Sei sulla pagina 1di 2

Objeto de estudio: indagan el contenido conceptual historiográfico del caudillismo político en el

proceso de independencia en rio de la plata.. Analiza las investigaciones históricas acerca de su


naturaleza política del caudillismo. Su interés radica en las representaciones que la historiografía
tubo sobre el caudillismo.

Registro de análisis: es historiográfico y político, ya que su análisis se enfoca en como las distintas
corrientes representaron el caudillismo, y como estas representaciones fueron cambiando al
responder a diferentes coyunturas con el correr del proceso

Hipótesis central: plantea que es posible rastrear cambios historiográficos importantes, lo que
permite trabajar haciendo, una cuestionando revisión del fenómeno caudillista viejas posturas
historiográficas, frente a nuevas.

Estrategia narrativa: rastrea la historiografía, acerca del caudillismo político rioplatense,


haciendo énfasis en la hipótesis central, sobre cambios historiográficos para una revisión del
fenómeno caudillista, comienza con las viejas posturas historiográficas sobre el tema y las opone a
nuevas corrientes teóricas y metodológicas. En una primera parte hace un juego de debates sobre
distintos ensayos sobre el concepto caudillo y caudillismo. Sarmiento la representación que hiso
del caudillo, liberales, revisionistas, positivistas, definiéndolo los autores como “caudillismo
clásico”. Por ejemplo Sarmiento entiende que el caudillismo era el resultado histórico natural de la
revolución. La destrucción del orden colonial produjo una fragmentación de la soberanía política y
nuevas posiciones ficcionales y lo asociaba Sarmiento a una forma despótica de gobierno, el
caudillismo era una patología social pos revolucionaria. Alberdi considera como el paradigma de
una política bárbara era la antítesis de un gobierno que garantizaba la seguridad. López y Mitre
constructores de la historia nacional, entienden la anarquía de la década del 20 como el origen
del caudillismo, aunque debido a una falta de autoridad central. José ingenieros presenta el
caudillismo argentino asociado a la feudalidad, es una nueva construcción, o si se quiere
representación del caudillismo. Los positivistas interpretan el caudillismo con nuevas
herramientas como la psicología, la sociología, la antropología. Un quinto movimiento es el
revisionismo histórico. Así se marca el desplazamiento sobre el significado del caudillismo.

.En la segunda sección se establece un contraste entre esta visión clásica del caudillismo y la visión
clientelar que ofrecieron historiadores del norte a partir de la década de 1960. Entendían que era
una forma de relación política social que reinaba cuando grupos de patronos y: clientes competían
por poder y riqueza usando métodos violentos. Esto ocurría porque en las sociedades en la que se
daban este tipo de relaciones no existían canales institucionales.

.En la tercera sección definida como nuevas perspectivas y aproximaciones, analiza: Nuevos
revisionismos. Bases discursivas y rituales: las base discursivas y rituales que configuran el poder
del caudillo, el poder del caudillo deja de verse como el producto de un pueblo inmaduro y de
líderes violentos y pasa a considerarse como un proceso de construcción de poder social y político
en coyunturas históricas particulares, la cuestión de la representación en el ámbito del discurso,
los rituales cívicos, las festividades y la vida cotidiana. En el uso el régimen rocista, se auto
presento a través de diversas instancias rituales. En este caso Salvatore, Fiestas federales
representaciones de la republica de Buenos Aires. Al analiza las representaciones politicas se
concluye que el rosismo hizo uso de un discurso republicano, que la idea de republica amenazada
por conspiradores anarquistas sirvió para sostener los esfuerzos de la guerra y que una de las más
fuertes apelaciones del régimen rosista, consistió en representar a rosas como el realizador del
ideario de mayo, es decir como el gobernante que garantizo la libertad del pueblo. La base de la
retórica republicana del rosismo fue el imperio de la ley, el culto a las virtudes ciudadanas y la
búsqueda de orden. (Decir Salvatore)

Jorge Mayer en: Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Examina la
cuestión de la retórica republicana del rosismo, contraponiendo está a los presupuestos del
concepto caudillismo en la primera parte Mayer examina algunos de los supuestos de sarmiento
sobre el concepto caudillismo y de versiones de divulgación del mismo como son la de Manuel
Herrera y obes en Uruguay. En la segunda parte el autor analiza los rasgos centrales del régimen
rosista y sus fundamentos discursivos. La retórica discursiva republicana y el dominio institucional
que Rosas ejerció demanda una revisión de la imagen clásica del caudillismo que ven en ese modo
de gobierno el dominio primitivo de un jefe sobre una horda pre social. Por lo tanto la vida política
bajo el régimen rosista, sugiere el autor, la necesidad de elaborar una concepción de caudillismo
más compleja capaz de dar cuenta rasgos autoritarios del régimen y la complejidad de su política.
(Decir Mayer).

Analizan también: formas de estado y legalidad, en lo que se refiere a la cuestión de la legitimidad


de los regímenes de caudillos, negada por el mito del vacío institucional, merece ser reexaminada.
Sarmiento y Alberdi entendían la anarquía como la caída a un estado de naturaleza y con esto las
aspiraciones de legitimidad institucional de los caudillos. Pero ahora se disponen nuevos estudios
y estos postulados no se corresponden. La cuestión de la legitimidad de los caudillos está ligada a
la subsistencia de un conjunto de instituciones y relaciones formales, que lejos de desaparecer con
la guerra de independencia, pervivieron transformadas para nutrir y sostener estos regímenes. A la
caída del poder central en 1820, el ex virreinato no se encontró en un vacío institucional. Lejos de
ello, los años 1820 y 1830 asistieron a un proceso de construcción, sobre la base ciudad-provincia,
que fue el punto de partida para una organización política institucional del país, al mismo tiempo
ofrece claves importantes con el surgimiento y consolidación de los regímenes caudillos, ya que las
provincias fueron paulatinamente adoptando formas “republicanas representativas”. Y los
regímenes de caudillos no escaparon a esta solución provincial para lograr un nuevo orden social y
político. Así ensayos como el de Ana fraga y otros como el de goldam y tedeschi revaloran la
naturaleza del caudillismo.

Otro punto de esta sección es el llamado practicas e identidades políticas, nuevas investigaciones
ofrecen información sobre cómo eran las elecciones, sobre cómo funcionaban los partidos.
Analizado por marcela ternovacio en su ensayo rescata las prácticas del régimen rosista en los
procesos electorales para la renovación de la legislatura de buenos aires. Frente a las tesis que
niegan cualquier tipo de institucionalización política en el proceso abierto con el ascenso de rosas
al poder, la autora nos muestra, por el contrario, como el conjunto de los federales tenían una gran
preocupación por institucionalizar el poder. (Decir ternavacio)

Potrebbero piacerti anche