Sei sulla pagina 1di 185

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS
CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


REALIZADAS EN:
SECTOR PRIVADO: CASA CONSTRUCTORA
ENGINEERNG S.A.C.

SECTOR PUBLICO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


PLATERIA

PRESENTADO POR:
JULIO HERNAN RAMIREZ CHURA

PARA OPTAR EL GRADO DE:


BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES

PUNO - PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES


REALIZADO EN:
SECTOR PRIVADO :"CASA CONSTRUCTORA ENGINEERNG S.A.C.”

SECTOR PÚBLICO : “MUNICIPALIDAD DE DISTRITAL DE PLATERIA”

PRESENTADO POR : JULIO HERNAN RAMIREZ CHURA

PARA OPTAR EL GRADO DE:


BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES
APROBADO POR:

DECANO : ……………………………………………
M.Sc. Hermógenes MENDOZA ANCCO

DIRECTOR DE
ESTUDIOS : ……………………………………………
Dr. German Alberto MEDINA COLQUE

COORDINADOR DE
PRÁCTICAS : …………………………………………….
M.Sc. Hugo Freddy CONDORI MANZANO

ASESOR DE PRACTICAS
PRIVADAS – PUBLICAS : ………………………………………………
M.Sc. Marco Enrique CONDORI ONOFRE

EGRESADO : ………………………………………….
Sr. Julio Hernan RAMIREZ CHURA
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado al ser más


grande que guio mi camino y me
acompañó siempre al cual le debemos el
ser y el estar presentes en este mundo
a “DIOS”.

A los seres más extraordinarios, mis


padres, quienes con su sacrificio y
apoyo hacen posible que yo siga
adelante.

A todos mis educadores y a


todos mis seres queridos
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseo agradecer a Dios, porque gracias a él hoy es


posible dar este gran paso en mi vida.

A la Universidad Nacional del Altiplano en especial a la Escuela


Profesional de Ciencias Contables por todos los conocimientos y
experiencias que han compartido conmigo a través de los docentes a fin
de lograr una formación profesional sólida y competitiva.

Mi gratitud a la “CASA CONSTRUCTORA ENGINEERNG S.A.C.” por


brindarme la oportunidad de desarrollarme por primera vez en el mundo
práctico, por apoyarme y guiarme en todas las actividades
encomendadas, por su confianza en mi persona.

Al equipo de profesionales que conforman la unidad de tesorería de la


“MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA” Quienes me guían y
apoyan día a día en el mundo de la Gestión Pública, compartiendo
conmigo sus experiencias y conocimientos adquiridos.

A mis padres por su apoyo incondicional que fue fundamental en todos


estos años de estudio.
ÍNDICE

PRIMERA PARTE

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN EL SECTOR PRIVADO

REALIZADO EN: “CASA CONSTRUCTORA ENGINEERNG S.A.C.”


CAPITULO I ....................................................................................................... 1

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 1

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................ 1


1.1.1 DATOS DE LA ENTIDAD .................................................................. 1
1.1.2 ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD .................................................. 1
1.1.3 OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ............................................... 2
1.1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................ 2
1.1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................... 2
1.1.4 MISIÓN .............................................................................................. 3
1.1.5 VISIÓN............................................................................................... 3
1.1.6 ESTRUCTURA ORGÁNICA .............................................................. 3
1.2 MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO ......................................................... 4
1.2.1 EMPRESA ......................................................................................... 4
1.2.1.1 ELEMENTOS DE LA EMPRESA ................................................ 5
1.2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS ...................................... 6
1.2.1.3 SEGÚN SU ACTIVIDAD O GIRO ............................................... 7
1.2.1.4 SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA .................................... 8
1.2.1.5 SEGÚN PROCEDENCIA DE CAPITAL .................................... 11
1.2.1.6 SEGÚN AMBITO DE OPERACIÓN .......................................... 12
1.2.1.7 SEGÚN CUOTA DE MERCADO ............................................... 12
1.2.2 CONTABILIDAD .............................................................................. 13
1.2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD ................................ 14
1.2.2.1.1 SEGÚN EL ORIGEN DE CAPITAL ..................................... 15
1.2.2.1.2 SEGÚN LA CLASE DE ACTIVIDAD ................................... 15
1.2.2.2 FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD ...................................... 16
1.2.2.3 FINES DE LA CONTABILIDAD ................................................. 17
1.2.2.4 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ....................................... 18
1.2.2.5 CICLO CONTABLE ................................................................... 19
1.2.2.6 ETAPAS DEL CICLO CONTABLE ............................................ 20
1.2.2.7 PLAN CONTABLE .................................................................... 21
1.2.2.8 COMPROBANTES DE PAGO .................................................. 21
1.2.2.8.1 . REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DE COMPROBANTES
DE PAGO............................................................................................ 22
1.2.2.8.2 DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMO COMPROBANTES
DE PAGO............................................................................................ 24
1.2.2.9 LIBROS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD .......................... 27
1.2.2.9.1 LIBROS PRINCIPALES ...................................................... 28
1.2.2.9.2 LIBROS AUXILIARES ......................................................... 30
1.2.3 ESTADOS FINANCIEROS .............................................................. 34
1.2.3.1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .................... 34
1.2.3.2 CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ....... 35
1.2.3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ............. 37
1.2.3.3.1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ............................ 37
1.2.3.3.2 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL .............................. 40
1.2.3.3.3 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO ................... 40
1.2.3.3.4 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ................................ 41
1.2.3.3.5 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS...... 41
1.2.4 SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL ............................................... 42
1.2.4.1 IMPUESTO A LA RENTA.......................................................... 43
1.2.4.2 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ................................... 43
1.2.4.3 PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA PDT ............. 44
1.2.5 CAJA CHICA ................................................................................... 45
1.2.6 SISTEMA DE CONTROL................................................................. 45
1.2.7 DIRECTIVA DE PRESUPUESTO .................................................... 46
1.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 47

CAPITULO II .................................................................................................... 50

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ................................ 50


CAPITULO III ................................................................................................ 54
DISCUSIÓN .................................................................................................. 54
CAPITULO IV ................................................................................................ 57
CONCLUSIONES ......................................................................................... 57
CAPITULO V ................................................................................................. 59
RECOMENDACIONES ................................................................................. 59
CAPITULO VI ................................................................................................ 61

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 61

WEB GRAFÍA ............................................................................................... 68


ANEXOS ....................................................................................................... 69

SEGUNDA PARTE

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN EL SECTOR PÚBLICO


REALIZADO EN: UNIDAD DE TESORERÍA DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
CAPITULO I .................................................................................................... 72
MARCO TEORICO ............................................................................. 72
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ........................................................ 72
1.1.1 ANTECEDENTES ............................................................................ 72
1.1.2 MARCO NORMATIVO ..................................................................... 73
1.1.3 OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ............................................... 74
1.1.4 MISIÓN ............................................................................................ 74
1.1.5 VISIÓN............................................................................................. 74
1.1.6 ORGANIZACIÓN ............................................................................. 74
1.1.7 ESTRUCTURA ORGÁNICA ............................................................ 79
1.1.8 ORGANIGRAMA ............................................................................. 81
1.2 MARCO TEÓRICO ESPECIFICO ....................................................... 81
1.2.1 ESTADO .......................................................................................... 81
1.2.2 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ......................................................... 82
1.2.3 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS GUBERNAMENTALES ............... 83
1.2.3.1 SISTEMAS FUNCIONALES...................................................... 83
1.2.3.2 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS .............................................. 84
1.2.4 UNIDAD EJECUTORA .................................................................... 92
1.2.5 SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA .......................................... 94
1.2.6 PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE ..... 95
1.2.7 NORMAS GENERALES DE TESORERÍA....................................... 96
1.2.8 EJECUCION FINANCIERA DEL INGRESO .................................. 121
1.2.9 EJECUCION FINANCIERA DEL GASTO ...................................... 123
1.2.10 SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA . 124
1.2.10.1 CONCEPTO ............................................................................ 124
1.2.10.2 OBJETIVOS DEL SISTEMA ................................................... 125
1.2.10.3 MODULOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION
FINANCIERA........................................................................................ 125
1.3. MARCO CONCEPTUAL.................................................................... 129

CAPÍTULO II ................................................................................................. 132

2.1 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE


PRÁCTICAS. .............................................................................................. 132
2.2 ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................... 133
CAPÍTULO III ....................................................................................... 137
DISCUSIÓN ...................................................................................... 137
CAPÍTULO IV ....................................................................................... 142
CONCLUSIONES ............................................................................. 142
CAPÍTULO V ........................................................................................ 144
RECOMENDACIONES ..................................................................... 144
CAPITULO VI: ...................................................................................... 147
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 147

ANEXOS .............................................................................................. 149


INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional del Altiplano tiene como misión “formar

profesionales calificados, con capacidad de gestión, compromiso social,

premunidos de compromisos éticos y culturales”, la Facultad de Ciencias

Contables y Administrativas, Escuela Profesional de Ciencias Contables

cumple esta labor. En ese sentido la concretización de las prácticas pre

profesionales es un requisito para optar el grado académico de Bachiller

en Ciencias Contables; el cual ha sido preparado de acuerdo a las normas

establecidas por la Universidad Nacional del Altiplano.

En el presente informe pretendo dar a conocer los conocimientos y

experiencias obtenidas en el desarrollo de mis prácticas Pre-

Profesionales en el sector privado realizadas en la “Casa Constructora

Engineerng S.A.C.” y en el sector público en la “Municipalidad Distrital De

Platería”, concretamente en la Unidad de tesorería. donde realicé mis

practicas públicas, ambas entidades me brindaron la oportunidad de

desarrollar mis habilidades y aplicar los conocimientos que adquirí durante

los años de preparación universitaria en la carrera profesional de Ciencia

Contables, con el propósito de cumplir con el requisito exigido para la

obtención del Grado Académico de Bachiller en Ciencias Contables de la

Universidad Nacional del Altiplano.

En las prácticas pre - profesionales se espera que el estudiante de

Ciencias Contables interactúe con las actividades inherentes a la

formación profesional, en organizaciones, instituciones o empresas de la

región, de tal forma que por medio de una evaluación racional relacione
aspectos de la realidad con instrumentos o herramientas teóricas que se

ha aprendido.

La ciencia contable se ha vuelto un campo muy amplio e importante por

lo cual el presente informe servirá como guía para los estudiantes que

deseen conocer más de cerca las labores que se realizan en el sector

privado, así como en el sector público.

El contenido del presente se divide en dos partes, en la primera parte se

desarrolla las actividades realizadas durante las prácticas privadas

primera experiencia donde aprendí a plasmar lo teórico en lo práctico con

las diversas actividades que me fueron encomendadas, y la segunda

parte las actividades realizadas durante las practicas públicas,

relacionadas con el Sector Público, vale decir dentro del área de tesorería

donde aprendí Programar, ejecutar y controlar las acciones de Tesorería

El informe está constituido de la siguiente forma:

En el Capítulo I se considera el marco teórico que contiene la descripción

de la empresa, el marco conceptual, definición de términos básicos que

nos permiten el mejor entendimiento de la labor desarrollada.

En el capítulo II se realiza el reporte de las actividades realizadas en el

periodo de prácticas; en el área de contabilidad de la CASA

CONSTRUCTORA ENGINEERNG S.A.C. Asimismo en el área de

tesorería, en la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERÍA.


En el capítulo III se hace referencia a la discusión como resultado de la

comparación de del marco teórico específico y las actividades realizadas

tanto en el sector privado como en el sector público.

Los capítulos IV, V, VI contienen las conclusiones, recomendaciones,

bibliografía y los anexos.


RESUMEN

El informe que se presenta a continuación da a conocer los conceptos

teóricos, el marco legal y actividades realizadas en forma clara y concisa.

El informe consta de dos partes: Prácticas pre – profesionales del sector

privado realizado en la empresa Casa CONSTRUCTORA ENGINEERNG

S.A.C. - ÁREA DE CONTABILIDAD y del sector público que se efectuaron

en la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA - UNIDAD DE

TESORERÍA, las mismas que tuvieron una duración total de seis meses,

tres en cada sector; a continuación, se detalla el informe, que se ha

estructurado de acuerdo a capítulos.

PRIMERA PARTE: El primer capítulo se presenta una descripción de la

entidad, los datos generales, visión, misión, ubicación geográfica,

estructura orgánica, y descripción de los servicios que se ofrecen; seguido

del marco teórico y marco conceptual donde se puntualizan los términos

necesarios para apoyar a la base teórica que brinda información

relacionada a la empresa Casa Constructora Engineerng S.A.C. y el

marco conceptual, en donde se definen los términos básicos.

El segundo capítulo comprende la descripción de las actividades

realizadas. El tercer capítulo se encuentra la discusión en el que se hace

la comparación entre el marco teórico específico y las actividades

realizadas de manera objetiva. En el cuarto capítulo se tiene las

conclusiones en base a las discusiones de confrontación de las

actividades realizadas y el marco teórico. En el quinto capítulo se

menciona las recomendaciones a las problemáticas que se presentan en


la entidad de acuerdo con las conclusiones determinadas como resultado

de la discusión. En el sexto capítulo se reporta la bibliografía consultada

y por último los anexos en donde se adjuntan algunos documentos

utilizados durante el desarrollo de las prácticas.

SEGUNDA PARTE: El primer capítulo comprende el marco teórico que

hace referencia a la descripción a la Municipalidad Distrital De Platería,

objetivos, visión, misión y estructura orgánica; el marco teórico especifico

detallado de todos los conceptos relacionados a la actividades realizadas

en la entidad así como la legislación con la cual se hecha andar la unidad

de tesorería, tales como Ley General del Sistema Nacional de Tesorería,

y modificatorias, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones

del Estado y modificatorias , Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.

El segundo capítulo comprende la descripción de las actividades

realizadas durante el periodo de prácticas en el sector público. En el tercer

capítulo se presenta la discusión como resultado de la comparación del

marco teórico específico y las actividades que desarrollé dentro de la

comisión de tesorería a la que fui designado, tesorería que fue realizada

por la Municipalidad Distrital De Platería. En el cuarto capítulo se tiene las

conclusiones como resultado de la confrontación del marco teórico y las

actividades realizadas. En el quinto capítulo se menciona las

recomendaciones de acuerdo con las conclusiones como resultado de las

discusiones. En el sexto capítulo se reporta la bibliografía consultada y

por último los anexos en donde se adjuntan documentos que utilice dentro

del desarrollo de las prácticas.


PRIMERA PARTE:

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


SECTOR PRIVADO REALIZADO EN
CASA CONSTRUCTORA
ENGINEERNG S.A.C.
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


1.1.1 DATOS DE LA ENTIDAD

A. RAZÓN SOCIAL
CASA CONSTRUCTORA ENGINEERNG SOCIEDAD
ANONIMA CERRADA
B. NOMBRE COMERCIAL
CCE S.A.C.
C. GERENTE GENERAL
ROGER J. GUILLEN GOMEZ
D. RUC
20600696727
E. DIRECCIÓN
Jr. Moquegua N° 422

1.1.2 ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

Casa Constructora Engineerng sociedad anónima cerrada fue fundada el

31 de Agosto del 2015, inicio sus actividades económicas el 26 de

Septiembre de 2015, teniendo como domicilio fiscal inicial en el Jr.

1
Moquegua N° 422, Actualmente se encuentra ubicada en el Jr. Arequipa

Nro. 965 (PUNO-PUNO-PUNO), a la fecha la situación actual de la

empresa del mercado peruano es activo.

Casa Constructora Engineerng Sociedad Anónima Cerrada. es una

empresa peruana del sector económico, que tiene como giro, actividades

empresariales, actividades de asesoramiento empresarial, construcción y

venta de materiales.

1.1.3 OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

1.1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Lograr la satisfacción de nuestros clientes en el menor plazo de ejecución,

convirtiendo sus necesidades en soluciones, brindando calidad de servicio

1.1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr desarrollar una empresa consolidad que sea fuente

laboral para mucha gente.

 Aportar para el desarrollo de nuestra región en tecnología y

crecimiento, ganándose la confianza de nuestros clientes con

calidad y eficiencia.

 Lograr ser una instancia de desarrollo profesional y personal

para toda la gente que participe en la empresa, manteniendo un

clima laboral favorable, promoviendo el desarrollo de cada

persona, en los distintos aspectos de desarrollo personal.

2
1.1.4 MISIÓN

La misión de la Empresa Casa Constructora Engineerng S.A.C., es

proveer soluciones integrales, aplicando los conocimientos y tecnología al

desarrollo de los servicios de consultoría, ejecución y gerencia de

proyectos de ingeniería y gestión, para el bienestar de la sociedad,

comprendiendo las necesidades de nuestros clientes, con altos

estándares de calidad y compromiso con el cliente.

1.1.5 VISIÓN

Ser la empresa de Construcción más sólida y confiable del país,

reconocida por su capacidad, calidad de los trabajos y cumplimiento de

sus compromisos.

1.1.6 ESTRUCTURA ORGÁNICA

GRÁFICO Nº 1

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA CASA CONSTRUCTORA


ENGINEERNG

Fuente: Casa Constructora Engineerng.

3
1.2 MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO

1.2.1 EMPRESA

La empresa “es un agente económico activo expuesto al riesgo, que, a

partir de las decisiones relativamente autónomas, combina y organiza los

factores de producción, para obtener los bienes y/o servicios de valor,

con el propósito de maximizar su rentabilidad o lucro (RUELAS &

ESPILLICO, 2011).

La empresa es una "organización constituida por personas por personas

naturales, sucesiones indivisas o personas jurídicas, que se dediquen a

cualquier actividad lucrativa de extracción, producción, comercio,

servicios o similares con excepción de las asociaciones o fundaciones que

no tienen fines lucrativos, tienen personería jurídica se constituyen

legalmente. Se considera la empresa como un ente, rodeada de los

elementos que constituyen, a su vez las causales de las relaciones entre

los aportantes de capital, los clientes, los proveedores y el Estado

(FALCON, 2005).

“La empresa son unidades de producción, comercialización y/o servicios

que con el concurso de tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes tienen

como objetivo obtener ganancias o lucro mediante la satisfacción de

necesidades” (ZEBALLOS E. , 2010).

La empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que

aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto

número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades

4
industriales y mercantiles, o la prestación de servicios" (ANDRADE,

2001).

Se define como "entidad que mediante la organización de elementos

humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o

servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los

recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados"

(JUNCO, 2001).

Se entiende por empresa a la asociación de personas, dedicadas a

realizar obras materiales, negocios o proyectos de importancia,

concurriendo de manera común a los gastos que origina y participando

de las ventajas que reporte. Las empresas en la legislación nacional, se

encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.

Comercialmente se le entiende a la sociedad como el contrato en que dos

o más personas aportan en común bienes o industria, para obtener una

ganancia y repartirse los beneficios. Conforme al art.1°de la Ley n°26887,

la sociedad es definida como: quienes constituyen la sociedad, convienen

en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades

económicas (APAZA, 2012).

1.2.1.1 ELEMENTOS DE LA EMPRESA

 Elemento Humano

Las personas aportan a las empresas conocimientos.

5
 Toda organización es esencialmente una obra humana, porque

en primer lugar es fruto del esfuerzo del hombre y se compone

de hombres que aportan conocimientos, los cuales los ubican

dentro de la empresa como directivos, gerentes, supervisores,

técnicos, empleados, obreros, etc. (FALCON, 2005).

 Bienes

Los bienes de la empresa están constituidos por bienes materiales,

llamados también bienes tangibles tales como el dinero, edificios,

maquinarias, instalaciones, etc. Que tienen por objeto multiplicar la

capacidad productiva del trabajo humano.

Y los bienes inmateriales llamados también intangibles que son parte de

la propiedad de las empresas y que constituyen su patrimonio factibilidad

y otros (FALCON, 2005).

 Sistemas

Son las relaciones estables que sirven de coordinación entre los bienes y

las personas: es decir el trabajo. Existen sistemas de producción,

sistemas de ventas, sistemas financieros, sistemas de organización, etc.

(FALCON, 2005).

1.2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Existen numerosas diferencias, entre unas empresas y otras. Sin

embargo, según el aspecto que nos fijemos, podemos clasificarlas de

varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones,

6
funcionarios y aspectos disimiles, a continuación, se presenta algunos

tipos de empresas (ZEBALLOS E. , 2010).

1.2.1.3 SEGÚN SU ACTIVIDAD O GIRO

 Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas, es la

producción de bienes mediante la transformación de la materia o

extracción de materias primas. A su vez se clasifican en:

 Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos

naturales, sea renovable o no renovable.

 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia

prima en productos terminados y pueden ser:

 De consumo final: Producen bienes que satisfacen de manera

directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo, prendas de

vestir, alimentos, artefactos eléctricos, etc.

 De producción: estas satisfacen a las de consumo empresarial.

Ejemplo: maquinaria ligera, materias primas, productos químicos,

etc.

 Servicios: Son aquella que brindan servicio a la comunidad. Así

tenemos transporte, turismo, instituciones financieras, servicios

públicos (energía, agua, comunicaciones), servicios privados

(asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo, etc.),

educación, finanzas, salubridad y otros.

7
1.2.1.4 SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA

 Individuales: Si sólo pertenece a una empresa. Lo común son de

responsabilidad limitada, es la forma más sencilla de establecer un

negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Societarias o sociedades: Conformada por varias personas. Dentro

de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad

colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad

limitada y sociedades civiles. Según la Ley General de Sociedades

(Ley N° 26887 del 09-12-97) se especifican los siguientes tipos de

sociedades:

 SOCIEDADES ANÓNIMAS

El capital está representado por acciones nominativas y se integra

por aportes de los accionistas, quienes no responden

personalmente de las deudas sociales. No se admite el aporte de

servicios en la Sociedad Anónima.

Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su

capital suscrito totalmente y cada acción suscrita pagada por lo

menos en una cuarta parte. Su razón social puede adoptar

cualquier denominación pero de figurar la indicación de “Sociedad

Anónima” o las siglas “S.A.”. Se subdivide en:

 SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)

No tiene más de veinte accionistas, no tiene acciones inscritas

en el Registro Público del Mercado de Valores, No se puede

solicitar inscripción en dicho registro de las acciones, la razón

social puede adoptar cualquier denominación, pero debe

8
incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrada” o las siglas

“S.A.C.”, la administración de la sociedad se rige por las

reglas de la presente Ley.

 SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)

Cuando se cumpla uno o más de las siguientes condiciones:

- Ha hecho oferta pública primaria de acciones.

- Tiene más de setecientos cincuenta accionistas.

- Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por

la unanimidad la adaptación a dicho régimen.

La razón social puede adoptar cualquier denominación, pero

debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Abierta” o su

abreviatura “S.A.A”, debe inscribir todas sus acciones en el

Registro Público del Mercado de Valores (PICON, 2003).

 SOCIEDADES EN COMANDITAS

 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente

por las obligaciones sociales, en tanto que los socios

comanditarios responden por dichas obligaciones solo hasta

el monto de sus aportes.

Su razón social se forma con el nombre de todos los socios

colectivos o con el nombre de alguno o algunos de ellos,

agregándose en todo caso, la indicación, “Sociedad en

Comandita” o su sigla “S. en C”, Los aportes de los socios

9
comanditarios solo pueden consistir en bienes, especies o

en dinero (PICON, 2003).

 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente

por las obligaciones sociales y los socios comanditarios

están obligados solo hasta el monto de la parte del capital

que hayan suscrito (PICON, 2003).

- Su razón se forma con el nombre de todos los socios

colectivos o de alguno de ellos, agregándose la

indicación “Sociedad en Comandita por Acciones” o

su abreviatura “S. en C. por A.”.

- El ingreso del capital está dividido en acciones,

pertenecientes a los socios colectivos o a los socios

comanditarios.

 SOCIEDADES COLECTIVAS (S.C.)

Reunión de dos o más personas jurídicamente organizadas bajo

una razón social, en la cual dichas personas que la constituyen

reciben el nombre de socios (PICON, 2003).

- Los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las

obligaciones sociales.

- Su razón social se forma con el nombre de todos los socios

o de algunos de ellos, seguido de la expresión “Sociedad

Colectiva” o su abreviatura “S.C.”.

- La administración de la sociedad corresponde separada e

individualmente, a cada uno de los socios, salvo régimen

10
distinto previsto en el pacto social.

 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)

El capital social está dividido en participaciones iguales,

acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporada en

títulos, valores ni denominarse acciones.

Los socios no pueden exceder de veinte y no responden

personalmente por las obligaciones sociales. El capital social está

integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la

sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del

veinticinco por ciento de cada participación y depositado en una

entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a

nombre de la sociedad. Formación de la voluntad social la

voluntad de los socios que representa la mayoría del capital social

regirá la vida de la sociedad.

La administración de la sociedad encargara a uno o más gerentes

y no requieren ser socios, quienes la representaran en todos los

asuntos relativos a su objeto (PICON, 2003).

1.2.1.5 SEGÚN PROCEDENCIA DE CAPITAL

 Privada: Una empresa privada o corporación cerrada es una

empresa dedicada a los negocios cuyos dueños pueden ser

organizaciones no gubernamentales, o que están conformadas por

un relativo número de dueños que no comercian públicamente en las

acciones de bolsa. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y

también por cierto personas físicas.

11
 Pública: Se entiende por empresa pública, empresa estatal o

sociedad estatal a toda aquella que es propiedad del Estado, sea

éste nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo,

ya sea de un modo total o parcial.

 Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es

compartida entre el Estado y los particulares (APAZA, 2012).

1.2.1.6 SEGÚN AMBITO DE OPERACIÓN

 Empresas locales: Su actividad la realizan dentro de una ciudad o

pueblo como puede ser una tienda o botica de barrio.

 Regionales: Su actuación se circunscribe dentro de una región.

 Nacionales: Son empresas que ejercen su actividad dentro del

territorio nacional tales como Banco del Crédito del Perú.

 Transnacionales: Su actuación sobrepasa los límites geográficos

de una nación y extiende su actividad a otras naciones (APAZA,

2012).

1.2.1.7 SEGÚN CUOTA DE MERCADO

 Empresa aspirante: Aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su

cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo

de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su

planificación estratégica.

 Empresa especialista: Aquella que responde a necesidades muy

concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente

12
defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi

en condiciones de monopolio.

 Empresa líder: Aquella que marca la pauta en cuanto a precio,

innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente limitada por el

resto de las empresas en el mercado (ZEBALLOS E. , 2010).

1.2.2 CONTABILIDAD

La contabilidad es una ciencia social, que tiene por objetivo controlar y

administrar el patrimonio de los entes públicos o privados. Asimismo nos

da a conocer las variaciones que se dan en el patrimonio por efecto de la

gestión administrativa cuyos resultados pueden ser ganancias o pérdidas

que se reflejan en los estados financieros (PICON, 2003).

Es la técnica mediante el cual se registran, clasifican y resumen las

operaciones realizadas y los eventos económicos, naturales y de otro tipo,

identificable y cuantificables que afectan a la entidad, estableciendo los

medios de control que permitan comunicar información cuantitativa

expresadas en unidades monetarias, analizada e interpretada para la

correcta toma de decisiones (GIRALDO JARA D. , 2010).

Se considera que la contabilidad es una disciplina que proporciona

información financiera y de otra índole, indispensable para dirigir y evaluar

eficientemente las actividades de cualquier organización (SANCHEZ,

2008).

La contabilidad como ciencia tiene como objetivo el estudio de las cuentas

que guardan relación con la producción, distribución, consumo y

13
administración de la variedad de recursos, sean estos público o privados.

Su fundamento primario; la partida doble, hace que la expresión

matemática de sus registros sea exacta; no así, lo referido a lo económico,

financiero y legal que debe ser objeto de análisis e interpretación

(CALDERON, 2010).

Es la ciencia, que a través de un análisis e interpretación de los registros

contables permite conocer la verdadera situación económica y financiera

de las empresas, teniendo como objetivo una sabia orientación para

mejorar la forma de tomar decisiones. Es el proceso que permite

identificar, medir y comunicar la información de carácter económico para

que los usuarios de dicha información puedan tomar decisiones y formular

juicios (ZEBALLOS, 2011).

La contabilidad como ciencia tiene como objetivo el estudio de las

cuentas que guardan relación con la producción, distribución, consumo y

administración de la variedad de recursos, sean estos público o privados.

Su fundamento primario; la partida doble, hace que la expresión

matemática de sus registros sea exacta; no así, lo referido a lo

económico, financiero y legal que debe ser objeto de análisis e

interpretación (GIRALDO JARA D. , 2010).

1.2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad como ciencia se relaciona con los diversos campos de las

empresas según establece el Sistema Uniforme de Contabilidad. Y este

mismo autor clasifica la contabilidad de acuerdo a las actividades que

14
realiza. Es decir, que se divide en dos grandes sectores que se denominan

Privada y Oficial o Pública (ZEBALLOS E. , 2012).

1.2.2.1.1 SEGÚN EL ORIGEN DE CAPITAL

 Privada o particular: Se ocupa del registro de transacciones y

preparación de Estados Financieros de empresas particulares.

 Oficial o gubernamental: Se ocupa del registro de información del

Estado o de las instituciones y diferentes organismos estatales

(ZEBALLOS E. , 2012).

1.2.2.1.2 SEGÚN LA CLASE DE ACTIVIDAD

 Comercial: Registra las operaciones de empresas o negocios

dedicados a la compra y venta de bienes o mercancías, sin ningún

proceso adicional de transformación de éstas.

 Industrial o de costos: Registra las operaciones de empresas

dedicadas a la fabricación o elaboración de productos mediante la

transformación de materias primas, permitiendo determinar los

costos unitarios de producción o explotación.

 Servicios: Registra las operaciones de empresas dedicadas a la

venta y prestación de servicios, o a la venta de capacidad

profesional. En este grupo se tienen: entidades bancarias,

instituciones educativas, hospitales, clínicas, talleres de servicio,

empresas de turismo, servicio de transporte, empresas de asesoría

profesional, etc.

15
 Agropecuaria: Aquella que registra las operaciones de empresas

dedicadas a las actividades de agricultura o ganadería” (ZEBALLOS

E. , 2012).

1.2.2.2 FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad tiene la finalidad apoyar y optimizar los procesos de la

administración y de la economía en una organización empresarial; para

ello debe cumplir con ciertas funciones a fin de orientar a los propietarios

que decisiones toman con relación al futuro de la empresa (ZEBALLOS E.

, 2010).

 FUNCIÓN FISCAL: Sirve para determinar la información financiera-

fiscal, sustento para aplicación de bases impositiva (tributaria). En

los países donde la contabilidad tiene una orientación fiscal, la norma

establece que lo fiscal prima sobre lo contable en caso de

divergencia (DIAS, 2001).

 FUNCIÓN MACROECONÓMICA: La contabilidad sirve para ofrecer

la información necesaria para evaluar la situación económica de un

país y los ajustes necesarios a la economía, para pasar de una

situación dada a una situación deseada en el ámbito de los

propósitos nacionales (DIAS, 2001).

 FUNCIÓN LEGALISTA: Orientación que se puede identificar con las

características del programa de investigación legalista, presentado

en Cañivano, donde la contabilidad tiene la función de ofrecer al

propietario el resultado (pérdidas o ganancias) de las operaciones

16
del ente; al igual que servir de garantía a terceros de la capacidad

de pago y endeudamiento de la entidad (DIAS, 2001).

 FUNCIÓN DE UTILIDAD: Esta función se describe en el paradigma

de utilidad de la información contable; orientación pragmática,

utilitarista y finalista de la información económica-financiera, dirigida

a convertir los estados financieros en herramienta útil para la toma

de decisiones de los usuarios interesados en la información del ente

(GALVEZ, 2005).

1.2.2.3 FINES DE LA CONTABILIDAD

Los fines de la contabilidad son brindar información sobre la gestión, y

rentabilidad de las empresas. Además de: (ZEBALLOS E. , 2012)

 CONTROLAR: Para que los recursos de las empresas puedan ser

administrados en forma eficaz, es necesario que sus operaciones

sean controladas plenamente, requiriéndose para ello establecer el

proceso contable y cumplir con sus fases de: sistematización,

valuación y registro, permitiendo expresar de manera cronológica y

sistemática los derechos y obligaciones de la empresa, para cumplir

con el fin primordial se deberá, controlar con eficiencia.

 INFORMAR: De ese modo se expone e informa a través de los

estados financieros tos efectos de las operaciones practicadas,

independientemente de que modifiquen o no el patrimonio de las

empresas o entidades, para sus directivos, propietarios y el Estado.

17
 TOMA DE DECICIONES: La información contable es básica para la

toma de decisiones de los gerentes, directivos o propietarios de las

empresas o entidades, además de otros usuarios, esto determina

que la información sea de uso general.

1.2.2.4 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

El objetivo principal de la contabilidad es informar a los que dirigen la

empresa sobre el activo, pasivo y capital de la misma, así como la

información y análisis pertinentes de las operaciones mercantiles. La

contabilidad permite el análisis de los acontecimientos que tienen lugar

diariamente en un negocio. La medición de los activos, pasivos y

cambios ocurridos en los mismos darán como resultado acciones de

orden administrativo los cuales se adecuarán buscando el mejor logro

de los objetivos propuestos en la empresa.

 ADMINISTRATIVO

 Suministrar información razonada, en base a registros técnicos,

de las operaciones realizadas por un ente privado o público.

 Ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y

facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de

decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende

información histórica presente y futura de cada departamento en

que se subdivida la organización de la empresa.

 Apoyar a los administradores en la planificación, organización y

dirección de los negocios.

 Se puede conocer la eficacia y eficiencia de la administración.

18
 ECONÓMICO

 Mide recursos

 Refleja los derechos de las partes

 Mide los cambios de los derechos

 Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la

actividad económica

 representa para la comunidad

 Expresa las variaciones del patrimonio del ente.

 FINANCIERO

 Proporcionar información a usuarios externos de las operaciones

realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo

que también se le denomina contabilidad histórica

 Predice flujos de efectivo

 Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito

 Brinda instrumentos que nos proporcionan medios para adquirir

esos bienes tales como el dinero, bonos, títulos, tarjetas de

crédito, etc.

1.2.2.5 CICLO CONTABLE

El ciclo contable es el proceso ordenado y sistematizado del planeamiento

y registro de las operaciones en los libros contables, para culminar en los

Estados Financieros (AYALA, 2010).

19
1.2.2.6 ETAPAS DEL CICLO CONTABLE

 RECOLECCIÓN. - La utilización de documentos fuente es uno de

los medios de acopio de datos más importante, por medio de ellos

podemos identificar los hechos económicos, además reconstruir

acontecimientos ocasionados durante el periodo contable, reflejar la

situación financiera y describir los hechos reales de la gestión de la

empresa. La recolección se inicia archivando los documentos fuente

facturas, boletas de venta, tickets, etc.

 REGISTRO. - El proceso del registro llamado también de operación

ha sido originado por la selección de los documentos fuente e

identificación de los hechos económicos, la clasificación de los

registros puede ser realizada con base al tipo de operaciones

vinculadas a los hechos económicos. Las transacciones o hechos

económicos diarias son registradas en libros principales y auxiliares

las cuentas son centralizadas en el libro diario, transferidos al libro

mayor y la posterior elaboración de los estados financieros.

 ANÁLISIS. - Es el proceso de estudios y examen de una partida,

usualmente con referencia a su rigen, revisando los detalles de la

cuenta vinculados a los hechos económicos, anotados en las

operaciones a base de los principios, normas y preceptos de la

contabilidad con tendencia o movimientos cíclicos y fortuitos del

negocio; pérdidas, medición de costos transacción por adelantado,

etc. Justificando las fuentes acompañados de las partidas principales

(AYALA, 2010).

20
1.2.2.7 PLAN CONTABLE

Es una relación detallada ordenada y codificada de las cuentas del activo,

pasivo, patrimonio, resultados de gestión y de orden. Es importante

porque persigue y logra los objetivos y las metas de una empresa, es la

estructura básica o esqueleto de una empresa, este esquema fija las

metas las operaciones a realizar. Su función es la de clasificar las

operaciones contables, significa la utilización correcta de los códigos en

el registro de las operaciones mercantiles. Permite codificar los débitos,

créditos y resúmenes se obtienen a través de los estados financieros.

Uniformidad de cuentas ya que en infinidad de empresas se repiten las

mimas cuentas (ZEBALLOS, 2011).

1.2.2.8 COMPROBANTES DE PAGO

Según el Art. 2 del Decreto Ley Nº 25632-Ley de Comprobantes de

Pago, se considera comprobante de pago, todo documento que acredite

la transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicios,

calificado como tal por la Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria – SUNAT.

Cuando el comprobante de pago se emita de manera electrónica se

considerará como representación impresa de este para todo efecto

tributario al resumen en soporte de papel que se otorgue de acuerdo a

la regulación que emita la SUNAT y siempre que el referido resumen

cumpla con las características y requisitos mínimos que aquella

establezca (ORTEGA S, CASTILLO G, PACHERRES R, & MORALES

M, 2012).

21
Que los comprobantes de pago, son aquellos documentos, que cumplen

con todas las características y requisitos establecidos en la norma, de

acuerdo al reglamento de los comprobantes de pago (RCP); entre los

cuales tenemos: facturas, boleta de ventas, liquidaciones de compra,

tickets, recibo por honorarios y las notas de débito, crédito y las guías de

remisión, siempre que hayan sido impresos por empresas inscritas en el

registro de Imprentas. Por tanto todo comprobante de pago, es un

documento que nos permite acreditar la entrega de los bienes u/o

servicios, el cual es exigido por la SUNAT (Superintendencia de unidad

tributaria).Todos estos documentos para ser considerados

comprobantes de pago, deberán tener características y lo requisitos

expuestos por la institución que los exige la SUNAT (AGUILAR E, 2012).

1.2.2.8.1 REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DE COMPROBANTES

DE PAGO

El Reglamento de Comprobantes de pago, Resolución de

Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, se ha encargado de precisar

cuáles son los requisitos (artículo 8º) y características (artículo 9º) que

cada comprobante de pago debe contener, para que su emisión y

otorgamiento se considere válida. Así, ha tratado de formar los

elementos que las facturas, recibos por honorarios, boletas de venta,

liquidaciones de compra y ticket emitidos por máquinas registradoras,

deben cumplir en cada caso. A guía de ejemplo, explicaremos lo

dispuesto para el caso de las facturas:

22
REQUISITOS (artículo 8° Reglamento de comprobante de pago)

 Apellidos y nombres o denominación – razón social del emisor.

 Nombre comercial (de ser el caso) del emisor.

 Nº de RUC del emisor.

 Nombre del comprobante de pago.

 Numeración del comprobante: serie (indica el punto de emisión) y

numeración correlativa.

 Domicilio fiscal.

 Establecimiento anexo (punto de emisión).

 Apellidos y nombres o denominación – razón social del adquirente o

usuario.

 RUC del adquirente o usuario.

 Fecha de emisión.

 Nº de la guía de remisión o de los otros documentos relacionados

con la operación.

 Bien vendido, indicando la cantidad o tipo de servicio prestado.

 Precio unitario del bien o del servicio.

 Valor de venta del bien o del servicio.

 Monto discriminado del impuesto.

 Importe total de la venta (numérico y literal).

 Apellidos y nombres o denominación – razón social de la imprenta.

 Nombre comercial de la imprenta (de ser el caso).

 Nº de RUC de la imprenta.

 Nº de autorización de impresión.

 Fecha de impresión de los comprobantes.

23
 Destino del comprobante (original y copias).

CARACTERÍSTICAS (Art. 9° Reglamento Comprobante de Pago)

 Dimensiones mínimas: 21 cm. de ancho y 14 cm. de alto (solo para

facturas y liquidaciones de compra).

 El destino del original (adquirente o usuario) y las copias en el

extremo inferior derecha. La 1ra (emisor) y 2da (SUNAT) copia se

deben expedir mediante el empleo de papel carbón, carbonado o. En

las copias, se debe consignar la leyenda:

REQUISITOS (artículo 8° Reglamento comprobante de pago)

 El número de RUC, la denominación del comprobante y su

numeración en la parte superior derecha, dentro de un recuadro de

dimensiones mínimas: 8 cm. de ancho y 4 cm. de alto (solo para

facturas y liquidaciones de compra).

 Numeración de 10 dígitos: de izquierda a derecha; los 3 primeros

corresponden a la serie e identifican el punto de emisión. Los 7

siguientes corresponden al número correlativo.

1.2.2.8.2 DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMO COMPROBANTES

DE PAGO

Según indica (Art. 2 de la R. S. N.° 007-99/SUNAT- Reglamento de

Comprobantes de pago), sólo se consideran comprobantes de pago,

siempre que cumplan con todas las características y requisitos mínimos

establecidos en el presente reglamento, los siguientes:

24
 FACTURAS: Es el comprobante de pago que se emite en las

operaciones entre empresas o personas que necesitan acreditar

costo o gasto para efecto tributario, sustentar el pago del IGV por la

operación efectuada y poder ejercer, de esta manera, el derecho al

crédito fiscal. fiscal (Base Legal: Numeral 1 del Artículo 4º de la

Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y

modificatorias.).

 RECIBOS POR HONORARIOS: Es el comprobante de pago

utilizado por aquellas personas que se dedican en forma individual

al ejercicio de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio, por ejemplo:

médicos, abogados, gasfiteros, artistas, albañiles. (Base Legal:

Numeral 2 del Artículo 4º de la Resolución de Superintendencia N°

007-99/SUNAT y el artículo 33 del TUO de la Ley del Impuesto a la

Renta – Decreto Supremo N° 054-99-EF)

 BOLETAS DE VENTA: Es un comprobante de pago que se emite

en operaciones con consumidores o usuarios finales. No permite

ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo para

efecto tributario (Base Legal: Numeral 3 del artículo 4º y numeral 3.10

del Artículo 8º de la Resolución de Superintendencia N° 007-

99/SUNAT y modificatorias).

 LIQUIDACIONES DE COMPRA: Este comprobante de pago es

emitido por todos aquellos que realizan adquisiciones a personas

naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios

derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal, extracción

de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal,

25
artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos,

desechos de papel y desperdicios de caucho que no cuentan con

número de RUC. Tal es el caso de las personas o empresas que

realizan compras a pequeños mineros, artesanos o agricultores los

que, por encontrarse en lugares muy alejados a los centros urbanos,

se ven imposibilitados de obtener su número de RUC y así poder

emitir sus comprobantes de pago. (Base Legal: Numeral 4 del

artículo 4º e inciso 1.3 del numeral 1 del artículo 6° de la Resolución

de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y modificatorias).

 TICKETS O CINTAS EMITIDAS POR MAQUINAS

REGISTRADORAS

El ticket es un comprobante de pago emitido por máquinas

registradoras. Cuando éste es emitido en operaciones con

consumidores o usuarios finales, no permite ejercer el derecho a

crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto tributario. Cuando

el comprador requiera sustentar crédito fiscal costo o gasto para

efecto tributario deberá: Identificar al adquiriente o usuario con su

número de RUC, apellidos y nombres o denominación o razón social,

discriminando el monto del tributo que grava la operación. (Base

Legal: Numeral 5 del Artículo 4º de la Resolución de

Superintendencia N° 007-99/SUNAT)

BASE LEGAL Resolución de Superintendencia N° 156-2003/SUNAT

Asimismo, existen otros Documentos Autorizados que son considerados

Comprobantes de Pago, entre los cuales tenemos a:

26
 Recibos por el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles que

generen rentas de primera categoría

 Documentos emitidos por los bancos, por las entidades financieras

y de seguros, así como por las cooperativas de ahorro y crédito no

autorizadas a captar recursos del público, que se encuentren bajo el

control de la Superintendencia de Banca y Seguros

 Recibos por servicios públicos de suministro de energía eléctrica,

agua, teléfono, télex y telegráficos y otros servicios complementarios

que se incluyan en el recibo de servicio público.

 Boletos emitidos por las empresas de transporte público urbano de

pasajeros

 Boletos de viaje emitidos por las empresas de transporte público

nacional de pasajeros dentro del país.

1.2.2.9 LIBROS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD

Son un conjunto de registros especiales donde se registran las

operaciones mercantiles y administrativas que realiza la empresa, en

forma cronológica y ordenada, con la finalidad de mostrar la situación en

que se encuentra la empresa en periodos económicos diferentes,

sujetándose a las disposiciones legales y a una técnica contable.

Son registros en donde se anotan las transacciones las cuales son todas

las operaciones mercantiles que efectúa una empresa con las personas

naturales o jurídicas como pueden ser compra o venta de mercaderías,

ingreso de dinero en caja pagos efectuados, etc. (AYALA, 2010)

27
El artículo 33º del Código de Comercio establece que en general todo

negocio (sea una persona natural o jurídica) debe llevar necesariamente,

con la finalidad de proteger los intereses que confluyen en la empresa, los

siguientes libros contables:

1.2.2.9.1 LIBROS PRINCIPALES

Representan la columna vertebral de todo sistema contable, son la base

para la formulación de los Estados Financieros, en ello se registra la

información diaria recibida de los libros auxiliares. (ZEBALLOS, 2013)

- LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, su afinidad principal

es de mostrar la situación económica de la empresa. En este libro se

integran todos los activos, pasivos y patrimonio que tiene la empresa. Este

libro se utiliza dos veces al año, al inicio de operaciones y al finalizar el

periodo. (GIRALDO, 2010).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT) establece el siguiente formato:

• Formato 3.1. Libro de Inventarios y Balances – Balance General.

- LIBRO DIARIO

El Código de Comercio señala al libro Diario como uno de los libros

obligatorios y principales en el proceso de la contabilidad.

La práctica contable ha generado métodos diferentes para su manejo.

Algunos lo utilizan para el registro exclusivo de operaciones comerciales

28
al crédito. Otros, prefieren llevar un Diario General en el cual se registran

todas las operaciones, sin excepción.

La foliación del Libro Diario es simple y los registros que en él se realizan

reciben el nombre de ASIENTOS (GIRALDO, 2010).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT) establece el siguiente formato:

• Formato 5.1. Libro Diario.

- LIBRO MAYOR

Antes de cerrar el ciclo de la contabilidad, se debe hacer una síntesis

mayor de las cuentas y, para ello, nada mejor que independizarlas y reunir

en cada una los valores finales que encierra en su Debe y Haber.

Precisamente, el libro Mayor proporciona un folio de cuenta para cada

cuenta, donde se puede identificar fácilmente el movimiento de los valores

en una empresa. (GIRALDO, 2010).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT) establece el siguiente formato:

• Formato 6.1. Libro Mayor.

- BALANCE DE COMPROBACIÓN

Es una Hoja de Trabajo donde se resume la información contenida en las

cuentas del Libro Mayor. Debido a que durante el proceso del registro de

las operaciones se debe cumplir con el método de la Partida Doble

(débitos = créditos en cada asiento contable) al trasladar la información

29
mayorizada a las columnas de las Sumas de ésta hoja de trabajo, los

totales serán iguales. (GIRALDO, 2010).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT) establece el siguiente formato:

• Formato 3.17: "Libro De Inventarios Y Balances - Balance De

Comprobación"

1.2.2.9.2 LIBROS AUXILIARES

- REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS

Es un Libro auxiliar obligatorio de foliación doble, la legalización se realiza

en la primera página ya sea o reporte por computadora. Es importante

porque sirve para registrar las operaciones de ventas de mercaderías,

bienes o servicios de una empresa.

Su finalidad principal es determinar con exactitud las ventas realizadas y

los impuestos retenidos, los descuentos, intereses y también las

condiciones de ventas a nuestros clientes. A través de este libro

determinamos cuánto de ingresos ha tenido la empresa en meses

comparativos y así comprobarlas variaciones ocurridas. (GIRALDO,

2010).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT) establece el formato a utilizar:

• Formato 14.1. Registro de Ventas e Ingresos.

30
- REGISTRO DE COMPRAS

El registro de compras es un libro auxiliar de filiación simple o doble,

obligatorio para algunas empresas y potestativos para otros como

veremos dentro del registro legal, en él se anotan las compras de bienes

y servicios que constituyen la actividad principal del negocio y las otra

conexas que también son objeto de aplicación del impuesto general a las

ventas. (GIRALDO, 2010).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT) establece los formatos a utilizar y son:

• Formato 8.1. Registro de compras.

- LIBRO CAJA Y BANCOS

El libro Caja y Bancos es un libro en el que se debe registrar

mensualmente toda la información proveniente del movimiento y del

equivalente de efectivo. Este libro puede ser llevado de manera manual o

utilizando hojas sueltas. (GIRALDO, 2010).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT) y son:

• Formato 1.1. Libro Caja Y Bancos. Detalle de movimiento de

efectivo.

• Formato 1.2. Libro Caja y Bancos. Detalle de los movimientos de la

cuenta corriente (Equivalente de efectivo).

31
- REGISTRO DE CONTROL DE INVENTARIO

El registro de control de inventarios, es un registro auxiliar de carácter

tributario, cuyo objeto es llevar el control de las existencias, tanto en

unidades físicas como en valores monetarios. (GIRALDO, 2010).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT) establece los formatos a utilizar:

• Formato 12.1. Registro de Inventarios Permanentes en Unidades

Físicas.

• Formato 13.1. Registro de Inventario Permanente Valorizado.

- REGISTRO DEL ACTIVO FIJO

Es un registro auxiliar tributario, destinado al control tributario.

En él se registran anualmente toda la información, proveniente de la

entrada y salida de los activos fijos, así como la depreciación respectiva.

(GIRALDO, 2010).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT), establece el formato a utilizar:

• Formato 7.1. Registro de Activos Fijos. Detalle de los activos fijos

• Formato 7.2. Registro de Activos Fijos. Detalle de los activos fijos

Revaluados.

• Formato 7.3. Registro de Activos Fijos. Detalle de la diferencia de

cambio.

• Formato 7.4. Registro de Activos Fijos. Detalle de los activos fijos

bajo la modalidad de arrendamiento financiero.

32
- REGISTRO DE RETENCIONES

Contiene el registro de los servicios prestados a la empresa por

trabajadores de forma independiente, con indicación de las retenciones

que se les ha efectuado por impuestos.

Los incisos e) y f) del artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta

establecen que para efectos de este impuesto además de las

retribuciones por el trabajo prestado en forma dependiente

(remuneraciones), también califican como rentas de quinta categoría.

(GIRALDO, 2010)

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT), establece el siguiente formato:

• Formato 4.1. Libro de Retenciones.

- REGISTRO DE PERCEPCIONES

Contiene las operaciones de venta de bienes gravadas con IGV y a las

importaciones por el cual el agente de percepción cobra por adelantado

una parte del Impuesto General a las Ventas que sus clientes van a

generar luego, por sus operaciones de venta gravadas con este impuesto.

No es aplicable a las operaciones de venta de bienes inafectos y/o

exonerados.

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT), establece el inciso a) del artículo 11° de la Resolución de

Superintendencia N° 128-2002/SUNAT.

33
1.2.3 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, también denominados estados contables,

informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las

instituciones para informar de la situación económica y financiera y los

cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.

Esta información resulta útil para la Administración, gestor, regulador y

otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o

propietarios (FLORES S. J., 2008).

Los Estados Financieros “conforman los medios de comunicación que

las empresas utilizan para exponer la situación de los recursos

económicos y financieros a base de los registros contables, juicios y

estimaciones que son necesarias para su preparación. En base a esta

conceptualización podemos decir entonces que los Estados Financieros,

muestran la situación económica y financiera o el resultado el resultado

en la gestión de la empresa durante un periodo de tiempo determinado,

expresado de esta forma en cuadros sinópticos, los datos

extractados de los libros y registros contables (ZEBALLOS E. , 2010).

1.2.3.1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 Proporcionar a los accionistas u otros que tengan que ver

directamente con el negocio de la empresa, la información útil que

se les posibilite comparar y evaluar el capital de trabajo.

34
 Permite evaluar la capacidad de la administración en cuanto el uso

eficaz de los recursos y que permita generar efectivo y equivalentes

de efectivo.

 Informar acerca de las transacciones mercantiles de la empresa, a

fin de conocer la capacidad generadora de utilidades.

 A través de los EEFF. Se conoce si es conveniente invertir,

endeudarse o vender.

 La información financiera se debe realizar en forma periódica y con

ciertas predicciones que sean comparables con los EEFF reales.

 Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y

control de los negocios.

 Sirve de base para tomar decisiones sobre inversiones y

financiamiento. (ZEBALLOS E. , 2002)

1.2.3.2 CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 PRESENTACION RAZONABLE: Toda empresa o entidad al margen

de presentar los Estados Financieros de una forma razonable debe

ser fidedigna teniendo como base la aplicación de las Normas

Internacionales de Información Financiera, NIIF (FLORES S. J.,

2008).

 HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA: Toda entidad prepara sus

Estados Financieros teniendo como base su funcionamiento y con la

certeza de que seguirá operando dentro de un futuro previsible,

despejando las dudas significativas al revelar los Estados

Financieros (FLORES S. J., 2008).

35
 BASE CONTABLE DE ACUMULACIÓN (DEVENGO): A fin de

cumplir con los objetivos, las entidades deben preparar sus Estados

Financieros sobre la acumulación contable o devengo. Según el

párrafo (FLORES S. J., 2008).

 MATERIALIDAD Y AGRUPACIÓN DE DATOS: Los Estados

Financieros son el producto Del procesamiento de un gran número

de transacciones y otros sucesos que se agrupan por clases, por lo

que una entidad presentara por separado las partidas de naturaleza

y función distintas a menos que no tenga importancia relativa. Si una

partida no tuviera la suficiente importancia relativa Como para

justificar su presentación separada en los Estados Financieros

puede justificar su presentación separada en las notas (FLORES S.

J., 2008)

 COMPENSACIÓN: Una entidad no compensara activos con pasivos

o ingresos con gastos a menos que así lo requiera o permita una

NIIF. Una entidad informará por separados sobre sus activos y

pasivos e ingresos y gastos. La compensación en el Estado del

Resultado Integral o en el Estado de Situación Financiera limita la

capacidad de los usuarios para comprender las transacciones y otros

sucesos y condiciones que se hayan producido, así como para

evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad, excepto cuando

la compensación sea un reflejo del fondo de la transacción o suceso

(FLORES S. J., 2008).

36
 FRECUENCIA DE LA INFORMACIÓN: Toda entidad informará

sobre los Estados Financieros al menos anualmente y si desea

informar teniendo en cuanta un periodo contable superior o inferior a

un año se debe comunicar sobre la razón para utilizar dicho periodo

de información (FLORES S. J., 2008).

 INFORMACIÓN COMPARATIVA: Toda entidad revelará

información comparativa respecto del periodo anterior, para ello

presentará dos Estados de Situación Financiero a fin de aplicar una

política de re expresión de partidas en sus estados financieros, todo

ello debido a que la información narrativa proporcionada en ellos

correspondiente a periodos anteriores continúa siendo relevante en

el periodo actual (FLORES S. J., 2008).

 UNIFORMIDAD EN LA PRESENTACIÓN: A través del tiempo los

Estados Financieros deben presentarse en forma uniforme así será

mucho más relevante para los usuarios de los mismos de modo que

su comparabilidad no quede perjudicada (FLORES S. J., 2008).

1.2.3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.2.3.3.1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Es un documento que presenta la situación económica y financiera de la

empresa. Presenta la situación económica porque muestra el importe de

sus recursos (activo) y de sus obligaciones (pasivo y patrimonio neto).

También presenta la situación financiera porque permite determinar su

capacidad de pago, su nivel de endeudamiento y su capital de trabajo,

entre otros conceptos financieros. El Estado de Situación Financiera es

37
un resumen o síntesis de la realidad contable de una empresa que

permite conocer la situación general de los negocios en un momento

determinado (ZANS, 2010).

Las cuentas del activo deben ser presentados en orden decreciente de

liquidez y las del pasivo en forma decreciente según la exigibilidad del

pago, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la

situación financiera de la empresa a una fecha dada (ZEBALLOS E. ,

2010).

- ELEMENTOS DE ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ACTIVO.- Son los recursos controlados por la empresa, como resultado

de transacciones y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera

que fluyan beneficios económicos a la empresa (ZANS, 2010).

A su vez se divide en:

 ACTIVO CORRIENTE.- Se refiere a todo aquello que es efectivo o

que se ha de convertir en efectivo en el lapso menor a un año

considerado este como un ciclo normal de actividades operativas. El

activo corriente se clasifica de la siguiente forma:

 Efectivo y equivalente de efectivo

 Valores negociables

 Cuentas por cobrar comerciales

 Otras cuentas por cobrar

 Existencias

 Gastos pagados por anticipados

38
 ACTIVO NO CORRIENTE.- El activo no corriente se relaciona con

los bienes y derechos que tiene la empresa y cuyas operaciones

mercantiles se manifiestan en un tiempo mayor a un año. Se

clasifican en:

 Cuantas por cobrar a largo plazo

 Otras cuentas por cobrar a largo plazo

 Inversiones en valores

 Inmuebles maquinarias y equipos

 Intangibles, otros activos

PASIVO.- El pasivo son las obligaciones presentes como resultado de

hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca para la

empresa una salida de recursos (ZANS, 2010).

El pasivo se clasifica en:

 PASIVO CORRIENTE.- Está constituido por deudas a cargo de la

empresa cuyo vencimiento está próximo a no más de un año. Su

clasificación es la siguiente:

 Sobregiros y pagarés bancarios

 Cuentas por pagar comerciales

 Otras cuentas por pagar

 Parte corriente de las deudas a largo plazo

 PASIVO NO CORRIENTE.- Representa las obligaciones que debe

cumplir la empresa en un término mayor a un año. Está representado

por:

 Ingresos deferidos

39
 Deudas a largo plazo

 Provisión para beneficios sociales

 Contingencias

PATRIMONIO. - Está constituido por las partidas que representan

recursos aportados por los socios o accionistas, los excedentes

generados por los accionistas que realiza la empresa y otras partidas

que señalan las disposiciones legales, estatutarias y contractuales,

debiéndose indicar claramente el total de esta cuenta (ZANS, 2010).

Se clasifica en:

 Capital social

 Capital adicional

 Reserva legal

 Resultados acumulados

1.2.3.3.2 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

El Estado de Resultado Integral es un estado financiero que muestra los

ingresos y gastos de una organización, durante un determinado periodo.

Es el resultado obtenido por una empresa en cierto periodo, para ello se

incluye todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos

o perdidas originados durante el periodo (ZANS, 2010).

1.2.3.3.3 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Es un estado financiero que nos muestra las variaciones de las partidas

del patrimonio neto; como el capital, capital adicional, acciones de

40
inversión, excedentes de revaluación, reservas y resultados acumulados

durante determinado periodo (ZANS, 2010).

1.2.3.3.4 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Es un estado financiero que muestra las entradas y salidas de efectivo

en un periodo determinado, originadas por actividades de operación,

inversión y financiamiento (ZANS, 2010).

1.2.3.3.5 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los requisitos para la presentación de los estados financieros,

formulación de los estados financieros se establecen con el carácter

general en las NIC-1y NIC-7. LaNIC-01 tiene como objetivo establecer

las bases para la presentación de los estados financieros con la

presentación de los estados financieros con el propósito de información

general, con el fin de asegurar la comparabilidad tanto respecto a los

estados financieros dela misma entidad en ejercicios anteriores como a

los estados financieros de otras entidades. Los estados con propósito de

información general tienen por objeto cumplir las necesidades de

usuarios para satisfacer sus necesidades con el objeto de suministrar

información sobre la posición financiera, el comportamiento económico y

los flujos de efectivo de una entidad con el fin de que los usuarios puedan

tomar sus decisiones económicas (APAZA, 2010).

41
1.2.4 SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

El sistema tributario nacional es el conjunto de principios, reglas, normas

que el estado peruano ha establecido en materia tributaria para establecer

los tributos (impuestos contribuciones y tasa que existen en el Perú). Se

desenvuelve dentro del marco conceptual que le brinda el derecho

tributario y la ley penal tributaria. (SUPERINTENDENCIA DE

ADMINISTRACION TRIBUTARIA, 2013)

Los impuestos creados y vigentes dentro de un país deben responder a

un ordenamiento de manera que ellos formen un verdadero organismo.

Deben trasuntar continuidad, concatenación técnica y base científica;

razones que determinan la existencia de un sistema.

Las características fundamentales de un sistema tributario eficiente son;

suficiencia y la elasticidad: el estado debe de combinar los impuestos

dentro de un sistema; de manera que en conjunto le reporte recursos

necesarios para el tesoro público, los que provee en el presupuesto

general, esto es suficiencia y por otro lado el sistema debe de estar de tal

manera organizado, que le permita al estado valerse del sistema en los

casos no regulares en que se necesite aumentar sus ingresos; sin tener

en cuenta que cambiar la organización o crear nuevos impuestos.

Se materializa a través del cobro de impuestos, contribuciones y tasa que

constituyen ingresos tributarios de los diferentes niveles del gobierno.

42
1.2.4.1 IMPUESTO A LA RENTA

a. El Impuesto a la Renta grava las rentas de trabajo que provengan

del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos, con

fuente durable y que genere ingresos periódicos.

Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas

en cinco categorías, además existe un tratamiento especial para

las rentas percibidas de fuente extranjera. (FENIX, 2013)

 Primera categoría, las rentas reales (en efectivo o en especie) del

arrendamiento o sub – arrendamiento, el valor de las mejoras,

provenientes de los predios rústicos y urbanos o de bienes

muebles.

Segunda categoría, intereses por colocación de capitales,

regalías, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros.

 Tercera categoría, en general, las derivadas de actividades

comerciales, industriales, servicios o negocios.

 Cuarta categoría, las obtenidas por el ejercicio individual de

cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.

 Quinta categoría, las obtenidas por el trabajo personal prestado

en relación de dependencia.

1.2.4.2 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El impuesto general a las ventas grava las siguientes operaciones:

 Venta en el país de bienes muebles

 La prestación o utilización de servicios en el país.

 Los contratos de construcción.

43
 La primera venta de inmuebles que realicen los

constructores de los mismos.

 La importación de bienes.

1.2.4.3 PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA PDT

El Programa de Declaración Telemática-PDT, es un sistema informático

desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria (SUNAT) con la finalidad de facilitar la elaboración de las

declaraciones juradas bajo condiciones de seguridad del registro de la

información.

CARACTERÍSTICAS:

 Acceso a archivos de ayuda desde cualquier punto del programa,

presionando la tecla de función F1.

 Administración de declaraciones que correspondan a más de un

contribuyente. Esta facilidad es ideal para estudios contables.

 Acceso a todas las declaraciones generadas por este medio

independientemente de la versión en que haya sido generada.

 Posibilidad de obtener una impresión detallada de la información

registrada.

PDT 0621 - IGV RENTA 3RA.

Dirigido a los contribuyentes afectos al IGV e Impuesto a la Renta de

Tercera Categoría (Régimen General, Régimen Especial de Renta,

Amazonía Zona de Selva y Frontera).

44
Base Legal: R. Superintendencia Nº 193-2012, publicada el 25.08.2012

(última versión).

1.2.5 CAJA CHICA

 DEFINICIÓN:

El fondo de Caja Chica está constituido por un importe fijo de dinero en

efectivo restituible, cuyos montos son autorizados de acuerdo con los

requerimientos, dicho fondo sirve para cancelar obligaciones de valor

reducido y por lo cual no es común ni frecuente que se paguen mediante

la emisión de cheques. (http://www.caballerobustamante.com.pe/, s.f.)

 OBJETIVO:

El objetivo principal de contar con un fondo de caja chica es la de

mantener la disponibilidad financiera que permita cubrir los gastos

menores derivados del funcionamiento interno, urgentes y de rápida

cancelación. (http://www.caballerobustamante.com.pe/, s.f.)

1.2.6 SISTEMA DE CONTROL

El sistema de control interno resulta importante para una empresa a fin de

resguardar los fondos asignados a caja chica. En este caso

correspondería efectuar o realizar un control financiero para:

 Evitar pérdidas por concepto de fraudes o robos.

 Garantizar la exactitud contable de los ingresos, pagos y saldos del

efectivo.

45
 Mantener el saldo suficiente para hacer pagos necesarios y

afrontar emergencias.

 Evitar cifras grandes de dinero ocioso

 APERTURA DEL FONDO:

El importe del fondo será determinado en función a las reales necesidades

de cada institución, para ello es de importancia la existencia de un

documento que autoriza la apertura del fondo fijo firmado por el

funcionario.

 PROHIBICIONES EN LA LLEVANZA DE CAJA CHICA

Del mismo modo que existen conceptos autorizados a cubrir desembolsos

mediante los fondos de caja chica, también existen desembolsos que no

pueden realizarse utilizando dicho Fondo, tales como:

 Pago de servicios personales.

 Gastos particulares de los funcionarios o empleados.

 Cambio de cheques personales o de terceros.

 Abrir cuentas corrientes o ahorros.

 Realizar pagos diferentes a la función del fondo de caja chica.

 Préstamos al personal, accionistas o terceros.

 Pago de Tributos.

1.2.7 DIRECTIVA DE PRESUPUESTO

Artículo 35º.- Fondo para Pagos en Efectivo

46
35.1 El Fondo para Pagos en Efectivo se constituye con Recursos

Ordinarios y se destina únicamente para gastos menores que demanden

su cancelación inmediata o que, por su finalidad y características, no

puedan ser debidamente programados.

35.2 Dicho fondo debe estar rodeado de condiciones que impidan la

sustracción o deterioro del dinero en efectivo y se mantienen,

preferentemente, en caja de seguridad o en otro medio similar

1.3 MARCO CONCEPTUAL

ACTIVIDAD COMERCIAL. - es el proceso que tiende a proveer,

satisfacer e incrementar la demanda de bienes y servicios a través de su

creación, intercambio y distribución.

ACREEDOR. - Es la persona titular de un crédito, es decir, que tiene el

derecho para exigir el pago de una deuda a una tercera persona que es

su deudor.

ACTIVO. - Conjunto de bienes y/o derechos que posee una empresa.

ACTIVO CORRIENTE. - Parte del activo de una empresa conformado por

partidas que representan efectivo y por aquellas que se espera sea

convertido a tal condición en el corto plazo.

ACTIVO FIJO. - Conjunto de bienes duraderos de una empresa que se

utilizan en las operaciones regulares de la misma.

47
ADMINISTRACION TRIBUTARIA. - Es la entidad facultada para la

administración de los tributos señalados por ley. Son órganos de la

Administración: la SUNAT, la ADUANAS y los Gobiernos Locales.

BIENES Y SERVICIOS. - Gastos para la adquisición de bienes, pago de

viáticos y asignaciones por comisión de servicio o cambio de colocación,

así como pagos por servicios de diversa naturaleza, sin vínculo laboral

con el estado o personas jurídicas.

CAJA CHICA: Fondo Fijo para gastos con cargo a fuentes de

financiamiento distintas a la de Recursos Ordinarios.

CONTROL DE INVENTARIOS: es un registro auxiliar de carácter

tributario, cuyo objeto es llevar el control de las existencias, tanto en

unidades físicas como en valores monetarios.

FACTURA.- Es un documento que acredita que una empresa ha vendido

o comprado un determinado bien o servicio.

INGRESOS.- Cantidad de dinero que una persona recibe en efectivo o en

cheque proveniente de sueldos, salarios, intereses, renta o cualquier otra

fuente.

LEGALIZACIÓN.- formación o forma jurídica de un acto, aprobación o

comprobación de una firma o de u documento.

LIQUIDEZ.- Relación entre el conjunto de dinero en caja y de bienes

fácilmente convertibles en dinero, y el total del activo, de un banco u otra

entidad.

48
OBLIGACIÓN.- Instrumento de deuda a largo plazo asentado en el

balance general a su valor a la par, el cual es pagadero a su vencimiento.

PASIVO.- Valor monetario total de las deudas y compromisos que gravan

a una empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad.

PATRIMONIO.- Bienes propios adquiridos por cualquier título. Designa el

conjunto de bienes y derechos que componen el activo de una propiedad.

En definitiva, por patrimonio se entiende el conjunto de relaciones

económicas activas y pasivas a una persona física o jurídica, y que se

encuentra al servicio de sus fines.

PERSONAS NATURALES.- Los individuos de la especie humana

considerados capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones.

PERSONAS JURÍDICAS.- Los establecimientos, sociedades,

agremiaciones o seres colectivos, a los cuales se les da individualmente

un nombre, y que son capaces de ejercer derechos y contraer

obligaciones por medio de su representante legal.

VENTA.- Todo acto que importe la transferencia de mercaderías a títulos

onerosos, y cualesquiera sean el plazo o las condiciones de pago.

VENTA A CRÉDITO.- Es la venta en la que el importe no se cobra en el

momento de formalizarse, sino que se refiere a un tiempo después.

49
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

PERIODO DE PRÁCTICAS REALIZADAS

Comprendido 03 de febrero del 2017 al 03 de mayo de 2017.

HORARIO DE PRÁCTICAS

TURNO: Mañana

 Desde: 8:00 a.m.

 Hasta: 1:00 p.m.

MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS

 Escritorio Personal.

 Equipo de Cómputo.

 Útiles de escritorio.

 Archivadores del Área.

50
OBJETIVO

Dar lo mejor de mí y dejar una buena impresión de la institución a la cual

represento dentro de la empresa.

Adquirir nuevas experiencias y logros para el futuro bachiller como

aprender sobre el trabajo empresarial con las reformas, reglamentos y

normas de cada empresa.

JUSTIFICACIÓN

Las prácticas pre profesionales actualizan al futuro bachiller sobre la

realidad del trabajo empresarial que le tocara realizar en el futuro.

Le da al futuro bachiller la experiencia necesaria para poder enfrentar

próximas responsabilidades en la sociedad.

LABOR DESEMPEÑADA

Las labores que he desarrollado durante el periodo de prácticas han sido

muy valiosas para mi desarrollo tanto personal como profesional.

Durante el periodo de prácticas pre profesionales en la Casa

Constructora Engineerng S.A.C. en el área de Contabilidad, se ha

realizado las siguientes actividades:

ACTIVIDADES RELALIZADAS

Durante el periodo de prácticas pre profesionales en la Municipalidad

Distrital de Acora - Unidad de Tesorería, se realizaron las siguientes

actividades:

51
PRIMERO. REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE

DOCUMENTOS

Al comenzar mis prácticas, me designaron la revisión y organización de

documentos fuente como son los comprobantes que emite la Casa

Constructora Engineerng S.A.C. como son las facturas, guías de

remisión, que fueron emitidas durante los periodos 2015 y 2016 la labor

consistió en verificar la correcta relación numérica de los comprobantes,

para lo cual se necesitaba corroborar que no falte ningún comprobante

SEGUNDO. INVENTARIO MENSUAL Y REGISTRO DE

INVENTARIO VALORIZADO

El inventario físico del almacén se realiza de manera mensual, por lo

que se nos encomendó el registro de ingresos y salidas de meses

anteriores trabajándose bajo el formato de registro de inventario

valorizado que establece la Superintendencia Nacional de Aduanas y

Administración Tributaria.

TERCERO. MANEJO DE CAJA CHICA

Manejo de Caja Chica, es un fondo en efectivo constituido con

Recursos Públicos de cualquier fuente de financiamiento del

presupuesto institucional para ser destinado únicamente a gastos

menores que demanden su cancelación inmediata o que por su

finalidad y características, no pueden ser debidamente programados,

cuyo monto puede ser variable o fijo, establecido de acuerdo con las

necesidades de la entidad. en el cual se controlaba los gastos

52
menores de la empresa que se utilizaba día a día. Entre ellos están

compra de material de oficina mensuales, reparaciones menores de

oficina, combustibles, peajes, tarifas de transporte público, entre otros.

CUARTO. LABORES ADICIONALES QUE FUERON REALIZADAS

- Llenado manual de las Facturas emitidas y Guías de Remisión de los

meses de febrero, marzo y abril. (vea anexo 2)

- Apoyo en trámite de algunos documentos de la empresa como el

trámite de la Vigencia poder de Gerente realizado en la

Superintendencia Nacional de Registros Públicos, información

realizada en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria. (vea anexo 1)

- Cobro de Cheques.

- Pago de créditos o depósitos bancarios en diferentes Instituciones

Financieras como son el Scotiabank, Banco de la Nación, Banco

Financiero, Interbank, BBVA y entre otras.

 Se ha cumplido entre otras funciones asignadas por el jefe del Área de

Contabilidad CPC. Blanca Beatriz Zaga Calderón.

53
CAPITULO II

DISCUSIÓN

Al finalizar mis prácticas en la Casa Constructora Engineerng S.A.C.

Área de Contabilidad se ha llegado a las siguientes discusiones:

PRIMERO. REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE

DOCUMENTOS

Durante la revisión, organización y archivo de documento fuente

pertenecientes a la Casa Constructora Engineerng S.A.C.de los

periodos 2015 y 2016 se observó que los documentos se encontraban

desactualizados en relación a las ventas en caso de las facturas, por

lo se deduce que no fueron revisados ni organizados en su debida

oportunidad, generando así que según comprobantes de pago el

importe de deuda sea mayor en comparación al monto del sistema

54
donde si registraba los pagos de algunos comprobantes que en físico

no se registró.

Según establece el Manual de Funciones de la Casa Constructora

Engineerng S.A.C.aprobado por el directorio esta función le

corresponde a la secretaria en el Artículo 5 donde especifica que su

función es recepcionar, registrar, clasificar, organizar y distribuir la

documentación de la empresa, pero en la práctica la secretaria es a

nivel de toda la empresa y esta función es asignada al encargado de

contabilidad y tesorería Articulo 13 dentro del numeral n) se establece

que se le puede asignar otras funciones que le asigne gerencia, pero

debido que se tiene otras funciones principales deje de lado la

revisión, organización. Los comprobantes de pago que emite la

Constructora e Inversiones Roel necesitan de su revisión, ya que el

llenado es de manera manual y esto puede generar algunos errores

en la Razón Social, determinación del IGV, RUC, información que es

importante según se establece en el reglamento de comprobantes de

pago.

SEGUNDO. INVENTARIO MENSUAL Y REGISTRO DE INVENTARIO

VALORIZADO

Durante el proceso de realizar el inventario mensual se pudo observar

que el orden que se maneja en el almacén no es el más adecuado y

el espacio no es suficiente para todos los materiales, lo cual ocasiona

55
que sea un poco dificultoso el registro y esto demanda tiempo.

Asimismo, se cuenta con materiales sin movimiento mensual.

El Registro de Inventario Permanente, es un registro auxiliar de

carácter tributario, cuyo objeto es llevar el control de las existencias,

tanto en unidades físicas como en valores monetarias, considerando

las Entradas (cantidad, costo unitario, costo total), contando

adicionalmente se deberá considerar en esta columna, la información

del saldo inicial, en cuanto a las Salidas se registrara del mismo modo

que las entradas (cantidad, costo unitario, costo total) y finalmente se

tendrá en Saldo final (Cantidad, Costo Unitario, Costo Total).

TERCERO. MANEJO DE CAJA CHICA

Durante el manejo de caja chica se pudo observar que hay un

adecuado manejo o control de los gastos menores que se realizan día

a día; pero el lugar donde se coloca el dinero en efectivo no es el

adecuado.

Según la directiva de presupuesto el fondo fijo para Caja chica se

constituye con Recursos Ordinarios y se destina únicamente para

gastos menores que demanden su cancelación inmediata, o que, por

su finalidad y característica, no puedan ser debidamente

programadas. El cual dicho fondo debe estar rodeado de condiciones

que impidan la sustracción o deterioro.

56
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Al finalizar mis prácticas en la Casa Constructora Engineerng S.A.C. Área

de Contabilidad se ha llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERO. REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE

DOCUMENTOS

Al culminar con la revisión, organización y archivo de los documentos

fuentes se concluye que se debería de reestructurar el Manual de

funciones, y que se haga una adecuada distribución de funciones ya

que la actividad de seleccionar, codificar y archivar documentos

debería de considerarse como una de las funciones principales de la

dirección de contabilidad.

57
SEGUNDO. INVENTARIO MENSUAL Y REGISTRO DE INVENTARIO

VALORIZADO

Durante el desarrollo de los inventarios mensuales que desarrolle en

el periodo de mis prácticas, se observó que el orden con el que se

cuenta es una limitante para poder desarrollar el inventario mensual

con eficiencia. Existiendo materiales que se encuentran sin

movimiento los cuales algunos de ellos pasan a un proceso de

oxidación el cual no es beneficioso para la empresa.

TERCERO. MANEJO DE CAJA CHICA

La Empresa Casa Constructora Engineerng S.A.C. viene efectuando

de manera adecuada el manejo de caja chica ya que siempre habrá

compras de montos pequeños que necesitan ser tomados en cuenta

a la hora de la declaración de impuestos, y pueden salir de las cuentas

de la empresa en lugar de cuentas personales, pero el lugar donde se

coloca el dinero no es preferentemente el adecuado ya que existe la

posibilidad del deterioro del dinero en efectivo.

58
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Conforme a las conclusiones que se llegaron en el desarrollo de las

prácticas, se formulan las siguientes recomendaciones:

PRIMERO. REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE

DOCUMENTOS

La Empresa Casa Constructora Engineerng S.A.C. debe de completar

su personal administrativo, de este modo poder mejorar la

organización y archivo de documentos, para su fácil manejo y para

que puedan mantenerlos siempre actualizados y permanentemente

dispuestos para su verificación , principalmente cuando se trate de

ventas realizadas al crédito en la empresa.

59
SEGUNDO. INVENTARIO MENSUAL Y REGISTRO DE INVENTARIO

VALORIZADO

Se recomienda al Gerente de la Empresa Casa Constructora

Engineerng S.A.C. acceder a tener una reunión con la persona

encargada de llevar el inventario con la finalidad de mejorar el control

de los inventarios y poder optimizar una mejor organización y manejo

seguro de los documentos, ya que el Kardex es una herramienta muy

útil para el control de los materiales que se tiene en la empresa.

TERCERO. MANEJO DE CHICA

Se recomienda que para el manejo de Caja Chica dicho fondo debe

estar rodeado de condiciones que impidan la sustracción o deterioro

del dinero en efectivo y es preferencial que se implemente una caja de

seguridad u otro medio similar para evitar sustracciones de terceras

personas.

60
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de www.caballerobustamante.com.pe

AGUILAR E, H. (2012). Manual del contador. Lima-Perú: Editor entrelineas

E.I.R.L.

ÁLVAREZ ILLANES, J. &. (2006). Formulación de los estados financieros en el

sector publico. LIMA.

ANDRADE, S. (2001). Diccionario de Economía. Editorial Andrade.

APAZA, M. (2010). Nuevo Plan Contable General Empresarial-Concordado con

NIIF’s por Actividades Económicas. Lima Perú: Instituto Pacifico.

APAZA, M. (2012). Contabilidad de Sociedades. Lima: Pacifico.

ARANCIBIA C., M. (2008). Codigo Tributario comentado-jurisprudencia

sectorial. Lima: Instituto Pacifico S.A.C.

Art. 2 de la R. S. N.° 007-99/SUNAT- Reglamento de Comprobantes de pago.

(s.f.).

61
AYALA, Z. P. (2010). “Manual de prácticas del plan contable general

empresarial dinámica y formato de libros y registros tributarios". Lima

Peru: Actualidad Empresarial.

BACACORZO. (2007). En ADMINISTRACION PUBLICA (pág. 20).

BACACORZO, G. (2007). Diccionario de la Administración Pública. Lima -

Perú: Editorial GRULEY.

Base Legal: Numeral 1 del Artículo 4º de la Resolución de Superintendencia N°

007-99/SUNAT y modificatorias. (s.f.).

Base Legal: Numeral 2 del Artículo 4º de la Resolución de Superintendencia N°

007-99/SUNAT y el artículo 33 del TUO de la Ley del Impuesto a la

Renta – Decreto Supremo N° 054-99-EF. (s.f.).

Base Legal: Numeral 3 del artículo 4º y numeral 3.10 del Artículo 8º de la

Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y modificatorias.

(s.f.).

Base Legal: Numeral 4 del artículo 4º e inciso 1.3 del numeral 1 del artículo 6°

de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y

modificatorias. (s.f.).

Base Legal: Numeral 5 del Artículo 4º de la Resolución de Superintendencia N°

007-99/SUNAT. (s.f.).

BUSTAMANTE, C. (s.f.). www.caballerobustamante.com.pe. Obtenido de

www.caballerobustamante.com.pe.

62
BUSTAMANTE, C. (s.f.). www.caballerobustamante.com.pe. Obtenido de

www.caballerobustamante.com.pe

CALDERON, M. (2010). Contabilidad General Teoría y Práctica. Lima - Peru:

Garden Graf.

CASTILLO CHAVEZ, J. (2009). Sistema de Abastecimiento, Contrataciones del

Estado.. Lima: Real S.R.L.

CASTILLO CHAVEZ, J. (2011). Sistema de Abastecimiento. Lima : Entrelinias

S.R.L.

DIAS, R. (2001). CONTABILIDAD GENERAL. En PEARSON EDUCACION DE

COLOMBIA LTDA (pág. P.2). EDICION 1 BOGOTA.

DRUKER, P. (2003). INNOVACION Y MARKETING . Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad de Navarra.

Edward., N. F. (2000). Auditoria administrativa. Argentina: Ed. la panet.

FALCON, A. B. (2005). Contabilidad Superior I. Lima: Punto & Grafia S.R.L.

FENIX. (2013). Texto Unico ordenado de la ley del impuesto a la renta. Lima:

Publicaciones Mv Fenix.

FINANZAS, M. D. (2012). fases de la ejecucion presupuestal. Lima, Lima, peru.

FLORES SORIA, S. (2008). Estados Financieros Teoria y Practica. LIMA:

CECCOF.

FLORES, J. (2009). Manual de Administracion Gubernamental. Lima :

Benavides.

63
FLORES, S. (2008). Estados Financieros Teoria y Practica. LIMA: CECCOF.

FLORES, S. J. (2008). Estados Financieros Teoría y Práctica. . Lima.

GALVEZ, M. (2005). ARMONIZACION O ESTANDARIZACION CONTABLE

INTERNACIONAL. CALI: UNIVERSIDAD LIBRE.

GIRALDO JARA. (2010). CONTABILIDAD.

GIRALDO JARA, D. (2010). Contabilidad Basica General Tomo I. LIMA:

Ventura Editores Impresores SAC.

Guía de Auditoria de las Adquisiciones y Contrataciones del Estado aprobada

con Resolución de Contraloría Nº 532-2005-CG. (29 de ABRIL de 2015).

pág. 17.

http://portal.osce.gob.pe/. (s.f.).

http://www.caballerobustamante.com.pe/. (s.f.).

http://www.caballerobustamante.com.pe/.

JAMES., W. P. (2010). Auditoria Operacional, intrumento de gerencia dinamica.

España-Madrid: Ed. Medellin.

JUAREZ, L. (2012). Principios de Contabilidad-Enfoque Emprendedor. Mexico:

Learning Editores.

Junco, J. G. (2001). PRACTICAS DE LA GESTION EMPRESARIAL. Madrid:

Mc Graw Hill.

JUNCO, J. G. (2001). PRACTICAS DE LA GESTION EMPRESARIAL. Madrid:

Mc Graw Hill.

64
LA TORRE ZEGARRA, O. (2011). Contrataciones con el Estado. Lima:

Amazing Minds S.A.C.

LENNIS, K. M. (1998). La auditoria Posterior de Rendimiento en el Gobierno

Estatal. Estados Unidos: Ed. La park.

Matteucci, M. A. (2007). ADMINISTRACION PUBLICA EN LA LEGISLACION

PERUANA. LIMA.

MATTEUCCI, M. A. (2007). ADMINISTRACION PUBLICA EN LA

LEGISLACION PERUANA. LIMA.

MOLTALVO MEJIA, J. L. (2009). Sistema de Abastecimiento y Contrataciones

de los Gobiernos Locales. Lima: Viamonte S.R.L.

NUNJA GARCIA, J. (2010). Sistema de Abastecimiento y Control Patrimonial.

Lima.

Organo Supervisor De Contrataciones Del Estado, O. (2011). Ley de

Contrataciones del Estado y su Reglamento. Lima: Sub Region de

Capacitaciones.

ORNA OBREGOSO, C. (2010). Análisis y Aplicación del Sistema Uniforme de

Contabilidad para Empresas. s.f.: FERRERQUEA.

ORTEGA S, R., CASTILLO G, J., PACHERRES R, A., & MORALES M, J.

(2012). Manual Tributario. Lima, Peru: ecb ediciones S.A.C.

P.KOTLER. (2004). MARKETING EN LOS TIEMPOS ACTUALES . MADRID:

GARY AMSTRONG.

PALOMINO, C. (2010). Plan Contable General Revisado. LIMA: CALPA.

65
PARRA, G. J. (s.f.). Auditoria de Desempeño. Recuperado el 06 de Junio de

2015, de http://es.scribd.com/doc/50674629/Auditoria-

Desempeno#scribd

PICON, M. O. (2003). Contabilidad General de Sociedades. (P. E.

Administrativas, Ed.) Lima: Punto & Grafia S.R.L.

RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006-SUNAT. (s.f.).

Resolución N° 053-2013-EF/30 del CNC, oficializa la versión 2013. (s.f.).

Resolución N° 059-2015-EF/30 del CNC, oficializa la versión 2015. (s.f.).

RUELAS, M., & ESPILLICO, A. (2011). Comercio y Documentacion Contable

(1ra ed.). Puno: Editorial Altiplano.

SANCHEZ, N. F. (2008). Diccionario Contable, Financiero, Bursátil y Áreas

Afines. LIMA: Pacífico.

Simón, A. (2001). Diccionario de Economía. Editorial Andrade.

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA. (2013). El

sistema tributario en el Perú. Lima.

VALDIVIA DELGADO, C. .. (2010).

VALDIVIA DELGADO, C. (2010). Ley Marco de la Administración Financiera

del sector publico. Lima - Perú: Editora y Distribuciones Real S.R.Ltda.

VERA NOVOA, M. &. (2010). Sistema de Abastecimiento y Control de

Alamacenes . Lima: Pacifico S.A.

66
Wayne, H. W. (2001). Auditoria Principios y Procedimientos. Buenos Aires: Ed.

steven 7ma. Edicion.

www.gestionpublica.org.pe. (s.f.).

www.monografias.com. (s.f.).

ZANS, A. (2010). Estados Financieros. Lima peru: San Marcos.

ZAVALA, P. A. (2009). CONTABILIDAD PARA LAS PYMES . LIMA: Instituto

Pacifico S.A.C.

ZEBALLOS, E. (2002). Fundamentos de contabilidad. Arequipa: Ediciones

Juventud.

ZEBALLOS, E. (2010). Contabilidad General . Arequipa : Impresiones JUVE

E.I.R.L.

ZEBALLOS, E. (2010). Contabilidad General . Arequipa : Impresiones JUVE

E.I.R.L.

ZEBALLOS, E. (2012). Contabilidad General. Arequipa, Perú: Impresiones

JUVE.

ZEBALLOS, E. (2012). Contabilidad General. Arequipa,Peru: Impresiones

JUVE.

67
WEB GRAFÍA

www.gestionpublica.org.pe. (s.f.).

www.monografias.com. (s.f.).

http://blog.pucp.edu.pe/blog/

(http://www.caballerobustamante.com.pe/, s.f.)

68
ANEXOS

69
ANEXO 1

62
63
64
65
ANEXO 2

66
ANEXO 3

67
68
69
70
SEGUNDA PARTE

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN EL


SECTOR PÚBLICO REALIZADO EN: UNIDAD DE
TESORERÍA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

71
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1 ANTECEDENTES

El Distrito De Platería fue creado el 25 de abril de 1964 por el gran mariscal

Ramón Castilla y Marquesado bajo la ley Nº 15018. Ubicado en el altiplano a una

altura de 3 826 msnm a orillas del Lago Titicaca. El clima en la zona media es

frío, templado y húmedo; en la zona alta y cordillera predomina un clima frío

intenso y seco; y en la zona del lago posee un clima templado húmedo a frío,

presentando condiciones micro climático muy favorable para el desarrollo de la

actividad agrícola semi-intensivo y actividad pecuaria complementaria.

Según el censo peruano de 2007 la población es de 8 268 habitantes, de los

cuales 7.14% vive en el área rural y el 5.54% el área urbana.

72
1.1.2 MARCO NORMATIVO

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

 Ley N°28112 – Ley marco de la administración financiera del

sector público

 Decreto Supremo N° 035-2012-EF – Texto único ordenado de la

ley general del sistema nacional de tesorería

 Ley N° 29158 – Ley orgánica del poder ejecutivo

 Ley N° 27783 –Ley de bases de Descentralización

 Ley N° 27867 – Ley orgánica de los gobiernos regionales

 Ley N° 27972 – Ley orgánica de municipalidades

 RD N° 026 -80-EF/77.15 – Aprueba las Normas Generales de

Tesorería

 RD N° 002-2007-EF/77.15 – Aprueba la directiva de tesorería N°

001-2007-EF/.15 y sus modificatorias.

 RD N° 013-2008-EF/77.15 – Aprueba el procedimiento para la

centralización de los recursos determinados en la cuenta principal

del tesoro público y sus modificatorias

 RD N° 001-2011-EF/77.15 – dicta disposiciones complementarias

 la directiva N° 001-2007-EF/77.15

 RD N° 005-2011-EF/52.03 – Establece disposiciones en el proceso

de programación de pagos de las unidades ejecutoras y

municipalidades su registro en el SIAF – SP

 RD N° 063-2012-EF/52.03 – Dictan disposiciones sobre

centralización de los recursos directamente recaudados de las

73
1.1.3 OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN

Contribuir a lograr una gestión eficiente y eficaz en todos los niveles de la

organización mediante la aplicación de políticas adecuadas con la realidad que

conforma cada entidad.

1.1.4 MISIÓN

Un distrito con una infraestructura vial moderna, que vincule las áreas de

producción, mercados y centros poblados, así como una infraestructura básica y

económica que coadyuve al desarrollo integral y ordenado.

1.1.5 VISIÓN

Reconocida nacionalmente por ser un centro productor de vacuno y ovino de alta

calidad genética, derivados lácteos, transformación de carnes; artesanía de

tejidos y transformación vial moderna.

Un gobierno local líder en el desarrollo integral del distrito con una gestión

concertada y participativa; con bases a organizaciones y líderes democráticas,

concertadores, transparentes, con una avocación de servicio y visión estratégica.

1.1.6 ORGANIZACIÓN

TESORERÍA

Es el órgano encargado de supervisar, coordinar y administrar los recursos

económicos y financieros de la Municipalidad.

74
Responsabilidades

Es responsable del cumplimiento de las funciones propias de su

cargo y de las disposiciones que imparta de la Oficina de Administración

y Rentas.

Naturaleza de la clase

a) Ejecución y supervisión de actividades complejas de Tesorería.

b) Supervisa la labor profesional del personal profesional y técnico

Funciones especificas

Corresponde al Tesorero las siguientes funciones:

a) Programar, ejecutar y controlar las acciones de Tesorería

superando el cumplimiento de las normas y procedimientos

relacionados.

b) Programar, dirigir, controlar y registrar las actividades de ingresos

y egresos y formular el parte diario y el consolidado de fondos

mensuales de Ingresos y gastos.

c) Llevar el control, registro y control de las fianzas, garantías, pólizas

de seguros y otros valores.

d) Girar los pagos programados. Manejar las cuentas corrientes,

registro de valores e informar a la Oficina de Administración

General y Rentas permanentemente de la situación de caja.

e) Elaborar el calendario de pagos y ejecutar la programación de los

mismos en atención a las necesidades, requerimientos y

prioridades de la gestión municipal.

75
f) Llevar el control de caja chica de acuerdo a su directiva y remitir el

reporte de gastos a Contabilidad para su afectación contable y su

presupuestal.

g) Administrar y controlar el movimiento de dinero y especies

valoradas de la Municipalidad.

h) Ejecutar el balance diario de caja, formulando el estado

correspondiente, revisar y firmar el parte diario de ingresos.

i) Emitir en forma oportuna y confiable reportes financieros que

faciliten la toma de decisiones.

j) Realizar el pago de las planillas de haberes del personal, así como

las liquidaciones de los beneficios sociales.

k) Procesar, ejecutar y controlar las solicitudes de líneas de créditos

de préstamos administrativos y escolares y expedir constancias de

pagos y descuentos.

l) Ejecutar permanentemente trámites bancarios a nivel local para

efectuar depósitos y otros.

m) Llevar los registros diarios y de Caja y efectuar las conciliaciones

bancarias.

n) Proponer los procedimientos y normas de control de Tesorería que

sean necesarias para el cabal cumplimiento de sus funciones.

o) Velar por el cumplimiento de las normas técnicas de control y

disposiciones legales nacionales.

p) Mantener actualizados los registros estadísticos actualizados del

área.

q) Racionalizar y simplificar los procedimientos administrativos.


76
r) Otras funciones afines que se asignen.

Líneas de Autoridad y Responsabilidad

Depende directamente de la Oficina de Administración General y

Rentas.

Requisitos mínimos

- Título Profesional de Contador publico

- Capacitación especializada en el área.

- Experiencia en actividades especializadas del sistema

- Experiencia en conducción de personal.

PAGADOR

Responsabilidades

Es responsable del cumplimiento de las funciones propias de su

cargo y de las disposiciones que imparta del encargado de Tesorería.

Naturaleza de la clase

a) Ejecución de actividades especializadas de los sistemas

administrativos de apoyo de una entidad.

b) Ocasionalmente supervisa la labor de personal técnico y auxiliar.

Funciones especificas

Corresponde al especialista administrativo las siguientes

funciones:

77
a) Recepcionar, revisar y registrar documentos de operaciones

contables.

b) Realizar cálculos aritméticos sencillos.

c) Absolver consultas relacionadas con el campo de su competencia.

d) Recepcionar fondos de ingresos propios.

e) Absolver consultas relacionadas con el campo de su competencia.

f) Colaborar con la liquidación de documentos sustentatorios

clasificándolos por programas y subprogramas presupuestales de

acuerdo al objeto de gastos.

g) Intervenir en la elaboración de partes diarios por área de fondos.

h) Clasificar la documentación contable y ejecuta el proceso de

evaluación.

i) Atender y controlar pagos por diversos conceptos y conciliar

estados de cuentas bancarias.

j) Preparar y clasificar partes diarios de fondos y anexos.

k) Puede corresponderle conducir comisiones y/o reuniones sobre

asuntos de su especialidad.

l) Otras funciones que le asigne.

Líneas de Autoridad y responsabilidad

Depende directamente de la Oficina de Administración General y

Rentas.

78
Requisitos Mínimos

- Título profesional universitario que incluya estudios relacionados

con la especialidad.

- Alguna experiencia en labores de la especialidad.

1.1.7 ESTRUCTURA ORGÁNICA

Para el cumplimiento de los fines y objetivos de la Municipalidad

Distrital de Acora – Puno asume la siguiente estructura orgánica:

A. ÓRGANOS DE GOBIERNO

- Concejo Municipal

- Alcaldía Municipal

B. ÓRGANOS NORMATIVOS, FISCALIZACIÓN, CONSULTIVOS,

COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN.

- Comisiones de Regidores

- Consejo de Coordinación Local Distrital

- Asamblea de Alcaldes de Centros poblados

- Junta de Delegados Vecinales Comunales

- Comité Distrital de defensa Civil

- Comité de Vigilancia y Gestión participativa

- Consejo Educativo Municipal

- Consejo de Desarrollo Económico Municipal

C. ÓRGANO DE CONTROL

- Oficina de Control Institucional

D. ÓRGANO DE DIRECCIÓN

- Gerencia Municipal

79
E. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

- Oficina de Asesoría Legal

- Oficina de Planeamiento y Presupuesto de inversiones

F. ÓRGANOS DE APOYO

- Unidad de Secretaria General

- Unidad de Imagen Institucional

- Oficina de Administración General y Rentas

o De Personal

o De Contabilidad

o De Tesorería

o De Abastecimientos y Control Patrimonial

o De Rentas

G. ÓRGANOS DE LÍNEA

- Sub Gerencia de Infraestructura Y Desarrollo Urbano

- Sub Gerencia de Desarrollo Económico

- Sub Gerencia de Desarrollos Sociales Y Servicios Municipales

H. ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

- Programa de vaso de leche

- Unidad Municipal de Administración del Servicio de Saneamiento

de Agua Potable y Alcantarillado – UMAS

- Empresas Municipales

I. ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS

- Municipalidades de Centros Poblados

80
1.1.8 ORGANIGRAMA

ESQUEMA 11 : ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA

FUENTE: MOF de la Municipalidad Distrital de Platería

1.2 MARCO TEÓRICO ESPECIFICO

1.2.1 ESTADO

Zafra Valverde (2013), afirma que el estado es el conjunto de

instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las

normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa

sobre un territorio determinado.

81
Weber (2014), comenta que es una unidad de carácter institucional

que en el interior de un territorio monopoliza para si el uso de la fuerza

legal. Por ello se hallan dentro del estado instituciones tales como la

fuerza armada, la administración pública, los tribunales, asumiendo pues

el estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y

otras como las relaciones exteriores.

Se puede concluir que el estado es una organización tanto política

y jurídica, ya que tiene la fuerza para ejercer el control ante una sociedad.

1.2.2 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (1999), afirma

que es: “aquella parte del Poder Ejecutivo a cuyo cargo está la

responsabilidad de desarrollar la función administrativa. De esta manera,

la administración pública puede entenderse desde dos puntos de vista,

uno orgánico, que se refiere al órgano o conjunto de órganos estatales

que desarrollan la función administrativa y desde el punto de vista formal

y material, según el cual debe entenderse como la actividad que

desempeñan este órgano o conjunto de órganos”.

El tratadista Miguel Acosta Romero (1979), señala que la

Administración pública es “la parte de los órganos del Estado que

dependen directa o indirectamente del Poder Ejecutivo, tiene a su cargo

toda la actividad estatal que no desarrollan los otros poderes (Legislativo

y Judicial), su acción es continua y permanente, siempre persigue el

interés público, adopta una forma de organización jerarquizada y cuenta

82
con: a) elementos personales; b) elementos patrimoniales; c) estructura

jurídica, y d) procedimientos técnicos”.

La administración pública se caracteriza porque se ocupa de los

fines del Estado, la voluntad soberana, los intereses públicos y del

derecho, que es el elemento coercitivo de la sociedad. Dimock (1980), nos

dice: “La administración pública es el estudio de los poderes y problemas,

la organización y el personal, así como de los métodos de dirección

involucrados en la ejecución de las leyes y las políticas de las autoridades

gubernamentales".

El campo de acción de la administración pública depende entonces

de la política y en tanto que algunos Estados dirijan empresas que otros

dejan a la iniciativa privada.

Amaro Guzmán (1986), define a la disciplina con un sentido

instrumental del Estado: La Administración Pública constituye el principal

instrumento para concretar la acción del Estado, lo que hace a muchos

decir que es el factor estratégico del desarrollo. Si el bien colectivo

depende principalmente de la gestión del Estado, su Administración

Pública tiene que responder a un esquema que propicie los cambios

políticos, económicos, sociales y culturales.

1.2.3 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS GUBERNAMENTALES


1.2.3.1 SISTEMAS FUNCIONALES

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los sistemas

funcionales tienen como fin el asegurar el cumplimiento de

83
las políticas públicas que requieren la participación de varias o todas

las entidades del Estado.

En ese sentido, el Poder Ejecutivo es responsable de

reglamentar y operar los Sistemas Funcionales.

1.2.3.2 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Conterno, Doig, & Blanco (2004), nos dicen que: “Los sistemas

administrativos son los conjuntos de principios, normas,

procedimientos, técnicas e instrumentos que regulan la utilización de

recursos en las entidades de la administración pública y que a la vez

promueven la eficiencia en su uso.

Sistema de Gestión de Recursos Humanos

Es el conjunto de normas, principios, recursos, métodos,

procedimientos y técnicas utilizadas por las entidades públicas en la

gestión de recursos humanos. Su organismo rector es la Autoridad

Nacional de Servicio Civil.

Está orientado a regular el comportamiento de los recursos

humanos en la administración pública, entre sus funciones principales

podemos mencionar. Crear y desarrollar las condiciones para lograr

mayor valoración y el mejor desempeño de la función pública

actuando sobre el personal activo, motivando el ingreso de personal

idóneo de sus deberes y obligaciones asegurando la identidad para el

cumplimento.

84
Sistema de Adquisiciones y Contrataciones del Estado

Es el conjunto de órganos, técnicas, normas, procedimientos

que tiene como finalidad facilitar y hacer más eficiente los procesos

de adquisición y contrataciones de las entidades públicas. Asimismo,

contribuye a que exista más transparencia, a que estas puedan

cumplir sus objetivos y a que el ciudadano pueda fiscalizar dichos

procesos.

- Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

(OSCE)

Es un organismo técnico especializado, adscrito al

Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de supervisar el

cumplimiento de las normas de adquisición, para hacer de las

contrataciones del Estado Peruano un proceso eficaz, eficiente

y transparente. (Nueva Ley de Contrataciones del Estado -

Decreto Legislativo Nº 1017, publicada el 4 de Junio de 2008).

Sistema Nacional de Presupuesto

“Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que

conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y

organismos del Sector Público en sus fases de programación,

formulación, aprobación, ejecución y evaluación”. Está conformado

por:

- Dirección Nacional del Presupuesto Público

85
Es un órgano en línea del Viceministerio de Hacienda del

Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional del

Presupuesto. Sus funciones principales son formular, dirigir,

coordinar, controlar y evaluar el presupuesto de las entidades

públicas. Está regulada por:

- Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto - Ley Nº

28411, publicada el 08 de diciembre de 2004.

- Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2009 - Ley

N° 29289, publicada el 11 de Diciembre de 2008.

Sistema Nacional de Tesorería

“Es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas

e instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos

en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera que sea

la fuente de financiamiento y uso de los mismos.” (Ley marco de la

Administración Financiera del Sector Público, Ley Nº 28112)

Conformado por:

- Dirección Nacional del Tesoro Público (DNTP)

Es un órgano en línea del Viceministerio de Hacienda del

Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional

de Tesorería. Está encargado de dictar normas para regular el

manejo de los fondos del Estado, así como de administrar el

Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional centralizando los

fondos y distribuyéndolos. Asimismo,

86
custodia los valores del Tesoro Público. (Ley General del

Sistema Nacional de Tesorería - Ley N°vccx 28693, publicada

el 22 de Marzo de 2006.)

Sistema Nacional de Endeudamiento

Es el conjunto de órganos e instituciones, normas y procesos

que buscan una eficiente política de pagos de deudas de largo plazo

(mayores a un año), así como una prudente gestión de la deuda del

Sector Público No Financiero.

- Dirección Nacional de Endeudamiento Público (DNEP)

Es un órgano en línea del Viceministerio de Hacienda del

Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional

de Endeudamiento. Sus funciones principales son programar,

normar, registrar y administrar el endeudamiento público. Es el

único agente financiero del Gobierno Nacional, por lo que busca

realizar una administración prudente de la deuda. Regulada por:

- Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento - Ley

N° 28563, publicada el 31 de Junio de 2008.

- Ley de Endeudamiento de Sector Público para el Año

Fiscal 2010 - Ley Nº 29466, publicada el 08 de Diciembre

de 2009.)

87
Sistema Nacional de Contabilidad

La Ley Nº 27293 Sistema Nacional de Inversión Pública lo

conceptúa como: “Es el conjunto de órganos, políticas, principios,

normas y procedimientos de contabilidad de los sectores público y

privado”.

- Dirección Nacional de Contabilidad Pública

La Ley General del Sistema Nacional de contabilidad -

Ley Nº 28708, publicada el 11 de Abril de 2006 nos dice que:

“Es un órgano en línea del Viceministerio de Hacienda del

Ministerio de Economía y Finanzas rector del Sistema Nacional

de Contabilidad. Está encargado de elaborar la Cuenta General

de la República, así como de normar los procedimientos

contables de las diversas entidades públicas, difundir, capacitar,

supervisar y evaluar que estas se cumplan. “Sistema Nacional

de Inversión Publica

Sistema administrativo encargado de establecer los

principios, metodologías, normas técnicas y procedimientos de

los Proyectos de Inversión Pública (PIP), para lo que efectúan

una evaluación previa, durante y después de la realización del

proyecto.

- Dirección General de Programación Multianual del

Sector Público (DGPM)

88
Ley Nº 27293, Sistema Nacional de Inversión Pública,

publicada el 28 de junio de 2008 afirma que: “Es un órgano en

línea del Viceministerio de Economía del Ministerio de

Economía y Finanzas, rector del SNIP. Encargado de

desarrollar y promover una “cultura de proyectos”, con la

finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos para la

inversión.”

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Es el conjunto de órganos encargados de conducir y desarrollar

la planificación concertada como instrumento de gestión de gobierno,

orientador y ordenador de acciones necesarias para lograr el

desarrollo integral del país.

- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN

Es un órgano técnico especializado adscrito a la

Presidencia del Consejo de Ministros, cuya función es orientar

y coordinar el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico,

cuyas competencias son de alcance nacional, para lo cual se

basa en un sistema de gestión horizontal y flexible. (Ley del

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro

Nacional de Planeamiento Estratégico - Decreto Legislativo Nº

1088, publicado el 28 de Junio de 2008).

89
Sistema Nacional de Control

Es el conjunto de órganos encargados de llevar a cabo el

control gubernamental. Este consiste en vigilar, verificar la eficiente

gestión desempeñada por parte del Estado, fiscaliza que no existan

actos de corrupción y que los recursos sean correctamente utilizados.

Consiste en la verificación periódica del resultado de la gestión

pública, a la luz del grado de eficiencia, eficacia, transparencia y

economía que hayan exhibido en el uso de los recursos públicos, así

como del cumplimiento por las entidades de las normas legales y de

los lineamientos de política y los planes de acción. Evalúa la eficacia

de los sistemas de administración y control y establece las causas de

los errores e irregularidades para recomendar las medidas

correctivas.

- Contraloría General de la República

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República - Ley Nº 27785, publicada el 23

de Julio de 2002 menciona: Es el ente técnico rector del Sistema

Nacional de Control, su función principal es dirigir y supervisar

eficientemente el control gubernamental, para garantizar una gestión

transparente y responsable por parte de las entidades públicas.

Cuenta con autonomía administrativa, funcional, económica y

financiera.

90
Sistema de Modernización de la Gestión Pública

Con la publicación de la Ley Marco de Modernización de la

Gestión del Estado, Ley Nº 27658, se inició el proceso de

modernización del Estado peruano en sus diferentes instancias,

dependencias, entidades, organizaciones, y procedimientos, con la

finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado

democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano (Artículo 1

de la mencionada Ley). De acuerdo a lo señalado en el Artículo 2

de la Ley, los objetivos que se buscan alcanzar con este proceso de

modernización son que el Estado sea uno:

- Al servicio de la ciudadanía.

- Con canales efectivos de participación ciudadana.

- Descentralizado y desconcentrado.

- Transparente en su gestión.

- Con servidores públicos calificados y adecuadamente

remunerados.

- Fiscalmente equilibrado.

- Secretaría de Gestión Pública

Ley marco de Modernización de la Gestión del Estado -

Ley Nº 27658, publicada el 30 de Enero de 2002, asevera: “ Es

la Secretaría de Gestión Pública, adscrita a la Presidencia del

Consejo de Ministros, la encargada de normar, coordinar y

dirigir la modernización de la gestión pública. Busca hacerla

más eficiente mediante la mejora en el funcionamiento de las


91
entidades públicas, la simplificación administrativa, la ética y

transparencia”.

- Sistema de Administración Financiera del Sector Público

(SIAF)

Mediante la Ley marco de la Administración Financiera

del Sector Público, Ley Nº 28112, se establece que el SIAF-SP

es la integración de cuatro sistemas relacionados con los fondos

públicos. Comprende el conjunto de normas, principios,

técnicas y procedimientos en materia de planeamiento,

captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y

evaluación de dichos fondos; impartido a través de los sistemas

que lo componen, los cuales son: Tesorería, Contabilidad,

Presupuesto Público y Planeamiento Estratégico.

1.2.4 UNIDAD EJECUTORA

Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades

públicas. Una Unidad Ejecutora cuenta con un nivel de desconcentración

administrativa que: determina y recauda ingresos; contrae compromisos,

devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación aplicable;

registra la información generada por las acciones y operaciones

realizadas; informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas; recibe y

ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o se encarga

de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.

92
Encargada de conducir la ejecución de operaciones orientadas a la

gestión de los fondos que administran, conforme a las normas y

procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería y en tal sentido son

responsables directas respecto de los ingresos y egresos que administran.

En las unidades ejecutoras o dependencias equivalentes en las entidades,

el responsable del área de tesorería u oficina que haga sus veces, debe

acreditar como mínimo:

1. Formación profesional universitaria, así como un nivel de

conocimiento y experiencia compatibles con el ejercicio de dicha

función.

2. Centralizar y administrar el manejo de todos los fondos percibidos o

recaudados en su ámbito de competencia.

3. Coordinar e integrar adecuada y oportunamente la administración de

tesorería con las áreas o responsables de los otros sistemas

vinculados con la administración financiera, así como con las otras

áreas de la administración de los recursos y servicios.

4. Dictar normas y procedimientos internos orientados a asegurar el

adecuado apoyo económico financiero a la gestión institucional,

implementando la normatividad y procedimientos establecidos por el

Sistema Nacional de Tesorería en concordancia con los

procedimientos de los demás sistemas integrantes de la

Administración Financiera del Sector Público.

5. Establecer las condiciones que permitan el adecuado registro y

acceso a la información y operatividad de la Dirección Nacional del

93
Tesoro Público en el SIAF-SP por parte de los responsables de las

áreas relacionadas con la administración de la ejecución financiera y

operaciones de tesorería.

6. Disponer la realización de medidas de seguimiento y verificación del

estado y uso de los recursos financieros, tales como arqueos de

fondos y/o valores, conciliaciones, entre otros. El responsable de la

administración de los fondos públicos es el director general de

administración o quien haga sus veces y el tesorero.

1.2.5 SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA

Conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos, en las

entidades y organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente

de financiamiento y uso de los mismos. (Art 3°, Ley N° 28693)

Según Castañedas Santos (2007) El Sistema Nacional de

Tesorería, conformante del Sistema de Administración Financiera,

aparece como uno de los sistemas integrantes de la Administración

Financiera del sector Público en las generalidades de la Ley 28112,

básicamente es el sistema que administra los fondos o recursos públicos,

para la ejecución presupuestaria. Como tal, este sistema es creado con

su propia ley la Ley 28693, Ley General del Sistema Nacional de Tesoro

Público, inicialmente con su ente rector la Dirección General de Tesoro

Público.

Castillo Chavéz (2013) El Sistema está formado por “el nivel

central” donde se ubica la DGTP del MEF que es la encargada de aprobar

la normatividad, implementar y ejecutar los procedimientos y


94
operaciones correspondientes en el marco de sus atribuciones; en el

“nivel descentralizado u operativo” se ubican las UEs y dependencias

equivalentes en las entidades del Sector Publico comprendidas en la ley

N° 28693 y sus correspondientes tesorerías u oficinas que hagan sus

veces.

1.2.6 PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE

TESORERIA

1. UNIDAD DE CAJA.- Administración centralizada de los fondos

públicos en cada entidad, cualquiera que sea la fuente de

financiamiento e independientemente de su finalidad, respetándose la

titularidad y registro que corresponda ejercer a la entidad responsable

de su percepción. (Álvarez Lllanes , 2012)

2. ECONOMICIDAD.- Manejo y disposición de los fondos públicos

viabilizando su óptima aplicación y seguimiento permanente,

minimizando sus costos. (Art. II, Ley N° 28693)

3. VERACIDAD.- Las autorizaciones y el procesamiento de operaciones

en el nivel central se realizan presumiendo que la información

registrada por la entidad se sustenta documentadamente respecto de

los actos y hechos administrativos legalmente autorizados y

ejecutados. (Art. III, Ley N° 28693)

4. OPORTUNIDAD.- Percepción y acreditación de los fondos públicos en

los plazos señalados, de forma tal que se encuentren disponibles en

el momento y lugar en que se requiera proceder a su utilización.

(Álvarez Lllanes , 2012)


95
5. PROGRAMACION.- Obtención, organización y presentación del

estado y flujos de los ingresos y gastos públicos identificando con

razonable anticipación sus probables magnitudes, de acuerdo con su

origen y naturaleza, a fin de establecer su adecuada disposición y, de

ser el caso, cuantificar y evaluar alternativas de financiamiento

estacional. (Art. V, Ley N° 28693)

6. SEGURIDAD.- Prevención de riesgos o contingencias en el manejo y

registro de las operaciones con fondos públicos y conservar los

elementos que concurren a su ejecución y de aquellos que las

sustentan. (Rojas Delgado, 2011)

1.2.7 NORMAS GENERALES DE TESORERÍA

Las Normas Generales de Tesorería, son normas aplicables a toda

entidad del sector público las cuales mencionaremos a continuación:

(Público, 1980)

NGT – 01 UNIDAD DE CAJA

Se deberá centralizar en la Tesorería, o quien haga sus veces, el

manejo de los recursos Financieros de la entidad.

Concepto

La unidad de Caja consiste en centralizar la totalidad de los

recursos financieros de la entidad y ponerlos a disposición de la

Tesorería.

96
Objetivos

- Lograr la mayor efectividad en la captación y aplicación de los

recursos y facilitar el proceso de toma de decisiones financieras.

- Evitar presiones financieras debido a la dispersión de fondos.

- Evitar la existencia de ingresos destinados a los fines pre-

establecidos

Acciones a desarrollar

- En las entidades de Gobierno Central e Instituciones Públicas,

el principio de Unidad de Caja para las fuentes de

financiamiento diferentes a Tesoro Público será aplicado en las

etapas de programación a la Dirección General del Tesoro

Público en los ingresos y egresos de la entidad.

- En todas las entidades, el Tesoro conjuntamente con el Director

General de Administración o quien haga sus veces, deberán

centralizar el manejo de los recursos financieros.

Base legal

- Ley No. 14816, Artículo 46º y 93º

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF.

97
Alcance

Comprende a las Tesorerías de las Entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Públicas y Seguro Social del

Perú.

NGT – 02 MANEJO DE FONDOS DEL TESORO PÚBLICO A TRAVÉS

DE SUB-CUENTAS

Los recursos asignados por el Tesoro público se utilizarán

exclusivamente a través de subcuentas de la cuenta única del Tesoro

Público.

Concepto

Sub-cuenta del Tesoro Público, es aquella que se apertura

en el Banco de la Nación como parte de la cuenta única Nº 000-

004456 del Tesoro Público, para el uso de fondos del Tesoro

Público.

Objetivo

Evitar presiones financieras al Tesoro Público debido a la

dispersión incontrolada de fondos y desconcentrar la función de

pago hacia las entidades que mantienen relación directa con el

beneficiario o acreedor del Estado.

98
Acciones a desarrollar

- Las Sub-cuentas se denominarán con el nombre institucional,

seguido de un código establecido por la Dirección General del

Tesoro Público.

- Las Sub-cuentas no podrán recibir abonos, sólo cargos.

- No se autorizará la apertura de cuentas corrientes para el

manejo de fondos del Tesoro Público

Base legal

- Decretos Leyes Nº 19350 y 19463

- Resolución Ministerial Nº 1174 – 72 –EF –77.

Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central e Institucional Públicas que manejan fondos del Tesoro

Público.

NGT – 03 FACULTAD PARA EL MANEJO DE CUENTAS Y SUB

CUENTAS BANCARIAS

El movimiento de fondos mediante manejo de cuentas y sub-

cuentas bancarias, debe ser autorizado por nivel competente de la

entidad.

99
Concepto

La facultad para el manejo de cuentas y sub-cuentas

bancarias, consiste en autorizar a uno o más funcionarios a asumir

la representación de la entidad ante el Banco de la Nación.

Objetivo

- Lograr la máxima seguridad en el retiro de fondos de la

entidad.

- Acciones a desarrollar

- En las Empresas Públicas, Gobiernos Locales, Sociedades de

Beneficencia Públicas y Seguro Social del Perú, el Director

General de Administración, el Gerente General, o quienes

hagan sus veces, acreditarán ante el Banco de la Nación

durante la primera semana de enero a los funcionarios, titulares

y/o suplentes, que mediante firma mancomunada son

responsables del manejo de fondos.

- La vacancia de funcionarios autorizado será comunicada al

Banco de la nación dentro de las veinticuatro horas de

producido el caso.

- El cambio de registro de firmas de funcionarios autorizados, a

través de la Dirección General del Tesoro Público será

comunicada a dicha Dirección General, para su autorización al

Banco de la Nación.

- Para la apertura de nuevas cuentas y sub-cuentas será

requisito indispensable acreditar las firmas de los funcionarios


100
autorizados por la entidad. Los Organismos del Gobierno

Central e Instituciones Públicas lo efectuarán a través de la

Dirección General del Tesoro Público.

- El Banco de la Nación no tramitará ninguna transacción de las

entidades que no hayan Comunicado su representatividad ante

sus oficinas.

Base legal

- Decreto Supremo Nº 248 – 68 – HC

- Decreto Supremo Nº 182-78 – EF

Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Públicas y Seguro Social del

Perú, Están exceptuadas del cumplimiento de la presente Norma la

Banca Estatal y Asociada.

NGT – 04 APERTURA DE CUENTAS Y SUB - CUENTAS BANCARIAS

La apertura de cuentas y sub-cuentas bancarias se efectuará bajo

la denominación o nombre oficial de la entidad en el menor número posible

de acuerdo a las normas vigentes sobre el particular y en función estricta

a sus necesidades.

101
Concepto

La apertura de Cuentas y Sub Cuentas Bancarias, es la

acción que le corresponde efectuar a cada Entidad para dar inicio

al manejo de fondos a través de cheques.

Objetivos

- Permitir un mejor control del movimiento de fondos.

- Evitar la dispersión incontrolada de fondos.

Acciones a desarrollar

- La apertura de cuentas y sub-cuentas bancarias se efectuará

exclusivamente en el Banco de la Nación.

- No se procederá a la apertura de cuentas bancarias a plazo fijo,

por ningún concepto, con fondos de Tesoro Público.

- La Dirección General del Tesoro Público autorizará la apertura

de las cuentas corrientes bancarias, solicitadas por las

entidades del Gobierno Central e Instituciones Públicas, que

considere pertinente en función a la naturaleza de las mismas y

de la entidad solicitante.

- Las entidades del Gobierno Central e Instituciones Públicas,

podrán solicitar la apertura de una cuenta corriente bancaria por

cada fuente de financiamiento diferente a Tesoro Público.

- Ninguna Oficina del Banco de la Nación procederá a la apertura

de cuentas corrientes bancarias de entidades del

102
Gobierno Central e Instituciones Públicas, si no están

autorizadas por la Dirección General del Tesoro Público.

Base legal

- Ley Nº 16000

- Decreto Ley Nº 17478

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF.

Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Públicas y Seguro Social del

Perú. Están exceptuadas del cumplimiento de la presente Norma la

Banca Estatal y Asociada.

NGT- 05 USO DEL FONDO PARA PAGOS EN EFECTIVO

Se utilizará el Fondo para Pagos en Efectivo para atender el pago

de gastos menudos y urgentes; y excepcionalmente viáticos no

programables y jornales.

Concepto

El fondo para Pagos en Efectivo es aquel constituido, con

carácter único, por dinero en efectivo con recursos del Tesoro

Público de monto variable o fijo establecido de acuerdo a las

necesidades de la entidad.
103
Objetivo

- Racionalizar el uso de dinero en efectivo.

Acciones a desarrollar

- Su manejo será centralizado en el encargado único de cada

oficina giradora, a nombre de quien exclusivamente deberán ser

girados los cheques para la constitución o reposición del Fondo.

Se justifica el giro de cheques a nombre de otros funcionarios

sólo cuando se trate de oficinas ubicadas en lugar distante de

la Oficina Giradora y requieran efectuar pagos en efectivo.

- Las oficinas que requieran el uso de fondos en efectivo, estando

ubicadas en el mismo lugar de la Oficina Giradora, lo harán

como parte del Fondo para Pagos en Efectivo, asignado al

encargado único.

- Su monto será establecido o modificado, en su caso, mediante

Resolución del Director General de Administración, o quien

haga sus veces, teniendo en cuenta el flujo operacional de

gastos menudos.

- Los gastos deben ser sustentados mediante los documentos de

pago, debidamente autorizados, por los cuales se haya

entregado dinero en efectivo.

- La autorización de pago correspondiente en todos los niveles a

la máxima autoridad, la que podrá delegar esta potestad sin

desmedro de su responsabilidad. La autorización será

104
conferida por escrito o rúbrica de los documentos

sustentatorios del gasto.

- Para poder recibir nuevos fondos en efectivo se rendirá cuenta

documentada de la utilización, por lo menos de la penúltima

entrega, a la Dirección General de Administración u Oficina que

haga sus veces, en el formato “Rendición de Fondos para

Pagos en Efectivo “. (Directiva Nº 8-74-EF/73-15).

- La Resolución de la Dirección General de Administración

aprobatoria del Fondo para Pagos en efectivo, deberá contener:

o Nombre del funcionario encargado único de su manejo.

o Nombre de los funcionarios de oficinas distantes de la

oficina giradora, a cuyo nombre se giren cheques para

el Fondo.

o Nombre de los funcionarios a quienes se encomienden

el manejo de parte del Fondo asignado al encargado

único.

o El monto máximo del Fondo, según sea variable o fijo,

en cada nivel de manejo de fondos en efectivo.

o El monto máximo de cada pago en efectivo.

o El tipo de gastos a efectuar, dentro de las limitaciones

establecidas en las normas para el Procedimiento de

Pagos y en la presente norma.

105
o La exigencia de rendir cuenta documentada, por lo

menos de la penúltima entrega, para recibir nuevos

fondos en efectivo.

- Se informará periódicamente al Tesoro Público del movimiento

del Fondo, mediante el envío del Formato Relación de Giro (T-

7).

Base legal

- Decreto Ley Nº 19463

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Resolución Ministerial Nº 1174-72-EF/77.

Alcance

Comprende a las Tesorerías en las entidades del gobierno

Central e Instituciones Públicas, que manejan fondos del Tesoro

Público.

NGT – 06 USO DEL FONDO FIJO PARA CAJA CHICA

Se utilizará el Fondo Fijo para Caja Chica para atender el pago de

gastos menudos y urgentes; y excepcionalmente viáticos no

programables y jornales.

Concepto

El Fondo Fijo para Caja Chica es aquel constituido, con carácter

único por dinero en efectivo de monto fijo establecido de acuerdo a

las necesidades de la entidad.

106
Objetivo

- Racionalizar el uso de dinero en efectivo.

Acciones a desarrollar

- Su manejo será centralizado en el encargado único de cada

Tesorería, a nombre de quien exclusivamente deberán ser

girados los cheques para la constitución o reposición del Fondo.

Se justifica el giro de cheques a nombre de otros funcionarios

solo cuando se trate de oficinas ubicadas en lugar distante de

la Tesorería y requieran efectuar pagos en efectivo.

- Las Oficinas que requieran el uso de fondos en efectivo,

estando ubicadas en el mismo lugar de la Tesorería, lo harán

como parte del Fondo Fijo para Caja Chica, asignado en el

encargado único.

- Los gastos deben ser sustentados mediante los documentos de

pago, debidamente autorizados, por los cuales haya entregado

dinero en efectivo.

- La autorización de pago corresponde a todos los niveles a la

máxima autoridad, la que podrá delegar esta potestad sin

desmedro de su responsabilidad. La autorización será conferida

por escrito o rúbrica de los documentos sustentatorios del gasto.

- La Resolución aprobatoria del Fondo Fijo para Caja Chica

deberá contener:

107
a. Nombre del Funcionario encargado único de su manejo

b. Nombre de los Funcionarios u Oficinas distante de la

tesorería, a cuyo nombre se giran cheques para el Fondo.

c. Nombre de los Funcionarios a quienes se encomiende el

manejo de parte del Fondo asignado al encargado único.

d. El monto máximo del Fondo, en cada nivel de manejo de

fondos en efectivo.

e. El monto máximo de cada pago en efectivo

f. El tipo de gastos a ser atendidos con el fondo.

- La exigencia de rendir cuenta documentada, por lo menos de

la penúltima entrega, por recibir nuevos fondos en efectivo.

Base legal

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF.

Alcance

Comprende a las Tesorerías de los Gobiernos Locales,

Sociedades de Beneficencia Públicas, Empresas Públicas y

Seguro Social del Perú, y al Gobierno Central e Instituciones

Públicas para fondos que nos sean del Tesoro Público.

108
NGT – 07 REPOSICIÓN OPORTUNA DEL FONDO PARA PAGOS EN

EFECTIVO Y DEL FONDO FIJO PARA CAJA CHICA

Se repondrá oportunamente el Fondo para Pagos en Efectivo o el

Fondo Fijo para Caja Chica previa documentación sustentatoria

debidamente autorizada.

Concepto

La reposición oportuna consiste en reintegrar una suma igual

a los gastos efectuados, de acuerdo a lo determinado, en su caso,

en las Normas Generales de Tesorería NGT-05 y NGT – 06, previa

verificación de la documentación sustentatoria.

Objetivo

- Cumplir a cabalidad con los fines para los que fueron creados el

Fondo para Pagos en Efectivo y el Fondo Fijo para Caja Chica.

Acciones a desarrollar

- Su oportuna reposición se hará mediante solicitud escrita que

formulará el custodio del Fondo, tan pronto el dinero en efectivo

desciende a niveles que hagan necesario nuevas habilitaciones.

- En el caso de las entidades comprendidas en el Sistema de

Pagos creado por los Decretos Leyes Nº 19350 y 19463, la

solicitud de reposición estará acompañada del formato

109
“Rendición del Fondo para Pagos en Efectivo” (Directiva No. 8

– 74 –EF/73.15).

- La unidad correspondiente procederá, previa verificación a

reponer el Fondo dentro de las 48 horas de recibida la Solicitud

de reposición.

Base legal

- Decreto Ley Nº 19463

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF

- Resolución Ministerial Nº 1174-72-EF/77.

Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Pública y Seguro Social del

Perú.

NGT – 08 ARQUEOS SORPRESIVOS

Se realizarán arqueos sorpresivos de todos los fondos y valores,

además de los arqueos habituales de operación.

110
Concepto

Los arqueos sorpresivos consisten en comprobar en

cualquier momento si el saldo en libros está de acuerdo con la

existencia de fondos y valores.

Objetivo

- Determinar la corrección y oportunidad de las operaciones y

registro.

Acciones a desarrollar

- Se realizarán arqueos sorpresivos y simultáneos de todos los

fondos y valores que maneje la entidad, incluyendo lo que se

encuentren en poder de los cobradores o agentes.

- Se levantarán actas de los arqueos que se practiquen,

consignando su conformidad o disconformidad, las que serán

firmadas por los responsables y los funcionarios que intervengan

en el arqueo.

Los arqueos sorpresivos se efectuarán por lo menos una vez al

mes.

Base legal

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF.

111
Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Pública y Seguro Social del

Perú.

NGT – 09 TRANSFERENCIAS DE FONDOS

La transferencia de Fondos dentro de la misma entidad a nivel de

Oficina o Dependencia será efectuada sin el giro de cheques.

Concepto

La transferencia de Fondos consiste en el traslado de

recursos financieros de una cuenta a otra mediante cartas –

ordenes.

Objetivo

- Lograr un adecuado uso de las cuentas corrientes bancarias.

Acciones a desarrollar

- Se cursarán cartas – órdenes al Banco de la nación para

transferir fondos de una cuenta a otra.

- Cuando se trate de fondos del Tesoro Público podrá transferirse

fondos a otras cuentas sólo cuando se trate del pago de una

obligación directa de la sub-cuenta hacia una cuenta corriente.

En este caso procede el giro de cheques.

112
Base legal

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF.

Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades Públicas de Beneficencia y Seguro Social del

Perú. Están exceptuadas del cumplimiento de la presente Norma la

Banca Estatal y Asociada.30

NGT – 10 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL GIRO DE CHEQUES Y

TRASLADO DE FONDOS

Todo cheque girado, así como, el traslado de fondos de un lugar a

otro, demandará la toma de medidas de seguridad, ciñéndose a requisitos

y condiciones pre-establecidas.

Concepto

Medidas de seguridad son el conjunto de procedimientos

utilizados por la entidad con la finalidad de proteger sus recursos

financieros contra ciertos riesgos previstos.

Objetivo

- Salvaguardar al máximo el manejo de fondos.

113
Acciones a desarrollar

- Los titulares y/o suplentes revisarán cuidadosamente y visarán

los documentos sustentatorios de pago con cheques o

transferencia de fondos que autoricen, siendo responsables de

los actos en que intervengan.

- No se autorizará la firma de cheques en blanco y/o con fecha

adelantada.

- Cuando se trate de giro de cheques por montos significativos es

conveniente la utilización del rotulado protector de cheques.

Base legal

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF.

Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Pública y Seguro Social del

Perú.

NGT – 11 CHEQUES A NOMBRE DE LA ENTIDAD

Sólo se aceptarán cheques girados a nombre de la entidad por la

recepción de ingresos que no sean en efectivo.

114
Concepto

Cheques a nombre de la entidad son aquellos que identifican

nominativamente a la entidad como única beneficiaria del monto

girado.

Objetivo

- Lograr la máxima seguridad en el tratamiento de fondos

recibidos.

Acciones a desarrollar

- La recepción y custodia de cheques para la entidad debe

efectuarse bajo medidas de seguridad pre-establecidas.

- Los cheques aceptados por la entidad serán inmediatamente

cruzados a su reverso con el sello restrictivo de depósitos, para

ser depositado en la cuenta corriente Nº...del Banco de la

Nación, indicando también el nombre de la entidad.

- Los cheques serán depositados en el Banco de la Nación al

siguiente día útil de su recepción,

- Los cheques de monto significativos, es preferible estén

previamente certificados por el Banco contra el cual se giran.

Base legal

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF.


115
Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Pública y Seguro Social del

Perú. Están exceptuadas del cumplimiento de la presente Norma la

Banca Estatal y Asociada.

NGT – 12 CAMBIO DE CHEQUES PERSONALES

Se evitará el cambio de cheques personales por cualquier

concepto y circunstancia.

Concepto

Cambiar un cheque personal significa hacer efectivo el

importe del mismo utilizando los recursos de la entidad.

Objetivo

- Lograr la máxima seguridad en el tratamiento de los fondos

disponibles.

Acciones a desarrollar

La norma incluye a cheques tanto de personas que laboran

en la entidad como de terceras personas ajenas a ésta.

Base legal

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF


116
Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Pública y Seguro Social del

Perú. Están exceptuadas del cumplimiento de la presente Norma la

Banca Estatal y Asociada.

NGT – 13 USO DEL SELLO FECHADOR “PAGADO”

Todo documento original que sustente un desembolso llevará un

sello que indique la palabra “Pagado”.

Concepto

El sello fechador "pagado" es el instrumento de control que,

estampado en un documento, indica el haberse cancelado una

obligación.

Objetivo

Prevenir la duplicidad de presentación del comprobante

para un nuevo pago.

Acciones a desarrollar

- El sello resaltará la palabra “pagado” y tendrá espacios para

anotar la fecha y número del cheque girado, número de sub-

cuenta o cuenta corriente y Banco.

117
- La entidad aplicará el sello restrictivo al momento de realizar el

desembolso o de girar el cheque. Este acto será en forma

simultánea a la cancelación por el acreedor.

- No se archivará como documento fuente contable de egreso

ningún documento que no tenga dicho sello.

Base legal

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF

Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Pública y Seguro Social del

Perú.

NGT – 14 CONCILIACIÓN DE SUB-CUENTAS BANCARIAS DEL

TESORO PÚBLICO

Las entidades que manejan recursos asignados por el Tesoro

Público a través de sub-cuentas de la cuenta única del Tesoro Público,

elaborarán conciliaciones bancarias periódicamente.

Concepto

Conciliación bancaria consiste en determinar la concordancia de

los saldos, según libros, de las sub-cuentas bancarias

componentes de la cuenta única Nº 000-004456 del Tesoro

118
Público a una fecha dada con los que se desprenden del estado

bancario, proporcionado por el Banco de la Nación, a la misma

fecha.

Objetivo

Salvaguardar al máximo el manejo de los fondos.

Acciones a desarrollar

- Las conciliaciones bancarias serán practicadas por el personal

de la Tesorería, distinto al Cajero y/o al que gire, registre o firme

cheques.

- Las conciliaciones bancarias deberán efectuarse

mensualmente, presentando a la Dirección General del Tesoro

Público las correspondientes al antepenúltimo mes.

- Las conciliaciones cuando mínimo deben contener los

siguientes datos:

1. Monto neto girado, deduciendo las anulaciones de

cheques

2. Monto pagado, cargado a las sub-cuentas por el

Banco de la Nación

3. Diferencia entre lo girado y lo pagado, adjuntando

relación de cheques en tránsito, cheques en cartera

y cargos indebidos por regularizar.

- Mensualmente, deberá presentarse la conciliación actualizada

correspondiente al antepenúltimo mes de la sub-cuenta de

119
presupuesto anterior, en tanto el Banco de la Nación continúe

cargando los cheques en tránsito y termine de regularizar los

cargos indebidos correspondientes a dichos ejercicios

presupuestales.

- Las conciliaciones serán firmadas por el Tesorero y el Contador

General y visadas por el Director General de Administración, o

quienes hagan sus veces.

Base legal

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF.

Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central e Instituciones Públicas que manejan Fondos del Tesoro

Público.

NGT – 15 FIANZA DE SERVIDORES

El personal encargado de la recepción, control y custodia de

recursos públicos financieros debe estar respaldado por una fianza

solvente y suficiente, como requisito indispensable para efectuar la

referida función.

Concepto

La fianza solvente y suficiente es aquella garantía que

permite a la entidad resarcirse de una pérdida sin demoras y

120
cubrir razonablemente las pérdidas máximas estimadas en un

período.

Objetivo

Salvaguardar al máximo el manejo de los recursos público.

Acciones a desarrollar

La entidad determinará los cargos específicos del personal

obligado a tener fianza y los procedimientos que debe observar

para el cumplimiento de la presente Norma.

Base legal

- Decreto Supremo Nº 248-68-HC

- Decreto Supremo Nº 182-78-EF

Alcance

Comprende a las Tesorerías de las entidades del Gobierno

Central, Instituciones Públicas, Empresas Públicas, Gobiernos

Locales, Sociedades de Beneficencia Públicas y Seguro Social del

Perú.

1.2.8 EJECUCION FINANCIERA DEL INGRESO

Proceso de determinación y percepción o recaudación de fondos

públicos.

121
1. DETERMINACION DEL INGRESO

Acto por el que se establece o identifica con precisión el

concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que

efectuar un pago o desembolso de fondos a favor de una entidad.

2. PERCEPCION O RECAUDACION DE LOS FONDOS PUBLICOS

Momento en el cual se produce la recaudación, captación u

obtención efectiva del ingreso.

Los referidos ingresos deben ser registrados en el SIAF SP,

sustentado dicho registro con documentos tales como: recibos de

ingresos, papeletas de depósito, notas de abono, tickets, boletas de

venta, facturas, o los correspondientes estados bancarios según sea

el caso.

3. PLAZO PARA DEPOSITOS DE LOS FONDOS PUBLICOS

Los fondos públicos se depositan en forma integra dentro de las

24 horas de su percepción y recaudación.

- TABLA 3: FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTE DE FINANCIAMIENTO RUBROS

1.Recursos Ordinarios 00. Recursos Ordinarios

2.Recursos Directamente 09.Recursos Directamente

Recaudados Recaudados

3.Recursos por Operaciones 19.Recursos por Operaciones

Oficiales de Crédito Oficiales de Crédito

4.Donaciones y Transferencias 13. Donaciones y Transferencias

122
04.Contribuciones a Fondos

07.Fondo de Compensación

Municipal

5. Recursos Determinados 08. Impuestos Municipales

18. Canon y Sobrecanon,

Regalías, Renta de Aduanas y

Participaciones

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas

1.2.9 EJECUCION FINANCIERA DEL GASTO

1. EL DEVENGADO

El devengado es el reconocimiento de una obligación de

pago que se registra sobre la base del compromiso previamente

formalizado. El total del devengado registrado a un determinado

periodo no debe exceder el total acumulado del gasto

comprometido y registrado a dicha fecha.

2. EL GIRADO

El girado obedece a la obligación de emitir un documento

según sea el caso, transferencia electrónica o carta orden a favor

de un tercero con la cual se cancelara parcial o totalmente la

obligación contraída por la unidad ejecutora.

3. EL PAGO

El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma

parcial o total, el monto de la obligación y solo procede siempre


123
que esté debidamente formalizado como devengado y registrado

en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector

Público.

Está prohibido el pago de obligación que no cumplan con los

requisitos establecidos en las normas del Sistema Nacional de

Tesorería.

1.2.10 SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA

1.2.10.1 CONCEPTO

El SIAF es una herramienta para ordenar la gestión

administrativa, simplificar sus tareas en este ámbito y reducir los

reportes que elaboraban, así como el tiempo dedicado a la

conciliación.

El SIAF constituye el medio informático oficial para el registro,

procesamiento y generación de la información relacionada con la

Administración Financiera del sector público, cuyo funcionamiento y

operatividad se desarrolla en el marco de la normatividad aprobada por

los órganos rectores de los sistemas integrantes de la Administración

Financiera del sector público (Dirección General de Presupuesto

Público, Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público y

Dirección General de Contabilidad Pública). (SOTO CADEÑO, 2013).

124
1.2.10.2 OBJETIVOS DEL SISTEMA

 Desarrollar un sistema en línea de información financiera.

 Garantizar la calidad y oportunidad de la información dirigida a los

distintos niveles jerárquicos de la administración del Estado.

 Facilidades para llevar a cabo los procesos de fiscalización y

evaluación de los entes públicos.

 Conformar un medio de comunicación destinado a lograr

plenamente las normas internacionales de transparencia fiscal en

los recursos financieros.

1.2.10.3 MODULOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION


FINANCIERA

A. Módulo de Formulación Presupuestal

A través del MFP se registra la distribución del presupuesto

de las entidades de los tres ámbitos de gobierno: nacional, regional

y local. Este módulo se divide en tres etapas:

 Anteproyecto de Presupuesto (nacional, regional y local)

 Proyecto de Presupuesto (regional, local)

 Aprobación del Presupuesto Institucional (nacional,

regional y local)

B. Módulo de Procesos Presupuestarios

 Registro de cadenas presupuestarias y metas que se van

creando en el proceso de ejecución.

 Registro de clasificadores de ingreso y gastos que no

fueron previstos en el PIA.

125
 A través del MPP se registran las notas de modificación

presupuestal que van a “mover” el marco presupuestal y dar

lugar PIM.

 El MPP tiene dos entornos: PLIEGO y UNIDAD

EJECUTORA.

 En el entorno de PLIEGO se distribuye la Programación de

Compromisos Anuales (PCA), a cada UNIDAD

EJECUTORA que la conforma.

 En el entorno de PLIEGO se realizan Ajustes Internos,

Ampliaciones y/o Disminuciones de la PCA, Distribución de

la PCA por UEs.

 En el entorno de UNIDAD EJECUTORA se realizan Ajustes

Internos y se Prioriza la PCA.

C. Modulo Administrativo

 Registro de certificaciones, compromisos anuales.

 Registro de operaciones de ingresos y gastos de la entidad,

en cada una de sus fases.

 Registro de proveedores del estado, RUC, CCIs, etc.

 Registro de sub cuentas y cuentas corrientes de la entidad.

 Registro de la programación mensual de pagos.

 Proceso de conciliaciones de cuentas de enlace

(Información para la Dirección General de Endeudamiento

y Tesoro Público)

126
 Registro de responsables de las firmas electrónicas.

 Registro de rendiciones de cuentas.

 Emisión de libros bancos y el estado de movimientos de

cuentas.

 Emite reportes presupuestales y financieros

D. Modulo Contable

 Registro del Asiento de Apertura.

 Registro de los asientos contables de las operaciones de

ingresos y gastos.

 Registro de notas de contabilidad y operaciones

complementarias.

 Genera el Balance de Comprobación, como insumo previo

para el cierre presupuestal y financiero.

 Interactúa información entre unidades ejecutoras y pliegos

presupuestales.

 A partir del año 2014 los Cierres Presupuestarios y

Financieros son en web.

E. Módulo de Deuda Publica

 Registro de deuda interna y externa.

 Registro de devoluciones de desembolso.

 Registro de tasas de interés.

127
F. Módulo de Control de Pago de Planillas

 Registro de altas y bajas del personal de la entidad.

Obligatorio para el registro de firmas. Aplica a entidades

del GN, GR y GL.

 Registro de datos personales, datos laborales y concepto

de ingresos del personal de la entidad.

 Información que permite validar el abono de las

remuneraciones de los trabajadores que se les paga a

través del Banco de la Nación, sólo en entidades del GN y

GR.

128
1.3. MARCO CONCEPTUAL

AÑO FISCAL
Período en que se ejecuta el Presupuesto del Sector Público y que

coincide con el año calendario, es decir, se inicia el primero de enero y finaliza

el treinta y uno de diciembre.

APERTURA DE CUENTAS

Contratación de un depósito en una entidad financiera, ya se trate de una

cuenta corriente, de ahorro, una imposición a plazo fijo u otras.

GOBIERNO LOCAL

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial

del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos.

Que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de la

correspondiente colectividad siendo elementos esenciales del gobierno local, el

territorio la población y la organización.

LA MUNICIPALIDAD

Las Municipalidades son órganos de Gobierno Local que emanan de la

voluntad popular son personas Jurídicas de Derecho Público con armonía y

administrativa en los asuntos de su competencia y su finalidad es la proporción

de la adecuada prestación de los servicios públicos locales, el fomento del

bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armonía de las

circunscripciones de su jurisdicción.

129
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo

Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de

Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las

modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional

programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.

CULTURA ORGANIZACIONAL.

Conjunto de creencias, motivos y razones esenciales que determinan el

accionar de la misma y que a través de sus directivos se transmite a los

trabajadores para que sea reflejada en todos los actos y respuestas, tanto en el

interior de la organización como fuera de ella.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Sistema o serie de actividades estratégicas y procedimentales para la

realización de los procesos de gestión y el logro de los objetivos previstos por la

institución o la empresa.

FONDOS PÚBLICOS

Los Fondos Públicos vienen a ser todos los Recursos Financieros de

carácter Tributario y no Tributario que se obtienen de las distintas actividades

130
como la producción o la prestación de bienes y servicios que realizan las

distintas entidades de acuerdo a Ley.

GASTO CORRIENTE

Comprende las erogaciones destinadas a las operaciones de producción

de bienes y prestación de servicios, tales como gastos de consumo y gestión

operativa, servicios básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos

financieros y otros. Están destinados a la gestión operativa de la entidad pública

durante la vigencia del año fiscal y se consumen en dicho período.

GASTO DE CAPITAL

Erogaciones destinadas a la adquisición o producción de activos tangibles

e intangibles y a inversiones financieras en la entidad pública, que incrementan

el activo del Sector Público y sirven como instrumentos para la producción de

bienes y servicios.

INGRESOS DE CAPITAL

Recursos financieros que se obtienen de modo eventual y que alteran la

situación patrimonial del Estado. Agrupan los recursos provenientes de la venta

de activos (inmuebles, terrenos, maquinarias, entre otros), las amortizaciones

por los préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en

empresas, y otros ingresos de capital.

131
2 CAPÍTULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS.

Durante el periodo de prácticas, con el fin de cumplir con eficiencia y

eficacia las funciones asignadas en la Unidad de tesorería a cargo del

C.P.C. Maritza calderón Ticona, se realizó de la

siguiente manera:

PERIODO DE PRÁCTICAS

Comprende del 15 de enero del 2017 al 16 de abril del 2017.

HORARIO DE PRÁCTICAS

Comprende turno: Completo

De. 8:00 am a 4:15 pm, de domingo a jueves.

MATERIALES UTILIZADOS

 Un escritorio

 Una silla
132
 Una computadora

 Materiales de oficina

 Útiles de escritorio

 Una impresora

2.2 ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante el periodo de prácticas pre profesionales en la

Municipalidad Distrital de Acora - Unidad de Tesorería, se realizaron las

siguientes actividades:

PRIMERO: RECEPCIÓN, REGISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE LA

DOCUMENTACIÓN

La recepción de documentos como: solicitudes, oficios, oficios

múltiples, memorándum, memorándum múltiple, y otros.

El procedimiento es el siguiente:

1. Admisión y revisión de los documentos derivados a la Oficina de

Tesorería. (Vea anexo 1)

2. Colocación en el documento presentado (original y copia) el sello

de recepción.

3. Devolución de documento (copia o cargo)

4. Registro en el “Libro de documentos recibidos”, el número de

Expediente, cantidad de folios, asunto, tipo y numero de

documento, programación de ruta (donde se deriva).

5. Clasificación de los documentos físicos de acuerdo a las áreas

que corresponde derivar o archivo para la oficina.


133
6. Distribución de los documentos a las áreas que se deriven según

sea el caso, recabando el cargo respectivo consignado.

SEGUNDO: ARCHIVO Y ORIENTACIÓN AL USUARIO SOBRE LA

SITUACIÓN DOCUMENTARIA.

En esta actividad se clasificó y ordenó cronológicamente los

documentos recibidos en su mayoría de la Oficina de Contabilidad, así

como los remitidos a las demás oficinas de la Municipalidad, siendo

debidamente archivados, cuidando de su seguridad, conservación y

confidencialidad.

Además, se efectúo el seguimiento y control de los documentos que

ingresaron a la Oficina de Tesorería, según el número de expediente SIAF

registrado por la Oficina de Contabilidad.

Así también se orientó al público usuario sobre los procedimientos

administrativos para que puedan realizar sus trámites, se les facilitó

información en forma detallada sobre la situación en que se encuentra

actualmente su trámite y fecha de pago, con la finalidad de lograr que el

usuario quede satisfecho con la atención brindada.

TERCERO: ELABORACION DE COMPROBANTES DE PAGO Y GIRO

DE CHEQUES EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION

FINANCIERA.

En esta actividad se generó la fase del girado en el SIAF – SP, que

requiere el previo devengado por la Oficina de Contabilidad.

Primero se requiere tomar en cuenta lo siguiente:


134
- Fecha de elaboración de C/P.

- Numero correlativo.

- Nombre del beneficiario.

- Monto total expresado en letras y soles.

- Importe del descuento si lo hubiera.

- Documentos fuente.

- Numero de factura o Boleta de venta.

- Numero de Resolución u oficio.

- Unidad Operativa.

- Número de cuenta Corriente.

- Fuente de financiamiento.

- Cuentas Presupuestales de la afectación del gasto.

- Número de cheque.

Se ingresa los datos al sistema SIAF – SP en la fase girado y se

elabora el comprobante de pago de la unidad ejecutora y se procede al

giro del cheque.

Finalmente se imprimen dos copias del comprobante de pago,

que será revisado y visado de la siguiente manera:

- V° B° del Jefe de la Oficina de Tesorería

- V° B° del Jefe de la Oficina de Contabilidad

- V° B° del Jefe de la Oficina de Administración

- V° B° del Jefe de la Gerencia General de la Municipalidad.

135
Así mismo el cheque girado y aprobado en el sistema, debe ser

impreso y firmado por:

- El jefe de tesorería

- El Jefe de Administración, si este último no estuviera presente

deberá ser firmado por el Gerente General.

Finalmente, el pagador procede a entregar el cheque al

beneficiario, haciendo firmar en el Comprobante de pago como recibido.

136
CAPÍTULO III

DISCUSIÓN

De las acciones realizadas durante el periodo de Prácticas Pre - Profesionales

en la Municipalidad Distrital de Platería - Unidad de Tesorería y de acuerdo a lo

expuesto en el marco teórico y conceptual se procede a detallar el análisis de

cada actividad:

PRIMERO: RECEPCIÓN, REGISTRO, CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

DE LA DOCUMENTACIÓN.

En el proceso administrativo de la documentación, se pudo observar la falta

de tecnologías de información, actualmente los trámites documentarios se

registran y procesan manualmente, originando procesos largos y burocráticos

que generan una tardía atención de la documentación que llega al área.

Alicia Casas (2003) sugiere que todas las personas nombradas para

puestos relacionados con el cuidado de los documentos, tanto si tienen ya una

preparación profesional, o especializada como si no la tienen, deben ser

137
capacitadas en las políticas y los procedimientos específicos de la institución.

Asimismo, los nuevos miembros del personal recibirán la información necesaria

al momento de la inducción en temas de:

• Tecnologías

• Manejo de los documentos

• Procedimientos y sistemas

Además de proporcionar capacitación es esencial documentar todas las

políticas y los procedimientos que rigen el trabajo del cuidado de los documentos.

Todos los procedimientos se indicarán en un Manual de Procedimientos

redactado con claridad y que estará disponible para todo el personal interesado.

SEGUNDO: ARCHIVO, ORDENAMIENTO Y ORIENTACIÓN AL USUARIO

SOBRE LA SITUACIÓN DOCUMENTARIA.

En referencia al archivo y ordenamiento, el Decreto Supremo Nº 248-68-

HC y Decreto Supremo Nº 182-78-EF nos indica que no se archivaran como

documento fuente contable de egreso ningún documento que no tenga el sello

fechador “PAGADO” en los comprobantes de pago emitidos por la unidad

ejecutora, este sello fechador resaltará la palabra "PAGADO" y tendrá espacios

para anotar la fecha y el número del cheque girado, número de subcuenta o

cuenta corriente y Banco.

Una debilidad en la orientación al usuario es la nula publicación de los

documentos en medios informáticos como en una página web. Se ha

138
observado que solo se publica de manera impresa convocatorias y comunicados,

estando ausentes documentos de vital importancia como los avances físicos

financieros de la ejecución presupuestaria, las resoluciones de común afectación

y otros como los documentos de gestión administrativa (Manual de Organización

y Funciones, Reglamento Interno, etc.), generando un desconocimiento tanto en

los trabajadores de línea como en el público usuario.

De acuerdo a la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública, en el artículo 21 ° nos dice: La publicación de la información

podrá ser realizada a través de los portales de Internet de las entidades, o a

través de los diarios de mayor circulación en las localidades, donde éstas se

encuentren ubicadas, así como a través de otros medios de acuerdo a la

infraestructura de la localidad.

Esta ley también indica la sanción, en caso de incumplimiento como se ha

observado en la Municipalidad Distrital de Acora, el Artículo 4° afirma: “Los

funcionarios o servidores públicos que incumplieran con las disposiciones a que

se refiere esta Ley serán sancionados por la comisión de una falta grave,

pudiendo ser incluso denunciados penalmente por la comisión de delito de Abuso

de Autoridad a que hace referencia el Artículo 377 del Código Penal”.

El personal de Tesorería tiene la obligación pública de realizar su trabajo lo

mejor que pueda. Siendo sus ´principales cualidades, interactuar fácilmente con

el usuario, la ética y la capacidad administrativa.

139
Las diversas oficinas en coordinación con la Oficina de Imagen Institucional

deberían publicar la documentación de común interés además de aquellas que

contribuyen a la información del público usuario.

TERCERO: ELABORACION DE COMPROBANTES DE PAGO Y GIRO DE

CHEQUES EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION

FINANCIERA.

Como suele suceder en la administración pública, en general, la estrategia

de la Municipalidad para satisfacer las necesidades de personal se ha basado

en el uso de contratos temporales lo que genera alta rotación de personal, ya

que estos no muestran las cualidades favorables para un desempeño adecuado

en el area de Tesorería, y no tienen el conocimiento suficiente de la operatividad

del sistema.

El SIAF es una herramienta que facilita la gestión administrativa, ayudando

a simplificar tareas y reducir el tiempo dedicado a estos. Sin embargo, surgen

demoras en algunos expedientes y retrasos en la aprobación de comprobantes

de pago emitidos por la unidad ejecutora a causa del congestionamiento de la

red de Internet que utiliza la Municipalidad.

La oficina de Tesorería, es el encargado de organizar, dirigir y ejecutar

acciones de acuerdo a las normas de tesorería para la correcta aplicación y el

uso de recursos destinados a diferentes actividades, con fuentes de

financiamiento: Recursos Ordinarios (RO), Recursos Directamente Recaudados

(RDR), Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), entre otros; por lo

tanto, de acuerdo al Artículo 18 de la D i r e c t i v a de Tesorería N°

001-2007-EF/77.15 “es responsabilidad del Tesorero la verificación de los


140
datos del gasto girado registrados y transmitidos a través del SIAF – SP a la

DNTP”.

La Jefatura de Personal es responsable de involucrar personal idóneo, con

profesionales capacitados para la labor que se espera que realicen y asegurar

que estos reciban una instrucción continua en las tareas que debe ejecutar, así

como facilitar las normas y los manuales apropiados para ayudarlos en su labor.

Con respecto a la operatividad del SIAF-SP se debe mejorar la velocidad

de transferencia del sistema, ya que al compartir la misma red surgen

congestionamientos que causan demoras en la aprobación de la fase del girado.

Además de actualizar constantemente el sistema operativo.

141
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Luego de culminar las Prácticas Pre – Profesionales se llegó a las siguientes

conclusiones:

PRIMERO: RECEPCIÓN, REGISTRO, CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

DE LA DOCUMENTACIÓN.

Se concluye que, los trámites documentarios que se efectúan actualmente

son procesos manuales, lo que origina gestiones muy largas y

desmesuradamente burocráticas, originando tardías atenciones a los

requerimientos solicitados por los interesados.

SEGUNDO: ARCHIVO, ORDENAMIENTO Y ORIENTACIÓN AL USUARIO

SOBRE LA SITUACIÓN DOCUMENTARIA.

Con respecto al ordenamiento y archivo se concluye que no se

conservan como documento fuente contable de egreso ningún documento que

142
no tenga el sello fechador “PAGADO” en los comprobantes de pago emitidos por

la unidad ejecutora,

En la atención al usuario se observa la nula publicación de los documentos

en medios informáticos como la página web. Publicándose solo convocatorias y

comunicados de manera impresa, estando ausentes documentos de interés

común con fines de información y orientación, generando un desconocimiento

tanto en los trabajadores de línea como el público usuario.

TERCERO: ELABORACION DE COMPROBANTES DE PAGO Y GIRO DE

CHEQUES EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION

FINANCIERA.

El uso de contratos temporales ocasiona alta rotación de personal, y estos

no muestran las cualidades favorables para un desempeño adecuado en el área

de Tesorería.

Con respecto a la operatividad del sistema, surgen retrasos en la

aprobación de comprobantes de pago emitidos por la unidad ejecutora a causa

del congestionamiento de la red de Internet que utiliza la Municipalidad.

El jefe de tesorería es responsable de todas las operaciones registradas y

pagadas, entonces los datos girados, registrados y transmitidos a través del

Sistema Integrado de Administración Financiera, así como su aprobación están

bajo su responsabilidad.

143
CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

Conforme a las conclusiones que se llegaron en el desarrollo de las

prácticas, se formulan las siguientes recomendaciones:

PRIMERO: RECEPCIÓN, REGISTRO, CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

DE LA DOCUMENTACIÓN.

Para agilizar la documentación, por el excesivo trámite burocrático, se debe

implementar nuevas formas de trámite documentario como las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC). Además, proporcionar capacitación en el

manejo de documentos, procedimientos, sistemas, etc. y redactar en forma clara

y precisa todas las operaciones en un Manual de Procedimientos disponible para

todo el personal.

144
SEGUNDO: ARCHIVO, ORDENAMIENTO Y ORIENTACIÓN AL USUARIO

SOBRE LA SITUACIÓN DOCUMENTARIA.

La jefatura de la Oficina de Tesorería tiene el deber de asegurar que su

personal reciba una instrucción adecuada en las tareas que debe ejecutar

interactuando fácilmente con el usuario.

Al Personal de la Unidad de Tesorería se le recomienda tener propuestas

para el mejor manejo de sus acciones y procedimientos que permitan una

atención correcta y oportuna en la gestión administrativa de la entidad. Además,

se recomienda fomentar en el personal una conciencia de seguridad en los

fondos y documentación que manejan.

Coordinar con la Oficina de Imagen Institucional la creación de una página

web para publicar la documentación de común interés, así como aquellas que

contribuyen a la orientación e información del público usuario.

TERCERO: ELABORACION DE COMPROBANTES DE PAGO Y GIRO DE

CHEQUES EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION

FINANCIERA.

Mejorar la gestión del Área de tesorería seleccionando profesionales

capacitados y que estos reciban una continua actualización en las tareas que

debe ejecutar, así como facilitar las normas y los manuales apropiados para

ayudarlos en su labor.

Se recomienda implementar un registro, puede ser digital o manual, de

comprobantes de pago, que contenga: la fuente de financiamiento, número de

expediente SIAF, cuenta bancaria, concepto del giro de cheque, monto girado,
145
y fecha de ingreso al sistema. Con el fin de tener un control apropiado de los

datos registrados, girados y transmitidos a través del Sistema Integrado de

Administración Financiera.

Asimismo, se exhorta mejorar la velocidad de transferencia del sistema y

su permanente actualización, ya que al compartir la misma red surgen

congestionamientos que causas demoras en la aprobación de la fase del girado.

146
CAPITULO VI:

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R. M. (1979). Teoría general del derecho administrativo (3ra ed.).

Mexico: Porrúa.

Álvarez Illanes , F. (2012). Abastecimiento y Control Patrimonial. Perú:

Instituto Pacifico.

Amaro, G.(1986). Introducción a la Administración Publica. Mexico: Mc

GraW-Hill.

Casas, A. (2003). Gestión de documentos del sector público desde una

perspectiva archivística. Montevideo: Universidad de la República;

Departamento de Publicaciones.

Castañedas Santos, V. (2007). Abastecimiento General de Bienes y

Servicios (3ra ed.). Lima: Marketing Consultores S.A.

Castillo Chavéz , J. (2013). Administración Pública. Perú: Asesor

Gubernamental.

147
Conterno, E., Doig, S., & Blanco, F. (14 de Junio de 2004). Balance y

Recomendciones para una agenda pendiente. Obtenido de Proceso

descentralizado2004:

http://www.prodes.org.pe/pdf/Proceso_Descentralizacion_2004_Bala

nce_Recomendaciones_Agenda_Pendiente_Adecuacion_%20Siste

mas_Administrativos.pdf

Dimock, M. (1980). ¿Qué es la Administración Pública? Mexico: INAP.

Guerrero, O. O. (1997). Principios de la administración pública. Escuela

Superior de Administración Pública (pág. 206). Bogotá: Unidad de

Publicaciones ESAP.

Gunn, L. (1996). (Selección de Textos). Lecturas de Gestión Pública.

Boletín Oficial del Estado y, 41-55.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM. (1999).

Diccionario Juridico Mexicano (13 ed.). Mexico: Porrúa.

Olías, B. (2002). La Nueva Gestión Pública. Madrid: Prentice.

Rojas Delgado, M. (2011). Ley de Contrataciones del Estado y su

Reglamento. Lima: Editores Juristas.

Soto Cadeño, C. A. (2013). Los Sistemas Administrativos componentes de

la Administracion Financiera del Sector Publico. Actualidad

Gubernamental, IV1-IV3.

Weber, M. (2014). Economía y Política. Mexico.

Zafra Valverde, J. (2013). Teoria Fundamental del Estado. Barañáin:

EUNSA.

148
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche