Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DOCENTE: MIGUEL ANGEL FALCON POVIS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
CHIMBOTE

PRACTICA N° 14

BIOFISICA DE LA VISION
FUNDAMENTO DE ÓPTICA FISIOLÓGICA
PODER DE RESOLUCION DEL OJO
INTRODUCCION:

El ojo humano es un sistema Óptico positivo o convergente que forma una imagen invertida del mundo externo sobre la
capa sensible de la retina, situada al fondo del globo ocular. Funciona de forma muy similar al de la mayoría de los
vertebrados y algunos moluscos, posee una lente llamada cristalino que es ajustable según la distancia, un diafragma que
se llama pupila cuyo diámetro está regulado por el iris y un tejido sensible a la luz que es la retina. La luz penetra a través
de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas
fotorreceptores en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.

Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel transparente llamado humor
vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino. En la porción anterior del ojo se encuentran dos
peque(os espacios, la cámara anterior que está situada entre la córnea y el iris y la cámara posterior que se ubica entre
el iris y el cristalino. Estas cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión llamado
presión intraocular es muy importante para el correcto funcionamiento del ojo

ESTRUCTURA ÓPTICA Y FORMACIÓN DE LA IMAGEN

En el ojo los principios de formación de la imagen son los mismos que los de un sistema óptico convencional. La luz entra
en el ojo a través de la córnea, para ser enfocada en la retina después de la refracción en la córnea, el elemento refractivo
de mayor potencia, y la lente del cristalino. La luz se refracta de forma muy acentuada en la superficie corneal anterior
debido a que la parte esférica central tiene una curvatura muy acentuada y a que existe una gran diferencia entre los índices
de refracción del aire (1) y de la córnea (1,376). Sin embargo, la refracción en la cara posterior de la córnea es muy poco
significativa debido a que el índice refractivo de la sustancia corneal es prácticamente igual al del humor acuoso. A
continuación, la luz se vuelve a refractar otra vez cuando alcanza la cara anterior y posterior del cristalino. En este caso, el
Ìndice de refracción de la sustancia del cristalino es significativamente más alto que el de los humores acuosos y vítreo,
pero las diferencias en las interfaces no son tan acusadas como la existente entre la córnea y el aire y por lo tanto la
potencia refractiva es menor. Se deduce que la mayor parte de la refracción ocular tiene lugar en la superficie anterior de
la córnea, cuyo poder refractivo (unas 40-45 D) es más del doble del que posee el cristalino (alrededor de 20 D). Sin
embargo, una característica muy importante del cristalino es que su potencia puede cambiar cuando el ojo necesita
acomodar a diferentes distancias. Este proceso se llama acomodación y se debe a una alteración en la forma de la lente. El
diámetro del haz de luz incidente se controla mediante el iris, que forma el diafragma del ojo. La abertura en el iris se llama
pupila. Como ocurre en todos los sistemas ópticos, el diafragma es un componente muy importante del sistema que afecta
a un amplio rango de procesos ópticos.

CAPACIDAD: Determina el diámetro de la pupila y el poder de resolución del ojo.

FUNDAMENTO TEORICO:

La capacidad del ojo de representar por separado dos puntos distintos en la retina se llama poder de resolución y el
ángulo mínimo que permite esta visión se determinas con la fórmula:

𝒉
𝑺𝒆𝒏𝜽 =
𝑳
Donde h es la separación entre los puntos y L la distancia del mojo a los puntos en referencia. El ángulo 𝜃 mostrado en la
figura se llama ángulo de resolución.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO DOCENTE: MIGUEL ANGEL FALCON POVIS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
CHIMBOTE

El diámetro de la pupila se calcula con la fórmula:

𝟏𝟒𝟎
𝑫=
𝜽
Expresándose 𝜃 en segundos, D en milímetros. Esta fórmula permite definir el poder separador de un objeto sin
aberraciones.

MATERIALES Y EQUIPO:

 1 cartulina blanca.
 Lapicero de diferentes colores (azul, verde, rojo y negro)
 1 huincha.
 1 estudiante experimentador.
PROCEDIMIENTO:

1. Traza dos líneas paralelas del mismo color sobre la cartulina separadas 2 o 3 mm
2. Fija la cartulina a la pared del laboratorio de modo que las líneas este en posición vertical.
3. Desde una distancia de unos 6 m acércate hacia la cartulina observando las líneas y detente justo cuando estas
sean resueltas, a sea, cuando las líneas puedan distinguirse una de otra. Desde esa posición debe medirse la
distancia existente entre el ojo y la cartulina.
4. Repita este proceso no menos de 5 veces y anota el resultado en la tabla.
5. Repita los pasos (1) al (3) para los tres colores restantes.

Negro Rojo Verde Azul


h L 𝜽 h L 𝜽 h L 𝜽 h L 𝜽
1
2
3
4
5

CUESTIONARIO:

1.
Calcula el poder de resolución del ojo (ángulo 𝜃) usando la ecuación 1, para cada uno de los colores considerados.
2.
¿Para qué color el poder de resolución del ojo es máximo? Para ¿cuál es el mínimo? Explica la razón.
3.¿Cuál es el poder más probable del mojo? ¡cuales son los límites de fiabilidad de tu resultado?
4.
Calcula el ángulo más probable de resolución del ojo y el diámetro de la pupila del estudiante experimentador
usando la fórmula (2).
5. ¿Qué mecanismos influyen en la variación del diámetro de la pupila de una persona?
𝝀
6. Usa la fórmula de difracción en una abertura circular (𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝟏. 𝟐𝟐 ) y determina la longitud de onda de la luz
𝑫
que penetra al ojo a través de la pupila.
7. ¿Cuál es la agudeza visual del estudiante experimentador?
BIBLIOGRAFÍA:

1. Crawford F. (1971) Ondas, Edit. Reverte S.A. México Cap. 9. Sec. 6


2. Kane J. (1982) Física. Edit. Reverte S.A. México. Cap. 26
UNIVERSIDAD SAN PEDRO DOCENTE: MIGUEL ANGEL FALCON POVIS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
CHIMBOTE

II. INSTRUCCIÓN: LEE DETENIDAMNTE RESPONDE CORRECTAMENTE

Define los siguientes conceptos:


 Dioptría,  Punto próximo.
 Eje óptico,  Punto remoto.
 Radio de curvatura,  Punto cercano.
 Imagen real  Investiga la formula en óptica para calcular el punto
 Centro óptico. próximo

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:

1. Con mucha frecuencia, la persona miope tiene un globo ocular…


a) más largo que lo normal, y se forma una imagen nítida frente a la retina.
b) más corto de lo normal, y se forma una imagen nítida frente a la retina.
c) más corto que lo normal, y se forma una imagen nítida detrás de la retina.
d) más largo que lo normal, y se forma una imagen nítida detrás de la retina.
e) con un problema en la curvatura de la córnea, lo que impide el enfoque claro de los objetos lejanos

2. Realiza un trazado de rayos que te permita elegir la respuesta correcta. En las lentes divergentes, la imagen
siempre es:
a) Derecha, mayor y real.
b) Derecha, menor y virtual.
c) Derecha, menor y real.

3. Una persona acude al oftalmólogo porque no puede ver con claridad los objetos que se encuentran situados
a más de 3 m de distancia. Determina:
a) ¿Qué tipo de defecto visual padece?
b) ¿Qué tipo de lentes debe usar? ¿Cuál es el valor de su distancia focal?
c) La potencia de dichas lentes.

4. Una lente tiene una distancia focal de -2m. Si se halla a 4m de un libro. ¿Dónde se halla la imagen del libro?

5. El punto próximo de un ojo hipermétrope está a 1 m. Indica las características de la lente que corregirá este problema
si se considera que el punto próximo debe estar a 25 cm.

6. Un optometrista que examina a una persona para ver que gafas necesita, coloca una lente de 0,25 Dioptrías directamente
en frente de la otra de 4,5 Dioptrías. Calcular:
 ¿Cuál es la potencia de combinación (total)?
 ¿Cuál es la distancia fo0cal “f” efectiva de la combinación?

7. Un médico comprueba que una persona miope necesita una lente de – 8 Dioptrías y otra de -69 Dioptrías. Hallar las
distancias focales de las lentes.

8. Una lente biconvexa está hecha de un material con un índice de refracción igual a 1.4. Sus radios de curvatura son de
0.4 m y 0.6 m. Situamos un objeto de 2 mm de altura a una distancia de 2 m de la lente. Calcula:
(a) la potencia óptica de la lente,
(b) las dos distancias focales,
(c) dónde se forma la imagen.
(d) Explica las características de los ojos amétropes. Dibuja

9. Una lente biconvexa simétrica posee unos radios de curvatura de 0.4 m. Si sus distancias focales son iguales a 0.6 m,
¿cuál es el índice de refracción del material con el que está construida la lente?
 Explica los fundamentos biofísicos de la visión.
 Explica las características de los ojos amétropes. Dibuja
 Explica: ¿Estás de acuerdo con el siguiente enunciado? “A mayor índice de refracción corresponde mayor poder
refractivo”

10. Una lente cóncavo–convexa posee una potencia óptica de 4 dioptrías. Situamos un objeto de 1 cm de altura a una
distancia de 0.1 m de la lente.
Calcula:
(a) las dos distancias focales,
(b) dónde se forma la imagen.

11. Una persona mayor padece presbicia y debe alejar los objetos para poder verlos de cerca. Su punto próximo se ha
alejado hasta los 80 cm. Indica el tipo de lentes que corrigen su defecto y el valor de su focal para que el punto próximo de
nuevo se encuentre a 25 cm.
12. Una persona mayor con presbicia –vista cansada- debe mantener la guía telefónica a 60 cm para leer los números.
¿Qué lentes necesita para leerla, cuando se coloca la guía a 25 cm de sus ojos?

13. Una persona cuya punto cercano es de 1.20 m quiere leer a una distancia de 30 cm. a) ¿De qué tipo y qué potencia
deben tener las lentes que necesita, suponiendo que va a usar lentes de contacto?

Potrebbero piacerti anche