Sei sulla pagina 1di 9

DERECHO PROCESAL PENAL APLICADO

Pirámide de Kelsen

Constitución Nacional
Tratados Internacionales de
DDHH CN

Leyes Nacionales

Leyes Provinciales (Códigos


procesales, etc)

Ordenanzas y decretos municipales

DERECHOS CONSTITUCIONALES
Reforma de 1994
- Incorporación de Tratados Internacionales
- Establece nuevas garantías: comunicación abogado/cliente
publicidad de los actos (para las víctimas)
preparación de la defensa
DERECHO A LALIBERTAD
Se encuentra establecido en el Preámbulo y en los art. 14 y 18 CN. La regla SIEMPRE es la libertad
y la excepción su restricción, mediante una medida de coerción, dictada por un juez competente con
los fundamentos del caso particular.
Pautas para ordenar una detención:
- Existir una investigación penal y que el imputado se presuponga el autor;
- Tener la convicción de peligro de fuga del imputado;
- Que sea proporcional la pena en expectativa y la privación de la libertad.
Hoy la Cámara del Crimen establece que se deben considerar las condiciones del sujeto en particular
más que las normas objetivas.

Prisión Preventiva
No se encuentra expresamente regulada en la CN, si en los Tratados Internacionales y los diferentes
Códigos Procesales del país.
Requisitos:
- Duración razonable
- Que sea la excepción por ese caso particular en esas circunstancias.

DETENCIÓN
1- Con orden judicial: Art.283 CPPN. Orden emanada por juez competente

1
2- Sin orden: Art. 284 CPPN. La realizan los fiscales o las fuerzas de seguridad en caso de: el que se
intente un delito de acción pública en el momento que se dispone a cometerlo, el que se fugue,
estando legalmente detenido, aquella persona con indicios de culpabilidad con peligro de fuga o
entorpecimiento de investigación y a efectos de conducirlo ante un juez competente; el que sea
sorprendido en flagrancia cometiendo un delito de acción pública con pena privativa de la libertad.
3- Aprehensión privada: art. 287 CPPN. en los casos previstos en el art. 284 CPPN (in tento de delito
de acción publica, delito en flagrancia o fuga de detenido), los particulares pueden ejercer la
detención, comunicando a las autoridades competentes luego de producida la misma.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL

Establecen el marco normativo constitucional. En un Estado democrático de derecho, el sistema


penal no será válido si contradice los principios delimitadores que le impone la previa decisión política
sobre la función que debe cumplir.

1- PRINCIPIO DE LEGALIDAD: se halla consagrado en el artículo 19 CN: “Ningún habitante de


la Nación será obligado a hacer lo que no mande la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
De modo que, si en el momento en que el individuo cometió el acto, este no estaba prohibido
por la ley, era un acto permitido y por lo tanto el sujeto no podrá ser castigado por su
comisión. Asimismo, tiene su base en el artículo 18 CN:

“NINGÚN HABITANTE DE LA NACIÓN Principio de igualdad ante la ley (ART 16 CN)


PODRÁ SER PENADO Condenado/sentenciado
SIN JUICIO PREVIO Juicios orales y públicos
FUNDADO EN LEY ANTERIOR AL HECHO Principio de irretroactividad.

Excepción: ley más benigna

Art. 2 CN. Extraactividad de la ley. Siempre debe aplicarse la ley más benigna para el reo, no solo en
cuanto a la pena, sino también para causas de justificación, prescripción, inculpabilidad, etc.
Ultraactividad. Si al momento del hecho rige una ley más benigna de aquella que se sancione, rige la
anterior.

LEYES PENALES EN BLANCO: son figuras que hacen referencia a ciertas conductas que
deben completarse mediante el auxilio de otra norma para cerrar el tipo penal. Se utilizan
reglamentos especiales para cerrar el tipo penal abierto. Siempre se aplica para el caso concreto.

2- PRINCIPIO DE RESERVA: se encuentra contemplado en el art 19 primera parte CN: “Las


acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública,

2
ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe”. Sólo se debe acudir a la norma penal cuando las acciones
afecten a terceros con suficiente magnitud para que el Estado intervenga e imponga las
sanciones por esa violación a la norma. El derecho penal es garantía en cuanto las
conductas que no están prohibidas están permitidas. El verdadero sentido de este artículo
constitucional es reconocer un ámbito de libertad reservada o privado de los habitantes que
el estado en ningún caso puede desconocer. Tratándose de las acciones privadas que no
afecten el orden público ni la moral, el estado no puede intervenir ni siquiera imponiendo una
ley. Actúa como freno a la circunstancial pretensión del Estado de interferir en la esfera
privada.

PRINCIPIO DE LESIVIDAD: para que haya delito, debe perjudicarse un bien jurídicamente
tutelado de un tercero. Surge del art. 19 CN e indica tanto la conducta del hacer como del no
hacer. Mientras no haya una lesión, no hay un conflicto, mientras no hay un conflicto no
puede haber un delito, y por ende sería absurdo que el derecho penal intervenga.

3- PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: Se desprende de los art. 18 y 19 CN. En la medida en que no se


pueda comprobar la culpabilidad del imputado, no puede aplicársele una pena. En este principio se
hace referencia a los límites del ius puniendi, que tienen como común denominador que, para
aplicársele la pena, debe culparse al autor del delito por el que la va a sufrir.

4- DEBIDO PROCESO: el debido proceso regula una serie de garantías que hacen a su esencia.
Requisitos:
- Juicio previo: ningún habitante de la nacion será penado sin juicio previo,a fin de garantizar el
principio de inocencia.
- Juez Natural: son jueces naturales aquellos juzgados y tribunales creados por ley antes de
que se produzca el hecho; debe ser competente, independiente.
- Ley anterior: el hecho sometido a imputación debe encontrarse tipificado en un delito penal
desde antes de la comisión del mismo.
- Inviolabilidad de la defensa en juicio
- Derecho a ser oído.
- Duración razonable del proceso
- Publicidad (existen excepciones establecidas por los Tribunales)
- Prohibición del doble juzgamiento (Non bis in iden art. 1 CP): abarca 3 circunstancias (mismo
hecho, mismo imputado, mismo objeto).

DERECHO DE DEFENSA
¨Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos…¨. La Constitución asegura al
individuo que, durante el proceso, podrá hacer lo que sea necesario para defender su persona y sus

3
derechos; es decir, para demostrar su inocencia o la legitimidad de los derechos que invoca, etc.
Esto no significa que pueda hacerlo arbitraria o desordenadamente, sino cumpliendo reglas
establecidas en los respectivos Códigos de procedimientos. Por lo tanto, ni las leyes ni los
funcionarios podrán establecer normas que impidan al individuo la defensa de sus derechos, ya sea
impidiéndole probar su inocencia o la legitimidad de los derechos que alega, o poniéndolo en
condiciones que le impidan el ejercicio de la defensa.
- Derecho a in traductor o intérprete: el imputado tiene derecho a saber de qué se lo acusa.
Cuando existieren barreras por idioma o discapacidades, las autoridades tienen la obligación
de lograr que el imputado entienda lo que se le está comunicando.
- Información del hecho: el Art. 294 CPPN regula la declaración indagatoria, debiendo
informarle al imputado las circunstancias del hecho (modo, tiempo y lugar), las cuales serán
las bases para dictar el auto de procesamiento y la elevación a juicio.
- Inmunidad al indagar: el imputado tiene la facultad de contar con hasta 2 abogados, siempre
debe ser indagado ante el juez, y puede mentir, ya que la indagatoria es el primer acto de
defensa del imputado.
- Defensa técnica: el imputado posee la posibilidad de delegar la defensa en un defensor
particular o un defensor oficial (si no tuviese los medios económicos para contratar uno
privado.
- Autodefensa: Existen casos de autodefensa, en circunstancias que son acordadas con el
juez y cuando no se viera disminuido el derecho a defensa en general.
- Comunicación abogado-imputado: no se debe negar en ninguna circunstancia, salvo
excepciones de peligro.
- Preparación de la defensa: se agrupan todos los medios de prueba que considere necesarios
para llevar adelante la defensa del imputado (pruebas, recursos varios,etc).
- Producción de prueba: el imputado puede ser objeto de prueba o sujeto de prueba (pericias
psicológicas.
- Posibilidad de recurrir: siempre se cuentan con los recursos de apelación en las diferentes
instancias.

PRINCIPIO DE INOCENCIA
Se encuentra establecido específicamente en el Art. 1 del CP. Nadie es culpable hasta que se
demuestre lo contrario.

PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD
Se protege el derecho a la intimidad. Abarca tres circunstancias:
- Domicilio: el domicilio sólo puede violarse con orden de allanamiento de autoridad
competente (salvo los casos expresamente enumerados)
- Correspondencia: papeles privados. Se necesita orden judicial de autoridad competente,
realizando acta de secuestro y apertura.

4
- Llamadas: las conversaciones telefónicas sólo pueden ser intervenidas con orden emanada
de autoridad competente.
-

PRINCIPIOS PROCESALES

● INMEDIACIÓN: Debe existir una relación directa entre el juez y las partes (fiscal, defensor,
querella).

● PUBLICIDAD: los actos procesales deben ser conocidos. Es propio de la etapa de juicio. En
la instrucción, sólo tienen acceso las partes.

● ORALIDAD Y ESCRITURA: el derecho moderno se encuentra en una inclinación cada vez


mayor hacia la oralidad en el proceso. Actualmente, la instrucción de la causa se realiza en
forma escrita, y la etapa de juicio de manera oral. A esta regla general se le introdujo la
excepción de las Audiencias de Flagrancia, donde la instrucción se realiza en una única
audiencia oral, desarrollando la instrucción y el juicio en un mismo acto.

● IMPULSIÓN PROCESAL: este principio rige la posibilidad de pasar de una etapa a otra en el
proceso; así se pasa de la instrucción al juicio, y del juicio a la revisión.

● OFICIOSIDAD: el derecho penal se ejerce de oficio, en contraparte con el derecho civil que
es privado. Los jueces y fiscales investigan, proponen medidas de prueba y sientan las bases
de la etapa de instrucción.

● INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: cada juez ejerce su función en un ámbito territorial que le


corresponde y en la materia que el compete. Se encuentra expresamente relacionado con la
garantía constitucional del juez natural.

● IGUALDAD DE PARTES: todas las partes son iguales en el proceso penal. Se garantiza que
ambas partes procesales gocen de los medios de ataque y de defensa y de la igualdad de
armas para hacer valer sus alegaciones y medios de prueba, cuya vulneración produce
indefensión.

● CONGRUENCIA: debe mantenerse siempre el mismo hecho, desde la indagatoria, el


procesamiento y la elevación a juicio, conservando las mismas circunstancias de modo,
tiempo y lugar. En caso de que se modifique alguna de las circunstancias, ya no se estaría
hablando del mismo hecho, por lo que se viola la defensa en juicio del imputado, no pudiendo
garantizar su defensa acorde al hecho que se le imputa.

● PRECLUSIÓN: existen plazos y etapas procesales donde las partes hacen valer sus
derechos y determinados actos jurídicos. De no cumplirse, se da por perdido ese ejercicio, en
pos de garantizar el correcto desarrollo del proceso.

● CONTRADICCIÓN: el proceso penal se basa en la contradicción entre las dos partes


(imputado/acusador, y eventualmente la querella), en la cual cada uno debe plantear sus
posturas a lo largo del mismo para garantizar el debido proceso y la defensa en juicio.

5
CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia es el procedimiento destinado a garantizar los elementos recolectados en el


lugar del hecho.
Se debe realizar conforme a las pautas y protocolos previamente establecidos a fin de garantizar la
utilidad de ese elemento de prueba. Puede ser cualquier objeto que reviste interés para el
esclarecimiento del hecho sometido a investigación (rastros, muestras, objetos, etc).

Requisitos:
- Establecer el método utilizado para la recolección;
- Dejar asentado de qué se trata esa recolección;
- Identificar al personal interviniente;
- Conservación adecuada del material.

INVALIDEZ
En caso de que la muestra este mal recogida, el procedimiento no sea el adecuado, no se haya
realizado bajo pautas procesales y constitucionales, o se haya violado su cadena de conservación, la
misma NO será de utilidad, pudiendo ser declarada inválida o nula, impidiendo su incorporación al
proceso como medio de prueba.

MEDIOS DE PRUEBA

INSPECCIÓN JUDICIAL (art. 216)

El juez o funcionario judicial realiza una inspección ocular en lugares, a personas, cosas, objetos,
rastros y efectos que se encuentren en el lugar del hecho. Abarca tanto lo que se aprecia
visualmente como a los ruidos o falta de ellos, olores que puedan surgir como indicadores de
circunstancias propias del lugar. es un complemento del que realiza el personal de seguridad al
arribar en primera instancia.

AUSENCIA DE RASTROS (art. 217)


En los casos en que se carece de rastros por su ausencia o desaparición, o si fueren alterados, el
juez dejará la debida constancia del estado en que se encuentra el lugar del hecho a su llegada, y si
desaparecieren, las circunstancias y sus causas de su desaparición. Existen delitos en que no se
dejan huellas o son de difícil verificación, como son los llamados delitos formales, en lo que coincide
temporalmente la acción y el resultado. Los casos de desaparición o alteración dolosa o culposa
deben quedar igualmente detallados en el acta.
INSPECCIÓN CORPORAL Y MENTAL (art. 218)
El juez puede ordenar examinar al imputado mental y corporalmente, respetando siempre el pudor.
También puede ordenarlo sobre otras personas que considere necesario. Se podrá realizar con el
auxilio de peritos permitiendo la asistencia del defensor o persona allegada al examinado.
Siempre la realiza el juez, por lo que no constituye la figura de requisa personal, la cual también debe
realizarse con orden judicial, pero abarca una revisión más profunda de la persona.
El artículo 218 bis habilita a obtener ADN del imputado y otra persona (con auto fundado, ordenado
por el juez por escrito) para:
- identificarlo
- constatar circunstancias propias de un hecho
La muestra puede ser sangre, saliva, cabello, cualquier muestra biológica. Debe realizarse la toma de
la manera menos lesiva.
También, puede utilizarse cualquier objeto que contenga células aptas para el estudio, debiendo
ordenarse el registro del domicilio. Debe ser proporcional y razonable, no pudiendo afectar el honor ni

6
el pudor, respetando el género de la persona. Si es de la víctima, se debe obtener a fin de evitar su
revictimización.

IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES (art. 220)


En los casos de muerte violenta, sospecha de criminalidad o muerte en vía pública, debe ordenarse
la correspondiente autopsia. Es menester para el desarrollo de la causa devenir en la identificación
del fallecido, ello a fin de estimar las causales del deceso y las correspondientes comunicaciones. La
operación de autopsia se encuentra regulada en el art. 264.

RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO (art. 221)


La puede ordenar el juez, con notificación a las partes. El imputado puede negarse a participar, pero
tiene el derecho a solicitarla en caso de que resulte conveniente para su defensa.. El juez puede
ordenar operaciones técnicas y científicas (art. 222).

REGISTRO DOMICILIARIO (art. 224)


Es la excepción a la garantía constitucional de inviolabilidad del domicilio. Ante la presunción de un
delito, puede realizarse un registro domiciliario, con orden del juez competente, la cual debe
contener: datos de la causa, lugar a registrar (con el mayor detalle posible a fin de evitar el ingreso a
un domicilio incorrecto), autoridad que la va a realizar (puede ser el mismo juez, el fiscal o alguna de
las fuerzas de seguridad, siendo necesario determinar cuál de ellas va a realizar el registro. Ante la
urgencia del caso, pueden utilizarse la firma digital.

ALLANAMIENTO DE MORADA (art. 225)


Si el lugar a allanar se encuentra habitado, el horario para realizarlo es desde que sale el sol hasta
que se pone. Ante situaciones graves y urgentes, o peligre el orden público puede llevarse a cabo a
cualquier horario.

ALLANAMIENTO DE OTROS LOCALES (art. 226)


Es necesario poner en conocimiento a quien se encuentre a cargo del lugar público a allanar.
Para allanar el Congreso de la Nación, se necesita la aprobación del presidente de la Cámara
respectiva.

ALLANAMIENTO SIN ORDEN (art. 227)


- En casos de incendio, inundación, explosión, estrago;
- Si se denuncia que personas extrañas ingresaron con el fin de cometer delito;
- Cuando el imputado ingresa a un domicilio escapando de la aprehensión;
- Voces pidiendo socorro;
- Cuando se sospecha que en un domicilio hay una persona privada de su libertad o víctima de
un delito.

REQUISA SIN ORDEN (art. 230 bis)


Se puede realizar la requisa de personas, vehículos, aeronaves, buques, etc, con el objeto de
encontrar cosas u objetos del delito. Tiene que exhibir lo que tiene. Apunta a cerciorarse de la
posesión de la cosa que resultó el objeto del delito (la pertenencia robada, el arma de fuego utilizada,
etc). Se deberá labrar el acta correspondiente, y dar inmediata comunicación al juez para que
ordene las medidas que considere pertinentes.

SECUESTRO (art. 231)


El juez puede ordenar el secuestro de cosas provenientes o relacionadas con el delito, o que sirvan
como medio de prueba. Lo llevará a cabo personal de las fuerzas de seguridad cuando sea el
resultado de un allanamiento, requisa o inspección. Los objetos secuestrados deben inventariarse.

7
ORDEN DE PRESENTACIÓN (art. 232)
La dicta el juez para que una persona se presente ante él o aporte la documentación que sea
necesaria para el esclarecimiento del hecho. esta medida es para no realizar allanamiento con el fin
de obtener pruebas que considera que se encuentran en poder de personas capaces de presentarlas
por sí.

CORRESPONDENCIA (art. 234 y 235)


Lo ordena el juez si considera útil la interceptación y secuestro de la correspondencia. Siempre con
orden judicial a fin de evitar la violación del derecho constitucional a la correspondencia privada. La
apertura la realiza el juez y deja constancia en el acta.

INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS (art. 236)


La ordena el juez, por auto fundado. La realiza la compañía telefónica a la que pertenezca la línea y
la llevan adelante los funcionarios de la fuerza policial que en el auto fundado resuelva el magistrado.
Pueden realizarse sobre escuchas o sobre registro de comunicaciones de determinada línea. El fiscal
sólo puede ordenarlo en los casos de secuestros extorsivos o trata de personas.

NO PUEDE SECUESTRARSE (art. 237)


Papeles destinados al abogado defensor, que se relacionen con el desempeño de sus funciones.

TESTIGOS
Testigo es la persona física, distinta de las partes en la cuestión pena, que transmite sus
percepciones o conocimientos sobre el hecho objeto del proceso, o acerca del objeto de la prueba,
como consecuencia de un requerimiento efectuado por quien tiene a su cargo la prevención, la
instrucción o el juicio

Prohibición de declarar (art. 242): No podrán testificar en contra del imputado, bajo pena de nulidad,
su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, a menos que el delito aparezca ejecutado en
perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con el
imputado.

Facultad de abstención (art. 243): Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado sus
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; su
s tutores, curadores y pupilos, a menos que el testigo fuere denunciante, querellante o actor civil o
que el delito aparezca ejecutado en su perjuicio o contra un pariente suyo de grado igual o más
próximo que el que lo liga con el imputado. Antes de iniciarse la declaración, y bajo pena de nulidad,
el juez advertirá a dichas personas que gozan de esa facultad, de lo que se dejará constancia

Deber de abstención (art. 244): Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que
hubieren llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de
nulidad: los ministros de un culto admitido; los abogados, procuradores y escribanos; los médicos,
farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos
sobre secretos de Estado.

Declaración por exhorto (art. 246): sólo para lo que figura en el listado, por extraña jurisdicción, se
deben realizar las preguntas que pide el juez natural del caso.

Forma de declarar (art. 249): Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de
las penas por falso testimonio y prestará juramento de decir verdad, con excepción de los menores
inimputables y de los condenados como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo. El
juez interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre, apellido, estado civil, edad,
profesión, domicilio, vínculos de parentesco y de interés con las partes y cualquier otra circunstancia

8
que sirva para apreciar su veracidad. Después de ello le interrogará sobre el hecho, confeccionando
la correspondiente acta por cada testigo que brinda su testimonio. EL falso testimonio se encuentra
reprimido en el art. 275 y 276 CP.

Declaración de menores víctimas (art. 250 bis, ter, quater): los menores sólo declararán bajo la
presencia de un psicólogo especialista designado por el tribunal, no pudiendo bajo ningún concepto
ser interrogado por el juez, fiscal o las partes, desarrollando el acto en un gabinete especial,
pudiendo ser exhibida al exterior para la presencia de la partes.

PERICIAS (art. 253 y 258)


El juez, o fiscal, pueden ordenar una pericia, designando peritos oficiales y notificando a las partes
para que se propongan sus puntos de pericia y/o perito de parte en la especialidad a desarrollar.

RECONOCIMIENTO (art. 272)


Se puede realizar como:
- rueda de personas
- rueda de fotografías (sólo como excepción y cuando no sea posible la rueda de personas)
- reconocimiento de objetos particulares

PROCEDIMIENTO DE FLAGRANCIA

Supuestos de Flagrancia

Art. 285 (momento de intentarlo, cometerlo o inmediatamente después; o mientras es perseguido; o


mientras tiene objetos o presenta rastros que permitieran sostener razonablemente que acaba de
participar en un delito) (modificado por la Ley)

Delitos a los que se aplica

- Delitos dolosos con máximo de pena de 15 años.


- Delitos dolosos con máximo de pena de 20 años para supuestos del art. 119 párrafo 4to (abuso
sexual –c/ penetración o gravemente ultrajante, agravado), art. 166, penúltimo párrafo (robo con
arma de fuego) del CP.
- En casos de concurso de delitos, que ninguno de ellos supere este monto.

Audiencia multipropósito
La audiencia tiene por objeto realizar la etapa de instrucción y cierre con posterior elevación al juicio
oral. Es decir, el día posterior al del hecho cometido con la aprehensión, contando con los medios de
prueba ya establecidos, se presenta el imputado ante el Juez de Instrucción, junto al Fiscal, y
analizan el caso particular. Ambas partes pueden solicitar medios de prueba, la nulidad de lo
actuado, y pedir la excarcelación del imputado. El juez debe resolver con los elementos que tiene,
argumentando cada situación en forma oral. Puede realizarse la elevación a juicio oral, el que deberá
realizarse en un plazo no mayor a 5 días, o realizar la audiencia abreviada y dictar sentencia en la
misma audiencia.

Potrebbero piacerti anche