo Sposob
SANTA FE: 1.° Y 2.° AÑO (ES)
Dirección editorial Lectura crítica Diagramación
Florencia N. Acher Lanzillotta Melisa Estrella Vanina Ogueta
Mercedes Mayans
Coordinación editorial Corrección
Andrea García Castro Agustín Ostrowski Coordinación de documentación
Mariana Jubany
Edición Dirección de arte
Sofía Martínez Cecilia Aranda Documentación fotográfica
Adriana Llano Luciano Andújar Silvia Gabarrot
Autoría Asistencia de arte Ilustraciones
Alejandro Benedetti Lucas Frontera Camila Torre Notari
Catalina Delfini Federico Combi
Alicia Prieto Diseño de tapa
Juan Carlos Rima Cecilia Aranda Cartografía
Gustavo Sposob Guillermo Cimarelli
Diseño de maqueta
Colaboración en autoría Natalia Fernández Preimpresión y producción gráfica
Analía Rizzi Cecilia Aranda Florencia Schäfer
María Clara Giménez

© 2015, Edelvives. AGRADECIMIENTOS:


Av. Callao 224, 2º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Grupo de taiko, Florencio Varela. Bon Odori, Festival de Baile Folklórico Japonés, Colonia Urquiza, La
Plata. Irene I. Cafiero, Escuela y Asociación Japonesa La Plata, Maurer Clementin, Street Art Tijuana y
(C1022AAP), Argentina. Santiago Boló Bolaño Reserva Natural el Cachapé Chaco.

FOTOGRAFÍAS:
INTA, NASA, Det Kongelige Bibliotek, Biblioteca Real de Dinamarca, Biblioteca Nacional de París,
Geografía de América: Fuera de Serie / Alejandro Benedetti... [et. al.]; dirigido por Museo de la Colonización Esperanza, Archivo General de la Nación, Library of Congress, UN Photo/
Florencia N. Acher Lanzillotta; coordinado por Andrea García Castro; edición a Marco Dormino, Greenpeace Argentina/Julio Pantoja, Secretaría de Comunicación Pública/Sala de
cargo de Adriana Llano y Sofía Martínez; ilustrado por Federico Combi. - 1a ed. - Prensa, Presidencia de la República Mexicana, Milton Michida/Governo do Estado de SP, UN Photo/
Eskinder Debebe, Library of Congress/Curtis; Edward S., Atlas de la historia física y política de
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015.
Chile, Library of Congress/Detroit Publishing Company Photograph Collection, Library of Congress/
Photograph by Pacific & Atlantic Photos; Inc., Fundación Konex, Ministerio de Planificación/
280 p.; 27 x 21 cm. Presidencia de la Nación, Presidencia de la Nación/Prensa, Agencia de Noticias de Comunicación
ISBN 978-987-642-362-5 Alternativa y Popular, Governo Santa Catarina/Prensa, Ismael Francisco/CELAC CUBA, indymedia/
Argentina Centro de Medios Independientes, MERCOSUR/Prensa, US GOV National Archives, UN
Photo/Marco Castro, Alejandro Rubio, INADI/Archivo, MST/Movimento dos Trabalhadores Sem Terra
1. Geografía. 2. Educación Secundaria. I. Benedetti, Alejandro II. Acher
Brasil, Douglas Mansur, Santiago Armas/Presidencia de la República de Ecuador, PROCREAR/ANSES,
Lanzillotta, Florencia N., dir. III. Llano, Adriana, ed. IV. Martínez, Sofía, ed. OIT, Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, Mocase, Silvia Gabarrot, Fabiola
V. Combi, Federico, ilus. Guerrero.
CDD 910.82
CREATIVE COMMONS:
Christ cont/CC BY-SA; Manuel González Olaechea/CC BY-SA 3.0; Euyasik/CC BY-SA 2.0;
Luiz coelho/CC BY 3.0; Xauxa/CC BY 2.5; Keisotyo/CC BY-SA 3.0; MPF/CC BY 2.0; GeeJo/CC-BY-SA;
Gelpgim22/ CC-BY-SA, Guldhammer/CC-BY-SA; Dr Brains/CC BY 2.0; Patricio.lorente/CC BY-SA 3.0;
Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, Paolostefano1412/ GFDL/CC-BY-SA 3.0; John Seb Barber/CC BY 2.0; Dantadd/ CC BY 2.5; Loriski/CC
en FP Compañía Impresora S.A., Buenos Aires, Argentina. BY-SA 3.0; MGA73bot2/CC BY-SA 3.0; Nils Ally/CC BY-SA; Loco085/CC BY-SA 2.5; Darito/ CC-BY-SA;
Guglielmo Celata/ CC BY-SA 2.0; Kornemuz/CC BY-SA 3.0; Ernstl/CC BY 2.0; Ansgar Walk/CC BY-SA
2.5; Wikiwiki718/CC BY-SA.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente
SHUTTERSTOCK:
prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones Neftali, Astudio, Pablo Eder, exopixel, Olesya Kuznetsova, KPG_Payless, Kokhanchikov, Oxlock,
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o Alexander Chaikin, Vaclav Bacovsky, BlueOrange Studio, Sunsinger, Vladimir Krupenkin, Curioso,
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución Sunsinger, CK_Images, Luiz Antonio da Silva, Joseph Sohm, Ecuadorpostales, Guentermanaus,
de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que kastianz, AFNR, Filipe Frazao, Colman Lerner Gerardo, Ostill, Nfoto, Abogdanska, MARCELODLT, Daz
dispone la Ley 11723. Stock, Frontpage, Luis Cesar Tejo, Jacek_Kadaj, T photography,
Oxlock, Shipfactory, M. Shcherbyna, 06photo, K McGlynn, Takamex, Luiz Ferreira, Elliotte Rusty
Harold, Pichugin Dmitry, Rafael Franceschini, Oxlock, Rook76, Steve Heap, Neale Cousland, Christian
Vinces, vdLee, holbox, Vadim Petrakov, Jimmy Tran, Joseph Sohm, Free Wind 2014, Solodov Alexey,
Tukaram Karve, cristina ferrari, BartlomiejMagierowski, Tifonimages, R.M. Nunes, Matyas Rehak, Lee
Torrens, De Jongh Photography, Sven Schermer, Ruslana Iurchenko,
cifotart, Jules_Kitano, Georgios Kollidas, Dorn1530, Vlada Z, Anton_Ivanov, Neveshkin Nikolay, Guayo
Fuentes, Take Photo, Norberto Mario Lauria, Kobby Dagan, sunsinger, alex_black, Stefano Ember,
Neale Cousland, jennyb79, rook76, littleny, Vlad Karavaev, ChameleonsEye, africa924, Christian
Vinces, Yory Frenklakh, kastianz, Andrea Izzotti, Christian Vinces, Vadim Petrakov, ostill, alexmillos,
La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial, establecida por el Poder Ejecutivo Luiz C. Ribeiro, sunsinger, Chad Zuber, Andrea Izzotti, bikeriderlondon, soulgems, Joseph Sohm,
Nacional a través del I.G.N. – Ley 22963 – y fue aprobada por expediente Nº GG15 2069/5 meunierd, dibrova, trekandshoot, S.Borisov, Samuel Acosta, Neil Speers, Ken Wolter, FashionStock.
con fecha 5 de noviembre de 2015. com, Ronnie Chua, Alix Kreil, IM_photo, Pinkcandy, Lyudmila Suvorova, ChameleonsEye, diak.
Fuera de
SERIE

Geografía
de América
Bloque I. Imaginar y representar
el continente americano
Bloque II. Sociedad y naturaleza
en América
1. Imágenes de América en el mundo
Bitácora. El mapamundi del Reino de las Indias .......... 11
El imaginario geográfico ..................................................... 12 3. Las condiciones naturales del continente
El mapa como instrumento científico ........................... 12 americano
El mapa como instrumento de poder ........................... 13 Bitácora. Los ríos del sur................................................ 45
Otros lenguajes. Imaginando mi paisaje...................... 13 La formación del relieve ..................................................... 46
Concepciones sobre la forma de la Tierra El relieve americano ........................................................ 47
en la Antigüedad ................................................................. 14 Las grandes cordilleras del oeste americano................ 48
El aporte de los griegos ................................................... 14 Los macizos de América ................................................. 49
La obra de Ptolomeo ........................................................ 15 Las sierras americanas ................................................... 50
En contexto. Anaximandro y Hecateo de Mileto ......... 15 En contexto. Macizos y mesetas en África ................... 50
Imaginarios del mundo en la Edad Media y Las llanuras del continente americano......................... 51
el Renacimiento................................................................... 16 La diversidad climática en América .................................. 52
La navegación como motor de cambio ......................... 17 Los elementos del clima ................................................. 52
En contexto. El portulano, la brújula y el astrolabio ... 17 Factores que influyen en los climas .............................. 53
Las representaciones del espacio en las culturas Los climas de América ........................................................ 54
prehispánicas ...................................................................... 18 Los climogramas .............................................................. 54
Aztecas ............................................................................. 19 Los climas fríos ................................................................ 55
Mayas ................................................................................ 20 Los climas cálidos............................................................ 55
La Luna y el Sol ................................................................ 20 Los climas templados...................................................... 55
Incas .................................................................................. 21 Los ríos de América ............................................................. 56
La conquista de América en los mapas europeos ........... 22 Los ríos en América del Norte y América Central ........ 56
Una nueva cartografía .................................................... 22 Los grandes ríos de América del Sur ............................. 57
Las percepciones ambientales y culturales .................. 23 Los biomas de América....................................................... 58
Otras miradas. Algunos relatos de la conquista.......... 23 Otros lenguajes. Jack London, pionero del norte......... 59
América en los mapas ........................................................ 24 Repaso .................................................................................. 60
América en el mapa actual ............................................ 24 Plan de trabajo ............................................................... 62
Otras miradas. Diferentes representaciones del mundo .. 25
Repaso ................................................................................. 26 4. La transformación de los ambientes
Plan de trabajo ............................................................... 28 latinoamericanos
Bitácora. Bosques cálidos y cafetales ............................ 63
-BSFQSFTFOUBDJØOEFMBTVQFSmDJFUFSSFTUSF Los ambientes en América Latina ..................................... 64
Bitácora. ¡Preparando el despegue! ............................... 29 Recursos naturales y ambientes .................................... 65
Construir un mapa.............................................................. 30 Tipos de manejo de recursos naturales ............................ 66
Los elementos del lenguaje cartográfico .......................... 31 La transformación de los ambientes montañosos .......... 67
Los sistemas de referencia geográfica .............................. 32 Otras miradas. El macizo Plegado del Oeste ................ 67
Paralelos y meridianos: las coordenadas geográficas .. 32 Transformaciones recientes en los Andes .................... 68
En contexto. El observatorio astronómico de Greenwich ....32 Otros lenguajes. La megaminería en los
Los husos horarios........................................................... 33 documentales .................................................................. 68
Las proyecciones cartográficas .......................................... 34 La transformación de los ambientes tropicales............... 69
El planisferio de Mercator............................................... 35 Las plantaciones en los bosques tropicales .................. 69
En contexto. La posición de las tierras en los mapas.. 35 La ocupación de la selva amazónica ............................. 70
El planisferio de Peters ................................................... 36 Maderas y tierras del bosque xerófilo ........................... 71
Otras miradas. Mapamundi ........................................... 36 El ambiente de la pradera templada ................................. 72
Tipos de mapas .................................................................... 37 Las modificaciones de la llanura pampeana ................ 72
Los mapas topográficos................................................... 37 Cambios recientes en el ambiente de pradera ............. 73
Los planos urbanos y las cartas topográficas ............... 37 En contexto. La ocupación del ambiente de pradera en
Los mapas temáticos .......................................................... 38 América del Norte ........................................................... 73
Mapas anamórficos y mapas de isolíneas .................... 38 El ambiente del bosque frío andino .................................. 74
Mapas de redes ................................................................ 39 Los desiertos también producen ....................................... 75
La Tierra vista desde el espacio ......................................... 40 Repaso .................................................................................. 76
Las imágenes satelitales ................................................. 40 Plan de trabajo ............................................................... 78
En contexto. Un satélite sudamericano........................ 40
Ubicarse en la actualidad ............................................... 41 5. Los problemas ambientales
Los Sistemas de Información Geográficos .................... 41 en América Latina
Repaso .................................................................................. 42 Bitácora. El esmog en la ciudad ..................................... 79
Plan de trabajo ............................................................... 44 ¿Qué es un problema ambiental? ..................................... 80

4
Dinámica natural y riesgo social ....................................... 81 El crecimiento industrial en la ciudad de
Problemas ambientales de origen social .......................... 82 San Pablo ........................................................................ 111
Los tiempos económicos versus los tiempos Las explotaciones coloniales............................................ 112
ecológicos ......................................................................... 82 El Cerro Rico de Bolivia ................................................. 112
El cambio climático global.............................................. 83 El hierro y la siderurgia en México .............................. 112
Las inundaciones por desborde de los ríos....................... 84 El guano: un recurso depredado .................................. 113
Problemas ambientales en las áreas urbanas ................. 85 En contexto. La fiebre del oro en California ............... 113
La contaminación del aire .............................................. 85 Repaso ................................................................................ 114
La contaminación en las áreas costeras ....................... 85 Plan de trabajo ............................................................. 116
El problema de los residuos sólidos urbanos ............... 86
La contaminación del agua ............................................ 86 7. Las actividades productivas en América Latina
El cuidado del ambiente urbano ....................................... 87 Bitácora. La expansión de la frontera agropecuaria... 117
Problemas ambientales en áreas rurales ......................... 88 La globalización y la economía latinoamericana .......... 118
Otras miradas. San Pablo está seco .............................. 88 Los sectores de la actividad económica.......................... 119
La deforestación .............................................................. 89 La composición del pbi de América Latina.................. 119
En contexto. La deforestación en el Amazonas ........... 89 Las actividades agropecuarias ......................................... 120
La pérdida de la biodiversidad ....................................... 90 La expansión de la frontera agropecuaria .................. 120
La degradación de los suelos .......................................... 90 Los protagonistas de la agricultura ............................. 121
Otros lenguajes. Los problemas ambientales rurales en El cambio tecnológico en la agricultura...................... 121
los documentales............................................................. 90 En contexto. La biotecnología en la agricultura de
El cuidado del ambiente en áreas rurales ........................ 91 la Argentina .................................................................... 121
Prácticas sustentables en la actividad forestal ........... 91 La agricultura bajo riego en América Latina .............. 122
Prácticas sustentables en la agricultura ....................... 92 La agroindustria ................................................................ 123
Las áreas protegidas ........................................................... 93 Los agrocombustibles.................................................... 123
Repaso .................................................................................. 94 Otras miradas. ¿Biocombustibles vs. alimentos? ...... 123
Plan de trabajo ............................................................... 96 La ganadería ...................................................................... 124
La minería .......................................................................... 125
Los minerales energéticos ............................................ 126
Bloque III. Economía, sociedad La industria manufacturera............................................. 127
y espacio en América Latina Una clasificación de las industrias manufactureras ...127
La industria manufacturera en América Latina ........ 128
La industrialización y el crecimiento urbano............. 129
6. La construcción del espacio latinoamericano En contexto. La industrialización en los países asiáticos.. 129
Bitácora. Las técnicas de cultivo prehispánicas ........... 97 La industria maquiladora ............................................. 130
La ocupación humana de América ................................... 98 Otros lenguajes. Neoliberalismo e industrias............ 130
Los espacios americanos hasta el siglo xv ....................... 99 El sector externo de la economía latinoamericana ....... 131
En contexto. Los pueblos originarios de América Un comercio exterior especializado ............................ 131
del Norte ........................................................................... 99 Principales destinos del comercio exterior ................. 132
Los mayas y su espacio geográfico .................................. 100 Los servicios en América Latina ...................................... 133
Los aztecas y su espacio geográfico ................................ 101 Otros servicios: el comercio y los transportes ........... 133
Los incas y su espacio geográfico .................................... 102 Repaso ................................................................................ 134
Los pueblos nómades del sur de América ...................... 103 Plan de trabajo ............................................................. 136
Otros lenguajes. El Rey de la Araucaria en el cine .... 103
Los guaraníes y su espacio geográfico ............................ 104 8. Geopolítica de los recursos estratégicos
Tekoas: las aldeas guaraníes ........................................ 104 Bitácora. La importancia de la biodiversidad ............. 137
Los espacios americanos durante la conquista ............. 105 ¿Qué es un recurso estratégico? ...................................... 138
Otros lenguajes. Taki Ongoy, “la enfermedad Extractivismo vs. bienes comunes .................................. 139
del canto”........................................................................ 105 América Latina, proveedora de minerales...................... 140
El espacio a partir de la colonización ............................. 106 En contexto. Mina La Mejicana, en La Rioja............... 140
Las áreas centrales en la colonización: Megaminería: extractivismo de minerales estratégicos ..141
las zonas mineras .......................................................... 106 Otras miradas. El extractivismo megaminero y el
La agricultura colonial .................................................. 107 derroche de recursos ..................................................... 141
Las plantaciones ............................................................ 107 El avance extranjero sobre las tierras
Los espacios geográficos en el siglo xix .......................... 108 latinoamericanas .............................................................. 142
En contexto. La teoría de las ventajas comparativas 108 El agua como recurso estratégico.................................... 143
La valorización de las llanuras templadas ................. 109 Los recursos hídricos de América Latina .................... 144
Otros espacios valorizados: los salitrales de Chile .... 109 Otros lenguajes. Legislación provincial y uso del
Los espacios latinoamericanos en el siglo xx ................ 110 acuífero Guaraní ............................................................ 144
Otras miradas. La Cepal y la industrialización Los intereses por el agua en América Latina .............. 145
regional ........................................................................... 110 En contexto. El caso Metsä-Botnia y el uso del agua ....145
La isi y la transformación de los espacios .................. 111 El petróleo, un recurso estratégico .................................. 146

5
El petróleo en América Latina ...................................... 146 El alca ............................................................................. 178
La estrategia de manejo del petróleo en la región ..... 147 En contexto. La Cumbre de los Pueblos...................... 178
Otros lenguajes. El oro negro....................................... 147 El alba ............................................................................. 179
La biodiversidad, recurso de interés mundial ................ 148 La Alianza del Pacífico................................................... 179
Otros lenguajes. El manejo de la biodiversidad ........ 148 El Mercosur ........................................................................ 180
Los recursos costeros y marítimos .................................. 149 El funcionamiento del Mercosur.................................. 181
Otras miradas. La zona económica exclusiva ........... 149 El Mercosur, hoy ............................................................. 181
Repaso ................................................................................ 150 La integración física de América Latina: la iniciativa Iirsa .182
Plan de trabajo ............................................................. 152 Los ejes de la integración económica .......................... 183
Otras miradas. Iirsa: la integración a la medida
de los mercados ............................................................. 184
Bloque IV. Espacio, cultura y poder Las críticas a la Iirsa ..................................................... 185
en América Latina El río Madeira, proyecto Iirsa y conflicto ..................... 185
Repaso ................................................................................ 186
Plan de trabajo ............................................................. 188
9. Los Estados nacionales latinoamericanos
Bitácora. Los Municipios Aymaras sin Fronteras ....... 153 11. Demografía y población en América
La formación de los Estados ............................................ 154 Bitácora. Murga y candombe ....................................... 189
Los componentes de un Estado ................................... 155 Composición y estructura de la población ..................... 190
La cuestión de los límites ............................................. 156 La población y las estadísticas demográficas ............... 191
Otras miradas. El Programa Intercultural Bilingüe ... 156 El crecimiento de la población......................................... 192
El actual mapa de América Latina ................................. 157 La calidad de vida de la población .................................. 193
Otras miradas. El pensamiento latinoamericanista Los indicadores de pobreza .......................................... 193
de José Martí ................................................................... 157 Los indicadores de salud............................................... 194
Países y capitales ........................................................... 158 La esperanza de vida ..................................................... 194
En contexto. Nuevos criterios: América Latina En contexto. La mortalidad infantil en la
y el Caribe ....................................................................... 158 historia reciente ............................................................. 194
Independencia y dependencia ......................................... 160 Las pirámides de población .......................................... 195
Bloqueos y restricciones ............................................... 160 Las migraciones en la historia de América .................... 196
Algunos ejemplos más .................................................. 161 Otros lenguajes. El v Centenario ................................. 196
En contexto. La descolonización de África ................. 161 La inmigración europea durante los siglos xix y xx .. 197
El caso de Puerto Rico ................................................... 162 La inmigración africana ............................................... 198
El caso de Cuba .............................................................. 163 La inmigración asiática ................................................ 199
El caso de las bases militares extranjeras .................. 164 En contexto. Los barrios chinos en América .............. 199
Las naciones indígenas en América ................................ 165 Cultura y diversidad ......................................................... 200
En contexto. El pueblo saami ...................................... 165 La diversidad en cifras .................................................. 200
Repaso ............................................................................... 166 En contexto. 21 de febrero: Día Internacional
Plan de trabajo ............................................................. 168 de la Lengua Materna ................................................... 200
La diversidad religiosa .................................................. 201
10. La integración política y económica Repaso ................................................................................ 202
de América Latina Plan de trabajo ............................................................. 204
Bitácora. Un viaje pendiente........................................ 169
Los primeros intentos de integración ............................. 170 12. Las problemáticas sociales en América
En contexto. El intento unificador de Bolívar ................ 170 Latina
América Latina en los organismos políticos Bitácora. Un largo viaje en micro ................................ 205
internacionales .................................................................. 171 El origen de los problemas ............................................... 206
La Celac .......................................................................... 172 El desempleo .................................................................. 206
La Unasur ....................................................................... 172 La desocupación en la actualidad ............................... 207
La integración económica de los países ......................... 173 El rol del Estado contra la desocupación .................... 207
Los bancos internacionales .......................................... 173 El trabajo precario ............................................................. 208
Los procesos de integración en América Latina y el El trabajo en negro ....................................................... 209
Caribe ................................................................................. 174 En contexto. La evolución del trabajo en negro......... 209
En contexto. La Unión Europea: el bloque regional El acceso a la vivienda ...................................................... 210
más integrado ................................................................ 174 En contexto. Los homeless en Nueva York ................. 210
El Mercado Común Centroamericano ......................... 175 Los Estados y el problema de la vivienda ................... 211
El Cafta-rd ...................................................................... 175 Otras miradas. El Programa de Crédito Argentino .... 211
La Comunidad del Caribe ............................................ 176 La pobreza en el continente americano ......................... 212
La Comunidad Andina de Naciones ............................ 176 Otros lenguajes. Invisibles ........................................... 212
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ...177 El Índice de Desarrollo Humano ................................. 213

6
La pobreza estructural ................................................. 214 En contexto. La Commonwealth .................................... 248
En contexto. La Red de Oportunidades ...................... 214 La organización territorial de Canadá......................... 249
El Estado frente a la pobreza ....................................... 215 El potencial industrial anglosajón en América .............. 250
La situación de la pobreza en la actualidad .............. 215 La industria automotriz ................................................ 250
La salud en América Latina ............................................. 216 La industria petrolera ................................................... 250
El acceso a la educación .................................................. 217 En contexto. Del fordismo al posfordismo ................. 250
Otras miradas. Las escuelas de un solo alumno ....... 217 La relocalización industrial .......................................... 251
Los movimientos de protesta social ................................ 218 La producción agrícola y ganadera en la América
El Mocase ........................................................................ 219 anglosajona........................................................................ 252
El Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala Las industrias de la información ..................................... 253
(comg) ............................................................................. 219 Silicon Valley .................................................................. 253
La Coica .......................................................................... 219 Las actividades financieras, turísticas y de
El mst del Brasil ............................................................ 220 entretenimiento ................................................................ 254
Otras alternativas de organización social ..................... 221 Wall Street y el mundo financiero ............................... 254
Repaso ................................................................................ 222 Las Vegas y el turismo lúdico ....................................... 254
Plan de trabajo ............................................................. 224 Los Angeles y la cinematografía .................................. 254
Las organizaciones interestatales ................................... 255
13. Espacios urbanos y rurales en La otan ........................................................................... 255
América Latina En contexto. La avanzada soviética ............................ 255
Bitácora. Dos ciudades que son una ........................... 225 Repaso ................................................................................ 256
Ambientes urbanos y rurales .......................................... 226 Plan de trabajo ............................................................. 258
El fenómeno de urbanización .......................................... 227
La ciudad latinoamericana a través del tiempo ............ 228 15. Cultura y sociedad en América
La herencia de las ciudades coloniales ....................... 229 anglosajona
La planificación urbana y el crecimiento de las Bitácora. Una ciudad multicultural ............................. 259
ciudades.......................................................................... 230 La diversidad sociolingüística en la América
En contexto. Población urbana y rural por subregiones y anglosajona........................................................................ 260
países de gran tamaño .................................................. 230 La composición de la población en los Estados
Metrópolis, ciudades globales y trabajo.......................... 231 Unidos ................................................................................ 261
El espacio rural en América Latina ................................. 232 Las comunidades aborígenes en los Estados
Desigualdad en el espacio rural ................................... 232 Unidos ............................................................................. 261
Desarrollo rural sustentable ........................................ 233 La población latina de los Estados Unidos ................. 262
El espacio periurbano ....................................................... 234 En contexto. El spanglish ............................................... 262
Huertas urbanas y periurbanas ................................... 235 La población afroamericana......................................... 263
El futuro de las ciudades .................................................. 236 La composición de la población en Canadá ................... 264
Hacia ciudades más justas............................................... 237 Los pueblos aborígenes canadienses ........................... 264
Otras miradas. La desigualdad urbana ...................... 237 Las dos Canadás ............................................................ 265
Repaso ................................................................................ 238 Las condiciones de vida de la población en la
Plan de trabajo ............................................................. 240 América anglosajona ........................................................ 266
Las desigualdades sociales ........................................... 267
Ciudades y metrópolis ...................................................... 268
Bloque V. Economía, sociedad y espacio Los suburbios y el estilo de vida anglosajón .............. 268
en América anglosajona En contexto. La concentración costera....................... 268
Las megalópolis ............................................................. 269
Washington, una ciudad planificada ........................... 269
14. Territorio y economía en Nueva York, ciudad global ............................................ 270
América anglosajona En contexto. El Bronx.................................................... 270
Bitácora. La costa del Pacífico ...................................... 241 Montreal, ciudad cosmopolita ..................................... 271
Los inicios de la América anglosajona ............................ 242 Otros lenguajes. El jazz, expresión cultural............... 271
El proceso de colonización de los Estados Unidos Repaso ................................................................................ 272
y de Canadá.................................................................... 243 Plan de trabajo ............................................................. 274
Estados Unidos: avance hacia el oeste y guerra con
México ............................................................................. 244 Anexo de cartografía .................................................... 275
Otras miradas. El sendero de las lágrimas ................. 245 Mapa político de América ............................................. 275
La organización territorial actual de los Estados Mapa físico e hidrográfico de América ........................ 276
Unidos ................................................................................ 246 Mapa de densidad de población en América .............. 277
Las colonias dependientes de los Estados Unidos ..... 247 Mapa de grandes ciudades de América....................... 278
En contexto. La bahía de Guantánamo ...................... 247
La formación del Estado canadiense .............................. 248 Bibliografía ......................................................................... 279

7
¿Cómo es
este libro?

Bitácora de viaje

Cada capítulo comienza con los registros de un


viajero que recorre distintos lugares de América,
donde descubre los modos de apropiación del
espacio geográfico y las transformaciones que
se dan en esos sitios a lo largo del tiempo. A
partir de la observación de los cambios y las
continuidades de esos espacios, el viajero se
plantea interrogantes que abren las puertas a
estudios de casos.

Notas al margen
Sobre el margen de las páginas encontrarán
anotaciones que acompañan y guían la lectura.

Glosario
Definiciones de términos que
forman parte del vocabulario
específico de las ciencias sociales.

Preguntas guía
Preguntas que orientan
la lectura y entrenan en
la comprensión del texto.

Pistas de lectura
Estas intervenciones invitan
a construir una lectura propia
y alientan a interactuar con el texto
a través de nuevos comentarios e
interrogantes.

8
Contenidos complementarios

Otras mirad as EN CONTEXTO


Reconocer acontecimientos
Ot ro s len gu aj es En esta sección se trabaja con
y procesos que ocurren
distintas fuentes, a través de las
simultáneamente en
que se busca destacar la reflexión
distintas partes del mundo o
La posibilidad de trabajar con las y los distintos modos de ver
que ocurrieron en un mismo
diversas artes (pintura, escultura, que se pueden dar acerca de un
lugar tiempo atrás. Hechos que
arquitectura, cine, literatura) y determinado tema.
guardan relación con el desarrollo
con medios audiovisuales, que de los temas de los capítulos y
permiten reconocer en esos permiten establecer relaciones y
diversos lenguajes elementos que comparaciones.
guardan relación con la geografía.

Plan de trabajo
Repaso Al final de cada capítulo podrán
En estas páginas se presentan actividades retomar los interrogantes de la Bitácora
para poner en práctica los contenidos y profundizar en el tema a través de un
estudiados, a partir del trabajo con estudio de caso que se desarrollará en
diferentes habilidades y el uso de variadas una producción personal. Este plan de
estrategias. trabajo les permitirá explorar y aplicar
diferentes habilidades para la confección
de presentaciones y exposiciones, y el
aprovechamiento de las tecnologías de la
información y la comunicación, entre otras.

9
Hace varios años que estoy con ganas de hacer un viaje por el
continente americano. Al principio pensé que iba a ser imposible, ¡había
armado un plan de viaje increíble! Pero muy difícil de llevar a cabo,
porque necesitaba mucha plata y mucho tiempo. Finalmente, bajé mi
ansiedad y mis expectativas.

Me decidí a ir de a poco, pensando siempre que existe la posibilidad de


volver… Todo este año me dedicaré a recorrer diferentes paisajes de
América, sus ríos, sus selvas y sus desiertos, las grandes montañas y
las extensas llanuras; a conocer algunas de las sociedades que habitan el
continente y sus culturas.

Desde las grandes ciudades hasta pueblitos perdidos por ahí. ¿Cómo
serán las diferentes formas de vida a lo largo y ancho del territorio
americano? Imagino que cada lugar tendrá sus características
particulares, su flora y fauna autóctona, su cultura y tradiciones, sus
modos de ver y de hacer las cosas.

Pensar que hay actuales países que fueron sede de grandes imperios
prehispánicos, como el Inca, en Perú, y los imperios Maya y Azteca en
México y otros países de América Central.

Estoy preparado para iniciar un viaje lleno de aventuras y de sorpresas.


Tengo mi anotador, mi principal compañero en este viaje, en el que voy
a registrar todo lo que veo.

Hoy inicio un año de viajes a través del espacio geográfico y,


posiblemente, a través del tiempo.

¡Queda así inaugurada mi bitácora!

10
p e n h a g u e , D in a m arc a
De st in o : C o s I n d ia s
in o d e la
i del Re
- El mapamund

Al principio me pareció medio raro que mi recorrido por América comience en otro
continente. Pero las cosas se dieron de ese modo y cuando llegué a Copenhague, la
capital de Dinamarca, me encontré con una historia que me transportó de nuevo a
América.
En una de las guías de viajero que consulté, descubrí un dato curioso: uno de los sitios
de interés destacados es la Biblioteca Real. Allí se conserva el manuscrito Primer
nueva crónica y buen gobierno, escrito entre 1614 y 1615 por Felipe Guamán Poma
de Ayala, un cronista nacido en el Virreinato del Perú, de padre y madre indígena, que
sirvió a la Corona española en las tierras del Imperio inca. Fui a la Biblioteca, pero el
libro no está disponible para el público. Por tratarse de un documento tan antiguo, de
tan delicada condición física, no puede ser manipulado por cualquier persona. Por suerte,
el Departamento de Manuscritos y Libros Raros de la Biblioteca puso en marcha un
proyecto de digitalización, así que el manuscrito se puede ver fácilmente y difundirse a
través de internet. Hasta se transcribieron los textos para una mejor lectura.
El manuscrito tiene 398 dibujos y 1200 páginas donde se representa el impacto de
la llegada de los españoles a América. En el libro se encuentra el famoso Mapamundi
del Reino de las Indias, que registra la división del Imperio incaico. ¿Por qué y cómo
llegó este libro a Copenhague?

n ¿Por qué el mapamundi tiene algunas similitudes


con los mapas confeccionados por los europeos?
n ¿Por qué Guamán Poma de Ayala habrá incluido
un mapamundi en su libro?
n ¿Los incas diseñaban mapas?
1 Imágenes de América
Bloque I

en el mundo
En todos los tiempos, los grupos humanos buscaron conocer su territorio y trataron
de representarlo para ubicarse y moverse en él. Para eso, desarrollaron lenguajes
visuales con el objeto de expresar sus concepciones del espacio. Desde siempre,
los mapas han sido una de las representaciones visuales de las distintas culturas.

&MJNBHJOBSJPHFPHSÈmDP
El espacio que nos rodea está atravesado por las representaciones del mundo
que se hicieron desde hace miles de años atrás. A partir del conocimiento y la
apropiación de territorios, las sociedades tuvieron la necesidad de representar
esos espacios a través de imágenes. Estas representaciones se ponen de mani-
fiesto de diversas maneras, a través de la fotografía, el cine, la publicidad, las
artes, entre otras.
Los mapas también forman parte de ese mundo de imágenes que nos rodea
y se utilizan para crear determinadas ideas acerca de cómo es un paisaje. Por
eso se dice que los mapas construyen un imaginario geográfico que contribuye
a reforzar, por ejemplo, la pertenencia al lugar de residencia o a tomar concien-
cia sobre el territorio. Así, el imaginario geográfico reúne conceptos e ideas que,
plasmadas en imágenes, permiten que interpretemos y valoremos el espacio
terrestre. La imaginación geográfica puede entenderse, entonces, como el con-
Mapa de Groenlandia hecho
por el clérigo noruego
junto de ideas y creencias socialmente construidas con respecto a un determi-
Hans Poulsen Egede, entre nado lugar o territorio. Esos conceptos hacen que las personas puedan conocer
1723 y 1724, para describir el mundo y se sitúen en tiempo y espacio.
la ribera y conocer los
antiguos asentamientos
nórdicos. &MNBQBDPNPJOTUSVNFOUPDJFOUÓmDP
Las técnicas para la confección de mapas han cambiado a lo largo del tiempo,
al igual que sus funciones y los criterios estéticos. En cada momento histórico,
los mapas tuvieron diferentes significados y contribuyeron a la conformación
de los imaginarios geográficos. Esto se debe a que los mapas no son un reflejo
directo de la realidad, sino una forma de interpretarla.
de una La cartografía es la disciplina encargada de elaborar mapas con técnicas
Mapa = representación
restre. científicas y creativas. Las representaciones cartográficas son consideradas un
porción del espacio ter
modelo universal, ya que casi todas las sociedades las han adoptado como ins-
a que trumento para caracterizar el mundo y, en particular, para crear una visión or-
Cartografía = disciplin
elabora los ma pa s. denada de él.
Estas representaciones abarcan un territorio específico o un fenómeno par-
ticular, ya que resulta imposible trasladar a un papel toda la información exis-
tente en la superficie terrestre. Por eso, un mapa no es el espacio geográfico, es
una interpretación de la superficie terrestre.

12
Imaginar y representar el continente Americano Bloque I

El mapa como instrumento de poder


El mapa no es un instrumento neutro* ni imparcial. Quien lo dibuja selecciona
los elementos que quiere incluir y los componentes que quedarán afuera. Esas
neutro: que no está
elecciones dependen de sus conocimientos, pero también de sus intenciones, es ; que
determinado o definido
decir, de su visión de lo que quiere cartografiar. A la vez, el modo en que cada rac ter íst icas
no presenta ca
cartógrafo representa una porción del espacio está cruzado por los intereses fin irl o en tre dos
que puedan de
políticos y económicos de su época y por el contexto social y cultural. Por ejem- opciones opuestas.
plo, en un área donde se registra el avance de un cultivo, se pueden representar
diferentes informaciones. Desde los intereses empresarios, el mapa mostrará
el aumento del área sembrada, los sitios donde se acopia la producción y los
puertos a través de los cuales se exporta. Esa misma realidad, vista desde quie-
nes se ven perjudicados, se abordará de otra manera. Ese mapa representará los
bosques que fueron talados para permitir el avance del cultivo y localizará las
poblaciones que fueron forzadas a irse de sus tierras. También podrá incluir las un
¿Por qué un mapa es
áreas donde se aplican agroquímicos. Es decir, un mismo fenómeno puede ser producto cu ltu ral ?
representado cartográficamente de maneras opuestas.
Por eso, al analizar un mapa, es necesario considerar la información repre-
sentada, la época en que fue realizado, los intereses de los actores sociales im-
plicados, la intencionalidad del autor, el público al que se dirige, las técnicas y
las herramientas con las que se elabora. Un mapa debe ser considerado como
un producto cultural elaborado con diversos fines, no solo científicos.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 Y 2, PÁGINA 26.

s
O t ro s le n g u aje

Imaginando mi paisaje
La película El inglés que subió una colina pero bajó una
montaña narra una curiosa historia donde la cartografía
es protagonista. El film de origen inglés, protagonizado
por Hugh Grant y estrenado en 1995, cuenta que, en
1917, llegaron a Ffynnon Garw dos cartógrafos a quienes
el gobierno del Reino Unido les había encargado elaborar
un nuevo mapa de Gales. Los vecinos del lugar sentían
un profundo orgullo por la “montaña” del pueblo, a la
que llamaban “la primera montaña de Gales”. Sin em-
bargo, los cartógrafos, después de hacer las mediciones
oportunas, les dieron a los habitantes de Ffynnon Garw
una mala noticia: la “montaña” no era tal. Se trataba de Esta historia de ficción invita a reflexionar sobre la mane-
una colina, ya que para ser montaña le faltaban 6 metros ra de concebir e interpretar el territorio que habitamos y
de altura. Así fue como todo el pueblo comenzó a trabajar de qué forma los mapas moldean e, incluso, transforman
y a colaborar para corregir ese “error” de la naturaleza. esas concepciones.

1. ¿Por qué la medición realizada por los cartógrafos afectó negativamente


a los vecinos del pueblo? ¿La película nos invita a reflexionar sobre el
concepto de imaginario geográfico? ¿Por qué motivos?

13
Capítulo 1 Imágenes de América en el mundo

Concepciones sobre la forma de la Tierra


en la Antigüedad
Durante la Antigüedad, el desarrollo del conocimiento matemático y la obser-
astronómico: relati
vo a
lm ente vación y descripción de los fenómenos naturales y astronómicos* contribuye-
los astros, principa
referido al estudio de la ron a conformar los imaginarios geográficos.
mo vim ientos Se estima que los primeros mapas fueron creados hacia el año 2500 a. C.,
posición y de los
os ce les tes .
de los cuerp en tierras que formaron parte del antiguo Egipto, la Mesopotamia asiática y la
costa este del mar Mediterráneo.
ciente
babilónico: pertene Los mapas más antiguos que se conocen son las tablillas babilónicas*, con-
da d de l
a Babilonia, ciu feccionadas sobre bloques de arcilla. En ellas el planeta Tierra aparece repre-
as iát ico de
antiguo imperio sentado con la forma de un plato plano con un río que lo divide en dos partes.
mi a. Se de sta có
la Mesopota En la franja superior del círculo tiene inscripto el nombre de Babilonia, que se
afí a, me dic ina ,
en cartogr
ra. encontraba en el actual territorio de Irak, y a su alrededor se identifican otras
matemática y escritu
ciudades que integraban el Imperio. La ubicación del río, en el centro, es un re-
flejo de la importancia que el curso de agua tenía en la vida de una población
astrolabio: antiguo
para que había prosperado en un ambiente árido. De acuerdo con esta concepción,
instrumento utilizado
r la po sic ión y los la tierra era imaginada como un disco plano que flotaba sobre aguas rodeadas
determina
tros.
movimientos de los as por el cielo.
Las ideas plasmadas en este antiguo registro cartográfico se fueron pro-
pagando por toda Europa y se consideraron aceptables hasta el siglo iv. a. C.,
cuando los griegos introdujeron una nueva concepción: la teoría de la esferi-
cidad de la Tierra.

El aporte de los griegos


Para los griegos, la Tierra, al ser una obra de los dioses, debía tener un forma
esférica. Aristóteles, uno de los intelectuales más importantes e influyentes
del pensamiento antiguo, fue uno de los primeros científicos y filósofos grie-
gos que desarrolló la teoría de la esfericidad.
Las mediciones realizadas por el filósofo y científico Aristóteles al ángulo
de inclinación del planeta le permitieron concluir que la Tierra debía tener
forma esférica. Aristóteles, considerado junto con Platón y Sócrates como uno
de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega, también fue
el primero en elaborar las nociones de ecuador, polos y trópicos, que tanto se
han usado (y aún se usan) en la cartografía actual.
Dos siglos después, el matemático, astrónomo, filósofo, poeta y geógrafo
griego Eratóstenes de Cirene diseñó un astrolabio esférico que permitía mos-
trar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o del Sol.
Sin embargo, no es por el desarrollo de este astrolabio* que se reconoció a
Eratóstenes, ni por haber calculado con enorme precisión la distancia entre la
Tierra y el Sol, sino por haber determinado con gran exactitud la medida de la
circunferencia del globo terrestre.
Finalmente, en el siglo ii a. C., el astrónomo, matemático y geógrafo griego
Hiparco de Nicea delineó por primera vez el enrejado de paralelos y meridia-
La concepción del mundo
plasmada en una tablilla
nos y definió los procedimientos matemáticos para trasladar los puntos de la
babilónica y en el dibujo de superficie esférica a un plano. Es decir, está considerado como el científico que
su reconstrucción. realizó la primera proyección cartográfica.

14
Imaginar y representar el continente Americano Bloque I

La obra de Ptolomeo EN CONTEXTO


En el siglo ii, influenciado por las ideas de Aristóteles y de los demás precurso- Anaximandro y Hecateo
res griegos, el astrónomo, matemático, químico y geógrafo Claudio Ptolomeo de Mileto
creó una obra fundamental de la cartografía antigua: Geographia, considerada Anaximandro de Mileto, astró-
por muchos científicos como un punto clave en el inicio de la disciplina geo- nomo griego que vivió entre el
gráfica. Este libro, conocido también como Atlas del mundo, está dividido en tres 610 y el 545 a. C., se dedicó a
partes: en la primera, una introducción dedicada a los principios teóricos, Pto- investigar el origen del Universo
lomeo sienta las bases y la metodología para realizar trabajos cartográficos; y su funcionamiento. A él se le
en la segunda hace un relevamiento de casi 8000 lugares del mundo conocido atribuye el diseño del primer
durante el apogeo del Imperio romano; y en la tercera reproduce 27 mapas de planisferio que luego sería
ese mundo conocido: un mapamundi y 26 mapas regionales (10 de Europa, 4 de perfeccionado por Hecateo de
África y 12 de Asia). Mileto, historiador griego (550-
La Geographia fue ampliamente difundida gracias a la invención de la im- 476 a. C.). Sus investigaciones
prenta. Las maravillosas reproducciones de mapas que contiene fueron el mo- también fueron muy reconocidas
delo para casi todos los atlas geográficos publicados desde entonces. Sin embar- en la Antigüedad. Eratóstenes
go, esta obra contiene datos inexactos debido al error de cálculo del tamaño de comentó sobre ellos: “Anaxi-
la Tierra, que Ptolomeo creía más pequeña de lo que es. mandro osó por primera vez
A Ptolomeo se le debe la orientación de los mapas al norte y fue el primero diseñar sobre una tabla la tierra
en usar la latitud y la longitud para ubicar determinados lugares con ayuda de habitada: después de él, Hecateo
la rejilla de meridianos y paralelos. De todos modos, nunca se hallaron mapas de Mileto la perfeccionó hasta
elaborados por Ptolomeo. Lo que hizo el geógrafo griego fue reunir y sistemati- hacer una obra admirable”.
zar todo el conocimiento geográfico disponible hasta el momento.
Ptolomeo elaboró un modelo geocéntrico del Universo en el que la Tierra era
concebida como un cuerpo inmóvil que ocupaba el centro y alrededor de ella
giraban el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Es decir, sentó las bases de
la visión “geocéntrica” de la Tierra.
También fueron de gran importancia las descripciones que Ptolomeo realizó
sobre los mecanismos de proyección, al explicitar la técnica de la representa-
ción cartográfica que hasta entonces había sido utilizada pero no explicada.
Por lo tanto, estableció una metodología para los trabajos cartográficos y las
proyecciones.
La Tierra habitable según Anaximandro.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 3 Y 4, PÁGINA 26.

Mapamundi dibujado en 1482 por Donis Nicolaus Planisferio dibujado por Johannes Ruysch en 1507, que se
Germanus, que integra la obra Geographia de Ptolomeo incorporó en una edición actualizada de la Geographia de
donde se ven los meridianos y paralelos y las escalas de Ptolomeo. Es el primero que representa parte de América y
latitud y longitud. del océano Atlántico.

15
Capítulo 1 Imágenes de América en el mundo

Imaginarios del mundo en la Edad Media


y el Renacimiento
Durante la Edad Antigua, los mapas representaban un modelo de la naturaleza
y de la sociedad y no solo la forma de interpretar el espacio terrestre. También
contenían ciertas ideas, valores y creencias de la época y un particular modo
de observar y describir el mundo. Estas concepciones comenzaron a cambiar, a
partir de la Edad Media y, más decididamente, durante el Renacimiento.
En la Edad Media, la Iglesia era la institución que concentraba el poder y el
conocimiento, y tuvo una profunda incidencia en todas las esferas de la vida
social, incluyendo la elaboración de los mapas.
De ese modo, la geografía y la cartografía abandonaron las concepciones
y teorías sustentadas en los cálculos matemáticos y las proyecciones para
dar lugar a las explicaciones basadas en la religión y en los preceptos de la fe
católica. Por ejemplo, en los mapamundis de la época, Jerusalén* era ubicada
como el centro del mundo.
El tipo de mapamundi más utilizado durante este período tenía forma circu-
lar y es conocido como “T en O”, o Terrarum Orbis. En este modelo, la letra “O”
representa a la Tierra como un círculo o disco rodeado por un océano, mientras
El mapamundi “T en O”
tenía una fuerte carga
que la “T” simboliza una cruz y representa las tres partes que conformaban el
teológica. En este ejemplar mundo medieval: el continente europeo, el asiático y el africano, dibujados en
de Günther Zainer de 1472, torno a la cuenca del Mediterráneo.
los continentes aparecen Este mapa guardaba una relación menos fiel con la superficie terrestre que
como dominios de los
se buscaba cartografiar y más cercana a la concepción del mundo según la fe
hijos de Noé.
católica. Por eso, los mapas de este período tuvieron poca utilidad práctica; con
ellos, ningún viajero podía ubicarse en el espacio. Tampoco tenían una finalidad
en el instrumental que permitiera la navegación. En este sentido, reflejan el imagina-
¿Por qué la “T” está
centro de la fig ura? rio geográfico de una época en la que un modelo social, es decir, una cosmovi-
sión, es traducido en un modelo geométrico.
ico
El imaginario geográf
M ed ia es tab a
de la Edad
po r las cre en cia s
definido
religiosas.

pital
Jerusalén: actual ca
anismo
de Israel. Para el cristi
dad
es considerada una ciu
su cri sto
sagrada, porque Je
im os día s,
vivió allí sus últ
ifi ca do .
hasta ser cruc

Mapamundi creado por


el monje español Beato
de Liébana en el siglo
viii. El diseño era oval y
las tierras conocidas se
representaban alrededor
del Mediterráneo.

16
Imaginar y representar el continente Americano Bloque I

La navegación como motor de cambio entales


Indias orientales y occid
Hacia fines de la Edad Media, los viajes de exploración de tierras desconocidas
abrieron un nuevo mundo para los europeos. Esto fue posible, por un lado, tierras del
hasta el siglo XIX, continente
gracias al reconocimiento de lo que se denominaba terra incognita o terra igno- actual territorio americano tras
ta, es decir, los territorios que aún no habían sido explorados por el hombre de la India y la llegada de
europeo. Todos los planisferios tenían esta leyenda en las zonas que iban más los países de los españoles
allá del mundo conocido. Y, por otro lado, por el descubrimiento del cabo de la península de
Buena Esperanza en 1488 por el navegante portugués Bartolomeu Dias, que le Indochina
permitió llegar al océano Índico desde el Atlántico.
Es decir, el descubrimiento de nuevas tierras y las concepciones sobre la
?
de Buena Esperanza
existencia de tierras por conocer fomentaron el interés por descubrir lugares ¿Dónde queda el cabo
inexplorados y recorrer las Indias orientales y occidentales. Para lograr estos
propósitos se debió, por un lado, repensar la concepción de la Tierra y los modos carta
de representarla y, por otro, recurrir a mapas que pudieran servir como instru- mapa a escala
mentos de navegación. extensiones medianas
mayor grado de detalle
De esta manera, la cartografía dejó de tener una función exclusivamente
iconográfica, que plasmara la concepción católica de la realidad, para comen-
zar a resultar imprescindible para los navegantes y concebirse como un instru- EN CONTEXTO
mento práctico, una herramienta de conocimiento estratégico de la superficie El portulano, la brújula
terrestre. y el astrolabio
Así, se produjo un retorno a las concepciones sostenidas por Ptolomeo. Sin Hacia el año 1300 se comenza-
embargo, como esos modelos y teorías presentaban algunos problemas en ron a usar los portulanos, cartas
cuanto a las mediciones de la Tierra y a la orientación para la navegación, die- náuticas de gran precisión. Se
ron lugar a la creación de una nueva cartografía que se desarrolló al servicio de valían de líneas que indicaban la
la navegación. costa, los detalles del litoral, las
Las representaciones cartográficas elaboradas durante el Renacimiento, en mareas, los vientos, la dirección
los siglos xv y xvi, facilitaron la expansión territorial y colocaron a América jun- y las rutas entre los principales
to a las otras tres masas continentales conocidas hasta entonces. puertos y permitían medir la
distancia entre unos y otros. Los
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 5, 6 Y 7, PÁGINA 26. portulanos se usaban junto con
la brújula y el astrolabio. En el
centro de estos mapas, actual-
mente en desuso, se ubicaba
la rosa de los vientos que, al
señalar los puntos cardinales,
marcaba los posibles rumbos de
navegación.

La Carta Pisana es un portulano del


siglo XIII en el que se representan el
mar Mediterráneo, el mar Negro y
“Mapa cosmográfico o descripción universal del mundo con la dirección verdadera de los
parte del océano Atlántico.
vientos”, hecho por el hidrógrafo Jean Cossin en 1570.

17
Capítulo 1 Imágenes de América en el mundo

Las representaciones del espacio


en las culturas prehispánicas
Antes de la llegada de los conquistadores europeos, las grandes culturas pre-
hispánicas (azteca, maya e inca) ya habían caracterizado los lugares en los que
vivían y transitaban. Algunas de estas ideas y modelos de interpretación for-
maban parte de sus creencias religiosas y, mediante representaciones gráficas,
ra en que
cosmovisión: mane fenómenos naturales y astronómicos, procuraban explicar su cultura, es decir,
e int erp reta
cada cultura ve su particular cosmovisión* del mundo.
el mundo.
Los mapas elaborados por estas grandes civilizaciones se confeccionaban
sobre diversos materiales: piedra, cuero de animales, corteza de árboles, et-
cétera. Esta cartografía tenía una finalidad práctica: ubicar los lugares donde
se alojaba la nobleza; localizar ríos, lagunas, montes y otros elementos de la
naturaleza; indicar caminos, trayectos, pueblos vecinos, entre otras cosas. La
realización de los mapas prehispánicos respondía a necesidades económicas,
es decir, se trataba de localizar los recursos disponibles cercanos al lugar don-
de vivía cada pueblo. Pero también tenían fines políticos, por eso se ocupaban
de trazar la extensión y composición de los imperios.
Los mapas destinados a representar ciudades mantenían una relación de
mayor fidelidad con el espacio descripto. En cambio, las representaciones en
las que se marcaban caminos y trayectos registraban más imprecisiones, ya
que eran más simbólicas.
Los mapas eran confeccionados con diversos colores y los códigos utiliza-
El llamado “Mapa de Hernán dos para representar la información resultaban muy fáciles de comprender.
Cortés” (1524) representa a Los cronistas europeos de la época hicieron referencia a la cartografía de
Tenochtitlán, la capital del
los pueblos nativos. Así como ellos confeccionaban mapas de las tierras con-
Imperio azteca.
quistadas, las culturas prehispánicas también lo hacían. Sin embargo, en la
actualidad existen pocos documentos que testimonien su existencia, porque
muchos de ellos se perdieron. Los que se conservan constituyen muestras de
rtés? los amplios conocimientos matemáticos, geográficos y astronómicos que te-
¿Quién fue Hernán Co
nían los pueblos originarios y las técnicas y procedimientos que utilizaban. A
la vez, esas imágenes y la información que contenían les facilitaron a los euro-
peos conocer y dominar la geografía de las tierras americanas.
Estas grandes civilizaciones, además de elaborar mapas, registraban sus co-
nocimientos mediante un sistema de escritura que les permitía describir los
principales acontecimientos: ritos, ceremonias, nociones de historia, geografía,
economía, astronomía, ciclos agrícolas. Este sistema se plasmaba en libros co-
nocidos con el nombre de códices. Algunos códices, como el llamado Dresde,
fueron adquiridos por museos o por organismos oficiales europeos, como el
que se encuentra en la biblioteca estatal de la ciudad de Dresde, en Alemania.
Por eso recibe ese nombre. El Códice Dresde es considerado uno de los más
elaborados de todos los conocidos. En él, los mayas indican qué dioses influyen
cada día y muestran un avanzado sistema numérico.
Durante la conquista europea, gran parte del registro escrito de la cultura
maya fue destruido, una evidencia de que los españoles no supieron valorar la
El Códice Dresde recoge la
cosmovisión maya y los
importancia de estos documentos. Muchos códices fueron llevados a Europa
avanzados conocimientos como obsequio para los reyes, y, en varios casos, terminaron en manos de co-
que tenían sobre astrología. leccionistas privados.

18
Imaginar y representar el continente Americano Bloque I

Aztecas
La civilización azteca, una de las más importantes de la cultura prehispánica,
es originaria de la región de Aztlán, de donde se cree que proviene su nombre.
Hacia el año 1325, sus habitantes se establecieron en dos islas ubicadas en el
lago Texcoco, en el valle de México, y comenzaron a construir la ciudad de Te-
nochtitlán, capital del Imperio, donde hoy se asienta la ciudad de México. Esta
civilización, que se inició en el centro del territorio actual mexicano, se expan-
dió hasta el Pacífico y el golfo de México.
De acuerdo con la visión del mundo que tenían los aztecas, en el centro de
ese universo estaba la ciudad de Tenochtitlán, que era considerada no solo un
ras
sitio sagrado, sino el centro de la vida religiosa y política y el lugar de residencia Los mapas de las cultu
y los qu e
de las autoridades. prehispánicas
s
Para los aztecas, la religión y la estructura militar representaban dos de los diseñaban los europeo
en alg o: am bos
aspectos más importantes de la vida cotidiana. Los sacerdotes eran conside- coincidían
có dig os qu e pe rmitían
rados los hombres con más poder; a ellos le seguían los jefes militares y los usaban
os.
leerlos e interpretarl
altos funcionarios administrativos. También eran buenos comerciantes, espe-
cialmente de objetos lujosos, y grandes administradores del pago de tributos
de otros pueblos americanos. Como eran excelentes guerreros, los aztecas so-
metían a los pueblos que vencían en batalla, pero no destruían sus ciudades y
les cobraban impuestos en mercancías, como maíz, frijoles, animales, etcétera.
Para el 1500, los aztecas tenían una cartografía muy desarrollada, de la que
topográficos: conju
nto de
aún se conserva un importante número de mapas. En general, los mapas azte- ter íst ica s que
rasgos o carac
cas dan cuenta del interés por representar aspectos históricos más que topográ- su pe rfi cie o el
presenta la
ficos*. Su cartografía revela el uso repetitivo de códigos y signos. Por ejemplo, los un ter rit ori o.
relieve de
caminos eran representados mediante la sucesión lineal de pisadas humanas.
Una gran parte de los mapas que se conocen de esta civilización reproducen
centros urbanos donde se observan los templos y se distinguen barrios llama-
dos calpullis, en la lengua nativa. Otros son registros catastrales, es decir que se
empleaban para marcar los límites de las tierras que utilizaba cada grupo fami-
liar. También confeccionaron mapas que servían de guía para la caza o la pesca. origen de
Si no se conociera el
El llamado Códice Mendoza, hecho a pedido del virrey Antonio Mendoza pensarse
esta imagen, ¿podría
qué?
para mandar información a España sobre los antiguos mexicanos, recoge mate- que es un mapa? ¿Por
rial pictórico que da cuenta de la cosmovisión azteca.

Esta lámina es la portada del Códice Mendoza: representa El Códice Mendoza incluye dibujos que muestran el uso de
la fundación de Tenochtitlán, capital del Imperio azteca. códigos en las representaciones gráficas aztecas.

19
Capítulo 1 Imágenes de América en el mundo

Mayas
NORTE
(blanco) La civilización maya ocupó la península de Yucatán entre los siglos iv a.C. y
el xiv d.C. Para este pueblo, el Universo estaba dividido en tres partes: el cielo,
regido por el dios Itzamná, considerado el señor de los cielos, de la noche y
Muerte de los del día; la tierra y el inframundo. El mundo, o el nivel terrestre, era imaginado
humanos
como un círculo que reposaba sobre la espalda de un cocodrilo que flotaba
sobre el agua. En su dorso crecía la vegetación y se desarrollaba todo lo rela-
cionado con la vida cotidiana.
DIOS KAPOK En las representaciones gráficas se puede observar cómo señalaban, para
(ceiba sagrada) ubicarse en el espacio, lo que hoy conocemos como puntos cardinales, sobre
OESTE ESTE los que se sostenía el mundo: el Este se identificaba con el color rojo y repre-
(negro) (rojo) sentaba el nacimiento del Sol; el Oeste, de color negro, significaba la muerte
SUR del Sol; el Sur, marcado en amarillo, indicaba el nacimiento de los humanos;
(amarillo) y el Norte, en blanco, simbolizaba la muerte del ser humano. En el centro del
Muerte Nacimiento
del Sol del Sol mundo maya se encontraba el dios Kapok (la ceiba sagrada), un árbol al que
adoraban y que conectaba los tres niveles en los que se dividía el Universo.
Nacimiento de
los humanos
La Luna y el Sol
Durante la conquista, gran parte del registro maya fue destruido por los espa-
ñoles; por un lado, porque lo consideraban simples supersticiones y, por otro,
porque querían imponer su propia visión sobre la organización del mundo.
Sin embargo, perduran algunas representaciones escritas sobre temas di-
versos; por ejemplo, el Códice Dresde, donde se detallan el calendario y el
sistema numérico maya, o el Códice Madrid, cuya temática es la astrología, los
rituales, la agricultura, la petición de lluvia, la apicultura y los tejidos en telar.
taciones Entre los descubrimientos más importantes de esta civilización se encuen-
¿Por qué las represen
s era n tran el estudio detallado de la Luna y el Sol, la identificación del año solar,
gráficas maya
iciones compuesto por 17 meses de 20 días y 1 de solo 5 días que sumaba 365 días al
consideradas superst
pa ño les ? ¿P or sus año, y las tablas lunares para predecir eclipses. También se destaca el uso de
por los es
creencias religiosas? las Pléyades, un conjunto de estrellas situadas a 450 años luz de la Tierra, para
orientar los monumentos religiosos. Estas estrellas también les permitían re-
cordar fechas importantes y observar la Vía Láctea.

El Códice Madrid es uno


de los cuatro manuscritos
mayas que perduran en
todo el mundo. Se conserva
en el Museo de América, en
Madrid, España.

20
Imaginar y representar el continente Americano Bloque I

Incas
Los incas ocuparon la región de los Andes centrales, desde el sur del actual
Ecuador hasta el centro-oeste de la Argentina. Este imperio, que se originó en
la actual República del Perú, se encontraba en plena expansión cuando llega-
ron los españoles en 1533 y dieron fin su existencia.
Para la cultura inca, el Universo estaba regido por un dios principal, Viraco-
cha. De modo similar a los mayas, los incas pensaban que el Universo estaba
compuesto por tres mundos: el Hanan Pacha o cosmos, el Kay Pacha o mundo
real y el Uku Pacha, que correspondía a las fuerzas ocultas o subterráneas.
La tarea de los humanos era mantener el orden y el equilibrio entre esos tres
mundos.
Los incas llamaban a su territorio “Tawantinsuyu”, que en quechua signifi-
ca ‘las cuatro partes, las cuatro regiones o divisiones’, porque para esta civili-
zación, el mundo habitado por los hombres estaba dividido en cuatro seccio-
nes a las que llamaban “suyos”. Es decir, el Tawantinsuyu servía para designar
el modo de organización y división del territorio imperial. Los cuatro “suyos”
tenían como centro geográfico, político y religioso el lugar donde se ubicaba
el templo del Sol, en la actual ciudad de Cuzco. Allí vivían el Inca y las demás
autoridades religiosas y desde ahí partían los caminos que comunicaban todo
el territorio.
Todavía no se conoce con exactitud la extensión y límites de los “suyos”
pero, en su mayoría, los investigadores señalan que al noroeste se ubicaba el
de
Chinchaysuyo, que se extendía hasta el río Ancasmayo, en Pasto, Colombia; monolito: monumento
co nfe cc ion ad o en una
al nordeste, el Antisuyo, en los valles subtropicales, que ocupaba parte de la piedra
selva baja amazónica del actual Perú y Ecuador; al sudoeste, el Contisuyo, que
sola pieza.
se extendía por parte de la costa peruana hasta el río Maule, en Chile; y al su-
deste el Collasuyo, que ocupó gran parte del actual territorio boliviano y llegó
hasta Tucumán, en el norte de la Argentina.
Los incas tuvieron un destacado desarrollo cartográfico: confeccionaban
mapas en relieve sobre madera o piedra. Una de las más conocidas es la Pie-
dra de Sayhuite, que se encuentra en la zona arqueológica del mismo nombre,
en la provincia peruana de Abancay.
La piedra de Sayhuite es un monolito* tallado en altorrelieve con más de
200 figuras de accidentes geográficos como montañas, depresiones, quebra-
das, lagunas, ríos; construcciones humanas como templos o sistemas de rie-
go; representaciones de animales como pumas, lagartos, monos, serpientes y,
finalmente, imágenes de vegetales. Aunque se desconoce el uso que los incas
le daban a esta piedra, es probable que haya tenido algún significado religioso,
ya que estaba ubicada en un centro ceremonial. Algunos estudiosos de las
civilizaciones prehispánicas creeen que la piedra estaba relacionada con la
concepción que tenían los incas sobre los problemas del agua y la fertilización
de la tierra y estiman que su existencia tiene que ver con rendir culto al agua.
Sin embargo, muchos también consideran a la piedra de Sayhuite como
un mapa o un croquis del Tawantinsuyu porque contiene figuras de construc-
ciones humanas, canales, estanques y escalinatas, realizado por arquitectos
incas supuestamente con el fin de controlar las obras hidráulicas construidas
en el lugar. La Piedra de Sayhuite tiene
cuatro metros de diámetro
y dos metros de alto.
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 8, 9, 10 Y 11, PÁGINA 26.

21
Capítulo 1 Imágenes de América en el mundo

La conquista de América en los mapas


europeos
A fines del siglo xv, la Corona española buscaba hallar una nueva ruta que par-
tiera hacia Occidente para llegar a Oriente. Es por eso que cuando Cristóbal
¿Por qué se habla de Colón llegó al actual continente americano creyó haber arribado a las Indias
evas
“descubrimiento” de nu orientales.
si Am éri ca ya es taba
tierras
El “descubrimiento” de nuevas tierras produjo una gran conmoción en aque-
habitada?
lla época, ya que modificaba la forma y la dimensión del espacio terrestre, tal
como era concebido hasta el momento. Sin embargo, la organización de nuevos
viajes y exploraciones corroboraron la teoría sobre la existencia de un nuevo
continente.
s
Los cambios producido El conocimiento de la geografía del continente americano se construyó, en-
nq uis ta
a partir de la co tre otras cosas, sobre la base de las observaciones que hicieron los exploradores
de América fueron
y navegantes enviados por las Coronas española y portuguesa. Tanto los ma-
fundamentales para la
afía.
geografía y la cartogr pas como los grabados, las pinturas y los relatos que elaboraron contribuye-
ron al desarrollo de diferentes representaciones de la superficie americana. Así,
las fronteras del mundo se ampliaron y plasmaron en la cartografía el “Nuevo
Mundo”, representado como un espacio distinto y desigual respecto de Europa.

Una nueva cartografía


La conquista y colonización europea de América promovió el desarrollo de una
nueva cartografía, fruto de las numerosas expediciones e investigaciones geo-
gráficas realizadas y de la creación de nuevos instrumentos matemáticos y de
medición. Esta nueva cartografía, con un renovado perfil científico, tenía como
propósito relevar toda la información posible para alcanzar mayor exactitud en
los viajes, al tiempo que facilitaba su realización. También buscaba alcanzar
mayor precisión sobre la localización de las riquezas del continente, como las
En 1570, el cartógrafo belga minerales, y mejorar el conocimiento general sobre las tierras conquistadas.
Abraham Ortelius publicó Al mismo tiempo, la nueva cartografía sirvió para consolidar los idearios y
el primer atlas moderno
valores europeos e imponerlos sobre los de los pueblos originarios americanos.
que contenía el mapa
llamado “América o el En otras palabras, se impuso una visión del mundo eurocéntrica, según la cual
Nuevo Mundo”. Europa era el centro y modelo universal. Es así que los valores,
costumbres, creencias y tecnologías de los europeos se considera-
ban superiores a la de los pueblos conquistados, quienes eran per-
cibidos como inferiores, atrasados y a los que había que educar.
Muchos pueblos originarios del continente todavía luchan
contra esas concepciones, contra esas situaciones de discrimina-
ción, contra el ataque a sus creencias, a su manera de entender
el mundo; es decir, buscan reivindicar su cosmovisión que, en
muchos casos, conserva intactos los elementos de las culturas
prehispánicas.
Las expediciones al continente americano continuaron hasta
finales del siglo xviii, cuando la mayor parte de América ya había
sido visitada, estudiada y cartografiada. Las representaciones vi-
suales que se confeccionaron constituyeron una fuente de cono-
cimiento y de poder.

22
Imaginar y representar el continente Americano Bloque I

Las percepciones ambientales y culturales


En el imaginario geográfico sobre el nuevo continente, la naturaleza fue apro-
vechada según las necesidades de la sociedad europea. No solo los recursos
la
naturales resultaron objeto de explotación, los pueblos originarios también Recordar que durante
d la co sm ov isi ón del
fueron considerados un recurso más del que se podía disponer. Antigüeda
; la
en
El continente americano era visto como un lugar rico y exuberante, diverso mundo era geocéntrica
ica ; y en
Edad Media, teocéntr
y abundante en flora y fauna. Pero a su vez, era percibido como un espacio in- én tri ca.
la modernidad, euroc
hóspito e inapropiado para el desarrollo de la vida humana. Es decir, se cons-
truyó una imagen ambivalente que iba de la admiración al rechazo, aunque
finalmente primó el interés por su potencial económico y comercial.
Los mapas de América elaborados por los europeos durante la conquista
modificaron la toponimia* nativa. Es decir, cambiaron los nombres de las ciu-
toponimia: disciplin
a
dades y otros espacios de las culturas prehispánicas. Esto significó un nuevo ge n y el
que estudia el ori
mecanismo de dominación desde la imaginación geográfica eurocéntrica, ya los no mb res
significado de
que con el paso del tiempo los nombres originales quedaron en desuso o fue- propios de ca da lug ar,
ron olvidados. llamados topónimos.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 12, 13 Y 14, PÁGINAS 26 Y 27.

O t ra s m ira d a s

Algunos relatos de la conquista


Cristóbal Colón, en Vida de Cristóbal Colón, de Bartolomé
de las Casas, describe la naturaleza americana con nume-
rosos adjetivos: “Estas tierras son en tanta cantidad bue-
nas y fértiles, y en especial estas desta isla Española, que
no hay persona que lo sepa decir, y nadie lo puede creer
si no lo viese. […] Haber multitud destos indios […]. Ellos
no tienen armas y son todos desnudos […] y así son bue-
nos para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer
todo lo otro que fuere menester, y que hagan villas, y se
enseñen a andar vestidos y a nuestras costumbres”. Pintura de Dióscoro Puebla Tolín, Primer desembarco
de Cristóbal Colón en América, 1862, óleo sobre lienzo,
Por su parte, el español Jerónimo de Chaves, en su obra Museo del Prado, Madrid.
Chronographia o repertorio de los tiempos, el más copioso
y preciso que hasta agora ha salido a luz, publicada en tierra no procede de alguna de las tres que ya nombra-
1548, da su mirada sobre el continente: “Al Occidente del mos. […] Esta tierra no da ventaja en grandeza, población
Aphrica y de Europa está la quarta parte de la tierra [...] a y riqueza a cualquiera de las tres ya dichas, antes osaría
quien llamamos Mundo Nuevo, y con razón, porque esta afirmar que vence en riqueza a todas tres juntas”.

1. ¿Por qué Colón y los europeos de la época tenían tanto interés en la naturaleza?
2. ¿Qué cosas de la naturaleza del continente descubierto les habrán interesado más?

23
Capítulo 1 Imágenes de América en el mundo

América en los mapas


América es uno de los seis continentes* que conforman el planeta. Si se con-
sidera su superficie, es el segundo más extenso, luego de Asia, y ocupa el 28%
de las tierras emergidas. Está formado por dos grandes masas de tierra que
tienen forma triangular: América del Norte y América del Sur. Entre ambos se
encuentra América Central, un estrecho cordón terrestre acompañado por un
cinco conjunto de islas que une las otras dos masas continentales.
¿Cuáles son los otros
continente s? Las formas en que el continente americano ha sido representado en los ma-
pas fueron cambiando a lo largo del tiempo. A partir de la conquista y coloniza-
ción del continente por los europeos, se crearon un gran número de imágenes
sobre América: pinturas, estampas, iconografías y mapas, entre otras. La forma
en que América es representada actualmente como un continente es producto
de debates acerca de cómo se debían considerar las tierras, hasta entonces
desconocidas. En un principio, América no fue imaginada como equivalente
mina
continente: se deno al resto de los continentes conocidos. Para incorporar estos nuevos territorios,
grandes
así a cada una de las
rra resultó necesario modificar lo que se creía sobre la forma y las dimensiones de
extensiones de tie
nos. la Tierra. Es decir, fue preciso transformar las concepciones y valoraciones que
separadas por los océa
había en relación con el espacio y los modos de representarlo.
mapamundi: mapa
del Cuando se observa un mapamundi*, se descubre que el continente ameri-
mundo, representación cano está en el hemisferio occidental, al oeste del meridiano de Greenwich. En
perficie
cartográfica de la su relación con el ecuador, gran parte del continente se encuentra en el hemis-
de la Tierra. ferio norte. Sin embargo, América presenta un gran desarrollo longitudinal, es
decir, una gran extensión en sentido norte-sur. Sudamérica se distribuye entre
los hemisferios norte y sur. Las tierras del continente americano, a la altura
la de Canadá, se aproximan al Polo Norte y en Chile y la Argentina se acercan al
Buscar en el capítulo
de im ag ina rio Polo Sur. La masa continental americana, además, está rodeada por tres océa-
definición
geográfico nos: el Atlántico, el Pacífico y el Glaciar Ártico.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 15 Y 16, PÁGINA 27.

180º 120º 60º 0º 60º 120º 180º

80º
Océano Glaciar Ártico
80º

Círculo Polar Ártico

ASIA
Océano PA
Océano RO Océano
40º U 40º
AM

Atlántico
Pacífico Pacífico
ÉR

Trópico de Cáncer
IC

Norte A Norte Norte


ÁFRIC
A
Ecuador 0º
Océano
Índico
OCEAN
Trópico de Capricornio ÍA
Océano Océano N
Línea de cambio de fecha

Línea de cambio de fecha


Meridiano de Greenwich

40º 40º

Pacífico Atlántico
Escala gráfica
0 3000 km
Sur Sur
Proyección: Mercator Círculo Polar Antártico

180º 120º 60º


ANTÁRTIDA 120º 180º

Ubicación de América en el mundo.

24
Imaginar y representar el continente Americano Bloque I

O tra s m ira d a s

Distintas representaciones del mundo

E l lugar que América ocupa en el mundo, según el ma-


pamundi que conocemos y utilizamos, es una forma
de representación posible, aunque no la única.
El uso frecuente, la costumbre, nos hace pensar que la
representación visual con la que nos manejamos es la
única posible, que el mapamundi solo es como lo cono-
cemos. Tradicionalmente los mapamundi son presenta-
dos como lo hacían los primeros cartógrafos, es decir,
con el hemisferio norte hacia arriba. Sin embargo, las
representaciones del mundo varían porque son subje-
tivas, dependen de la visión de la realidad que tiene
quien elabora un mapa.
Por ejemplo, en algunos países, como Australia o Chi-
na, el mapamundi se centra en el océano Pacífico, que
es la aproximación más cercana para poner a China y a
Australia en el centro del eje este-oeste. Mapa del mundo según la propuesta del senador de Chile Carlos Cantero.
En Rusia, a su vez, el eje vertical del planeta pasa a tra-
vés de Moscú y no del meridiano de Greenwich, como
sucede en los mapamundi con visión eurocéntrica, que
usamos cotidianamente en la Argentina.
Por otra parte, en 2007, el senador y geógrafo chileno
Carlos Cantero presentó una propuesta de cambio para
la cartografía de su país según la cual sostiene que afir-
mar que el hemisferio norte debe ir siempre arriba en los
mapas es solo una norma estándar que carece de funda-
mento. Por eso propone voltear el planisferio y colocar
a Chile y al hemisferio sur en general cabeza arriba, en
una posición central, alejada del eurocentrismo. Según
esta perspectiva, Chile se abre al mundo, desplaza su
protagonismo hacia la cuenca del Pacífico, donde se en-
cuentran las mayores concentraciones de población y los
mercados más importantes. Mapa del mundo desde la perspectiva de China.

1. ¿Los mapas son diferentes en distintas épocas y ¿Fue aceptada su propuesta? ¿Por qué?
lugares? ¿Por qué cambian?
3. En octubre de 2010, el Instituto Geográfico
2. Observen el mapa propuesto por el senador chileno. Nacional de la Argentina estableció la
¿Por qué les parece que esta representación obligatoriedad de usar el mapa bicontinental del
geográfica, según Cantero, es una oportunidad para país. ¿Cómo es ese mapa? ¿Qué se intenta mostrar
generar negocios con la cuenca del Pacífico? con esa representación?

25
Capítulo 1 Imágenes de América en el mundo

Repaso

1. Elaboren una definición propia del concepto de imaginario 9. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o
geográfico. Para ello, identifiquen e incluyan un ejemplo ex- incorrectas (I). Luego, escriban adecuadamente las que con-
traído de la lectura del capítulo. sideraron erróneas.
a. Las culturas prehispánicas usaban códigos en sus repre-
2. Elaboren un eje cronológico que resuma las concepciones so- sentaciones cartográficas.
bre la forma de la Tierra en la Antigüedad que se estudiaron b. Los mapas de las culturas prehispánicas responden a fines
en el capítulo. Incluyan los nombres de los pensadores vincu- puramente simbólicos.
lados a cada concepción y las ideas que elaboraron. No olvi- c. Los mapas prehispánicos son una representación del co-
den indicar aquellos aportes que contribuyeron al desarrollo nocimiento matemático, geográfico y astronómico de esos
de la cartografía. pueblos.

3. Respondan a las siguientes preguntas y registren las respues- 10. Muchos de los mapas elaborados por las tres grandes civi-
tas en sus carpetas. lizaciones originarias de América se perdieron. ¿Por qué les
a. ¿Qué cambios introdujo la teoría de la esfericidad en las parece que pudo haber sucedido eso?
concepciones sobre la forma de la Tierra?
b. ¿Qué imaginario geográfico está implícito en esta teoría?
11. Observen el siguiente mapa y compárenlo con el planisferio
c. ¿Qué quiere decir cuando se habla de un modelo geocén-
trico del Universo? actual de la página 24.

Martin Waldseemüller, geógrafo y cartógrafo


4. Imaginen y escriban un diálogo entre un cartógrafo de la Anti- alemán, publicó este mapa en 1507 bajo el título
güedad y otro que se haya desempeñado durante el período de Universalis Cosmographia. Este planisferio
la hegemonía de la Iglesia católica. fue el primero en registrar el nombre “América”
a. ¿Qué argumentos utilizaría cada uno para explicar su para señalar al continente, puesto en honor al nave-
cosmovisión? gante italiano Américo Vespucio. El mapa también
b. ¿Cómo describirían la cartografía de su época? fue el primero en representar a Asia separada del
continente americano.
5. Describan cuáles les parece que son las causas por las que
se incluía la leyenda terra incognita o terra ignota en los ma-
pas medievales y cuáles eran los efectos o resultados que
promovieron.

6. Busquen información acerca de qué objetos cartográficos se


utilizan en la actualidad para cumplir las mismas funciones que
el mapa portulano, que se encuentra en desuso. Registren los
objetos y qué aspectos se conservan y cuáles son novedosos.

7. Elaboren un breve texto que explique esta idea:


a. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre ambos?
“Las concepciones eurocéntricas quedaron opacadas por los
b. Elaboren un texto con sus observaciones y conclusiones y
descubrimientos que realizaron los europeos de las civilizaciones
prehispánicas”. luego compártanlo con sus compañeros.

8. Respondan a las siguientes preguntas. 12. Elaboren en su carpeta un texto breve que explique por qué
a. ¿Cuál fue la cosmovisión de cada uno de los pueblos ha cambiado, con el transcurso del tiempo, la forma de re-
prehispánicos? presentar al continente americano en el mapa. Incluyan los
b. ¿Qué relación establecieron con la naturaleza? siguientes conceptos.
c. ¿Qué utilidad tuvieron los mapas de estas culturas para los actualmente • continente • representado • tiempo •
conquistadores? América • modificado

26
Imaginar y representar el continente Americano Bloque I

13. Observen el siguiente mapa. Luego, respondan a las pregun-


tas en sus carpetas. ríos y buenos y grandes que es maravilla.
Las tierras de ella son altas y en ella muy
PXFKDVVLHUUDV\PRQWDxDVDOWtVLPDV>«@\
están llenas de árboles de mil maneras tan
altos que parece que llegan al cielo, y tengo
entendido que jamás pierden el follaje, se-
gún lo puede comprender, que los vi tan ver-
GHV\WDQKHUPRVRV\HOORVHVWDEDQÀRULGRV
\HOORVWHQtDQIUXWR>@+D\SDOPDVGHVHLV
u ocho maneras, que es admiración verlas,
SRUODGHIRUPLGDGKHUPRVDGHHOODV+D\
pinares a maravilla y hay campiñas grandí-
simas y hay miel y, de muchas maneras de
aves, y frutas muy diversas”.

Fuente. Cultura en Andalucía, El descubrimiento de


América, Cartas de Colón. www.culturandalucia.com/

a. ¿A qué momento histórico piensan que corresponde la a. ¿Por qué le otorgó nuevos nombres a las islas a las que
imagen? arribó? ¿Con qué aspectos de la vida y la cultura de la épo-
b. ¿Qué interés creen que podría tener esta representación ca se vinculan esos nombres? ¿Por qué puede entender-
en esa época? se la acción de renombrar a las islas como una forma de
c. ¿Qué elementos del mapa pueden identificar? dominación?
d. Expliquen por qué los mapas influyeron en los viajes y las b. ¿Colón contribuye a generar el debate sobre si América es
expediciones que se realizaron desde Europa hacia Améri- un continente o no? ¿Por qué motivos? ¿Brinda argumen-
ca a partir del siglo XVI. tos para una de las posiciones o para ambas? ¿Cuáles son
esas posturas?
14. Lean el siguiente fragmento de la “Carta de Colón al escriba- c. ¿Por qué consideran que Colón aporta tantos detalles acer-
no de ración”, en la que cuenta al funcionario de la Corona ca de lo que ve? ¿En qué aspectos se detiene? ¿Por qué
Luis de Santángel las novedades luego de su primer viaje. motivos?
Luego respondan.
15. Busquen en www.geografiainfinita.com el mapa que muestra
la visión del mundo desde la perspectiva rusa. Luego escriban
A la primera isla que yo hallé puse nombre
un pequeño texto que describa qué ven en esta proyección
San Salvador a conmemoración de Su Alta
Majestad, el cual maravillosamente todo esto que les llame la atención. ¿Dónde se ubica la ciudad más im-
ha dado; los indios la llaman Guanaham; a la portante, Moscú? ¿Les parece que la ubicación de Rusia mar-
segunda puse nombre la isla de Santa María ca una posición dominante? ¿La forma del continente ameri-
de Concepción; a la tercera Fernandina; a la cano es la misma de otras proyecciones?
cuarta la Isabela; a la quinta la isla Juana, y
así a cada una nombre nuevo. 16. Conversen en grupos sobre la siguiente afirmación.
Cuando yo llegué a la Juana, seguí yo la cos-
Tengan en cuenta todas las variables a considerar a la hora
ta de ella al poniente, y la hallé tan grande
de leer un mapa y el rol del cartógrafo en esa representación.
TXHSHQVpTXHVHUtDWLHUUD¿UPH>«@'HOFXDO
vi otra isla al oriente, distante de esta diez y Luego escriban un párrafo que resuma las conclusiones a las
ocho leguas, a la cual luego puse nombre la que han llegado.
(VSDxROD>«@(QHOODKD\PXFKRVSXHUWRV
en la costa de la mar sin comparación de “Los mapas han sido (y pueden ser) una herramienta
otros que yo sepa en cristianos y muchos de dominación política”.

27
El map amu ndi del
Rei no de las Ind ias
Después de mi visita a la Biblioteca Real, encontré el libro Primer
nueva crónica y buen gobierno digitalizado y disponible en el sitio
oficial de la biblioteca.
Me puse a mirar las imágenes y a leer parte de la transcripción
del original. Pude observar que la obra producida por Guamán
Poma de Ayala muestra, por un lado, una visión cercana a los
pueblos nativos y, por el otro, el uso de elementos españoles.
No solo el mapa, sino también otros contenidos del libro manifiestan
esa tensión y el interés por mostrar la historia de los pueblos
originarios y los padecimientos a los que fueron sometidos. Varios
capítulos están dedicados a la vida de los incas. Hice una captura
de pantalla de una de las tantas imágenes alusivas al tema, en la
que está representada la autoridad, el Inca.
No creo que sea casual que en el mapamundi de Poma de Ayala
se represente el mundo según la cosmovisión de los incas, porque
quienes dibujan un mapa sintetizan y seleccionan los elementos
que desean cartografiar y esa selección depende de sus propios
conocimientos, pero también de sus intenciones.

Plan de trabajo

1. Buscar información que permita comprender 4. Consultar en otras fuentes bibliográficas: ¿por
qué aspectos de la cultura inca están qué motivos Poma de Ayala habrá realizado
representados en el mapamundi. Se puede este libro? ¿Por qué algunos elementos del
consultar el sitio de la Biblioteca Real de mapamundi se asemejan a los mapas realizados
Dinamarca (http://bit.ly/EDV-GAM-28). por los europeos?
2. Identificar por qué el mapamundi está dividido 5. Unificar la información recolectada y elaborar
en cuatro partes y qué representa cada una de un informe sobre el análisis del mapamundi.
ellas.. El informe debe incluir:
3. Analizar el mapamundi de Guamán Poma de - título
Ayala en comparación con otros mapas de - breve introducción al tema
las culturas prehispánicas y mapas europeos - información recabada a través de textos e
posteriores a la conquista. imágenes, con sus correspondientes fuentes y
a. Reconocer qué imágenes y símbolos una breve descripción de las imágenes.
corresponden a la cultura inca y cuáles a la - resultados y conclusiones de la investigación
europea. 6. Armar una presentación oral del trabajo para
b. Examinar otros mapas de la época y determinar exponer.
similitudes y diferencias. Registrar cuáles son.

Potrebbero piacerti anche